departamento de laboratorio de biología de organismos148.206.53.84/tesiuami/uami12732.pdf · los...

36

Upload: dinhdat

Post on 05-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Departamento de Laboratorio de Biología de organismos148.206.53.84/tesiuami/UAMI12732.pdf · Los arrastres de zooplancton se efectuaron abordo de los Buques Patrulla Lizardi y Mata
Page 2: Departamento de Laboratorio de Biología de organismos148.206.53.84/tesiuami/UAMI12732.pdf · Los arrastres de zooplancton se efectuaron abordo de los Buques Patrulla Lizardi y Mata

Departamento de Hidrobiología Laboratorio de Biología de organismos de Cuencas Hidrológicas. Edif. AS-20 Nombre: Verónica Adriana López González Matricula: 200328824 Teléfono: 57994583 Licenciatura: Hidrobiología División: Ciencias Biológicas y de la Salud Unidad: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa Trimestre lectivo 05 O Título del proyecto de investigación Proyecto asociado a docencia: Biología de los Organismos Planctónicos II (Zooplancton) Titulo del trabajo de Servicio Social Análisis cualitativo de medusas de la Bahía de Acapulco, Guerrero.   Asesor interno: Profesor Carlos Álvarez Silva

Page 3: Departamento de Laboratorio de Biología de organismos148.206.53.84/tesiuami/UAMI12732.pdf · Los arrastres de zooplancton se efectuaron abordo de los Buques Patrulla Lizardi y Mata

México DF, a 29 de Noviembre de 2005

Dr. Oscar Monroy Hermosillo Director de CBS P R E S E N T E Estimado Dr. Monroy, por medio de la presente me dirijo a usted para informarle que la señorita Verónica A. López González de la licenciatura en Hidrobiología, con matricula 200328824, ha concluido satisfactoriamente con sus actividades relacionadas con el servicio social. Asimismo, le comento que el retraso en la entrega del reporte se debió principalmente a un incremento en las actividades a realizar en la fase final de dicho servicio, que se reflejó en un desfazamiento en el análisis de las conclusiones finales del reporte. Sin más por el momento, agradezco su atención y me despido enviándole un cordial saludo. Atentamente, M. Carlos Álvarez Silva No. Empleado: 12260

Page 4: Departamento de Laboratorio de Biología de organismos148.206.53.84/tesiuami/UAMI12732.pdf · Los arrastres de zooplancton se efectuaron abordo de los Buques Patrulla Lizardi y Mata

Lugar de realización: Laboratorio de Biología de organismos de Cuencas Hidrológicas. Anexo del edificio “S” AS – 206 Clave de registro: H.011.04

FORMATO PARA SER LLENADO POR EL ASESOR INTERNO Y

EXTERNO PARA EL INFORME FINAL DE SERVICIO SOCIAL

1. Nombre y adscripción del asesor.

M. en C. Carlos Álvarez Silva. Profesor Titular “C” de Tiempo Completo. Departamento de Hidrobiología. No. Empleado: 12260 2. La naturaleza del Proyecto del que procede el servicio social es:

El Proyecto de Servicio Social esta asociado a actividades disciplinarias realizadas por el asesor. 3. Nombre del Proyecto del que deriva el Servicio Social e institución que lo avala.

Se encuentra asociado a actividades disciplinarias realizadas por el asesor relacionado con la UEA: Biología de los Organismos Planctónicos II (Zooplancton), impartida en la UAM-Iztapalapa. 4. Justificar la vinculación del asesor con el proyecto del Servicio Social.

El M. en C. Carlos Álvarez Silva, ha impartido en diversas ocasiones la UEA: Biología de los Organismos Planctónicos II, a su vez ha dirigido diversos Servicios Sociales y Tesis de Licenciatura en temas relacionados con organismos planctónicos, dentro de los cuales se encuentran las medusas. 5. Desglosar las actividades que desarrolló el asesor para favorecer el cumplimiento de los objetivos planteados en el proyecto inicial del Servicio Social

Page 5: Departamento de Laboratorio de Biología de organismos148.206.53.84/tesiuami/UAMI12732.pdf · Los arrastres de zooplancton se efectuaron abordo de los Buques Patrulla Lizardi y Mata

• Proporcionó información personal y bibliográfica referente a las medusas, aunado a una buena orientación sobre el objeto de su estudio antes y durante el desarrollo de éste.

• Brindó continuas asesorías durante el desarrollo del servicio social • Supervisó y evaluó el cumplimiento de cada uno de los objetivos planteados

desde el comienzo del proyecto, hasta su culminación. • Así mismo, supervisó, evaluó y corrigió la elaboración del informe final.

6. ¿Cómo evalúa el desempeño del alumno prestador del Servicio Social?

Siempre mostró ser una alumna con entusiasmo en el desarrollo del servicio, que se reflejó en un buen desempeño del mismo, pese a que éste se prolongó más del tiempo señalado. 7. Anote las fortalezas y debilidades detectadas por usted con respecto a la formación del estudiante.

Las fortalezas que le observe a la alumna Verónica Adriana López González a lo largo del desarrollo de su servicio social fueron:

Demostró un gran interés en el tema de las medusas, lo que se relejo en un - Entusiasmo durante el desarrollo de su proyecto de investigación - Paciencia en la búsqueda de herramientas para el análisis de resultados - Responsabilidad desde la búsqueda de la información, hasta la

elaboración del reporte - Interés en la perfección de su trabajo

Por lo que opino tuvo un completo desarrollo de su servicio social La debilidad que le note, fue:

- Un poco de desorganización con tanta información acumulada

Page 6: Departamento de Laboratorio de Biología de organismos148.206.53.84/tesiuami/UAMI12732.pdf · Los arrastres de zooplancton se efectuaron abordo de los Buques Patrulla Lizardi y Mata

M. en C. Carlos Álvarez Silva

Nombre: López González Verónica Adriana, Licenciatura: Hidrobiología.

Título del Proyecto: Análisis cualitativo de medusas de la Bahía de Acapulco,

Guerrero, México.

Registro: H.011.04 Fecha de entrega:

Nombre de adscripción del asesor: M. en C. Carlos Álvarez Silva. Profesor

Titular “C” de Tiempo Completo.- Departamento de Hidrobiología, CBS, UAMI.

No. Empleado: 12260.

Page 7: Departamento de Laboratorio de Biología de organismos148.206.53.84/tesiuami/UAMI12732.pdf · Los arrastres de zooplancton se efectuaron abordo de los Buques Patrulla Lizardi y Mata

Resumen Los objetivos que se trazaron para este trabajo fueron en orden

de importancia, los siguientes: la identificación y descripción de todos y

cada uno de los organismos vistos al microscopio, así como su abundancia

relativa, y una breve descripción de su distribución ecológica y biogeográfica

de la colecta de medusas que se efectuó a bordo de los Buques Patrulla

Lizardi y Mata de la Secretaria de Marina de México en la Bahía de Acapulco,

Guerrero, los días 18 y 19 de Octubre del 2001.

De los 201 organismos vistos, fueron clasificados en 19 especies de medusas.

Las más abundantes fueron la Obelia spp con un total de 42 organismos,

Liriope tetraphyla con 30 y Solmaris sp con 28. La familia relativamente

más abundante, fue la Campanulariidae con 61 organismos, y es en ésta

familia en donde se encuentra Obelia spp. La segunda familia en abundancia

fue la Geryoniidae con 30 organismo, los cuales pertenecen a la especie

Liriope tetraphyla. Por último, la familia que se encuentra en tercer lugar de

abundancia relativa es la Familia Solmarisidae con 28 organismos, los cuales

pertenecen a la especies Solmaris spp. Cabe mencionar que el Orden Trachymedusae, (segundo en abundancia relativa, con 57 organismos) es al

que pertenece la especie Liriope tetraphyla y que lo compone también

Anglaura hemistoma que tiene 27 organismos (solo uno menos que Solmaris

spp.).

La presencia relativamente más abundante de estas especies que las del resto

que fueron identificadas, se debe quizás a la presencia de surgencias dentro

de la zona, y a las corrientes oceánicas que aquí actúan, principalmente a la

Corriente del Perú, que lleva consigo aguas frías o templadas del sur.

Page 8: Departamento de Laboratorio de Biología de organismos148.206.53.84/tesiuami/UAMI12732.pdf · Los arrastres de zooplancton se efectuaron abordo de los Buques Patrulla Lizardi y Mata

VISTO BUENO

M. en C. Carlos Álvarez Silva

López González Verónica Adriana INTRODUCCIÓN:

Page 9: Departamento de Laboratorio de Biología de organismos148.206.53.84/tesiuami/UAMI12732.pdf · Los arrastres de zooplancton se efectuaron abordo de los Buques Patrulla Lizardi y Mata

Dentro del Phylum Cnidaria, es en donde encontramos la forma o estructura medusoide, que puede presentarse en dos clases diferentes: en la Hydrozoa y en la Scyphozoa. CLASE HYDROZOA Aproximadamente unas 2,700 especies, que pueden estar en una fase polipoide o medusoide. Estas medusas, llamadas hidromedusas, suelen ser muy pequeñas y sus diámetros van de 0.5 a 6 cm. Se caracterizan por presentar simetría radial, tetrámera o polímera y en ocasiones se marca una tendencia a la simetría central (Russel, 1953). También presentan una capa epidérmica, otra gastrodérmica, y entre ellas una capa de mesoglea que carece de células pero que contiene fibras, es sumamente gruesa y constituye la mayor parte del volumen del animal. Presentan una campana la cual se divide en 2, la superior llamada exumbrela y la inferior llamada subumbrela. Del margen de la campana se proyecta hacia dentro el velo (peculiar en casi todas las hidromedusas), de ésta, también cuelgan los tentáculos dotados de cnidocitos. Del centro de la subumbrela, pende una extensión tubiforme llamada manubrio, en el que en su extremo se encuentra la boca que a su vez conduce a un estomago central, del que parten 4 canales radiales que se unen en un canal anular que corre por el margen de la umbela. La locomoción es por medio de pulsaciones rítmicas, que produce contracciones en la campana, lo que hace que expulse el agua del interior, de ésta manera es como se desplaza verticalmente, pues su desplazamiento horizontal depende casi por completo de las corrientes de agua. Su sistema nervioso es más especializado que el del pólipo. Sus células nerviosas epidérmicas están organizadas en anillos nerviosos interno y uno externo que se conectan con fibras que inervan los tentáculos, la musculatura y los órganos de los sentidos. También tienen 2 tipos de órganos sensoriales verdaderos: ocelos fotorreceptores y estatocistos. Son carnívoros que se alimentan de otros animales planctónicos y hasta de pequeños peces que hacen contacto con los tentáculos. Su reproducción puede ser por gemación y otras por fusión. Se reproducen sexualmente y la gran mayoría de ellos son dioicos. La fecundación puede ser externa y ocurre en al agua y sobre la superficie del manubrio, ó bien es interna, y los óvulos fecundados inician su desarrollo dentro de la propia gónada. Pueden nacer en forma medusoide (libre nadadora), o insertarse en el fondo en forma de pólipo. (Loman-Ramos, 2000). CLASE SCYPHOZOA Son a diferencia de las anteriores, mas grandes, con un diámetro de campana entre 2-40 cm. Aunque algunas más grandes como la Cyanea Capillata llega a

Page 10: Departamento de Laboratorio de Biología de organismos148.206.53.84/tesiuami/UAMI12732.pdf · Los arrastres de zooplancton se efectuaron abordo de los Buques Patrulla Lizardi y Mata

medir 2 metros de diámetro. Son más frecuentes que las anteriores y su forma polipoide esta restringida a solo un estado larvario. Existen alrededor de unas 200 especies en los mares, desde el Ártico hasta los trópicos. Muchas especies habitan en aguas costeras, lo cual es desagradable para los bañistas por sus fuertes picaduras. Son parecidas a las hidromedusas pero otras de sus diferencias además del tamaño, son: Su mesoglea tiene células amiboides provenientes de la epidermis; casi todas son capaces de nadar horizontalmente, y algunas cubomedusas y medusas rizostomadas son veloces nadadoras; tienen también un manubrio más desarrollado que conecta a un aparato digestivo tabicado ó al menos con filamentos gástricos; tienen cnidocitos gastrodérmicos y cierto desarrollo de los órganos de los sentidos; Sus gónadas se localizan en la gastrodérmis a diferencia de las gónadas de las hidrozoas que son epidérmicas. Muchas especies exhiben fototaxia definida, de tal modo que se aproximan a la superficie del agua en los días nublados y al anochecer o amanecer, pero se hunden cuando brilla el sol o por la noche. Son dioicos, con pocas excepciones y se reproducen por fusión o por gemación. En casi todas las especies de escifozoarios, las medusas juveniles se forman por generación transversal a partir del extremo oral de la larva polipoide. En el orden de los Someostomados, los óvulos o espermatozoides pasan a la cavidad, y de ahí salen a través de la boca o son alojados en cavidades presentes en los brazos orales (incubación). Luego de su plánula fija, se convierten en una larva polipoide diminuta llamada escifistoma, muy parecida a la hidra, y que por el proceso de fisión transversal, puede formarse una medusa a la vez (monoestrobilación) o muchas simultáneamente (poliestrobilación). En algunas especies, la larva polipoide se transforma de una manera directa a medusa juvenil, lo que algunos consideran una prueba de que la forma polipoide, surgió a partir del estado larvario en la evolución de los cnidarios. OBJETIVOS

- Objetivo general Identificar la composición de las especies de medusas encontradas en la Bahía de Acapulco, Guerrero. - Objetivo particular

• Establecer la composición de las especies encontradas en el área de estudio

• Reportar su abundancia relativa • Reportar su afinidad ecológica

Page 11: Departamento de Laboratorio de Biología de organismos148.206.53.84/tesiuami/UAMI12732.pdf · Los arrastres de zooplancton se efectuaron abordo de los Buques Patrulla Lizardi y Mata

METODOLOGÍA: Se trabajo con un concentrado de 15 muestras de zooplancton que fueron recolectadas en la Bahía de Acapulco los días 18 y 19 de octubre de 2001. Los arrastres de zooplancton se efectuaron abordo de los Buques Patrulla Lizardi y Mata de la Secretaria de Marina de México. En la colecta del zooplancton se utilizó una red estándar con 30 cm en el diámetro de la boca, largo de 90 cm y luz de malla de 250 µm. La red fue arrastrada durante 5 minutos a una velocidad entre 2 y 2.5 nudos y a unos 40 cm de la superficie. Las muestras fueron fijadas con formol al 4 % neutralizado con borato de sodio, luego se sellaron y se trasladaron al departamento de Hidrobiología de la UAM-I para su análisis. Como las muestras fueron manipuladas para otro tipo de estudios y después se concentraron en un frasco gigante no se puede hacer inferencia sobre la distribución y abundancia absoluta de las medusas, por lo que de este concentrado se separaron las medusas, se identificaron y únicamente se reporto su abundancia relativa.

ÁREA DE ESTUDIO El área muestreada se encontró comprendida entre los 16° 50.7’ N y 99° 52.9’ W y los 16° 47.1’ N y 99° 53.5’ W. (el área de estudio se muestra en el mapa del anexo). La Fosa de Acapulco es una depresión submarina en el Océano Pacífico, frente a las costas mexicanas (5 290m) de profundidad máxima. La bahía mide 5 kilómetros de E a W y 3 kilómetros de N a S; tiene una profundidad de 45 a 60 metros y está protegida por las estribaciones de la Sierra Madre del Sur. El clima es cálido-húmedo, con lluvias en verano y parte del otoño. Fisiografía: El área se encuentra en contacto con la Sierra Madre del Sur y la Planicie Costera Sudoccidental. De acuerdo a la clasificación de costas realizadas por Carranza et al. (1975), el área comprende la Unidad VIII, que se encuentra en la planicie costera sudoccidental, limitando el norte con la Sierra Madre del Sur, al oeste con la cordillera Neovolcánica y al este con el Portillo Itsmico. Dicha unidad presenta una plataforma continental estrecha y su línea de corta es paralela a la Trinchera Mesoamericana, sus costas son de Colisión Continental en la cual predominan las costas primarias formadas por movimientos diastróficos, con fallas, costas de escarpes de falla y en menor escala, costas secundarias con erosión por oleaje y costas secundarias por depositación marina, playas de barrera y ganchos de barrera.

Esta planicie costera suboccidental está sujeta a un proceso de inmersión que provoca una disminución del ancho de la planicie y la formación de bahías como las de Zihuatanejo y Acapulco, que fueron antiguos valles. En otros lugares forma litorales rocosos (Tamayo, 1970).

Page 12: Departamento de Laboratorio de Biología de organismos148.206.53.84/tesiuami/UAMI12732.pdf · Los arrastres de zooplancton se efectuaron abordo de los Buques Patrulla Lizardi y Mata

Sedimentología: Dado el tipo de tectónica que origina la subducción de la placa de Cocos bajo la placa Americana, la plataforma continental del Estado de Guerrero es estrecha, presentándose su borde a diferentes profundidades que oscilan entre 100 y 220 m y rasgos morfológicos que quizás se originaron por un sistema de bloques afallados..Los sedimentos superficiales de la Plataforma Continental de Guerrero, se clasificaron de acuerdo al porcentaje de arena contenido en el sedimento en 4 grupos: Arena (>90% de arena); Arena lodosa (90 % > arena >=50 %); Lodo arenoso (50 % > arena >= 10 %) y Lodo (arena < 10 %). Emery (1967), Kulm et al. (1975), mencionan que los ríos son los que aportan la mayor cantidad de sedimentos gruesos y las lagunas van a actuar como trampas de estos sedimentos, mientras que los sedimentos finos que se encuentran en suspensión continúan hacia el mar. Hay que tomar en cuenta que la cantidad de sedimentos aportados por los ríos y lagunas va a depender de las variaciones estacionales, puesto que en épocas de lluvias el aporte de sedimentos alcanzará su máximo. Desde la desembocadura del Río Grande hasta Acapulco, no se observa una clara influencia de los ríos y/o lagunas, puesto que el patrón general de distribución en franjas paralelas es muy uniforme, Climatología: El clima que predomina en la zona costera según la clasificación de Köppen es el de tipo tropical lluvioso con lluvias en verano (Aw) y temperaturas mayores a los 18°C en todo el año y precipitaciones que oscilan entre 750 y 1300 mm anuales y con una vegetación de tipo sabana (Tamayo, 1970).

Durante los meses de mayo a noviembre el área se ve afectada por fenómenos que se manifiestan como depresiones tropicales, después como tormentas tropicales y llegan en ocasiones a formar huracanes o ciclones tropicales, que siguen una trayectoria casi paralela a la línea de costa (SARH, 1981).

Corrientes: Las corrientes oceánicas por las que se ve más influenciada la bahía de Acapulco, son: La Corriente de California (CC) Nace arriba de los 40° N y representa la extensión de la Corriente de las Aleutianas (Sverdrup et al. 1942). La masa de agua que la caracteriza en esa zona es del tipo subártico; sin embargo, en su desplazamiento hacia el Sur, cruza por regiones con características topográficas y de insolación muy diferentes a las de su origen. De esta manera, por la mezcla con otras aguas, por calentamiento y evaporación, poco a poco su identidad subártica se pierde y el porcentaje de agua subtropical se incrementa progresivamente hacia el Sur y hacia el Oeste (Reid et al. 1958). La CC es reconocida biogeográficamente como una entidad particular muy compleja que contiene su propia biota cálido-templada y subtropical, que se encuentra influenciada por la Corriente del Pacífico Norte, el giro anticiclónico del Pacífico Central, y en una menor extensión, por la masa de agua ecuatorial (Brinton et al. 1986, Brinton y Reid, 1986).

Page 13: Departamento de Laboratorio de Biología de organismos148.206.53.84/tesiuami/UAMI12732.pdf · Los arrastres de zooplancton se efectuaron abordo de los Buques Patrulla Lizardi y Mata

Es una de las grandes corrientes limítrofes orientales (Hickey, 1979) que resultan de la asimetría termal en las grandes cuencas oceánicas. Transporta agua fría subártica hacia los trópicos a lo largo de la costa occidental de América del Norte y forma un cinturón de surgencias a gran escala. La Corriente de California es similar a la Corriente de Perú-Chile, otra corriente limítrofe oriental. Ambas se alimentan por una corriente que fluye de oeste al este a través continental en ramales perpendiculaes opuestos que se dirigen hacia el polo o hacia el ecuador.del Pacífico, la cual se bifurca al llegar al margen. Corriente del Perú Mejor conocida como el sistema de Perú, está formado por algunas ramas más o menos independientes que accionan entre si de manera compleja. Dicho sistema esta integrado por una corriente costera y una corriente océnica. Entre estas dos corrientes existe una concentración que fluye hacia el sur primordialmente como una corriente subsuperficial. La corriente costera se extiende aproximadamente hasta los 15º latitud sur, donde la mayor parte de su flujo gira alejándose gradualmente de la costa. La contracorriente transporta agua subsuperficial ecuatorial de elevada salinidad y contenido bajo en oxígeno, y así aporta la mayor parte del agua involucrada en los procesos de surgencia que se producen a lo largo de estas costas, al norte de los 15º latitud sur. Al sur de esta latitud, la surgencia está alimentada por las aguas de las capas inferiores de la corriente costera, las cuales ostentan notaciones de salinidad relativamente bajas. A lo largo de la costa la surgencia alcanza lechos poco profundos, y los movimientos ascendentes se encuentran restringidos dentro de los estratos de 100 m a los 0 m. Lejos de la costa los movimientos ascendentes alcanzan, sin embargo, niveles de mayor profundidad. La corriente oceánica interacciones muy poco con los procesos complejos que se producen cerca de la costa. Esta corriente fluye hacia el norte, alcanzando velocidades apreciables, y se extiende a unos 700 m de profundidad. Corriente ecuatorial subsuperficial El descubrimiento de esta corriente se debe a Cromwell en 1952, Se trata de una corriente que se desplaza a profundidades por debajo de la superficie, simétrica con respecto al Ecuador y su flujo alcanza unos 300 km de extensión, y estratos de 200 m de altura. Por encima de esta corriente existe una capa de unos 20-50 m de altura la cual se mueve hacia el oeste. La Corriente Subsuperficial Ecuatorial afecta considerablemente la distribución de las masas de agua en el Pacífico Tropical Oriental. Contracorriente ecuatorial La existencia de esta corriente se conoce desde hace mucho tiempo. Esta corriente fluye hacia el este a través de todo el Océano Pacífico, y se extiende entre las corrientes ecuatoriales septentrional y meridional. La velocidad, la amplitud, y el transporte de dicha corriente, varían considerablemente con respecto a las estaciones del año, y aún durante

Page 14: Departamento de Laboratorio de Biología de organismos148.206.53.84/tesiuami/UAMI12732.pdf · Los arrastres de zooplancton se efectuaron abordo de los Buques Patrulla Lizardi y Mata

periodos más cortos, observándose en ocasiones que de un día para otro, se producen variaciones drásticas (Knauss, 1960). Corriente ecuatorial septentrional La Corriente Ecuatorial Septentrional es una continuación del flujo procedente de la Corriente de California, al que se integran aguas de la Contracorriente Ecuatorial y aguas ascendentes del Pacífico Tropical Oriental. La contribución de estas corrientes varía con las estaciones del año. La mayor parte del flujo de la Corriente Ecuatorial Septentrional se encuentra concentrada en los estratos de 300 m a 0 m. Corriente ecuatorial meridional Esta corriente se desarrolla como resultado de la actividad de los vientos alisios en el hemisferio sur del Océano Pacífico. Los límites de esta corriente están en el norte determinados por la Contracorriente Ecuatorial, aproximadamente a los 4º latitud Norte, al sur se extiende en las proximidades de los 10º latitud Sur y se continúa hacia el oeste y suroeste con velocidades menores y de valores irregulares. En el ecuador la Corriente Ecuatorial Meridional alcanza solamente estratos de 20-50 m de grosor, incrementándose en este valor considerablemente hacia la zona sur, en donde alcanza hasta cerca de los 200 m de profundidad. Esta corriente está alimentada por las aguas que vienen directa o indirectamente de la Corriente Subsuperficial Ecuatorial. Vientos y Mareas: Davies (1964) establece una dirección SE-NW del oleaje en la Plataforma Continental de Guerrero. Por otra parte, esta orientación de las sinuosidades puede deberse a corrientes de fondo y superficiales que corran paralelamente a la línea de costa en una dirección SE-NW. Sus mareas (pleamar y bajamar) tienen una duración de seis horas cada una. Se vacían por Punta Bruja y se llenan por el Canal de la Yerbabuena y por el Canal de Boca Chica. Las corrientes entran por los vientos del Oeste, esto hace que la corriente se pegue en el cerro de las Brisas y salgan por Punta Bruja. ACTIVIDADES REALIZADAS:

• Separación de medusas del resto de organismos zooplanctónicos de nuestra muestra general, colocándolas en un frasco de 100 ml.

• Dichas medusas fueron separadas en grupos morfológicos en base a una identificación –únicamente visual- por medio del microscopio, y colocando cada grupo en frascos de 30 ml.

• De cada uno de nuestros frascos de 30 ml se fue tomando una por una, para poder identificar en base a la bibliografía consultada, el orden taxonómico, y colocar así cada grupo en un frasco debidamente etiquetado.

• Una vez identificadas todas las medusas, se prosiguió a un conteo de cada especie, para poder obtener así su abundancia relativa.

Page 15: Departamento de Laboratorio de Biología de organismos148.206.53.84/tesiuami/UAMI12732.pdf · Los arrastres de zooplancton se efectuaron abordo de los Buques Patrulla Lizardi y Mata

• Finalmente se prosiguió a la toma de fotografías para un mejor y completo resultado.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES: Se identificaron 201 organismos medusoides, 91 pertenecientes al orden Leptomedusae, 57 para el Orden Trachymedusae, 33 del orden Narcomedusae, y finalmente 19 del Orden Anthomedusae. El orden taxonómico y la diagnosis de estas especies se presentan a continuación y se encuentra basado en Seguras-Puertas (1984), Fernández-Alvarez (1981) y Bouillon-Boero (2000). Mencionando también el apoyo de MAYER, A.G. 1910, para su identificación.

Phylum Cnidaria Superclase Hidrozoa

Clase Hidromedusae Orden Anthomedusae

Familia Bougainvillidae Género Bougainvillia

Especie Bouganvillia ramosa Familia Pandeidae

Género Stomotoca Especie Stomotoca dinema

Familia Zancleidae Género Zanclea

Especie Zanclea costata Familia Corynidae

Género Dipurena Especie Dipurena brownei Dipurena ophiogaster

Orden Leptomedusae

Familia Eirenidae Género Eutima

Especie Eutima sp Eirene viridula

Género Phialopsis Especie Phialopsis digensis

Familia Malgazziidae Género Octophialucium

Especie Octophialucium bigelowi Familia Lovenellidae

Género Eucheliota Especie Eucheliota comata

Page 16: Departamento de Laboratorio de Biología de organismos148.206.53.84/tesiuami/UAMI12732.pdf · Los arrastres de zooplancton se efectuaron abordo de los Buques Patrulla Lizardi y Mata

Eucheliota menoni Familia Campanulariidae

Género Clytia Especie Clytia simplex

Clytia uchidai Género Obelia

Especie Obelia spp. Clase Automedusae Orden Narcomedusae

Familia Solmarisidae Género Solmaris

Especie Solmaris sp. Familia Aeginidae

Género Solmundella Especie Solmundella bitentaculata

Familia Cuninidae Género Cunina

Especie Cunina frugifera

Orden Trachymedusae Familia Geryoniidae

Género Liriope Especie Liriope tetraphylla

Familia Rhopalonematidae Género Aglaura

Especie Aglaura hemistoma

Superclase Scyphozoa Orden Scyphomedusae

Familia Rhizostomatidae Género Stomolophus

Especie Stomolophus meleagris

Diagnosis. Orden Anthomedusae (Haeckel, 1879) Estas hidromedusas tienen considerables variaciones en su forma. Es una medusa típicamente acampanada. La umbrela usualmente tiene forma de campana profunda. Las gónadas casi invariablemente están situadas en el estómago, muy raramente se extienden a lo largo del manubrio extendiéndose a una corta distancia de la región de los canales radiales. Tentáculos marginales sólidos o huecos. Presentan canales radiales, canal circular, y con o sin órganos sensoriales, es decir, pueden tener o no tener ocelos y carecen de estatocistos. Los hidroides siempre son atecados. Familia Bougainvillidae (Lutken, 1850) Anthomedusas con una boca tubular simple y con tentáculos dicotómicamente orales bifurcados o simples insertados sobre la abertura oral. Poseen cuatro canales radiales. Las gónadas son interradiales, aradiales o pueden rodear completamente al estómago. Tienen dos, cuatro o más

Page 17: Departamento de Laboratorio de Biología de organismos148.206.53.84/tesiuami/UAMI12732.pdf · Los arrastres de zooplancton se efectuaron abordo de los Buques Patrulla Lizardi y Mata

tentáculos marginales solitarios o pueden tener cuatro, ocho o 16 bulbos marginales grandes cada uno con un grupo sólido de tentáculos. Pueden tener o no tener ocelos. Los hidroides poseen tentáculos filiformes o una sola espiral.

Bougainvillia ramosa (Van Beneden, 1854)

Es de 2 a 3.5 mm de alto y ancho, de forma semiglobular, la mesoglea es gruesa. El manubrio y los tentáculos orales son cortos divididos estos últimos de 1 a 2 veces (raramente 3). Poseen cuatro gónadas interradiales, en las hembras son globulares y en los machos están prolongados a lo largo de los costados perradiales de un pedúnculo bajo y amplio. Los bulbos marginales son pequeños, posee entre tres y cuatro (hasta siete) tentáculos largos, los ocelos son negros y redondos. Familia Pandeidae (Haeckel, 1879) Anthomedusa con o sin una proyección apical; manubrios cuadrados usualmente largos rudimentarios, con o sin verrugas marginales; con o sin pedúnculo gástrico; con 4 canales radiales (excepcionalmente 8, como en el caso de la Octotiara) con o sin mesenterios; a menudo tiene lateralmente bulbos comprimidos

Stomotoca pterophylla (Haeckel, 1879)

Descripción. Umbrela cónica, y por lo general con una proyección apical puntiaguda. La umbrela mide 4 mm de diámetro y 2 mm de altura; la mesoglea es gruesa en la zona apical, y delgada en la zona marginal. El velo es angosto. El estómago es grande y se encuentra unido a un pedúnculo cónico y ancho. El manubrio se, extiende más allá del margen umbrelar. Las gónadas se localizan en las paredes del estómago dispuestas en 8 hileras adradiales. La boca posee 4 labios profusamente ondulados. Los 4 conductos radiales son anchos y lisos, a manera de listones, y el conducto circular es estrecho. Lleva 2 tentáculos marginales opuestos y muy largos, además de 60-80 protuberancias marginales rudimentarias. Carece de ocelos.

Page 18: Departamento de Laboratorio de Biología de organismos148.206.53.84/tesiuami/UAMI12732.pdf · Los arrastres de zooplancton se efectuaron abordo de los Buques Patrulla Lizardi y Mata

Familia Zancleidae Anthomedusa con umbrela en forma de campana, con 4 bulbos localizadas en la exumbrela perradial, de forma oval, elevada, elongada, o linear, usualmente contiene stenotelos; con una boca simple circular, sin tentáculos orales (excepto en Oonautes); con 4 canales radiales; 0, 2 o 4 tentáculos marginales, cada uno con numerosos cnidóforos a lo largo de su superficie abaxial; gónadas usualmente interracial, raras veces en una sola masa alrededor del manubrio; sin ocelos.

Zanclea costata (Gegenbaur, 1856)

Umbrela en forma de campana, tan alta como ancha. La altura de la umbrela varía de 1.5 a 6.0 mm; la mesoglea tiene un grosor regular. El velo es ancho. La exumbrela posee nematocistos confinados en pequeñas áreas de forma oval, localizadas inmediatamente por encima de los bulbos marginales, o bien a manera de líneas meridionales las cuales se extienden a diferente distancia hacia el ápice de la umbrela. La boca es sencilla, circular y con nematocistos en el margen. Los 4 conductos radiales y el conducto circular son de anchura regular. Las gónadas están en posición interradial y cubren la mayor parte de la longitud del estómago, dejando libre la boca. Lleva 2 tentáculos radiales opuestos a 2 bulbos marginales también en posición radial, o bien 4 tentáculos marginales radiales. Los bulbos básales son cónicos, elongados y ornamentados con cápsulas pedunculadas o cnidóforos a lo largo de su superficie abaxial, cada cnidóforo es de forma oval y contiene de 2 a 5 nematocistos. Familia Corynidae (Johnston, 1836) Esta familia de anthomedusas posee una boca circular simple. Poseen cuatro canales radiales con las gónadas rodeando completamente el manubrio. Tienen de 2 a 4 tentáculos huecos marginales. Los ocelos se encuentran en el lado abaxial de los bulbos de los tentáculos.

Dipurena brownei (Bigelow, 1909)

Page 19: Departamento de Laboratorio de Biología de organismos148.206.53.84/tesiuami/UAMI12732.pdf · Los arrastres de zooplancton se efectuaron abordo de los Buques Patrulla Lizardi y Mata

El diámetro es de hasta 5 mm. No existe una proyección apical, sin embargo la mesoglea es gruesa. Posee gónadas en 1-5 anillos distintos. Tiene cuatro tentáculos largos suaves cerca de sus bases, el resto posee grupos de nematocistos ovales y colocados transversalmente arreglados de manera irregular. Tienen bulbos globulares con ocelos.

Dipurena ophiogaster (Haeckel, 1879) Antes: Sarsia strangulata

Umbrela en forma de campana, mas alta que amplia; mesoglea gruesa. Velum moderadamente ancha; estomago cilíndrico; en su extremidad oral tiene una masa protuberante, que en extensión alcanza hasta varias veces la longitud de la umbrela; boca simple, en forma de tubo; cuatro canales radiales y canal de anillos estrecho; presenta una protuberancia apical; gónadas con 2 o 6 segmentos alrededor del estomago. Tentáculos marginales con muchos racimos de nematocistos distribuidos irregularmente, Orden Leptomedusae (Haeckel, 1865) Son hidromedusas con la umbrela usualmente en forma hemisférica o aplanada. Las gónadas están situadas en los canales radiales. Poseen órganos sensoriales marginales, y cuando están presentes, se encuentran en forma de cordilios o vesículas marginales de origen ectodérmico. Ocasionalmente poseen ocelos. Familia Eirenidae (Haeckel, 1879) Son leptomedusas con un estómago pequeño y con un pedúnculo gástrico. Poseen cuatro ó seis canales radiales simples. Las gónadas se encuentran en los canales radiales y están restringidas a la subumbrela. Los tentáculos son huecos y marginales. Pueden tener o no poros excretores y de manera similar pueden tener o no tener cirrios laterales o marginales. Tienen un gran e indefinido número de vesículas marginales cerradas y carecen de ocelos. Los hidroides cuando son conocidos, son hidrantes con redes entre los tentáculos, la hidroteca posee un opérculo.

Eirene viridula (Péron y Lesueur, 1809)

Page 20: Departamento de Laboratorio de Biología de organismos148.206.53.84/tesiuami/UAMI12732.pdf · Los arrastres de zooplancton se efectuaron abordo de los Buques Patrulla Lizardi y Mata

Eirenidae con distintos pedúnculos gástricos; carece de cilios marginales o laterales, con o sin poros excretores; de 4 a 6 canales radiales; gónadas en la parte subumbelar de los canales radiales, no extendidas sobre el pedúnculo gástrico; numerosos estatocistos.

Phialopsis digensis (Torrey, 1909)

Umbrela en forma de campana achatada. El diámetro de la umbrela varía de 3.0 a 21.0 mm; la mesoglea es delgada, engrosada sólo en la región tope del domo. El velo es estrecho. El estómago es muy pequeño, y se encuentra unido a un pedúnculo cónico corto. La boca posee 4 labios radiales muy pequeños y con bordes lobulados. Los 4 conductos radiales son rectos, y el conducto circular es estrecho. Las gónadas son como líneas finas y se localizan sobre los conductos radiales, limitadas al disco de la subumbrela, y se extienden desde la base del pedúnculo del estómago, hasta las cercanías del conducto circular, además carecen del surco medio. Lleva de 16 hasta 28 o más tentáculos marginales huecos; de 3 a 9 bulbos marginales rudimentarios colocados entre los tentáculos marginales, y no existen cirros laterales. Los bulbos tentaculares básales son cónicos y alargados. Posee de 2 a 5 vesículas marginales cerradas situadas entre los tentáculos marginales, cada una con 2 a 6 concreciones. Familia Malgazziidae (Bouillon, 1984) Leptomedusa con manubrio pequeño; sin pedúnculo gástrico; de 4 a 8 y en algunos casos más de 12 canales radiales; con gónadas rodeando completamente los canales radiales y separados del manubrio; con papilas

Page 21: Departamento de Laboratorio de Biología de organismos148.206.53.84/tesiuami/UAMI12732.pdf · Los arrastres de zooplancton se efectuaron abordo de los Buques Patrulla Lizardi y Mata

excretoras; con bulbos marginales rudimentarios no permanentes; con estatocistos cerrados; sin ocelos, y sin cirrios

Octophialucium bigelowi (Kramp, 1955)

La umbrela es casi plana. El diámetro de la umbrela varía de 2.0 a 3.0 mm, y la altura es de 1.0 mm; la mesoglea es muy gruesa. El velo es estrecho. El estómago es pequeño. La boca posee 8 labios que terminan en punta. Los 8 conductos radiales son estrechos. Las gónadas se localizan a lo largo, y ocupando la mayor parte de los conductos radiales. Lleva 8 tentáculos marginales grandes, en posición radial, y entre éstos de 1 a 3 bulbos triangulares. Los tentáculos marginales y los bulbos triangulares poseen papilas excretoras sobre el lado oral de sus bases. Posee de 3 a 5 estatocistos dispuestos entre los tentáculos radiales. Familia Lovenellidae (Russell, 1953) Leptomedusas con estómago pequeño. Carecen de pedúnculo y poseen cuatro canales radiales simples. Las gónadas se encuentran situadas en los canales radiales y están separadas del estómago. Los tentáculos son marginales y huecos. Carecen de poros excretores y poseen cirrios laterales o marginales. Poseen vesículas marginales cerradas y carecen de ocelos. Los hidroides cuando son conocidos, poseen una hidroteca con un opérculo.

Eucheilota comata (Bigelow, 1909)

La umbrela es más ancha que alta. El diámetro de la umbrela varía de 6.0 a 12.0 mm y la mesoglea es gruesa. Posee un estómago corto en forma de matraz. La boca posee 4 labios lobulados. En los ejemplares de mayor tamaño, se distingue un pedúnculo pequeño. Los cuatro conductos radiales y el conducto circular son estrechos. Las gónadas aparecen como pequeñas protuberancias globulares en la región media de los conductos radiales, y con el crecimiento de la medusa se alargan avanzando hacia el conducto circular, localizándose finalmente en la mitad distal de los conductos radiales. Lleva 17

Page 22: Departamento de Laboratorio de Biología de organismos148.206.53.84/tesiuami/UAMI12732.pdf · Los arrastres de zooplancton se efectuaron abordo de los Buques Patrulla Lizardi y Mata

tentáculos marginales y 23 bulbos rudimentarios. Los tentáculos marginales son pequeños, y se encuentran flaqueados por 1 a 3 pares de cirros laterales. Los cirros también se localizan a los lados de los bulbos rudimentarios más grandes, sin embargo, los bulbos pequeños carecen de ellos. Los bulbos tentaculares basales son prominentes. Los estatocistos varían de 7 a 14, son grandes y se encuentran distribuidos irregularmente.

Eucheliota menoni (Kramp, 1959)

La umbrela es hemisférica. El diámetro de la umbrela varía de 2.0 a 3.0 mm; la mesoglea es gruesa. El velo es estrecho. El estómago mide la mitad de la longitud de la cavidad subumbrelar, las zonas laterales del estómago poseen gránulos finos de pigmento negro. La boca se encuentra rodeada por 4 labios sencillos. Los 4 conductos radiales y el conducto circular son estrechos. Las gónadas son gruesas y globulares, localizándose entre la porción media y distal de los conductos radiales. Lleva 4 tentáculos radiales grandes, cada uno con un área de pigmento negro, y con 2 o 3 pares de cirros laterales; 4 bulbos, intreradiales grandes y esféricos, también con pigmentación negra, sin cirros laterales; 16 bulbos pequeños sin pigmentación, y 8 vesículas marginales. Los bulbos tentaculares básales son prominentes. Familia Campanulariidae (Johnston, 1836) Son leptomedusas con un velo normal o reducido. Tienen un estómago pequeño carente de pedúnculo. Normalmente tienen cuatro canales radiales simples. Las gónadas rodean completamente a estos canales y están separadas del estómago. Los tentáculos son marginales y de naturaleza hueca, raramente sólidos. Carecen de poros excretores y cirrios marginales o laterales. Tienen vesículas marginales cerradas y carecen de ocelos.

Clytia simplex (Broune, 1902)

Antes Phialopsis simplex

Page 23: Departamento de Laboratorio de Biología de organismos148.206.53.84/tesiuami/UAMI12732.pdf · Los arrastres de zooplancton se efectuaron abordo de los Buques Patrulla Lizardi y Mata

Alcanza hasta los 22 mm de ancho y tiene 10 mm de alto. El diámetro de la umbrela varía de 2.5 a 7.0 mm de largo. La mesoglea es de grosor regular. Es de forma de vidrio de reloj. Su estómago es corto con cuatro grandes labios fimbrados. Las gónadas están situadas distalmente de un medio a tres cuartos a lo largo de los canales radiales los cuales son lineares y ligeramente doblados. Posee de 60 a 85 tentáculos con bulbos globulares basales y algunos bulbos jóvenes. Existe un estatocisto entre los tentáculos, estos últimos con una concreción cada uno. Se han visto especímenes con cuatro y hasta seis canales radiales. (Kramp, 1961).

Clytia uchidai (Kramp, 1961) Antes Phialopsis uchidai

Umbrela en forma de cúpula de escasa altura. El diámetro de la umbrela varía de 3 a 10 mm; la mesoglea es delgada. El estómago es pequeño, cuadrangular. Los cuatro conductos radiales, y el conducto circular son estrechos. Las gónadas se localizan sobre los cuatro conductos radiales, en las cercanías del conducto circular, y son de forma oval o alargada. Lleva de 16 a 28 tentáculos marginales pequeños. Posee de 24 a 42 estatocistos dispuestos irregularmente.

Obelia spp. (Péron y Lesueur, 1809)

Page 24: Departamento de Laboratorio de Biología de organismos148.206.53.84/tesiuami/UAMI12732.pdf · Los arrastres de zooplancton se efectuaron abordo de los Buques Patrulla Lizardi y Mata

Tiene hasta 6 mm de ancho, aplanada y de mesoglea delgada. El velo es rudimentario, su estómago es corto y de base cuadrangular, la boca tiene cuatro labios cortos y simples. Posee gónadas redondas y de forma de saco situadas en medio de los canales radiales. Posee numerosos tentáculos cortos y sólidos de alguna manera rígidos y con un núcleo axial de una sola fila de células endodérmicas. Cada tentáculo tiene un pequeño bulbo basal y una corta prolongación de endodermo hacia la mesoglea del margen umbelar. Posee ocho litocistos aradiales cada uno situado en el costado inferior del bulbo basal del tentáculo marginal, cada uno conteniendo una concreción. Orden Narcomedusae (Haeckel, 1879) Son hidromedusas con los lados de la umbrela dividida por surcos peroniales por lo el margen umbelar puede estar lobulado. Tienen un estómago amplio que abarca toda la zona periférica circular ó pueden tener bolsas periféricas. Carecen de canales radiales, pero pueden tener o no un sistema de canal periférico. Las gónadas están en las paredes del estómago. Los tentáculos son sólidos y marginales y permiten cierta distancia a la umbrela sobre el margen, algunas veces tienen pequeños tentáculos secundarios en el margen mismo. Los órganos sensoriales liberan a los clubes sensoriales del eje ectodérmico. Familia Solmarisidae (Haeckel, 1879) Sin bolsillos gástricos. Los productos sexuales se desarrollan como engrosamientos o divertículos en la pared central del estómago. Con o sin sistema canal periférico. Con o sin otoporpa.

Solmaris spp (Haeckel, 1879)

Umbrela en forma de disco. La mesoglea es muy delgada. El velo es ancho. El estómago es plano. Las gónadas se encuentran organizadas en forma anular. Posee 30 lóbulos marginales de tamaño variable, cada uno de ellos con 1 a 2 estatocistos. Tiene 30 tentáculos marginales, la mayoría incompletos. Carece de sistema de conductos periféricos y otoporpa. Familia Aeginidae (Gegenbaur, 1857; emend. Maas, 1904) Narcomedusas con bolsas estomacales divididas y situadas interradialmente que contienen a las gónadas. Pueden tener o no un sistema de canal periférico. Los tentáculos primarios perradiales dejan a la umbrela entre las bolsas marginales, estas bolsas se extienden más allá de los puntos de origen

Page 25: Departamento de Laboratorio de Biología de organismos148.206.53.84/tesiuami/UAMI12732.pdf · Los arrastres de zooplancton se efectuaron abordo de los Buques Patrulla Lizardi y Mata

de los tentáculos primarios. Pueden tener o no tentáculos secundarios en el margen de la umbrela.

Solmundella bitentaculata (Quoy y Gaimard, 1833)

La umbrela es hemisférica. El diámetro de la umbrela varía de .5 a 6.0 mm: la mesoglea es gruesa, especialmente en la región apical. El velo es ancho, con músculos circulares y potentes. El estómago es ancho y lenticular, con ocho bolsas gástricas, 2 entre cada par sucesivo de bandas perionales. Las bolsas gástricas son por lo general de forma rectangular, con los ángulos redondeados. Las gónadas se desarrollan en la pared ectodermal de la subumbrela, por debajo de las bolsas gástricas y en medusas de gran tamaño, adquieren la forma de un anillo que se localiza cerca de la periferia del estómago central. Lleva dos tentáculos opuestos muy largos, los cuales se proyectan desde la umbrela, cerca del ápice. Posee además dos surcos perionales profundos que se extienden a lo largo de la exumbrela, desde el margen velar hasta la base de cada uno de los tentáculos. Son 32 estatocistos, 8 en cada cuadrante, aunque por lo general solo aparecen de 8 a 16.

Familia Cuninidae (Bigelow, 1913) Narcomedusas con bolsas gástricas perrediales y no divididas. Con o sin sistemas de conductos periféricos. Con tentáculos marginales igual en número al de las bolsas gástricas, localizadas en el centro opuesto de cada bolsa gástrica. Sin tentáculos secundarios en el margen umbrelar. Con o sin octoporpa.

Cunina frugiferan (Kramp, 1948)

La umbrela es en forma de domo o cópula. El diámetro de la umbrela varía de 3.0 a 9.0 mm; la mesoglea apical es muy gruesa. El velo es estrecho. Se observan de 6 a 12 bolsas gástricas separadas entre si por espacios

Page 26: Departamento de Laboratorio de Biología de organismos148.206.53.84/tesiuami/UAMI12732.pdf · Los arrastres de zooplancton se efectuaron abordo de los Buques Patrulla Lizardi y Mata

triangulares anchas. Se distinguen yemas medusoides desarrollándose sobre la subumbrela, a los lados de las bolsas gástricas. Los lóbulos marginales son más o menos cuadrados, tan largos como anchos, cada 1 con 4 estatocistos. El sistema de conducto periférico es ancho y plano. Lleva de 6 a 12 tentáculos marginales, los cuales carecen de cojincillos ectodermales en sus bases. Orden Trachymedusae Hidromedusas con un margen umbelar completo y no dividido en lóbulos. Tienen un anillo de nematocistos marginal engrosado. Poseen canales radiales y gónadas usualmente confinadas a los canales radiales Los tentáculos son sólidos y marginales o pueden tener tentáculos tanto sólidos como huecos situados en el margen de la umbrela. Tienen bulbos sensoriales con un eje ectodérmico el cual puede ser libres o confinados. Familia Geryoniidae (Eschscholtz, 1829) Son traquimedusas con un estómago con pedúnculo. Tiene cuatro o seis canales radiales, además de canales centrípetos. Las gónadas son planas y de forma de hoja y están situadas en los canales radiales. Posee tentáculos marginales de dos tipos huecos y sólidos, además de bulbos sensoriales marginales envueltos en la mesoglea.

Liriope tetraphyla (Chamisso y Eysenhardt, 1821)

La umbrela es hemisférica. El diámetro de la umbrela varía de .5 a 14.0 mm. En los ejemplares grandes la mesoglea gruesa. El velo es ancho. El estómago es pequeño, y se encuentra unido a un pedúnculo largo y de tamaño variable. En el pedúnculo se distinguen 4 bandas de músculos longitudinales. La boca posee 4 labios pequeños. Los cuatro conductos radiales y el conducto circular son anchos, además posee de 1 a 3 (o más) conductos centripetales ciegos, los cuales se localizan en cada uno de los cuadrantes. Las gónadas se localizan sobre los cuatro conductos radiales y observan una gran variedad de tamaños y formas, desde oval hasta circular y en forma de corazón. Lleva cuatro tentáculos radiales largos, huecos, con anillos de nematocistos en toda su longitud, y cuatro tentáculos interradiales pequeños, sólidos con protuberancias cubiertas con nematocistos en posición adaxial. Son ocho el número de estatocistos que poseen, y se localizan cerca de la base de los tentáculos. Familia Rhopalonematidae (Russell, 1953) Son traquimedusas con un estómago estrecho que puede tener o no un pedúnculo. Usualmente tienen ocho raramente mas, canales radiales y carecen de canales centripetales. Poseen gónadas situadas en los canales

Page 27: Departamento de Laboratorio de Biología de organismos148.206.53.84/tesiuami/UAMI12732.pdf · Los arrastres de zooplancton se efectuaron abordo de los Buques Patrulla Lizardi y Mata

radiales. Los numerosos tentáculos marginales están distribuidos uniformemente alrededor del margen umbrelar, algunas veces se presentan en dos tipos y cada tentáculo es de forma estructural uniforme en ambos tipos. Los bulbos sensoriales marginales son libres y raramente encubiertos.

Aglaura hemistoma (Perón y Lesueur, 1809)

La umbrela tiene forma de campana, con el ápice plano. El diámetro de la umbrela varía de .5 a 4.0 mm, y la altura de .5 a 5.0 mm; La mesoglea es delgada, pero rígida. El velo es ancho. El estómago es pequeño y se encuentra unido a un pedúnculo cónico generalmente de longitud igual al radio de la umbrela. La boca posee cuatro labios sencillos y pequeños. El número de gónadas es de 8, en forma de salchicha y se encuentran localizadas sobre el pedúnculo, en el punto de unión de los 8 conductos radiales con el estómago. Los ocho conductos son rectos y anchos, el conducto circular también lo es. Aparecen de 48-85 tentáculos marginales sólidos y quebradizos, los cuales por lo regular se encuentran rotos, y cuando permanecen completos llegan a medir una longitud equivalente a 3/4 del diámetro de la umbrela y sus extremos distales poseen forma de bastón. Los estatocistos, en número de 8, se encuentran colocados entre los conductos radiales. Orden Scyphomedusae Medusas con simetría radial, tetrámera o polímera, que no presentan velo. El margen umbreal es generalmente lobulado. Poseen más de 4 conductos radiales. La mesoglea es celular. Su canal gastrovascular se encuentra dividida en septos. Posee además filamentos gástricos en el estómago. Su manubrio posee brazos orales; canal circular transformado o ausente. Las gónadas son de origen endodérmico. Familia Rhizostomatidae (Cuvier, 1799) Sin tentáculos marginales; manubrio con ocho labios ramificados que forman armamentos orales cada uno con numerosas bocas que se abren. Medusas con “scapuletos” en el manubrio; Con un solo club terminal en cada uno de los ocho armamentos orales.

Stomolophus meleagris (L. Agassiz, 1862)

Page 28: Departamento de Laboratorio de Biología de organismos148.206.53.84/tesiuami/UAMI12732.pdf · Los arrastres de zooplancton se efectuaron abordo de los Buques Patrulla Lizardi y Mata

Su campana hemisférica se encuentra dentro de un rango de 20 a 25 cm de tamaño, y se encuentra bordeado con pequeños pigmentos cafés o no. No tiene tentáculos marginales; manubrio delgado y rígido, proyectándose desde el centro hacia la campana. Tiene una boca secundaria en la base de la campana cubierta con moco (sustancia gelatinosa), que le sirve para atrapar presas pequeñas. Stomolophus meleagris significa “muchas bocas cazando.” Se piensa que también el moco pueda ser una respuesta a la prealimentación. (Phillips et al. 1969; Larson 1976). La abundancia relativa de cada una de las medusas descritas, se muestra en el cuadro de abajo (Tabla 1.), y para una mejor organización se le divide también de acuerdo al orden. La gráfica de tales datos o valores, se presenta debajo del cuadro.

TABLA 1. LISTADO DE ABUNDANCIA RELATIVA

Especie No. De organismos

Bouganvillia ramosa 1 Stomotoca dinema 8

Zanclea costata 1 Orden

Anthomedusae Dipurena brownei 8 Dipurena ophiogaster 1 Eirene viridula 4

Phialopsis diagensis 2 Orden

Leptomedusae Octophialucium bigelowi 6 Eucheliota comata 12 Eucheliota menoni 6 Clytia simplex 15 Clitia uchidai 4 Obelia spp. 42 Solmaris sp. 28

Page 29: Departamento de Laboratorio de Biología de organismos148.206.53.84/tesiuami/UAMI12732.pdf · Los arrastres de zooplancton se efectuaron abordo de los Buques Patrulla Lizardi y Mata

Salmondella bitentaculata 4

Orden Narcomedusae

Cunina frugifera 1

Liriope tetraphyla 30 Orden

Trachymedusae Anglaura hemistoma 27 Stomolophus meleagris 1 Scyphozoa

Abundanc ia re la tiva

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Boug

anvi

llia ra

mos

a

Stom

otoc

a di

nem

a

Zanc

lea

cost

ata

Dip

uren

a br

owne

i

Dip

uren

a op

hiog

aste

r

Eire

ne v

iridu

la

Phia

lops

is d

iage

nsis

Oct

ophi

aluc

ium

big

elow

i

Euch

elio

ta c

omat

a

Euch

elio

ta m

enon

i

Cly

tia s

impl

ex

Cliti

a uc

hida

i

Obe

lia s

pp.

Solm

aris

sp.

Salm

onde

lla b

itent

acul

ata

Cun

ina

frugi

fera

Lirio

pe te

traph

yla

Angl

aura

hem

isto

ma

Stom

olop

hus

mel

eagr

is

Especies

No. d

e or

gani

smos

A continuación se presenta un cuadro (Tabla 2) de su afinidad ecológica y biogeográfica de cada una de las especies, con base en los trabajos de Segura-Puerta (1980, 1984) ; Suárez y Gasca (1991), y en Demetrio Boltovoskoy (1981).

Especie Afinidad ecológica Afinidad biogeográfica

Bouganvillia ramosa nerítica trópico-subtropical Stomotoca dinema nerítica trópico-ecuatorial Zanclea costata nerítica trópico-subtropical Dipurena brownei nerítica trópico-ecuatorial Dipurena ophiogaster oceánica trópico-ecuatorial Eirene viridula Phialopsis diagensis oceánica trópico-subtropical Octophialucium bigelowi nerítica trópico-ecuatorial

Page 30: Departamento de Laboratorio de Biología de organismos148.206.53.84/tesiuami/UAMI12732.pdf · Los arrastres de zooplancton se efectuaron abordo de los Buques Patrulla Lizardi y Mata

Eucheliota comata nerítica trópico-ecuatorial Eucheliota menoni nerítica trópico-ecuatorial Clytia simplex nerítica trópico-ecuatorial Clitia uchidai nerítica trópico-ecuatorial

Obelia spp. nerítica trópico-ecuatorial-

templado Solmaris sp. epiplágica trópico-subtropical Salmondella bitentaculata

oceánica-pelágica

trópico-subtropical y subantártico

Cunina frugifera epipelágica trópico-subtropical

Liriope tetraphyla oceánica trópico-subtropical y

templado Anglaura hemistoma oceánica trópico-subtropical Stomolophus meleagris oceánica trópico-ecuatorial

Las especies oceánicas se pueden definir como aquellos organismos que habitan las masas de agua de los océanos, sin depender directamente de la región costera. Las corrientes marinas constituyen un factor importante en la distribución de estos organismos. Las especies neríticas incluyen a las medusas que derivan de hidroides sésiles adheridos al fondo (o a objetos que se encuentran en el fondo) de la plataforma continental y a lo largo de la región costera. DISCUSIONES De las diecinueve especies identificadas la que tuvo mayor abundancia relativa fue la Obelia spp., perteneciente al Orden Leptomedusae, seguida por la especie Liriope tetraphyla del Orden Trachymedusae y por Solmaris sp. del Orden Narcomedusae, con 42, 30 y 28 organismos respectivamente. Según Mayer (1910) Obelia spp, es unan especie que se encuentra extensamente distribuida a lo largo de las orillas de los océanos de temperaturas templadas, por ello son raros en regiones tropicales. El que se encuentren en aguas más templadas, se debe al crecimiento rico de algas marinas a lo largo de las orillas rocosas, que permite el anclaje abundante para el hidroide de obelia spp, y en aguas bajas de los trópicos, las algas grandes son ausentes. Este hecho puede explicar la rareza de obelia spp en océanos calientes Haciendo la misma comparación de abundancia relativa pero a nivel familiar, es la Campanulariidae (Familia en la que se encuentra Obelia spp) que cuenta con 61 organismos, seguida de Obelia spp en número de su abundancia relativa, es Clytia simplex quien cuenta con 15 organismos. Esta última se ha observado en las zonas tropicales de la región oeste del Indopacífico; en las costas de Chile; en África del Sur; en Brasil; en las Islas Campbell, en la región

Page 31: Departamento de Laboratorio de Biología de organismos148.206.53.84/tesiuami/UAMI12732.pdf · Los arrastres de zooplancton se efectuaron abordo de los Buques Patrulla Lizardi y Mata

subantártica del Océano Pacífico; al noroeste de Australia y en las Islas Malvinas; en algunas localidades de las costas mexicanas, al noroeste y suroeste de las Islas Galápagos y frente a Perú La presencia en la Bahía de Acapulco de Clytia simplex que es una especie originaria de las aguas subantárticas, se debe posiblemente a que son arrastradas por las aguas de la Corriente de Perú, que fluyen hacia el norte y giran hacia el oeste, a la altura del ecuador para integrarse a la Corriente Ecuatorial Meridional Kramp (1961), dice que Obelia spp y Clytia simplex, son géneros que comprenden numerosas especies, y que se presentan con más frecuencia en zonas costeras de aguas templadas, pero que también se presentan en aguas cálidas De la familia caracterizada como dominante (Campanulariidae), no solo las dos anteriores, sino también Clytia uchidai y Phialopsis digensis, son de carácter nerítico, y además en los meses de Octubre – Noviembre (según Sergio Palma G. y Sergio Rosales G., 1995) son de carácter meroplanctónico, es decir, que forman parte del plancton solamente durante una parte de su ciclo de vida, y por lo tanto se pueden encontrar formando densas agregaciones en estos meses, fecha en la que se realizó el muestreo. Cabe mencionar, que de todas las medusas neríticas que se observaron durante el presente estudio, Octophialucium bigelowi es endémica. La Geryoniidae, es la familia que le sigue a la Familia Campanulariidae, y en la que entra Liriope tetraphyla, que es otra de las especies más frecuentes (segunda en orden de abundancia relativa), que se encuentra distribuida en las zonas templadas y tropicales de todos los océanos, incluyendo el Mediterráneo, principalmente en los estratos superiores de agua. En el Océano Pacífico se extiende desde los 40o N hasta los 40o S; en el Océano Atlántico tiene una distribución similar a la del Pacífico, sin embargo en al zona oriental penetra hacia el norte, más allá del Canal de la Mancha. La ausencia de esta especie en la región costera, y su presencia meramente oceánica, se debe posiblemente al aporte de las aguas frías procedentes de la Corriente de Perú y las surgencias que se presentan dentro de la Bahía. Por otra parte, ésta familia que se encuentra dentro del Orden Trachymedusae, y que fue el segundo en abundancia relativa, también envuelve a la especie Anglaura hemistoma con 27 organismos, solo uno menos que Solmaris spp. Esta especie se encuentra distribuida en aguas costeras, cálidas y templadas de las regiones occidental, central y orientales del Océano Pacífico. Aglaura hemistoma es una especie que habita ampliamente las aguas cálidas y templadas de todos los océanos, incluyendo el Mediterráneo. Su amplitud de distribución fluctúa de los 40o N a los 40o S. Su presencia en la Bahía de Acapulco, es quizás indicadora de la progresión de las aguas frías procedentes

Page 32: Departamento de Laboratorio de Biología de organismos148.206.53.84/tesiuami/UAMI12732.pdf · Los arrastres de zooplancton se efectuaron abordo de los Buques Patrulla Lizardi y Mata

de la Corriente de Perú hacia esta bahía, y a las surgencias que se producen dentro de esta zona. CONCLUSIONES Si tomamos en cuenta el número considerablemente elevado de medusas neríticas (187 especies según Kramp, 1968) que se encuentran en el Pacifico Tropical (aguas cálidas templadas), no es difícil su encuentro en aguas de la Bahía de Acapulco, además de que por el carácter meroplanctónico de Obelia spp, y Clytia simplex, y por el mes en el que fue realizada la colecta, es que encontramos mayor cantidad de estas, hidromedusas neríticas Por otra parte, el carácter oceánico de Liriope tetraphyla y de Solmaris sp, y el hecho de que por la corriente de Perú se transporte aguas subsuperficiales ecuatoriales de elevada salinidad y contenido bajo en oxígeno, y que por tanto aporta la mayor parte del agua involucrada en los procesos de surgencia que se producen a lo largo de esta costa, y que dichos procesos ayudan a que estas especies, se aparezcan más cerca de las costas que de costumbre. Por otro lado fue en Octubre el mes en el que se realizó la colecta, mes en el que el mar de la Bahía de Acapulco funciona con aguas más templadas que cálidas, aguas más propicias para las cuatro especies relativamente más abundantes identificadas dentro de este trabajo. BIBLIOGRAFÍA: Agassiz, L. 1862. Contributions to the natural history of the United States of America.

Page 33: Departamento de Laboratorio de Biología de organismos148.206.53.84/tesiuami/UAMI12732.pdf · Los arrastres de zooplancton se efectuaron abordo de los Buques Patrulla Lizardi y Mata

Alvariño, A. 1969. Zoogeografía del Mar de Cortés: Quetognatos, Sifonóforos y Medusas. An. Inst. Biol. Univ. Nac. Autón. México, Ser. Cienc. del Mar y Limnol., (1): 11-54. Bigelow, H. B. 1909. Reports on the scientific results of the Expedition to the Eastern Tropical Pacific of “Albatros”, from October, 1904 to March 1905. Mem. Mus. Comp. Zool. Harv., 37: 1-245. Boero. 2000. Sinopsis of the Families and Genera of the Hydromedusae of the World, with a list of the Worldwide Species. Thalassia Salentina., 24: 47-296. Boltovskoy, D. 1981. Radiolaria. In: Atlas del zooplancton del Atlántico sudoccidental y métodos de trabajo con el zooplancton marino. Ed. D. Boltovskoy, Publ. Esp. Inst. Nac. Inv. Desarrollo Pesq., Mar del Plata, Argentina, 261-316. Bouillon, J. 1984a. Hydromeduses de la Mer de Bismarck (Papouasie – Nouvelle – Guinée). Partie IV: Leptomedusae (Hydrozoa- Cnidaria). Indo – Malayan Zoo. 1 (1): 25-112 Brinton, E., A. Fleminger & D. Siegel-Causey. 1986. The temperate and Tropical planktonic biotas of the Gulf of California. CalCOFI Rep. 27:228-266. Brinton, E. & J.L. Reid. 1986. On the effects of interannual variations in circulation and temperature upon euphausiids of the California Current. In: A.C. Pierrot-Bults, S. van der Spoel, B.J. Zahuranec y R.K. Johnson (Eds.) Pelagic Biogeography. UNESCO Tech. Pap. Mar. Sci. N° 49:25-34. Browne, E. T. 1902. A preliminary report on Hidromedusae from the Falklam Islam. Ann. Mar. Nat. Hist., 9(7): 272-284. Carranza, E. A., et al., 1975. An. Centro Cienc. del Mar y Limnol. Unidades morfotectónicas continentales de las costas mexicanas. Univ. Nal. Autón. México. 81-88. 2 (1) Chamizo, A. & Eysenhardt. C. G. 1821. De animalibus quibusdam e classe vermium Linneana, in circumnavigatione térrea. (1815-18). Fasc. 2. Nova Acta Phys. Med. Acad. Caesar. Leopold. Carol. Nat. Cur., 5 (2): 345-374. Cuvier, G., 1799. "Mémoire sur les épèces d'elephans vivantes et fossils, lu le premier pluvose an 4 [January 21, 1796]". Mémoires de l'Institut National des Sciences et des Arts, sciences mathématiques et physiques (mémoires) 2: 1-32. Davies, J.L.,. Zeit. fur Geomorhp. 8, sp. Nu. (Suggests a dynamic classification of coasts) A morphogenic approach to world shorelines. 1964.27-42 Emery, K.O., Estuaries and Lagoons in relation to continental shelves, Woods Hole Oceanographic Institution, 1967.9-11. 1493:

Page 34: Departamento de Laboratorio de Biología de organismos148.206.53.84/tesiuami/UAMI12732.pdf · Los arrastres de zooplancton se efectuaron abordo de los Buques Patrulla Lizardi y Mata

Eschscholtz, F., 1829. System der Acalephen. Eine austurliche Beschreibung aller medusenargigen Strahlthiere, Berlin. Fernández-Álvarez, O. 1981. Estudio preliminar sobre la distribución y abundancia de algunas especies de medusas (Cnidaria: Hydrozoa y Scyphozoa) del Golfo de Tehuantepec, México. Tesis Profesional. Facultad de Ciencias, UNAM., México. 81 pp. Gegenbaur, C. 1856. Versuch eines Systemes der Medusen, mit Beschreibung neuer oder wening gekannter Formen; zugleich ein Beitrag… z. wiss. Zool., Bd. 8: 202-273 Haeckel, E. 1865. Über eine neue form des Generationswechsels bei den Medusen und üver die Verwandschaft der Geryoniden und Aeginiden. Monatsber. Königel. Akad. Wiss., Berlin, 85-94. Haeckel, E. 1879. Das System der Medusen. 2 vols. Gustav Fisher Verlag, Jena I., pp. 361-672 Hickey, B.M. 1979. The California Current system hypotheses and facts. Progr. In Oceanography, 8:191-279. Johnston G., 1836. A history of British Zoophytes. First Edition. Londons, John van Voorst. 488 pp. Knauss, J.A. 1960. Measurements of the Cromwell Current. Deep-Sea Res. 4:265-286. Kramp, P.L. – 1948. Medusae collected by the Swedish Antarctic Expedition 1901–03. Further Zoological Results of the Swedish Antarctic Expedition 1901–1903, Vol. 4, No. 1: 1-16 Kramp, P.L. 1959. The Hydromedusae of the Atlantic Ocean and adjacent waters. Dana Rep., 46: 1-238, 2 Pls Kramp, P.L.. 1961. Synopsis of the Medusae of the World. Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom, 40: 1-469. Kramp, P.L., 1968. Dana Rep. The Hydromedusae of the Pacific and Indian Oceans. Sections II and III. (72): 13 Kulm, L.D., C. Roush, C. Harlett, H. Neudeck, H. Chambers y J. Runge, The Journal of Geology Oregon continental shelf sedimentation Interrelationships of facies distribution and sedimentary processes. 1975.145-175.(2): 83 Loman-Ramos, L. 2000. Medusas y Sifonóforos de la Bahía “La Ventosa”, Oaxaca, México (1987-1993). Informe de Servicio Social, Departamento de Hidrobiología, UAM-Iztapalapa. 1-6 pp.

Page 35: Departamento de Laboratorio de Biología de organismos148.206.53.84/tesiuami/UAMI12732.pdf · Los arrastres de zooplancton se efectuaron abordo de los Buques Patrulla Lizardi y Mata

Lütken, C., 1850. Nogle Bemaerkninger om Medusernes systematisk Inddeling, navnling med Hensyn till Forbes Histiry of British naked-eyed medusae. Vidensk. Medd. Naturh. MAYER, A.G. 1910. Medusae of the world. Vol. I. II The Hydromedusae. Vol III, The Scyphomedusae. Cargnegie Foundation, Washington, D.C. 735 pp. Péron, F. y C. A. Lesueur. 1809. Histoire générale et particuliere de tous les animaux que composent la famille des Méduses. Ann. Mus. Hist. Nat. 14:312-366 Phillips, P.J., W.D. Burke and E.J. Koener. 1969. Observations of the trophic significance of jellyfishes in Mississippi Sound with quantitative data on the associative behavior of small fishes with medusae. Transcripts of the American Fisheries Society 98(4):703-712. Quoy, J. R. C. y J. P. Gaimard. 1833. Voyage de 18 Astrolabe pendant 1826-29 sous le commandement de M. J. Dumont d’Urville. Zoologie, 4: 1-390. Reid, J., G.et al. 1958. Studies of the California Current System. CalCOFI Rep., 27-57. 1958: 1 July 1956-11 January Riera, T., J. M. Gili y F. Pages. 1986. Estudio cuantitativo y estacional de dos poblaciones de cnidarios planctónicos frente a las costas de Barcelona (Mediterráneo Occidental): Ciclos entre 1966-67 y 1982-83. Misc. Zool., 10: 23-32. Russel, F.S., 1953. The Medusae of the British Isles: Anthomedusae, Leptomedusae, Limnomedusae, Trachymedusae and Narcomedusae. Cambrige University Press. Great Britain. 530 pp. Russel, F. S., 1970. The Medusae of the British Isles Pelagic Scyphozoa whit a supplement to the first Vol. on Hydromedusae. Cambrige University Press. Great Britain. 530 pp. S.A.R.H. (1981); Información estadística agropecuaria y forestal, 1981. Ed. Subdirección de Planeación, Dirección General de Estudios, Información y Estadística Sectorial. México. Segura-Puertas, L. 1980. Morfología, Sistemática y Zoogeografía de las Medusas (Cnidaria: Hydrozoa y Scyphozoa) del Pacífico Tropical Oriental. Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias, UNAM., México. 258 pp Segura-Puertas, L. 1984. Morfología, Sistemática y Zoogeografía de las Medusas (Cnidaria: Hydrozoa y Scyphozoa) del Pacífico Tropical Oriental. Inst. Cienc. del Mar y Limnol. UNAM. Publ. Esp. 8: 1-320. Segura-Puertas, L. 1987. Distribución y abundancia de las medusas (Cnidaria: Hydrozoa y Scyphozoa) en el Golfo de Tehuantepec. In: Gómez Aguirre y Arenas Fuentes (Eds.). Contribuciones en hidrobiología. UNAM., México. 259-267

Page 36: Departamento de Laboratorio de Biología de organismos148.206.53.84/tesiuami/UAMI12732.pdf · Los arrastres de zooplancton se efectuaron abordo de los Buques Patrulla Lizardi y Mata

Sergio Palma G. y Sergio Rosales G., 1995. Composición, distribución y abundancia estacional del macroplancton de la Bahía de Valparaíso. Invest. Mar, 23: 49-66 Suárez y Gasca, 1991. Calanoid copepods of the southern Gulf of Mexico (spring, 1986). Bull. Plankton Soc. Japan. Spec. Vol. (1991):593-601 Sverdrup, H.U., M.W. Johnson y R.H. Fleming. 1942. The Oceans. Their Physics, Chemistry and General Biology. Prentice-HallN.Y. 1087 p. Tamayo, J. L.., 1970. Geografía Moderna de México. Ed. Trillas México, 390 pp. Torrey H. B., 1909. The Leptomedusae of the San Diego region. Univ. California Publ. Zoology 31: 80-85 Demetrio Bultovskoy. 1981. ATLAS de zooplancton del Atlanctico Sudoccidental y método de trabajo con el zooplancton marino. INDED. Mar de Plata, Argentina. Van Beneden, P. J. 1844. Recherches sur l’Embriogénie des Tubularies, et l’Histoire Naturelle des différents Genres de cette Famille qui habitent la Côte d’Ostende. Mém. Acad. R. Belg., 17: 1-72.

Firma del asesor ANEXO