derecha e izquierda razones y significados de una distinción política

Upload: mannybullterrier

Post on 09-Jan-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ensayo sobre el libro: DERECHA E IZQUIERDA Razones y significados de una distinción política

TRANSCRIPT

DERECHA E IZQUIERDARazones y significados de una distincin poltica

Roberto Bobbio en su libro Derecha Izquierda nos plasma que en el desarrollo de la humanidad, la derecha y la izquierda siempre se han visto obligadas a enfrentarse. Pero estos trminos se desarrollaron en el aspecto poltico ya hace bastante tiempo. Para poder distinguir la derecha y la izquierda hay que ver la actitud que se tiene respecto a dos aspectos muy importantes: La igualdad y la libertad.

Captulo 1. La distincin rebatidaLa crisis de las ideologas es una de las razones de peso de los crticos de la existencia de la dada para sostener su desaparicin, sin embargo Bobbio sostiene que las ideologas estn en constante cambio, la muerte, debilitamiento o transformacin de estas no pone en crisis la dada, al contrario el rbol de las ideologas est constantemente reverdeciendo.Adems la afirmacin de la muerte de las ideologas supone reducir la dada a un debate meramente ideolgico, este no solo se trata de ideas, sino de intereses y valoraciones.Las sociedades democrticas postmodernas se dan en un universo poltico complejo donde las distinciones polticas se disuelven fcilmente debido a la pluralidad y diversidad de grupos y partidos polticos que se contraponen y sobreponen, donde las combinaciones son muchas es imposible plantear la dada sobretodo como anttesis. Bobbio responde que aunque reconoce que este pluriverso pueden existir posiciones intermedias y transversales, las que sin embargo no se pueden abstraer de la dada debido a que nacen a travs de esta y se mueven dentro de esta.La existencia de un centro poltico hace que los partidos tiendan a identificarse con este no presupone la desaparicin de la dada debido a que el mismo centro nace de la dada, este no puede desmatizarse, porque siempre se inclinara hacia un sector adems este centro se vislumbra como la comulacin de la derecha o izquierda.Un centro poltico como tercero incluyente busca una sntesis superior de los opuestos presentndose como tercera va, este busca la inclusin y lo mejor de la derecha e izquierda, lo que implica que este centro se alimenta de ellos, pero que aunque se niegue a reconocerlos, los utiliza y busca salvar su posicin atrayendo hacia s mismos y proteger su posicin a costa de la derecha e izquierda.La existencia de nuevos problemas polticos y la continua transformacin de la sociedad, permite el nacimiento de movimientos polticos que no entran o no presuponen entrar en el esquema tradicional de derecha-izquierda, sin embargo estos movimientos son transversales por que se mueven entre una tendencia y otra, estos refuerzan la dada introduciendo nuevas relaciones de oposicin que fuerzan a un alineamiento.Cuando los dos trminos de la dada se rigen indisociablemente el uno con el otro, la desautorizacin de un trmino supone la desaparicin del otro, en el sentido de que una existe si tambin la otra, sin embargo la desautorizacin de un trmino o el predominio de uno no significa la desaparicin del otro y de la dada en si, por que esta no responde a un criterio contextual ni ideolgico o imperfeccionista. Sino a uno valrico y pluralista donde es importante la revalorizacin de derechas e izquierdas como el reconocimiento de la existencia de varias derechas e izquierdas.

Captulo 2. Extremistas y moderadosLa diada extremismo-moderacin est referida no al concepto de igualdad, sino al de libertad, segn est sobredicho por Bobbio, ya que el ideal de libertad es un gran concerniente de la humanidad, exactamente no sirve para distinguir entre derecha e izquierda ya que existen doctrinas y movimientos libertarios y autoritarios para la derecha como a la izquierda. De este modo los revolucionarios (de izquierda) y contrarrevolucionarios (de derecha) pueden compartir ciertos autores: se comparten en cuanto extremistas respectivamente de derecha y de izquierda que, inexcusablemente por ser as, se distinguen de los moderados de derecha e izquierda. El criterio que rige la distincin entre extremistas y moderados es desemejante la distincin entre derecha e izquierda lo que provoca que ideologas encaradas pueden encontrar puntos de concordancia y acuerdo en sus franjas extremas.En palabras textuales del neofascista Solinas en una revista de extrema derecha escribi: Nuestro drama actual se llama moderacin. Nuestro principal enemigo son los moderados. El moderado es por naturaleza democrtico. Parece muy claro que un extremista de izquierda y uno de derecha tienen en comn la antidemocracia (un odio, si no un amor). El juicio de los opuestos extremismos que, no son opuestos sino bajo muchos aspectos anlogos, segn el punto de vista de los moderados, ha tenido su comprobacin, durante la sociedad italiana estuvo en estado de alarma en los llamados aos de plomo contino por los actos terroristas que procedan de las dos partes extremas de la alineacin poltica. Se expresaba que la democracia es sinnimo de mediocracia, concebida sta como dominio no slo de la clase media sino tambin de los mediocres por tanto que el tema de la mediocridad democrtica es tpicamente fascista. Ya que el criterio de mediocridad est coligado al de reformismo, a la resolucin pacfica de las disputas y, es decir, a la visin pragmtica de la poltica y de los conflictos que se desarrollan en su seno.Se puede asegurar que el padre intelectual del fascismo es Sorel, fascismo y comunismo representan en la historia de este siglo la gran oposicin entre derecha e izquierda. Norberto Bobbio indica que la nica explicacin es que el criterio con el que se distingue una derecha y una izquierda no coincide con aquel segn el cual se diferencia, de acuerdo al ambiente de las afiliaciones de derecha e izquierda, el ala extremista de la moderada. Una manera de explicar por qu en ciertas circunstancias de una crisis histrica grave pueda tener alguna superacin, en los regmenes fascistas ha habido una alianza entre extremistas y moderados de derecha han aprobado el predominio de la extrema derecha. Del mismo modo se puede manifestar que, despus de la II Guerra Mundial, los socialistas fueron conducidos a pactar con los comunistas, es decir el extremismo de izquierda.

Captulo 3. La dada sobreviveLos partidos polticos han hablado ya muchas veces de hacer un cambio en ellos, para as crear una nueva derecha o una nueva izquierda, pero a pesar de decir querer un cambio los fundamentos en los que quieren basar estos cambios son los mismos que han manejado desde la existencia de ese partido.Dentro de los partidos polticos de ambas corrientes existen diversos puntos de vista y diversas ideologas. Se podra decir que dentro de la izquierda hay ideologas de derecha e izquierda y dentro de la derecha hay ideologas de derecha e izquierda, aunque dentro de los partidos polticos a estos diversos puntos de vista no se les llama as. Esta divisin de los partidos polticos se puede deber a que ya es un partido desgastado y que ha perdido fuerza.En la poltica siempre se ha usado la analoga de amigo-enemigo esto quiere decir que los sistemas polticos solo es una dada (pareja de dos conjuntos estrechamente vinculados). Cuando hay una intervencin de un tercero este solo sirve como mediador o rbitro.En cualquier guerra, en este caso poltica, solo existen dos partes. Cada parte puede tener sus aliados y como es lo habitual, en una guerra siempre habr un perdedor y un ganador. En Mxico estas alianzas entre partidos supuestamente afines a sus ideologas polticas, se les llama coaliciones.Los nombres de derecha e izquierda son nombrados as de manera accidental, pero a pesar de que estos nombres pudieran cambiar, la esencia de la estructura de cada uno seguir siendo la misma, para poder mantener la dicotoma mencionada anteriormente. Solamente se puede pertenecer a una dada, y una parte tomara un valor positivo y la otra uno negativo. Estos valores dependern del punto de vista con que se vena. Por ejemplo los militantes de un partido poltico vern a el suyo como el positivo y al contrario como el negativo.

Captulo 4. En busca de un criterio de distincinDurante la revolucin francesa surgieron los nombres derecha e izquierda, de eso ya hace mucho tiempo y las sociedades han ido cambiando, es por es que surgen las polmicas al intentar distinguir una de la otra, por eso surge un problema ms, el tratar de examinar los criterios para su legitimidad.Una curiosa observacin es que la diada es muy importante en la democracia, pues hace la diferencia entre dos de los partidos que participan en las elecciones, reduciendo el grupo de contendientes, regresando a la diada de amigo-enemigo, las cuales estn totalmente en contra, es decir la izquierda es negacin de la derecha.El derecha-izquierda es solo una metfora que como ya dijimos surgi durante la revolucin francesa y sirvi para denotar polos opuestos, que bien pudo haber sido, arriba-abajo, vertical-horizontal, feo-bonito, palabras que estuvieran en contra de la otra, como los antnimos por as llamarlo, las palabras contrarias pudieron ser otras, pero el significado terminara siendo lo mismo.Existen criterios histricos para valorar los componentes de la diada, ya sea en positivos o negativos, algunos de estos criterios son religiosos, otros culturales, pero cada uno de ellos tiene puntos de vista muy personales, y como dijimos anteriormente el perteneciente a uno lo considerara positivo a su parte y negativa a la otra, uno de estos criterios es tan extrao que dice que la derecha es positiva porque est junto a la religin, una derecha religiosa, pero en la actualidad poltica y religin estn totalmente separadas en la mayora de las naciones, se tiene una visin laica de la poltica actual.Por lo anterior es muy difcil dictaminar criterios que puedan definir cul es el positivo o negativo de la diada, y no podemos basarnos en otros aspectos para definirlos.

Captulo 5. Otros criteriosAl hablarse de una dicotoma (opuestos) entre izquierda y derecha, hay que entender que son, segn el autor cita lo siguiente: la derecha representa una modalidad de lo humano, puesto que expresa el arraigo en la base de la naturaleza y de la historia, la defensa del pasado, de la tradicin, de la herencia El rasgo caracterstico de la izquierda sera el concepto, que es a la vez un valor (y, como tradicin, un valor positivo) de emancipacin.

Segn el autor es necesario redefinir a la derecha, debe de ser ms consiente una mejora en la actitud mental, en una palabra del , es decir total e ntegramente todos, ya sean de izquierda o derecha.El autor tambin nos dice que derecha e izquierda no son conceptos absolutos sino histricamente relativos, o sea slo dos maneras posibles de catalogar los distintos ideales polticos, y por lo tanto ni los nicos ni siempre los ms relevantes.La izquierda y la derecha se perciben como una mentalidad, segn el autor nos dice que el hombre de derecha es aquel que busca lo conservador, las tradiciones, y que el hombre de izquierda busca liberar a sus semejantes de las cadenas que les han sido impuestas por los privilegios de raza, de casta, de clase, etc.Con esto podemos decir que las metas de derecha e izquierda son y , respectivamente.No solamente existen mentalidades de izquierda y derecha tambin hay otros pensamientos, que ni pertenecen a la primera ni a la segunda tales como: el militarismo, el laicismo, el anticomunismo, el individualismo, el progreso tcnico, el recurso a la violencia, y algunos de estos pensamientos estn en pro y otros en contra de la diada (izquierda- derecha).Cofrancesco aade, sin contraponerla, otra distincin basndose en dos actitudes no valorativas sino cognoscitivas, llamando a una romntica o espiritualista, y a otra clsica o realista.

Poniendo a prueba su posible combinacin, se llega a la conclusin de que son de derechas dos ideologas romnticas, el tradicionalismo y el fascismo, y una clsica, el conservadurismo; son de izquierdas una romntica, el anarco-libertarismo, una clsica, el socialismo cientfico; mientras que la restante clsica, el liberalismo, es de derechas y de izquierdas segn los contextos.Las diferencias entre izquierda y derecha se pueden tomar como dos variantes diferentes, por ejemplo tradicin innovacin, conservacin- emancipacin, la derecha deriva del Fascismo (encabezado por Benito Mussolini), no se puede identificar a alguien como de izquierda o derecha solo por ser comunista, liberal o catlico, la distincin entre la dada cambia con la historia, con la poca, con las costumbres, en si con el tiempo. Llegados a este punto se puede incluso afirmar que izquierda y derecha son trminos que el lenguaje poltico ha venido adoptando a lo largo del siglo xix hasta nuestros das, para representar al universo conflictivo de la poltica.En la ciencia poltica se conoce el fenmeno del izquierdismo, como el simtrico del derechismo, para explicar esto es como si tuviramos una recta en la cual la derecha est en un extremo y la izquierda en el otro, y si la izquierda se mueve al centro estar a la derecha de la izquierda, y viceversa. O sea que todo es subjetivo dependiendo de la ideologa que cada quien quiera adoptar y teniendo en cuenta en que consiste cada uno de ellos, para ver cul va ms acorde a nuestros intereses o posturas.Como principio fundador, la igualdad es el nico criterio que resiste al paso del tiempo, a la disolucin que han sufrido los dems criterios, hasta el punto de que, como ya se ha dicho otras veces, la misma distincin entre derecha e izquierda se ha puesto en tela de juicio. Slo as sera posible una recreacin de la diada, es decir una revalorizacin de los criterios derivados partiendo del valor fijo de la igualdad o de lo crucial de la igualdad como valor.

Captulo 6. Igualdad y desigualdadEsta idea es ampliamente compartida, incluso por parte de personas que pertenecen a alineaciones opuestas. si la igualdad es preferible a la desigualdad, tambin porque estos conceptos tan abstractos son interpretables, y han sido interpretados, de las maneras ms diferentes y su mayor o menor depende tambin de la manera con la cual se interpretan los sujetos entre los cuales nos proponemos repartir los bienes o los gravmenes cual repartirlos. Hay situaciones donde se pueden mitigar el uno con el otro. Pero no se puede ignorar que existen situaciones donde el uno tiene que ser aplicado por exclusin de cualquier otro.En la fase final de la sociedad comunista, segn Marx, tendra que valer el principio a cada uno segn sus propias necesidades, basndose en el juicio segn el cual en lo que los hombres son naturalmente ms iguales es en las necesidades. Segn la mayor o menor extensin de los sujetos interesados, la mayor o menor cantidad y valor de los bienes a distribuir, y basndose en el criterio adoptado para distribuir un cierto tipo de bien a un cierto grupo de personas, se pueden distinguir doctrinas ms o menos igualitarias, necesarias, porque, cuando se dice que la izquierda es igualitaria y la derecha no igualitaria, no se quiere decir que para ser de izquierda sea preciso proclamar el principio de que todos los hombres deben ser iguales en todo, independientemente de cualquier criterio, porque sta sera no slo una visin utpica a la cual, hay que reconocerlo, se inclina ms la izquierda que la derecha, o quizs slo la izquierda.Otra cosa distinta es una doctrina o un movimiento igualitarios, que tienden a reducir las desigualdades sociales y a convertir en menos penosas las desigualdades naturales, otra cosa es el igualitarismo, cuando se entiende, como igualdad de todos en todos La igualdad en su formulacin ms radical es el trato comn de las ciudades ideales de los utopistas. Las desigualdades sociales tambin existen y, algunas se pueden corregir e incluso eliminar, muchas, especialmente aquellas de las cuales los mismos individuos son responsables slo se pueden no fomentar.Se puede llamar correctamente igualitarios a aquellos que, aunque no ignorando que los hombres son tan iguales como desiguales. Este contraste en la distinta valoracin de las igualdades naturales y de las sociales se puede documentar de manera ejemplar haciendo referencia constitucionalmente, no hay lugar para distinguir la derecha de la izquierda, no quiere decir en absoluto que derecha e izquierda hayan contribuido de igual manera, ni que una vez que se ha convertido en ilegtima una discriminacin, derecha e izquierda la consientan con la misma fuerza de conviccin. Repito una vez ms que no estoy diciendo que una mayor igualdad es un bien y que haya que preferir siempre, en cualquier caso, una mayor desigualdad con respecto a otros valores como la libertad, el bienestar.

Captulo 7. Libertad y autoridadLos temas como la libertad, la autoridad o la seguridad tambin generan debate, desde el punto de vista que se les ve, al igual que tenemos que determinar qu es la igualdad, tenemos que preguntar: qu libertad? Libertad de empresa, de opinin, de conciencia, etc., son algunas de las innumerables libertades que se deben articular en un sistema poltico. La libertad de los ricos es mayor que la de los pobres, por lo que la libertad para los pobres es indisoluble de una mayor lucha por la igualdad. Mientras, los que tengan posiciones ms privilegiadas preferirn la libertad por encima de la igualdad y la seguridad se basar no tanto en la que ofrece el estado del bienestar, como en la que ofrezcan los aparatos de seguridad del estado: polica y ejrcito.Volviendo a revisar algunas ideas con respecto a la democracia, es importante sealar que la libertad y la igualdad son pilares fundamentales de este sistema poltico.La libertad en la democracia es sinnimo de autonoma, es decir ausencia de coaccin para expresar las propias decisiones. Se refiere no slo a la "libertad de" sino tambin a la "libertad para" que se refleja en el comportamiento social de los individuos. La libertad siempre va unida a la responsabilidad, as como los derechos van unidos con las obligaciones y los beneficios con esfuerzo.La igualdad se trata de que todas las personas somos iguales ante la ley; el Estado debe garantizar que no existir ningn tipo de influencia en contra a las personas que posean diferencias econmicas, fsicas, intelectuales, ideolgicas, creencias o religiones, edad, procedencia, etc. O sea que debe tener un mismo criterio para juzgar a todas las personas frente a un mismo hecho.Tambin hay quienes consideran que el Estado debe ofrecer igualdad de oportunidades, igualdad de condiciones de vida o puntos de partida y de acompaamiento para conseguir: educacin, trabajo, salud, seguridad, etc.

Debemos tener presente que la democracia implica que no existan situaciones arbitrarias (especialmente de los gobernantes), que no haya abuso de poder, que exista el respeto a la ley; ya que mediante sta se ordena la conducta de los ciudadanos y del Estado.

Captulo 8. La estrella polarEl hecho de reducir en gran manera las dificultades es una cualidad caracterstica de una poltica que maneja como tendencia la igualdad. Pero uno de los mayores obstculos que ha encontrado el hombre, incapaz de remover, es la propiedad individual. Este terrible derecho da vida a un movimiento llamado Conspiracin de los Iguales, inspirado en la famosa invectiva que surgiera del famoso Jean-Jacques Rousseau: esto es mo!.La izquierda la considera como una institucin que debe ser completamente removida, ya que la izquierda tiene como carcter distintivo el igualitarismo. Esta lucha por la derribar la propiedad individual, por la colectivizacin, aunque no de manera integral, de los medios de produccin, siempre ha sido, para la izquierda, una lucha por la igualdad, por la remocin del obstculo principal para la realizacin de una sociedad de iguales.El problema de la desigualdad entre los hombres y los pueblos se ha acrecentado con toda su gravedad e isoportabilidad, me atrevo a decir que es una situacin sin remedio., amenaza a todas las sociedades con naufragar en un estado de inconciencia sin salida.Bobbio hace una distincin entre izquierda y derecha utilizando la metfora de la estrella polar a la que siempre ha mirado, y esta es muy clara, seguir el ideal de la igualdad, el mejor camino, contrario a la derecha conservadora, la izquierda esta cimentada en la igualdad.Se tienen que eliminar los niveles de superiores en inferiores, ricos y pobres, amos y siervos, este es un proceso de incivilizacin, desintegrar las barreras de razas, sexo y clase.En su opinin, la distincin se articula en torno al ideal de igualdad. Es la diferente actitud ante este valor lo que distingue las doctrinas de derecha de las doctrinas de izquierda, siendo stas favorables a la construccin de sociedades igualitarias y aqullas, en cambio, desfavorables a la misma. En otras palabras, la izquierda tendera a exaltar ms lo que hace a los hombres iguales mientras que la derecha destacara lo que los hace desiguales.

ConclusinEn mi opinin este libro debera ser un requisito para cargos polticos y toda persona debera leerlo y entender que cada ser es diferente desde lo biolgico hasta lo filosfico generando as un sentido de unin no por lo que se piensa sino por lo que queremos, dejando as de llenar plazas en este caso nuestra amada plaza de bolvar para llenar pupitres en las aulas de clase; dejar de ser los mismos nodos que nacen y se riegan como vil plaga que sucumbe este pas, este gobierno y esta nacin.Saber que los sucesos actuales son y sern ligados a los errores y triunfos del ayer nos compete ser los orculos de los triunfos del maana.