departamento de lengua castellana y literatura lengua y...

26
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LENGUA Y LITERATURA DE 1ºESO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La nota de cada evaluación se obtendrá según los siguientes porcentajes: El 60% de los exámenes. El 20% de los controles o trabajos sobre el libro de lectura obligatoria. El 10% de la nota será el interés por la materia, participación activa en el aula, realización de deberes, trabajos, presentaciones orales o escritas... El 10% de la nota se extraerá del cuaderno de clase: limpieza, presentación, realización y corrección de los ejercicios, etc. OBSERVACIONES: Los alumnos realizarán, aproximadamente, dos exámenes por evaluación. Los alumnos deberán obtener una calificación mínima de 3,5 obtenida de la media de los exámenes de cada evaluación. El requisito para aprobar la materia es la lectura del libro propuesto en cada una de las evaluaciones. Tendrán que demostrar su lectura con la superación de las distintas pruebas/actividades que se realicen. Podrán realizar lecturas de libros voluntarios recomendados (con sus correspondientes trabajos) que podrán mejorar la nota (máximo 0,50). La evaluación será continua y la nota final será resultado de la media ponderada de las tres evaluaciones (30% la primera, 30% la segunda y 40% la tercera). En caso de suspender las dos primeras evaluaciones, se podrán recuperar mediante un examen en el tercer trimestre. Existirá la posibilidad de recuperar los libros mediante una recuperación dentro de cada evaluación y otra recuperación final de los libros suspendidos en el tercer trimestre. Las faltas de ortografía y expresión penalizarán hasta un máximo de 1 punto (- 0’10 la falta gráfica y 0,05 la falta de acentuación). En caso de que el alumno falte a un examen, deberá recuperarlo, con justificante, el día que, a su vuelta, tenga clase de esa materia. La nota en el examen de septiembre será la nota que obtenga en dicho examen.

Upload: others

Post on 21-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LENGUA Y ...ieslamuela.catedu.es/wp-content/uploads/2018/10... · interlocutor y de la aplicación de las normas básicas que los regulan

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y

LITERATURA

LENGUA Y LITERATURA DE 1ºESO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS

DE CALIFICACIÓN

La nota de cada evaluación se obtendrá según los siguientes porcentajes:

El 60% de los exámenes.

El 20% de los controles o trabajos sobre el libro de lectura obligatoria.

El 10% de la nota será el interés por la materia, participación activa en el aula,

realización de deberes, trabajos, presentaciones orales o escritas...

El 10% de la nota se extraerá del cuaderno de clase: limpieza, presentación,

realización y corrección de los ejercicios, etc.

OBSERVACIONES:

Los alumnos realizarán, aproximadamente, dos exámenes por evaluación. Los

alumnos deberán obtener una calificación mínima de 3,5 obtenida de la media de

los exámenes de cada evaluación.

El requisito para aprobar la materia es la lectura del libro propuesto en cada una

de las evaluaciones. Tendrán que demostrar su lectura con la superación de las

distintas pruebas/actividades que se realicen.

Podrán realizar lecturas de libros voluntarios recomendados (con sus

correspondientes trabajos) que podrán mejorar la nota (máximo 0,50).

La evaluación será continua y la nota final será resultado de la media ponderada

de las tres evaluaciones (30% la primera, 30% la segunda y 40% la tercera).

En caso de suspender las dos primeras evaluaciones, se podrán recuperar

mediante un examen en el tercer trimestre. Existirá la posibilidad de recuperar

los libros mediante una recuperación dentro de cada evaluación y otra

recuperación final de los libros suspendidos en el tercer trimestre.

Las faltas de ortografía y expresión penalizarán hasta un máximo de 1 punto (-

0’10 la falta gráfica y 0,05 la falta de acentuación).

En caso de que el alumno falte a un examen, deberá recuperarlo, con justificante,

el día que, a su vuelta, tenga clase de esa materia.

La nota en el examen de septiembre será la nota que obtenga en dicho examen.

Page 2: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LENGUA Y ...ieslamuela.catedu.es/wp-content/uploads/2018/10... · interlocutor y de la aplicación de las normas básicas que los regulan
Page 3: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LENGUA Y ...ieslamuela.catedu.es/wp-content/uploads/2018/10... · interlocutor y de la aplicación de las normas básicas que los regulan

CONTENIDOS MÍNIMOS

La comunicación

oral: escuchar y

hablar

Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en

relación con los ámbitos de uso personal, académico/escolar y

social, así como en relación con la finalidad que persiguen:

textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos,

argumentativos y dialogados.

Observación, comprensión, interpretación y valoración del

sentido global de los debates, coloquios y conversaciones

espontáneas, así como de la intención comunicativa de cada

interlocutor y de la aplicación de las normas básicas que los

regulan.

Conocimiento y uso progresivamente autónomo de las

estrategias necesarias para la producción y evaluación de textos

orales.

La comunicación

escrita: leer y

escribir

Conocimiento y uso de técnicas y estrategias para la

comprensión de textos escritos.

Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos

escritos de ámbito personal, académico/escolar y social; y de

textos narrativos, descriptivos, dialogados, instructivos y

expositivos.

Actitud crítica y reflexiva ante la lectura.

Respeto a las exposiciones y opiniones ajenas.

Conocimiento y uso de técnicas y estrategias para la

producción de textos escritos: planificación, obtención de

datos, organización de la información, redacción y revisión de

textos.

Aplicación de las normas ortográficas y gramaticales.

Escritura de textos relacionados con los ámbitos personal,

académico/escolar y social; así como narrativos, descriptivos,

dialogados e instructivos.

Interés por la escritura como forma de aprendizaje y de

comunicación de conocimiento, ideas, sentimientos y

emociones.

Conocimiento de la

Lengua

La palabra

Reconocimiento, uso y explicación de las categorías

gramaticales: sustantivo, adjetivo, determinante, pronombre,

verbo, adverbio, preposición, conjunción e interjección.

Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los

textos, con especial atención a los tiempos de pretérito en la

narración.

Reconocimiento, uso y explicación de los elementos

Page 4: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LENGUA Y ...ieslamuela.catedu.es/wp-content/uploads/2018/10... · interlocutor y de la aplicación de las normas básicas que los regulan

constitutivos de la palabra. Procedimientos para la formación

de palabras.

Comprensión e interpretación de los componentes del

significado de las palabras: connotación y denotación; y de las

relaciones semánticas que se establecen entre las palabras.

Observación, reflexión y explicación de los cambios que

afectan al significado de las palabras: metáfora, metonimia,

tabú y eufemismo.

Conocimiento, uso y valoración de las normas ortográficas y

gramaticales reconociendo su valor social y la necesidad de

ceñirse a ellas para conseguir una comunicación eficaz.

Manejo de diccionarios y otras fuentes de consulta en papel o

formato digital sobre el uso de la lengua.

Las relaciones gramaticales

Reconocimiento, identificación y explicación del uso de los

distintos grupos de palabras: grupo nominal, adjetival,

preposicional, verbal y adverbial y de las relaciones que se

establecen entre los elementos que los conforman.

El discurso

Reconocimiento, uso y explicación de los conectores textuales

y de los principales mecanismos de referencia interna, tanto

gramaticales (pronombres personales, posesivos y

demostrativos) como léxicos (anáfora, sinónimos y elipsis…)

Reconocimiento de la expresión de la objetividad y la

subjetividad y las referencias internas al emisor y al receptor en

los textos (desinencias verbales, pronombres personales,

modalidades oracionales…)

Explicación progresiva de la coherencia del discurso teniendo

en cuenta las relaciones gramaticales y léxicas que se

establecen en el interior del texto y su relación con el contexto.

Composición de enunciados y textos cohesionados con

inserción de elementos explicativos.

Conocimiento de las diferencias formales de los usos de la

lengua en función de la intención y la situación comunicativa.

Las variedades de la lengua

Conocimiento y valoración de la realidad plurilingüe de España

con especial atención a las lenguas propias de Aragón como

fuente de enriquecimiento personal y como muestra de la

riqueza de nuestro patrimonio histórico y cultural.

Educación Literaria

Lectura de obras o fragmentos de obras de la literatura

aragonesa, española y universal de la literatura juvenil como

fuente de placer, de enriquecimiento personal y de

reconocimiento del mundo para lograr el desarrollo de los

propios gustos e intereses literarios y consolidar el hábito

Page 5: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LENGUA Y ...ieslamuela.catedu.es/wp-content/uploads/2018/10... · interlocutor y de la aplicación de las normas básicas que los regulan

LENGUA Y LITERATURA DE 2ºESO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

La nota de cada evaluación se obtendrá según los siguientes porcentajes:

El 60% de los exámenes.

El 20% de los controles o trabajos sobre el libro de lectura obligatoria.

El 10% de la nota será el interés por la materia, participación activa en el aula,

realización de deberes, trabajos, presentaciones orales o escritas...

El 10% de la nota se extraerá del cuaderno de clase: limpieza, presentación,

realización y corrección de los ejercicios, etc.

OBSERVACIONES:

Los alumnos realizarán, aproximadamente, dos exámenes por evaluación. . Los

alumnos deberán obtener una calificación mínima de 3,5 obtenida de la media de

los exámenes de cada evaluación.

El requisito para aprobar la materia es la lectura del libro propuesto en cada una

de las evaluaciones. Tendrán que demostrar su lectura con la superación de las

distintas pruebas/actividades que se realicen.

Podrán realizar lecturas de libros voluntarios recomendados (con sus

correspondientes trabajos) que podrán mejorar la nota (máximo 0,50).

La evaluación será continua y la nota final será resultado de la media ponderada

de las tres evaluaciones (30% la primera, 30% la segunda y 40% la tercera).

En caso de suspender las dos primeras evaluaciones, se podrán recuperar

mediante un examen en el tercer trimestre. Existirá la posibilidad de recuperar

los libros mediante una recuperación dentro de cada evaluación y otra

recuperación final de los libros suspendidos en el tercer trimestre.

Las faltas de ortografía y expresión penalizarán hasta un máximo de 1 punto (-

0’10 la falta gráfica y 0,05 la falta de acentuación).

lector.

Aproximación a los géneros literarios a través de la lectura.

Redacción de textos de intención literaria a partir de la lectura

de textos utilizando las convenciones formales de los distintos

géneros y subgéneros con intención lúdica y creativa.

Consulta y utilización de fuentes y recursos variados de

información para la realización de trabajos.

Page 6: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LENGUA Y ...ieslamuela.catedu.es/wp-content/uploads/2018/10... · interlocutor y de la aplicación de las normas básicas que los regulan

Todo alumno que sea sorprendido copiando en un examen o trabajo con

chuletas, móviles o cualquier otro método o dispositivo obtendrá un suspenso en

el examen o trabajo y en la evaluación correspondiente.

En caso de que el alumno falte a un examen, deberá recuperarlo, con justificante,

el día que, a su vuelta, tenga clase de esa materia.

La nota en el examen de septiembre será la nota que obtenga en dicho examen.

Page 7: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LENGUA Y ...ieslamuela.catedu.es/wp-content/uploads/2018/10... · interlocutor y de la aplicación de las normas básicas que los regulan

CONTENIDOS MÍNIMOS

La comunicación

oral: escuchar y

hablar

La comunicación

escrita: leer y escribir

Conocimiento de la

Lengua Educación Literaria

Participación en un

diálogo escuchando

y exponiendo

opiniones de forma

clara y pautada.

Análisis y

comprensión de

diferentes tipos de

textos orales.

Escucha y

producción de textos

orales claros y

comprensibles.

Expresar oralmente

emociones y

sentimientos.

Lectura expresiva de

textos literarios.

Seguimiento de

instrucciones orales.

Valoración y

comentario de las

producciones orales

propias y ajenas

Reconocer las

características de los

textos escritos

descriptivos, expositivos,

argumentativos,

dialogados y narrativos.

Comprender, analizar y

producir textos narrativos

y descriptivos.

Buscar información en

textos escritos.

Reconocer y analizar

textos periodísticos.

Comprender el lenguaje

del cine y el cómic.

Análisis e interpretación

de textos publicitarios.

La comunicación:

intenciones y funciones

comunicativas.

Caracterización del

lenguaje verbal y no

verbal.

Comprensión de la

relación existente entre la

intención comunicativa y

el uso de diferentes tipos

de texto.

Comprensión del

fenómeno de la

comunicación, sus

elementos e interpretar

diferentes situaciones

comunicativas.

El enunciado: frases y

oraciones.

Morfología: partes de un

morfema, tipos de

palabras y mecanismos

de formación de

palabras. Sintaxis: sujeto,

predicado y análisis

sintáctico simple.

Comprensión y análisis

de los tipos de oraciones.

Normas ortográficas.

El lenguaje poético y los

textos líricos.

Análisis y valoración de

textos poéticos.

Valoración de la lectura

como fuente de placer y

enriquecimiento

personal.

Comprensión y análisis

de textos narrativos

identificando cada uno de

sus elementos.

Subgéneros narrativos.

Lectura comprensiva y

elaboración de textos

narrativos. El género

dramático, sus elementos

y estructura.

La comedia y la tragedia.

Page 8: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LENGUA Y ...ieslamuela.catedu.es/wp-content/uploads/2018/10... · interlocutor y de la aplicación de las normas básicas que los regulan

LENGUA Y LITERATURA DE 3º ESO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS

DE CALIFICACIÓN

La nota global de la evaluación será la media ponderada formada por la media

aritmética de los siguientes instrumentos de evaluación:

El 60% de los exámenes.

El 20% de los controles o trabajos sobre el libro de lectura obligatoria.

El 10% de la nota será el interés por la materia, participación activa en el aula,

realización de deberes, trabajos, presentaciones orales o escritas...

El 10% de la nota se extraerá del cuaderno de clase: limpieza, presentación,

realización y corrección de los ejercicios, etc.

OBSERVACIONES:

Los alumnos realizarán, aproximadamente, dos exámenes por evaluación. Los alumnos

deberán obtener una calificación mínima de 3,5 obtenida de la media de los exámenes

de cada evaluación.

El requisito para aprobar la materia es la lectura del libro propuesto en cada una de las

evaluaciones. Tendréis que demostrar su lectura con la superación de las distintas

pruebas/actividades que se realicen.

Podéis realizar lecturas de libros voluntarios recomendados (con sus correspondientes

trabajos) que podrán mejorar la nota (máximo 0,50).

La evaluación será continua y la nota final será resultado de la media ponderada de las

tres evaluaciones (30% la primera, 30% la segunda y 40% la tercera). En caso de

suspender las dos primeras evaluaciones, se podrán recuperar mediante un examen. No

obstante, la parte de literatura no se considera evaluación continua y se podrá recuperar

al comienzo de la evaluación siguiente.

Las lecturas se recuperarán realizando una prueba al comienzo de la siguiente

evaluación.

Las faltas de ortografía y expresión penalizarán hasta un máximo de 1 punto (-0’10 la

falta gráfica y 0,05 la falta de acentuación).

En caso de que el alumno falte a un examen, deberá recuperarlo, con justificante, el día

que, a su vuelta, tenga clase de esa materia.

La nota en el examen de septiembre será la nota que obtenga en dicho examen.

Page 9: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LENGUA Y ...ieslamuela.catedu.es/wp-content/uploads/2018/10... · interlocutor y de la aplicación de las normas básicas que los regulan

CONTENIDOS MÍNIMOS

Analizar textos pertenecientes a las principales tipologías textuales estudiadas: la

descripción; la narración; la exposición y la exposición.

Producir con propiedad, coherencia, cohesión y corrección ortográfica textos

propios del ámbito académico.

El lenguaje literario y sus procedimientos. El verso: métrica y rima. La

combinación de versos: tipos de estrofas y poemas. Los géneros y subgéneros

literarios. Las figuras literarias.

Conocer las características generales de los grandes movimientos literarios: la

lírica tradicional; Mester de Juglaría y Mester de Clerecía; orígenes de la prosa

española. El Prerrenacimiento, el Renacimiento, el Barroco.

Conocer a los autores estudiados de estos grandes movimientos y las

características de su obra.

Saber realizar un comentario de texto guiado de fragmentos de los autores más

representativos estudiados durante el curso.

Producir textos con propiedad, coherencia y cohesión en los que el alumno

demuestre que ha leído los libros propuestos como lectura obligatoria.

Reconocer en un enunciado las funciones del lenguaje, la intención del hablante

y los mecanismos lingüísticos utilizados.

Variedades diatópicas, diafásicas y diastráticas de la lengua.

Descomponer las palabras en lexemas y morfemas indicando el tipo de

morfemas y clasificándolas según sus procedimientos de formación.

Reconocer los principales fenómenos semánticos que afectan al significado de

las palabras: polisemia, sinonimia, antonimia, homonimia. Las familias léxicas,

el campo semántico, el cambio semántico.

Distinguir, analizar y clasificar las diferentes categorías gramaticales. Forma,

función, significación y clasificación de cada una de ellas según lo estudiado en

los contenidos.

Realizar el análisis completo de la oración simple y saber clasificarla según la

actitud del hablante y la naturaleza del predicado.

El texto y sus propiedades: saber reconocer en un texto los elementos estudiados

relacionados con sus propiedades: adecuación, coherencia y cohesión.

Aplicación correcta de las reglas de la acentuación – con especial atención al

acento diacrítico - y utilización adecuada de los signos de puntuación.

Page 10: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LENGUA Y ...ieslamuela.catedu.es/wp-content/uploads/2018/10... · interlocutor y de la aplicación de las normas básicas que los regulan

LENGUA Y LITERATURA DE 4º ESO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS

DE CALIFICACIÓN

La nota global de la evaluación será la media ponderada formada por la media

aritmética de los siguientes instrumentos de evaluación:

Criterios de calificación:

La nota de cada evaluación se obtendrá según los siguientes porcentajes:

El 70% de los exámenes.

El 10% de los controles o trabajos sobre el libro de lectura obligatoria.

El 10% de la nota será el interés por la materia, participación activa en el aula,

realización de deberes, trabajos, presentaciones orales o escritas...

El 10% de la nota se extraerá del cuaderno de clase: limpieza, presentación,

realización y corrección de los ejercicios, etc.

OBSERVACIONES:

Los alumnos realizarán, aproximadamente, dos exámenes por evaluación. Los

alumnos deberán obtener una calificación mínima de 3,5 obtenida de la media de

los exámenes de cada evaluación.

El requisito para aprobar la materia es la lectura del libro propuesto en cada una

de las evaluaciones. Tendréis que demostrar su lectura con la superación de las

distintas pruebas/actividades que se realicen.

Podéis realizar lecturas de libros voluntarios recomendados (con sus

correspondientes trabajos) que podrán mejorar la nota (máximo 0,50).

La evaluación será continua y la nota final será resultado de la media ponderada

de las tres evaluaciones (30% la primera, 30% la segunda y 40% la tercera). En

caso de suspender las dos primeras evaluaciones, se podrán recuperar mediante

un examen. No obstante, la parte de literatura no se considera evaluación

continua y se podrá recuperar al comienzo de la evaluación siguiente.

Las lecturas se recuperarán realizando una prueba al comienzo de la siguiente

evaluación.

Las faltas de ortografía y expresión penalizarán hasta un máximo de 1 punto (-

0’10 la falta gráfica y 0,05 la falta de acentuación).

En caso de que el alumno falte a un examen, deberá recuperarlo, con justificante,

el día que, a su vuelta, tenga clase de esa materia.

La nota en el examen de septiembre será la nota que obtenga en dicho examen.

Page 11: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LENGUA Y ...ieslamuela.catedu.es/wp-content/uploads/2018/10... · interlocutor y de la aplicación de las normas básicas que los regulan

CONTENIDOS MÍNIMOS

La comunicación

oral: escuchar y

hablar

Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en

relación con el ámbito de uso: personal, académico, social y

laboral. Y textos orales en relación con la finalidad que persiguen:

textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y textos

argumentativos. El diálogo.

Observación y comprensión del sentido global de debates,

coloquios, entrevistas y conversaciones espontáneas de la intención

comunicativa de cada interlocutor y aplicación de las normas

básicas que regulan la comunicación.

Conocimiento, comparación, uso y valoración de las normas de

cortesía de la comunicación oral que regulan las conversaciones

espontáneas y otros discursos orales propios de los medios de

comunicación. El debate.

La comunicación

escrita: leer y

escribir

Conocimiento y uso progresivo de técnicas y estrategias de

comprensión escrita.

Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos

escritos en relación con el ámbito personal, académico, social y

ámbito laboral, así como narrativos, descriptivos, instructivos,

expositivos y argumentativos y textos dialogados.

Escritura de textos propios del ámbito personal, académico, social

y laboral; así como narrativos, descriptivos, instructivos,

expositivos, argumentativos y textos dialogados.

Interés por la composición escrita como fuente de y aprendizaje,

como forma de comunicar las experiencias y los conocimientos

propios, y como instrumento de enriquecimiento personal y

profesional.

Conocimiento de

la Lengua

Observación, reflexión y explicación de los valores expresivos y

del uso de las distintas categorías gramaticales, con especial

atención al adjetivo, determinantes y pronombres.

Observación, reflexión y explicación de los valores expresivos y

del uso de las formas verbales en textos con diferente intención

comunicativa.

Observación, reflexión y explicación de los límites sintácticos y

semánticos de la oración simple y la coordinadas; de las palabras

que relacionan los diferentes grupos que forman parte de la misma

y de sus elementos constitutivos.

Observación, reflexión y explicación del uso de los rasgos

característicos de los diferentes géneros textuales, con especial

atención a expositivos y argumentativos.

Manejo del diccionario y otras fuentes de consulta y formato digital

sobre la normativa y el uso no normativo de las palabras.

Page 12: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LENGUA Y ...ieslamuela.catedu.es/wp-content/uploads/2018/10... · interlocutor y de la aplicación de las normas básicas que los regulan

Conocimiento de los diferentes registros y factores que inciden en

el uso de la lengua en distintos ámbitos sociales y valoración de la

importancia de utilizar el registro adecuado según la situación

comunicativa.

Educación

Literaria

Lectura libre de obras de la literatura aragonesa, española,

universal y la literatura juvenil como fuente de placer, de

enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo para lograr

el desarrollo de sus propios gustos e intereses literarios y su

autonomía lectora.

Aproximación a las obras más representativas de la literatura

española de los siglos XIX al a nuestros días a través de la lectura y

explicación de fragmentos significativos y obras completas.

Redacción de textos de intención literaria a partir de la lectura de

textos del siglo XX, utilizando las convenciones formales del

género y con intención lúdica y creativa.

TALLER DE LENGUA 1º ESO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y

CALIFICACIÓN

La nota global de la evaluación será la media ponderada formada por la media

aritmética de los siguientes instrumentos de evaluación y se obtendrá según los

siguientes porcentajes:

El 60% las actividades en el aula (ejercicios, trabajos, fichas, elaboración de deberes,...).

El 40% del cuaderno (organización, limpieza, llevarlo al día y orden) y la posible

realización de pruebas o exámenes.

OBSERVACIONES:

Requisitos para aprobar la asignatura: se valorará el trabajo diario en el aula,

traer los materiales (cuadernos, fichas, libros, fotocopias,…), la realización de

deberes y la elaboración de trabajos o actividades individuales o en grupo.

La evaluación será continua (no habrá recuperaciones trimestrales, se podrá

recuperar en la evaluación siguiente), pero la nota final será resultado de la

media ponderada de las tres evaluaciones (30% la primera, 30% la segunda y

40% la tercera).

Las faltas de ortografía y expresión penalizarán en dictados, ejercicios y

pruebas.

Los exámenes o pruebas objetivas (que pueden ser comentarios) estarán

relacionadas con el estudio de la Lengua y comentario de texto y la Literatura.

Page 13: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LENGUA Y ...ieslamuela.catedu.es/wp-content/uploads/2018/10... · interlocutor y de la aplicación de las normas básicas que los regulan

Resulta requisito indispensable presentar el cuaderno el día fijado por el profesor

y en unas condiciones óptimas (limpieza, orden, presentación,...) para poder

obtener una calificación de aprobado en la evaluación. También lo será la

asistencia regular y continuada a clase.

Todo alumno que sea sorprendido copiando en un examen o trabajo con

chuletas, móviles o cualquier otro método o dispositivo obtendrá un suspenso en

el examen o trabajo y en la evaluación correspondiente.

En caso de que el alumno falte a un examen, deberá recuperarlo, con justificante,

el día que, a su vuelta, tenga clase de esa materia.

La nota en el examen de septiembre será la nota que obtenga en dicho examen.

Page 14: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LENGUA Y ...ieslamuela.catedu.es/wp-content/uploads/2018/10... · interlocutor y de la aplicación de las normas básicas que los regulan

CONTENIDOS MÍNIMOS

BLOQUE 1:

La comunicación oral:

escuchar y hablar

Escuchar:

Comprensión e interpretación de textos orales sencillos propios del

ámbito social, familiar y escolar.

Comprensión e interpretación de textos orales dependiendo de su

finalidad: narrativos, descriptivos, dialogados e instructivos.

Hablar:

Producción de textos orales atendiendo a su finalidad: narrativos,

descriptivos y dialogados.

Construcción oral de oraciones sencillas coherentes atendiendo a la

situación comunicativa en la que se encuentra.

Lectura expresiva de textos propios de ámbito social, familiar y

escolar (poemas, narraciones y textos dramáticos breves)

Interés por expresarse oralmente con la pronunciación, tono de voz,

postura y entonación adecuadas.

BLOQUE 2: La

comunicación escrita:

comprensión y expresión

Comprensión:

Conocimiento y uso de las estrategias básicas para la comprensión

global de textos escritos: uso del diccionario, relectura, subrayado y

resumen.

Comprensión y localización de informaciones concretas en textos

escritos cercanos al mundo cotidiano de los alumnos: instrucciones,

carteles, normas, avisos…

Comprensión e interpretación de textos escritos sencillos propios de

los medios de comunicación: noticias, titulares, entrevistas.

Expresión:

Conocimiento y uso adecuado de las normas ortográficas básicas:

grafías, uso de la tilde y signos de puntuación: coma, punto, signos de

interrogación y exclamación…

Interés por la buena presentación de textos escritos.

Producción de los textos escritos propios, atendiendo a su finalidad:

narrativos, descriptivos, dialogados e instructivos.

Construcción de oraciones sencillas coherentes con la situación

comunicativa en la que se encuentran.

BLOQUE 3:

Conocimiento de la

lengua.

La palabra:

Reconocimiento, uso y explicación de las categorías gramaticales:

sustantivo, adjetivo, determinante, pronombre, verbo, adverbio,

preposición, conjunción e interjección.

Page 15: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LENGUA Y ...ieslamuela.catedu.es/wp-content/uploads/2018/10... · interlocutor y de la aplicación de las normas básicas que los regulan

Conocimiento de las relaciones semánticas que se establecen entre las

palabras.

Conocimiento y uso de las normas ortográficas y gramaticales.

Las relaciones gramaticales:

Compresión y uso de una terminología sintáctica básica: oración;

sujeto y predicado; predicado nominal y predicado verbal; sujeto,

verbo y complementos.

BLOQUE 4: Educación

literaria

Plan lector:

Aproximación a los géneros literarios a través de la lectura,

explicación y caracterización de fragmentos significativos.

TALLER DE LENGUA 2º ESO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y

CALIFICACIÓN

La nota global de la evaluación será la media ponderada formada por la media

aritmética de los siguientes instrumentos de evaluación y se obtendrá según los

siguientes porcentajes:

El 60% las actividades en el aula (ejercicios, trabajos, fichas, elaboración de

deberes,...).

El 40% del cuaderno (organización, limpieza, llevarlo al día y orden) y la

posible realización de pruebas o exámenes.

OBSERVACIONES:

Requisitos para aprobar la asignatura: se valorará el trabajo diario en el aula,

traer los materiales (cuadernos, fichas, libros, fotocopias,…), la realización de

deberes y la elaboración de trabajos o actividades individuales o en grupo.

La evaluación será continua (no habrá recuperaciones trimestrales, se podrá

recuperar en la evaluación siguiente), pero la nota final será resultado de la

media ponderada de las tres evaluaciones (30% la primera, 30% la segunda y

40% la tercera).

Las faltas de ortografía y expresión penalizarán en dictados, ejercicios y

pruebas.

Los exámenes o pruebas objetivas (que pueden ser comentarios) estarán

relacionadas con el estudio de la Lengua y comentario de texto y la Literatura.

Resulta requisito indispensable presentar el cuaderno el día fijado por el profesor

y en unas condiciones óptimas (limpieza, orden, presentación,...) para poder

obtener una calificación de aprobado en la evaluación. También lo será la

asistencia regular y continuada a clase.

Page 16: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LENGUA Y ...ieslamuela.catedu.es/wp-content/uploads/2018/10... · interlocutor y de la aplicación de las normas básicas que los regulan

Todo alumno que sea sorprendido copiando en un examen o trabajo con

chuletas, móviles o cualquier otro método o dispositivo obtendrá un suspenso en

el examen o trabajo y en la evaluación correspondiente.

En caso de que el alumno falte a un examen, deberá recuperarlo, con justificante,

el día que, a su vuelta, tenga clase de esa materia.

La nota en el examen de septiembre será la nota que obtenga en dicho examen.

Page 17: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LENGUA Y ...ieslamuela.catedu.es/wp-content/uploads/2018/10... · interlocutor y de la aplicación de las normas básicas que los regulan

CONTENIDOS MÍNIMOS

BLOQUE 1:

La comunicación

oral: escuchar y

hablar

Escuchar:

Comprensión e interpretación de textos orales sencillos propios del ámbito

social, familiar y escolar.

Comprensión e interpretación de textos orales dependiendo de su finalidad:

narrativos, descriptivos, dialogados e instructivos.

Hablar:

Producción de textos orales atendiendo a su finalidad: narrativos, descriptivos

y dialogados.

Construcción oral de oraciones sencillas coherentes atendiendo a la situación

comunicativa en la que se encuentra.

Lectura expresiva de textos propios de ámbito social, familiar y escolar

(poemas, narraciones y textos dramáticos breves)

Interés por expresarse oralmente con la pronunciación, tono de voz, postura y

entonación adecuadas.

BLOQUE 2:

La comunicación

escrita:

comprensión y

expresión

Comprensión:

Conocimiento y uso de las estrategias básicas para la comprensión global de

textos escritos: uso del diccionario, relectura, subrayado, resumen y esquema

Comprensión de información concreta y relevante en textos del ámbito

académico, atendiendo a los de carácter expositivo sobre explicaciones de

temas, a las instrucciones para la realización de tareas individuales y

colectivas, a los textos narrativos y descriptivos, a las exposiciones y a la

consulta de diccionarios, enciclopedias, documentales y webs educativas.

Reconocimiento de diferentes textos de la vida familiar y social, escolar, de

los medios de comunicación escritos, audiovisuales y digitales por su

finalidad y situación comunicativa.

Expresión:

Uso adecuado de las grafías en palabras, oraciones y textos siguiendo las

normas ortográficas básicas.

Uso adecuado de los signos básicos de puntuación (coma, punto, paréntesis,

marcas de diálogo y signos de exclamación e interrogación) para organizar y

formular ideas y expresar sentimientos.

Interés por una buena presentación de los escritos en soporte papel o digital

utilizando los elementos paratextuales que faciliten la comprensión y

respetando las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas (respeto de

márgenes y encabezados…)

Construcción de oraciones y textos sencillos respetando las normas de

concordancia, relacionando la intención comunicativa con las distintas

modalidades oracionales y la situación de comunicación y utilizando los

elementos léxicos y gramaticales de cohesión textual.

Page 18: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LENGUA Y ...ieslamuela.catedu.es/wp-content/uploads/2018/10... · interlocutor y de la aplicación de las normas básicas que los regulan

Composición de textos propios de la vida cotidiana, de las relaciones sociales

y de los medios de comunicación, planificando y revisando los textos con

corrección gramatical, y progresiva precisión léxica.

BLOQUE 3:

Conocimiento de

la lengua.

La palabra

Reconocimiento, uso y explicación de las categorías gramaticales: sustantivo,

adjetivo, determinante, pronombre, verbo, adverbio, preposición, conjunción e

interjección.

Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos.

Conocimiento y uso de las normas ortográficas y gramaticales.

Las relaciones gramaticales

Reconocimiento, identificación de los distintos sintagmas o grupos de

palabras: grupo nominal, adjetival, preposicional, verbal y adverbial y de las

relaciones que se establecen entre los elementos que los conforman en el

marco de la oración simple.

Utilización de una terminología sintáctica básica: oración; sujeto y predicado;

predicado nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y complementos; agente,

causa y paciente.

BLOQUE 4:

Educación

literaria.

Plan lector

Conocimiento de los géneros y principales subgéneros literarios y de sus

características esenciales a través de la lectura y explicación de fragmentos

significativos.

1º DE PMAR

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Se realizarán al menos dos exámenes de cada materia por evaluación.

Aproximadamente se realizarán cuatro o seis pruebas por trimestre.

La nota final será la media aritmética de las tres evaluaciones quedando el ámbito

superado cuando dicha media sea 5 o superior a 5 en los dos ámbitos. Se pueden realizar

lecturas de libros voluntarios recomendados con sus correspondientes trabajos que

podrán mejorar la nota (máximo 0.50) teniendo al menos un 4.5 puntos. Si se suspende

la lectura en la evaluación se podrá hacer un examen de recuperación antes de acabar la

evaluación.

La evaluación será continua y la nota final será la media ponderada de las tres

evaluaciones: 30%, 30%, 40%. En caso de suspender las dos primeras evaluaciones se

podrán recuperar mediante un examen antes de junio.

No se penalizarán las faltas de ortografía de alumnos con dislexia acreditada.

Page 19: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LENGUA Y ...ieslamuela.catedu.es/wp-content/uploads/2018/10... · interlocutor y de la aplicación de las normas básicas que los regulan

La nota de cada evaluación, se elabora de la siguiente forma:

Contenidos……50%

Entrega de trabajos que se manden en relación con los dos ámbitos …..20%

Interés por la materia, participación activa en el aula, realización de deberes,

trabajos, presentaciones orales o escritos….10%

Cuaderno de clase: limpieza, presentación, realización y corrección de los

ejercicios….20%

VALORES ÉTICOS 1º ESO

CONTENIDOS MÍNIMOS DETALLADOS EN

BLOQUES O UNIDADES DIDÁCTICAS

El currículo básico está configurado en orden creciente de complejidad en cada uno de

los seis bloques temáticos, partiendo desde cierto nivel concreción para,

posteriormente, ascender hacia niveles más generales y abstractos de forma gradual.

Los bloques de contenidos y su desarrollo son los siguientes:

La dignidad de la persona.

El concepto de persona y sus características.

Conceptos de personalidad y valores éticos

Emociones, sentimientos y valores éticos: la inteligencia emocional

La comprensión, el respeto y la igualdad en las relaciones interpersonales.

Influencias en el proceso de socialización (familia, amigos, centro educativo y

medios de Comunicación)

Concepto de bullying y la importancia de la empatía

Importancia de la asertividad

Concepto de virtudes éticas

La reflexión ética.

Diferenciación entre ética y moral.

La importancia de la jerarquía de los valores en la construcción moral

Las consecuencias de la ausencia de valores

La justicia y la política.

Definición de justicia en el ámbito privado y público

Page 20: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LENGUA Y ...ieslamuela.catedu.es/wp-content/uploads/2018/10... · interlocutor y de la aplicación de las normas básicas que los regulan

Origen y concepto de Democracia

La democracia española desde la Constitución española de 1978

Los valores éticos, el Derecho, La Declaración Universal de los Derechos Humanos

y otros tratados internacionales sobre los derechos humanos.

El vínculo entre la Ética y el Derecho.

Legalidad y legitimidad.

La DUDH como código ético universal que fundamenta el Derecho.

La dignidad de la persona como fundamento de los derechos humanos.

Los valores éticos y su relación con la ciencia y la tecnología.

La concepción tradicional de la ciencia y la tecnología.

Los límites éticos y jurídicos.

Efectos de la ciencia y la tecnología en la conducta y el entorno.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Los alumnos serán calificados según el siguiente baremo:

50 % Actitud hacia la materia: Para alcanzar la nota máxima en este apartado

el alumno deberá:

o Ser absolutamente puntual.

o Esforzarse de manera notable en la realización de tareas.

o Permanecer sentado (salvo cuando el profesor requiera lo contrario). Estar

callado y atento a las explicaciones.

o Respetar escrupulosamente tanto el turno de palabra como las distintas

opiniones de los compañeros (escuchando siempre las diferentes

intervenciones, no levantando la voz ni interrumpiendo y solicitando turno

de palabra levantado la mano).

25 % Realización de actividades y cuaderno:

o Colaborar plenamente en todas las actividades planteadas por el profesor.

o Realizar con interés y corrección todas las tareas orales y escritas

planteados por el profesor.

o Llevar el cuaderno al día, copiando las partes teóricas dictadas por el

profesor y realizando las actividades planteadas para cada uno de los

temas.

25 % Examen de fin de trimestre (que podrá ser sustituido por otras

actividades, proyectos, exposiciones orales, trabajos escritos …).

o Las faltas de ortografía en los exámenes o trabajos escritos podrán

descontar hasta un máximo de 0,5 puntos, teniendo cada una de ellas un

Page 21: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LENGUA Y ...ieslamuela.catedu.es/wp-content/uploads/2018/10... · interlocutor y de la aplicación de las normas básicas que los regulan

0,10 de penalización. Cada falta de una tilde, aunque una falta ortográfica

en sí misma, descontará 0,10 puntos por cada tres faltas.

o Si un alumno suspende una evaluación deberá realizar un examen escrito

de recuperación (tras cada evaluación) que versará sobre los contenidos

teóricos trabajados durante toda la evaluación y en el que deberá obtener

una nota igual o superior a 5. Para la calificación de final de curso se

hará la media aritmética de las calificaciones de cada una de las tres

evaluaciones. Si un alumno no alcanza en esta media aritmética una

calificación igual o superior a 5 deberá realizar un examen escrito en la

convocatoria extraordinaria de septiembre, que versará sobre los

contenidos teóricos trabajados durante el curso y donde la nota supondrá el

100%.

o Tanto los exámenes de recuperación por evaluaciones como el examen de

la convocatoria extraordinaria de septiembre podrán ser sustituidos por la

entrega de un trabajo escrito, a criterio del profesor. El Departamento

proporcionará al alumno el tema y la tarea a realizar con la suficiente

antelación.

o En caso de que el alumno falte a un examen, deberá recuperarlo, con

justificante, el día que, a su vuelta, tenga clase de esa materia.

o La nota en el examen de septiembre será la nota que obtenga en dicho

examen.

VALORES ÉTICOS DE 2º ESO

CONTENIDOS MÍNIMOS

Bloque 1. La dignidad de la persona

1. La persona y su dignidad ética.

- El concepto de persona y sus características.

- La autonomía moral.

2. La personalidad y los valores éticos.

- La personalidad y su proceso de construcción.

- La adquisición de las virtudes y los valores éticos personales.

3. La inteligencia emocional y su importancia en la vida moral.

- La inteligencia emocional y sus características.

Page 22: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LENGUA Y ...ieslamuela.catedu.es/wp-content/uploads/2018/10... · interlocutor y de la aplicación de las normas básicas que los regulan

- Emociones, sentimientos y valores éticos.

- La vida intrapersonal y las virtudes éticas.

Bloque 2. La comprensión, el respeto y la igualdad en las relaciones

interpersonales

1. Las relaciones interpersonales y la vida moral.

- Los valores éticos en las relaciones entre el individuo y la sociedad.

- Las virtudes éticas en las relaciones interpersonales.

- El respeto a los valores éticos a trasvés de las habilidades sociales y la

asertividad.

Bloque 3. La reflexión ética

1. Las Relaciones entre ética y moral.

- La Ética y su relación con la moral.

- La reflexión ética y el desarrollo humano.

- Los valores, características y jerarquía.

- Los valores éticos y su relación con la plena realización humana.

2. Las teorías éticas y su importancia en la vida del ser humano.

- Éticas materiales y éticas formales.

- El hedonismo Epicúreo.

Bloque 4. La justicia y la política

1. La democracia actual y La justicia.

- La “justicia” como valor ético y político en Aristóteles.

- La DUDH (Declaración Universal de los Derechos Humanos) como fundamento

ético y universal de la democracia de los siglos XX y XXI.

- El “Estado de Derecho” como garantía de la justicia. 2. El modelo español y los

valores éticos.

- La Constitución Española de 1978:

- El preámbulo y el fundamento de su legitimidad y su finalidad.

Page 23: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LENGUA Y ...ieslamuela.catedu.es/wp-content/uploads/2018/10... · interlocutor y de la aplicación de las normas básicas que los regulan

- Los conceptos preliminares, del artículo 1 al 9.

Bloque 5. Los valores éticos, el Derecho, la DUDH y otros tratados internacionales

sobre derechos humanos

1. Los fundamentos éticos del Derecho y la DUDH.

- El vínculo entre la Ética y el Derecho.

- Legalidad y legitimidad.

- La DUDH como código ético universal que fundamenta el Derecho.

- La dignidad de la persona como fundamento de los derechos humanos.

Bloque 6. Los valores éticos y su relación con la ciencia y la tecnología

1. La relación entre ética, ciencia y tecnología.

- La tecnociencia y la concepción tradicional la ciencia y la tecnología.

- Los límites éticos y jurídicos.

- La tecnodependencia.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Los alumnos serán calificados según el siguiente baremo:

50 % Actitud hacia la materia: Para alcanzar la nota máxima en este apartado

el alumno deberá:

o Ser absolutamente puntual.

o Esforzarse de manera notable en la realización de tareas.

o Permanecer sentado (salvo cuando el profesor requiera lo contrario). Estar

callado y atento a las explicaciones.

o Respetar escrupulosamente tanto el turno de palabra como las distintas

opiniones de los compañeros (escuchando siempre las diferentes

intervenciones, no levantando la voz ni interrumpiendo y solicitando turno

de palabra levantado la mano).

25 % Realización de actividades y cuaderno:

o Colaborar plenamente en todas las actividades planteadas por el profesor.

o Realizar con interés y corrección todas las tareas orales y escritas

planteados por el profesor.

o Llevar el cuaderno al día, copiando las partes teóricas dictadas por el

profesor y realizando las actividades planteadas para cada uno de los

temas.

25 % Examen de fin de trimestre (que podrá ser sustituido por otras

actividades, proyectos, exposiciones orales, trabajos escritos …).

Page 24: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LENGUA Y ...ieslamuela.catedu.es/wp-content/uploads/2018/10... · interlocutor y de la aplicación de las normas básicas que los regulan

o Las faltas de ortografía en los exámenes o trabajos escritos podrán

descontar hasta un máximo de 0,5 puntos, teniendo cada una de ellas un

0,10 de penalización. Cada falta de una tilde, aunque una falta ortográfica

en sí misma, descontará 0,10 puntos por cada tres faltas.

o Si un alumno suspende una evaluación deberá realizar un examen escrito

de recuperación (tras cada evaluación) que versará sobre los contenidos

teóricos trabajados durante toda la evaluación y en el que deberá obtener

una nota igual o superior a 5. Para la calificación de final de curso se

hará la media aritmética de las calificaciones de cada una de las tres

evaluaciones. Si un alumno no alcanza en esta media aritmética una

calificación igual o superior a 5 deberá realizar un examen escrito en la

convocatoria extraordinaria de septiembre, que versará sobre los

contenidos teóricos trabajados durante el curso y donde la nota supondrá el

100%.

o Tanto los exámenes de recuperación por evaluaciones como el examen de

la convocatoria extraordinaria de septiembre podrán ser sustituidos por la

entrega de un trabajo escrito, a criterio del profesor. El Departamento

proporcionará al alumno el tema y la tarea a realizar con la suficiente

antelación.

LATÍN 4º ESO

CONTENIDOS MÍNIMOS

En el apartado anterior se relacionan los estándares mínimos correspondientes

los distintos bloques de contenido. Los contenidos mínimos son:

Marco geográfico y lugares relevantes de la civilización romana. Las lenguas

romances en España y Europa.

La escritura en Roma. Abecedario, pronunciación y acentuación.

El latín como lengua flexiva: los casos y sus valores. Uso de las preposiciones.

Clases de palabras.

La flexión nominal y pronominal.

La conjugación regular en indicativo en voz activa y pasiva.

Reconocimiento a través de los enunciados de declinaciones y conjugaciones. La

concordancia. El orden de palabras de las oraciones simples.

Vocabulario latino de unas ciento cincuenta palabras.

Análisis morfosintáctico y traducción de textos breves y sencillos en lengua

latina. Etapas de la historia de Roma. Rasgos característicos de cada una.

La romanización de Aragón.

Principales dioses y héroes de la mitología grecorromana.

Etimología de palabras del léxico común y explicación de su significado a partir

de ella. Cambios fonéticos más frecuentes del latín al castellano y otras lenguas

Page 25: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LENGUA Y ...ieslamuela.catedu.es/wp-content/uploads/2018/10... · interlocutor y de la aplicación de las normas básicas que los regulan

romances conocidas por el alumnado. Términos patrimoniales y cultismos.

Dobletes etimológicos.

Identificación de lexemas, sufijos y prefijos latinos y griegos usados en la propia

lengua. Definición de palabras a partir de sus étimos.

Comprensión de las obras de lectura obligatorias del curso.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

1. Cuando haya sospechas evidentes de copia o usos fraudulentos en la ejecución

de las pruebas específicas supondrá la calificación de 0 en la prueba

correspondiente. La copia ’in fraganti’ o el plagio de otro trabajo, lo anulará por

completo.

2. Se podrá realizar un examen sin aviso previo, cuando se trate de ejercicios que

traten de medir los conocimientos adquiridos hasta el momento como elemento

indicador de la evaluación sumativa y continua.

3. El alumno estará en condiciones de aprobar la asignatura cuando pase con

suficiencia de conocimientos las distintas evaluaciones, demuestre un

aprovechamiento aceptable de las actividades de clase y lecturas obligatorias.

4. La nota final de cada evaluación será el resultado de la siguiente valoración:

30 % Observación sistemática del trabajo diario + producciones de los alumnos

+ interés, participación, etc

70% Pruebas específicas: exámenes de las unidades programadas y las lecturas

obligatorias.

El 20% de la nota final corresponde a la primera evaluación, el 30% a la segunda

evaluación y el 50% la tercera evaluación siempre que la nota media de esta sea como

mínimo de 4,5 puntos.

En caso de que el alumno falte a un examen, deberá recuperarlo, con justificante,

el día que, a su vuelta, tenga clase de esa materia.

La nota en el examen de septiembre será la nota que obtenga en dicho examen.

Page 26: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LENGUA Y ...ieslamuela.catedu.es/wp-content/uploads/2018/10... · interlocutor y de la aplicación de las normas básicas que los regulan