depresiÓn infantil resumen

Upload: eduardo-rivas

Post on 06-Mar-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

sintomatología sobre la depresión infantil

TRANSCRIPT

  • INTEGRANTES DEL EQUIPO: Psic. Jessica I. Gonzlez Alvarado. Psic. Daniel Omar Hernndez Vzquez. Psic. Jorge Eduardo Cruz Rivas.

    DEPRESIN E IDEACIN SUICIDA

    La depresin segn la OMS es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza

    por la presencia de tristeza, prdida de inters o placer, sentimientos de culpa o

    falta de autoestima, trastornos del sueo o del apetito, sensacin de cansancio y

    falta de concentracin.

    La depresin puede llegar a hacerse crnica o recurrente y dificultar sensiblemente

    el desempeo en el trabajo o la escuela y la capacidad para afrontar la vida diaria.

    En su forma ms grave, puede conducir al suicidio. Si es leve, se puede tratar sin

    necesidad de medicamentos, pero cuando tiene carcter moderado o grave se

    pueden necesitar medicamentos y psicoterapia profesional.

    Segn el DSM-V La depresin mayor es un trastorno del humor, constituido por un

    conjunto de sntomas, entre los que predominan los de tipo afectivo (tristeza

    patolgica, desesperanza, apata, anhedonia, irritabilidad, sensacin subjetiva de

    malestar) y se pueden presentar tambin sntomas de tipo cognitivo, volitivo y

    fsicos.

    CRITERIOS DIAGNSTICOS DSM V

    DESORDEN DE DEPRESIN MAYOR

    A. 5 o ms de los siguientes sntomas se han presentado en un perodo de 2

    semanas y representan un cambio comparado con la anterior funcionalidad de la

    persona; al menos uno de los sntomas es o humor depresivo o prdida de inters

    o de placer.

    Nota: No incluir sntomas que estn claramente atribuidos a otra condicin mdica.

    1. 1. Humor depresivo la mayor parte del da, casi todos los das, indicado por

    referencia propia (por ejemplo, tristeza, vaco, desesperanza) o por

    observacin hecha por otras personas (por ejemplo, se le observa llorando).

    Nota: En nios y adolescentes puede tratarse de humor irritable.

    2. Marcada disminucin en el inters o placer por todas, o casi todas, las

    actividades del da, casi todos los das (indicado ya se por referencia propia

    o por observaciones de otras personas).

  • INTEGRANTES DEL EQUIPO: Psic. Jessica I. Gonzlez Alvarado. Psic. Daniel Omar Hernndez Vzquez. Psic. Jorge Eduardo Cruz Rivas.

    3. Prdida significativa de peso cuando no se est a dieta o en un programa

    para ganar peso (por ejemplo, un cambio de peso del 5% en un perodo de

    un mes), o decremento o incremento del apetito casi todos los das.

    4. Insomnio o hipersomnio casi todos los das.

    5. Movimientos psicomotores agitados o retardados casi todos los das

    6. Fatiga o prdida de la energa casi todos los das.

    7. Sentimiento de inutilidad o culpa excesiva o inapropiada casi todos los das

    (no aplica cuando se autorepocha o culpa por estar enfermo)

    8. Disminucin de la habilidad para concentrarse o indecisin, casi todos los

    das.

    9. Pensamientos recurrentes de muerte (no slo miedo a morir), recurrentes

    ideaciones suicidas sin planes especficos, o intento de suicidio o elaboracin

    de un plan especfico para cometer suicidio.

    B. Los sntomas causan una disminucin clnica significativa en las actividades

    sociales, laborales u otras importantes reas del funcionamiento

    C. Los episodios no son atribuibles a efectos fisiolgicos o a sustancias o a otra

    condicin mdica

    Nota: Los criterios A-C representan un episodio depresivo mayor

    Nota: Las respuestas a prdidas significativas (por ejemplo, caer en bancarrota,

    prdidas por un desastre natural, una condicin mdica seria o una discapacidad)

    pueden incluir los sentimientos de tristeza intensa, enojo por la prdida, insomnio,

    apetito pobre y prdida de peso en el Criterio A, que podra reemplazar a un episodio

    depresivo. A pesar de que tales sntomas pueden ser entendidos o considerados

    apropiados por la prdida, la presencia de un episodio depresivo mayor en adicin

    con la respuesta normal por una prdida significativa debe ser cuidadosamente

    considerada. Esta decisin requiere inevitablemente de un ejercicio de juicio clnico

    basado en la historia individual de la persona y las normas culturales para la

    expresin de la persona en un contexto de prdida.

    D. La ocurrencia de un episodio depresivo mayor no se explica mejor por un

    desorden esquizofrnico, esquizofrenia, desorden esquizofreniforme, u otros

    espectros especficos o inespecficos del espectro de la esquizofrenia u otros

    desrdenes psicticos.

    E. Nunca ha habido episodios maniacos o hipomaniacos.

    TIPOS DE TRASTORNOS DEPRESIVOS

    Con Ansiedad

    Con melancola

    Trastorno depresivo con rasgos psicticos

    Con Catatonia

  • INTEGRANTES DEL EQUIPO: Psic. Jessica I. Gonzlez Alvarado. Psic. Daniel Omar Hernndez Vzquez. Psic. Jorge Eduardo Cruz Rivas.

    CLASIFICACIN

    Bajo

    Moderado

    Severo

    Con rasgos psicticos

    En remisin parcial

    En remisin total

    No especificado

    SINTOMATOLOGA

    a) Tristeza

    b) Prdida de inters o placer en las actividades que antes lo provocaban

    c) Sentimiento de indefensin y/o desesperanza

    d) En los nios puede observarse enojo en lugar de tristeza

    e) Cambios significativos en el peso, sueo y disminucin de la actividad

    fsica

    f) Lentitud en movimientos psicomotores

    g) Incapacidad de concentracin para realizar tareas

    Se puede negar al principio la tristeza en el paciente, pero sale a relucir en la

    entrevista

    PREVALENCIA

    12 meses de prevalencia del desorden depresivo mayor en los Estados Unidos es

    aproximadamente el 7%, con diferencias marcadas por grupos de edades como la

    prevalencia en individuos de 18 a 29 aos es tres veces ms grande que la

    prevalencia en individuos de ms de 60 aos. Las mujeres adolescentes presentan

    de 1.5 a 3 casos ms que los hombres adolescentes.

  • INTEGRANTES DEL EQUIPO: Psic. Jessica I. Gonzlez Alvarado. Psic. Daniel Omar Hernndez Vzquez. Psic. Jorge Eduardo Cruz Rivas.

    Criterios diagnsticos de un episodio depresivo segn la

    CIE-10

    A. El episodio depresivo debe durar al menos dos semanas.

    B. El episodio no es atribuible a abuso de sustancias psicoactivas o a trastorno

    mental orgnico.

    C. Sndrome somtico: comnmente se considera que los sntomas somticos

    tienen un significado clnico especial y en otras clasificaciones se les denomina

    melanclicos o endogenomorfos.

    Prdida importante del inters o capacidad de disfrutar de actividades que

    normalmente eran placenteras.

    Ausencia de reacciones emocionales ante acontecimientos que habitualmente

    provocan una respuesta.

    Despertarse por la maana dos o ms horas antes de la hora habitual.

    Empeoramiento matutino del humor depresivo.

    Presencia de enlentecimiento motor o agitacin.

    Prdida marcada del apetito.

    Prdida de peso de al menos 5% en el ltimo mes.

    Notable disminucin del inters sexual.

    Criterios de gravedad de un episodio depresivo segn la

    CIE-10. Presentacin sintomtica segn la edad

    A. Criterios generales para episodio depresivo El episodio depresivo debe durar al menos dos semanas. El episodio no es atribuible a abuso de sustancias psicoactivas o a trastorno mental orgnico. B. Presencia de al menos dos de los siguientes sntomas:

    Adultos Nios y adolescentes

    Humor depresivo de un carcter claramente anormal para el sujeto, presente durante la mayor parte del da y casi todos los das, que se modifica muy poco por las circunstancias ambientales y que persiste durante al menos dos semanas.

    El estado de nimo puede ser deprimido o irritable. Los nios pequeos o con desarrollo lingstico o cognitivo inmaduro pueden no ser capaces de describir su estado de nimo y presentar quejas fsicas vagas, expresin facial triste o pobre comunicacin visual. El estado irritable puede mostrarse como paso al acto, comportamiento imprudente o atolondrado o actitudes o acciones colricas u hostiles. En adolescentes mayores el trastorno de nimo puede ser similar a los adultos.

    Marcada prdida de los intereses o de la capacidad de disfrutar de actividades que anteriormente eran placenteras.

    La prdida de inters puede ser en el juego o en las actividades escolares.

  • INTEGRANTES DEL EQUIPO: Psic. Jessica I. Gonzlez Alvarado. Psic. Daniel Omar Hernndez Vzquez. Psic. Jorge Eduardo Cruz Rivas.

    Falta de vitalidad o aumento de la fatigabilidad. La falta de juego con los compaeros, el rechazo del colegio o frecuentes ausencias al mismo pueden ser sntomas de fatiga.

    C. Deben estar presentes uno o ms sntomas de la lista, para que la suma total sea al menos de cuatro:

    Prdida de confianza y estimacin de s mismo y sentimientos de inferioridad.

    similar a los adultos

    reproches hacia s mismo desproporcionados y sentimientos de culpa excesiva e inadecuada

    Los nios pueden presentar auto-desvalorizacin. La culpa excesiva o inapropiada no suele estar presente.

    Pensamientos recurrentes de muerte o suicidio, o cualquier conducta suicida.

    Indicios no verbales de conducta suicida, incluidos comportamientos de riesgo reiterados, en ocasiones a modo de juego y gestos autolesivos (araazos, cortes, quemaduras, etc.).

    Quejas o disminucin de la capacidad de concentrarse y de pensar, acompaadas de falta de decisin y vacilaciones.

    Los problemas con la atencin y concentracin pueden mostrarse como problemas de conducta o escaso rendimiento escolar.

    Cambios de actividad psicomotriz, con agitacin o inhibicin.

    Junto al cambio en el estado de nimo puede observarse comportamiento hiperactivo.

    Alteraciones del sueo de cualquier tipo. Similar a los adultos.

    Cambios del apetito (disminucin o aumento) con la correspondiente modificacin del peso.

    Los nios pueden dejar de ganar peso ms que perderlo.

    D. Puede haber o no sndrome somtico* Los sntomas fsicos, como las quejas somticas, son particularmente frecuentes en nios.

    Episodio depresivo leve: estn presentes dos o tres sntomas del criterio B. la persona con un episodio leve probablemente est apta para continuar la mayora de sus actividades. Episodio depresivo moderado: estn presentes al menos dos sntomas del criterio B y sntomas del criterio C hasta sumar un mnimo de 6 sntomas. La persona con un episodio moderado probablemente tendr dificultades para continuar con sus actividades ordinarias. Episodio depresivo grave: deben existir los 3 sntomas del criterio B y sntomas del criterio C con un mnimo de 8 sntomas. Las personas con este tipo de depresin presentan sntomas marcados y angustiantes, principalmente la prdida de autoestima y los sentimientos de culpa e inutilidad. Son frecuentes las ideas y acciones suicidas y se presentan sntomas somticos importantes. Pueden aparecer sntomas psicticos tales como alucinaciones, delirios, retardo psicomotor o estupor grave. En este caso se denomina como episodio depresivo grave con sntomas psicticos. Los fenmenos psicticos como las alucinaciones o el delirio pueden ser congruentes o no congruentes con el estado de nimo.

    IDEACIN SUICIDA EN ADOLESCENTES

    La ideacin suicida se define como una preocupacin con pensamientos acerca

    de la finalizacin de la propia vida que se introducen sin razn y puede ser

    conceptuada como la primera fase de una conducta que termina con la vida,

    aunque se reconoce que el paso por una etapa no requiere haber pasado por las

    anteriores.

    La ideacin puede ser un antecedente del intento suicida, el cual, a su vez, es el

    principal predictor de futuros intentos, e incluso del suicidio consumado.

  • INTEGRANTES DEL EQUIPO: Psic. Jessica I. Gonzlez Alvarado. Psic. Daniel Omar Hernndez Vzquez. Psic. Jorge Eduardo Cruz Rivas.

    El suicidio en la adolescencia es una trgica realidad, ocupa un lugar entre las tres

    primeras causas de muerte en la mayora de los pases y slo le supera otro tipo

    de muerte violenta: los accidentes en vehculos de motor y lo ms grave es la

    tendencia a incrementarse segn los estimados de la Organizacin Mundial de la

    Salud (OMS).

    Caractersticas Clnicas

    Alguna forma de trastorno del humor (en chicos a menudo es comrbido con TD o

    abuso de sustancias)

    Abuso de sustancias y/o abuso de alcohol (chicos > 15 aos)

    La mayora de los nios y adolescentes que cometieron suicidio eran

    muy irritables, impulsivos, voltiles y propensos a las explosiones de

    agresin.

    Sin embargo, este modelo de comportamiento no es universal.

    Algunos de los factores psiquitricos que podemos encontrar segn el gnero son

    los siguientes:

    Chicas:

    Presencia de depresin mayor (aumenta el riesgo de suicidio 20

    veces)

    Intento previo de suicidio ( aumenta el riesgo)

    Chicos:

    Un intento previo de suicidio: predictor ms potente (aumenta la tasa ms

    de 30 veces)

    Depresin, abuso de sustancias (alcohol o drogas) y comportamiento

    disruptivo.

    Los trastornos disruptivos son comunes en los que cometen suicidio.

    Deteccin del Riesgo Suicida De manera general podemos dividir la biografa de los futuros adolescentes con

    conducta suicida en tres etapas:

    1. Infancia problemtica.

    2. Recrudecimiento de problemas previos, con la incorporacin de los propios de

    la edad (cambios somticos, preocupaciones sexuales, nuevos retos en las

    relaciones sociales y en el rendimiento escolar, etctera).

  • INTEGRANTES DEL EQUIPO: Psic. Jessica I. Gonzlez Alvarado. Psic. Daniel Omar Hernndez Vzquez. Psic. Jorge Eduardo Cruz Rivas.

    3. Etapa previa al intento suicida, que se caracteriza por la ruptura inesperada de

    relaciones interpersonales.

    La primera etapa engloba los factores predisponentes; la segunda, los reforzantes,

    y la tercera, los precipitantes. Al igual que en la infancia, la siguiente gua prctica

    puede contribuir a evaluar y tomar la conducta segn la puntuacin obtenida.

    Puntos

    1. Provenir de un hogar roto.

    2. Progenitores portadores de enfermedad mental.

    3. Antecedentes familiares de comportamiento suicida.

    4. Historia de trastornos del aprendizaje, fugas de la escuela, inadaptacin a

    becas o rgimen militar.

    5. Antecedentes personales de conducta de autodestruccin.

    6. Cambios evidentes en el comportamiento habitual.

    7. Amigos con conducta suicida.

    8. Presencia de ideacin suicida y sus variantes (gestos, amenazas, plan suicida)

    9. Antecedentes personales de enfermedad mental.

    10. Conflicto actual (familiar, pareja, escuela, etctera. Si la suma de la puntuacin

    es mayor de 12, el adolescente debe ser trasladado a un servicio de psiquiatra

    infanto-juvenil para su hospitalizacin y, de no ser posible, requerir de una

    valoracin inmediata por el especialista en psiquiatra del equipo de salud mental

    del rea.

    Otra valoracin que puede realizarse ante un adolescente potencialmente suicida,

    incluye la exploracin de los siguientes aspectos:

    1. Comportamiento suicida. Debe investigarse hasta la saciedad los deseos de

    morir, la idea suicida, los gestos, las amenazas y el plan de autodestruccin, el

    mtodo que va a emplear, circunstancias en que lo realizara, etctera.

    2. mbito familiar. Relaciones disarmnicas con padres, hogar roto, violencia,

    familiar, padres enfermos mentales, familiares con conducta suicida. Deben

    explorarse las expresiones familiares que manejen la autodestruccin como una

    posibilidad de poner fin a la vida y la presencia de amistades con este

    comportamiento.

    3. Cuadro clnico. Explorar signos de enfermedad mental, especialmente

    depresin, esquizofrenia y conducta suicida previa del adolescente.

  • INTEGRANTES DEL EQUIPO: Psic. Jessica I. Gonzlez Alvarado. Psic. Daniel Omar Hernndez Vzquez. Psic. Jorge Eduardo Cruz Rivas.

    4. Estado psicolgico. Precisar la presencia de desesperanza, sentimientos de

    soledad, angustia, culpabilidad, abuso de alcohol, depresin, rabia, agresividad.

    5. Motivos. Prdida de una relacin valiosa, conflictos escolares, humillaciones,

    problemas familiares, deseos de matarse, etctera.

    Un comportamiento suicida afirmativo, un medio familiar que no constituye un

    adecuado soporte, la presencia de sntomas depresivos, desesperanza,

    agresividad o sentimientos de soledad y cualquier motivo, por poco significativo

    que parezca, debe presuponer la posibilidad real de un acto suicida y se debe

    actuar con eficacia para evitarlo.

    Se debe considerar el acto de autodestruccin en la adolescencia como un punto

    en el continuo de los problemas conductuales en cuestin y la necesidad de

    establecer diferencias entre los estresores crnicos de sus vidas y los estresores

    agudos que pueden precipitar la conducta suicida. Entre los estresores crnicos se

    encuentran la disfuncin familiar, los fracasos escolares, el abuso sexual y el

    consumo de alcohol o drogas, entre otros; mientras que los agudos pueden ser

    peleas entre amigos, conflictos amorosos, reprimenda de los padres que, como

    se evidencia, pueden y de hecho forman parte de la rutina de la adolescencia,

    pero que en un joven con problemas emocionales pueden llevar al acto suicida.

    Tratamiento

    Los psicofrmacos son menos eficaces y producen ms efectos secundarios en

    los nios.

    Tratamientos psicolgicos: grupos de entrenamiento en habilidades sociales y de

    reestructuracin cognitiva, aunque la ganancia fue mayor en el grupo de

    entrenamiento en habilidades sociales.

    Tratamientos biolgicos: con antidepresivos tricclicos y tetracclicos, la imipramina

    contina siendo el mejor tratamiento mdico disponible para la depresin infantil.

    Programa emocin-actividad-cognicin El programa emocin-actividad-cognicin

    (PEAC) es un tratamiento integrado para la depresin infantil y adolescente

    elaborado por Mndez (1998).

    El PEAC comprende tres elementos bsicos para el cambio teraputico:

    educacin emocional, actividades agradables, reestructuracin cognitiva y otros

    elementos complementarios: habilidades sociales, relajacin, higiene del sueo,

    reatribucin.

    Tambin incluye elementos dirigidos a la generalizacin y mantenimiento de los

    logros teraputicos: tareas para casa, solucin de problemas, entrenamiento en

  • INTEGRANTES DEL EQUIPO: Psic. Jessica I. Gonzlez Alvarado. Psic. Daniel Omar Hernndez Vzquez. Psic. Jorge Eduardo Cruz Rivas.

    autocontrol. El reconocimiento y discriminacin de emociones se realiza por medio

    de juegos.

    La colaboracin de los padres es fundamental. El PEAC les asigna un doble papel:

    apeutas, ya que poseen un elevado grado de control sobre los

    antecedentes y consecuentes de la conducta de su hijo.

    inadecuado contribuye a mantener inadvertidamente el problema del hijo.

    BIBLIOGRAFA

    AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (APA). (2014). Manual Diagnstico y

    Estadstico de los Trastornos Mentales (DSM-V).5 ED. Barcelona: Panamericana.

    Friedberg, R. Mcclure, J. (2005). Prcticas Clnicas Cognitivas con Nios y

    Adolescentes: conceptos esenciales. Ed. Paids ibrica.

    Carballo Manrique, V. Simn Lpez, M. (2002). Manual de Psicologa Clnica

    Infantil y del Adolescente: trastornos especficos. Ed. Pirmide.

    Sarmiento, C. Aguilar, J. (2011). Predictores familiares y personales de la ideacin

    suicida en adolescentes. Psicologa y Salud. 21(1), 25-30.pp-pp.