derecho comercial

3
Facultad de Ciencias Económicas y de Administración Facultad de Ciencias Económicas y de Administración Facultad de Ciencias Económicas y de Administración Facultad de Ciencias Económicas y de Administración UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA 108-208 - Derecho Comercial.1.0.2008 1 PROGRAMACION DOCENTE ASIGNATURA: DERECHO COMERCIAL Ciclo: Básico Carrera: Contador Público Nacional Código: 108 Carrera: Licenciatura en Administración Código: 208 Profesor Titular: CARRIZO SAFE Jorge [email protected] Títulos académicos: Abogado Dedicación: Semi-exclusiva Ayudante Diplomado: CALVIMONTE, Carolina [email protected] Títulos académicos: Abogado Dedicación: Simple PRESENTACION DE LA ASIGNATURA: Derecho Comercial es una asignatura perteneciente al 2º año –Ciclo Básico- de las carreras de Contador Público Nacional y Licenciatura en Administración, que introduce al estudiante en el conocimiento teórico de las normas generales que rigen el derecho comercial, el análisis de la normativa específica y su aplicación práctica, adquiriendo conceptos básicos que les permita comprender e interpretar el contenido de las leyes y su funcionamiento. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA: Lograr que los alumnos adquieran un conocimiento integral y concreto de esta rama del derecho, que les permita desempeñarse eficientemente como profesionales, con el objetivo específico de que puedan interpretar las normas que rigen el derecho comercial y su espíritu, como así sus relaciones con todo el resto del ordenamiento jurídico aplicable a las relaciones económicas-sociales. El estudiante deberá adquirir conocimientos que le permitan la aplicación práctica de los distintos institutos que se analizarán, como así también formar un criterio que le posibilite buscar soluciones justas, éticas y legítimas a las distintas situaciones que el ordenamiento jurídico, en virtud de las características propias del derecho, ha dejado muchas veces sin respuestas. METODOLOGIA Se dictarán clases teóricas-prácticas desarrollando cronológicamente el programa previsto. Asimismo se incluirán casos prácticos de los temas que así lo posibiliten, tratando de que en las clases inmediatas posteriores se entable un debate abierto sobre los temas analizados y se fijen los conceptos básicos y su ámbito de aplicación. EVALUACIÓN Para regularizar la materia: el alumno deberá aprobar DOS (2) exámenes parciales con nota no inferior a CUATRO (4). Se puede recuperar UN (1) parcial. Para aprobar la materia: debe aprobar el examen final en los turnos que la Facultad establece a esos efectos, en las siguientes condiciones: Alumnos Regulares: El examen será oral sobre 2 capítulos, seleccionados mediante extracción de bolillas, y otorgamiento de un tiempo de preparación del examen utilizando únicamente el programa analítico. Luego, el tribunal preguntará sobre cualquier tema de los capítulos seleccionados. El examen final podrá ser escrito cuando las condiciones particulares así lo aconsejen. Alumnos Libres: El examen se iniciará con la exposición de un tema a su elección. Posteriormente el tribunal preguntará libremente sobre cualquiera de los temas contenidos en el programa analítico. CONTENIDOS MÍNIMOS FIJADOS EN EL PLAN DE ESTUDIOS El sujeto en el derecho comercial. El patrimonio comercial. Actos de comercio. Compraventa, permuta, transferencia de fondo de comercio, mandato, fianza, prenda, etc. Títulos de crédito: letras de cambio, pagaré, cheque, factura conformada, cuenta corriente mercantil y bancaria, etc. Seguros: el rol macro y microeconómico. Riesgos propios, presentes y futuros. Las políticas de control y mantenimiento de las ecuaciones riesgos- contratos. El control de los siniestros y sus liquidaciones. La incidencia económica de los seguros.

Upload: sergio-raul-escalante

Post on 27-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Derecho Comercial

Facultad de Ciencias Económicas y de AdministraciónFacultad de Ciencias Económicas y de AdministraciónFacultad de Ciencias Económicas y de AdministraciónFacultad de Ciencias Económicas y de Administración UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

108-208 - Derecho Comercial.1.0.2008 1

PROGRAMACION DOCENTE

ASIGNATURA: DERECHO COMERCIAL Ciclo: Básico

Carrera: Contador Público Nacional Código: 108

Carrera: Licenciatura en Administración Código: 208 Profesor Titular: CARRIZO SAFE Jorge [email protected]

Títulos académicos: Abogado Dedicación: Semi-exclusiva

Ayudante Diplomado: CALVIMONTE, Carolina [email protected]

Títulos académicos: Abogado Dedicación: Simple

PRESENTACION DE LA ASIGNATURA: Derecho Comercial es una asignatura perteneciente al 2º año –Ciclo Básico- de las carreras de Contador Público Nacional y Licenciatura en Administración, que introduce al estudiante en el conocimiento teórico de las normas generales que rigen el derecho comercial, el análisis de la normativa específica y su aplicación práctica, adquiriendo conceptos básicos que les permita comprender e interpretar el contenido de las leyes y su funcionamiento.

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA: Lograr que los alumnos adquieran un conocimiento integral y concreto de esta rama del derecho, que les permita desempeñarse eficientemente como profesionales, con el objetivo específico de que puedan interpretar las normas que rigen el derecho comercial y su espíritu, como así sus relaciones con todo el resto del ordenamiento jurídico aplicable a las relaciones económicas-sociales. El estudiante deberá adquirir conocimientos que le permitan la aplicación práctica de los distintos institutos que se analizarán, como así también formar un criterio que le posibilite buscar soluciones justas, éticas y legítimas a las distintas situaciones que el ordenamiento jurídico, en virtud de las características propias del derecho, ha dejado muchas veces sin respuestas.

METODOLOGIA Se dictarán clases teóricas-prácticas desarrollando cronológicamente el programa previsto. Asimismo se incluirán casos prácticos de los temas que así lo posibiliten, tratando de que en las clases inmediatas posteriores se entable un debate abierto sobre los temas analizados y se fijen los conceptos básicos y su ámbito de aplicación.

EVALUACIÓN Para regularizar la materia: el alumno deberá aprobar DOS (2) exámenes parciales con nota no inferior a CUATRO (4). Se puede recuperar UN (1) parcial. Para aprobar la materia: debe aprobar el examen final en los turnos que la Facultad establece a esos efectos, en las siguientes condiciones: • Alumnos Regulares: El examen será oral sobre 2 capítulos, seleccionados mediante

extracción de bolillas, y otorgamiento de un tiempo de preparación del examen utilizando únicamente el programa analítico. Luego, el tribunal preguntará sobre cualquier tema de los capítulos seleccionados. El examen final podrá ser escrito cuando las condiciones particulares así lo aconsejen.

• Alumnos Libres: El examen se iniciará con la exposición de un tema a su elección. Posteriormente el tribunal preguntará libremente sobre cualquiera de los temas contenidos en el programa analítico.

CONTENIDOS MÍNIMOS FIJADOS EN EL PLAN DE ESTUDIOS El sujeto en el derecho comercial. El patrimonio comercial. Actos de comercio. Compraventa, permuta, transferencia de fondo de comercio, mandato, fianza, prenda, etc. Títulos de crédito: letras de cambio, pagaré, cheque, factura conformada, cuenta corriente mercantil y bancaria, etc. Seguros: el rol macro y microeconómico. Riesgos propios, presentes y futuros. Las políticas de control y mantenimiento de las ecuaciones riesgos-contratos. El control de los siniestros y sus liquidaciones. La incidencia económica de los seguros.

Page 2: Derecho Comercial

Facultad de Ciencias Económicas y de AdministraciónFacultad de Ciencias Económicas y de AdministraciónFacultad de Ciencias Económicas y de AdministraciónFacultad de Ciencias Económicas y de Administración UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

108-208 - Derecho Comercial.1.0.2008 2

PROGRAMA ANALITICO

ASIGNATURA: DERECHO COMERCIAL Ciclo: Básico

Carrera: Contador Público Nacional Código: 108

Carrera: Licenciatura en Administración Código: 208

CAPITULO 1: Introducción al derecho comercial. Antecedentes argentinos. Concepto y contenido del derecho comercial. La autonom1a del derecho comercial. Unidad del derecho privado. Fuentes de la ley comercial: concepto y clases. La ley comercial. Orden de prelación de las fuentes. Jurisdicción comercial. El acto de comercio y la materia comercial. Su razón histórica. Su virtualidad actual. Crisis del sistema objetivo. Los actos de comercio en el código de comercio argentino. Actos del artículo 5 y su naturaleza. Presunción de comercialidad.

CAPITULO 2: El comerciante individual. Concepto. El art. 1 del código de comercio. El estado comerciante. Aplicabilidad del estatuto del comerciante. Domicilio del comerciante. Nombre comercial. Nacionalidad del comerciante. El comerciante extranjero. Principios constitucionales. El interés nacional. Capacidad comercial. Obligaciones comunes a todos los comerciantes. La matricula de los comerciantes. Contabilidad. Teneduría de libros. Fundamentos e importancia. Rendición de cuentas. Concepto. Requisitos. Los derechos de los comerciantes. Art. 14 y 17 de la constitución nacional.

CAPITULO 3: teoría general de la representación. Agentes auxiliares del comercio. Concepto. Clasificación. Agentes auxiliares subordinados. Agentes auxiliares autónomos. El corredor. Caracteres. Concepto. Requisitos para ejercer el corretaje. Impedimentos. Inscripción en la matricula, obligaciones del corredor. Libros. Sociedad de corredores. Bolsas de Comercio. Fondos Comunes de Inversión. Otros inversores institucionales, las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP) y las empresas de seguros. La jurisdicción arbitral.

CAPITULO 4: La empresa. Concepto económico y jurídico. La empresa y el establecimiento. Pluralidad de establecimientos la empresa y la sociedad. La empresa en el tráfico jurídico. Naturaleza del derecho sobre la empresa. Propiedad industrial. Signos distintivos. Nombre y enseña comercial. Función. Importancia de la marca y otros signos distintivos. Los modelos de utilidad. Patentes de invención. Función y justificación. Situaciones conexas a la invención. Software. Microorganismos. Transferencias de fondos de comercio.

CAPITULO 5: Contratos comerciales. Teoría General de los Contratos Comerciales. Formación de los contratos. La oferta o propuesta contractual. Autonomía y obligatoriedad de la oferta: sus efectos vinculatorios. La aceptación de la propuesta. Forma de los contratos. Nulidad y conversión de los contratos. Manifestaciones modernas de la contratación comercial. Efectos de los contratos. Prescripción. Caracteres en materia comercial. Prescripción adquisitiva y prescripción liberatoria.

CAPITULO 6: La compraventa mercantil. Concepto y diferencias con la compraventa civil. Contrato de transporte. Ámbito de la regulación del transporte y reglamentaciones especiales. Naturaleza jurídica. Precio. Tarifa. Transporte gratuito y benévolo. Transporte de cosas. Obligaciones del cargador, del porteador y del destinatario. Transporte de personas. Obligaciones de las partes. Ámbito de aplicación del art. 184 del Código de Comercio. Ejercicio de las acciones. Competencia.

CAPITULO 7: Contrato de mandato comercial. Concepto. Características Generales. Onerosidad. Contrato de comisión. Concepto. Diferencia con el mandato. Relaciones que orig1na el contrato de comisión. Contrato de mutuo comercial. Contrato de depósito comercial. Cuenta corriente mercantil. Relación de la cuenta corriente mercantil con la cuenta corriente bancaria. -

Page 3: Derecho Comercial

Facultad de Ciencias Económicas y de AdministraciónFacultad de Ciencias Económicas y de AdministraciónFacultad de Ciencias Económicas y de AdministraciónFacultad de Ciencias Económicas y de Administración UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

108-208 - Derecho Comercial.1.0.2008 3

CAPITULO 8: Contrato de Prenda Comercial. Características Generales. Diferencia con la prenda como derecho real en el código civil. Contrato de prenda con registro. Decreto ley 15.384/46. Modificaciones de los Decretos-Leyes 6810/63 y 6817/63. Concepto. Antecedentes nacionales. Contrato de f1anza. Caracteres generales. Contratos Bancarios. Contrato de leasing. Contrato de factoring. Contrato de capitalización y ahorro para fines determinados. Contrato de publicidad.

CAPITULO 9: Los seguros. El contrato de seguro. Seguro por cuenta ajena. Seguro flotante o de abono. Pluralidad de seguros. Siniestro. Siniestro parcial. Cargas. Concepto. Diferencias con las obligaciones. Prescripción. Competencia y domicilio. Interpretación del contrato de seguro. 1mperatividad de las normas de la ley de seguros. Los seguros de daños patrimoniales. Seguro de incendio. Seguro de robo. Seguro de cristales.

CAPITULO 10: Seguro de la agricultura. Seguro de ganado. Seguro de transporte. Seguro contra la responsabilidad civil. Seguro de crédito a la exportación. Seguro de cauc1on. Seguro de enfermedades y accidentes de trabajos. Seguro de automotores. Seguro de alquileres. Los seguros de personas. Seguro de retiro. La intermediación en el seguro. Los productores de seguro. Los contratos aleatorios. El contrato de juego y apuesta y su diferencia con el seguro. La empresa de seguros. El reaseguro.-

CAPITULO 11: Títulos de Crédito en General. Concepto. Caracteres. Clasificación. Transmisión. Robo. Perdida. Inutilización. Letra de cambio y pagare. Caracteres. Protesto. Intervención. Cancelación. Recursos cambiarlos. Cheque común. Cheque diferido. Cheque cancelatorio. Generalidades. Presentación y pago. Recursos por falta de pago. Mora. Modalidades. Prescripción. Ilícitos penales. Banco central: sanciones. Recursos. Responsabilidad del banco. Factura de crédito. Generalidades.

BIBLIOGRAFÍA • Código de Comercio. • Código de Comercio comentado, Fernández Madrid Juan. • Código de Comercio comentado, Zavala-Rodríguez. • Tratado teórico práctico de derecho comercial, Fernández Gomez Leo. • Manual de Derecho Comercial. José Alberto Garrone - Mario E Castro Sanmartino. • Prenda Con Registro, Héctor Cámara. • Contratos Comerciales, Muñoz Nils. • Práctica en Títulos de Créditos, Eduardo M Favier Dubois (h). • De los Títulos de Créditos, José Alberto Garrone — Bonfanti. Letra de Cambio y Pagaré, Fernando Legon. • La Cuenta Corriente Bancaria y El Cheque, Carlos Gilberto Villegas. El Cheque, Garrone — Bonfanti. • Manual para operaciones bancarias, Bolli Boneo. • Derecho de Seguros, Rubén Stiglitz. Al desarrollar el programa se indicará bibliografía específica sobre cada tema.