derrame-pericardico

3
DERRAME PERICARDICO CONCEPTO La cavidad pericárdica contiene, en condiciones normales, unos 15- 50 mL de líquido (ultrafiltrado de plasma), por lo que no se considera que exista un derrame pericárdico hasta que no se sobrepasa esta cantidad. El taponamiento sólo se presenta en una pequeña proporción de derrames pericárdicos. En este apartado se consideran los derrames pericárdicos sin taponamiento que se presentan como el hallazgo dominante del cuadro clínico, ya sea porque constituyen la única manifestación de la enfermedad pericárdica o porque es la que tiene mayor expresividad clínica. ETIOLOGIA La etiología del derrame pericárdico es muy variable; la más frecuente es la pericarditis aguda. Una forma especialmente llamativa, poco frecuente, es el derrame pericárdico crónico (duración superior a 3 meses) masivo (por encima de 20 mm en el ecocardiograma), que en general es idiopático pero que puede deberse a hipotiroidismo, etiología que hay que descartar de forma sistemática dadas las implicaciones terapéuticas. Entre otras causas están: Idiopático(la causa es incierta) Infección: organismos bacterianos, virales, micóticos o parasíticos Traumatismo Hemorragia(sangrado) en el espacio pericárdico debido a traumatismo torácico, ataque cardíaco, ruptura aórtica o cirugía de derivación cardíaca Cáncer Radioterapia Insuficiencia renal Trastornos autoinmunes (hipotiroidismo, enfermedad inflamatoria intestinal, artritis reumatoide)

Upload: luis-quispe

Post on 02-Feb-2016

18 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

lo mejor lo de lo mejor para estudiantes de medicina humana te pericarditis...

TRANSCRIPT

Page 1: DERRAME-PERICARDICO

DERRAME PERICARDICO

CONCEPTO

La cavidad pericárdica contiene, en condiciones normales, unos 15-50 mL de líquido (ultrafiltrado de plasma), por lo que no se considera que exista un derrame pericárdico hasta que no se sobrepasa esta cantidad. El taponamiento sólo se presenta en una pequeña proporción de derrames pericárdicos. En este apartado se consideran los derrames pericárdicos sin taponamiento que se presentan como el hallazgo dominante del cuadro clínico, ya sea porque constituyen la única manifestación de la enfermedad pericárdica o porque es la que tiene mayor expresividad clínica.

ETIOLOGIA

La etiología del derrame pericárdico es muy variable; la más frecuente es la pericarditis aguda. Una forma especialmente llamativa, poco frecuente, es el derrame pericárdico crónico (duración superior a 3 meses) masivo (por encima de 20 mm en el ecocardiograma), que en general es idiopático pero que puede deberse a hipotiroidismo, etiología que hay que descartar de forma sistemática dadas las implicaciones terapéuticas.

Entre otras causas están:

Idiopático(la causa es incierta) Infección: organismos bacterianos, virales, micóticos o parasíticos Traumatismo Hemorragia(sangrado) en el espacio pericárdico debido a traumatismo torácico, ataque

cardíaco, ruptura aórtica o cirugía de derivación cardíaca Cáncer Radioterapia Insuficiencia renal Trastornos autoinmunes (hipotiroidismo, enfermedad inflamatoria intestinal, artritis

reumatoide)

CUADRO CLINICO

En ausencia de pericarditis o de otra afección cardíaca puede ser totalmente normal, aun en presencia de gran derrame pericárdico. Por otra parte, en derrames abundantes la auscultación cardíaca puede ser normal y se puede palpar el latido de la punta cardíaca. En la pericarditis aguda la presencia de líquido no impide la auscultación de roce pericárdico.

Page 2: DERRAME-PERICARDICO

DIAGNOSTICO

El hallazgo de una cardiomegalia con campos pulmonares normales en la placa de tórax debe hacer sospechar la presencia de derrame pericárdico, pero el diagnóstico definitivo se basa, fundamentalmente, en el ecocardiograma, el cual muestra un espacio libre de ecos en los sacos anterior y posterior (modo M) o alrededor del corazón (modo bidimensional). El ecocardiograma permite cuantificar el derrame en ligero (espacio libre en saco anterior más saco posterior inferior a 10 mm), moderado (entre 10 y 20 mm) y grave (mayor de 20 mm), y permite apreciar el carácter libre o tabicado, o la presencia de bridas o fibrina. La TC torácica y la RM son un excelente método para establecer el diagnóstico, pero debido a su elevado coste y a su menor disponibilidad estas exploraciones se deben indicar sólo en casos muy seleccionados, por ejemplo en los enfermos con mala ventana ecocardiográfica o en los derrames tabicados o de distribución asimétrica, en los cuales su poder de resolución es superior a la del ecocardiograma. El ECG puede mostrar bajo voltaje generalizado (suma de la amplitud de los complejos QRS en DI, DII y DIII inferior a 15 mm) o cambios morfológicos oscilantes del complejo QRS («bamboleo») que sólo se observan en derrames muy abundantes.

El laboratorio no aporta datos para el diagnóstico de derrame, pero puede ser útil en su diagnóstico etiológico. En ausencia de síntomas de pericarditis aguda o de enfermedad de base potencialmente causal, la mayoría de los derrames pericárdicos son idiopáticos. En estos casos, el examen del líquido pericárdico tiene un rendimiento diagnóstico muy bajo, de manera que la pericardiocentesis o la biopsia pericárdica con finalidad diagnóstica no están indicados.

PRONOSTICO

Es muy variable, según la etiología. El derrame pericárdico crónico masivo idiopático puede complicarse con un taponamiento en cualquier momento de su evolución, a pesar de su aparente estabilidad clínica.

TRATAMIENTO

Debe ser causal y no está justificada su evacuación, como ya se ha comentado, en ausencia de taponamiento. En los casos de derrame pericárdico crónico masivo idiopático debe practicarse una pericardiocentesis que evacue el máximo líquido pericárdico posible; si, tras esta, el derrame masivo reaparece se puede repetir la pericardiocentesis, pero en caso de nueva recidiva es aconsejable realizar pericardiectomía amplia.

BIBLIOGRAFIA

FARRERAS Rosman. Medicina interna. XVII edición.editorial elsevier. España.2012 John L. Zeller. JAMA,25 de abril de 2007—Vol. 297, No. 16. La Revista de la Asociación

Médica Americana. Derrame pericárdico.