derecho usm_ 1er semestre - introduccion al derecho i

Upload: darbyel-floresta

Post on 28-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Derecho USM_ 1er Semestre - Introduccion Al Derecho I

    1/12

    17/6/2016 Derecho USM: 1er Semestre - Introduccion al Derecho I

    http://derechousm2013.blogspot.com/2013/11/introduccion-al-derecho-prof-ivan.html 1/12

    Introduccion al Derecho I

    NO OLVIDES DEJAR TU COMENTARIO U OPINION. GRACIAS !

    Introduccin al DerechoProf. Bastardo1er Semestre

    TEMA 1 - EL CONCEPTO DE DERECHO

    Concepto de Derecho: Conjunto de normas para regular al hombre. Establecen las bases de laconvivencia social y cuyo fin es dotar a los miembros de la sociedad de lo mnimo en cuanto a seguridad,certeza, libertad y justicia.

    Anlisis Etimolgico de la palabra Derecho: Deriva del vocablo latino "Directum" proveniente del verbo"Dirigere", el cual es a su vez un compuesto del verbo "Regere" que da la idea de rectitud y del cual seoriginaron las palabras "Regula" (regla), smbolo del bien y de lo justo, rectum y directum (derecho). Losromanos para significar derecho usaron la palabra IUS que viene de iustu, (justo) y iustitia (justicia).

    - Derecho como Fenmeno Social: Es aquel ordenamiento jurdico que nace para regular conductasentre los individuos.

    - Derecho como Valor: Conjunto de disposiciones que adquieren rango obligatorio y se encuentran alservicio de valores sociales ademas de tener una finalidad axiolgicamente respetable.

    - Derecho como Argumentacin: Es el conjunto de normas que se materializan a travs del lenguaje,

    pues este es un instrumento fundamental para el legislador.

    - Derecho como Ciencia: Es la disciplina cientfica que tiene por objeto el estudio, la interpretacin,integracin y sistematizacin de un ordenamiento jurdico para su justa aplicacin.

    Concepto de Justicia:

    a) Es la adaptacin de la conducta del hombre a las exigencias de su naturaleza social.

  • 7/25/2019 Derecho USM_ 1er Semestre - Introduccion Al Derecho I

    2/12

    17/6/2016 Derecho USM: 1er Semestre - Introduccion al Derecho I

    http://derechousm2013.blogspot.com/2013/11/introduccion-al-derecho-prof-ivan.html 2/12

    b) El habito segn el cual alguien con constante y perpetua voluntad da a cada uno su derecho.

    Bien Comn: Es el conjunto organizado de las condiciones sociales donde una o mas personas puedencumplir su destino natural y espiritual.

    Derecho Subjetivo: Facultad otorgada a todo ser humano para cumplir un deber o reconocerle underecho.

    Derecho Objetivo: Conjunto de normas escritas creadas para regular el comportamiento del hombre en lasociedad jurdicamente organizada y que imponen deberes y derechos.

    *******FIN TEMA 1********

    TEMA 2 - EL DERECHO OBJETIVO

    Caractersticas:

    1) BILATERALIDAD: Relacin jurdica entre dos o mas personas conformada por un sujeto activo y unsujeto pasivo.

    2) IMPERATIVIDAD: La Norma Jurdica IMPONE un deber.

    3) OBLIGATORIEDAD: Es de obligatorio cumplimiento por encima y en contra de la voluntad de unapersona.

    4) EXIGIBILIDAD: Es la obligacin que tienen las partes de exigir el cumplimiento de las clausulascontractuales.

    DERECHO NATURAL:Es el conjunto de principios intrnsecamente justos derivados de la razn divina ydescubiertos por la inteligencia del hombre y que por encima del derecho positivo regula la actividad delhombre.

    DERECHO POSITIVO: Es el conjunto de normas creadas por el hombre que en un momento y lugar determinado rigen con carcter de obligatoriedad la conducta del hombre en la sociedad.

  • 7/25/2019 Derecho USM_ 1er Semestre - Introduccion Al Derecho I

    3/12

    17/6/2016 Derecho USM: 1er Semestre - Introduccion al Derecho I

    http://derechousm2013.blogspot.com/2013/11/introduccion-al-derecho-prof-ivan.html 3/12

    CLASIFICACION

    Derecho Positivo Vigente: Es el derecho que en un momento determinado de la historia su observacines de ob ligatorio cumplimiento. Puede ser EFICAZ cuando los hombres en la practica cumplen las normasque lo integran o INEFICAZ cuando aun existiendo la normativa jurdica, esta no es acatada por losciudadanos.

    Derecho Positivo Publico: Es aquel que regula las relaciones de los rganos del estado entre si y deestos con los particulares siempre y cuando el estado acte revestido de su majestad.

    Derecho Positivo Privado: Es aquella parte del Derecho que regula las relaciones jurdicas de losparticulares entre si y de estos con el estado cuando este ultimo acta desprovisto de su majestad.

    Derecho Positivo Sustantivo: Aquella parte del derecho que establece las obligaciones, los derechos yfacultades de los sujetos vinculados por un ordenamiento jurdico. ejemplo: El cdigo Penal

    Derecho Positivo Adjetivo: Aquel que sirve de garanta para ejercer los deberes y derechos establecidos

    por el Derecho Sustantivo. ejemplo: el cdigo procesal penal.

    *******FIN TEMA 2********

    TEMA 3 - LOS GRADOS DEL CONOCIMIENTO

    Conocimiento Vulgar: Es el que tiene una persona sin preparacin especial sobre el y derivado de laexperiencia. Se trata siempre por lo general de conocimientos revelados principalmente por los sentidosen el caso que nos ocupa. Ejemplo: Los gestores.

    Caractersticas del conocimiento vulgar: es ingenuo, espontaneo, variable y particular.

    Conocimiento Cientfico: Es el conocimiento causal. Tiene como categoras el espacio y el tiempo. Esobjetivo, tiene un fin determinado y se ocupa de algo preciso.

    Caractersticas del conocimiento cientfico:

    1) Es cierto (Certero): Parte de la certeza (la objetiva) apreciada por todos.

  • 7/25/2019 Derecho USM_ 1er Semestre - Introduccion Al Derecho I

    4/12

    17/6/2016 Derecho USM: 1er Semestre - Introduccion al Derecho I

    http://derechousm2013.blogspot.com/2013/11/introduccion-al-derecho-prof-ivan.html 4/12

    2) Es explicado y fundamentado: Hay una explicacin sistemtica del hecho en cuestin. Por ejemplo: uninforme patolgico para determinar la causa de la muerte. Es un informe especializado que requiere deun conocimiento fundamentado.3) Sistemtico: Porque esta organizado4) De sentido limitado: La ciencia considera determinados sectores y lo realizan concretndoseespecficamente al tema en cuestin. Ejemplo: El Patologo determina solo las causas de la muerte de unsujeto, es decir solo abarca su materia.

    Conocimiento Filosfico: Es mas denso. Es global, universal y profundo.

    Caractersticas del conocimiento filosfico:

    1) Es autnomo: porque no se apoya en otros conocimientos.2) Es pantonomo: porque es universal

    La Ciencia del Derecho: Es aquella disciplina que estudia fundamentalmente el orden jurdico positivopara as comprender, interpretar, construir y componer en unidad sistemtica el conjunto de normas y sus

    anexos.

    Caractersticas de la Ciencia del Derecho:

    1) Es comprensiva: porque busca determinar el sentido objetivo de una disposicin.2) Es objetiva: porque su finalidad es la aplicacin a infinidad de casos anlogos.3) Es individualizadora: se manifiesta en un derecho objetivo especifico. El orden jurdico es singular.4) Es valorativa: La norma debe enfocarse en dos momentos. a) el momento de la creacin. b) el momento de su aplicacin.

    5) Es Sistematizada: La Ciencia Jurdica debe efectuar una ordenacin coherente y lgica de las normasque comprenden determinado ordenamiento positivo.6) Es practica: esta norma esta dirigida a regular la conducta del hombre.

    *******FIN TEMA 3********

    TEMA 4 - LA JUSTICIA

  • 7/25/2019 Derecho USM_ 1er Semestre - Introduccion Al Derecho I

    5/12

    17/6/2016 Derecho USM: 1er Semestre - Introduccion al Derecho I

    http://derechousm2013.blogspot.com/2013/11/introduccion-al-derecho-prof-ivan.html 5/12

    Es la piedra angular de toda sociedad.

    Ulpiano dice: "Es la constante y perpetua voluntad de darle a cada quien lo que es suyo.

    Socrates dice: "La Justicia es una virtud"

    S.Tomas de Aquino: "La justicia es el habito por el cual el hombre obra y quiere rectamente el biencomun"

    La Justicia General: Al igual que Platon, comparte el criterio que la justicia es la virtud por excelenciacapaz de comprender o abarcar la totalidad de ella. Es decir busca el bien comn.

    La Justicia Particular:

    Se divide en:a) Justicia Conmutativa: Comprende la idea de la reciprocidad. Tu derecho termina donde comienza elmio.

    b) Justicia Distributiva: Esta se refiere a la distribucin de los honores, ttulos, riquezas y los bienespblicos segn los mritos de cada cual entre los miembros de la repblica.

    c) Justicia Natural: Es aquella que en todas partes tiene la misma fuerza y no depende de la aprobacinde los hombres.

    d) Justicia Legal: Es indiferente de la manera en que se observa porque al convertirse en ley deja ser indiferente.

    Seguridad Jurdica: No depende solo de la perfeccin de las normas jurdicas sino que requiere tambinde la existencia de organismos idneos encargados de su aplicacin.

    *******FIN TEMA 4********

    TEMA 5 - LA NORMA JURDICA

    (1) Es un juicio lgico valorativo de carcter general y coercible que (2) establece una regla de conducta

  • 7/25/2019 Derecho USM_ 1er Semestre - Introduccion Al Derecho I

    6/12

    17/6/2016 Derecho USM: 1er Semestre - Introduccion al Derecho I

    http://derechousm2013.blogspot.com/2013/11/introduccion-al-derecho-prof-ivan.html 6/12

    o un deber ser a la cual (3) se le agrega una sancin por su inobservancia que (4) implica la posibilidadde la coaccin para garantizar su cumplimiento.

    La Norma Jurdica es un precepto, un abstracto donde se establecen supuestos de hecho hipotticosque al cumplirse lo que esta en la norma escrita acarrea una sancin.

    TODA NORMA JURIDICA TIENE UN SUPUESTO DE HECHO Y UNA SANCION O CONSECUENCIAJURIDICA.

    Supuesto de Hecho: Es una hiptesis que de producirse o de consumarse provocara una consecuencia.Es la forma de conducta o comportamiento que de forma imperativa ordena cumplir.

    La Sancin: Es el efecto que tiene por causa la subsuncin de la conducta en el supuesto de hechonormativo.

    La Causalidad Jurdica: No hay consecuencia jurdica sin un supuesto de hecho, en consecuencia nopuede existir una pena u obligacin de manera arbitraria sin que previamente exista consagrado por ellegislador un supuesto jurdico de cuya realizacin hace depender la consecuencia.

    Es Deber Ser: El supuesto de hecho y la consecuencia jurdica se encuentran entrelazados por unaproposicin "deber ser".

    El Deber Ser: "Etimolgicamente": Es la obligacin que tenemos con una ley divina.

    Deber Ser Axiolgico: Es una rama de la filosofa que estudia la naturaleza de los valores y juiciosvalorativos, es decir incluye elementos de valoracin de esa conducta contenida en la norma.

    *******FIN TEMA 5********

    TEMA 6 - CLASIFICACIN DE LA NORMA JURDICA

    Estructura de la Norma Jurdica.

    Validez: Accin para dar como valida una norma jurdica (discusin, aprobacin, publicacin en gaceta,etc)

  • 7/25/2019 Derecho USM_ 1er Semestre - Introduccion Al Derecho I

    7/12

    17/6/2016 Derecho USM: 1er Semestre - Introduccion al Derecho I

    http://derechousm2013.blogspot.com/2013/11/introduccion-al-derecho-prof-ivan.html 7/12

    Vigencia: El derecho solo es vigente sobre la base de la argumentacin jurdica que tiene un cuerponormativo, por lo que se considera obligatorio.

    Eficacia: Seria la capacidad de alcanzar el efecto que se espera o que se desea dar tras la realizacin deuna accin. (a travs del ministerio de interior y justicia)

    Clasificacin:

    - Segn el juez - (rgidas y flexibles)- Segn el territorio (de derecho comn, de derecho particular)- Por su eficacia (de derecho permanente, de derecho temporal)- Segn su mbito del objetivo de su aplicacin (- Por la sancin

    - Segn el juez::

    a) Normas Rgidas: Aquella que no deja margen de interpretacin al juez. (ej. cdigo penal)b) Normas Flexibles: Aquellas que le dan al juez margen de interpretacin para la aplicacin de la norma,segn la lgica y circunstancias del caso. (ej. cdigo civil art 1160, de los contratos.

    - Segn el Territorio:

    a) De Derecho Comn: Aquellas que rigen para todo el territorio nacional. Ejemplo: La constitucin de laRBV.

    b) De Derecho Particular: Es aquella que se aplica unicamente en una parte del territorio. Ejemplo:Ordenanza Municipal.

    - Por su eficacia:

    a) Normas de Derecho permanente: Es aquel cuerpo normativo que esta vigente en el tiempo ysolamente puede ser derogado por otra ley. Ejemplo: La ley del trabajo que fue derogada por la nuevaLey orgnica del Trabajo.

    b) Normas de Derecho temporal: Son aquellas cuya vigencia u obligatoriedad esta prevista desde el

  • 7/25/2019 Derecho USM_ 1er Semestre - Introduccion Al Derecho I

    8/12

    17/6/2016 Derecho USM: 1er Semestre - Introduccion al Derecho I

    http://derechousm2013.blogspot.com/2013/11/introduccion-al-derecho-prof-ivan.html 8/12

    mismo momento de su publicacin. Es decir tienen una vigencia especificada en el tiempo.

    - Segun el mbito del objetivo de su aplicacin:

    a) Normas de Derecho general: Aquellas que regulan las conductas de los hombres de forma amplia yuniforme. Ejem. Los requisitos para contraer matrimonio.

    b) Normas de Derecho especial: son aquellas que rigen solo para una determinada clase de personas.Ejemplo: La LOTT o La ley de proteccin a al mujer.

    - Por la sancin:

    a) Normas perfectas: son aquellas que de ser vulneradas o infringidas, provocan la nulidad del acto queocasiono la misma. Ejemplo: Entre marido y mujer no puede haber venta de bienes. El matrimonio deberealizarse entre un Hombre y una Mujer. En el caso de violacin de la norma, el que la realiza no logra elobjetivo propuesto.

    b) Normas imperfectas: son aquellas que no prevean una sancin por su incumplimiento. Lo que se tratade casos excepcionales.

    c) Normas Plus cuan perfectas: Aquellas que aun con la sancin no pueden reparar el dao ocasionado.Ejemplo. El homicidio, lesiones gravisimas en el cual una persona pierde algn miembro o sentido.

    *******FIN TEMA 6********

    TEMA 7 - EL DERECHO Y LA MORAL

    Diferencias entre el Derecho y la Moral: Las normas morales y las jurdicas regulan la conducta delhombre aunque de manera muy diferente. Al hablar de Moral siempre estamos hablando en el planoSubjetivo en cambio en el Derecho nos encontramos en el plano estrictamente Objetivo.

    El Derecho: Regula la conducta humana con miras a alcanzar el bien comun, social o colectivo. Es decir el Derecho pretende actuar sobre la parte social o colectiva

    El Derecho valora la conducta desde el punto de vista relativo en cuanto al alcance que tenga para los

  • 7/25/2019 Derecho USM_ 1er Semestre - Introduccion Al Derecho I

    9/12

    17/6/2016 Derecho USM: 1er Semestre - Introduccion al Derecho I

    http://derechousm2013.blogspot.com/2013/11/introduccion-al-derecho-prof-ivan.html 9/12

    dems.

    El Derecho mira preponderantemente hacia el aspecto externo de la conducta.

    En el Derecho es indiscutible que la coaccin es la esencia de lo jurdico a tal punto que no se puedeconcebir la existencia de un determinado Derecho Positivo sin la fuerza del Estado que lo apoya.

    El Derecho: La Bilateralidad consiste en que el Derecho otorga derechos e impone deberes. Debe haber un sujeto activo y otro pasivo en la relacin jurdica. Debe haber necesariamente una exteriorizacin dela conducta..

    El Derecho es Coercible (coercibilidad): El Derecho es coercible dado que en caso de que la norma seaincumplida existe una sancin y el hecho de que el Estado tenga la posibilidad de sancionar las normasno cumplidas es la coercibilidad. Una sancin en potencia. Es la posibilidad lgica de que sobrevenga lacoaccin en caso de incumplimiento.

    La Moral: Regula la conducta del hombre para obtener el bien personal o individual. Valora acciones delindividuo en vista a su fin supremo y ultimo.

    La Moral se dirige mas hacia lo intimo de la conducta humana, dado que necesariamente estamoshablando de la Moral en el plano subjetivo. La moral requiere libertad en su cumplimiento.

    La Moral: Unilateralidad, solo impone deberes mas no concede derechos. Toca estrictamente el planosubjetivo. La norma moral es solo imperativa.

    La Moral: Es incoercible, el cumplimiento de la norma moral es espontaneo.

    *******FIN TEMA 7********

    TEMA 8 - LOS USOS SOCIALES (TEORAS DEL DERECHO)

    Teora de Giorgio del Vecchio: La actividad humana se halla sujeta a obligaciones que unas vecespueden ser de carcter moral y otras de carcter jurdico. Las normas basadas en la moral sonunilaterales y las jurdicas son bilaterales. No es posible admitir la existencia de una norma de conductaque no pertenezca a una u otra categora de las mencionadas. Es decir o es imperativa o es imperativa-

  • 7/25/2019 Derecho USM_ 1er Semestre - Introduccion Al Derecho I

    10/12

    17/6/2016 Derecho USM: 1er Semestre - Introduccion al Derecho I

    http://derechousm2013.blogspot.com/2013/11/introduccion-al-derecho-prof-ivan.html 10/12

    atributiva. En el mundo real pueden haber preceptos de aspecto indefinido a los cuales resulta difcil ladeterminacin de su naturaleza. Estos preceptos pueden parecerse a veces a la moral y otras veces alderecho po lo cual se ha dicho que se hallan a igual distancia de las normas morales a la justicia.

    desarrollar las otras teoras.....

    *******FIN TEMA 8********

    TEMA 9 - LAS FUENTES DEL DERECHO

    Acepciones de las palabras Fuente del Derecho: es el origen , donde brota o nace el Derecho Positivo.

    Acepciones de la palabra o voz Fuente: en sentido propio: manantial, sitio donde brotan las aguas. Ensentido figurado: nacimiento, origen, brote o principio de algo.

    Clasificaciones de las Fuentes del Derecho:

    a) Directas e Indirectasb) Formales y Materialesc) Histricas y Vigentes

    d) Principales, Subsidiarias y Auxiliares.

    Directas: La Ley es la fuente directa. La Ley formalmente establecida.

    Indirectas: Son aquellas que ayudan o coadyuvan a interpretar esas leyes formales. La jurisprudencia, lacostumbre, la doctrina.

    Histricas: Son los documentos antiguos o histricos que hablan de derecho.

    Vigentes: Son las leyes que estn vigentes en la actualidad y por supuesto no derogadas.

    Principales: Aquellas que tienen aplicacion prioritaria frente a otras y a su vez les sirven de fundamentoa otras.

    Subsidiarias: Aquellas que se aplican cuando se carecen de fuentes principales o complementan a las

  • 7/25/2019 Derecho USM_ 1er Semestre - Introduccion Al Derecho I

    11/12

    17/6/2016 Derecho USM: 1er Semestre - Introduccion al Derecho I

    http://derechousm2013.blogspot.com/2013/11/introduccion-al-derecho-prof-ivan.html 11/12

    principales.Complementan a la Ley. (reglamentos, etc.)

    Auxiliares: Son la costumbre, la jurisprudencia, La doctrina., ciencias afines.

    Formales: Son aquellos actos a los cuales se les atribuye una especifica aptitud para crear normas jurdicas. En el caso de Venezuela, La Asamblea Nacional o Legislativa .

    *******FIN TEMA 9********

    TEMA 10 - ENTRADA EN VIGENCIA O VIGOR DE LA LEY

    Es el momento o fecha a partir del cual la misma es o se hace de obligatorio cumplimiento.

    Articulo 1 del CC dicta: La Ley es obligatoria desde su publicacin en la Gaceta Oficial o desde la fechaposterior que ella misma indique.

    En Venezuela rigen dos sistemas de entrada en vigencia de la ley.

    1) Sistema Instantneo: Aquella que entra en vigencia al momento de su publicacin en Gaceta oficial, ysera valida en todo el territorio nacional al mismo tiempo.

    2) El Vacatio Legis: El tiempo transcurrido entre la publicacin en gaceta oficial de una ley y su entradaen vigencia, se le denomina vacatio legis. Es decir Vacacin de la Ley. El objetivo muchas veces tiene laintencin de que la poblacin pueda primero conocer la ley y adaptarse a las circunstancias que estaexige.

    Cesacin de la Vigencia de la Ley:

    Existen dos formas

    a) Por abrogacin: es cuando una ley suplanta a la otra

    b) Por cesacin temporal: es la suspensin de la vigencia que se hace de una ley o norma por un tiempodeterminado pero una vez vencido el mismo, dicha ley o norma recupera su vigor o vigencia. Ejemplo:cuando se decreta el estado de excepcin.

  • 7/25/2019 Derecho USM_ 1er Semestre - Introduccion Al Derecho I

    12/12

    17/6/2016 Derecho USM: 1er Semestre - Introduccion al Derecho I

    http://derechousm2013.blogspot.com/2013/11/introduccion-al-derecho-prof-ivan.html 12/12

    c) Cesacin definitiva o por causas internas: Es la perdida de vigencia de una ley por causas intrinsecaso internas, es decir caduca

    Caducidad de la Ley: Se produce cuando la propia ley ha fijado un plazo de vigencia y el mismo se hacumplido por haber realizado el fin por la cual fue creada. Ejemplo: . La Ley de Presupuesto tiene unaduracin de un ao fiscal.

    *******FIN TEMA 10********