derechos y deberes

31
MANUAL EBSA DE DERECHOS, DEBERES Y USO SEGURO, EFICIENTE Y RACIONAL DE LA ENERGÍA CÓDIGO VERSIÓN: 1 ELABORACIÓN: 21/11/2008 Página 1 de 31 MANUAL EBSA DE DERECHOS, DEBERES Y USO SEGURO, EFICIENTE Y RACIONAL DE LA ENERGÍA

Upload: ebsa-prensa

Post on 01-Feb-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Manual de derechos y deberes de Usuarios de Energía Eléctrica.

TRANSCRIPT

Page 1: Derechos y Deberes

MANUAL EBSA DE DERECHOS, DEBERES Y

USO SEGURO, EFICIENTE Y RACIONAL DE LA ENERGÍA

CÓDIGO

VERSIÓN: 1

ELABORACIÓN: 21/11/2008

Página 1 de 31

MANUAL EBSA DE DERECHOS, DEBERES Y USO SEGURO, EFICIENTE Y RACIONAL DE

LA ENERGÍA

Page 2: Derechos y Deberes

MANUAL EBSA DE DERECHOS, DEBERES Y

USO SEGURO, EFICIENTE Y RACIONAL DE LA ENERGÍA

CÓDIGO

VERSIÓN: 1

ELABORACIÓN: 21/11/2008

Página 2 de 31

TABLA DE CONTENIDO

Introducción 3

El Contrato de Condiciones Uniformes (CCU) 4

CAPÍTULO 1

Conozcamos los deberes y derechos 5

Los deberes de EBSA 5

Los derechos de EBSA 7

Los deberes de los clientes 9

Los derechos de los clientes 11

CAPÍTULO 2

Uso de la energía de manera eficiente, racional y segura 13

Uso racional y eficiente de energía 13

Seguridad: Instalaciones eléctricas internas 18

Seguridad: Redes de distribución externa 20

Primeros auxilios por accidente eléctrico 23

Glosario 25

Page 3: Derechos y Deberes

MANUAL EBSA DE DERECHOS, DEBERES Y

USO SEGURO, EFICIENTE Y RACIONAL DE LA ENERGÍA

CÓDIGO

VERSIÓN: 1

ELABORACIÓN: 21/11/2008

Página 3 de 31

INTRODUCCIÓN

Con esta cartilla queremos establecer una red de comunicación, en la que interactuamos con todos nuestros Clientes, de manera didáctica y útil.

La energía eléctrica representa una dimensión de nuestras vidas; es decir que su importancia abarca el hogar, el trabajo, la recreación, el medio ambiente, la tecnología y la convivencia en comunidad, por eso la invitación a leer y aplicar la información que contiene este documento, es también una invitación a mejorar la calidad de vida.

Este manual es para nuestros Clientes regulados, es decir, aquellos Clientes de la Empresa de Energía de Boyacá S.A. ESP ''EBSA", que pagan por el servicio de energía eléctrica según las tarifas definidas por el gobierno a través de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG).

En el capítulo 1, se describen algunas características básicas del Contrato de Condiciones Uniformes, que son iguales para todos los Clientes de EBSA. Además es un instrumento para que todos los Clientes conozcan información fundamental sobre sus deberes y derechos, así como también los deberes y derechos de la Empresa.

En el capítulo 2 se presentan algunas recomendaciones acerca del uso eficiente, seguro y racional de la energía eléctrica.

Finalmente se presenta un glosario de términos de uso común en la Empresa.

Page 4: Derechos y Deberes

MANUAL EBSA DE DERECHOS, DEBERES Y

USO SEGURO, EFICIENTE Y RACIONAL DE LA ENERGÍA

CÓDIGO

VERSIÓN: 1

ELABORACIÓN: 21/11/2008

Página 4 de 31

EL CONTRATO DE CONDICIONES UNIFORMES (CCU) De conformidad con el artículo 128 de la Ley 142 de 1994, es un contrato uniforme, comercial, en virtud del cual una Empresa de servicios públicos los presta a un Cliente a cambio de un precio en dinero, de acuerdo con las estipulaciones que han sido definidas por ella para ofrecerlas a muchos Clientes no determinados.

Este contrato funciona bajo condiciones uniformes para todos los Clientes de EBSA, es decir, las reglas del juego son las mismas para todos.

La Empresa acepta celebrar un contrato de servicio público de energía cuando define las condiciones uniformes en los que esta dispuesto a prestar el servicio y el propietario de un inmueble determinado, ha solicitado recibir allí el servicio, siempre que se cumplan condiciones técnicas y legales requeridas por EBSA.

USO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA DE MANERA SEGURA

Disfrutar de la energía significa asumir la responsabilidad de su seguridad. La Empresa dando cumplimiento al Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE), con base en la resolución 130398 de abril 7 de 2004, y modificado parcialmente con la resolución 180498 de abril 29 de 2005 y la resolución 181419 de noviembre 01 de 2005, entrega las recomendaciones en el capítulo 2 de este manual, que se refieren a la seguridad en las instalaciones eléctricas, la correcta y eficiente utilización de la energía eléctrica.

Esperamos que la información y las recomendaciones sean atendidas y les ayude a hacer de su casa, barrio, empresa o industria un lugar seguro para vivir y/o laborar.

Page 5: Derechos y Deberes

MANUAL EBSA DE DERECHOS, DEBERES Y

USO SEGURO, EFICIENTE Y RACIONAL DE LA ENERGÍA

CÓDIGO

VERSIÓN: 1

ELABORACIÓN: 21/11/2008

Página 5 de 31

CAPÍTULO 1

CONOZCAMOS LOS DEBERES Y DERECHOS LOS DEBERES DE EBSA

1. SUMINISTRAR A SUS CLIENTES UN SERVICIO CON CALIDAD

La calidad del servicio que ofrece EBSA a sus Clientes tiene dos partes:

Menor número de interrupciones es decir, existan menos cortes de energía, y por menos tiempo.

Que la tensión sea estable.

Claro esta que hay excepciones, pues por fuerza mayor puede haber interrupciones en el servicio por fenómenos naturales.

2. HACER MANTENIMIENTO PERIÓDICAMENTE A REDES Y EQUIPOS

La Empresa debe hacer el mantenimiento y reparación de las redes de uso general y equipos de nuestra propiedad para seguridad y tranquilidad de todos los clientes.

3. COLABORAR CON TODOS LOS CLIENTES

Se debe escuchar y colaborar a los Clientes, cuando sea posible, en cuanto a sus necesidades de convenios para pagar el servicio de energía, como también se debe responder al cliente en el menor tiempo posible cuando solicita la revisión de su medidor.

4. IDENTIFICAR A LOS TRABAJADORES Y CONTRATISTAS

EBSA debe garantizar la adecuada identificación de los trabajadores y contratistas que tienen contacto directo con el Cliente.

5. COMUNICAR AL CLIENTE

EBSA garantizará que se publiquen los avisos que informen anticipadamente sobre cortes o novedades en el servicio programados por mantenimiento de las redes.

6. MANTENER OFICINAS DE PQR

EBSA, en materia de atención a las Peticiones, Quejas y Recursos (PQR) de sus Clientes debe mantener oficinas de peticiones, quejas y recursos. En esta oficina se reciben, atienden, tramitan y responden, dentro de los quince (15) días hábiles siguientes contados a partir de la fecha de su radicación, las cartas o comentarios de los Clientes con peticiones, quejas, reclames y recursos

Page 6: Derechos y Deberes

MANUAL EBSA DE DERECHOS, DEBERES Y

USO SEGURO, EFICIENTE Y RACIONAL DE LA ENERGÍA

CÓDIGO

VERSIÓN: 1

ELABORACIÓN: 21/11/2008

Página 6 de 31

verbales o escritos que presente el cliente personalmente o mediante apoderado legalmente constituido, en relación con el servicio o los servicios que presta EBSA.

7. MEDIR EL CONSUMO

La ley nos exige que todo suministro de energía debe ser medido por la empresa.

8. LA RECONEXIÓN DEL SERVICIO

La Empresa reconectará el servicio en el termino de tres (3) días hábiles, contados a partir de la superación de la causa que dio origen a la suspensión y la cual solo podrá ser ejecutada por el personal autorizado de la Empresa.

9. CONTRATO DE CONDICIONES UNIFORMES (CCU)

Entregar al Cliente o usuario una copia del Contrato de Condiciones Uniformes para la prestación del servicio público domiciliario de energía.

10. FACTURAR A LOS CLIENTES

EBSA tiene el deber u obligación de cobrar a sus Clientes mediante factura los valores correspondientes al suministro de energía eléctrica y otros servicios solicitados.

EBSA debe facturar en forma oportuna los servicios. No habrá lugar a cobrar después de cinco (5) meses de haberse facturado los servicios cuando es un error de la Empresa

LA FACTURA: UN DEBER DE EBSA CON SUS CLIENTES

LA FACTURA DE EBSA, un medio de contacto entre los Clientes y la Empresa que mes a mes lleva la información del consumo de kilovatios hora y otros servicios anexos.

1. EL NOMBRE DE LA EMPRESA: Empresa de Energía de Boyacá S. A. E.S.P.

2. CLIENTE: Contiene el nombre del suscriptor, la dirección de la residencia donde se presta el servicio y/o donde esta(n) instalado(s) el (los) medidor(es)

REPARTO ESPECIAL: Indica la dirección donde se envía la cuenta de cobro (si es diferente a lo anterior).

3. NÚMERO DE CLIENTE: Identifica al Cliente en nuestros registros y es fundamental mencionarlo paro cualquier consulta o petición.

4. INFORMACIÓN TÉCNICA: Muestra las características del servicio que recibe el cliente.

5. CONSUMO: Informa el valor del subsidio otorgado o de la contribución recibida, periodo facturado, consumo promedio de los últimos seis meses, las lecturas anterior y actual del medidor, vigencia de la tarifa, y los costos discriminados por kilovatio hora del costo unitario (CU) del servicio:

Page 7: Derechos y Deberes

MANUAL EBSA DE DERECHOS, DEBERES Y

USO SEGURO, EFICIENTE Y RACIONAL DE LA ENERGÍA

CÓDIGO

VERSIÓN: 1

ELABORACIÓN: 21/11/2008

Página 7 de 31

G: Generación; T: Transmisión; PR: Pérdidas; D: Distribución; C: Comercialización; O: Otros cobros ordenados por la ley.

6. DETALLE DE SU CUENTA: Señala la causa de la falta de lectura en los casos en que no haya sido posible realizarla; el valor de las deudas atrasadas; el valor total a pagar por energía y por otros productos y servicios contratados autorizados por el Cliente; la primera fecha de vencimiento que es el PAGO OPORTUNO, y el Aviso de Suspensión con la segunda fecha de pago; el total a pagar.

7. CALIDAD DEL SERVICIO: Muestra el número y horas de las interrupciones en el periodo facturado, con el acumulado y el máximo permitido por la ley; los valores pagados al Cliente por incumplimiento de los indicadores de calidad del servicio.

La Empresa tiene dos formas para entregar la información de la facturación de cada periodo:

A. La Facturación Tradicional cuya impresión se realiza en facturas tamaño carta y que llevan la información facturada en un periodo posterior a la toma de lectura del medidor.

B. La Facturación en Sitio es la que se imprime directamente en el predio una vez se toma la lectura y se entrega de forma inmediata al usuario.

LOS DERECHOS DE EBSA La Empresa, una vez declaradas y cumplidas sus obligaciones para con sus clientes, busca que sus derechos como Empresa se observen para garantizar una sana relación comercial con sus clientes y el ejercicio de su responsabilidad social sin inconvenientes.

1. INVESTIGAR CAMBIOS LLAMATIVOS EN EL CONSUMO

La Empresa tiene derecho a investigar por qué el consumo de un Cliente tiene cambios ya sea que aumenten o disminuyan en comparación con el consumo de los últimos seis meses.

2. MEDIR EL CONSUMO

El suministro de la energía eléctrica debe ser medido en todo memento y para que eso sea posible, todos los Clientes deben tener un medidor o contador individual o colectivo.

3. COBRAR EL SERVICIO CON LAS TARIFAS VIGENTES

Para cobrar el consumo, la Empresa se basa en las tarifas vigentes del periodo que se esta cobrando.

4. SOLICITAR E INSTALAR MEDIDORES

Los Clientes deben adquirir un medidor como parte del Contrato de Condiciones Uniformes y la Empresa es la única que puede autorizar la instalación, el retiro, el cambio o traslado de un medidor.

Page 8: Derechos y Deberes

MANUAL EBSA DE DERECHOS, DEBERES Y

USO SEGURO, EFICIENTE Y RACIONAL DE LA ENERGÍA

CÓDIGO

VERSIÓN: 1

ELABORACIÓN: 21/11/2008

Página 8 de 31

5. VERIFICAR EL FUNCIONAMIENTO DE LOS MEDIDORES

La Empresa tiene derecho a controlar la calidad del trabajo de los medidores y verificar, cuando lo estime conveniente, su funcionamiento. Como también puede retirarlos temporalmente si es necesario.

6. ACCESO DE LOS EQUIPOS DE MEDIDA

EBSA tiene derecho a tomar la lectura y revisar el medidor o contador, y los Clientes deben facilitar el acceso directo de los funcionarios de la Empresa al sitio donde se encuentren.

7. SUSPENDER, TERMINAR Y CORTAR EL SERVICIO

La Empresa tiene derecho a suspender el servicio cuando hay incumplimiento del contrato por parte de los Clientes en los siguientes casos:

Por no pagar la factura

Por anomalías en los componentes eléctricos de la instalación.

Por impedir la lectura del medidor por 2 periodos consecutivos de facturación

Por ruptura de sellos de seguridad de los medidores

Por no pagar la factura por tres periodos seguidos.

Por tener alterados los elementos de medición.

Por acuerdo y otros contenidos en el CCU cláusula 49.

8. CESIÓN DEL CONTRATO

El cliente acepta por anticipado la cesión que EBSA haga de este contrato, a otro comercializador de energía, especialmente en los siguientes casos:

Cuando EBSA lo estime conveniente y necesario para la adecuada prestación del servicio.

Cuando EBSA por razones contractuales, técnicas o legales suspenda las actividades de distribución, comercialización y/o prestación del servicio domiciliario en una zona de su actual cobertura.

En caso de que EBSA, se retire voluntariamente del mercado mayorista de energía eléctrica.

En caso de que EBSA, deje de cumplir con los requisitos como agente del mercado mayorista.

En caso de que EBSA, se liquide.

Page 9: Derechos y Deberes

MANUAL EBSA DE DERECHOS, DEBERES Y

USO SEGURO, EFICIENTE Y RACIONAL DE LA ENERGÍA

CÓDIGO

VERSIÓN: 1

ELABORACIÓN: 21/11/2008

Página 9 de 31

9. SANCIONAR ECONÓMICAMENTE

Cuando EBSA sanciona económicamente a un Cliente es porque ha incumplido con el Contrato de Condiciones Uniformes de alguna de las siguientes formas:

Por utilización del servicio a través de una acometida fraudulenta.

Por alteración de los equipos de conexión.

Por pasar energía eléctrica a otra casa

Por evitar que se mida bien la energía consumida

Por reconectar sin autorización

Por impedir el acceso a la revisión del medidor.

10. PEDIR CAMBIO DEL MEDIDOR O CONTADOR

La Empresa puede solicitar al cliente el cambio del medidor o contador si considera que técnicamente no permite medir bien los consumos ya sea por el tiempo de operación del equipo o por anomalías provocadas.

11. EBSA PODRÁ OFRECER A SUS CLIENTES MEDIDORES DE ENERGÍA EN LA MODALIDAD DE PREPAGO

LOS DEBERES DE LOS CLIENTES El Cliente es el único responsable por la calidad y el estado de las instalaciones eléctricas internas. EBSA no tiene responsabilidad por los eventos o accidentes eléctricos asociados a las instalaciones internas de un domicilio.

Son deberes de los Clientes:

1. INFORMAR SOBRE LOS CAMBIOS DE PROPIEDAD DEL INMUEBLE

Los Clientes deben informar a EBSA del cambio en la propiedad de un inmueble, con el fin de actualizar el Sistema de Información Eléctrica Comercial (SIEC).

2. DAR BUEN USO DEL SERVICIO

Los Clientes deben aceptar y seguir las instrucciones de EBSA en materia de medidores y demás equipos para medir los consumos.

Page 10: Derechos y Deberes

MANUAL EBSA DE DERECHOS, DEBERES Y

USO SEGURO, EFICIENTE Y RACIONAL DE LA ENERGÍA

CÓDIGO

VERSIÓN: 1

ELABORACIÓN: 21/11/2008

Página 10 de 31

3. RESPONDER POR LOS MEDIDORES

Los Clientes son los propietarios de sus medidores, y por lo tanto deben responder por el buen estado de los sellos, equipos de medida, instalaciones eléctricas, o elementos de seguridad tales como cajas, sellos, pernos, chapas, entre otros elementos, así como por las variaciones o modificaciones sin autorización de EBSA.

4. INFORMAR POR IRREGULARIDADES EN LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Nuestros Clientes tienen el deber de informar obligatoriamente a EBSA cualquier irregularidad, anomalía o cambio que se presente en las instalaciones eléctricas.

5. PAGAR OPORTUNAMENTE

Uno de los deberes fundamentales de todo Cliente de EBSA es el pago oportuno de la factura de energía. Pagar a tiempo significa no solamente continuar disfrutando de un servicio que trae bienestar, sino que permite a EBSA ser una empresa sólida que responde a las necesidades de la sociedad a la cual sirve.

6. INFORMAR

El Cliente debe avisar a EBSA que no le llega la factura (después de 35 días de haber recibido la última o de recibir el servicio por primera vez) y solicitar su duplicado.

7. PRESENTAR QUEJAS Y PETICIONES ANTE EBSA

El cliente debe presentar en forma respetuosa los derechos de petición, quejas, recursos, y en general todas las formas de comunicación con la empresa.

8. LOCALIZAR BIEN EL EQUIPO DE MEDIDA

Los equipos de medida deberán estar localizados en zonas de fácil acceso desde el exterior del inmueble, para que siempre se pueda medir el consumo.

9. RESPONDER SOLIDARIAMENTE

Responder solidariamente por cualquier anomalía, fraude, defraudación de fluidos, adulteración de los sellos, medidores o contadores, etc., así como por las variaciones que sin autorización de la Empresa se hagan a las condiciones del servicio contratadas.

10. PEDIR LA ADECUADA IDENTIFICACIÓN DEL PERSONAL DE EBSA

Nuestro Cliente debe pedirle siempre a nuestro contratista que se identifique antes de aceptar el servicio que le va a prestar. En caso de cualquier duda, debe llamar al número de servicio al cliente 018000918710 para verificar que la persona y el motivo de su visita están autorizados por la Empresa.

Page 11: Derechos y Deberes

MANUAL EBSA DE DERECHOS, DEBERES Y

USO SEGURO, EFICIENTE Y RACIONAL DE LA ENERGÍA

CÓDIGO

VERSIÓN: 1

ELABORACIÓN: 21/11/2008

Página 11 de 31

LOS DERECHOS DE LOS CLIENTES Los Clientes de EBSA son bienvenidos a conocer y ejercer sus derechos con relación al Contrato de Condiciones Uniformes.

El cliente tiene derecho a:

1. RECIBIR UN SERVICIO DE CALIDAD

2. SOLICITAR DUPLICADOS DE SUS FACTURAS

3. RECIBIR LAS FACTURAS EN EL SITIO DE RECEPCIÓN DEL SERVICIO

El Cliente de EBSA tiene derecho a recibir la factura de energía en el sitio donde recibe el servicio, o donde le indique a EBSA mediante comunicación escrita.

Cuando no sea posible, por fuerza mayor, entregar las facturas en el sitio acordado, EBSA puede informarle al Cliente por escrito donde dejará la factura, previo acuerdo con el cliente.

4. QUE LE INCLUYAN EN LAS FACTURAS DE COBRO DEL SERVICIO, DIFERENTES CONCEPTOS QUE EL CLIENTE EXPRESAMENTE AUTORICE

El cliente de EBSA tiene derecho a que le incluyan otros conceptos dentro de la factura como compra de electrodomésticos a crédito y seguros exequiales entre otros.

5. UN COBRO OPORTUNO

Es un derecho de nuestros Clientes que EBSA les cobre oportunamente el consumo de energía. El tiempo entre la fecha de lectura del medidor y la fecha de entrega de la factura no puede ser superior a un mes (o al periodo de facturación que este vigente en un momento dado).

Al cabo de 5 meses de haber entregado las facturas, EBSA no podrá cobrar bienes o servicios que no facturaron por error, omisión, investigación de desviaciones significativas frente a consumos anteriores.

6. LA CORRECTA MEDICIÓN DEL CONSUMO

7. SER ATENDIDOS EN EL MENOR TIEMPO POSIBLE

8. PRESENTAR QUEJAS POR INSATISFACCIONES CON EL SERVICIO

Para hacer un reclamo no es requisito haber cancelado antes la factura. Usted podrá presentar directamente su queja, petición o recurso en forma verbal o escrita, sin recurrir a intermediarios.

Estas son las condiciones para presentar quejas, peticiones, reclames, y recursos a EBSA:

Hacerlas de manera respetuosa.

Page 12: Derechos y Deberes

MANUAL EBSA DE DERECHOS, DEBERES Y

USO SEGURO, EFICIENTE Y RACIONAL DE LA ENERGÍA

CÓDIGO

VERSIÓN: 1

ELABORACIÓN: 21/11/2008

Página 12 de 31

Tramitarse ante la empresa de conformidad con las normas vigentes sobre el derecho de

petición.

Para efectos de las reclamaciones y recursos se tomará como fecha de entrega de la factura, la señalada para pago oportuno.

9. RECLAMAR POR VÍA LEGAL

Los Clientes tienen derecho o usar la vía legal cuando tienen conflictos con EBSA. Esto quiere decir que el Cliente tiene dos opciones adicionales, recurso de reposición y apelación, si recibe una primera respuesta desfavorable hasta agotar las vías legales.

Se llama recurso de reposición y de apelación a dos maneras de continuar con un reclamo ante EBSA antes de una decisión final de un organismo del Estado, como lo es la Superintendencia de Servicios Públicos.

10. DEBIDO PROCESO

Cuando EBSA abre una investigación para detectar, evaluar o verificar anomalías encontradas en sus instalaciones domiciliarias que generen incumplimiento del Contrato de Condiciones Uniformes, el Cliente tiene derecho al debido proceso y a la defensa.

La muestra de que el debido proceso se ha aplicado es que el Cliente recibe un pliego de cargos de EBSA es decir un documento que incluye todos los aspectos que EBSA busca investigar por posible incumplimiento del Contrato de Condiciones Uniformes por parte del Cliente y a su vez el Cliente puede presentar sus aportes que expliquen su punto de vista.

11. COMPENSACIONES ECONÓMICAS

Cuando falla el servicio, el Cliente tiene derecho o que EBSA lo compense económicamente de acuerdo con las reglamentaciones existentes para cada caso y para calcular el valor del dinero a reintegrar, cuando no corresponden a fuerza mayor.

Page 13: Derechos y Deberes

MANUAL EBSA DE DERECHOS, DEBERES Y

USO SEGURO, EFICIENTE Y RACIONAL DE LA ENERGÍA

CÓDIGO

VERSIÓN: 1

ELABORACIÓN: 21/11/2008

Página 13 de 31

CAPÍTULO 2

USO DE LA ENERGÍA DE MANERA EFICIENTE, RACIONAL Y SEGURA El uso racional y eficiente de la energía (URE) consiste en el aprovechamiento óptimo de los recursos energéticos y la mayor eficiencia de sus instalaciones.

USO RACIONAL Y EFICIENTE DE ENERGÍA Desde la hora en que nos levantamos, hasta la hora en que nos acostamos utilizamos la energía eléctrica: el reloj despertador, el radio, el televisor, la estufa, el alumbrado público, etc.

Debido a tan valioso aporte para la calidad de vida de todos es importante que aprendamos más de la electricidad y lo que significa en nuestras vidas para aprovecharla al máximo.

“Kilovatio" la mascota de la Empresa de Energía de Boyacá, le ayudará a ahorrar dinero usando legal y racionalmente la energía cada mes:

ILUMINACIÓN

Utilice al máximo la luz natural.

Apague las luces al salir.

Instale bombillos ahorradores, ahorran hasta un 80% de energía.

Para baños, corredores y exteriores, no se requiere bombillos de 100 W, con uno de 40 W es suficiente.

Limpie los bombillos, reflectores y pantallas.

Evite tener un solo interruptor para varios bombillos en áreas grandes.

Apague los bombillos innecesariamente encendidos.

Acostúmbrese a limpiar periódicamente las lámparas y bombillos para mantener su luminosidad y alargar su vida útil.

Utilice lámparas que permitan dirigir la luz hacia un sector o ángulo determinado.

Page 14: Derechos y Deberes

MANUAL EBSA DE DERECHOS, DEBERES Y

USO SEGURO, EFICIENTE Y RACIONAL DE LA ENERGÍA

CÓDIGO

VERSIÓN: 1

ELABORACIÓN: 21/11/2008

Página 14 de 31

Decore y utilice pintura de colores claros en los ambientes interiores de su casa

Mantenga limpias las ventanas y marquesinas.

Mientras pueda, mantenga las cortinas y persianas abiertas durante el día.

CALENTADOR ELÉCTRICO

Calentar agua constituye uno de los mayores gastos de energía.

Si la parte externa del calentador esta caliente, arrópelo. Evitará fuga de energía calórica.

Revise su termostato, este deberá estar regulado entre 48° - 52° grados Celsius, por cada 5 grados que reduzca la temperatura de su calentador, los ahorros en el calentamiento podrían ser hasta de un 3%.

Instale un temporizador para que encienda y apague el calentador a las horas que usted necesita.

Ubíquelo cerca al sitio donde va a utilizar el agua caliente.

Recuerde que solo deberá encenderlo 1 ó 2 horas antes de bañarse.

Repare esas goteras, mas si son de la tubería con agua caliente.

COMPUTADOR

• Si deja de usar el computador por un momento, apague el monitor que es como apagar un bombillo de 75 W.

DUCHA ELÉCTRICA Y ESTUFA ELÉCTRICA

Estos artefactos consumen grandes cantidades de energía.

Recuerda que si enciende su ducha eléctrica es como encender aproximadamente 25 bombillos de 100 W a la vez.

Al encender la estufa es como si encendieras de 10 a 12 bombillos de 100 W a la vez por cada fogón.

En la estufa eléctrica utilice ollas y sartenes con base plana que cubran toda la superficie de la resistencia, esto aumenta el área de contacto y hace que el calor y la energía se aprovechen de una forma mas eficiente.

Page 15: Derechos y Deberes

MANUAL EBSA DE DERECHOS, DEBERES Y

USO SEGURO, EFICIENTE Y RACIONAL DE LA ENERGÍA

CÓDIGO

VERSIÓN: 1

ELABORACIÓN: 21/11/2008

Página 15 de 31

Cocine siempre con las ollas bien tapadas, de esta forma los alimentos se preparan mas rápido.

Así ahorra tiempo y energía.

Descongele los alimentos antes de ponerlos a cocinar.

Cuando pueda utilice la olla a presión para que los alimentos se cocinen en menos tiempo, así ahorras el 50% de la energía.

HORNO ELÉCTRICO

Utilice el tomacorriente especial para el horno eléctrico.

Apague el horno cinco minutos antes del tiempo previsto para que el calor restante del horno, se use para terminar de cocinar los alimentos.

HORNO MICROONDAS

Los hornos microondas utilizan casi el 50% menos de energía que los hornos convencionales y son más eficaces para descongelar porciones pequeñas.

En el horno microondas los alimentos se calientan más rápido.

LAVADORA

Úsela sólo cuando tenga la suficiente cantidad de ropa que lo justifique, ya que emplea la misma energía lavando una prenda que lavando la carga completa.

Cargue la lavadora con la cantidad de ropa para la cual esta diseñada, no la sobrecargue.

Programe muy bien el ciclo y los tiempos según el tipo de lavado que necesita.

Siempre que sea posible, emplee agua fría para los ciclos de lavado y enjuagado, así mismo limpie los filtros de la pelusa después de cada lavada.

Revisar que no existan escapes de agua caliente en las mangueras.

LICUADORA

Evite el triturado de piezas enteras o semillas y especies en seco, ya que se fuerza el motor.

Triture preferiblemente toda la porción de fruta que va a necesitar de una sola vez, en lugar de hacerlo por partes.

Page 16: Derechos y Deberes

MANUAL EBSA DE DERECHOS, DEBERES Y

USO SEGURO, EFICIENTE Y RACIONAL DE LA ENERGÍA

CÓDIGO

VERSIÓN: 1

ELABORACIÓN: 21/11/2008

Página 16 de 31

Revise minuciosamente el buen funcionamiento del aparato y sus empaques.

Mantenga siempre limpios sus componentes.

Revise que las aspas siempre tengan filo y no estén rotas.

PLANCHA

Utilice el tomacorriente especial para plancha.

La superficie de la plancha debe estar siempre limpia.

Evite desperdicios de calor: nunca seque la ropa con la plancha y menos de noche.

Gradúe el termostato de su plancha de acuerdo al tipo de tela.

Planche preferiblemente durante el día.

Junte la mayor cantidad posible de ropa para planchar, así evitara desperdicios de calor en el encendido y apagado de su plancha.

Rocíe la ropa ligeramente sin humedecerla demasiado.

Apague los aparatos que producen calor antes de terminar de usarlos (planchas, tubos o pinzas para el cabello, parrillas, ollas eléctricas, calefactores) para aprovechar el calor acumulado.

Cuando guarde la ropa, dóblela para que no tenga que plancharla demasiado.

Si plancha durante el día, no tendrá que encender ningún bombillo.

Las planchas a vapor consumen mayor cantidad de energía.

NEVERA Y CONGELADOR

Mantenga los empaques de la nevera limpios y en buen estado.

Verifique que su nevera este nivelada respecto al piso.

Revise la hermeticidad de su nevera o congelador: para verificar el estado de los cauchos de su refrigerador hágalo colocando una hoja de papel entre ellos y cierre la puerta. Jale el papel y si este sale sin dificultad, quiere decir que los cauchos están viejos y debe cambiarlos, ya que por ahí se pierde energía.

Cuando abra la nevera o el congelador, ciérrelo lo antes posible, pues esto hace que el frió se mantenga constante y evita que consuman mas energía, recuperando la temperatura perdida.

Page 17: Derechos y Deberes

MANUAL EBSA DE DERECHOS, DEBERES Y

USO SEGURO, EFICIENTE Y RACIONAL DE LA ENERGÍA

CÓDIGO

VERSIÓN: 1

ELABORACIÓN: 21/11/2008

Página 17 de 31

Programe siempre la nevera o congelador en el nivel de enfriamiento adecuado.

Mantenga alejados de la nevera o congelador los elementos que produzcan calor o que estén calientes, como ollas, hornos eléctricos y estufas.

Descongele con regularidad la nevera y congelador.

TELEVISORES, EQUIPOS DE SONIDO, VIDEO CASETERAS, DVD, etc.

Evite mantenerlos encendidos innecesariamente si no los esta utilizando, ya que además de desperdiciar energía, los equipos tendrán un envejecimiento mas rápido y acabarán por deteriorarse antes de tiempo.

Los aparatos eléctricos que usa en su hogar consumen diferentes cantidades de energía. Aprenda a usarlos correctamente para que no la desperdicie.

RECOMENDACIONES

Realice mantenimientos y revisiones periódicas a los electrodomésticos, ya que si se encuentran siempre en óptimo estado, no consumirán más energía de la que deben.

Desconecte los aparatos que no vaya a usar.

1 hora de uso de: Equivalente en bombillos de 100 W 1 hora de uso de: Equivalente en

bombillos de 100 W

Aire acondicionado 22 a 24 Horno microondas 7 a 10

Aspiradora 13 a 14 Horno tostador 7 a 12

Batidora 1 a 2 Lavadora 4 a 7

Brilladora 6 a 7 Licuadora 3 a 6

Calentador eléctrico 18 a 20 Olla arrocera 5 a 7

Cafetera 6 a 10 Plancha 10 a 12

Computador 5 a 6 Tostadora de pan 7 a 8

Estufa eléctrica 10 a 12 por fogón Televisor 1 a 2

Grabadora 1 a 2 Ventilador 1 a 2

Nota: el consumo de los televisores y demás electrodomésticos enunciados depende de su tamaño

Page 18: Derechos y Deberes

MANUAL EBSA DE DERECHOS, DEBERES Y

USO SEGURO, EFICIENTE Y RACIONAL DE LA ENERGÍA

CÓDIGO

VERSIÓN: 1

ELABORACIÓN: 21/11/2008

Página 18 de 31

EL MEDIDOR

Para conocer su consumo de energía eléctrica, anote las cifras que figuran en su medidor y la fecha en la que realiza usted la lectura. Al cabo de 30 días anote nuevamente las cifras de su medidor. La diferencia entre ambas lecturas le dará la cantidad de kilovatios hora consumidos al mes.

Si usted multiplica este valor por la tarifa de kilovatio hora, determinará el valor de su facturación mensual.

USO DE LA ENERGÍA DE MANERA SEGURA

Todos los clientes de EBSA, las familias, las industrias y el comercio deben conocer los riesgos que la energía eléctrica puede tener, si no se usa correctamente.

Aquí presentamos algunos de los principales cuidados que debemos tener al hacer uso de la energía eléctrica.

SEGURIDAD: INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERNAS En su casa o en su oficina o en su empresa pueden suceder accidentes debido a la energía eléctrica, para evitar eso se recomienda realizar mantenimientos y revisiones a tus instalaciones eléctricas, tenga en cuenta que su casa y/o locales comerciales deben revisarse mínimo una vez cada 10 años.

Todos los productos eléctricos que utilice en sus instalaciones eléctricas nuevas, en ampliaciones o remodelaciones deben estar certificados por organismos debidamente autorizados.

Todos los tomacorrientes deben tener conexión física con el sistema de puesta a tierra, al igual que todos los electrodomésticos (nevera, lavadora, computador, etc.).

No se confíe. Antes de conectar un electrodoméstico es necesario verificar su estado, revise el cordón o cable de conexión, el enchufe y el tomacorriente. Ponga mucha atención a la conexión de los aparatos eléctricos dentro de su hogar.

Siempre atienda las recomendaciones de los fabricantes de los equipos.

Desconecte los aparatos eléctricos desde la clavija, nunca hale el cable.

Es importante mantener en buen estado tanto la clavija como el enchufe.

Cada electrodoméstico requiere de un cable con grosor diferente, si el cable se calienta significa que no es del grosor o calibre adecuado.

Page 19: Derechos y Deberes

MANUAL EBSA DE DERECHOS, DEBERES Y

USO SEGURO, EFICIENTE Y RACIONAL DE LA ENERGÍA

CÓDIGO

VERSIÓN: 1

ELABORACIÓN: 21/11/2008

Página 19 de 31

No conecte sobre un mismo tomacorriente dos aparatos o equipos eléctricos. Evite utilizar las extensiones. Muchos de los incendios que ocurren en una vivienda se deben a los cortocircuitos. Si enchufa muchos electrodomésticos en un mismo tomacorriente, los cables de la instalación sufren una sobrecarga, se calientan y pueden provocar cortocircuitos. Evite el uso de extensiones o derivaciones improvisadas.

No se debe emplear aparatos eléctricos, ni instalaciones eléctricas cuando se encuentren mojadas, o cuando la persona tenga las manos o los pies húmedos.

Por ningún motivo se deben tocar o manipular cables eléctricos desnudos.

No coloque cables eléctricos sobre hierro, tuberías, chapas o muebles metálicos.

Revise las instalaciones eléctricas. Los malos empalmes o conexiones flojas generan pérdidas de energía.

No deje que sus hijos pequeños conecten los electrodomésticos y mucho menos les permita manipular el tomacorriente. No deje que los niños toquen los artefactos eléctricos enchufados, ni los cables, ni que coloquen los dedos en el tomacorriente. Cuando haya presencia de niños pequeños utilice tapas para los tomacorrientes que no utilice.

Cuando vaya a reparar un equipo eléctrico, un electrodoméstico o cuando vaya a reparar una instalación, desconecte los interruptores automáticos (fusibles, tacos o “breakers”). No se debe reparar un interruptor, sino sustituirlo por uno nuevo.

Preste atención a los interruptores automáticos, si observas en forma reiterada que se activan (se salta o dispara el “breaker”), consulte inmediatamente a un técnico electricista.

Siempre busque asesorarse de un experto en instalaciones eléctricas para realizar estos trabajos.

Desconecte antes de viajar. Siempre que vaya a dejar su residencia por varios días, desconecte todos los electrodomésticos antes de salir y aísle (colocar en off) los interruptores automáticos en el tablero principal (caja de tacos).

Para limpiar cualquier electrodoméstico (televisor, nevera, tostadora, cafetera, etc.) primero desconéctelo. No utilice cuchillos, ni destornilladores para desenchufar los electrodomésticos. Utilice solo herramienta con el aislamiento apropiado.

No toque la parte metálica de los artefactos eléctricos con las manos mojadas o descalzo.

Cuando tenga que cambiar una lámpara o bombillo, tómela por el bulbo, jamás toque la parte metálica.

En el baño, nunca utilices extensiones ni multitomas, instale tomacorrientes con características especiales (GFCI).

Cuando la ducha eléctrica este funcionando, si usted está mojado, no toque la llave que regula la temperatura y mucho menos el tomacorriente donde está conectada.

Page 20: Derechos y Deberes

MANUAL EBSA DE DERECHOS, DEBERES Y

USO SEGURO, EFICIENTE Y RACIONAL DE LA ENERGÍA

CÓDIGO

VERSIÓN: 1

ELABORACIÓN: 21/11/2008

Página 20 de 31

Si necesita tocarla, estando seco, primero apague la ducha. Cuando esté en la bañera o en la ducha no utilice artefactos eléctricos, eso puede provocar accidentes fatales.

En caso de avería o incidente, se debe cortar la corriente como primera medida, después avisar al personal de EBSA. Ante un incendio de una instalación o algún artefacto bajo tensión (por ejemplo: enchufes, electrodomésticos, tableros, etc.) nunca utilice agua para apagarlo. Para apagar el fuego utilice sólo extintores tipo A, B o C. Esta indicación figura en la etiqueta del extintor.

Antes de realizar alguna reparación, es imprescindible que sepa con seguridad si su instalación eléctrica cuenta con materiales adecuados, si están conectados correctamente y con que interruptor debe desconectar al circuito.

Ante alguna duda o falta de experiencia consulte a un electricista de confianza. Si algún electrodoméstico produce una descarga eléctrica, desconéctelo y llame a un electricista, ya que pudo ser ocasionada por fallas en su aislamiento o en la conexión a tierra. Siempre consulte y tenga como referencia el RETIE (Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas) que está disponible de manera gratuita en la página del Ministerio de Minas y Energía de Colombia (http://www.minminas.gov.co).

SEGURIDAD: REDES DE DISTRIBUCIÓN EXTERNA Siempre se debe tener en cuenta que tan alejados o cercanos se encuentran los cables de la energía antes de empezar a construir, ampliar o pintar la fachada de la vivienda, local o industria.

Construir debajo o muy cerca de los cables de energía, es poner en peligro la vida propia y la de los demás. Hay que respetar los senderos y servidumbres por donde van las líneas y guardar las distancias de seguridad.

Laborar cerca de las líneas eléctricas puede causar accidentes lamentables. Infórmese en las oficinas de planeación sobre los permisos requeridos para tales modificaciones, además de las distancias de seguridad mínimas contempladas en el RETIE antes de construir un nivel adicional a su vivienda.

En las obras de construcción o en las actividades de aseo se debe tener especial cuidado con los andamios, varillas y las escaleras, Los trabajos como pañete de muros, la pega de ladrillo, la pintada de fachadas y la limpieza de los vidrios y ventanas tiene sus riesgos.

Asegure sus andamios y otros implementos de trabajo para que no toquen los cables de energía cuando realice algún trabajo en la fachada.

No permita que los niños jueguen en la azotea de la vivienda si está muy cerca de las redes eléctricas.

No acerque materiales metálicos tales como antenas de TV, varillas, alambres o herramientas, ni palos de madera o plástico a las redes eléctricas. Una descarga lo puede electrocutar.

Page 21: Derechos y Deberes

MANUAL EBSA DE DERECHOS, DEBERES Y

USO SEGURO, EFICIENTE Y RACIONAL DE LA ENERGÍA

CÓDIGO

VERSIÓN: 1

ELABORACIÓN: 21/11/2008

Página 21 de 31

El aire es un buen aislante, pero para que sea efectivo se deben cumplir las distancias mínimas

de seguridad; así no se presentarán arcos eléctricos ni se pondrá en contacto directo a las personas y animales.

Distancias mínimas de seguridad en zonas con construcciones (para conductores desnudos)

Descripción Tensión nominal entre fases (V)

Distancia (m)

Distancia vertical “a” sobre techos y proyecciones, aplicable solamente a zonas de muy difícil acceso a personas.

34 500 3,8

13 200 3,8

< 1 000 0,45

Distancia horizontal “b” a muros, proyecciones, ventanas y diferentes áreas independientemente de la facilidad de accesibilidad de personas.

34 500 3

13 200 3

< 1 000 1,7

Distancia horizontal “b” a muros, proyecciones, ventanas y diferentes áreas independientemente de la facilidad de accesibilidad de personas.

34 500 3

13 200 3

< 1 000 1,7

Page 22: Derechos y Deberes

MANUAL EBSA DE DERECHOS, DEBERES Y

USO SEGURO, EFICIENTE Y RACIONAL DE LA ENERGÍA

CÓDIGO

VERSIÓN: 1

ELABORACIÓN: 21/11/2008

Página 22 de 31

Respete la distancia de seguridad

Nunca instale su antena de TV cerca de cables eléctricos ya que puede llevarlo a usted o a su familia a recibir descargas eléctricas con riesgos de muerte inmediata.

Si accidentalmente la antena se cae sobre la red o los cables eléctricos, no toque nada, ni permita que alguien se aproxime. Comuníquese con EBSA al 115.

Si observa que las ramas de un árbol interfieren con las redes o cables de energía, informe a la línea de servicio al cliente. La poda de estos árboles la hace directamente EBSA.

Es muy riesgoso intentar retirar cometas, globos o cualquier otro objeto de los cables de la energía. Así como asegurar de los postes de energía el alambre para colgar pancartas o ropa.

Enseñe a sus hijos que las cometas se elevan en sitios donde no hay cables de energía o redes de distribución y que nunca hay que intentar bajarlas si se enredan en ellos.

Prevenga a sus hijos de los peligros que causan al jugar con los cables de energía.

Evite que la ropa se vuele a los cables de energía, usando suficientes ganchos de ropa.

Una buena protección para su vida y para la seguridad de sus electrodomésticos es la descarga o conexión a tierra, la cual se encuentra ubicada en su medidor de energía y en algunos postes de la red de distribución.

Distancia vertical “c” sobre o debajo de balcones o techos de fácil acceso a personas, y sobre techos accesibles a vehículos de máximo 2,45 m de altura.

34 500 4,1

13 200 4,1

< 1 000 3,5

Descripción Tensión nominal entre fases (V)

Distancia (m)

Distancia vertical “d” a carreteras, calles, callejones, zonas peatonales, áreas sujetas a tráfico vehicular.

5,6

5,6

5

34 500

13 200

< 1 000

110 000

220 000

6,1

6,8

Page 23: Derechos y Deberes

MANUAL EBSA DE DERECHOS, DEBERES Y

USO SEGURO, EFICIENTE Y RACIONAL DE LA ENERGÍA

CÓDIGO

VERSIÓN: 1

ELABORACIÓN: 21/11/2008

Página 23 de 31

Informe a EBSA cuando personas extrañas manipulen las redes de energía o estén retirando elementos de la misma.

Los trabajos en las redes de distribución de energía solo deben ser realizados por personal capacitado y autorizado por EBSA.

Cuando falte la energía eléctrica, puede ser una interrupción programada del suministro de energía o en otras circunstancias son situaciones imprevistas ocasionadas por daños en la red eléctrica, por favor comuníquese al 115 de EBSA.

También puede ser un desperfecto en la instalación eléctrica de su casa, en este caso debe verificar los interruptores automáticos.

Si el problema persiste llame a un electricista de confianza. En caso que se determine que el defecto no es interno a su instalación, comuníquese al 115 de EBSA.

Cuando encuentre cables de energía en la calle, no los toque, no intente removerlos, ni deje que alguien lo haga, llame inmediatamente al 115.

A EBSA le interesa conocer sus inquietudes con respecto a aquellos lugares donde se presentan riesgos con líneas de energía por la cercanía de árboles o edificaciones. Por favor marque a la línea 115.

Auto conectarse a la red de energía desde un poste es ilegal y puede ocasionar accidentes con daños irreparables e incluso la MUERTE.

PRIMEROS AUXILIOS POR ACCIDENTE ELÉCTRICO La electrocución es causada por la circulación de corriente eléctrica a través del cuerpo puede provocar un paro cardiaco, quemaduras o shock.

Muchas heridas resultan como consecuencia de enchufes en mal estado, cables gastados o defectuosos en artefactos eléctricos.

Los síntomas mas frecuentes de electrocución son los siguientes:

A nivel local: Quemaduras, destrucción muscular, trombosis muscular, gangrena, etc.

A nivel general: Paro cardiaco, asfixia, quemaduras internas, contracciones musculares intensas, problemas neurológicos y renales.

En caso de una emergencia eléctrica sigua estas recomendaciones:

Sin importar cual sea la causa del accidente eléctrico, no toque al accidentado con las manos al desnudo.

Page 24: Derechos y Deberes

MANUAL EBSA DE DERECHOS, DEBERES Y

USO SEGURO, EFICIENTE Y RACIONAL DE LA ENERGÍA

CÓDIGO

VERSIÓN: 1

ELABORACIÓN: 21/11/2008

Página 24 de 31

Debe permanecer en calma y pensar muy bien lo que puede estar sucediendo a la víctima y

actuar en forma organizada y rápida.

Intente averiguar como y cuando sucedió el accidente, además de toda la información adicional que pueda conseguir, esto es muy útil para el personal médico que recibe el caso.

Asegúrese de pedir ayuda médica y transporte hacia una institución de salud.

Nunca toque a la persona en el momento del accidente o cuando sospeche que todavía se encuentra en contacto con la fuente de electricidad.

Antes de tocar a la víctima verifique que no esté en contacto eléctrico. Si se sospecha contacto eléctrico, se debe buscar la fuente para suspender y apagar la energía.

Pida ayuda.

Si el accidentado respira, pero está inconsciente, colóquelo en la posición de recuperación. La posición de recuperación asegura que el accidentado mantenga abiertas sus vías respiratorias, que la lengua no caiga obstruyendo la garganta, que la cabeza y el cuello permanezcan en una posición extendida de modo que el paso de aire se incrementa y que cualquier vómito y fluido corporal drene naturalmente.

Si la víctima esta inconsciente no le de nada por la boca.

Si la respiración y el pulso se han detenido, comience el A-R-C de resucitación cardio-pulmonar básica inmediatamente (Aireado-Respiración-Circulación).

Traslade al accidentado a un centro asistencial.

Cuando se mueva al accidentado, hacerlo siempre como si fuera una unidad, mantenga su cabeza y tronco alineado en todo momento.

Page 25: Derechos y Deberes

MANUAL EBSA DE DERECHOS, DEBERES Y

USO SEGURO, EFICIENTE Y RACIONAL DE LA ENERGÍA

CÓDIGO

VERSIÓN: 1

ELABORACIÓN: 21/11/2008

Página 25 de 31

GLOSARIO Entendiendo que el cliente tiene derecho a una información amplia y suficiente sobre el servicio que ha contratado con EBSA, el siguiente glosario de términos contiene las palabras de uso mas frecuente y bajo los cuales se orienta gran parte de la relación Cliente - Empresa.

ACOMETIDA: Derivación que se hace de la red local para suministrar el servicio a un cliente. Se considera que está conformada por los conductores que van desde la red hasta el registro de corte ubicado aguas arriba del medidor. En edificios de propiedad horizontal o condominios, y en general, en las unidades inmobiliarias cerradas de que trata la Ley 428 de 1998, la acometida llega hasta el registro de corte general.

ALTO RIESGO: Riesgo cuya frecuencia esperada de ocurrencia y gravedad de sus efectos puedan comprometer fisiológicamente el cuerpo humano, produciendo efectos como quemaduras, impactos, paro cardíaco, fibrilación; u otros efectos físicos que afectan el entorno de la instalación eléctrica, como contaminación, incendio o explosión.

AUMENTO DE CARGA: Incremento de la carga registrado o contratada para el inmueble por solicitud del suscriptor, del CLIENTE o por decisión de la EMPRESA.

AVISO DE SEGURIDAD: Advertencia de prevención fácilmente visible, utilizada con el propósito de informar, exigir, restringir o prohibir una acción.

CABALLO DE FUERZA: (hp) Unidad de potencia equivalente a 746 W.

CAMBIO DE NOMBRE: Es la actualización en los registros de la EMPRESA del nombre del propietario de un inmueble o titular de una cuenta de servicio de energía.

CANCELACIÓN DE LA CUENTA: Es el resultado de la solicitud expresa del CLIENTE o decisión de la EMPRESA de resolver o terminar una cuenta de servicio de energía eléctrica.

CAPACIDAD DE CORRIENTE: Corriente máxima que puede soportar un conductor en forma continua y bajo unas condiciones específicas sin perder sus propiedades eléctricas, mecánicas y dieléctricas.

CARGA CONTRATADA: Es la capacidad máxima autorizada y aprobada por la EMPRESA en atención a la solicitud del CLIENTE, en kW o kVA y en ningún caso inferior a 2 kW. Es la máxima carga que en condiciones normales de operación permita la alimentación de los equipos de un inmueble sin exceder la capacidad de los conductores y dispositivos de la instalación eléctrica. La Demanda máxima debe ser menor o igual a la carga contratada.

CIRCUITO: Red o tramo de red eléctrica monofásica o trifásica que sale de una subestación, de un transformador o de otra red.

CIRCUITO PRINCIPAL: Es el que normalmente esta en capacidad de alimentar la totalidad de la carga contratada.

Page 26: Derechos y Deberes

MANUAL EBSA DE DERECHOS, DEBERES Y

USO SEGURO, EFICIENTE Y RACIONAL DE LA ENERGÍA

CÓDIGO

VERSIÓN: 1

ELABORACIÓN: 21/11/2008

Página 26 de 31

CLIENTE: Persona natural o jurídica que se beneficia del servicio público de energía eléctrica, bien como propietario del inmueble en donde éste se presta, o como receptor directo del servicio. Se le llama también consumidor.

CLIENTE NO REGULADO: Persona natural o jurídica con consumo o demanda mínima definida por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) por instalación legalizada, cuyas compras de electricidad se realizan a precios acordados libremente.

CLIENTE REGULADO: Persona natural o jurídica cuyas compras de electricidad están sujetas a tarifas establecidas por la CREG.

CONSUMO: Cantidad de energía eléctrica, recibida por el CLIENTE en un periodo determinado, leídos en los equipos de medición respectivos, o calculados mediante la metodología establecida en las Condiciones Uniformes del Contrato de Servicio de energía.

CONSUMO ANORMAL: Aquel que comparado con el promedio histórico de un mismo CLIENTE, o con los promedios de consumo de suscriptores o CLIENTES con características similares, presenta desviaciones significativas, de acuerdo con los parámetros establecidos por la EMPRESA.

CONSUMO DE SUBSISTENCA: Es la cantidad mínima de electricidad utilizada en un mes por un CLIENTE típico para satisfacer necesidades básicas que solamente pueden serlo mediante esta forma de energía final. Para el cálculo del consumo de subsistencia solo podrán tenerse en cuenta los sustitutos energéticos cuando estén disponibles para ser utilizados por estos CLIENTES.

CONSUMO ESTIMADO: Es el establecido con base en el consumo promedio de otros periodos de un mismo CLIENTE, o en los promedios de suscriptores o CLIENTES con características similares o en aforos individuales de carga.

CONSUMO FACTURADO: Es el liquidado y cobrado al CLIENTE, de acuerdo con las tarifas autorizadas por la CREG para los CLIENTES regulados, o a los precios pactados con el CLIENTE, si este es no regulado. En el caso del servicio de energía eléctrica, la tarifa debe corresponder al nivel de tensión donde se encuentra conectado directa o indirectamente al medidor del CLIENTE.

CONSUMO MEDIDO: Es el que se determina con base en la diferencia entre las lecturas actual y anterior del medidor, o en la información de consumos que este registre.

CONSUMO NO AUTORIZADO: Es el realizado a través de una acometida no autorizada por la EMPRESA, o el que se obtenga a través de conexiones o equipos de medición de control, que presenten anomalías.

CONSUMO PREPAGADO: Es aquel que un CLIENTE paga en forma anticipada a la EMPRESA, ya porque desea hacerlo de esa forma, o porque el CLIENTE se acoge voluntariamente a la instalación de medidores de prepago.

CONTACTO DIRECTO: Contacto de personas o animales con conductores activos de una instalación eléctrica.

CONTACTO INDIRECTO: Contacto de personas o animales con elementos puestos accidentalmente bajo tensión o el contacto con cualquier parte activa a través de un medio conductor.

Page 27: Derechos y Deberes

MANUAL EBSA DE DERECHOS, DEBERES Y

USO SEGURO, EFICIENTE Y RACIONAL DE LA ENERGÍA

CÓDIGO

VERSIÓN: 1

ELABORACIÓN: 21/11/2008

Página 27 de 31

CONTRATO DE SERVICIOS PÚBLICOS: De conformidad con el artículo 128 de la Ley 142 de 1994 es un contrato uniforme, consensual, en virtud del cual una EMPRESA de servicios públicos los presta a un CLIENTE a cambio de un precio en dinero, de acuerdo con las estipulaciones que han sido definidas por ella para ofrecerlos a muchos CLIENTES no determinados. Hacen parte del contrato no solo sus estipulaciones escritas, sino todos las que la EMPRESA aplica de manera uniforme en la prestación del servicio. Existe Contrato de Servicio de Energía aun cuando algunas de las estipulaciones sean objeto de acuerdo especial con uno o algunos CLIENTES.

CORTE DEL SERVICIO: Pérdida definitiva del derecho al suministro del servicio público en caso de ocurrencia de alguna de las causales contempladas en la ley 142 de 1994, en las Condiciones Uniformes del Contrato de servicio público de energía, y en las demás disposiciones vigentes que rijan la materia.

CREG: Comisión de Regulación de Energía y Gas.

CUENTA: Codificación o número que la EMPRESA adopta como identificación de los predios a los cuales presto servicio de energía, según la ubicación geográfica.

DEMANDA MÁXIMA: Es la potencia eléctrica máxima demandada por una instalación durante un periodo, expresada en kilovatios (kW).

DESVIACIONES SIGNIFICATIVAS: se entiende por desviación significativa, en el periodo de facturación correspondiente, los aumentos o reducciones en los consumos que, comparados con el promedio de los últimos tres periodos, si la facturación es bimestral, o de los últimos seis periodos si esta es mensual, no se encuentren dentro del rango comprendido entre veinte (20%) y cincuenta (50%) por ciento, dependiendo del estrato en el sector residencial, o del tipo de servicio en los otros sectores.

EMPRESA: Corresponde a la Empresa de Energía de Boyacá S.A., E.S.P. “EBSA”.

ENERGÍA REACTIVA INDUCTIVA: Es la energía eléctrica utilizada para magnetizar los transformadores, motores y otros aparatos que lleven bobinas. No se puede transformar en energía útil.

EQUIPO DE MEDIDA: En relación con un punto de conexión lo conforman todos los transformadores de medida, medidores y el cableado necesario para ese punto de conexión.

ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA: Es la clasificación de los inmuebles residenciales de un municipio, que se hace en atención o los factores y procedimientos que determina la ley.

ESTRATO SOCIOECONÓMICO: Asignación numérica dada a un inmueble residencial dentro de la clasificación establecida por las normas vigentes, y que sirve para determinar si se es sujeto de contribución o beneficiario de subsidio y el monto en el pago de los servicios públicos domiciliarios.

ESTUDIO DE CONEXIÓN PARTICULARMENTE COMPLEJO: Es aquel que involucra como proyecto el montaje de una subestación a transformador de distribución o el que conlleva a un cambio de tensión para atender al CLIENTE. Podrá ser cobrada al CLIENTE de manera detallada.

ESTUDIO PRELIMINAR: Es un procedimiento mediante el cual, previo estudio de factibilidad de la conexión y del proyecto respectivo. El prestador del servicio determina las condiciones técnicas y

Page 28: Derechos y Deberes

MANUAL EBSA DE DERECHOS, DEBERES Y

USO SEGURO, EFICIENTE Y RACIONAL DE LA ENERGÍA

CÓDIGO

VERSIÓN: 1

ELABORACIÓN: 21/11/2008

Página 28 de 31

operativas bajo las cuales esta en disposición de suministrar el servicio de energía. Este forma parte del estudio de conexión particularmente complejo.

FACTOR DE POTENCIA: Relación entre kilovatios y kilovoltamperios de un sistema eléctrico o parte de él.

FACTOR DEL MEDIDOR: Es el número por el que se multiplica la diferencia de lecturas que registran los medidores para obtener el consume real de un periodo determinado. Este número corresponde a la relación de transformación de los transformadores de corriente y/o de potencia.

FACTURA DE COBRO: Cuenta que una EMPRESA prestadora de servicios públicos entrega o remite al CLIENTE por causa del consumo y demás servicios inherentes en desarrollo de un contrato de prestación de servicios. Esta factura presta merito ejecutivo por disposición de la ley. En el caso de consumes prepagados, es el acto de cobrar, a solicitud del CLIENTE, una cantidad de energía que el desea pagar anticipadamente. (Art. 1, Resolución GREG 108/97).

INTERRUPTOR AUTOMÁTICO: Dispositivo diseñado para que abra el circuito automáticamente cuando se produzca una sobre corriente predeterminada. Conocido como “breaker”, taco o interruptor termo magnético.

KILOVATIO (kW): También escrita "kilowatio” es la unidad básica de la medición del suministro de energía eléctrica. Y también el nombre de la mascota de EBSA.

MEDIDOR: Aparato que mide la demanda máxima y los consumos de energía activa o reactiva o las dos. La medida de energía puede ser realizada en función del tiempo y puede o no incluir dispositivos de transmisión de datos.

MERCADO REGULADO: Es el sistema en el que participan los CLIENTES regulados y quienes los proveen de electricidad.

NIVEL DE TENSIÓN: Es el rango de tensión desde el cual se presta el servicio según la siguiente clasificación:

Nivel IV: Sistemas con tensión nominal mayor o igual a 62 kV.

Nivel III: Sistemas con tensión nominal mayor o igual a 30 kV y menor de 62 kV.

Nivel II: Sistemas con tensión nominal mayor o igual a 1 kV y menor de 30 kV.

Nivel I: Sistemas con tensión nominal menor a 1 kV.

NÚMERO DE CLIENTE: Es el número asignado por la EMPRESA a una cuenta de energía eléctrica perteneciente a un cliente para efectos de su identificación ante la misma.

PERIODO DE FACTURACIÓN: Es el intervalo de tiempo establecido por la EMPRESA para el cobro del servicio.

PETICIÓN: Es un mecanismo a través del cual el CLIENTE solicita de manera respetuosa a la EMPRESA, cualquier información o tramite relacionado con la prestación del servicio, la ejecución

Page 29: Derechos y Deberes

MANUAL EBSA DE DERECHOS, DEBERES Y

USO SEGURO, EFICIENTE Y RACIONAL DE LA ENERGÍA

CÓDIGO

VERSIÓN: 1

ELABORACIÓN: 21/11/2008

Página 29 de 31

del Contrato de Condiciones Uniformes o su terminación, la suspensión y corte del servicio y la facturación.

PUNTO DE CONEXIÓN: Es el punto de conexión eléctrico en el cual el equipo de un CLIENTE esta conectado a un Sistema de Transmisión Regional y/o Sistema de distribución Local para el propósito de transferir energía eléctrica entre las partes.

PUNTO DE MEDICIÓN: Es el punto de conexión eléctrica del circuito primario del transformador de corriente que esta asociada al punto de conexión, o los bornes del medidor, en el caso del nivel de tensión 1.

QUEJA: Mecanismo a través del cual el CLIENTE pone de manifiesto su inconformidad con la actuación de determinado o determinados empleados, o con la forma y condiciones en que se ha prestado el servicio.

RECLAMO: Mecanismo a través del cual el CLIENTE solicita de manera respetuosa a la EMPRESA, que revise algún aspecto relacionado con la prestación del servicio, la ejecución del Contrato de Servicio de energía o su terminación, la suspensión y corte del servicio y la facturación. La reclamación no precede contra facturas que tengan más de cinco (5) meses de haberse expedido y debe presentarse antes de la fecha señalada en la factura para el pago oportuno.

RECONEXIÓN: Conexión, instalación de un servicio que ha sido previamente suspendido y queda lugar al cobro de un derecho por este concepto por la EMPRESA.

RECONEXIÓN DEL SERVICIO: Restablecimiento del suministro del servicio de energía eléctrica cuando previamente se ha suspendido.

RECURSO: Es un mecanismo a través del cual un CLIENTE controvierte las decisiones de la EMPRESA dentro del procedimiento de la vía gubernativa, para que las revoque, aclare o modifique. Precede respecto de aquellos actos relacionados con la prestación del servicio, la ejecución del Contrato de Condiciones Uniformes o su terminación, la suspensión y cese del servicio y la facturación. Son dos clases de recurso:

El de reposición que se interpone ante el mismo funcionario quien profirió la decisión, y subsidiariamente el de apelación ante la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.

El término para la interposición de los recursos anotados es de cinco (5) días hábiles contados a partir del día siguiente al de aquel en que se haya efectuado la notificación del acto que se pretenda controvertir. Igualmente procede el recurso de queja cuando se deniegue el de apelación, cuyo ejercicio procede directamente ante la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.

REDES DE DISTRIBUCIÓN: Conjunto de las instalaciones cuyo propósito es el suministro de electricidad a usuarios situados en un área, a niveles de media y/o baja tensión. Conjunto compuesto por conductores, aisladores, estructuras y accesorios destinados a la distribución de energía eléctrica.

RED DE USO GENERAL: Redes públicas que no forman parte de acometidas o de instalaciones internas.

Page 30: Derechos y Deberes

MANUAL EBSA DE DERECHOS, DEBERES Y

USO SEGURO, EFICIENTE Y RACIONAL DE LA ENERGÍA

CÓDIGO

VERSIÓN: 1

ELABORACIÓN: 21/11/2008

Página 30 de 31

RED INTERNA: (Instalaciones internas); Es el conjunto de redes, tuberías, accesorios y equipos que integran el sistema de suministro del servicio publico al inmueble a partir del medidor, o en el caso de los CLIENTES sin medidor a partir del registro de corte del inmueble. Para edificios de propiedad horizontal o condominios, y en general, para unidades inmobiliarias cerradas, es aquel sistema de suministro del servicio al inmueble a partir del registro de corte general, cuando la hubiere.

RED PÚBLICA: Aquella que utilizan dos o más personas naturales o jurídicas independientemente de la propiedad de la red.

REINSTALACIÓN DEL SERVICIO: Restablecimiento del suministro del servicio de energía eléctrica cuando previamente se ha efectuado su corte.

RESPONSABLES SOLIDARIOS EN EL CONTRATO DE SERVICIO PÚBLICO DE ENERGÍA: El propietario del inmueble, el suscriptor y los CLIENTES del servicio son solidarios en sus obligaciones y derechos en el Contrato de Servicio de Energía.

RETIE: Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas.

REVISIÓN: Actividades y procedimientos que realiza EBSA para verificar el estado de los equipos de medida, sellos de seguridad, instalaciones eléctricas, acometida, líneas y redes eléctricas, buscando corroborar el correcto cumplimiento del contrato o detectar la causa que diera origen a consumos anormales.

SELLOS DE CONDENACIÓN: Sistema de seguridad instalado en el equipo de medida con el objeto de que este no sea manipulado por personal ajeno a EBSA.

SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS: Son los servicios públicos de acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica, telefonía pública básica conmutada, telefonía móvil rural y distribución de gas combustible tal como se definen en la Ley 142 del 994.

SERVICIO RESIDENCIAL: Es aquel que se presta directamente a los hogares o núcleos familiares, incluyendo las áreas comunes de los conjuntos habitacionales. Podrán considerarse como residenciales los pequeños establecimientos comerciales o industriales conexos a los apartamentos o casas de habitación, cuya carga instalada sea igual o inferior a tres (3) kilovatios, si el inmueble esta destinado, en mas de un 50% de su extensión, a fines residenciales.

SERVIDUMBRE: Franja de terreno que se deja sin obstáculos a lo largo de una línea o red de transporte o distribución de energía eléctrica, como margen de seguridad para la construcción, operación y mantenimiento de dicha línea, así como para tener una interrelación segura con el entorno.

SISTEMA DE PUESTA A TIERRA (SPT): Conjunto de elementos conductores de un sistema eléctrico específico, sin interrupciones ni fusibles, que conectan los equipos eléctricos con el terreno o una masa metálica. Comprende la puesta a tierra y la red equipotencial de cables que normalmente no conducen corriente.

SOLICITUD DE FINANCIACIÓN. Es la que presenta a la EMPRESA el propietario del inmueble y/o en general el CLIENTE, con el fin de que se le conceda un crédito para cancelar consumos u otros conceptos facturados que presenten mora en el pago. Es potestativo de la EMPRESA conceder o

Page 31: Derechos y Deberes

MANUAL EBSA DE DERECHOS, DEBERES Y

USO SEGURO, EFICIENTE Y RACIONAL DE LA ENERGÍA

CÓDIGO

VERSIÓN: 1

ELABORACIÓN: 21/11/2008

Página 31 de 31

no el crédito solicitado siempre de acuerdo con los términos y condiciones que se hayan establecido en la reglamentación interna. El solicitante estará obligado a presentar las garantías que la EMPRESA exija para afianzar el cumplimiento de la obligación que se solicitó financiar.

SOLICITUD DE SERVICIO DE ENERGÍA el documento mediante el cual el interesado en obtener la prestación del servicio manifiesta su conformidad con las condiciones establecidas por la EMPRESA para su prestación. Se efectúa este trámite para cuentas nuevas o para modificar cuentas ya existentes.

SUBSIDIO: Diferencia entre lo que se paga por un bien o servicio y el costo de este cuando este último es mayor al pago que se recibe.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS (SSPD): Entidad que ejerce las funciones de vigilancia y control sobre las empresas prestadoras de los servicios públicos domiciliarios.

SUSCRIPTOR: Persona natural o jurídica con la cual se ha celebrado un Contrato de Servicio de Energía regido por la ley, la regulación y las Condiciones Uniformes (Art. 14.31 Ley 142).

SUSPENSIÓN DEL SERVICIO: Interrupción temporal del servicio de energía.

TARIFA: Conjunto de precios específicos y aprobados por las autoridades competentes, para el rubro del servicio de energía prestado por la EMPRESA.

USUARIO NO CLIENTE: Usuario del servicio de energía que ha conectado las instalaciones del inmueble a las redes de la EMPRESA sin autorización de la misma y por lo tanto no ha sido reportado como su CLIENTE o suscriptor.

Adaptado del Documento final No 8, noviembre 27, 2002 Versión para la CREG, Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE), y teniendo en cuenta la Norma para el Diseño y la Construcción de redes de distribución de energía eléctrica de la Empresa de Energía de Boyacá, 2007.