depresiÓn y ans - fyadenmac.orgfyadenmac.org/revista/mayo_junio.pdf · ... tenemos un crucigrama...

18
VOLUMEN 10, AÑO 2017 MAYO – JUNIO DEPRESIÓN Y ANSIEDAD NECESIDADES EXISTENTES EN LA FAMILIA DEPRESIÓN Y ANSIEDAD EN PACIENTES CON ELA FISILOGÍA DE LA MUCOSA RESPIRATORIA NASAL

Upload: ngothuy

Post on 19-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

VOLUMEN 10, AÑO 2017 MAYO – JUNIO

DEPRESIÓN Y ANSIEDAD

NECESIDADES EXISTENTES EN LA FAMILIA

DEPRESIÓN Y ANSIEDAD EN PACIENTES CON ELA

FISILOGÍA DE LA MUCOSA RESPIRATORIA NASAL

Queridos Amigos

En la asociación estamos muy contentos pues en la última consulta tuvimos una asistencia de

20 pacientes con 41 familiares, a quienes se les ofreció consultas neurológicas, psicológicas y

neumológicas, además de una conferencia sobre el cuidador. Además seguimos con nuestro

Centro de Terapia Respiratoria “Raquel Alfie de Mustri” con más pacientes cada mes. Lo anterior

nos entusiasma porque estamos logrando que cada día se acerquen más y confíen en la

asociación los pacientes de ELA y sus familiares. Esto nos hace ver que necesitamos

reorganizarnos para poder atender en forma creciente el número de pacientes y que nuestro

presupuesto no se vea seriamente afectado.

Estamos aprendiendo a utilizar mejor las tecnologías de la comunicación, ya se han transmitido

cursos por la Red, tenemos un Blog, Facebook, etc., para nosotros han sido cambios muy fuertes

ya que somos de otra generación pero gracias a nuestro maravilloso equipo, nos han ido

enseñando a modernizarnos, seguiremos tratando de estar al día.

En esta revista el área médica desarrolla el tema sobre la depresión y ansiedad en pacientes con

ELA, el área de Tanatología nos habla sobre la resiliencia como herramienta para hacer frente a

la enfermedad, Trabajo Social explora las necesidades existentes en las familias con enfermos

crónicos, en la sección del amigo que vive y convive con ELA tenemos una reflexión llamada

“cada día”, en la sección breves enseñanzas se hace mención del actor David Niven quien falleció

hace un par de años y padecía ELA, en el área de terapia respiratoria esta un artículo sobre la

fisiología de la mucosa respiratoria nasal, tenemos un crucigrama en la sección de ludoteca,

algunas noticias y a nuestros colaboradores.

Un abrazo con nuestros saludos

Armando Nava Escobedo

Presidente FYADENMAC.

1 EDITORIAL

CONTENIDO 2

03 ÁREA MÉDICA.

05 ÁREA DE TANATOLOGÍA.

08 ÁREA DE TRABAJO SOCIAL.

11 BREVES ENSEÑANZAS.

12 TERAPIA RESPIRATORIA.

14 LUDOTECA.

15 NOTICIAS FYADENMAC.

16 COLABORADORES.

La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) tiene

diversos síntomas no motores y, al igual que los

síntomas motores clásicos y definitorios de la

enfermedad, son de suma relevancia para el

paciente y sus familiares, ya que tienen una

implicación negativa muy importante en su

calidad de vida. En esta ocasión revisaremos 2 de

los más frecuentes, y que son inherentes entre

ellos: la depresión y la ansiedad. Una importancia

particular en ellos r adica en que se ha definido

que un estrés psicológico se relaciona con un

menor índice de sobrevida. Por lo anterior, se

requiere que se busquen intencionadamente para

dar un tratamiento oportuno.

El término “depresión”, puede ser usado de varias

maneras, lo cual puede ser confuso, pero

intentando definirlo de una manera clara, se

puede referir a: “Un estado de ánimo, indicando

sensación de tristeza, desesperación, ansiedad,

sensación de vacío, falta de motivación, o pérdida

de esperanza; no tener sentimiento; o aparecer

temeroso. El ánimo deprimido (disfórico) puede

ser normal o un síntoma de un síndrome

psicopatológico o de una enfermedad médica

general.”

Aunque el término “ansiedad” puede caer en un

contexto de normalidad, se entiende mejor este

concepto desde su punto de vista patológico

(anormal): “es una preocupación excesiva y

persistente que es difícil de controlar,

ocasionando un estrés significativo o disminución

en la funcionalidad de quien la padece. También

se puede manifestarse como irritabilidad, y

síntomas físicos (o somáticos), como aumento de

fatiga y tensión muscular.

La depresión y la ansiedad ocurren

frecuentemente en paciente con ELA y sus

cuidadores. La prevalencia se ha reportado

arriba del 44% en algunos estudios. Hay un

riesgo mayor durante el 1er año después del

diagnóstico, lo que refleja una reacción

psicológica severa a la seriedad del

diagnóstico.

Se ha descrito que aproximadamente 30% de

los pacientes mostrarán alteración cognitiva

leve, y 15% de ellos se presentan con

demencia fronto-temporal (DFT). La mezcla

de síntomas entre la ELA y la DFT incluye

alteración de la memoria, apatía y cambios en

la conducta, muchos de los cuales semejan a

los síntomas típicos de depresión. Es

importante mencionar que los síntomas de la

depresión se pueden sobreponer a los

síntomas de un deterioro cognitivo, causando

confusión.

ÁREA MÉDICA 03

Dr. Ramiro Rosas Gutiérrez, Medicina Interna/Neurología Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez”

Abril 2017

DEPRESIÓN Y ANSIEDAD EN PACIENTES CON ELA

Se considera que la depresión puede ser

también el resultado de estrés psicológico

experimentado durante el desarrollo de los

síntomas progresivos, y el proceso de los

estudios diagnósticos antes del diagnóstico

definitivo.

El tratamiento no farmacológico consiste en

apoyo y consejería psicológica, en ambos casos.

Si es necesario, se requiere el apoyo de un

médico psiquiatra, para que establezca un plan

de psicoterapia óptimo. La psicoterapia es un

tratamiento interpersonal basado en principios

psicológicos, el cual busca ayudar al paciente de

manera individualizada. Hay muchos tipos de

psicoterapia con diversos métodos y niveles de

apoyo.

Si el caso lo requiere, se utilizará tratamiento

farmacológico. No existen al momento estudios

formales con antidepresivos en paciente son

ELA, pero de manera empírica, se utilizan

antidepresivos tricíclicos (ADT) o inhibidores

selectivos de recaptura de serotonina (ISRS).

También se pueden utilizar otros medicamentos

que inhiben la recaptura de norepinefrina y de

dopamina, en diferentes combinaciones. Entre

los medicamentos a utilizar están la amitriptilina,

sertralina, paroxetina, fluoxetina, citalopram,

escitalopram, venlafaxina, bupropión y

mirtazapina. No existe un medicamento

específico a elegir; tanto las guías europeas

vigentes como en otros lugares, se especifica

que la elección del fármaco se hará dependiendo

de los síntomas asociados, ya que un solo

medicamento puede tener utilidad para varios

síntomas (por ejemplo, la amitriptilina se usa

también para la sialorrea, o salivación excesiva, y

para dolores crónicos).

En personas de edad avanzada o con deterioro

cognitivo, se sugiere la utilización de los ISRS.

Tampoco hay estudios que especifiquen el

medicamento ansiolítico a utilizar, pero algunos

antidepresivos también tienen este efecto.

Principalmente se recomienda la utilización de

los ISRS, y en otros casos se pueden utilizar

benzodiacepinas. Al igual que con los

antidepresivos, la elección del tratamiento

ansiolítico se deberá individualizar de acuerdo a

los requerimientos de cada paciente. Las guías

europeas vigentes sugieren la utilización del

bupropión, o benzodiacepinas orales como

diazepam o lorazepam.

CONCLUSIÓN

La depresión y la ansiedad son síntomas de

alta prevalencia en pacientes con ELA. Se ha

demostrado incluso que pueden estar

implicados con una menor sobrevida. Por lo

anterior es de suma importancia su detección y

tratamiento oportuno. En todos los casos, el

tratamiento consiste en maniobras no

farmacológicas como el apoyo y consejería

psicológica o psicoterapia. En algunos casos se

04

Bibliografía:

1. “Depression in amyotrophic lateral sclerosis”, Elin Ross & cols. Neurology 2016;86:2271-2277

2. “Unipolar depression in adults: Assessment and diagnosis”; Jeffrey M. Lyness, MD. UpToDate 2017

3. “Generalized anxiety disorder in adults: Epidemiology, pathogenesis, clinical manifestations, course, assessment, and diagnosis”, David Baldwin, DM FRCPsych. UpToDate 2017

ÁREA DE TANATOLOGÍA La resiliencia, como herramienta para hacer frente a la enfermedad.

ÁREA DE TANATOLOGÍA

04

Lic. en Psic. Leticia Abad Jiménez, Tanatología/Familiares y amigos de enfermos de la neurona motora A.C.

Junio 2017

05

¿Cómo enfrenta la gente eventos difíciles que

cambian la vida? ¿Cómo reacciona a eventos

traumáticos como la muerte de un ser querido,

la pérdida del trabajo, una enfermedad difícil?

Generalmente, las personas logran adaptarse

con el tiempo a las situaciones que cambian

dramáticamente su vida y que aumentan su

estado de tensión. ¿Qué les permite adaptarse?

Es importante haber desarrollado resiliencia, la

capacidad para adaptarse y superar la

adversidad. Por ello a lo largo de este artículo, se

explicara a grandes rasgos el término de

resiliencia, algunos factores que ayudan a

desarrollarla, esperando le sean de ayuda.

A pesar de lo difícil de la situación existe la

capacidad en cada uno de nosotros de

afrontar, superar crisis y prosperar gracias a

estrategias vitales aprendidas y desarrolladas

encaminadas a “crecer” y fortalecernos.

La resiliencia es un término utilizado

originalmente por la física para identificar la

cualidad de algunos materiales para resistir y

recuperarse ante el embate de una fuerza

externa, pero que en psicología se refiere a la

capacidad de las personas y comunidades para

sobreponerse a las pérdidas o dolor

psicoafectivo, y continuar con su vida ante

situaciones adversas, implica un proceso

dinámico en el cuál la persona se sobrepone y

se reconstruye a partir del suceso crítico o

traumático.

La resiliencia, como herramienta para hacer frente a la enfermedad.

Implica la capacidad de afrontar el sufrimiento, reconstruirse y no perder la capacidad de amar,

de luchar, de resistirse. Pero no significa ser invulnerable: la resiliencia nos da la capacidad de

doblarnos sin rompernos y una vez doblados volver a enderezarnos.

Para Víctor Frankl, superviviente de los campos de concentración nazi y conocido por el desarrollo

del concepto de psicología existencial y la logoterapia, es precisamente una situación

excepcionalmente difícil lo que da al hombre la oportunidad de crecer espiritualmente más allá

de sí mismo; “el hombre que se levanta es aún más fuerte que el que no ha caído”. Una

experiencia traumática es siempre negativa, pero lo que suceda a partir de ella depende de cada

persona. En la mano del hombre esta elegir su opción, puede convertir su experiencia negativa

en victorias, la vida en un triunfo interno, o bien puede ignorar el desafío y limitarse a vegetar y

a derrumbarse (Frankl, 1946).

Factores que fomentan la resiliencia

Una combinación de factores contribuye a desarrollar la resiliencia. Muchos estudios demuestran

que uno de los factores más importantes en la resiliencia es tener relaciones de cariño y apoyo

dentro y fuera de la familia. Relaciones que emanan amor y confianza, que proveen modelos a

seguir, y que ofrecen estímulos y seguridad, contribuyen a afirmar la resiliencia de la persona.

Otros factores asociados a la resiliencia son:

• La capacidad para hacer planes realistas y seguir los pasos necesarios para llevarlos a cabo.

• Una visión positiva de sí mismos, y confianza en sus fortalezas y habilidades.

• La capacidad para manejar sentimientos e impulsos fuertes.

Todos los anteriores factores tanto internos como externos, y tienen sus fuentes de origen en tres

pilares:

1. El temperamento de la persona (la “fuerza interior”).

2. Apoyo externo o social (familia, amigos, grupos de autoayuda).

3. Factores interpersonales (capacidad para resol ver problemas).

Estos pilares se desarrollan a lo largo del tiempo y depende de nuestras experiencias así como

de la manera que aprendimos a enfrentarnos a los problemas.

06

La importancia de una actitud de tolerancia y flexibilidad

La resiliencia conlleva mantener flexibilidad y balance en

la vida en la medida que se confrontan circunstancias

difíciles y eventos traumáticos. Todos tenemos la

capacidad de ser resilientes, por lo que algunos aspectos

que podemos comenzar a trabajar para desarrollarla se

muestran a continuación: Permitirse experimentar

emociones fuertes y también reconocer cuando tiene que

evitarlas para poder seguir funcionando.

. Salir adelante y tomar acciones para atender sus problemas y enfrentar

las demandas del diario vivir.

. Pasar tiempo con sus seres queridos para recibir su apoyo y

estímulo, y también su cuidado.

. También, dar un paso atrás para descansar y llenarse de energía

nuevamente.

Finalmente los seres humanos somos tan sorprendentes y maravillosos que

ante situaciones que se perciben como insólitas o difíciles de solventar,

encontramos personas que ante dichas situaciones logran salir adelante de

manera sorprendente, esto no quiere decir que no elaboren un proceso de

duelo y que en ese proceso no experimenten dolor y sufrimiento como

cualquier doliente, sin embargo nos sorprenden al ver sus vidas, al

escucharlas, al ver su obra, simplemente al conocer su sentido de vida a

pesar de vivir situaciones traumáticas para cualquier ser humano. Como en

el caso de nuestros pacientes con ELA y sus familiares que a pesar de las

adversidades siguen luchando contra esta enfermedad, que podrá quitarles

funciones físicas más no la capacidad de amar y ser amados.

Bibliografía:

El camino a la resiliencia, American PsychologicalAssociation. 2017

07

No importa que no esperemos nada de la

vida, sino que la vida espere algo de

nosotros.

Víctor Frankl

08

Lic. T. S. Carla Yolotl Flores Plancarte/Familiares y amigos de enfermos de la neurona motora A.C.

Mayo 2017

El trabajar con familias requiere atender las diferentes necesidades de todos sus miembros,

recordando que la familia es un conjunto de diversos miembros y que cuenta con un ciclo vital, este

lo entendemos como un proceso de evolución que atraviesan las familias a través de etapas

(periódos donde la familia evoluciona para adaptarse a diversos cambios). Esto ocurre en todas las

familias, todo el tiempo.

Pero ¿Qué ocurre, cuando un miembro de la familia se encuentra enfermo?. Eventualmente surgiran

necesidades nuevas, en su mayoría serán inesperadas y la capacidad de satisfacción por parte de la

familia se verá límitada. En el caso especifico de la ELA encontramos la limitante de la información

de manera temprana, ya que el desconocimiento general de la enfermedad es una primera

dificultad.

Área de trabajo social

Entre las necesidades que se ven más alteradas para la familia encontramos las siguientes: Económicas,

el gasto denóminado catasrofico al que se enfrentan las familias es evidente, desde la aparición de los

primeros síntomas, hasta el diagnóstico se realizan gastos en atención médica, medicamentos y

estudios, que las familias no tenian contemplados y la mayoría de ellas en nuestro país no cuentan con

la solvencia económica para cubrirlos.

Las emocionales, se estan enfrentando a cambios y pérdidas, una serie de emociones y sentimientos

se presentaran durante el proceso de la enfermedad tanto en el paciente como en la familia, lo ideal

es acercarnos con un profesional que nos asesore, apoye y acompañe en esta travesía

Necesidades existentes en la familia con un enfermo de ELA

07 09

La comunicación se ve alterada gradualmente en la ELA, la disartría esta

presente en la mayoría de los pacientes, en algunos desde etapas

tempranas de la enfermedad, de manera preventiva es recomendable

conocer las opciones de comunicación alternativa como tableros,

aplicaciones digitales y tecnología avanzada para que la comunicación no

se pierda completamente entre la familia, los profesionales de la salud y

el paciente.

Los cuidados se vel límitados por la falta de conocimiento, así como de

experiencia en la atención de los enfermos con ELA, antes de que la

enfermedad apareciera, la mayoría de las personas no tenián

conocimiento de su existencia o alguna referencia de enfermedad crónica,

es entonces cuando la asesoría por personas con mayor capacitación al

respecto, se vuelve vital.

La necesidad de contar con redes de apoyo puede ser la diferencia que

marque la calidad de vida que tendran los pacientes, en algunos casos

estas redes son límitadas tanto en lo instrumental como en lo afectivo, en

estos casos es importante acercarse a las redes de apoyo secundarias

como lo son las instituciones ya sea gubernamentales o aquellas de la

sociedad civil relacionadas a la enfermedad, quienes por la experiencia

podran apoyar de diversas maneras.

Es vital lograr una organización familiar para realizar las diferentes actividades que deben llevar a cabo.

Aunque es un proceso complicado, es importante que recuerden que no se encuentran solos en este camino,

que existen lugares y personas que podrán apoyarlos para que toda la familia tenga una mejor calidad de

vida.

Si hay alguna duda o comentario sobre el tema, los invito a escribirnos a [email protected] o

comentarlo en nuestras redes sociales.

10

En esta ocasión les compartimos un fragmento de Enfrentando La Adversidad, autora Cecilia Jaimes

de Cornejo. Escrito el 30 de diciembre de 1997. (La trascripción es fiel al escrito que dejó en nuestras

manos).

CADA DÍA

México D.F., a 30 de diciembre de 1997

Que bello amanecer, que hermosa mañana, que bonito día. Cuando despierto y te veo,

no puedo menos que expresar esto y no tengo más palabras con que expresarme, sólo

sé que me quedo corta. Te quisiera poder aprisionar, porque te vas tan rápido…eres

como un suspiro.

Han sido muchos días, muchos meses, muchos años os que he visto como apareces y

también como te escondes y contigo voy caminando hacia mi destino.

Otro día más, veo la gente pasar, oigo a los pajaritos cantar, a mi familia hablar, el

teléfono sonar y muchos ruidos más y yo aquí nada más. Sólo me pongo a

contemplar como vemos pasar todos juntos un lindo día más.

EL LUGAR DEL AMIGO QUE VIVE Y CONVIVE CON ELA.

BREVES ENSEÑANZAS

11

Su nombre es James David Graham Niven,

nació en Londres, Inglaterra, el 01 de marzo

de 1910, fue un actor británico y autor de

varias novelas, fue ganador del premio Óscar

en 1958. Muy conocido por sus papeles como

Phileas Fogg en La vuelta al mundo en 80 días

y Sir Charles Litton, alias "el Fantasma" en La

pantera rosa.

En el año de 1980 Niven empezó a

experimentar fatiga, debilidad muscular y

pérdida de voz. Incluso un año después en

una entrevista durante el show de Michael

Parkinson alarmó a los televidentes ya que se

llegaron a cuestionar si había estado

bebiendo. A fines de 1981 año le fue

diagnosticada Esclerosis Lateral Amiotrófica

(ELA). Todavía en ese año fue el presentador

del «Homenaje a Fred Astaire», organizado

por el American Film Institute, esta fue su

última aparición pública en Hollywood.

Tras este evento, se retiró a su residencia en

Chateaud'Oex en Suiza. En febrero de 1983

Niven fue hospitalizado durante diez días. Al

salir regresó a su domicilio, donde su

situación continuó deteriorándose, pero

rehusó reingresar en el hospital, y su familia

apoyó su decisión. Falleció el 29 de julio de

1983 a la edad de 73 años.

12

T.S.U.I. Oscar González Arenas/Familiares y amigos de enfermos de la neurona motora A.C.

Junio 2017

TERAPIA RESPIRATORIA Fisiología de la mucosa respiratoria nasal.

El sistema mucociliar es uno de los mecanismos de defensa más importantes de la vía aérea ayudando a

mantener un equilibrio entre el individuo y el medio ambiente que lo rodea. Las partículas extrañas,

bacterias, etc., son atrapados en la capa de moco y transportados a la faringe donde son deglutidas o

expectoradas. Dado que el transporte de moco es realizado principalmente por los cilios.

Una vez que las partículas son atrapadas y/o depositadas sobre la superficie de la mucosa del tracto

respiratorio superior, es crucial que el material extraño sea eliminado para minimizar el daño en la mucosa

del sistema respiratorio. Para este propósito, el sistema respiratorio dispone del mecanismo de defensa

mucociliar o aclaramiento mucociliar, es por lo tanto un mecanismo de desplazamiento de partículas

depositadas o disueltas en gases del tracto respiratorio.

El moco es una compleja mezcla de agua, glicoproteínas, inmunoglobulinas, lípidos y sales producidas por

la células caliciformes (mucosas), células serosas, glándulas submucosas y fluido del transporte transepitelial

de iones y agua. Una vez secretado, se forma una doble y delgada película encima de las células de la

mucosa respiratoria.

La capa externa de esta película es viscosa (fase gel), mientras que la interna es fluida (fase sol) y está en

contacto directamente con los cilios. El movimiento de los cilios es continuo y armonioso, creando una

serie de ondulaciones que impulsan el moco y atrapan partículas hacia fuera del tracto respiratorio

El moco constituye una barreara permeable entre la mucosa y el aire inspirado

y es el centro de todos sus intercambios metabólicos, sus propiedades físico-

químicas y biológicas, constituyen junto con los cilios el sistema mucociliar de

defensa.

13

La función fisiológica de la secreción nasal es:

- Humidificación del aire inspirado a su paso por las fosas y el mantenimiento de la

humedad necesaria para el buen funcionamiento de los cilios.

- Calentamiento del aire inspirado. Ofrece una regulación térmica general, ya que el

proceso de evaporación, que calienta el aire inspirado, provoca a su vez el enfriamiento de

la sangre presente en los numerosos elementos vasculares de la mucosa nasal, lo que

contribuye a regular la temperatura del cuerpo.

COMPONENTES DEL MOCO NASAL

El 95% es agua, 3% elementos orgánicos y 2% minerales. Contiene también numerosos aminoácidos siendo su

tasa entre 0´4 y 1’3 micromoles/ml. El moco nasal es más rico que el plasma en ácido aspártico y ácido glutámino,

y menos rico en alanina y valina. Contiene una cantidad de prolina más elevada que otros tipos de moco.

Propiedades físicas: El moco nasal tiene una viscosidad que cambia con el grado de hidratación y el contenido en

mucina. Su propiedad física más característica es su poder tampón: las soluciones ácidas o alcalinas son

normalizadas a un pH de 7 en pocos minutos.

Propiedades biológicas: El moco nasal tiene dos propiedades biológicas esenciales.

Constituye un importante reservorio de agua que asegura una doble protección de la mucosa respiratoria local y

a distancia por el aire inspirado.

CONCLUSIONES

El mecanismo de defensa mucociliar es fundamental para la mantención de la

esterilidad en la vía aérea.

La correcta integración de sus componentes permite una respuesta inespecífica rápida

y eficiente.

Las alteraciones del barrido mucociliar contribuyen a la morbilidad de enfermedades

respiratorias

Bibliografía

Dinámica del barrido mucociliar y tratamientos disponibles - F. Pérez et al Rev Med Chile 2014; 142: 606-615.

Fisiología de la mucosa respiratoria nasal y trastornos funcionales, Oto-rhino-laryngologie, 20-290-A-10, 2000, 10 p.

4

8

2 7

3

9

5

1

10

6

LUDOTECA 14

1. Período del día sin luz natural.

2. Creación. Todo lo creado.

3. Disolución coloidal de un gas o vapor en otro. Por ejemplo, la condensación del vapor de

agua en el aire por disminución de la temperatura atmosférica. Masa de vapor en la

atmósfera.

4. De corta edad.

5. Individuo de la especie humana. Ser vivo inteligente.

6. Conjunto de hojas manuscritas o impresas y reunidas formando un volumen. Volumen,

tomo.

7. Órgano de la vista en el hombre y en los animales. Globo ocular. Órgano animal cuya

función es captar los estímulos luminosos.

8. Tarea. Cualquier producto intelectual en ciencias, letras o artes, y con particularidad el que

es de alguna importancia.

9. Gas atmosférico respirable. Mezcla gaseosa compuesta en su mayor parte por oxígeno y

nitrógeno y, además, pequeñas cantidades de argón, ácido carbónico y vapor de agua, que

forma la atmósfera terrestre.

10. Que ocupa el lugar número uno en una serie ordenada. Dicho de una persona o de una

cosa: Que precede a las demás de su especie en orden, tiempo, lugar, situación, clase o

jerarquía.

NOTICIAS EN FYADENMAC

SERVICIO DE NEUMOLOGÍA EN FYADENMAC

En este mes del niño, estrenamos un servicio que se sumará a las consultas

mensuales de neurología, gracias al apoyo del Dr. Omar Baños del INER,

se tendrá este servicio de evaluación y seguimiento neumológico en las

consultas de fin de mes. Si están interesados en mayor información,

comunicarse al 51151285 / 51151286 con la Lic. María Leticia Ibarra

Barrientos, de atención a pacientes.

20 DE JUNIO EN EL INNN

15

Estemos muy contentos en informar nuestra participación con una

ponencia sobre terapia respiratoria en el evento de conmemoración del

día internacional de la lucha contra la ELA que se llevará a cabo en el

auditorio del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel

Velasco Suárez” el próximo 20 de junio 2017.

25 DE JUNIO CONVIVIO FYADENMAC

¡Ya falta menos! El próximo domingo 25 de junio se llevará a cabo en las

instalaciones de FYADENMAC, el convivio de conmemoración al día

internacional de la lucha contra la ELA, en esta ocasión será posible gracias

al apoyo de CITIBANAMEX. Para mayor información comunícate a nuestros

teléfonos o pendiente a nuestras redes sociales.

COLABORADORES

ARMANDO NAVA ESCOBEDO

PRESIDENTE

CARLA YOLOTL FLORES PLANCARTE

TRABAJO SOCIAL

MARIA LETICIA IBARRA BARRIENTOS

ATENCIÓN A PACIENTES

LETICIA ABAD JIMÉNEZ

ATENCIÓN TANATOLÓGICA

GRACIELA NAVA ARREVILLAGA

ÁREA DE LUDOTECA

CRISTINA MORENO RIVAS

ÁREA DE ADMINISTRACIÓN

OSCAR GONZÁLEZ ARENAS

ÁREA DE INHALOTERAPIA

LUIS ALBERTO DEZA ESPINO

EDICION Y DISEÑO

16

Atención a Pacientes:

[email protected]

Administración

[email protected]

Atención Tanatológica

[email protected]

Área de Trabajo Social

[email protected]

Área de Terapia Respiratoria

[email protected]

Familiares y Amigos de Enfermos de la Neurona Motora A.C.

Enrique Farman 164-B Col. Aviación Civil.

C.P. 15740 México, D.F.

Tel. 5115.1285 y 5115.1286

DE LUNES A VIERNES DE 9:00 A 14:00 HORAS