departamento de mayo 2018 reproducciÓn animal · 2018-05-30 · reproductivas para su utilización...

2
DEPARTAMENTO DE REPRODUCCIÓN ANIMAL Avda. Puerta de Hierro, nº 12, local 10. 28040 Madrid · T. 913473900 - 913474023 / www.inia.es El Departamento de Reproducción Animal aborda diferentes aspectos de la fisiología y las biotecnologías reproductivas en distintas especies animales con los objetivos de entender los mecanismos básicos que regulan la fertilidad y el desarrollo embrionario, conservar los recursos zoogenéticos y la biodiversidad, fomentar el bienestar animal, optimizar la producción animal y desarrollar nuevas biotecnologías reproductivas para su utilización en la mejora de la eficiencia reproductiva de los animales ante los nuevos retos de la producción animal, la conservación, la reproducción asistida, el desarrollo sostenible y el impacto de los cambios ambientales. Las distintas actividades que se desarrollan en este Departamento tienen un carácter multidisciplinar, a través de diferentes grupos de trabajo especializados en diversas áreas del conocimiento relacionadas con la fisiología, patología y la tecnología de la reproducción de distintas especies animales. Los objetivos están encaminados a desarrollar trabajos de investigación en el campo de la reproducción animal, para su posterior transferencia tecnológica al ámbito productivo. El departamento de reproducción animal se organiza en siete grupos: 1. Conservación de recursos zoogenéticos. 2. Fisiología y tecnologías de la reproducción en pequeños rumiantes. 3. Gametogénesis, embriología molecular y transgénesis. 4. Reproducción asistida y embriología preimplantacional bovina. 5. Fisiología y biotecnología reproductiva en la especie porcina. 6. Fisiología animal comparada. 7. Parasitología animal y reproducción. El departamento tiene dos instalaciones singulares: 1. Granja Experimental-Animalario de la SGIT, que incluye especies domésticas de producción, silvestres y animales de laboratorio. 2. Banco de Recursos Zoogenéticos, que incluye material genético de las razas autóctonas amenazadas de España, y especies silvestres de interés cinegético peculiares, amenazadas o extintas. Principales líneas de investigación - Estudio de la fisiología reproductiva. - Control y manejo de la reproducción. - Valoración de la capacidad reproductiva. - Obtención, evaluación y conservación de gametos y embriones. - Producción de embriones in vitro. - Conservación y gestión de recursos zoogenéticos. - Estudio de marcadores moleculares de interés reproductivo. - Desarrollo embrionario, epigenética y producción animal. - Producción de animales transgénicos. - Control de garrapatas y enfermedades transmitidas. MAYO 2018

Upload: others

Post on 31-Dec-2019

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DEPARTAMENTO DE MAYO 2018 REPRODUCCIÓN ANIMAL · 2018-05-30 · reproductivas para su utilización en la mejora de la eficiencia reproductiva de los animales ante los nuevos retos

DEPARTAMENTO DE REPRODUCCIÓN

ANIMAL

Avda. Puerta de Hierro, nº 12, local 10. 28040 Madrid · T. 913473900 - 913474023 / www.inia.es

El Departamento de Reproducción Animal aborda diferentes aspectos de la fisiología y las biotecnologías reproductivas en distintas especies animales con los objetivos de entender los mecanismos básicos que regulan la fertilidad y el desarrollo embrionario, conservar los recursos zoogenéticos y la biodiversidad, fomentar el bienestar animal, optimizar la producción animal y desarrollar nuevas biotecnologías reproductivas para su utilización en la mejora de la eficiencia reproductiva de los animales ante los nuevos retos de la producción animal, la conservación, la reproducción asistida, el desarrollo sostenible y el impacto de los cambios ambientales.

Las distintas actividades que se desarrollan en este Departamento tienen un carácter multidisciplinar, a través de diferentes grupos de trabajo especializados en diversas áreas del conocimiento relacionadas con la fisiología, patología y la tecnología de la reproducción de distintas especies animales.

Los objetivos están encaminados a desarrollar trabajos de investigación en el campo de la reproducción animal, para su posterior transferencia tecnológica al ámbito productivo.

El departamento de reproducción animal se organiza en siete grupos:

1. Conservación de recursos zoogenéticos.2. Fisiología y tecnologías de la reproducción en pequeños

rumiantes.3. Gametogénesis, embriología molecular y transgénesis. 4. Reproducción asistida y embriología preimplantacional

bovina.5. Fisiología y biotecnología reproductiva en la especie porcina.

6. Fisiología animal comparada. 7. Parasitología animal y reproducción.

El departamento tiene dos instalaciones singulares:

1. Granja Experimental-Animalario de la SGIT, que incluye especies domésticas de producción, silvestres y animales de laboratorio.

2. Banco de Recursos Zoogenéticos, que incluye material genético de las razas autóctonas amenazadas de España, y especies silvestres de interés cinegético peculiares, amenazadas o extintas.

Principales líneas de investigación- Estudio de la fisiología reproductiva.- Control y manejo de la reproducción.- Valoración de la capacidad reproductiva.- Obtención, evaluación y conservación de gametos y

embriones.- Producción de embriones in vitro.- Conservación y gestión de recursos zoogenéticos.- Estudio de marcadores moleculares de interés reproductivo.- Desarrollo embrionario, epigenética y producción animal.- Producción de animales transgénicos.- Control de garrapatas y enfermedades transmitidas.

MAY

O 2

018

Page 2: DEPARTAMENTO DE MAYO 2018 REPRODUCCIÓN ANIMAL · 2018-05-30 · reproductivas para su utilización en la mejora de la eficiencia reproductiva de los animales ante los nuevos retos

DEPARTMENT OF ANIMAL

REPRODUCTION

4. Assisted reproduction and preimplantation embryology in bovine.

5. Physiology and technology of reproduction in swine.

6. Comparative Reproductive Physiology.7. Animal parasitology and reproduction.

The Department has two singular facilities:

1. Experimental farm which includes livestock species (swine, sheep, goat, and poultry), wild species (mouflon, Iberian ibex) and laboratory animals (mouse, hamster, rabbit).

2. Genetic resource bank (germplasm, embryos, and somatic cells), which includes genetic samples from endangered native breeds, wild game species, and endangered/extinct wildlife species.

Main research activities- Study of reproductive physiology.- Control and management of reproduction.- Evaluation of reproductive capacity.- Recovery, evaluation and conservation of gametes and

embryos.- In vitro embryo production.- Conservation and management of genetic resources.- Study of gene markers of reproductive interest.- Embryonic development, epigenetic and animal

production.- Production of transgenic animals.- Control of ticks and tick borne diseases (TBD).

The Department takes a multidisciplinary approach to conduct research on different aspects of the reproductive physiology and technology in several animal species.

A large number of disciplines work together to comprehend the mechanisms that control the fertility and embryo development, to preserve the genetic resources and the biodiversity, to promote the animal welfare, and to optimize the animal production.

The research at the Department focuses on new reproductive biotechnologies and aims at improving the sustainability of livestock farming and at evaluating the impact of environmental changes on reproductive efficiency.

The multidisciplinary activities are taken by different research groups; the researchers approach includes physiology, pathology, and technology reproductive in different animal species. The work focuses on developing innovative practices in animal reproduction and subsequent promoting of research transference to satisfy the demands on livestock production.

The Department of Animal Reproduction is organized into seven research groups:

1. Zoogenetic resources conservation.2. Physiology and technologies of reproduction in

small ruminants.3. Molecular embryology, gametogenesis and

transgenesis.

Avda. Puerta de Hierro, nº 12, local 10. 28040 Madrid

T. 913473900 - 913474023 / www.inia.es

MAY

201

8