derecho omc ok · doc. documento dpi derechos de propiedad intelectual dvb definición de valor de...

1110

Upload: vanthu

Post on 15-Nov-2018

237 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • derecho de la organizacin mundial del comercio (omc)

    coleccin en derecho econmico internacional

  • Sede de la omc en Ginebra, Suiza. Archivo de la omc.

  • unieridad eternado de colomia

    derecho de la organizacin mundial del comercio (omc)

    m a r i o

    m at u a e z a

    m a r k

    u n g e r

    editores

  • ISBN 978-958-772-528-5

    216, mario matu aeza y mark unger (ed.) 216, unieridad eternado de colomia Calle 12 n. 1-17 este, Bogot Telfono (57 1) 2 288 [email protected] www.uexternado.edu.co

    Primera edicin: agosto de 216

    Diseo de cubierta: Departamento de PublicacionesComposicin: Marco RobayoImpresin y encuadernacin: Xpress Estudio Grfico y Digital S.A.Tiraje: de 1 a 1. ejemplares

    Impreso en ColombiaPrinted in Colombia

    Prohibida la reproduccin o cita impresa o electrnica total o parcial de esta obra, sin autorizacin expresa y por escrito del Departamento de Publicaciones de la Universidad Externado de Colombia. Las opiniones expresadas en esta obra son responsabilidad de los autores.

    Derecho de la Organizacin Mundial del Comercio (OMC) / Daniela Alfaro [y otros] ; editores Mario Matus Baeza y Mark Unger - Bogot: Universidad Externado de Colombia. 216. -- Coleccin en Derecho Econmico Internacional.

    118 pginas; 2 cm.

    Incluye bibliografa.

    ISBN: 9789587725285

    1. Organizacin Mundial del Comercio 2. Derecho comercial internacional . Tratado de libre comercio . Relaciones comerciales I. Matus Baeza, Mario, editor ; Unger, Mark, editor II. Universidad Externado de Colombia III. Ttulo IV. Serie.

    1.59 SCDD 15

    Catalogacin en la fuente -- Universidad Externado de Colombia. Biblioteca. EAP

    Agosto de 216

  • daniela alfarowilly alfaromarta bonet

    stefania galloalejandro gamboa

    sebastin herreroscatherine hinckley

    alejandro jaramichael kbele

    julio lacarteroberto laguado

    pablo lazoaluisio de lima-campos

    felipe lopeandapatrick low

    olga luca lozanomario matus

    marina murinastefan oetermara prez-esteveeduardo prez mottarodrigo polancomiguel rodrguez mendozapedro roffesebastin sezchristoph schewepilar silveiravera thorstensenalice tippingral torresalberto trejosmark ungerguillermo vallesfabin villarroel

  • 9

    c o n t e n i d o

    presentacin de coleccin en derecho econmico internacional 13

    prefacio 15

    agradecimientos 17

    prlogo 19

    abreviaturas 25

    t t u l o ic a p t u l o 1Desarrollo histrico del comercio internacional 7 Patrick Low Marina Murina

    c a p t u l o 2Bases econmicas del libre comercio 69 Alberto Trejos

    t t u l o i ic a p t u l o Fuentes de derecho 91 Rodrigo Polanco

    c a p t u l o Principios fundamentales 111 Stefan Oeter

    c a p t u l o 5Organizacin de omc 15 Mario Matus

    c a p t u l o 6Procedimientos de la omc 16 Alice Tipping

    t t u l o i i ic a p t u l o 7gatt 189 Mark Unger

  • Derecho de la Organizacin Mundial del Comercio (omc)1

    c a p t u l o 8La regulacin multilateral de la agricultura 255 Sebastin Herreros

    c a p t u l o 9Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (msf) 29 Daniela Alfaro

    c a p t u l o 1Obstculos Tcnicos al Comercio (otc) 19 Michael Kbele

    c a p t u l o 11Medidas de inversiones relacionadas con el comercio (mic) 55 Olga Luca Lozano

    c a p t u l o 12Medidas antidumping 7 Guillermo Valles Pilar Silveira

    c a p t u l o 1Valoracin en aduana 91 Fabin Villarroel

    c a p t u l o 1Inspeccin previa a la expedicin (aipe) 11 Fabin Villarroel

    c a p t u l o 15Reglas de origen (ro) 2 Vera Thorstensen

    c a p t u l o 16Trmite de licencias de importacin (al) 5 Alejandro Gamboa

    c a p t u l o 17Subvenciones y medidas compensatorias (smc) 6 Ral Torres

    c a p t u l o 18Salvaguardias 99 Aluisio de Lima-Campos

  • 11Contenido

    t t u l o i vc a p t u l o 19Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (agcs) 5 Felipe Lopeanda

    c a p t u l o 2Servicios financieros 565 Sebastin Sez

    c a p t u l o 21Telecomunicaciones 59 Catherine Hinckley

    t t u l o vc a p t u l o 22El acuerdo de los adpic 615 Pedro Roffe

    t t u l o v ic a p t u l o 2Acuerdo sobre Contratacin Pblica (acp) 681 Roberto Laguado

    t t u l o v i ic a p t u l o 2El sistema sobre solucin de diferencias 711 Julio Lacarte

    c a p t u l o 25La proteccin de actores no estatales bajo el Derecho de la omc 755 Christoph Schewe

    c a p t u l o 26Mecanismo de examen de las polticas comerciales 781 Willy Alfaro

    t t u l o v i i ic a p t u l o 27Comercio y Desarrollo en la omc 8 Miguel Rodrguez

    c a p t u l o 28Comercio y medio ambiente 8 Mara Prez-Esteve Stefania Gallo

  • Derecho de la Organizacin Mundial del Comercio (omc)12

    c a p t u l o 29El comercio y las normas laborales 885 Pablo Lazo

    c a p t u l o omc y las agrupaciones econmicas regionales 927 Alejandro Jara

    c a p t u l o 1Comercio y competencia 957 Eduardo Prez Motta

    t t u l o i xc a p t u l o 2Facilitacin de Comercio 981 Marta Bonet

    c a p t u l o Perspectivas futuras de omc 11 Mario Matus

    bibliografa 17

    documentos 159

    casos 167

    los autores 175

    ndice 191

  • c o l e c c i n e n d e r e c h o e c o n m i c o i n t e r n a c i o n a l

    La Coleccin en Derecho Econmico Internacional surge de la necesidad de contar con un medio de difusin permanente de trabajos acadmicos que se producen en las diferentes reas de esta disciplina. Su propsito, adems, es mejorar los niveles de difusin y discusin acadmica de los temas que con frecuencia surgen en esta rea de estudio en Amrica Latina y en el mundo, y que adems afectan la regin o son de inters global.

    La Coleccin en Derecho Econmico Internacional publica trabajos acad-micos de alta calidad, de naturaleza terica, prctica o histrica, presentados en diferentes eventos en la regin; trabajos de investigacin, o iniciativas colectivas e individuales. La Coleccin tambin busca publicar diferentes visiones de las problemticas del Derecho Econmico Internacional, y se interesa en diferentes voces de todas partes del mundo, sin distincin de gnero o proveniencia regional.

    La poltica editorial de la Coleccin en Derecho Econmico Internacional sigue la tradicin que llev a fundar la Universidad Externado de Colombia en 1886: libertad, tolerancia y respeto, y, en esa lnea, alienta la discusin abierta y sin barreras.

    Editor generalJos Manuel lvarez ZrateProfesor Derecho Econmico Internacional Universidad Externado de Colombia

    1

  • p r e fa c i o

    Me complace enormemente presentar esta exhaustiva publicacin sobre el marco jurdico del sistema multilateral de comercio.

    Durante los dos ltimos decenios, la omc ha contribuido a reducir los obstculos al comercio, impulsar el crecimiento comercial y respaldar la inte-gracin de los pases en desarrollo en la economa mundial. La Organizacin encarna hoy el sistema mundial de normas comerciales multilateralmente acordadas que garantizan la transparencia y la previsibilidad a sus ms de 16 miembros, los cuales representan aproximadamente el 98% del comercio mundial. Las normas de la omc abarcan una extensa gama de cuestiones relacionadas con el comercio, y su sistema de solucin de diferencias es am-pliamente reconocido por su contribucin al respeto del Estado de derecho a escala mundial.

    A lo largo de la historia de la omc, sus Miembros se han esforzado en actualizar las normas comerciales multilaterales. La satisfactoria conclusin de las ltimas Conferencias Ministeriales, Bali en 21 y Nairobi en 215, han abierto un nuevo captulo en las negociaciones comerciales. El Acuerdo sobre Facilitacin del Comercio, as como la decisin para eliminar subsidios a las exportaciones agrcolas, constituyen sin duda hitos importantes en la historia del derecho mercantil internacional, generando un nuevo impulso para continuar las negociaciones, fortalecer el sistema multilateral de co-mercio y mejorar su funcionamiento.

    Este libro se centra en los Acuerdos de la omc. Tambin incorpora im-portantes consideraciones de ndole histrica, poltica y econmica al anlisis de los fundamentos jurdicos de la Organizacin. Va incluso ms all, dado que contempla los desafos que nos aguardan. No cabe duda de que, gracias a este exhaustivo estudio en espaol sobre el sistema jurdico de la omc, son muchos los que en todo el mundo lograrn comprender mejor las cuestiones relacionadas con la Organizacin.

    Ms de autores han contribuido a esta iniciativa. A muchos de ellos los conozco personalmente y a algunos otros, por sus publicaciones. No hay duda de que el libro es fruto de una combinacin de slida experiencia acadmica y de conocimientos profesionales en el mbito del comercio internacional. Muchos de los coautores del libro no son meros observado-res privilegiados, sino tambin personas que han contribuido de manera importante al sistema multilateral de comercio. En ese sentido, deseara

    15

  • Derecho de la Organizacin Mundial del Comercio (omc)16

    rendir homenaje al Embajador Julio Lacarte, que fue el primer presidente del rgano de apelacin de la omc.

    Aun sabiendo que no debera mencionar a ningn autor en particular, no quiero desaprovechar la ocasin de destacar la importante funcin que desempe el embajador Mario Matus en las negociaciones sobre facilita-cin del comercio en la etapa previa a la Conferencia Ministerial de Bali. Su destreza, como uno de los presidentes del Grupo de Negociacin, contri-buy mucho a la convergencia entre todos los miembros de la omc en una cuestin tan relevante y delicada como la cooperacin aduanera. Asimismo quisiera destacar su frecuente participacin como miembro y/o presidente de numerosos grupos especiales en el sistema de solucin de controversias de la omc.

    Estoy seguro de que, con el slido bagaje acadmico del profesor Mark Unger, este proyecto colectivo contribuir significativamente a una mejor comprensin de la omc. Por consiguiente, felicito a ambos organizadores no solo por la iniciativa, sino tambin por lograr que una empresa tan ambiciosa haya dado sus frutos.

    Confo en que este libro ayudar a muchos hispanohablantes de todo el mundo a reconocer los beneficios que la omc ha brindado en los ltimos 2 aos y la importancia que tiene de cara al futuro contar con un sistema mul-tilateral de comercio cada vez ms slido. Ojal tambin aliente a una nueva generacin de brillantes y talentosos profesionales a participar activamente en los trabajo de esta Organizacin.

    Ginebra, marzo de 216.

    Roberto AzevdoDirector GeneralOrganizacin Mundial del Comercio

  • a g r a d e c i m i e n t o

    Hace ya casi 1 aos se escuch en el telfono una voz con cierto acento extranjero que dijo: Hola Mario, soy Mark y haremos el curso juntos! Podemos para tomar un caf? Ambos ramos profesores en el Magster en Derecho Internacional (ll.m.) Inversiones, Comercio y Arbitraje del Heidelberg Center para Amrica Latina, establecido en Santiago de Chile el ao 22 por la Universidad de Heidelberg, junto con la Universidad de Chile y el Instituto Max Planck de Derecho Pblico Comparado y Derecho Internacional. El Magster estaba, y contina estando, referido en gran parte a los acuerdos de la omc y a las normas del sistema internacional econmico.

    Ese fue nuestro primer encuentro, el que se repiti en los aos sub-siguientes. En alguna de esas tertulias Mark seal que haba revisado la mayora de la literatura sobre la Organizacin Mundial de Comercio (omc) en idioma espaol y que no haba encontrado ningn texto que abarcara la totalidad de sus acuerdos y temticas. Esa afirmacin fue seguida de otra que insinuaba una pregunta. Podemos hacer uno!

    Ese fue el contexto en que naci la idea de este libro y su doble propsi-to. Por un lado, pretende llenar una necesidad de los estudiantes en idioma espaol del sistema multilateral de comercio y, por la otra, promover la com-prensin y estudio del derecho internacional econmico. El hecho que sea en espaol no es una cuestin menor, porque est escrito con la racionalidad cultural de este idioma y con principios deductivos antes que inductivos. Cada captulo trata de un solo tema que se inicia con una introduccin u origen histrico, luego se desarrolla la temtica y su situacin presente, inclu-yendo jurisprudencia si la hubiere, para terminar con conclusiones del autor.

    Ha sido una larga y compleja tarea, que nos tom mucho ms tiempo que lo previsto al inicio. En el proceso participaron decenas de personas, desde famosos expertos del sistema de comercio internacional hasta estudiantes y secretarias, pasando por traductores, editores, diseadores, correctores de pruebas y semejantes. Tanto tiempo ha pasado que incluso algunos de los participantes dejaron este mundo, como es el caso de don Julio Lacarte, autor del captulo sobre el sistema de solucin de controversias, procedimiento del que fue uno de sus progenitores durante la Ronda de Uruguay. En primer lugar, queremos expresar un sincero agradecimiento al equipo de autores por su gran trabajo y tambin por su paciencia. Querramos mencionar a todas las personas e instituciones que nos ayudaron a completar este libro,

    17

  • Derecho de la Organizacin Mundial del Comercio (omc)18

    pero son muchos para nombrarlos a todos. Un reconocimiento merece el Servicio Alemn de Intercambio Acadmico (daad) por su apoyo indirecto al proyecto al permitir la estada en Chile de Mark Unger. Tambin quisiramos agradecer al abogado chileno Enrique Carrasco por el inmenso trabajo de formateo, revisin de citas, confirmacin de bibliografa y la bsqueda de una casa editora para esta obra. Vaya adems nuestro recuerdo al Embajador de Mxico ante la omc; don Fernando de Mateo y al Embajador de Colom-bia ante la omc; don Gabriel Duque, por sus conceptuosos informes como pares. En la misma lnea, debemos expresar nuestra gratitud al profesor Jos Manuel lvarez de la Universidad Externado de Colombia, quien reconoci de inmediato el mrito de este manual y nos dio su decidido apoyo.

    Finalmente, y no por eso menos importante, queremos agradecer a Antonieta Snchez, esposa de Mario Matus, y a Elisabeth y Juliet Unger, esposa e hija respectivamente de Mark Unger, por todo el apoyo que nos han dado en este proyecto y la comprensin por las cientos de horas que pasamos escribiendo y editando el libro.

    Mario MatusMark Unger

  • p r l o g o

    El presente trabajo es el primer libro en espaol que abarca la totalidad de la normativa de la Organizacin Mundial del Comercio, y al cual se le han incluido otros temas que por su importancia y efectos sobre el comercio son relevantes al sistema. Este libro sobre el derecho de la omc es uno de los que va ms all de los textos formales, incluye los ltimos desarrollos y crticas del sistema a travs de diversas voces de expertos que vienen de la prctica internacional y la academia, pero tambin desde variados rincones del mundo. Esta reunin de expertos en cada una de las reas del libro lo ha enriquecido enormemente, pero tambin le ha impreso un sello distintivo respecto de otros textos que tratan la materia.

    Este texto es un manual obligado de consulta para aquellos que tienen inters en los temas de comercio internacional y buscan revisar los funda-mentos del sistema multilateral de comercio. El mismo est estructurado en nueve ttulos que responden a las principales temticas institucionalizadas del derecho de la omc y contiene treinta y tres captulos, con similar orga-nizacin, con la particularidad de que en el ttulo i se introduce un marco de referencia terico que ofrece el desarrollo histrico del comercio y sus vicisitudes, desde Mesopotamia hasta nuestros das; y el segundo desarrolla las bases econmicas del comercio, sobre las que descansa el sistema mul-tilateral de comercio, partiendo de las teoras clsicas, y pasando por los instrumentos que afectan y/o entorpecen el comercio.

    A partir del ttulo ii se desarrolla el orden jurdico e institucional de la omc con cuatro captulos. Se parte de las fuentes del derecho de la omc, iniciando desde la base del derecho internacional y en tal contexto se pro-fundiza en su aplicacin e interaccin con el sistema de la omc. En este orden sistemtico, el siguiente captulo introduce los principios fundamentales del derecho de comercio, su ubicacin y su aplicacin en la Organizacin Mun-dial del Comercio, distinguiendo entre principios intra-omc y extra-omc. El tercer captulo describe cmo est organizada la institucin que surge del Acta Final de la Ronda Uruguay,1 su estructura orgnica, las funciones, los tipos de miembros, con un agregado sobre otros textos que han explicado la institucin, y es qu y cmo se negocia dentro de la institucin. En esta

    1 Ver, el Acta Final en que se incorporan los Resultados de la Ronda Uruguay y de Negociaciones Comerciales Multilaterales., en https://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/-fa_s.htm

    19

  • Derecho de la Organizacin Mundial del Comercio (omc)2

    lgica, el ltimo captulo de esta seccin da cuenta sobre los procedimien-tos internos, el sistema de toma de decisiones, las formas de adhesin, y la operacin terica y prctica de los rganos ms importantes de la omc, que escapan al conocimiento de quienes no estn al tanto de estos detalles, que constituyen el da a da de la Organizacin.

    El antecedente de la omc fue el gatt. Con la explicacin de este acuerdo se inicia el ttulo iii, que en su conjunto est referido al marco de la regulacin de los bienes. En este orden, se analizan en profundidad el gatt y luego todos los acuerdos sobre el comercio de mercancas2 en el orden de la estructura derivada del acuerdo de la omc. As, se examina el acuerdo de agricultura (aa), que es el que somete la produccin agrcola y su comercio a las normas de no discriminacin; se exploran sus principios y excepciones, los temas de acceso a los mercados, la ayuda interna y la competencia de las exportaciones, lo mismo que las negociaciones en curso. Le sigue el captulo relativo a la explicacin del acuerdo sobre medidas sanitarias y fitosanitarias (msf), que es el que prescribe las reglas generales para que las normativas locales que afectan el comercio de productos agropecuarios sea razonable y est some-tida a principios como el de armonizacin, no discriminacin, equivalencia y evaluacin de riesgo, entre otros. El siguiente captulo explica el acuerdo relativo a los obstculos tcnicos al comercio (otc), cuyo conjunto de reglas busca promover, como objetivo principal, el aseguramiento de que los regla-mentos tcnicos, normas y procedimientos de evaluacin de la conformidad no creen obstculos innecesarios al comercio internacional y que no se apli-quen de una manera que constituya un medio de discriminacin arbitraria e injustificada o una restriccin encubierta. A ste le sucede el captulo que regula varias de las medidas sobre inversiones que distorsionan el comercio (mic) y obliga a los miembros de la omc a eliminar los llamados requisitos de desempeo en la produccin local, entre otras reglas relacionadas con el establecimiento de las inversiones. Continuando con el orden dado por el acuerdo de la omc, siguen dos captulos relacionados con el proceso de introduccin de mercancas y trmites de aduanas, ambos relacionados con el precio al cual los importadores declaran las mercancas a su llegada a puerto. El primero de ellos analiza el acuerdo sobre valoracin en aduana (ava), que unifica criterios de declaracin de valor de las mercancas para la aplicacin

    2 Cfr. Anexo 1 A, del Acurdo por el que se establece la organizacin mundial de comercio: Acuerdos sobre el comercio de mercancas.

  • 21Prlogo

    de los tributos con ocasin de la importacin y en algunos casos de la ex-portacin de estas, y en esa direccin la forma de clasificacin arancelaria, los mtodos de valoracin de las mercancas; y, el origen preferencial o no preferencial de las mismas. Como complemento de lo anterior, el acuerdo relativo a la inspeccin previa a la expedicin (ip) busca dar transparencia al sistema de precios, clasificacin arancelaria y proveniencia de la mercanca, pero de modo que su aplicacin no se constituya en una barrera no aran-celaria al comercio, ya que se otorgan garantas a los exportadores para que la exigencia de este examen previo no se realice de forma discriminatoria.

    Especial atencin merecen las normas que regulan los medios para enfrentar las prcticas desleales de comercio, permitiendo controles a estas mediante un mecanismo reglado para autorizar un alza de los aranceles vigentes respecto de las importaciones provenientes de un miembro de la institucin. Uno se refiere al acuerdo antidumping (ad), que da las bases para que los pases puedan controlar las prcticas de algunos productores que distorsionan los precios de sus productos, para que ingresen a un precio inferior a su valor normal. El siguiente captulo, de defensa comercial, es el relativo a las subvenciones y medidas compensatorias (smc), que por un lado impone disciplinas en el uso de las subvenciones por parte del Estado, y por el otro lado regula las medidas comerciales que los pases pueden imponer a las subvenciones prohibidas de otros pases que causan dao a su industria.

    Continuando con el orden del Tratado de Marrakech, se analiza el acuerdo que trata de las normas o reglas de origen (ro), que da pautas generales para la armonizacin de normas comunes para la determinacin del pas de origen de un producto, con el fin de aplicar de forma objetiva las preferencias derivadas del acuerdo. Le sigue el examen del acuerdo relativo los procedimiento para el trmite de licencias de importacin (al), cuyo objetivo principal busca evitar que las gestiones y procedimientos administrativos para la obtencin de licencias de importacin se utilicen en forma contraria a los principios y obligaciones establecidos en el gatt 199, minimizando las restricciones al comercio internacional que presentan las licencias de importacin per se. El texto contina con la revisin del acuerdo sobre salvaguardias (sg), que, bajo ciertas condiciones, permiten a las in-dustrias domsticas solicitar proteccin a su gobierno contra determinadas importaciones, por la va de incrementar temporalmente los aranceles de importacin para hacer frente al aumento sbito de las importaciones que los afecte o potencialmente los perjudique.

  • Derecho de la Organizacin Mundial del Comercio (omc)22

    El ttulo iv desarrolla en tres captulos el resultado de las negociaciones de la Ronda Uruguay relativas al comercio de servicios. El primero es aquel que analiza el acuerdo general sobre el comercio de servicios (agcs) o gats, que incorpor las normas de no discriminacin del sistema de comercio de mercancas al amplio mundo de los servicios. En este captulo se describe el acuerdo, sus principios informadores, los derechos y obligaciones que asu-men los miembros, los modos de prestacin y sus excepciones. El segundo y tercero analizan los compromisos especficos para algunos servicios que se regularon mediante anexos, del cual, por un lado, surgi el relativo a los Servicios Financieros (asf) y el Entendimiento relativo a los compromisos en materia de servicios financieros (esf) que complementan y/o modifican las disposiciones del agcs para contar con normas especiales que tengan en cuenta las caractersticas propias de los servicios financieros (bancos, seguros y servicios de valores). Y por el otro, de manera similar, una breve historia sobre el sector las telecomunicaciones, los compromisos de algunos miembros sobre el sector y la explicacin del anexo de telecomunicaciones y el anexo relativo a las negociaciones sobre telecomunicaciones bsicas, que contiene reglas especiales sobre el acceso a las redes de telecomunicaciones y sobre poltica de competencia para el sector.

    El Acuerdo de la omc dedica un anexo independiente a la propiedad intelectual. En ese mismo sentido el ttulo v se concentra en analizar el acuerdo sobre propiedad intelectual (adpic). A diferencia de otros textos sobre el derecho de la omc, este cuenta la historia de los intereses de indus-trias poderosas de Japn, Estados Unidos y la Unin Europea, que lograron multilateralizar su inters de proteger sus creaciones y limitar el acceso a las mismas. Adems el ttulo describe y analiza crticamente las categoras de propiedad intelectual reguladas por el acuerdo, como son los derechos de autor y derechos conexos, patentes, modelos de utilidad, dibujos y diseos industriales, marcas, circuitos integrados, indicaciones geogrficas, infor-macin no divulgada, obtencin o variedades vegetales y proteccin contra la competencia desleal.

    El sistema de acuerdos de la omc contiene algunos acuerdos que se negociaron, pero no fue obligatorio suscribir. El ttulo vi se refiere a estos acuerdos, a los cuales se les bautiz como acuerdos plurilaterales. Si bien son varios, algunos perdieron importancia, pues no estn operativos, como el acuerdo de productos lcteos o de carne de bovino, mientras que otros tienen membresa exigua, como el de aeronaves civiles. De ah que para este manual

  • 2Prlogo

    se opt por examinar solo el acuerdo de contratacin pblica (acp), tanto en su versin antigua como nueva, por cuanto muchos de los miembros de la omc lo adoptaron, y porque contiene la estructura de los acuerdos que sobre el mismo tema se han negociado en los acuerdos de libre comercio, recien-temente negociados. Este captulo pasa revista a la evolucin de la poltica pblica internacional de proteccin de mercados de contratos pblicos y comenta el avance que ha tenido este mercado generando paulatinamente oportunidades de negocios para empresas de diversos pases.

    En el ttulo vii se desarrollan las disposiciones que dicen relacin con el de control y vigilancia de las normas omc. El primero es una de las piedras angulares de la organizacin, cual es su sistema de solucin de diferencias (esd). Este captulo analiza los antecedentes del sistema, sus caractersticas, principios, ventajas y debilidades, sus instituciones e instancias procesales. Le sigue un captulo sobre la participacin actores no estatales (ane), principal-mente empresas, en la omc, que nos muestra un aspecto que en los libros de texto en ingls tampoco se trata, o si lo hacen no es de forma completa, como aqu se ha dado. La seccin se cierra con un captulo dedicado a analizar de manera crtica el mecanismo de examen de las polticas comerciales (mepc), esto es, la instancia de revisin peridica a la que son sometidos todos los miembros y en la que se estudia la compatibilidad de gestin comercial con las normas de la omc.

    Como un valor agregado, respecto a los manuales del derecho de la omc, el ttulo viii se refiere a los temas comerciales que, aunque ligados profundamente con el comercio, no son parte de acuerdo de la omc o que, aun si son mencionados de paso, o mediante declaraciones de controvertida obligatoriedad, requieren mayor desarrollo dentro del sistema de comercio. Es as que el libro cuenta con un apartado que analiza el tema del comer-cio y el desarrollo, describiendo y analizando las formas que ha adquirido el llamado trato especial y diferenciado para los pases en desarrollo en el contexto de omc. Otro captulo dice relacin de la temtica del comercio y el medio ambiente, la normativa existente en omc, su eficacia, la jurispru-dencia asociada a ella y una mirada a futuro. De manera similar, otra seccin aborda la temtica del comercio y las normas laborales, su pertinencia para la omc, las disposiciones en vigor potencialmente utilizables para lograr un equilibrio entre la libertad del comercio y la proteccin a los trabajadores. En la misma lnea, se desarrolla un captulo sobre el tema del comercio y la competencia, en el que se argumenta a favor de incluir esta temtica en la

  • Derecho de la Organizacin Mundial del Comercio (omc)2

    normativa omc como una forma de orientar las polticas nacionales hacia la generacin de condiciones que permitan a los mercados operar de manera eficiente. Finalmente, bajo este ttulo y ante la avalancha de acuerdos comer-ciales regionales, se desarrolla un captulo respecto de la justificacin jurdica de las agrupaciones econmicas regionales o tratados de libre comercio, sus condiciones, requisitos y sus efectos.

    El ttulo ix y final trata de una mirada del presente y futuro de la omc. En ese sentido se estudia el ltimo y nico acuerdo negociado en el marco de la institucin, cual es el acuerdo de facilitacin de comercio (afc), inclu-yendo su historia. El libro concluye con un captulo que hace referencia a la situacin de la Ronda Doha y las perspectivas de la omc.

    De esta forma, el Departamento de Derecho Econmico de la Univer-sidad Externado de Colombia entrega al pblico en general este esfuerzo colectivo y generoso que este connotado grupo de autores ha elaborado.

    Jos Manuel lvarez ZrateBogot, marzo de 216

  • 25

    a r e i at u r a

    aa Acuerdo de Asociacinabpc Acuerdo Bipartidista sobre Poltica Comercialaclan Acuerdo de Cooperacin Laboral de Amrica del Norteaclcc Acuerdo de Cooperacin Laboral Canad - Chileaclcp Acuerdo de Cooperacin Laboral Canad - Peracp Grupo de Estados de frica, el Caribe y el Pacficoacp Acuerdo sobre Contratacin Pblicaacp Acuerdo de Comercio Preferencialacr Acuerdo Comercial Regionalacta Acuerdo comercial anti-falsificacinad Acuerdo Antidumping (Acuerdo Relativo a la Aplicacin del Artculo vi del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 199)ad Medidas antidumpingadpic Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio aelc Asociacin Europea de Libre Comercioaev Acuerdo de Equivalencia Veterinariaaff Ajustes fiscales en fronteraafl-cio The American Federation of Labor and Congress of Industrial Organizations (Federacin estadounidense de trabajadores y el Congreso de organizaciones industriales)afta Zona de Libre Comercio de la Asociacin de Naciones del Asia Sudoriental (asean)ag Acuerdo sobre la Agriculturaagcs Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios agoa African Growth and Opportunity Actaipe Acuerdo sobre Inspeccin Previa a la Expedicinal Acuerdo sobre Procedimientos para el Trmite de Licencias de Importacin (tambin lci)aladi Asociacin Latinoamericana de Integracinalalc Asociacin Latinoamericana de Libre Comercioalca rea de Libre Comercio de las Amricasamf Acuerdo Multifibras (reemplazado por el atv)amna Acceso a Mercados para los productos No Agrcolas

  • Derecho de la Organizacin Mundial del Comercio (omc)26

    amuma Acuerdo Multilateral sobre el Medio Ambienteane Actores no estatalesansa Asociacin de Naciones del Sudeste Asiticoanzcert Acuerdo comercial por el que se estrechan las relaciones econmicas [entre Australia y Nueva Zelandia]apc Acuerdo de Promocin Comercial ee.uu. - Perapec Foro de Cooperacin Econmica de Asia y el Pacficoapicd Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservacin de los Delfines aro Acuerdo sobre Reglas de Origenart. Artculoasacr Asociacin del Asia Meridional para la Cooperacin Regionalasean Asociacin de Naciones del Asia Sudorientalasf Anexo sobre Servicios Financierosati Declaracin Ministerial sobre el Comercio de Productos de Tecnologa de la Informacin (Acuerdo sobre Tecnologa de la Informacin)atv Acuerdo sobre los Textiles y el Vestidoava Acuerdo sobre Valoracin Aduanerabid Banco Interamericano de Desarrollobipm Oficina Internacional de Pesos y Medidasbop Balanza de Pagosbrics Brasil, Rusia, India, China y Sudfricaca Consejo de Administracincacr Comit de los Acuerdos Comerciales Regionalescafta Acuerdo de Libre Comercio de Centro Amrica y ee.uu. (Central America Free Trade Agreement)can Comunidad Andina de NacionesCap. Captulocaricom Comunidad del Caribecariforum Comunidad de Pases del Caribe y Repblica Dominicanacbi Iniciativa para la Cuenca del Caribecca (Antiguo) Consejo de Cooperacin Aduanera (actualmente oma) ccd Comit de Comercio y Desarrolloccg Consejo de Cooperacin del Golfocci Cmara Internacional de Comercio

  • 27Abreviaturas

    cci Centro de Comercio Internacional ccm Consejo del Comercio de Mercancas ccma Comit de Comercio y Medio Ambienteccma-se Comit de Comercio y Medio Ambiente en Sesin Extraordinariacdb Convenio sobre la Diversidad Biolgica ce Comunidades Europeas ceac Comunidad Econmica del frica Central ceacp Comunidad de Estados de frica, Caribe y Pacficoceacr Comit de Expertos sobre la Aplicacin de los Convenios y Recomendacionescedeao Comunidad Econmica de los Estados del frica Occidental cee Comunidad Econmica Europeacei Comunidad de Estados Independientes cemac Comunidad Econmica y Monetaria de los Estados del frica Centralcep Closer Economic Partnershipcepal Comisin Econmica de las Naciones Unidas para Amrica Latina y el Caribe cepe Comisin Econmica de las Naciones Unidas para Europa ciiu Clasificacin Internacional Industrial Uniforme cij Corte Internacional de Justiciacij Estatuto de la Corte Internacional de Justiciacipf Convencin Internacional de Proteccin Fitosanitariacit Conferencia Internacional del Trabajocites Convencin sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Floracmnucc Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climticocnc Comit de Negociaciones Comercialescnucd Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (en ingls unctad)Cd. CdigoCol. Coleccincomesa Mercado Comn del frica Oriental y Meridionalconvemar Convencin de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar

  • Derecho de la Organizacin Mundial del Comercio (omc)28

    convencin de viena Convencin de Viena sobre la Interpretacin de los TratadosCp. Compresecpa Cambio de Partida Arancelariacpc Clasificacin Central de Productos de las Naciones Unidascro Comit de Normas de Origencrta Comit de los Acuerdos Comerciales Regionalescsi Confederacin Sindical Internacionalcspa Cambio de Sub Partida Arancelariactro Comit Tcnico para las Reglas de Origencuci Clasificacin Uniforme para el Comercio Internacional d.c. Despus de Cristodda Doha Development Agendaddect Departamento de Desarrollo Econmico, Comercio y Turismodeg Derechos especiales de giro (fmi)det Dispositivos para excluir a las tortugasdfqf Duty Free Quota Freedoc. Documentodpi Derechos de Propiedad Intelectualdvb Definicin de Valor de Bruselas de la Convencin en Valoracin de Bienes para Propsitos Aduaneros del ao 195ecosoc Comit Econmico y Social de Naciones Unidased. Edicin / editorial / editor(a)ee.uu. Estados Unidos de Amricaeeb Encefalopata espongiforme bovina (llamada enfermedad de las vacas locas)eee Espacio Econmico Europeo ej. Ejemplo epa Enhanced Partnership Agreementepc Examen de las Polticas Comercialesesd Entendimiento relativo a las normas y procedimientos por los que se rige la solucin de diferenciasesf Entendimiento relativo a los compromisos en materia de servicios financierosesp Equivalente en subvenciones al productor (agricultura)etc. Etcteraeurostat Oficina Estadstica de las Comunidades Europeas

  • 29Abreviaturas

    fao Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin fces Foro Consultivo Econmico y Social (del mercosur)fdi Foreign Direct Investment - Inversin extranjera directa (ied)fiai Federacin Internacional de Agencias de Inspeccinfmi Fondo Monetario Internacionalftaap Acuerdo de Libre Comercio del Asia PacficoG2 Grupo de los VeinteG7 Grupo de los siete principales pases industrializados: Alemania, Canad, Estados Unidos, Francia, Italia, Japn y Reino UnidoG77 Grupo de pases en desarrollo (integrado inicialmente por 77 pases y del que en la actualidad forman parte ms de 1)G8 G7 ms RusiaG9 Grupo de los Noventagats Acuerdo General sobre el Comercio de Serviciosgatt Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comerciogbt Grupo de Trabajo sobre Telecomunicaciones Bsicasge Grupo Especialgntb Grupo de Negociacin sobre Telecomunicaciones Bsicasgpe Grupo Permanente de Expertosgrupo maci Grupo de las Medidas Ambientales y el Comercio Internacionalhbdd Instrumentos Bsicos y Documentos Diversos (serie publicada por la Secretara del gat)i+d Investigacin y desarrolloi.e. id est (esto es)dem Lo mismoicito Comisin Interina de la Organizacin Internacional de Comercioictsd International Centre for Trade and Sustainable Developmentied Inversin extranjera directa ig Indicacin geogrficaip Inspeccin previa a la expedicinipic Tratado de la ompi sobre la Propiedad Intelectual respecto de los Circuitos Integradosiec Comisin Electrotcnica Internacionalisa International Services Agreement

  • Derecho de la Organizacin Mundial del Comercio (omc)

    isc Iniciativa sobre la seguridad de los contenedoresisi Industrializacin por Sustitucin de Importacionesiso Organizacin Internacional de Normalizacinisps Cdigo Internacional sobre la Seguridad en Naves y Puertosita Acuerdo de la Tecnologa de la Informacin (Information Technology Agreement)ite Inspeccin previa a la expedicinlric Long Run Incremental Cost - costes incrementales a largo plazomcca Mercado Comn Centroamericano mercosur Mercado Comn del Surmepc Mecanismo de Examen de las Polticas Comercialesmga Medida Global de la Ayuda (agricultura)mic Medidas en materia de Inversiones Relacionadas con el Comerciomse Mecanismo de salvaguardia especialmsf Acuerdo sobre la Aplicacin de Medidas Sanitarias y Fitosanitariasmsf Medidas sanitarias y fitosanitarias nafta North American Free Trade Agreement - Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (tlcan)nama Acceso a Mercado de Productos Agrcolas (Non Agricultural Market Access)ncm Negociaciones comerciales multilateralesnmf Nacin ms favorecidantb Barreras No ComercialesNm. Nmerooa rgano de Apelacinoaci Organizacin de Aviacin Civil Internacionalocde Organizacin para la Cooperacin y Desarrollo Econmicooea Organizacin de Estados Americanos oepc rgano de Examen de las Polticas Comercialesoic Organizacin Internacional de Comerciooie Organismo Internacional de Energaoie Oficina Internacional de Epizootiasoin Organizaciones Internacionales de Normalizacinoit Organizacin Internacional del Trabajo

  • 1Abreviaturas

    oitp Oficina Internacional de los Textiles y las Prendas de Vestiroma Organizacin Mundial de Aduanasomc Organizacin Mundial de Comercioomc Acuerdo de Marrakech por el que se establece la Organizacin Mundial del Comercioomg Organismos modificados genticamenteomi Organizacin Martima Internacionalompi Organizacin Mundial de la Propiedad Intelectualoms Organizacin Mundial de la Salud ong Organizacin No Gubernamental onu Organizacin de las Naciones Unidas onudi Organizacin de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrialosd rgano de Solucin de Diferenciasost rgano de Supervisin de los Textilesotc Acuerdo sobre Obstculos Tcnicos al Comercio otc Obstculos tcnicos al comerciop. Pginap. ej. Por ejemplopac Poltica Agrcola Comnprr. Prrafopbip Cdigo Internacional para la Proteccin de los Buques y de las Instalaciones Portuariaspc Poltica Comercialpct Tratado de Cooperacin en Materia de Patentespdd Programa de Doha para el Desarrollope Productos especialespi Propiedad intelectualpib Producto Interno Brutoplt Tratado sobre el Derecho de Patentespma Pases Menos Adelantadospmp Procesos y Mtodos de Produccinpnb Producto Nacional Bruto pnud Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollopnuma Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientepp. Pginaspta Acuerdo Comercial Preferente

  • Derecho de la Organizacin Mundial del Comercio (omc)2

    ptli Procedimientos para el Trmite de Licencias de Importacinpyme Pequea y Mediana Empresarcep Acuerdo Regional de Asociacin Econmica Comprensivarice Red Internacional de Competencia Econmicarin Registro Central de Notificacionesro Reglas de Origenroc Reglamento de la Unin Europea sobre obstculos al comerciorse Responsabilidad Social Empresarials. Siguientesa Sistema Armonizado de Designacin de Codificacin de Mercancassaarc Asociacin del Asia Meridional para la Cooperacin Regionalsacu Unin Aduanera del frica Meridionalsadc Comunidad de Desarrollo del frica Meridional sapta Zona de Comercio Preferencial de Asia Meridional sdi Sustitucin de importacionessedi Secretara Ejecutiva para el Desarrollo Integralsela Sistema Econmico Latinoamericanosinudea Programa Sistema Aduanero Automatizado (Automated System for Customs Data (asycuda) en ingls)sfs Sanitarias y Fitosanitariassg Acuerdo sobre Salvaguardiassg Medidas de salvaguardiasgd Sistema de Gestin de Documentos sgp Sistema Generalizado de Preferencias sgpc Sistema Global de Preferencias Comerciales entre Pases en Desarrollosmc Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatoriassmc Medidas compensatorias contra subvencionessmc Sistema Multilateral de Comercioss. SiguientesT. Tomotbi Tratado Bilateral de Inversinted Tratado Especial y Diferenciado (para los pases en desarrollo y los pases menos adelantados)ter Tecnologas ecolgicamente racionalestjue Tribunal de Justicia de la Unin Europea

  • Abreviaturas

    tlc Tratado de Libre Comerciotlcan Tratado de Libre Comercio de Amrica del Nortetli Trmite de licencias de importacintlt Tratado sobre el Derecho de Marcastn Trato Nacionaltpa Trade Promotion Authoritytpp Acuerdo Estratgico Trans-Pacfico de Asociacin Econmica (Trans-Pacific Partnership)tprb Trade Policy Review Bodytprm Trade Policy Review Mechanismtrims Agreement on Trade-Related Aspects of Investment Measuresttip Transatlantic Trade and Investment Partnershipue Unin Europea uemao Unin Econmica y Monetaria del frica Occidental uit Union Internacional de Telecomunicacionesunctad Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrolloupov Unin Internacional para la Proteccin de las Obtenciones Vegetalesustr United States Trade Representativev. Vervol. Volumenwct Tratado de la ompi sobre el Derecho de Autorwppt Tratado de la ompi sobre Interpretacin o Ejecucin y Fonogramaszze Zona Econmica Exclusivaus$ Dlares de los Estados Unidos

  • t t u l o i

  • c a p t u l o 1

    Desarrollo histrico del comercio internacional

    pat r i c k l owm a r i n a m u r i n a

  • 9

    I . i n t r o d u c c i n

    La economa mundial hoy est integrada globalmente. Con los avances en tecnologas de informacin, de transporte y la introduccin de polticas econmicas abiertas en la mayora de los pases, la distancia se ha reducido y las fronteras internacionales han perdido su relevancia. Los bienes y los servicios, los capitales y las tecnologas, y la mano de obra calificada y no calificada, fluyen con una libertad creciente en todo el mundo. Las econo-mas y el comercio no se han convertido en internacionales de la noche a la maana, pero aquellos que asocian el inicio de un sistema econmico global con el surgimiento del capitalismo industrial occidental tienden a subestimar la importancia de los procesos antiguos y del intercambio medieval, cuando realmente los fundamentos y principios del comercio internacional estaban arraigados. Pasaron muchos siglos, incluso milenios, antes de que los mer-cados nacionales estuvieran completamente integrados y que los bienes y servicios fueran efectivamente explotados a escala mundial.

    El sistema moderno de comercio internacional es consecuencia de los desarrollos econmicos que han estado surgiendo desde hace mucho tiempo. Para entender qu tenemos hoy en da, y cmo el sistema ha evolucionado, es preciso unir el mundo contemporneo con el inicio de la historia de la interaccin humana. Ese es el propsito del presente captulo.

    I I . c o m e r c i o e n la a n t i g e da d

    El comercio es tan antiguo como la humanidad. El afamado economista internacional John Bell Condliffe indic que

    () escribir la historia de las relaciones econmicas internacionales sera equiva-lente a escribir la historia de la civilizacin1.

    Cabe sealar que a pesar de que otros animales, particularmente los primates, tambin comparten la comida unos con otros, no hay evidencia arqueolgica de intercambio de bienes sobre bases sistmicas en otras especies fuera del Homo Sapiens2, especialmente en grandes distancias. A pesar de la existencia

    1 condliffe, The Commerce of Nations, 1951, p. .2 bernstein, A Splendid Exchange: How Trade Shaped the World, 28, p. 8.

  • Desarrollo histrico del comercio internacional

    de relaciones comerciales entre pueblos durante la prehistoria, el inicio del comercio organizado es usualmente asociado con la revolucin agrcola, que data alrededor de 1 a.c.. Esto fue cuando la diferenciacin entre la agricultura y la crianza de ganado cre un estmulo para el comercio, que condujo a la especializacin entre regiones con diferentes zonas climticas y con recursos diversos.

    Las primeras unidades organizadas de asentamientos humanos, los poblados, crecieron constantemente con el tiempo. Los primeros signos de urbanizacin surgieron hace 5 aos en el sur de Mesopotamia, Egipto y en noroeste de India. Este proceso potenci la evolucin de las comunidades humanas y facilit las relaciones comerciales, reforzando la especializacin y la divisin del trabajo. El comercio de bienes a larga distancia comenz alrededor del ao a.c.5, al conectar partes de los primeros sistemas interestatales de Mesopotamia y Egipto. Debido a los enormes costos de transporte, el comercio fue en su mayora de bienes de alto valor. La gama limitada de artculos costosos y lujosos es un rasgo inconfundible del co-mercio primitivo.

    Otra caracterstica importante del comercio antiguo es que se bas en el trueque, esto es, un sencillo intercambio de productos. El proceso se complic cuando el intercambio de productos aument, y gener una gran variedad de precios para un solo producto. El papel moneda no exista entonces y los metales fueron generalmente vistos como productos en lugar de medios de intercambio. Solo alrededor del ao 2 a.c., la plata comenz a ser usada como lo que hoy en da llamamos moneda6. El surgimiento de un sistema monetario unificado y reconocido hizo una contribucin importante para el desarrollo de las relaciones econmicas internacionales. La plata facilit mucho el comercio al crear un precio nico para un producto determinado, con lo cual se pudo sustituir el complejo mecanismo de precios que exista hasta entonces.

    Con el tiempo, la civilizacin se extendi de la regin occidental de Mesopotamia a Grecia y Fenicia, con lo que se ampli tambin la geografa

    curtin, Cross-Cultural Trade in World History, 198, p. 6. chew, en: gills y thompson (ed.), Globalization and Global History, 26, p. 17.5 chase-dunn, pasciuti, alvarez y hall, en: gills y thompson (ed.), Globalization

    and Global History, 26, p. 115.6 bernstein, A Splendid Exchange: How Trade Shaped the World, 28, p. 29.

  • 1Patrick Low y Marina Murina

    del comercio interregional. Siguiendo la cada de las dinastas egipcias, los fenicios ganaron dominio en toda la regin sobre el comercio del Mar Rojo y alrededor del ao 11 a.c. se convirtieron en una potencia comercial en toda la regin del Oriente prximo7. La ubicacin estratgica de Mesopo-tamia y Egipto les permiti conservar su supremaca en el comercio en el Mediterrneo oriental, durante muchos siglos. Comparado con las primeras formas de comercio de larga distancia que se realizaban a travs de un gran nmero de distintos intermediarios y debido a su excepcional ubicacin geogrfica, el fenicio fue el primer pueblo en realizar directamente el comer-cio de larga distancia. Incluso despus de la prdida de su independencia y su integracin al extenso territorio del Imperio de Alejandro Magno, las ciudades fenicias continuaron siendo los principales centros de comercio martimo en la regin mediterrnea8.

    La gran conquista de Alejandro Magno de los territorios de Grecia, Egipto y Asia occidental en el siglo iv a.c. fue otro hito en la historia del comercio mundial. La unificacin de todas las regiones conquistadas bajo un solo imperio borr las fronteras existentes lo que, junto con el progreso tecnolgico, contribuy ampliamente a la apertura y expansin de la esfera del comercio de la antigedad.

    Los vnculos comerciales interregionales en el rea del Mediterrneo siguieron expandindose y fortaleciendo durante el Imperio Romano. La estabilidad lograda por el Imperio y la seguridad en las rutas martimas a travs del Ocano ndico facilitaron el comercio hacia el Este. Para el siglo primero de nuestra era ya exista un intenso comercio entre India y China, y los productos chinos eran subsecuentemente re-exportados al Imperio Romano mediante numerosos comerciantes indios, griegos y rabes.

    Un desarrollo significativo durante los tiempos romanos fue el rol que comenzaron a desempear los gobiernos en el comercio interregional. Mediante el establecimiento de aduanas, el gobierno comenz a imponer aranceles a los productos extranjeros y la renta obtenida era una de las ma-yores contribuciones al presupuesto imperial. Adems, los romanos pusieron especial atencin a la proteccin de comercio frente al robo y la piratera, lo mismo que al mejoramiento de la infraestructura. Esta poltica fue altamente

    7 rennstich, en: gills y thompson (ed.), Globalization and Global History, 26, p. 212.8 curtin, Cross-Cultural Trade in World History, 198, p. 76.

  • 2 Desarrollo histrico del comercio internacional

    beneficiosa para el desarrollo comercial, por lo que ha sido caracterizada como la ms grande contribucin de Roma al comercio9.

    Al empezar el primer milenio d.c., los sistemas estatales iniciales estu-vieron cada vez ms interconectados a travs de transacciones econmicas y la expansin geogrfica del comercio interregional. A pesar de estas pri-meras tendencias de integracin, Europa occidental permaneci aislada del comercio interregional hasta el inicio de la era cristiana1. Solo despus, con la expansin de los imperios islmicos y monglicos a travs de vastos terri-torios euroasiticos, Europa occidental se incorpor al sistema de comercio del Mundo Antiguo.

    I I I . c o m e r c i o e n la e da d m e d i a ( 7 6 - 1 5 )

    El siglo v d.c. estuvo marcado por el ocaso del Imperio Romano en Occi-dente, lo que caus un cambio gradual de la actividad comercial desde Roma a Constantinopla. Constantinopla se convirti en la Roma del Oriente y en el eje ms importante de Imperio Bizantino11. Hasta la conquista rabe, la economa bizantina fue la ms poderosa en el mundo, al controlar el comer-cio interregional que se extendi a travs de casi toda Euroasia y el Norte de frica.

    En el siglo vii d.c., sin embargo, los triunfos militares rabes y el sub-secuente establecimiento del imperio musulmn se reestructuraron los acuerdos polticos y econmicos que haban prevalecido en el mundo y, como consecuencia, los patrones comerciales cambiaron completamente.

    En esencia, los rabes restablecieron el equivalente de la Pax Romana, pero en una escala an mayor12. Por primera vez en la historia unieron el mundo Mediterrneo de Roma y los imperios antiguos con Mesopotamia e Irn1. El comercio y el intercambio se intensificaron en esas regiones, lo que se vio reforzado por el uso de un lenguaje comn en la administracin,

    9 isaacs, International Trade: Tariff and Commercial Policies, 198, p. 2.1 findlay y orourke, Power and Plenty: Trade, Wars and the World Economy in Second Millennium,

    27, p. 7.11 isaacs, International Trade: Tariff and Commercial Policies, 198, p. 21.12 bernstein, A Splendid Exchange: How Trade Shaped the World, 28, p. 75.1 findlay y orourke, Power and Plenty: Trade, Wars and the World Economy in Second

    Millennium, 27, p. 8.

  • Patrick Low y Marina Murina

    el derecho y el comercio1. La poltica econmica musulmana fue esencial-mente de libre comercio, con derechos aduaneros mnimos y con libre mo-vimiento de mercancas, personas y capitales. Adems, la reforma monetaria emprendida por los rabes reemplaz los sistemas monetarios anteriores con un estndar bimetlico unificado, lo que contribuy a la homogeneidad del comercio interregional.

    Otro gran impulso para la reorganizacin de la economa mundial en el siglo vii d.c. fue el surgimiento de la dinasta Tang en China. El gran poder Tang y su actitud liberal frente a los extranjeros abrieron nuevas posibilidades del comercio asitico15.

    El aumento simultneo del poder chino y rabe integr por primera vez el comercio a travs de los Ocanos Pacfico y Atlntico.

    El Imperio Mongol, que arrebat el poder del rgimen islmico, continu con la tendencia hacia una mayor integracin de diversas partes del mundo en un sistema econmico singular. Cabe sealar que el perodo que se inici en el siglo xiii estuvo marcado por la continua integracin de Europa Occi-dental al sistema econmico mundial. Una de las caractersticas principales del progresivo crecimiento de las economas occidentales fue la existencia de las ciudades-estado italianas, siendo Venecia y Gnova las principales. Geogrficamente bien ubicadas, a menudo fueron intermediarias entre la prspera Europa Occidental y el mundo islmico, China y la Pax Mongli-ca. Tambin sirvieron como una fuerza integradora a travs del continente europeo, al unir los centros comerciales del norte y del sur de Europa. El norte de Europa, dominado por la asociacin de pueblos alemanes, la Liga Hansetica devino en un centro de comercio interregional. Hansa controlaba el comercio dentro de vastos territorios, desde Novgorod hasta Londres. A lo largo de este eje, las materias primas y otros productos primarios del este fueron intercambiados por manufacturas occidentales. Por tanto, ya haba surgido un claro patrn de especializacin, que permiti consolidar la in-terdependencia entre distintas partes del continente europeo.

    1 Por ejemplo, la palabra arancel usada en comercio hasta la actualidad, es rabe en su origen y originalmente significaba una definicin, una notificacin o una explicacin. Adems, palabras tales como aduana, trnsito, riesgo y fondaco, tienen su origen en lenguas orientales.

    15 curtin, Cross-Cultural Trade in World History, 198, p. 15.

  • Desarrollo histrico del comercio internacional

    En el periodo 15-15, las posiciones relativas de las regiones mun-diales se alteraron de forma significativa. Europa occidental, que haba sido un jugador menor en los mrgenes del continente Euroasitico a principios del milenio, cre una economa muy productiva y diversificada y comenz a ganar una posicin de liderazgo como centro econmico regional. Otras regiones se encontraron cada vez ms en la periferia de un recin surgido orden econmico internacional16. Esta tendencia persisti hasta el siguiente milenio.

    I V . h i t o r i a d e l c o m e r c i o d e l i g l o x v i a p r i n c i p i o d e l i g l o x x

    El fin del siglo xv y principio del siglo xvi estn marcados por el inicio de una serie de descubrimientos de nuevas tierras en frica, Amrica y el Ocano ndico, dirigidas principalmente por exploradores ibricos. Ello expandi de manera significativa el espacio geogrfico y la diversidad de productos en el comercio internacional. A pesar de que el comercio continental en Europa y Asia todava era mayor que el comercio entre ocanos, lo que se logr en el perodo 15-165 fue crucial para el inicio de un verdadero sistema de comercio mundial17. En concreto, 1571 marc el punto de inflexin en la historia del comercio internacional cuando se estableci Manila como eje del comercio espaol, al crear un vnculo directo entre el Nuevo Mundo de Amrica y el Viejo Mundo (Asia en particular), estableciendo un mercado mundial coherente18.

    El surgimiento de la supremaca holandesa en el comercio internacio-nal, al reemplazar la portuguesa y la espaola, signific una contribucin considerable al desarrollo del comercio intra e inter-continental. Con el establecimiento de las exitosas primeras sociedades annimas y empresas mundiales, los holandeses dominaron el siglo xvii no solo en partes impor-tantes del comercio oriental, sino tambin en el comercio triangular atlntico,

    16 findlay y orourke, Power and Plenty: Trade, Wars and the World Economy in the Second Mil-lennium, 27, p. 128.

    17 dem, p. 187.18 flynn y giraldez, en: gills y thompson (ed.), Globalization and Global History, 26, p. 25.

  • 5Patrick Low y Marina Murina

    al conectar las manufacturas europeas, las sociedades de esclavos africanos y las plantaciones americanas en un sistema de comercio mundial integrado19.

    El perodo comprendido entre mediados del siglo xvii y principios de siglo xix se distingue por la rivalidad comercial entre las potencias europeas en las tierras recin descubiertas en Amrica, as como en Asia. Alrededor de 165, Gran Bretaa fue ganando de manera paulatina un papel en el corazn de la red mundial de comercio, mientras que el poder holands se disipaba. El fuerte enfoque britnico en el comercio bilateral de larga distancia a tra-vs de los ocanos y su creciente flota mercantil permiti a Gran Bretaa aprovechar su podero sobre las colonias. El crecimiento de la poblacin y las economas cada vez ms diversificadas en Norteamrica generaron una fuerte demanda de exportaciones britnicas, mientras que Gran Bretaa obtena a cambio una amplia variedad de productos. En el siglo xviii, Gran Bretaa tambin se convirti en una potencia comercial dominante en Asia, y en particular en los mares de la China, al apoderarse de los productivos negocios de los portugueses y los holandeses2.

    Al considerar la lucha por la influencia entre las principales potencias europeas, se concluye que las guerras comerciales se convirtieron en una caracterstica de la poca. A pesar de la supremaca de Gran Bretaa en el comercio internacional, Francia, Espaa y los Pases Bajos tambin lograron mantener su posicin comercial dominante en varios lugares del mundo. Para retener su monopolio sobre el comercio en sus territorios coloniales en el extranjero, esos estados europeos utilizaron varios instrumentos de poltica comercial. As, las tristemente clebres Actas de Navegacin fueron utilizadas por Gran Bretaa en contra de la supremaca holandesa para asegurar que los productos que llegaban a la Gran Bretaa desde las colonias fueran enviados en embarcaciones nacionales o en embarcaciones del pas desde donde se originaba la importacin de mercancas. Tambin fueron muy utilizados los aranceles de importacin y las prohibiciones. Adems de servir como herramientas econmicas en las luchas comerciales, estos instrumentos ayudaron a incrementar el ingreso que se necesitaba para mantener y expandir las continuas guerras entre las potencias europeas.

    19 rennstich, en: gills y thompson (ed.), Globalization and Global History, 26, p. 215.2 klein, en: holtfrerich (ed.), Interactions in the World Economy: Perspectives from International

    Economic History, 1989, p. 82.

  • 6 Desarrollo histrico del comercio internacional

    Como resultado, durante el siglo xviii y principios del siglo xix, el sistema comercial internacional se volvi altamente proteccionista.

    Las ltimas dcadas del siglo xviii estuvieron marcadas por el inicio de la transformacin de la economa mundial, conocida como la Revolucin Industrial, que comenz como un fenmeno britnico, y de manera gradual se extendi alrededor de Europa y ms tarde en la mayor parte del mundo.

    La Revolucin Industrial se convirti en causa y motivo para la libera-lizacin del comercio de dos maneras distintas. Primero, las innovaciones tecnolgicas, en particular la invencin de la mquina de vapor y el telgrafo redujeron las barreras fsicas del comercio en trminos del transporte y los costos de transaccin. Esto ampli la geografa del comercio internacional y la variedad de productos comercializados a precios econmicamente razonables21. Varios productos que antes no eran transables estuvieron disponibles a escala mundial, con lo que ms pases pudieron participar en el comercio internacional, contribuyendo a la formacin de una economa global altamente diversificada y alimentando el proceso de integracin del mercado mundial.

    La industrializacin provoc el incremento de excedentes de manufactu-ras, las que se comercializaron en el mercado nacional, el que normalmente no era una alternativa real debido al volumen insuficiente de demanda inter-na, en especial en pases relativamente pequeos, como la Gran Bretaa. A mediados del siglo xix, el esfuerzo de ampliar las oportunidades de mercado para productos de fabricacin nacional, junto con la necesidad de proveer un mejor acceso al mercado a las importaciones de alimentos y materias primas, hizo del libre comercio la mejor poltica para Gran Bretaa22. Esta haba aplicado la poltica sobre una base esencialmente unilateral, convencida de que, incluso sin compromisos equivalentes de sus socios comerciales, su eco-noma se beneficiara con el libre comercio2. En la segunda mitad del siglo xix, otros pases europeos se movieron hacia la liberalizacin del comercio, en este caso a travs de la negociacin de Tratados de Libre Comercio. Uno

    21 landes, en: holtfrerich (ed.), Interactions in the World Economy: Perspectives from International Economic History, 1989, p. 158.

    22 El ao clave fue 186, cuando la Gran Bretaa derog las Leyes del Maz (Corn Laws), las cuales tenan como objetivo proteger a los agricultores y aristcratas de las importaciones de maz.

    2 holtfrerich, en: holtfrerich (ed.), Interactions in the World Economy: Perspectives from International Economic History, 1989, p. 1.

  • 7Patrick Low y Marina Murina

    de los xitos ms notables fue el Tratado Cobden-Chevalier firmado entre la Gran Bretaa y Francia en 186, que bsicamente a pesar de que no todos los aranceles fueron eliminados cre una zona de libre comercio entre los dos pases2. Adems de la novedad de esta propuesta de poltica comercial, el acuerdo fue importante en la medida en que incluy la clusula de la Nacin ms Favorecida (nmf), la cual de forma automtica transmite las preferencias otorgadas a socios comerciales con los que cualquiera de las partes tuviera tratados similares, lo que le dio un carcter multilateral al acuerdo bilateral. Este principio sirvi de base para muchos acuerdos negociados a partir de 186, los cuales condujeron a reducciones sustanciales de las barreras co-merciales en toda Europa25. Adems, la naturaleza no discriminatoria del principio nmf dio origen a un verdadero rgimen multilateral de comercio, el que a pesar de haber sido dejado de lado y distorsionado por periodos en la historia posterior del comercio internacional, ha seguido siendo el principio fundamental del sistema de comercio multilateral actual.

    En los aos siguientes, el libre comercio se convirti en una herramienta comn en la expansin econmica exterior, impuesta por las principales potencias europeas sobre sus posesiones coloniales o estados polticamente independientes, pero dbiles26. As, a travs de numerosos tratados de libre comercio y de amistad, tratados contra la esclavitud, y polticas de puertas abiertas introducidas en diversas partes del mundo, se dio un gran paso hacia la liberalizacin del comercio, no solo en el continente europeo sino en el mundo entero.

    Cabe mencionar que los Estados Unidos y los pases de Latinoamrica se mantuvieron fuera de la corriente de liberalizacin del comercio durante el siglo xix. El deseo de apoyar a las industrias nacionales provoc fuertes presiones a favor del proteccionismo, y como resultado de ello los latinoa-mericanos introdujeron aranceles a la importacin que permanecieron como los ms altos en el mundo durante varias dcadas en el siglo xix27.

    2 hoekman y kostecki, The Political Economy of the World Trading System. The wto and Beyond, a. ed., 29, p. 25.

    25 oatley, International Political Economy. Interests and Institutions in the Global Economy, a. ed., 28, p. 2.

    26 gallagher y robinson, Economic History Review, 195, nm. 6, pp. 1 ss.27 findlay y orourke, Power and Plenty: Trade, Wars and the World Economy in the Second Mil-

    lennium 27, pp. 99 ss.

  • 8 Desarrollo histrico del comercio internacional

    En general, un proceso que se haba iniciado en las ltimas dcadas del siglo xviii no tena precedentes en su alcance y velocidad, por lo que a me-nudo se le ha llamado la primera ola de la globalizacin. Sin embargo, este fue interrumpido en el inicio del siglo xx por la crisis global y la Primera Guerra Mundial.

    La conjuncin del progreso tecnolgico y la infraestructura poltica que haban liberado las fuerzas econmicas provoc que las naciones de todo el mundo compitieran directamente entre s. Como resultado, los precios de los bienes y los factores comenzaron a ser determinados por las condiciones de la oferta y la demanda a nivel mundial y no de los mercados nacionales, lo que tuvo vastos efectos en la asignacin de recursos y la distribucin de ingresos en todo el mundo.

    Cabe destacar tres consecuencias de estos acontecimientos. La primera se refiere a la convergencia intercontinental del precio de las materias pri-mas debido a su continua cada, integrando as los mercados mundiales. La segunda fue que la economa mundial se dividi claramente en pases industriales y productores de materia prima: alrededor del 7% de las mercancas comercializadas en los mercados internacionales consistan en manufacturas producidas por las principales economas europeas, mientras que aproximadamente el mismo porcentaje de productos bsicos provenan del resto del mundo28. Por ltimo, y debido a las tendencias de especializa-cin, apareci una gran brecha en el desarrollo econmico y por ende en el bienestar relativo, entre las diversas regiones del mundo. Por primera vez fue posible hablar sobre la divisin del mundo entre el Norte rico y el todava relativamente subdesarrollado Sur.

    A pesar de las evidentes ventajas de las polticas de mercado abierto del Occidente, las potencias europeas no lograron mantener por mucho tiempo su postura poltica de libre comercio, y a principios de 187 una serie de guerras entre ellos y un creciente nacionalismo forz a Europa continental a volver hacia una orientacin proteccionista.

    28 obrien, en: gills y thompson (ed.), Globalization and Global History, 1989, p. 257.

  • 9Patrick Low y Marina Murina

    V . h i t o r i a m o d e r n a

    1 . la d o g r a n d e g u e r r a d e l i g l o x x y u r e p e r c u i o n e e n la e c o n o m a m u n d i a l

    La Primera Guerra Mundial reforz la creciente tendencia de los gobiernos de cerrar sus economas29. No todos siguieron este camino, algunos incluso adoptaron polticas ms abiertas que antes. Varias economas, como la de los Estados Unidos, Japn y los pases europeos neutrales, aumentaron sus exportaciones de mercancas en tiempos de guerra (incluyendo alimentos y materias primas) a los principales beligerantes, manteniendo as el creci-miento econmico. Sin embargo, los mercados internacionales de mercan-cas fueron devastados durante la guerra, con aumentos dramticos de las barreras al transporte y una intervencin sin precedentes del gobierno en sus economas. El volumen total del comercio mundial se redujo de forma drstica.

    Las restricciones al comercio no desaparecieron con el fin de la Primera Guerra Mundial, a pesar de los esfuerzos de la recin establecida Liga de Na-ciones, que tena entre sus objetivos el mantenimiento del sistema liberal de comercio internacional1. Las deudas internacionales, las indemnizaciones, la sobreproduccin en algunos sectores econmicos, el desempleo masivo en otros, la falta de cooperacin internacional, y un sistema monetario y financiero inestable se combinaron para hacer de las polticas proteccionis-tas la norma y no la excepcin. Como resultado, incluso Gran Bretaa, que haba estado impulsando con fuerza la apertura comercial, adopt polticas proteccionistas2. Altos aranceles, cuotas de importacin y exportacin, sistemas de concesin de licencias y acuerdos de compensacin marcaron el fin del rgimen de comercio multilateral que se haba fomentado en las dcadas precedentes. La tristemente clebre Ley Aduanera Smoot-Hawley,

    29 holtfrerich, en: holtfrerich (ed.), Interactions in the World Economy: Perspectives from Inter-national Economic History, 1989, p. 1.

    findlay y orourke, Power and Plenty: Trade, Wars and the World Economy in the Second Mil-lennium, 27, p. .

    1 dem, p. .2 haberler, The American Economic Review, 196, nm. 5 (2), Part i p. 6. van der wee y buyst, en: holtfrerich (ed.), Interactions in the World Economy: Perspectives

    from International Economic History, 1989, p. 25.

  • 5 Desarrollo histrico del comercio internacional

    establecida por el gobierno de los Estados Unidos en 19, marc el inicio de un declive sobre la confianza en el comercio internacional como motor de crecimiento econmico y de prosperidad. La ley estableci el mayor aumento en impuestos en la historia del comercio internacional, al elevar el promedio de los aranceles de importacin del 8% al 52%. Estas medidas provocaron represalias de los socios comerciales de los Estados Unidos, acabando con las esperanzas de que la cooperacin internacional aliviara la Gran Depresin. Gran Bretaa elev los aranceles en 192 y al mismo tiempo dio preferencias comerciales a los pases de la Commonwealth a fin de aislarlos de la postura proteccionista5. Francia hizo lo mismo con sus colonias, y otras potencias que no tenan colonias comenzaron a usar la fuerza para contar con ellas6. La situacin en el mbito monetario tambin era desalentadora. El colapso del patrn oro provoc devaluaciones competiti-vas, agotando la liquidez internacional y cort la disponibilidad de crdito y flujos de inversin7.

    A mediados de los aos treinta, el mundo se haba dividido en bloques comerciales discriminatorios, altamente proteccionistas. A pesar del gradual cambio en la poltica econmica americana hacia el libre comercio simboli-zado por el Acta de Acuerdos Comerciales Recprocos de 19 que pretendi reducir los aranceles en 5% a cambio de compromisos equivalentes con sus socios no hizo ninguna diferencia en el inexorable camino hacia un profundo conflicto mundial. La lucha poltica y el deterioro econmico aseguraron el avance hacia la guerra. El establecimiento del rgimen nazi en Alemania y el fascismo en Italia, y las ambiciones de los lderes de estos pases para esta-blecer un nuevo orden mundial hicieron inevitable el estallido del conflicto.

    La Segunda Guerra Mundial fue elemento clave para el cambio fun-damental en el orden econmico mundial, lo que deriv en una continua tendencia de desviacin del poder desde Europa occidental hacia los Estados Unidos. Las modestas prdidas materiales durante la guerra, as como el aumento de la produccin de maquinaria blica, expandieron la economa

    fishlow, en: holtfrerich (ed.), Interactions in the World Economy: Perspectives from International Economic History, 1989, p. 1.

    5 holtfrerich, en: holtfrerich (ed.), Interactions in the World Economy: Perspectives from Inter-national Economic History, 1989, pp. 1-15.

    6 oatley, International Political Economy. Interests and Institutions in the Global Economy, a. ed., 28, p. 17.

    7 low, Trading Free: the gatt and u.s. Trade Policy, 199, p. 6.

  • 51Patrick Low y Marina Murina

    de los Estados Unidos, al punto de que al momento del cese de hostilidades esta representaba ms de la mitad de la produccin industrial del mundo8. Estados Unidos fue el nico pas implicado en la guerra que mantuvo no solo su condicin econmica en un nivel satisfactorio, sino que la mejor. Las economas del resto del mundo estaban prcticamente arruinadas. Al final del conflicto blico, los mercados internacionales eran inexistentes y el comercio internacional se haba reducido de forma drstica por la con-vertibilidad de la moneda y las polticas proteccionistas empleadas por las principales economas durante la Gran Depresin y la guerra9. La falta de divisas amenaz la capacidad de pago de los socios comerciales de los Estados Unidos para pagar las importaciones y se convirti en una amenaza para la prosperidad econmica de postguerra y para los exportadores esta-dounidenses. A fin de fomentar el comercio internacional y reconstruir la economa mundial, Estados Unidos abandon su poltica de aislamiento, impuls el libre comercio y la creacin de instituciones multilaterales para reforzar la liberalizacin del comercio a nivel global.

    A pesar de que la promocin del libre comercio era un elemento impor-tante del inters nacional de Estados Unidos1, era ampliamente reconocido que el multilateralismo era vital tanto por razones comerciales, como porque la interdependencia entre los estados reducira la probabilidad de otra guerra. En un discurso pronunciado en 19, el director de la Oficina de Asuntos Econmicos del Departamento de Estado de los Estados Unidos afirm que

    () Las naciones que son enemigos econmicos es probable que no continen siendo amigos polticos por mucho tiempo2.

    As, la restauracin del sistema de comercio mundial se volvi un objetivo clave de la poltica exterior de los Estados Unidos durante la posguerra.

    8 obrien y williams, Global Political Economy, a. ed., 21, p. 119.9 sachs y warner, Brookings Papers on Economic Activity, 1995, nm. 1, p. 11. cohn, Governing Global Trade, 22, p. 7.1 kindleberger, en: holtfrerich (ed.), Interactions in the World Economy: Perspectives from

    International Economic History, 1989, p. 296.2 Discurso de harry hawkins en: jackson, World Trade and the Law of Gatt: a Legal Analysis of

    the General Agreement on Tariffs and Trade, 1969, p. 8.

  • 52 Desarrollo histrico del comercio internacional

    2 . u e o i n c u m p l i d o d e la o r g a n i z a c i n i n t e r n a c i o n a l d e c o m e r c i o

    El llamado para la cooperacin multilateral estuvo colgando de un hilo no solo en los Estados Unidos. Los diseadores de polticas en muchos pases, en especial en Europa Occidental, reconocieron que un sistema econmico mundial sostenible y prspero estaba ntimamente relacionado con la paz internacional. El recuerdo de las polticas para empobrecer al vecino y las guerras comerciales de los aos anteriores dieron lugar a una presin sin precedentes por promover debates multilaterales encaminados a establecer un orden mundial estable.

    La Conferencia de Bretton Woods de 19 fue un hito en el estableci-miento del orden internacional de la postguerra. Esta se destac entre la serie de reuniones bilaterales e internacionales que proclamaron la necesidad de crear mecanismos institucionales para el comercio, el capital y la coope-racin en materia de seguridad, realizados durante y despus de la guerra. La Conferencia present una Carta para el Fondo Monetario Internacional y el Banco Internacional para la Reconstruccin y Desarrollo (hoy Banco Mundial). Reconoci que estas instituciones deban ser complementadas con la creacin de un tercer pilar de cooperacin internacional para

    () disminuir los obstculos del comercio internacional y por otro lado para pro-mover relaciones comerciales internacionales mutuamente favorables5.

    Estados Unidos tom la primera iniciativa para elaborar propuestas para cada acuerdo multilateral, que sera llamado Organizacin Internacional de Comercio (oic). En 196, Estados Unidos llam a una discusin multilateral sobre la oic en el marco de la recin establecida Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Empleo. Un comit preparatorio fue designado para redactar la Carta de la oic sobre la base de un documento elaborado por los Estados Unidos, llamado Carta Sugerida6.

    narlikar, International Trade and Developing Countries. Bargaining Coalitions in the gatt & wto, 2, p. .

    Ver Carta del Atlntico, elaborada por Gran Bretaa y los Estados Unidos en 191.5 Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas en: Jackson, World Trade and the

    Law of Gatt: a Legal Analysis of the General Agreement on Tariffs and Trade, 1969, p. .6 low, Trading Free: the gatt and u.s. Trade Policy, 199, p. 8.

  • 5Patrick Low y Marina Murina

    A partir de 196 se realizaron cuatro conferencias preparatorias en Londres, Nueva York, Ginebra y La Habana para redactar una Carta para la oic. Adems de los debates sobre los temas que deben ser incluidos en la Carta como tal, la Conferencia de Londres ya haba sugerido que el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (gatt)7 sera necesario para asegurar el valor de las concesiones arancelarias negociadas. As, el gatt fue pensado para ser un acuerdo especfico relacionado con acuerdos comerciales contenidos en el ms amplio contexto institucional de la Carta de la oic8. Por lo tanto, se acord que el gatt incluira solo aquellos artculos que seran normalmente encontrados en tratados comerciales, por lo que se omitiran los temas relacionados con las polticas nacionales9.

    El de octubre de 197, en la reunin del comit preparatorio en el marco de la Conferencia de Ginebra fue creado el gatt, que entr oficial-mente en vigor el primero de junio de 198. El acuerdo fue concluido por un grupo de 2 pases5 que se comprometieron con reducciones arancelarias sustanciales, junto con un cdigo de normas generales diseadas para evitar que esas reducciones fueran socavadas por polticas restrictivas51.

    Claramente, el gatt fue mucho menos ambicioso que la Carta de la oic. Sin embargo, se decidi que el Acuerdo entrara en vigor antes de que concluyera el de la oic, por al menos dos razones. En primer lugar, haba preocupacin de que si el gatt se retrasaba hasta que el de la oic entrara en vigor, las polticas de libre comercio adoptadas podan ser objeto de oposi-cin poltica en algunos pases. Por lo tanto, el resultado de los compromisos arancelarios ya hechos durante la primera ronda de negociaciones (abril a octubre de 197)52 necesitaba ser garantizado por medio del acuerdo legal

    7 General Agreement on Tariffs and Trade.8 jackson, World Trade and the Law of gatt: a Legal Analysis of the General Agreement on Tariffs

    and Trade, 1969, p. .9 dem, pp. -.5 Los suscriptores originales del gatt fueron Australia, Blgica, Brasil, Burma, Canad, Ceyln,

    Chile, China (el gobierno de 199), Cuba, Checoslovaquia, Francia, India, Lbano, Luxemburgo, Pases Bajos, Nueva Zelanda, Noruega, Pakistn, Rhodesia del Sur, Siria, Sudfrica, Reino Unido y Estados Unidos.

    51 hudec, Enforcing International Trade Law: the Evolution of the Modern gatt Legal System, 199, p. .

    52 Los participantes de la primera Ronda de negociaciones arancelarias celebrada en Ginebra en 197 concluy unas 12 negociaciones, resultando en una reduccin de 2 aranceles y agendas vinculantes, los cuales abarcaron alrededor de 5. concesiones arancelarias que afectaron 1 mil millones de dlares al comercio.

  • 5 Desarrollo histrico del comercio internacional

    vinculante. En segundo lugar, Estados Unidos estaba preocupado por el hecho de que si el gatt no era firmado antes de junio de 198, la facultad del presidente para negociar temas de comercio exterior otorgada por el Congreso expirara, y los asuntos podran complicarse5.

    Las negociaciones sobre la Organizacin Internacional de Comercio fueron formalmente concluidas en marzo de 198 durante la Conferencia de La Habana; el Acta Final fue firmada refrendando el proyecto de la Carta de la oic. Al mismo tiempo, fue establecida una Comisin Interina para pro-porcionar apoyo administrativo a la recin creada oic, as como servicios de Secretara para el gatt5. En abril de 199, las Partes Contratantes del gatt55 se reunieron en Annecy, Francia, para una segunda ronda de negociaciones de aranceles. Las negociaciones produjeron cerca de 5. cambios en las concesiones arancelarias entre las partes, as como la adhesin de otros diez pases al Acuerdo. Tambin se program una tercera ronda de negociaciones arancelarias en 195.

    Comparado con la dinmica del gatt, las perspectivas para la oic no fueron tan prometedoras. A pesar del hecho de que la Carta de oic haba sido preparada para su ratificacin en marzo de 198, la mayora de los go-biernos esperaban ver si Estados Unidos la ratificaba56. En abril de 199, el presidente Truman envi la Carta de oic al Congreso para su aprobacin, pero en ese momento el Congreso estaba ocupado con otros asuntos de rela-ciones exteriores. El resultado fue que, un ao ms tarde, el Comit de AsuntosExteriores celebr audiencias sobre una resolucin conjunta que se supo-na deba autorizar la participacin estadounidense en la oic. El Comit nuncapresent la resolucin y el asunto no lleg a la Sala de la Cmara de Repre-sentantes57. En diciembre de 195, durante la tercera ronda de negociacio-nes del gatt58, el presidente de los Estados Unidos anunci que no tena

    5 low, Trading Free: the gatt and u.s. Trade Policy, 199, p. 9.5 jackson, World Trade and the Law of Gatt: A Legal Analysis of the General Agreement on Tariffs

    and Trade, 1969, pp. 9-5.55 Desde que el gatt fue diseado para ser solo un acuerdo comercial de los pases que firmaron

    el gatt referidos como Partes Contratantes (del Acuerdo) en lugar de Miembros.56 low, Trading Free: the gatt and u.s. Trade Policy, 199, p. 1.57 diebold, Essays in International Finance, 1952, nm. 16, p. 6.58 La tercera ronda de negociaciones se celebr en un pueblo ingls, Torquay, de septiembre de

    195 a abril de 1951. Durante las negociaciones, las partes contratantes intercambiaron aproxi-madamente 8.7 concesiones arancelarias, reduciendo en un 25%, 1.98 niveles arancelarios. Adems, cuatro pases ms adhirieron al gatt.

  • 55Patrick Low y Marina Murina

    la intencin de volver a presentar la Carta para la consideracin del Con-greso. Fue as como, a finales de 195, se hizo evidente que la idea para la creacin de la oic haba sido abandonada por los Estados Unidos, haciendo prcticamente imposible la creacin de un acuerdo multilateral mayor59. Por tanto, la Organizacin Internacional de Comercio nunca se materializ.

    Hay varias explicaciones acerca del por qu el Congreso estadounidense rechaz la Carta de oic. En primer lugar y a pesar de que la Carta de la oic se basaba en gran parte en una serie de Tratados bilaterales negociados bajo el Acta de Acuerdos Comerciales Recprocos de 19[6], esta codificaba un conjunto mayor de normas y reglas diversas. En concreto, la Carta incluy disposiciones sobre materias tan variadas como poltica de competencia, asuntos de empleo, directrices de inversin y reglas sobre desarrollo eco-nmico. Evidentemente, si se aprobaba, el Congreso estadounidense habra debido ceder muchas de sus facultades a una nueva institucin internacional. Esto fue visto en muchos crculos como una inaceptable intromisin sobre la soberana nacional61.

    Tambin se ha argumentado que los intereses proteccionistas contribu-yeron a rechazar a la oic62. Los redactores de la Carta de la oic a menudo fueron generosos en acomodarla a las necesidades y lmites que tena cada uno de los gobiernos para llevar a cabo polticas de liberalizacin comercial, al grado de llevar a algunos a sealar que la Carta fue demasiado dbil en el establecimiento de normas para un comercio libre real. Se consideraron numerosas excepciones y clusulas de escape para preservar prcticas comer-ciales no deseables, por lo que muchos en el Congreso de los Estados Unidos y en la lite empresarial vieron la Carta como un paso hacia la restriccin en lugar de la liberalizacin del comercio6.

    Otra de las razones del fracaso de la oic estuvo relacionada con la es-tructura de la poltica mundial, que era completamente diferente en 195 a

    59 Ya para principios de 1951, varios gobiernos se haban retirado de la Carta pues sus parlamentos alegaron que no tena sentido continuar con la discusin de la oic, si los Estados Unidos no tenan intencin de participar en ella, ver diebold, Essays in International Finance, 1952, nm. 16.

    6 low, Trading Free: The gatt and the u.s. Trade Policy, 199, p. 8; ver tambin barton, gold-stein, josling y steinberg, The Evolution of the Trade Regime, 26, pp. , 58.

    61 cohn, Governing Global Trade, p. 1 y Diebold, Essays in International Finance, 1952, nm. 16, pp. 8-9.

    62 low, Trading Free: The gatt and the u.s. Trade Policy, 199, p. 2.6 diebold, Essays in International Finance, 1952, nm. 16, p. 16.

  • 56 Desarrollo histrico del comercio internacional

    la que haba existido cuando la idea de la oic fue concebida por los lderes norteamericanos. A finales de los aos cuarenta y principios de los cincuenta, cuando la Guerra Fra entre el Mundo Occidental y los Estados comunistas se calentaba, la oic ya no poda ser percibida como un esfuerzo global para mantener la paz mediante cooperacin mutuamente beneficiosa6. Adems, el inicio de la Guerra Fra exigi la movilizacin de la economa norteame-ricana ante un posible conflicto blico. Con esto en mente, los lderes nor-teamericanos no estuvieron dispuestos a ir ms all del rgimen del gatt.

    A pesar del fracaso para ratificar la Carta de la oic, las Partes Contratantes del gatt hicieron un segundo esfuerzo en 1955 por establecer una organi-zacin formal de comercio y redactaron una Carta para la Organizacin de Cooperacin Comercial65. Una vez ms, el Congreso de los Estados Unidos se neg a apoyar la creacin de la organizacin multilateral de comercio. En 1956, fue evidente que no se establecera una institucin formal de comercio, con lo que el gatt se convirti en la columna vertebral del rgimen inter-nacional de comercio en los siguientes cuarenta aos.

    . e l a c u e r d o g e n e r a l d e a r a n c e l e a d ua n e r o y c o m e r c i o

    A pesar de que la oic haba fallado, el gatt provena legalmente de una reso-lucin de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Empleo en 198, en la cual el Comit Interino de la Organizacin Internacional de Comercio (icito) fue designado para llevar a cabo ciertas funciones mientras la oic era establecida66. La Secretara del icito cubri las necesidades del gatt y Ginebra se convirti de facto en su sede. El presidente formal del gatt era un Secretario Ejecutivo, cuyo ttulo fue modificado posteriormente a Director General67, el cual permanece hasta el da de hoy. Hasta 196,

    6 low, Trading Free: The gatt and the u.s. Trade Policy, 199, p. 1.65 jackson, World Trade and the Law of gatt: a Legal Analysis of the General Agreement on Tariffs

    and Trade, 1969, p. 51.66 barton, goldstein, josling y steinberg, The Evolution of the Trade Regime, 26, p. 2.67 El primer Director General fue eric wyndham white, quien se desempe como presidente

    del gatt los primeros 2 aos de su funcionamiento (198-1968). Le siguieron olivier long (1968-198), arthur dunkel (198-199), peter sutherland (199-1995), renato ruggiero (1995-1999), mike moore (1999-22), supachai panitchpakdi (22-25), pascal lamy (25-21) y roberto azevedo (21- ).

  • 57Patrick Low y Marina Murina

    los gobiernos administraban el Acuerdo General en reuniones peridicas, denominadas oficialmente Sesiones de las Partes Contratantes. Entre las reuniones, que se celebraban dos veces al ao, la actividad del gatt era llevada a cabo por el Comit Intersesional. En 196 se tom la decisin de crear un Consejo Permanente de Representantes, que actuara en nombre de las Partes Contratantes. Todos los gobiernos participantes se unieron al Consejo y se convirtieron en el brazo legislativo del gatt. As, el Consejo de Representantes y la pequea secretara, cuyo nmero en 196 era menor a 5 de personas, permiti al gatt convertirse en un foro internacional de tiempo completo para negociaciones comerciales68.

    En sus inicios, el gatt fue una especie de entrega anticipada de la Carta de la oic, y abarc aquellas disposiciones que cubran poltica comercial69. En esencia, el gatt estableci un mecanismo de negociacin que permiti a los pases ofrecer reducciones en sus propios aranceles a cambio de reducciones de otros gobiernos7. Finalmente, todos los gobiernos participantes incor-poraron sus compromisos especficos en Listas de Concesiones, obligndose de ese modo a no imponer aranceles por encima de los lmites negociados. Para garantizar el valor de las concesiones arancelarias hechas durante las rondas de negociaciones arancelarias, el gatt contena disposiciones que en general prohben restricciones cuantitativas y otras medidas discriminatorias o restrictivas al comercio, tanto en la frontera como internamente71.

    Las normas del gatt no obligaron a los gobiernos a eliminar el protec-cionismo de manera inmediata. Aunque el propsito principal del gatt era fomentar la liberalizacin del comercio, los gobiernos gozaron de un enfoque flexible para lograr este objetivo. Primero, deban convertir todas las barreras comerciales en una forma fcilmente identificable el arancel aduanero y despus estas seran reducidas por medios de negociacin72.

    La no discriminacin fue un principio fundamental del sistema del gatt. Se manifest a travs del principio de la Nacin ms Favorecida, el cual se tom prestado de acuerdos comerciales anteriores. A diferencia de