derma143

3
594 DEFINICIÓN Tromboflebitis es la respuesta inflamatoria que ocurre tras la oclusión por un trombo de una vena superficial o profunda. ETIOLOGÍA En la mayoría de los casos, la etiología es desco- nocida pero guarda relación con tres factores: estasis sanguíneo, daño endotelial e hipercoagulabilidad; que de forma aislada o asociadas, intervienen en el desarrollo de un trombo. Así, las causas conocidas más frecuentes de tromboflebitis son las fracturas, traumatismos (inyecciones, catéteres, punciones, etc.), cirugía mayor, inmovilización prolongada, venas varicosas, insuficiencia cardiaca congestiva, embarazo, toma de anticonceptivos orales y las enfermedades malignas, pues todas ellas facilitan la formación de trombos. La tromboflebitis de las pier- nas, tras reposo prolongado, es el cuadro más fre- cuente de tromboflebitis, ya que aúna factores de alteración del flujo vascular por válvulas incompe- tentes, con una mayor susceptibilidad de sufrir trau- matismos que dañen la pared vascular. CLÍNICA Clínicamente se manifiesta por dolor, hiperalgia y edema local y en muchas ocasiones, la palpación demuestra un cordón doloroso que corresponde a la vena trombosada. La lesión es a veces segmentaria y múltiple, lo que explica el nombre antiguo de trom- boflebitis migratoria. Además la flexión dorsal del pie está limitada y produce dolor (signo de Homan). Según la profundidad de la vena afectada se distinguen dos tipos clínicos: - Trombosis venosa superficial: cursa con indura- ción, enrojecimiento y aumento de la temperatura local dibujando el trayecto de la vena lesionada. - Trombosis venosa profunda: produce sin embargo una tumefacción de todo el miembro afecto, mientras que la circulación venosa cola- teral aparece prominente. Una vez que el trom- bo se ha establecido, sobre todo en las formas profundas, puede ir aumentando de tamaño con el consiguiente riesgo de que se fragmente y ocasione una embolia pulmonar. El diagnóstico se confirma mediante pruebas de imagen (ecografía Doppler, ganmagrafía con fibri- nógeno, pletismografía, flebografía...) que revelan la falta de flujo venoso a ese nivel. El cuadro de tromboflebitis suele ceder en unos 10 a 15 días dejando con frecuencia una serie de secuelas, lo que se denomina síndrome post-flebítico. El trombo comienza a organizarse provocando daño de la pared vascular. Las venas se vuelven incompetentes y varicosas (Fig. 1), la extremidad afecta se edemati- za, se enrojece, la piel se descama y aparecen zonas eccematosas (eccema de estasis), hiperpigmenta- ción por depósitos de hemosiderina e incluso úlce- ras varicosas, fibrosis dérmica y elefantiasis. Formas especiales son la enfermedad de Mon- dor, que es una tromboflebitis de las venas subcutá- neas del tórax secundaria a traumatismos, interven- ciones quirúrgicas p.e. por cáncer de mama, enfermedades del tejido conectivo, etc. La linfangitis esclerosante del pene (flebitis de Mondor del pene), que a pesar de su nombre, el vaso lesionado es pro- bablemente una vena y se piensa que se produce a consecuencia de traumatismos durante el coito o por agentes infecciosos como virus o clamidias. HISTOPATOLOGÍA En las lesiones iniciales se observa un infiltrado inflamatorio neutrofílico que afecta a la pared de una vena del tejido celular subcutáneo superficial. En estadios más evolucionados también hay linfo- citos y ocasionales células gigantes multinucleadas. Tema 143 TROMBOFLEBITIS Dres. J.L. Rodríguez Peralto, J. Salamanca y A. Segurado

Upload: erik-alejandro

Post on 05-Aug-2015

81 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Derma143

594

DEFINICIÓN

Tromboflebitis es la respuesta inflamatoria queocurre tras la oclusión por un trombo de una venasuperficial o profunda.

ETIOLOGÍA

En la mayoría de los casos, la etiología es desco-nocida pero guarda relación con tres factores: estasissanguíneo, daño endotelial e hipercoagulabilidad;que de forma aislada o asociadas, intervienen en eldesarrollo de un trombo. Así, las causas conocidasmás frecuentes de tromboflebitis son las fracturas,traumatismos (inyecciones, catéteres, punciones,etc.), cirugía mayor, inmovilización prolongada,venas varicosas, insuficiencia cardiaca congestiva,embarazo, toma de anticonceptivos orales y lasenfermedades malignas, pues todas ellas facilitan laformación de trombos. La tromboflebitis de las pier-nas, tras reposo prolongado, es el cuadro más fre-cuente de tromboflebitis, ya que aúna factores dealteración del flujo vascular por válvulas incompe-tentes, con una mayor susceptibilidad de sufrir trau-matismos que dañen la pared vascular.

CLÍNICA

Clínicamente se manifiesta por dolor, hiperalgia yedema local y en muchas ocasiones, la palpacióndemuestra un cordón doloroso que corresponde a lavena trombosada. La lesión es a veces segmentaria ymúltiple, lo que explica el nombre antiguo de trom-boflebitis migratoria. Además la flexión dorsal delpie está limitada y produce dolor (signo de Homan).

Según la profundidad de la vena afectada sedistinguen dos tipos clínicos:- Trombosis venosa superficial: cursa con indura-

ción, enrojecimiento y aumento de la temperaturalocal dibujando el trayecto de la vena lesionada.

- Trombosis venosa profunda: produce sinembargo una tumefacción de todo el miembroafecto, mientras que la circulación venosa cola-teral aparece prominente. Una vez que el trom-bo se ha establecido, sobre todo en las formasprofundas, puede ir aumentando de tamañocon el consiguiente riesgo de que se fragmentey ocasione una embolia pulmonar.El diagnóstico se confirma mediante pruebas de

imagen (ecografía Doppler, ganmagrafía con fibri-nógeno, pletismografía, flebografía...) que revelanla falta de flujo venoso a ese nivel. El cuadro detromboflebitis suele ceder en unos 10 a 15 díasdejando con frecuencia una serie de secuelas, loque se denomina síndrome post-flebítico. El trombocomienza a organizarse provocando daño de lapared vascular. Las venas se vuelven incompetentesy varicosas (Fig. 1), la extremidad afecta se edemati-za, se enrojece, la piel se descama y aparecen zonaseccematosas (eccema de estasis), hiperpigmenta-ción por depósitos de hemosiderina e incluso úlce-ras varicosas, fibrosis dérmica y elefantiasis.

Formas especiales son la enfermedad de Mon-dor, que es una tromboflebitis de las venas subcutá-neas del tórax secundaria a traumatismos, interven-ciones quirúrgicas p.e. por cáncer de mama,enfermedades del tejido conectivo, etc. La linfangitisesclerosante del pene (flebitis de Mondor del pene),que a pesar de su nombre, el vaso lesionado es pro-bablemente una vena y se piensa que se produce aconsecuencia de traumatismos durante el coito opor agentes infecciosos como virus o clamidias.

HISTOPATOLOGÍA

En las lesiones iniciales se observa un infiltradoinflamatorio neutrofílico que afecta a la pared deuna vena del tejido celular subcutáneo superficial.En estadios más evolucionados también hay linfo-citos y ocasionales células gigantes multinucleadas.

Tema 143

TROMBOFLEBITIS

Dres. J.L. Rodríguez Peralto, J. Salamanca y A. Segurado

Page 2: Derma143

595

No obstante, la mayoría de las biopsias correspon-den a lesiones establecidas y revelan venas subcu-táneas con trombos organizados (Fig. 2) y paredesfibrosas engrosadas con aspecto de cordón (Fig.3). Pueden observarse imágenes de recanalización(Fig. 4). En la tromboflebitis asociada a la enferme-dad de Buerger (tromboangeítis obliterante) confrecuencia se observan microabscesos intramuralesen las venas, aunque no está claro si son específi-cos de esta entidad o no.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Histológicamente, el diagnóstico diferencial dela tromboflebitis superficial debe realizarse con lavasculitis nodular y la poliarteritis nudosa cutánea.La primera afecta a las arterias musculares más quea las venas y se asocia a una paniculitis lobulillarextensa, mientras que en la tromboflebitis superfi-cial, la inflamación habitualmente se limita a la gra-sa inmediatamente adyacente a la vena lesionada.

Tromboflebitis

Figura 1. Venas varicosas en extremidad inferior después deepisodios repetidos de tromboflebitis.

Figura 2. Tromboflebitis evolucionada: Imagen panorámica de una vena superfi-cial dilatada y ocupada por material hemático trombosado.

Page 3: Derma143

La poliarteritis nudosa es una arteritis, no una flebi-tis, con necrosis fibrinoide de la pared de la arteria.

TRATAMIENTO

Va encaminado a eliminar, si es posible, la cau-sa desencadenante además de instaurar la anticoa-gulación, con el fin de reducir el riesgo de hemo-

rragia y de embolia pulmonar. Se instaura conheparina intravenosa o subcutánea para sustituirlaal cabo de unos días por warfarina oral que debemantenerse durante al menos tres meses. Junto altratamiento farmacológico son necesarias unasmedidas de soporte que incluyen el reposo con lapierna en alto durante el episodio agudo, la movi-lización precoz y el uso de vendajes compresivos omedias elásticas de compresión gradual.

Dermatología: Correlación clínico-patológica

596

Figura 3. Tromboflebitis evolucionada: Aproximación en la que se advierte laoclusión parcial de la luz de la vena por un trombo recanalizado. Obsérvese queen este caso predomina el componente trombótico sobre el inflamatorio.

Figura 4. Tromboflebitis evolucionada: Trombo que ocupa masivamente la luz delvaso. En la periferia se reconoce la pared muscular de la vena.