departamento de ingenieria de pkcczsos e …148.206.53.84/tesiuami/uamr0915.pdf · finamente, en el...

116
' I . Casa fisR abierta I hemp+ UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Básicas e Ingeniería DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE PKCCZSOS E HIDRAULICA PRECIPITACION PLUVIAL EN LA HIDROLOGIA SUPERFICIAL I . AGUSTIR' BREÑA PUYOL 03.0301.11.10.002.2001

Upload: phungminh

Post on 03-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

' I .

Casa fisR abierta I hemp+ UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Básicas e Ingeniería

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE PKCCZSOS E HIDRAULICA

PRECIPITACION PLUVIAL EN LA HIDROLOGIA SUPERFICIAL

I

.

AGUSTIR' BREÑA PUYOL

03.0301.11.10.002.2001

Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAb AUTONo)MA METROPOLlfhNA

DIVISIÓN DE CIENCIAS BASICAS E INGENIERIA

DEPARTAMENTO DE INGENIERíA DE PROCESOS E HlDRkJLlCA

PREClPlTAClON PLUVIAL EN LA HIDROLOGIA SUPERF IClAL

Agustin Felipe Breña Puyo1

Diciembre 2000

El otjetivo que persigue el m n t e texto es orientar e introducir tanto a estudiantes de la Limndatum en Ingenieria Hidrdógica como a prdesimales de las amaas naturales, en el codmiento de los fundamentos y principios de la Precipiación pluvial, así amo su interrelación wn la Hidrdogia SupenWa/.

En general la Hidrdogia es una ciencia natural. en particular una ciencia de la tierra, uiyo ámbito de apI lW6n se circunscribe al estudio de los diferenia pocex>s que intervienen en el ciao hidrd6gico, incluyendo su relación con el madlo ambiente y los seres vivos.

Ahora bien, de los procesos hidrológims la precipitaaón pluvial desempana un papei m y importante en una cuenca o región hidrológica. n-opaa banafaos satisfactorios, si ocurre romialmente durante la época de Ilwla. ya que produce los escummientos superflaales, los almacemnlentos en las presas y la recprge de los acuffsms, y genera &esastres si se presenta en abundancia tal como sucede con las precipitaciones producidas por los huracanes.

Por su parte. desarrollar un texto que incluya en fotma detallada los fundamentos y prindpos de la Prec@ación P/uWa/, es una tarea de grandes dimensionas y seria imposible sintetizarlos en un vdumen único. Por tal -0. se ha restringido a describir los fundamentas Woos de mayor rdavancia y su contenido se ha dhridido en cinco capitulas, induyendo datos e infomiaaón ' relacionada con la ocurrenaa de la precipitaaón en la República Merlcana.

En el primer capitulo danarrinado Wncipkx b8skn.s se enuncian la deñnicidn dáaica de la Hidrologa y las mecterísücas de las actMdades de acción del lnsenfero Hidrblogo. Asimismo, pa d carádar intetdiaci@nario de la HMrdoga se da una descripodn de las demias y disapünas que apoyan y sirven de sopate. Iguaknente, se espmibn ' las canidarfsticas imrduapdas con el ado hidrdógco y los cmmptos de regiones, s u ~ i y cuencas hidrddgicas.

Posterlamente. en el capitulo 2. Redes y estaciones de medción, se lleva a cabo el atWsis y

dlfersntes regiones hidrd6gicas de la RepÚblka M-. y cuyo objeohro es a i m r y mgistrar las pnndpaas vailables imrolucradas con el ado hidrdbgico.

diagn6sam de las redes hidmdimatdógicao y a- . , que se enaMntrsn locebadSS en las

En el cepltulo 3, denaiiinado Pmcipitmióf~ @u&/, se detallan las caracierísücas reievantes de los mecBnlsmos que originan la precipitación, los cuakr, dapenden de un sinnikiww de factorea talea como la latitud, la longitud, los aspecios geog&icoe y oragr&tk~~, el dima predoninantc y dgwios droe m&. Admisno, en esta míamo capítulo se induye una deaulpaón pornienonzada de la dlsbikiadn geográñca en log an~~continentesy parafinsüar se aplica en f m exhausüva los rnecalwvnoe que inciden en la ouIíI(Mcia de la precipitación pluvial en nuadro país.

La preapited6n piuviai desempella un papel muy importante, ya que a psrür de su magnitud se puede definir la dsponibilidad de agua superficial requefida para SaOáaCer las demandae adualsa y Muras de

del eprovechamiwitodd recurso agua o bien pafa hsicer una planSaaón adecliada en el desarrdlo de la i n í m r a hidráulica de una región hidrdógika especifica.

Por tal mAivo y p a cotmar este tipo de caracterlsticas en la República Mexicana, en al capltulo 4, ñecipi’teci6n @wk/ a nivel estatal, se especiRca en forma detalloda para cada una de las entidades fademtlvas la loailizacjón geográfica la wpenlae toW, los Ilmites. los prindpeke elementos fisicgráficos que predominan, los ríos que confwman la red hidrograica. el número tag( de locelidedse urbanas y rurales. las caracterletlcas de la red de ccnnunicacianes, los prinapales centros de pob(ación, las magnitudes de la preciptaCión máxima, mlnima y media anual y el peiido normal de o c u m i a de las precipitadones durante la época de lluvias.

Postdomente, en el apítulo 5, denominado Los huracanes en Mexico. se enumeran las caracterlsücas de mayor relevancia de estos fenómenos hidrometeordógicos &remos de gran incidencia en nuestro país, en especial en las zonas tropicales y en las costps que limitan con los Oceanos Paclfico y Aühtico. En general, se abordan los factores de mayor trascendencia tales oomo su evdipción, las zonas adógenas o cuna de los huracanes a nivel mundial, ¡as regiones mattices donde se originan estos fenómenos en nuestro pals, los impados y daños, los huracanes tropicales de mayor intensidad en &rn pais en los últimos 100 allos y las trayectorias dominantes que siguen los huracanes en los dos espacios maríümos.

Finamente, en el Apéndice A se induye un glosario de témiinos de aquellos conceptos que se utilizan con frecuencia en el dominio de la /n@eniería iiiddógica.

los dmentes gnipos de uwaios de una reg¡& o cuenca hidrdógica. para elaborar estudkx especlficos

Agusfln Felipe Brsnp Fuyd MBxico. D. F.. MQmbre 2oM)

CONTENIDO

P*iO

1. ptincipias beslcos I . I . D e f i n M de Hiddcgla

1.2. Campo de a&ón da la IngenMa HidfWlica

1.3. Wncias qua apoyan a la Ingenieda HidmWica

1.4. Ciencias y discplinas qua sinen da sqporte a la HidmWa

1.5. Recdeccrdn ' y análisis de datos

1.6. U cid0 hidm/ógko

1.7. Cuenca hidtdógica

1.7.1. Concepto de cuenca

1.7.2. Regiones HidnMqicas en la República Mexicana

1.7.3. Regiones, subregmnes y cuencas hidm/ógbs

REFERENCIAS

2. R e d a y estaciones de medición 2.1. Genaralidades

2.2. Red hidtodimatdógica

2.2.1. Desadlo histdrico

2.2.2. Caractadsticas de la red hidrodimatdógka actual

2.2.3. Densidad y ubicacidn de las estacionas

2.2.4. Diag~nkth

2.2.5. Tipos de estaciones dimatddgicas

2.3. Redas automáticas

2.3.1. Transmisión por saiéliies 2.3.2. Red de redam nmtemi6giax

REFERENCIAS

3. Prrcipitrción piuviel 3.1. Fedores y pmcasos de la lluvia

3.2. Clima a nivel mundial

3.2.1. Temperatura

3.2.2. Latiiud

i

1

1

1

2

2

3

3

4

4

5

6

9

11

11

12

12

12

16

17

19

19

19

20

22

23

23

24

24

24

3.2.3. Levantamiento fonado dtrl aire hclmedo

3.2.4. Efecto amortiguador da las aguas del mar

3.3. Distribuci6n gecgrárica da la lluvia 3.3.1. Factores fundamentales

3.3.2. La lluvia en Amética

3.3.3. La lluvia en Europa

3.3.4. La lluvia en Asia

3.3.5. La lluvia en Africa

3.3.6. La lluvia en Austdia

3.4.1. Aspectos gecgráfhs

3.4.2. Aspectos omgMCvs 3.4.3. Disiribuaf5n da la preCpitaci6n y & g I m pluvial

3.4. La lluvia en h4éxko

REFERENCIAS

4. Precipitación pluvial a nivel estatal

4.1. conceptos genemies

4.2. PreCp/ta&n pluvial a n h l da entidad federative

4.2.1. Aguascalientes

4.2.2. Saja CaliYomIa

4.2.3. Baja Calfomia Sur 4.2.4. Campeche

4.2.5. Chiapas

4.2.6. Chihuahua

4.2.7. Coahuila

4.2.8. M i m a

4.2.9. D i s t h k i m l

4.2.10. Durango

4.2.1 1. Guanajuato

4.2.12. Guerrem

4.2.13. Hidalgo

4.2.14. Jalisco

4.2.15. México 4.2.16. MEchOecen

4.2.17. Morelos 4.2.18. Nayatit

24

25

25

25

26

27

28

29

30

30

30

31

33

35

37

37

41

41

42

44

45

46

48

49

51

52

54

55

57

58

60

61 63

64 66

4.2.19. Nuevo Le6n 4.2.20. Oaxaca

4.2.21. Puebla

4.2.22. Q&tam

4.2.23. Quintana Roo

4.2.24. San Luis Potosl 4.2.25. Sinaloa

4.2.26. S m

4.2.27. T a b a m

4.2.28. Tamaulipas

4.2.29. Tlaxcala

4.2.30. Verauuz

4.2.31. YucatBn

4.2.32. Zacatecas

REFERENCIAS

4. Las huracanes en México 5.1. htrcdu&

5.2. Evdución

5.2.1. Formau6n

5.2.2. Desedlo 5.2.3. Intensikad6n

5.2.4. Disipacidn

5.3. Zonas cklógenes

5.4. Regiones matticss

5.5. Impactosydaños

5.6. Humcanes tropiceles da m a w intensfdad

5.7. Ocurrencia y frecuencia

5.8. Tmpchias dominantes

REFERENCIAS

67

69

71

72

74

75

77

78

80 81

83

84 86

87

88

89

89

89

89

89

90

91

92

93

93

96

97

98

101

APENDICEA 102

1. Principios básicos

I . I. Definición de Hidmlogía

En un sentido muy amplio, se puede decir que la Hidm/ogía es la ciencia que trata de la Hidmsfera y los fenómenos hídricos que en ella se producen. Sin embargo, es conveniente restringir esta definición al área de la Ingeniería, especificando los aspedos más sobresalientes que intervienen en esta disciplina.

Ahora bien, a lo largo del tiempo se han establecido vanas definiciones de Hi&ología. pero la más completa es quizás la siguiente:

" H/dro/ogía es la ciencia natural que estudia al agua, su ocwencia, circulación y distribución en la superl-ie terrestre, sus propiedades químicas y físicas y su mlacidn con el medio ambiente, incluyendo a los seres vivos I

A partir de la definición anterior, se procede a limitar la patte de la Hidrologla que se estudia en la Ingenieria en una rama que se ha denominado con el nombre de lngeniería Hi&o/ógica o Hichologla Aplicada, la cual incluye aquellos fenómenos del campo de la Hidrologia que atañen al diseño y operación de proyectos de ingeniería para el manejo, control y aprovechamiento del agua, incluyendo los aspedos de saneamiento y medio ambiente.

1.2. Campo de acción de la Ingeniería Hidmlógica

En términos generales. el campo de acción del lngeniero Hidrdlop es muy amplio ya que podrá intervenir en una gama amplia de actividades tales como: participar en proyectos ejecutivos para diseñar, ejecutar y supervisar estructuras hidráulicas; realizar funciones para controlar la explotación del agua subterránea y de las inundaciones incluyendo los procesos de erosión, transpotte y depósito de sedimentos en los cauces de los nos; realizar estudios sobre el manejo del recurso agua en sistemas hidráulicos existentes, involucrando los aspectos de operación, mantenimiento y mejoramiento de las obras hidráulicas; y colaborar e integrane a las tareas sobre el control de la calidad y contaminación del agua superficial y subterránea.

Además, otros tipos de aUividadeS básicas en las que podrá intervenir un lngeniero Hidrólogo serán: realizar estudios de planeación integrai. que abarquen evaluaciones socioeconómicas y financieras de proyectos; elaborar estudios relacionados con el mercado del agua, con el manejo de la recarga de acuíferos y con la conservación de suelos, rehabilitación de tierras y el ordenamiento del uso de suelo de zonas inundables. Dentro del manejo y conservación integral de cuencas hidrológicas. elaborar la metodología y criterios apropiados de la zona de estudio, para caracterizar los pmblemas de degradación de los recursos naturales (agua, suelo, flora y fauna) y definir las aciones a implementar, incluyendo las obras de infraestnictura que permitan la recuperación de las áreas degradadas.

Adicionalmente. el Ingeniero Hidrdbgo podrá participar en otras actividades relacionadas con procesos hidrológicos tales como: perfeccionar y modernizar el pronóstico hidrometeomlógico de eventos relacionados con las lluvias y escumimientos. en especial en las zonas costeras. para maximizar los tiempos de alertamiento, incluyendo la confiabilidad; intervenir en estudios integrales de cuencas que consideren medidas estructurales y no estructurales. para proteger áreas urbanas y agrícolas por la incidencia de eventos ciclónicos; realizar análisis y estudios para identificar las regiones con mayor riesgo de contingencias por sequias, incluyendo las estrategias a implementar según las caracteristicas de cada región.

PrlmiMrn b4sicm 2

Finalmente, el lngeniem Hidrói~go deberá participar y/o dirigir grupos interdisciplinarios que aborden y analicen el comportamiento de los recursos naturales en cuencas o regiones hidrológicas.

1.3. Ciencias que apoyan a la Hidrología

Los procesos que estudia la hidrologia involucran tantas variables que es dificil, si no imposible, prever si alguna vez se aproximará al status de ciencia exacta o. incluso, si aiguna vez podrá llegar a ser completamente considerada como una ciencia independiente.

Ahora bien, las ciencias en que se apoya la investigación hidroiógica son básicamente:

Hidrometeorologia. Limnologia. Oceanografía. Geohidrologia. . Hidmgeologia. Hidroquimica. Hidrofisica. Biohidrologia Geologia. Hidráulica. Meteorología.

Los límites que separan a la hidrologia de estas ciencias no están determinados y no tiene objeto tratar de definirlos rigurosamente. Así como la hidrología es una ciencia muy amplia, interdiscipiinafia porque requiere material de otras ciencias para su propia interpretación y uso, el ingeniero especializado en hidrologia trabaja integrado a equipos en los que colaboran especialistas en la mayor parte de las disciplinas mencionadas, aunque con frecuencia representa el papel principal y ejerce la función de cowdinador de/ &wyecto en algunas de sus etapas.

1.4. Ciencias y disciplinas que sirven de soporte a la Hidrología

Asimismo, es fácil encontrar relaciones de la hidrología con algunas disciplinas y ciencias que silven de soporte, tales como:

Física. Química. Biologia. investigación de operaciones. Matemáticas. Estadística y Probabilidad. Geografia(S1G). Economía. Agricultura. Sociología Otrasmás

.

Csoitub 1 3

1.5. Recolección y análisis de datos

Una fase importante del ingeniero hidrólogo es la recolección y análisis de datos. La disposición de datos básicos adecuados es esencial en todas las ciencias, y la hidrología no es una excepción. De hecho, las características de los fenómenos naturales con que tiene que ver la hidrología hacen que este punto pueda ser especialmente delicado.

Ahora bien, con frecuencia es necesario partir de un conjunto de hechos observados y, mediante un análisis empírico. establecer las normas sistemáticas que gobiernan tales hechos. Así, el hidrólogo se encuentra en una difícil situación cuando no cuenta con los datos históricos adecuados para la zona particular del problema.

Por ello, la mayoría de los países del mundo disponen de una o más agencias gubernamentales que tienen la responsabilidad de recolectar y difundir datos hidrológicos. En México, los organismos encargados de esta recolección y de su publicación en forma de boletines hidrométricos y climatológicos y a través de métodos electrónicos son la Comisión Nacional del Agua(CNA). el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), el Instituto Mexicano de Tecnologia del Agua (IMTA), la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Comisión Internacional de Límites y Aguas México-Estados Unidos de América (CILA), además de algunos otros organismos de carácter local, como el Gobierno del Distrito Federal (GDF). Es importante que el estudiante conozca la forma en que estos datos son recopilados y publicados, las limitaciones de precisión que tienen y los métodos propios para su interpretación y ajuste.

Las herramientas que el ingeniero Hkffó/ogo, dispone hoy en día, son múltiples y muy variadas, pero con frecuencia le son útiles sólo para situarse dentro del orden de magnitud de los parámetros que maneja. En general, cada problema hidrológico es único ya que se tiene un conjunto diferente de condiciones físicas dentro de una cuenca hidrológica específica. Io que implica que el hidrólogo que trabaja con este tipo de problemas deberá considerar el aspecto heterogéneo de los aspectos físicos de las cuencas hidrológicas.

1.6. El ciclo hidrológico

El ciclo hidrológico, se considera el concepto fundamental de la hidrología y se puede definir como el movimiento continuo del agua en la naturaleza.

Ahora bien, como todo ciclo. el hidrológico no tiene ni principio ni fin. y su descripción puede comenzar en cualquier punto. En la siguiente descripción se comienza con la evaporación del agua producto de la radiación solar.

El agua que se encuentra sobre la superficie terrestre o muy cerca de ella se evapora bajo el efecto de la radiación solar y el viento. El vapor de agua, que así se forma. se eleva y se transporta por la atmósfera en forma de nubes hasta que se condensa y cae hacia la tierra en forma de precipitación. Durante su trayecto hacia la superficie de la tierra, el agua precipitada puede volver a evaporarse o ser interceptada por las plantas o las construcciones, luego fluye por la superficie hasta las corrientes o se infiltra. El agua interceptada y una parte de la infiltrada y de la que corre por la superficie se evaporan nuevamente. De la precipitación que llega a las corrientes. una parte se infiltra y otra llega hasta los océanos y otros grandes cuerpos de agua, como presas y lagos. Del agua infiltrada, una parte es absorbida por las plantas y posteriormente es transpirada, casi en su totalidad, hacia la atmósfera y otra parte fluye bajo la superficie de la tierra hacia las comentes. el mar u otros cuerpos de agua, o bien hacia zonas profundas del

4

suelo (percolación) para ser almacenada como agua subterránea y después aflorar en manantiales, ríos o el mar.

Asimismo, existen divenas representaciones que se pueden concebir del ciclo hidrológico y una de la más ilustrativa se presenta en la figura 1 .l.

Figura 1.1. Ciclo hidmbgico

1.7. Cuenca hidrol6gica

1.7.1. Concepto de cuenca

La cuenca hidrológica es la unidad básica de estudio de la Hidrologia y en este inciso se describirá este concepto. incluyendo algunas nociones fundamentales de geomoríología útiles en la ingeniería hidrológica.

Una cuenca hidrológica es una zona de la superficie terrestre en donde las gotas de lluvia que caen sobre ella tienden a ser drenadas por el sistema de corrientes hacia un mismo punto de salida. Por su pafte y desde el punto de vista de su salida existen dos tipos de cuencas: endomeicas (cerradas) y exorreicas (abiertas). En el primer tipo. el punto de salida se ubica dentro de los límites de la cuenca y generalmente es un lago, mientras que en el segundo tipo, el punto de salida se localiza en los límites de la cuenca y a su vez está en una corriente o en el mar.

Ahora bien, el ciclo hidmlógico, visto en el ámbito de una cuenca se puede esquematizar como un estímulo, constituido por la precipitación, a quien la cuenca responde mediante el escummiento en su salida. Asimismo, entre el estímulo y la respuesta ocurren varios fenómenos que condicionan la relación entre uno y otra, y que están controlados por las características geomoríológicas de la cuenca y por su grado de urbanización.

Caoiiulo 1 5

Las características se clasifican en dos tipos, según la forma en que controlan los fenómenos: las que condicionan el volumen de escummiento, como el área de la cuenca y el tipo de suelo, y las que condicionan la velocidad de respuesta, como son el orden de corrientes, pendiente de la cuenca y los cauces, etc.

A continuación se describen las características de una cuenca hdrológica y los cauces de mayor importancia que inciden en el proceso lluvia-escummiento y para observar su comportamiento nos auxiliaremos de la figura I .2.

coni.nM tiibutariu C M r i M principal

Corriente de orden 4

Figura 1.2. Cuenca hidrobgica

Parteaguas. Línea imaginaria formada por los puntos de mayor nivel topográfico y que separa dos cuencas adyacentes.

Area. Se define como la superficie, en proyección horizontal, delimitada por el patteaguas.

Comente principal. Es la comente de mayor longitud que pasa por la salida de la cuenca.

Comentes ffibutarias. Serie de comentes tributarias con un diferente grado de bifurcación.

Orden de c d n f e s . Se determina a partir del grado de bifurcación de las comentes tributaries. Conienie de orden 1 es un tributario sin ramificaciones; comente de wden 2 solo tiene comentes de orden uno; y así sucesivamente. Por su parte, dos comentes de 1 forman una de orden 2, dos comentes de orden 2 forman una de orden 3, dos corrientes de orden 3 forman una de orden 4, etc.

1.7.2 Regkmes Hidrológlcas en la RepúMlca Mexicana

Una de las premisas fundamentales del manejo de los recursos hidráulicos es la adopción de la cuema hiBoMgica o del acu/tero como la unidad de gestión del recum agua y en nuestro país, este principio ha sido incorporado recientemente en la Ley de Aguas Nacionales (CNA, 1992).

El concepto de unidad de la cuenca hidrológica o del acuifero. que incluye la debida interrelación entre las aguas superficiales y subterráneas, en calidad y cantidad conduce a considerar no solo conceptos técnicos. Por ejemplo, el problema de trazar las fronteras hidmlógicas supeiticiales es

relativamente sencillo, pero se dificulta cuando se pretende trazar las fronteras de un acuifero, situación producida por la carencia de información adecuada.

La problemática de trazar las fronteras de una región hidrológica que responda a las necesidades de una administración global se complica, al considerar que el recurso agua es aprovechado dentro de ella por un conjunto de usuarios relacionados entre si. En efecto, al descender por una cuenca hidrológgica los usuarios que se encuentran localizados aguas amba pueden afectar drásticamente los escummientos que los usuarios instalados aguas abajo podrían aprovechar. La situación es similar cuando se trata de un acuifero, ya que un usuario puede. al menos potencialmente. afectar los aprovechamientos de sus vecinos o ser afectado por ellos.

Los problemas de interacción dependen desde luego del nivel de aprovechamiento de cada cuenca o acuífero y en nuestro país los conflictos asociados al uso del agua se acentúan de sur a norte y de oriente a poniente. a medida que la disponibilidad de agua es menor y10 su aprovechamiento es mayor.

Por su parte, la función esencial de la Comisión Nacional del Agua (CNA), es regular estas interacciones, de tal modo que el aprovechamiento del liquido se realice en forma armónica. equitativa y eficiente, con debida consideración a la protección del medio ambiente. De ahí, que uno de los criterios para lograr que la CNA pueda desempeñar efectivamente su función reguladora es la de establecer fronteras administrativas que incluyan a todos los usuarios dentro de una misma cuenca o acuífero.

Lo anterior pudiera no presentar mayores dificuitades, excepto porque es necesario considerar que además de usuarios del recurso, quienes aprovechan el agua están organizados socialmente conforme a un mamo más amplio, el cual rige sus actividades sociales, políticas y económicas. En el extremo, los usuarios del agua son administrados por instituciones publicas, las cuales responden a una frontera jurisdiccional que no necesariamente responde a las fronteras de una cuenca o acuífero. Las propias instituciones de los gobiernos estatales y municipales, en sus tareas de fomento, deben intervenir en las decisiones relativas a la administración del agua, su distribución y aprovechamiento.

1.7.3. Regiones, wbregiwies y cuencas hidrológicas

A partir del concepto de cuenca hidrológica diferentes organismos federales, encargados de la gestión del recurso agua de nuestro país, han regionalizado el tenitorio nacional con diferentes esquemas y criterios. A continuación se describen los conceptos más relevantes de las diferentes regionaliraciones realizadas a lo largo del tiempo.

Secretaria de Recursos Hidvdulicos

La primera regionalización nacional que consideró como criterios básicos la orografía e hidrografía, fue establecida por la extinta Secretaria de Recursos Hidráulicos (SRH) con el propósito de organizar y sistematizar la medición y estudio de la ocurrencia del agua, estableciendo 37 regiones hidroldgicas que hoy día prevalecen como base de los estudios t h i c o s en la materia y en las diferentes regionalizaciones realizadas a lo largo del tiempo. La tabla 1.1 indica el nombre de las regiones hidrológicas, mientras que los limites geográficos de las 37 regiones hidrológicas establecidas para la República Mexicana se indican en la ftgura 1.3.

* Pian Nacional Hidrdulico 1975

A partir de la regionalización establecida por la SRH y con el prop6sito de formular el Plan Nacional Hidráulico 1975 (SRH, 1975). se definieron trwe respOnes adminislrativas y 102 subregiones hidroI6gica.s conforme a criterios que incorporan además de los aspectos hidrológims, la dimensión geopolítica, semejanzas económicas y sociales.

Figura 1.3. Límites geogyáficos de /as regiones hiddógicas

Tabla I, 1. Nombres de /as regiones hidroldgicas

iúrnero Legión

Descripción

1 2 3 4 5 6 7 6 9 10 11 12 13 14 15 16 17 16 19

-

Baja California Noroeste Baja California Centro Baja California Suroeste Baja California Noreste Baja California Centro Este Baja California Sureste Río Colorado Sonora Norte Sonora Sur Sinaloa Presidio-San Pedro Lena-Santiago Hui ci ci I a Ameca Costa de Jalisco Armeria-Coahuayana Costa de Mlchoacán Balsas Alto Balsas Medio y Bajo

Número Región

20 21 22 23 24 25 26 27 26 29 30 31 32 33 34 35 36 37

Descripción

Costa Chica-Río Verde Costa de Oaxaca (Puerto Angel) Tehuantepec Costa de Chiapas Río Bravo San Femado-Soto la Manna PBfluco Tuxpan-Nautla Papaloapan Coatzacoalcos Grijalva-Usumacinta Yucatán Oeste Yucatán Norte Yucatán Este Cuencas Cernidas del Norte Mapirni Aguanaval El Salado

Asimismo, desde un punto de vista tbcnico, las trece regiones administrativas definidas en el PNH 1975 se concütuyeron a partir de una agrupación de regiones hidrológicas, con el cual se satisface el principio de integridad en la planeación y manejo del agua y desde un punto de vista económico y social.

Por su parte, además de agrupar regiones hidrol6gicas con semejanzas por cuanto hace a su nivel de desanollo socioeconómico, se ajustaron las fronteras subregionales a fin de hacerlas coincidir con los limites municipales y de definir subregiones constituidas por municipios de un mismo estado.

Plan Nacional H/drdullco 1981

El PNH 1981 (SARH, 1981) modifica la regionalización hidrológica del país establecida en el PNH 1975, pero en ella se conservan los criterios de base que fueron seleccionados para llevar la regionalización desanollada en el aiio de 1971.

En la regionalización establecida en el PNH 1981 se consideran catorce regiones administrativas y 104 subregiones hidmlógicas y además se adopta un criterio más apegado a las realidades hidrológicas. la cual ha prevalecido hasta la fecha.

Plan Nacional Hidráulico 19962000

Para obtener un conocimiento mas detallado de los recursos hidráulicos y hacer más eficaz la administración y la planeación del agua, en el programa sectorial de mediano plazo denominado Plan Nacional Hidráulico 1995-2000 (CNA, 1996), las 314 regiones hidmlógicas con que cuenta el pais han sido agrupadas en 72 subregiones hidmlógicas, 37 regiones hidmlógicas y seis regiones administrativas.

-Nueva Regionalfzación AdministrabiM (CNA, 1996)

La CNA propone, en el año de 1996. una nueva regionalización administrativa, integrada por 13 regiones con bases hidrológicas y cuyo objetivo principal es facilitar el manejo de los recursos hidráulicos, propiciar el flujo oportuno de información y favorecer la integración de los Consejos de Cuenca y la participación de los usuarios.

Las 73 regiones hidroMgico-administrativas aglutinan las 37 regiones hidrológicas originales establecidas, desde el punto de vista orográfico e hidrográfico, para regionalizar la República Mexicana.

La división hidrológico-administrativa se efectuó de acuerdo a criterios hidrológicos, es decir cada región esta formada por grupos de regiones o en su defecto por subregiones hidrológicas. con este tipo de esquema. algunas de las regiones hidmlógico-administrativas están conformadas por una o bien por vanas regiones hidrológicas con características hidrológicas similares entre si.

Además. esta nueva regionalización administrativa ha establecido en forma paulatina en cada región administrativa un Consejo de Cuenca. El articulo 13 de la Ley Federal de Aguas Nacionales define a los. Consejos de Cmnca como instancias de coordinación y concertación entre la CNA. las dependencias y entidades federal. estatal o municipal y los representantes de los usuarios de la respectiva cuenca hdrológica y su objetivo fundamental es formular y ejecutar programas y acciones para la mejor adminidmción del recurso agua, el desarrollo de la infraestructura hidráulica y de los servicios respedivos y la preservación de los recursos de la cuenca.

La figura 1.4 indica los limites de las 13 regiones hidrológico-administrativas establecidas para analizar y administrar el recurso agua en nuestro país, mientras que la tabla 1.2 indica el nombre de las regiones administrativas con sus correspondientes cuencas hidrológicas.

Tabla 1.2. Nueva Rmonalizacibn Adminishative

Número Región

I I I 111 IV V VI VII Vlll IX X XI XI1 Xlll

Nombre región

Península de Baja California Alto Noroeste Bajo Nomeste Pacifico Centro Pacifico Sur Frontera Norte Cuencas Centrales del Norte L e n a Santiago Golfo Norte Golfo Centro Golfo Sur Península de Yucatan Valle de México

Regiones hidrológicas

1,2,3,4,5,6, 7 8, 9 1 0 , l l

19, 20, 21, 22, 23 24,34 35, 36, 37 12 25,26 (A, B, C y E)

30 32, 33, 31

1 3 , ~ i5.1txi7. i a

27,2a. 29

26 (D Y F)

Figura 1.4. Nueva mgbnalnacidn

REFERENCIAS

Chow, V. T. (1984). Handbook of Applied Hydmlogy. McGrawHill, New York, N. Y.

Chow, V. T, Maidment. D. R. and Mays, L. W. (1994). H m i a Aplicada. McGraw-Hill Interamencana. S. A, Colombia

Primidor) b&# 10

CNA (1992). Ley de Aguas Nacionales. Diario Oficial de la Federación, Comisión Nacional del

CNA (1998). Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento. Gerencia de Recaudación y Control,

Raudkivi, A. J. (1979). H y d m o g y . Pergamon Press. Oxford

Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (1981). Plan Nacional Hidráulico 1981. Comisión

Secretaria de Recursos Hidráulicos (1975). Plan Nacional Hidráulico 1975. Comisión del Plan

Agua, México.

Sutdirección General de Administración del Agua, Comisión Nacional del Agua, México.

del Plan Nacional Hidráulico. México.

Nacional Hidráulico. México.

2.1. Genentidades

El ob$tivo fundamental del análisis de la precipitación pluvial, que ocurre en una cuenca o regidn hidrdógica, es determinar su compoitamkd~ en tiempo y espacio y para tal p-o es nacesariotermrdieponible infamación COnfiaMe durante un periodo de tiempo adecwh. en las estaciares de medkión ubicades en e( área dedmnaje de una cuenca de eatudio.

La precipitación pluvial suele medirse en aturn de //uvia o /&ha de agua, expresada en rnillmetraiy dédmssde millmebusy para su tqktroseacude a disposithrosespscipl%9, de los aitiles los m8s sendllos y de mayor difusión son los pluvi6gráOS y pluVi6mstroa Con los datos obtenidos se M n e la dktribución temporal y espacial. aspecks básicos de la precipitación pluvial,

En general, la dishibuci6n temporal de la preci@adón pluvial se puede dsfinir para cortas o largas duraciones, utilizando pa ello registros continuos o dlsaetos de la lluvia. En efecto, a parür de las gráficas obtenidos de los pluviógrefos, denominados pluviogremes. es posible definir diagrams de barnis que representen las variaciones de la alhira de precipitación o de su ¡niensidad en intewaks de tiempo amdado8 a cortas d u m . Esos diagramas de banas se denominan hietogrnmas y muestran la variación de la lluvia a lo largo del tiempo

En conseaencia, a partir de la rapresentaa 'ón gráfica de los hkbgmmas es posible dafinir, para largas duraciones, la distribución temporal de la lluvia utilizando registrob, d i d o s . La distrlbucidn mensual de la ppecipitación, a travQ de un diagrama de banas. en una estacdn o bien para una cuenca hidrdógica, es UM de las aplicaclionas más wmunes detemiinar la variaci6n de la lluvia en el tiempo.

La distribución espeial de la precipitación, definida a través de las iwyetas. es otra de las características fundamentaies a determinar, a p d r del análisis de la lluvia que se efectúa sobre la WperiiC¡e de una cuenca hidrdógica o bien pera una porción de área.

El miiodo consiste en trazar. con la información registrada en las estadones ubicadas en al zma de estudio, líneas que unen puntos de igual altura de precipitación denominadas isoptas, de rod0 semejante a wmo se trazan lascurvas de nivel en topognfia.

En nuesbu pais, d registro. recopilación. almacenamiento y difusión de los datm de precipitación pluvial, se lleva a través de la red hidrocllmetot6gica. la cual abone las cbmtvaciones dimatoiógicas e hidrombbiar, ' de las difemntes cuencas hidrddgicas de la Repúblka Maxicana.

Ahora bien. para conocer lar aspeaos relevantes de la red hidmdimatd6gica. se desaiben las coTpctaTIaIcBB de rwyor rdevanaa invducradeci con su de6emúlo hist&ico, estado actual, dmalded y ubicación de las estacionas, diagn6etiw y tipo do estaciones dimatológicas.

Asimim, se describen los aspaaos de m a p r i m w d e n d a de las ndss automáticas. las cuales dgwmiptlan un &muy irnpoitanteen el mgisb~. rewkdón ytramni- de los datos de lluvia piuvial. En términos ganeralaa. este tipo de red está Cagwuida por los sataites y los radaras maaoroiógims.

que ocurreen el etae de una cuenca o regi6n hdrdógica.

12

2.2. Red hidmclimaOl6gka

221. hsnnvflohbl6rleo

El dasamllo hletCwiw de las obaedvaciones dimatológicas e hidrometncas ' ennuegtropiseamuy

durante periodos de tiempo de gran longitud. Un ejemplo notabie es la medkión de los nivelee o tirantes de agua del Rio Nllo dwenta más de do0 siglos.

Ahora bien. las primeres observaciones meteaol6gices de que se tiene noticia en Mxim. fueron realizadas por Antonio Altete, quien midió por valos alks la tempemiuta del aire y la precipitacih. en 9u domidlio pertiailarubicadoen las calles de comw, Mayor, en el último tercio del sigio XVIII. Un siglo despues. se inician en nuesbo pis, en fcnma oficial, las primeras oLmwaciones fmkuo@iicas, al fundanre el Obsetveioh MeteOrdógÑo Centd de le Ciudad de Mxim. en el ano de 18n.

A prlnQpios del presente siglo, solamente exlstían las oficina8 de metecdogia y astronomia, dependientes de la Seuetaria de Agricultura y eran las que recopilaban los datos que sobre fen6menos dimatológicos remitían obsenradoms particulares y oficiales.

Posteticmente, el dlo de 1921 se establece la p r i m Secaón de HMdcgíe en le Dveccidn de Imgación, dentro de la Secretaría de Agricultura y Fomento y su objstivo fue realizar las obsenradones de car&& t8Cnic0, Bn las divenias comhtes del territorio nacional.

Por otra parte, con la creación, en el ano de lQ26, de la comisi6n Nacbnai de lmgeci6n cuyo objetivo f u e fomentar la agricultura y sus axre9pondientes obras de riego, se inicia una etepa que proporciona un gran impulso a las mediciones hidrometricas y la6 dimatológicas.

Años mas tarde, en el año de 1931, se incnmentan las otwarvaciones hidromehicas y se inicia el establdmiento de la red de estaciones en las divemas cuencas hidrológicas de la República Mexicana. En eats Per(od0. se awn las divisiones h i d e ' que=+lalgunes variantes formaron el sarviao hidromCtriw for&ao que -16 en f m &mntmliizada las redes hidrodimatciógicas. POaeriwments, en 1948, 80 modifica la eetnictura de la saaetar(a de Agricultura y Fomento, t ra rmfdndo la en las SecreWas de Agricultura y Ganadería y de R e c u m Hidráulicos.

Al crearse en el año de 1977' la Secretaría de Agricultura y Rearrsocr Hidr&ulicos, el Oepartemento de H M m t r í e , junto con la red hidrodlmatd6gica continu6 adaaito a la Subdlracdón de Hidroiogía de la Dirección Genarel de Estudios. Más tarde, el 13 de mayo de 1985, el senriao hidmmébiw foráneo se integró a la SubdlrecCión de Pnxeaoe Hidmiógiicos de la Dir8cdón General de Contmi de Rlos e Ingaiierfa de Seguridad Hi iuka , y a partir del 23 de agosto de ese mismo año cambió estnñturelmente a la üiracciái General de Adminiatmción y controi de Sistemas Hldmlógicog desoparaaendo la mencionada Subdlracaón para cwweriirse en la Dirección de Aguas S u ~ c i a l e s .

222 Caractwístfcas do I8 mi h k f m c l l ~ actual

El objetivo de una red de medici6n es proporcionar una dansidad y dlsbibudón espacid de las estacicaes en una región tal. que al lnterpolarsdeadeda(0S dediferentar estacbm ,588 posible de4emninar con precisidn suficiente. para pmpódkx prsdims. las cara~$&sticas de Ice elemsntos besicos hidrológicos y d i m ' en aialquiar st00 de dicha región.

En este %ntido, las caracterfsticee de los elementos signWka determinar todos los datos

reciente, en canpareción con atros ppiaes o culturas donda la8 observ~onm se han reellzsdo

m l M Q 2 13

numbricos, valores promedios y valores axtramos, que M n e n la caractarisüca estadística del elemartoestudiado.

La red hidrucfi- es la que comprende todos aquáilOs lugam en donde se efectúan obaenradoneshKhomeblcas y dimetdbgices. Cuando 8508 datos son cnientados d conodmlento de elementos dimato(6gii e hidrwnetricos nacesanos para fines hiddóglcos. redbe el nombre de red hidrdbgice.

Ahore M e n , los objetivos que se pretenden ctdener a pattlr de las estaciones dimhk5gicas son:

Protegerlaswnsbuccionesen la CUCH~CB del río, dando aviso oporiuno de la llegada de una avenida &Ima, pan salvaguardar equipo y COMltrum 'ones vallosas.

radona lw d volumen llovido en los cultivos. Camcer d dima de un lugar con fines agrícolas y teóricos. para efectuar estudios

Por su parte. las esteciones hidmmétricas cuyo prop6sito Msko es aforar los eacummientoe que ocurren en las Comentes. atienden el objetivo del estudio hidmlógico, en sus aspectos de:

PrOyeaar e9tniChiras hidhllcacl, pianeCir sirffemSS de riw y de tetl'lporal y aprovechar

agrcdlmatdbgicos. hidrdóglcos. ambientak#, , etcetera.

Aguapoteble Riega GenenQóndeenecgía Navegacidn Emergencias Conodmiento del régimen hidráulico

8 Etc.

Por su parte, las estaciones de aforo se instalan en los sitios en que se deswn pradicar obaervacionss, paraconacerel r6girrien de una corriente basadoen el gasto ovdumen que pasa por una sección transversal de la misma. en una unidad de tiempo.

Los rnbtodoa de aforo m8s comunes son el voluméhico, el de los vertedores y orificios. y el de sección y velddad. De los m&dw antetiores. el que generalmente se emplea con mayor freaiencia. en nuestro medio, es el de sección y velocidad.

Ahora bien, en el mea de enero de 1989 se crea la Comisión Necbnal delAgua (CNA), con el

las estadones hidrwnetrlcas y dlmatolágkas.

Actualmente las esEedones hldromCMcas y dlmatoldgicas para fines hdrd6gicos se enacentran opscsndo dentro de la Subdireccidn Genere/ de Admink4mcm de/ Ague con la nomiat[vidad de la Gerencia de Aguas SupMddes e IngenMe de Ríos.

i Por su parte. las estadones dlmatolbgccas . ehidmmé!was ' enlaRepúMceMexicenesonoperados ' por las siguientea ¡mititudonSS ofidales. am pp&dtos u okjetlvos inhemntea a funcionas

hldtd6gicas:

cecrster(a de Medio Ambiente. Reairson Nauralesy Pesca; Comidón Nacional del Agua; Subdirscción General de Administradón del Agua: Gerencia de Aguas Supcwfldoknr e . ; üirsCa6n General de Fronteras; com#Jones Ingeniería de R i a Secretwia de Relaciones Erteriores lntemeciaraleg de Umitesy Aguas de MBxico-Estados unidos y MBncoGuaaanala. Comisión Fsdsral de Elecbiddad; oecancia ' de lngenierla Civil, oepsrtamento de

cbjeüvo de analizartodos losaapxtos reladonadon con la pdhmátm . de4 agua. sobmdicindo el 'ón de las waiicas de medldón de las variables hidrol6gica-3 *oradas en - '

Hiddogia. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca; Comisión N a h r d del Agua; Servicio MateocPlógico Nacionsl. Seaatatía da Comunicadones y Trampwtm . Dirección Genemi del Servicio a la Navegaci6n en ei Espacio Aémo Mexicano. Secmtarías de la Defenea Nacional y Marina Nacional. Distritos de Riegode la Comisi6n Nacional del Agua. Gerencia Regimal del Valla de México; Comisión Nacional del Agua.

En la taMa 2.1 sa mue%tran las carachlsticas genereles de la red hidmclimatd6gica en el ámbito nadonal de los d m organismos que intervienen en la opereaón de las asteciones de medición.

Tabk 2. I. Camcterlfsticas geneniles da la red hidzdmatobgica en el ámbito nacional

1087

124

8

43

270

80

8

VroS mseamisnto

Po

3

87

52

28

11

Asimismo, la Comisidn Nacional del Agua, dentro del pian de modemlzaaón ’ de lared hidmclimatd6gica, opera actualmente dos redes de bkmtrf.9 de repnte instantaneo que consistenenesteciarrs RMIoEBg Qw) setmoms de WLia v/o de niVdSS (Mdropluv- 1. e e t a c i a i e s r e p e ( i d o r a g y p u e g t o r , ~ d e r e c e p c i 6 n . ~ e n t o y a r d i i v o d e ~ .

La @mera red fu- desde 1 9 8 4 ~ 1 1 side eritadones de reporte de llwiay dosde niveles, en la cuenca de4 woyo El Cajondio, en el estado da ñaja Cailfmia Sur, mienbaa que la segunda opera en la cuenca del ü8jo Río Pbmico wn 44 eritadonss plwiomébicss y I 9 de niveles. Adem&, en esta piandemodemiizacibn. el senncio Metecdógb Nacionalha puesto en marcha un pcoyacto para instalar una red de astadones dimatol6gicas autom81lCas. utilizando los saté4Res.

c-2 15

Las estaciones climatol6gicas e hidrodtricas utilizan para su operación un conjunto amplio de aparatos de medición, de tipo manuel o bien totalmente automatizados, cuyo objdivo 88 medir el comportamiento de las varlabies de tipo hidrológiw.

En la red que opera la Gerencia de Aguas Superficiales e Ingeniarla de Rlos peiienedenle a la Comlsión Nacional del Agua, constituida por 3 755 estadones climatológicas y 1 087 BstaC(0nas hldmmélrlcas, se tienen instalados aparatos de medid6n con características y funcionas diferenies. Las tablas 2.2, 2.3 y 2.4 muestran un resumen sintetizado de las estaciones de tipo climaddógiw e h idmet r iw que opera la Comisión Nacional del Agua a través de la Gerencia de Aguas Superflclales e Ingeniería de Ríos.

Tabla 2.2. Distribución del tipo de aparato de la red de estaciones climato/6gkas

I I Tipo de aparato I Número de

aparatos I Plwiómetros TellllhWrOS Evaporimetros

Higrotemógraios Veletas

Plwiógrafos

3 755 3 192 2 579

850 340

3 087 I I

Tabla 2.3. Distribución del fipo de aparato de la red de estaches hidrudtrices

Tipo de aparato

Escalas y mdinetes Escalas, rndinetes y lirnnógrafos Obsenraclones de sedimentos

Tabla 2.4. Disfribucidri de las esfaciortes liidrwtiéirices sobre Ilos y cariales

'Tipo de cauce I Número de eslacioiies hldrom&ricas I

t--------4 I

2.2.3. üensldad y ublceción de las estaciones

Los u905 de las estaciones de observación climatológlca definen, en primer término, la densidad de la red climatológica. Este aspecto es muy importante en la Hldrología. ya que la distribución debe variar con los objetivos.

La Gula Hidrnmeteordógica, publicada por la O~~ariizacióri Meteod6gica Mundial ( O M 4 y completada con el m p e n d l o de ejeiriplos prkticos de plarieacl6n de redes hidrológlcas. señala la dificultad de derivar un procedimiento universal satisfactorio para proyectar una red hidrocllmaiológica, pues la densidad de ésta, depende de la variedad del terreno en las diferentes partes del mundo, además de la diversidad de los problemas que prevalecen en las cuencas o regiones hldrdógicas del orbe.

La OMM seiiala en sus documentos: "Los ejemplos de problemas qeracionales de la red, si son físicos es posible analizarlos, si son humanos presentan mayor difkuliad. Sin embargo, ciertos métodos de análisis son de interés general y su aplicción a casos específicos depende de factores locales".

En algunos casos eepeclales, estos factores locales pueden denominarse lnfraestrudurales y SB refieren al personal de que se dlspone (con respecto al número, formación. experiencia, interés e iniciativa). a la facilidad de medios (espedalmente transporte). y a los fondos asignados. Por syxleeto, el tercer factor es el Hemp disponible. Si se quiere ctmseguir la máxima eficacia dentro de los llmites en que se trabaja. deterán considererse los siguientes aspecios: objetivos. recursos y limitaciones.

La meta final sería el establecimiento de una red óptima y completa, aunque en países en des9dlo como el nuastro, la necesidad inmediata será contar con una red minima. La red de denddad minima es la que permite evitar errores en el desarrollo y ordenación de los recursos hidráulicos y de los factores climatológicos.

Cuando le red se estudia desde uti punto de vista clliimtd6gico gc?iwaI, para fines tiaclonales. de rewnocimlenlo, para klancw hldrlcoa, etc., en el que la barn da la planlflcaclón o. la Iluvla, y aros elententos c l i m W , en teorla el número de estaciones debe ser lo sufiientemente grande para que permita un análisis completo, sin recurrir a hip6tesis dudosas de la distribución geográfica de los valores medios, frecuencias, valores extremos y otras características del elemento de que se trate.

La tabla 2.5 Indica los limites admisibles para la densidad mínima de las redes de estaciones pluvlometricas que la Oganización Meteorddgica Mundial (OMM) recomienda en sus prácticas hldrwneteordógicas. para diferentes tipos da regiones geográficas.

Ahora bien, para definir en nuestro pals la red de estadones climatdógicas. es necesario tomar en cuenta las tres consideraciones sigulentes: objetivos, recul~os y limitaciones. De acuerdo con el pianteamiento anterior, se recomienda pianear una red por arriba de la mínima y posteriormente operaria en forma eficiente para obtener su máximo aprovechamiento.

Para fines de producción agrícola. se recomienda que una red $e estaciones. en las zonas cultivadas, deberia tener por lo menos una estación por cada 2M) km .

I

Lhniiea de las mmm psra una rad mlnbna

SupemCk m km' por estaclán

I

900-3000

250- 1 000

En resumen, se podria empezar por cubrir el pals con una red iiilnima. y posteriormente aumentar el número de estaciones climatológicas. tomando en consideración las e s í a c i m que ya estdn en oparacl6n y las prioridades en informaclónnrlimatdóg¡ca que por uno u otro tnoiivo existan.

Paralelamente con la determinación de la densidad de la red, se debe realizar un estudio que pemilta la lccalizadón de los sitios donde han de instalarse las estaciones climatdógicas. tomando en cuenta los siguientes aepectos:

Cuencas hidroiógicas. Naturaleza y uso del suelo. Cobertura vegetal. Densidad de cultivos y población.

o Factores orográficos y geográficos.

Además, para obtener resultados satisfactorios se deben aplicar los lineamientos cleSicos de la Instalación de estaciones climatológicas de tipo ordinarlo. que son suficientemente explicadas en el "ínsfruciivo para la Operaci6n de Estaciones Clifnato/ógkas", puMicado por la extinta Subdireccl6n de Hidroiogla dependlenle de la entonces Secretarla de Recursos HidrAullcos (SRH), y que en sus principios básicos no ha variado.

2.2.4. Dlagn6siico

La Cmisi6n Nacional del Agua (CNA) requiere, para cumplir con sus actividsct8s asignadas, continuar operando la red de estaciones hidrométricas y climatdógicas y encargarse de su atención y vigilancia. a través de las oficinas regionales y estatales, garantizando asi la confiabilidad de ¡os dalos que proporcionan las estaciones que conforman dicha red.

Ahora bien, según un estudio realizado por el meleor&ogo Ernesto Jaúregui O., investigador del Instituto de Geogmfla de la UNAM. menciona que "para miter con una red climaW&qica mlnima. se requerirfa instalar de f 623 ( h i r e inferior) a 6 437 estaciones pluviométricas, para alcanzar las nomas de la OMM de una red p l i lmdtr ica minima".

Por su parte, por lo que respecta a las estaciones de aforo, la esladística de fechas de instalación indica que la evolucl6n de su cantidad fue favorable. pero a p d i r de 1982, por razonee presupuestarias en el Bmbilo nacional, se ha presentado un decremerito en el numero. debido por una parte a la baja de una btieiia cantidad de nFor;whnnc y ayitdaiites. y por otra. R la carencia de presupuesto que ha obligado a su descuido y abandono.

La c o n w e n c l a de e.se abandono, ha resultado perjudicial a los objetivos de la red hldrd6glca, ya que la necesidad de Infmaclón aumenta conforme se pasa de los estudlos de planeaclón a los de diseno, y de @os a los de operaclt5n

La planlficaclón modema de los recursos naturales y entre ellos los de naturaleza hldrol6glca, como son los vasos de almacenamiento y wrrlentes superficiales, requlere de lnfonnación bedca apropiada y confiable. a corto y largo plazos, que permita prever los conflictos de uso de esos recums, su dlstribuclón espado-tiempo, las labores y actlvldades humanas. SI no se cuenta con una práctica sistemática de mediciones hldrológlcas de rlos para conocerlos mejor. pueden relegarse proyectos necesarios en esa planificadbn. omitirse o sobraestlmanie variables cuyo desconocimiento serla causa del fracaso de los mismos. y lo que es más Importante, se produce un rezago en el proceso de recabación de lnfonnacl6n, con lo cual se Ignora las acclms a tomar y se Incurre en mayores costos en la ronsecución de la misma.

En la planeaclbn hidráulica y estudios de sitios de aprovechamientos hldráulicoe se utilizan técnlcas anailticas en conjunto con redes hidrodimatol6glcas, para la deducdón de Infonnadón empleada en la toma de dedsims. Estas técnicas son: análisis cartográfico, aMisis de regd6n y correlecl6n, modelos probablllstkos, modelos estocW1cos. modelos delerministlcos, reglanallracl6n de parflmetros hldrocllrnatdtglcos, etdtera.

Al utlllzar como referencia las densidades mlnlrnas para las entidades estatales establecidas en la publlcacl6n "Gule de Mcticas Hnlrdógicas: se han calificado las redes con las letras O. S. A y B. según los criterios slgulentes:

0- Optim. Cuando la cantidad de estaciones supera ampliamente el Ilmite m8s estricto para la red mlnlma. S= Setisfed&. Cuando la cantldsd de esteclom este dentro de los rango8 de la8 normas para la red mlnlma o muy próxima a &os. A= Acepfet.de. Cuando la densidad de la red está en el rango de las nofmaa provisionales to ledas en condiciones dlflclles para ¡as redas mlnlmas. 6;: Bajo el minim. Cuando la cantidad de estaciones es menor que la tolerada en condldones difíciles.

De a c u d o con lo establecido en la "Gule de Mcticas H i d ~ i c e s " . este prlmer an6llsis de cdcter exploratodo ha considerado las caracterlstlcas fisiográficas. pero no las condidones dldtlces ni la dlstribud6n demográfica. Para la zona orográfica ondulada, el anállsls se ha hecho asurntendo que la densidad minima debe estar entre los rangos establecidos para las regiones planas y las montañosas.

Las conclusiones derivadas del análisis que se llevo a cabo, en las entidades federatlvas de la Repúbllca Mexicana. se encuentran sintetlzadas a continuación:

El 9% del pels fue cali%ado cum @timo, sobresallendo los estados de Aguascallentes. Baja Callfomla Sur, México, Tlaxcala. Distrito Federal, Tabasm y Yucatán. El 25% del terrfiorio del pals se dasifica cum satisfadorio, destacando los estados de Baja Callfomla Norte, Collma, Guanajuato, Hidalgo. Morelos. Nuevo León, Puebla, Que&aro, Sinaloa y Sonora. Es eceptabie en las entidades federatlvas de Campache, Coahulla. Chlapas. Chihuahua. Durango, Guerrero, Jalisco. Michoacán. Nayarit, Oaxaca. Quintana Roo. San Luis Potosl, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas. lo cual representa un 60% del pals Esfe bajo el nivel en zonas montailosas. variando del 2 al 5%.

En resumen. exlste un 82 a 85% de territorio dnl pals en el que es conveniente lnvertlr recurarm para sublr a un nivel por lo menos satlsfnctorlo

.

.

2.2.5. Tlpos de esíaclones cllmatoióglcas

En general, se puede declr que las estaciones cllmatológlcas se pueden clasificar dentro de cuatro niveles, los cuales son función del tipo y número de aparatos de medición:

Primer nivel. Red básica integrada por aquellas estaciones de tipo ordinario Según la clasificación de la Organización Meteorológica Mundial, las cuales pueden tener hasta cuatro tipos de aparatos para medir la tlwla. la temperatura, la evaporación y la dirección del viento. Segundo nivel. Comprende aquellas estaclones climatológicas que además de los aparatos enunciados anteriormente, en ocaslones se les aumenta el indicador visual de la velocidad del viento. un pluvlógrafo o un higroterm6grafo. En nuestro pais. existe un piuvlógrafo por cada 3 o00 km2 (el Distrito Federal tiene uno por cada 1 500 km’) y un hlgroterm6grafo por cada 4 500 kin’. lo cual iiidlca que se carece de datos de Intensidad de lluvia, elemento de vital Importancia e11 los estudios Iildrol6gicos y en los sistemas de drenaje urbano. Tercer nivel. Este nivel esta conformado por aqvellas estaciones a las que se les ha integrado nuevos elementos. En efecto, la tecriologla moderna requiere que en muchas de las estaciones climatológicas clasificadas dentro del segundo nivel. se les aAaden aparatos meteorológicos, personal capacitado y mayor número de observaciones diarias, que sin llegar a s e r observatwios, SI presten una valiosa ayuda para realizar estudios hldrocllmatológlcos orientados 8 todo uso Son de espedal Interés los datos de temperatura a diferente nivel, por arriba del terreno y por abajo de la superflcie de éste, la l lwla y su variadón, los radiosondew, la radiación solar y la evapotransplraclón potenclal. parámetros muy relacionados con fenómenos meteorológicos, Mológlcos, etcétera.

Estaciones climatológicas cuya caracterlsti fundamental es aforar la Información en forma continua. Para los lugarea en los cuaies exlstan dlflcultades para tener acceso a los sitlos de observad611 o donde se requiera conocer datos de escurrimlento o cllmatd6gim, sin que exista perswia que atienda los aparatos, es convenlente colocar estaciones automáticas o semiautomáticas.

Cuarto nivel.

2.3. Redes automdtlcas

Las d e s aufom6fices rapresentan un aporte muy importante a la red hidrobgica ya que la Infomiacl6n, al reclMrse opwtunatnente. permlte tomar decisiones que redundan no Sólo en los cultivos y en la producci6n en general, sino tamM6n en la protección de obras civlles y pObIadOneS.

La caracteristlca fundamental de estas redes es el tipo de mecanismo que se utlllza para recolectar y transmltir los datos. Existen al respedo diferentes dispositivos de transmisión automática, describiendo a continuación los sistemas de mayor relevenda.

2.3.1. Tranmid6n por SiMllteS

El dstema Argos

Este slstema de racdección de datos y de localizadón de Ballsas por sat&ite, funciona desde 1979 en Francia. El Centro Nacional de Estudio Especialee de Franda (CNES). cdoca los equipo8 de recepclfm-transmldfm y remisián, a bordo de cada uno de los d i t e s de la serle NOM.

En una ptimera fase, dos satélites de esta serle fueron puestos en earvicio a prindpioii da 1980 y posterlomiente surgió una nueva generación de satélites para asegurar la continuidad de este

.

Reda V c a t a d a i e r , demdidái a .*I

sistema y para realizar más aplicaciones En general, sus bbitas. que acompañan la rotación de la tlerra alrededor del sol. tienen una altitud de 850 km aproximadamente y una duración de revduclón de 101 minutos

Las Ballsas

En este caso, cada estación de medlci6n está equlpadü de una Balisa que emite infomiaclón reguiarniente. Esie tipo de instnrmento, ceMcadas por el Centro Nacional de Estuaos Espaciales, se produce en Francia por la Compaflla %€IS ESPACE" y son de b%jo consumo de energía y soporta los climas extremosos Aslmisino. transmiten un mensaje que comprende su número de identlflcación y una cantldad máxima de infmaci6n de 250 bits. a intervalos entre 100 y 200 segundos

Ahora bien, cada mensaje es, por un lado, emitido por el satélite inmediatamente y, por el otro, es fechado y almacenado en su memoria, que se transfiere qlobalmente en cada vuelta de su órbita a la estad611 "Statlon DEcoute Francaise de I aniilori", que a su vez retransmite la información

La compaflla "C€/S ESPACE", comercializa de igual maiiera las estaciones de recepci6n dlrecta de las emlslones del satélite y actualineiite este slstema se utillza ampliamente en Francia para las redes de las cuencas hldrdógicas de los rlos Sena y La Loire, con estaciones aut6nomas de recepción.

Además. este tipo de sistema se utiliza para los Ilmnimetros que emplea la compañia Electricidad de Francla (EDF) y de manera limitada en cuencas hidrol6gicas de algunos paises de Europa

Los saWlfes geoeataclonarlot (GOES)

Los satélites geoestmionarios se sitúan a 36,000 km. de altitud sobre el piano dei ecuador y dado que se encuentran inmóviles para reportar a la tierra, son por lo tanto vlslMes cuando las condiclones lo permiten

Este Hpo de satélites está bien adaptado, par t lcu lmnte a la teletransmisión de datos para los paises con baja altitud. Este método, aunque muy utilizado en Canadá y Estados Unidos, todavla 00 pow utllludo en Eumps, pero sus ventajar nprwonton uno da la mcidlor mk piornolodoma de transmlslón.

2.3.2. Rad de fadams ~ m l 6 g k o s

El comportamiento de la atm6sfera terrestie ha presentado variaciones clclicas a lo largo del tiempo y actualmente por este tipo de alteraciones se dice que se está presentando un cambio climetlco muy drástico. en el ámbito mundial.

Ahora Men. un análisis de sus tendencias resultarla interesante, paro poco utll, ya que 88 ha descubierto que tales vadadones son clcllcas y conforman un espectro de mecanismos de distlnta Iwigllud de onda Algunos de estos mecanismos parecen seguir de cerca el ritmo solar y se ha detectado que algunos de ellos presentan petiodos de corta duración de 11. de 22 y de 33 años, y otros mas de larga duración cuyos periodos de lempo oscilan entre 60,80 y 100 anos.

Asimismo, se tienen algunos con lapsos de 300,500,800 y 1 O00 años y al llegar a este nivel, surgen indlcios de mecanismos con periodos mayores. En slntesis, se puede decir que este tipo de resultados ha sido la aportación extraordinaria de la paleometecfdcgis

Por su parte, para aclarar todavía m& este problema, únicamente en unos 50 lugares de la tierra. ve tlenen medictones de temperetura de más de I o00 alios de antigUedad, mientras que dd resto del pianeta, los datos de los demás parhetros meteoroi6gicos tienen una antiguadad pnwnedlo de 50 años. insuficientes a todas luces para abarcar por lo menos la mitad del espectro de

,

mecanismos de variaciones climatológicas.

Por lo anterior, al hombre le queda como saiida la determinación en tiempo real. de las wndidones atmosiéricas em el ámMto regional y mundial. En fin. esta deirninación ea el proceso de evaluacih, codificación, transmisih y decodificación. que conforma a las obsenraciones meteOr0i6gicas.

Por otra parte, ai cerrar los intervalos entre las diferentes redes de estaciones, además de tener una mayor cantidad de información, permite detectar sistemes y fenhenos meteordógicos de escalas progresivamente menores, cuya existencia debe ser considerada como “ruido” dentro de los modelos de análisis. diagn6stico y pronóstico. aduaimente en uso.

La densidad actual de las rectas meteorolbgicas es inadecuada. y la vigilancia meteord6gica debe integrar todos los fen6menos de escala mediana y pequefla. en los fen6menos de escala sinóptica, que es la universalmente empleada para formular los pmnbsticos meteord6gicos.

Uno de esos pocos medios capaces de tal integración, es el radar rnefeordbgico. que tiene múltiples apiicaciones. tanto para la vigilancia meteordógica como para la hidrológica.

El radar como fuente de un haz explorador de radiación electromagnética. teóricamente tiene capacidad Ilimitada para almacenar datos de utilidad iiidrorneteord6gica. En aplicadones prácticas, aspectos tales como la curvatura de la tierra, el grado de transferencia del aire y ei perfil vertical de la temperatura del aire restringen, parcialmente el empleo de estos aparatos.

En el aspecto meteorológico. el radar puede ser empleado para percibir, con suticiente anticipación, los campos da nubes y su pmipiteción asociada. y entre los sistemas más importantes que detecta se pueden citar los siguientes:

Sistemas no tropicales Frentes frlos La comente de chorro Vaguadas poiares

Sistemas troplcaies Ondas de baja presión Ondas tropicales Vaguadas inducidas Lineas de deslizaniienlo lateral dol aire Pecturbaciones tropicales Depresiones tropicales Tormentas tropicales Huracanes

Sistemas generales Celdas de convección Tormentas eiéctricas Granizadas TWladOS Trombas Nieblas Tdvaneras Tempestades de arena ventiscas

Redes Y eataclories ds m edici6n

REFERENCIAS

Chow, V. T. (1964). Handbook of Applied Hydrology. McGraw-Hill. New York. N: Y

Chow, V. T. Maidrnenl, D. R. and Mays, L. W. (1994). Hiddogla Aplicada. McGraw-Hill Interarnerlcana. S. A, Colombia

IMTA. Instituto Mexicano de Tecnologia del Agua (1990). Hidmlogfa Ciencia de /a i i e m . Revista Ingeniería Hidráulica en México. Número Especial, México.

Levi E. (1990). Tratado Elernenfal de Hidráulica. Sene de Divulgación No. 18, Inctlulo Mexicano

Raudkivi. A. J. (1979). Hydm/ogy. Pergamon Press. Oxford.

de Tecnologia del Agua, CNA. México.

3. Precipitacidn pluvial

3.7. Factores y procesos de la lluvia

Los factores determinantes de la precipitación pluvial en cualquiera de sus formas (lluvia, nieve, granizo, escarcha o rocío), son la humedad atmosférica y la temperatura de condensación.

Ahora bien, la humedad atmosferica depende a su vez de la evaporación en la superficie del agua de océanos, mares, lagos, lagunas, ríos, arroyos y de los suelos húmedos, así como de la evapotranspiración de plantas y animales. La evaporación depende de la diferencia entre la temperatura en la superficie del agua y de la atmósfera producida por el calentamiento debido a la radiación solar en las diversas latitudes principalmente en las comprendidas entre los Trópicos de Cáncer (23' 27' N) y Capricornio (23" 27' S), faja situada inmediatamente al norte y sur del ecuador terrestre. tal como puede observarse en la figura 3.1.

figura 3 1 üisfrif>ricióii geográfica de los coitliiieiilcs

El transporie de la humedad alrnosférics se realiza mediante la circulación del aire. Asimismo, dicha circulación se produce por las variaciones en el calentamiento por la radiación solar, motivadas por los movimientos de rotación y traslación terrestre que determinan respectivamente el día y la noche y las estaciones (invierno, primavera, verano y otoño).

La localización geográfica de una región, es determinante en la circulación del aire o sean los vlentos dominantes y para que ocurra la iluvla se tlenen que satisfacer las condiciones siguientes:

Que las corrientes de aire, lleven a la zona atmosf6rica situada sobre el lugar, alre cargado de humedad; Que las condiciones topográficas o las masas de aire frio produzcan su ascenso hasta

.

alturas que determinen el descenso en la temperatura de la masa de aire húmedo: . Que dicho descenso de temperatura alcance el grado de condensación, determinando iluvias Ilgeras, prolongadas o liileiisas segúti sea In humedad, alluta y teinperaliira de condensación.

3.2. Clima a nivel mundial

El clima presenta variaciones muy acentuadas en las diversas latitudes del planeta y para que se tenga idea del grado de variación de los factores determinantes del clima, se indica en los párrafos siguientes un breve resumen de lo que se observa en los continentes y zonas geográficas de la Tierra.

3.2.1. Temperatura

La letnperalura en el mundo depende de la energía que recibe del sol, la que a su vez depende fundamentalmente de la latitud del lugar a veces modificada por los continentes y los cuerpos de agua marítimos, por los vientos dominrrittes, las corrientes marítimas, la topografía del lugar y por otros factores geofisicos inenoies.

3.2.2. Ladilud

La lalllud se manifiesta de dos maneras, obviamente relacionadas entre sí, pero distintas en sus efectos: la incliitacl6n (éiigiilo de iitcideticia) de los rayos solates es mayor en las latlludes altas que en las bajas; y la relacl6ti enhe /a duracl6n de/ dla y la de /a noche, en la cercanía de los solstlcios (21 de junio y 22 de dicienrbre). varia tatito inás, ciiaiito mayor es la latitud del lugar Por supuesto que, cuanto más cercanos a la vertical. los rayos solares son más intensos

En síntesis, dentro de los trópicos la radiación solar es intensa, pero sólo durante un corto lapso diurno; en cambio. a latitudes mayores, en general la intensidad de la radlación solar en el verano es menor que en los trópicos, pero con una más larga duración

3.2.3. Lswntam/ento f o ~ a & de/ a/ff hrZmeda

En general son varios los efectos que una barrera o macizo montatloso produce en las grandes corrientes atmosféricas, sobresaliendo el proceso del levanfamienlo fonado de/ aire hrknedo. Este tipo de proceso ocurre en todos aquellos lugares donde una vertiente montaflosa se presenta como una rampa, cuya altura se va elevando gradualmente a modo de una cuesta o plano inclinado, y es remontada por vientos húmedos; en especial es posible el levantamiento si la masa aérea que sube es potencialmente inestable, pues entonces la liberación de la inestabilidad con el proplo ascenso, contribuye al desarrollo extraordinario de las nubes sobre las verilentes da la barrera orográfica, proporcionando así, el vapor de agua, la energía suficiente para que el flujo aéreo salve el obstáculo.

Por su parte, se tiene conoclrniento que todo ascenso de/ aire dentro de la atmósfera ocasiona un enfriamiento del mismo por expansión adlabática (lo C por cada 100 m), cuyo contenido de humedad de esla manera alcanza su punto de saturacl6n, provocando la formación consiguiente de las nubes, y la eventual caida de lluvia a partir de las masas nubosas.

Análogamente. el calenlamiento adiabático del aire p r descenso se produce en el aire húmedo (saturado o no) a razón de io C por cada 100 metros. El calentamiento por compresión adiabátlca juega un papel muy importante en todas las zonas gecgrhficas donde existen vientos soplando constantemente de una misma dirección (¡a fnjn de los alisios, por ejemplo), pues el efecto citado da lugar a regiones áridas aún en plena zona tropical, a condición de enconlratse a sotavento de un obstáculo extenso.

. r . . . -. . ,,, . ,..

m Caollulo 3 --&----

3.2.4. Efecto a m d g u a d o r de /as aguas del mar

Con respecto a la distribuci6n de las tierras y los meres, resalta el efecto amomguador de las aguas de/ mar sobre las oscilaciones de la temperatura de la atmósfera. Este es especialmente notable sobre las áreas costeras que bañan los océanos; por el contrario las regiones en el interior de los continentes presentan variaciones anuales de temperatura del aire mucho mayores que las regiones cercanas al mar, el efecto termost6tico de los océanos se debe a la abundancia de vapor de agua sobre su superficie.

Es evidente que, si en algún punto del continente existe un golfo u otro gran cuerpo de agua Inlerlor, éste va a ejercer una marcada influencia moderadora en la marcha anual de la temperatura del aire sobre las áreas terrestres adyacentes y, por el contrario, una extensión alargada de tierra, puede alterar el efecto moderador de éste.

En resumen, por la acción que ejercen los vienfos y /as corientes marifimas la cual se encarga de repartir el calor segun su dirección, se logra disminuir la temperalura excesiva de las regiones lntertmpicales y aumentar la de las regiones polares. En este proceso de distribución de la energía térmica, las corrientes maritiinas, aunque lentas juegan un papel muy importante debido a su enorme capncldad cnloriflcn

Finalmente, las perturbaciones (sistemas del mal tiempo) vienen a constituir una de las causas que influyen en la precipitación y por consiguiente en el clima

3.3. Distribuci6n geogdfica de la lluvia

3.3.1. Factores fundamentales

La precipifaci611 pluvial, depende priiicipnlnietile del clirna y de la fenip?rafurñ. la qiie resulta lnfluenclada en forma notable por los cambios de alfilid iiiás qiie por su lnlifird, como es el caso de los picos de itioiitni"ias cut)ietlas por nieves y los glncinics cxislcrilcs CII la laja c(:iialorinl de Sudamérica y Africa.

La magnlliid de la precipitación depende de la cantidad do vapor de agita en la ahnósfera y del proceso dliiáiiilco de eii~iiniiilciilo qiic ~ l ~ ~ t ~ ~ t i t ~ l n n I:I coiirlcitsncih do Ins inasns de nit/ics, Eli efecto, cuando el aire caliente hurnedo, es forzado a subir a grandes alturas por el fenómeno de convección local, ocurren tormeiitas y trombas en las zonas tropicales y aun en las zonas áridas. Las masas de aire hitinedo y caliente piiedeti ser tainbiirii foiradas n subir por las laderas de las niotilañas. hasin flltlludes qiic piovncnii la coiidensncihi y la lliivla, piiiici(~aliiieiile en las laderas moiitaiiosas frente a los vientos cargados de humedad como sucede eti la verlieiile sur de los Montes Himalayas, frente a las masas de aire maritimo tropical conocidas con el nombre de "Monzones".

La disminución de la temperatura de las masas de aire húmedo y caliente, puede ocurrir también por la intrusión en forma de cuña. de masas de aire frio debajo de las masas de aire caliente. haciéndolas subir hasta provocar su condensación por enfriamiento. Las masas de aire frío por ser más pesadas tienen el mismo efecto dinámico de las montañas. determinando la preciplfación pluvial cuando el enfriamiento llega a la temperatura de condensación.

Las regiones del mundo con la mayor pecipifaci6u pluvial se localizan en las zonas tropicales cercanas al ecuador terrestre, debido R las altas temperaturas, a las grandes centidades de vapor de agua existentes en la atmósfera, por la mayor evaporación y las condiciones favorables para su enltiamiento din4mico por los fenómenos de convección, por el efecto topogrclfico, por deslizemienfo de masas de aire húmedo y caliente encima de las masas de aire tfo; o bien por la

~ i i i i ó n ~ w i a i .---28

: se4

combinación fewfable da estos factores.

A contliiuacióii, se presenta un I)reve resiiineii de la disliibiicióii geoyrzílica de la piecipitacióii en los clnco conlinenles, resaltando aquellos factores que inciden en el proceso de la ocurrencia de la lluvia y de los efectos que éstos provocan en las cinco regiones.

3.3.2. La lluvia eii América

El confinerite Americano cuenta con muy diversos tipos de clima debido a su extensión en latitud y las características de su relieve. En Amarica del Norte la presencia de cadenas montaiiosas del oeste principalmente, y las del este, impiden la influencia Atlántica y permiten la penetración de los vientos provenientes del Artico. La vertiente oeste de las monfanas fucalbsas detiene los vientos húmedos del Pacífico que al chocar contra ellas provocan abundantes lluvias, que superan los 1,500 mm anuales. El clima de esta costa desde las Islas Aleutianas hasta el noroeste de Estados Unidos, se ve también moderado por la influencia de la corriente cálida de Kuro Shio. Más al sur, predomina el clima oceanic0 húmedo con escasas oscilaciones termicas, es decir, veranos frescos e inviernos suaves.

En las costas de Celifoniia el clima es del tipo continental. Contrariamente a lo que ocurre con su vertiente oeste. el este de las rocallosas, protegido de los vientos oceánicos por sus altas meselas, tiene un clima seco y escasas precipitaclones, menos de 200 mm anuales, lo que explica la existencia de varios desiertos. La llanura central. por su relieve recibe la influencia de los vientos polares del norte y los tropicales del sur, Io que provoca grandes y bniscas oscilaciones de temperatura. Aunque ocasionalinenle, las masas de aire frío se hacen sentir hasta el Golfo de México y presentan variaciones de norte a sur.

A l norte, el clima predotriinaiitn ns e1 pnlni, r:on iiiviernos i i i i iy largos y fríos. sitnlos Iielndos y fuertes iievndas. Va tiacl6iidose yintliinltiioiil<t itiirs ciilitlo tiricln e1 SW. Iinsln c:oiivcillise on subfropical en el Golfo de México, con lluvia de tipo monzónico. La cosfa oriental recibe hacia el norte la influencia de la corriente fría del Labrador y hacia el sur, la de la corriente cálida del Golfo, mientras la cosfa esie de los Estados Unidos, de caracteristicas oceánicas. tiene un clima más estable y abundantes lluvias. La parte norte de México es una continuación de las mesetas del sudoeste de Estados Unidos.

Desde las Aleutienas hasta el norte de California y al poniente de las montañas de Estados Unidos hay una faja costera en la cual la lluvia media anual es superior a los 1,000 mm; en Columbia Briltliiica del Canadá. la lluvia media anual excede los 2,500 mm. Al orienfe de esta faja se observa una reducción brusca en la lluvia a menos de 500 min y hasta menos de 125 mm, en el llamado Desierto Americano. situado en la zona sudoeste de Estados Unidos y noroeste de México. En le zona oriental de Estados Unidos desde la Florida hasta el limite con Canadá, la precipilacióii media anual es superior a 1,000 nini. También es abundante en la faja costera de México en el Golfo de México y en el Golfo de Honduras, siendo muy irregular al otro lado de las montañas.

El clima centroamericano presenta fuertes variaciones y se caracteriza por el avance del clima tropical húmedo eii Inlitiid. cspc*cinliiiriilc cti In rrgiRti niictitni, n cntisn dcl iciicvn y IR cortiente cílllda del Golfo que se exlieiidc a lo Iaiqo de In costa de Méxicn y el mat Cnritie.

En la iegi6rt occidertfal, el paso del cliiiin coiiliiiniital de Cnliloiiiia it olio Iiopical es iiihs notable y la cantidad de lluvias más escasas. Continuando hacia el sur, el estrechamiento del continente hace que entre una y otra zona no haya mayores diferencias, actuando el relieve como único factor diferenciador. Las islas arttillarias están bajo la influencia de los vientos alisios, éstos producen fuertes lluvias en las vertientes de barlovento, mientras que las de sotavento son muy seons. En la zone del mer Catfbe y del Golfo de MBxioo. se producen los clclones tropionleo o huracanes.

Alnérica del Sur se extiende en su mayor pai?e entre los trópicos. y su territorio no alcanza el Circiilo Polar Antártico, por lo que no existen climas polare% Por su disposición y por su altcira, los /uldes, qiie RCtíIaII c o ~ ~ i o paiitalla a 10s viwtos Iiiinirdos tin1 Pacifico dntetriiiiiari vnriacloiies tie tciiqmoinl~iin iiiiis iola<:lciiiadns c r i n I:I ;iltiliiil qiio cri l i I:I Intiiiirl. Ai,¡ so dis l l t tw~e~~ lac, liotrns c4fi(bs, feirrpla«'as y filas. Por ejemplo eli el Eciinrioi apnieceii lac nieves perf)cliias alre<led«r (fe los 5,000 m de altura. AI pie de los Andes, a la altura de Chile y Perú, existe un desierto coslero. muy rigiiroso debido a la corriente fria del Perú. A partir de alli, liasla aproximadamente la altura de Salitiago de Cliile, es una, zona de tipo ectepaiio, ciilida y de trnrisicioii. Mhs hacia el sur el clima es inás teinpla<io y ~iúiiietjo, fnvriici:irin prir ins iiipiimes nit~~rns (Ir! Ins r:ii~iihie~ niiiliiias. COII

lluvias abiiiitiantes diiiniite todo cl año.

Desde los Andes al Atlántico y desde el Caribe al Trópico de Capricornio se exlieride la zorla ecuatorial-fropical; goza de temperaturas uniformes y elevadas (promedio 20" C a 25" C) y lluvias muy abundantes (de 1,000 a 2,000 mm anuales). Las mayores precipitaciones se registran en el litoral de las Guayanas y la cuenca interior del Amazonas (de 2,000 a 3,000 mm anuales). Desde el trópico de Capricornio y hasta el paralelo 40" de latitud sur (a la altura aproximada de Bahia Blanca en la Argentina). se halla la zona ieniplarla con lluvias qiie van disminuyendo hacia el sur, hasta el clima seco de la pampa. En la zona pafagdnica, el clima es suave y las lluvias escasas (no sobrepasan los 250 mm anuales), debido a la influencia de los vientos predominantes en la región, que por su dirección de oeste a este, son húmedos en la vertiente oriental.

3.3.3. La lluvia en Europa

Los cllmas de Europa esten subordinados a dos influencias opuestas: la de su fafifud geográfica. que abarca desde el paralelo 36" Iiasla el 71" <le lalilud iioilc y In de SII sitiinclóri en el noroeste del continente asiático, así como, en el sudeste de una mgióii oceánica que, en comparación a su latltud, es la más caliente de todos los mares. Además, como los vientos del oeste predominan sobre casi toda Europa, la Influencia del océano se impone sobre la continental.

El clima europeo se caracferiza por su moderación. El predominio de llanuras, la distribución de las cadenas montaiíosas y la proximidad de los mares, asi como su situación en la zona templada, favorecen la uniformidad climálica. En casi toda Europa la lluvia es relativamente abundante y bien dlstrlbuida en el riño. La crracterislica principal del rdOlcnen pluvial de las costas del Medlterráneo es su abundancia a veces excesiva, de las lluvias de invlerno y extremadamente reducida en los meses de veraiio.

Europa resulfa el continente más inarffimo. especialmente por lo recortado de sus costas que coloca muchos puntos a escasa distancia de los mares. Todo el occidente tiene un clima determinado por dicho factor. con inviernos suaves y frescos, veranos templados y lluvias durante todo el aiio. Hacia el centro y este. el clima se hace cada vez más continental y gradualmente se acentuan las diferencias entre las temperaturas de invierno (frio y largo) y de verano (calido y breve). También de oeste a este, las lluvias disminuyen y, en cambio, las heladas aumentan. Generalmente la lluvia es más abundante en las costas occidentales. y excede en algunos lugares los 1,520 mm anuales; la lluvia disminuye hacia el oriente, y en las pactes altas de los Alpes y del Cáucaso fa precipitación es menor de 500 mm.

Actúan como elementos moderadores del clima los vientos dominantes y las conierites marinas. Los vientos variables del oeste (Atlántico), que proporcionan clima húmedo y templado, influyen durante iodo el aiio. mientras que la corrienle cálida del Golfo actúa sobre la temperatura, que deberia ser más fria. de acuerdo con la latitud (como lo es por ejemplo. la de Noruega, donde no llega el influjo de dicha coirieiile). Existe una región lluviosa bieii definida en la península Escaiidinavla, donde se registran más de 1,520 mm anuales en la parte occidental de Noruega y otra relativamente seca al oriente de Suecia cnii 500 inm o menos.

La regidn mediterránea goza de un clima subtropical con estación seca; los veranos son cálidos; los inviernos, templados y con mayor abundancia de precipitaciones; y durante todas las estaciones predorninan los días de sol, factor que hace pailiciilaiineiite atractiva dicha región. El norte del continente es, en cambio, de clima frío; y lo mismo ha de decirse de las zonas de alta montaña. En e l extremo sudoriental, el clima se hace a su vez desértico; hay diferencias extremas entre el invierno y el verano y las lluvias son escasas.

3.3.4. La lluvia en Asia

El cliiiia asiitico está coiidlcioiiado por dos facloies luiidaiiieiitales: la gran lalilird giie Asia octfi)a y e l car&ler macizo y cerrado del continente. Par otra parte, el hecho de que las aliiieaciones montañosas están orientadas en dirección este-oeste, dificiilta la penetración del aiie liumedo de océaiios y mares, lo que perinite hablar de iina (mile iiiterior firida y la olla ht'tinedñ.

La caracteristica iriás iiiipoitaiite de los climas de Asia es In conlineninlidad; las oscilacioiies Idmicas medlas anuales variati entre 30" C y 60" C en Asia central. Respecto a las teinperaturas absolutas. la mínima registrada eii un sitio habitado es de -67.7" C en Siberia (Verjoiansk) y la máxima registrada es de 48" C en Uzbekistáii.

En sintesis, por todo lo dicho hasta ahora, podríamos clasificar los climas de Asia en cuatro grandes grupos: el ártico, el desértico. el niorizbnico' y el medifeKáiie0.

El Asia ártica se caracteriza por tener u t i clima continental que manifiesta unas características extreniadas cuando más al este y inis al norte. En esta niisina graduación encontrariamos de sudoeste a noreste la estepa, la tundra y la taiga por lo que a los paisajes vegetales se refiere.

El Asia desértica puede considerarse, en principio, una proioiigación del Sahara. Además, ocurre que las barreras montañosas impiden la penetración del aire húmedo hacia el interior y io que sería un fenómeno que se situaría sobre los 28" de latitud. llega a alcanzar hasta los 50" en el este del continente. Un rosario de desiertos se extiende desde el de Arabia hasta el de Gobi. En todos ellos las precipltaciones anuales son inferiores a 250 fnm. Asimismo, hay que hacer constar que, en general, los desiedos de Asia son desieiios fríos salvo los de Arabia. Thar y parte baja de Irán. Unlcamente al pie de las inoiilaias y donde las precipitacioiies lo permiten. se dan algunos oasis; el resto es desierto.

En contraste con este tipo desértico, encoritramos el Asia monz6aica. cuya caracteristica fundamental la constituyen las lluvias. Hay qtie precisar que en el término "Asia monzbnica" incluimos una amplia gama de climas que se extienden desde el Ecuador hasta los 50" de latitud norte por lo que distinguiremos de "grosso modo" un monzbnico hopical y otro templedo, añadiendo que puede establecerse además una serie de matices y diferencias dentro de estos grupos.

El monzbriico hopicai comprende una zona que se extiende aproximadamente desde el Ecuador hasta el trópico de Cáncer y desde el rio lndo hasta el Si-kiang. Se caracteriza por tener una alta temperatura media anual (superior a 25" Cj y iina oscilación inferior a 5" C. Salvo en las zonas más meridionales, con características claramente ecuatoriales, el resto tiene una estación lluviosa muy diferenciada y más acusada en las vertientes meridionales que en las septentrionales. La estación lluviosa coincide con el verano, salvo en la costa de Camiatlc en la que, debido a la dirección de los vientos. lo hace con el invierno. A este tipo de clima corresponde un paisaje de selva que, por las especies que alberga, recibe el nombre específico de jungla.

Al alejamos del trópico, la temperatura media Uesciende y aumenta la oscilación, por lo que entramos ya en dominios subtropicales en los que las lluvias siguen siendo factor definitorio. El monzón en estos lugares es de verano y ésta es, por Io tanto. la estación lluviosa. Esta zona, en cuanto ai paisaje, es una zona de transicih en la que, junto a las especies propiamente

subtropicales. se dan también algunas mediterráneas. El resto del espacio monzónico Comparte las caracteristlcas lluviosas de este tipo de clitna con un régimen térmico templedo continental. Esto quiere decir que sus temperaturas son acuradas, especialmente en invierno. Las lluvias son ya más moderadas, sin llegar a 1,000 mni anuales, presentando una medla de unos 600 mni.

Además de la zona de clima mediterráneo, debemos señalar la situada propiamente en las Oti/laS de/ mediterráneo. Se caracteriza por tener lluvias invernales y unas temperaturas suaves en invierno y cálidas en verano. Los matorrales, las vides y los olivos constituyen el paisaje vegetal de esta zona.

3.3.5. La lluvia en Africa

La mayor parte de Africa goza de un clima cálido, salvo en las partes altas de las montañas, mesetas y altiplanicies, en donde las temperaturas disminuyen conforme a la altura por 10 que Son la cantidad y periodicidad de las precipitaciones pluviales las que determinan las distintas zonas cllmáticas. A grandes rasgos, se han clasificado la zoffa fm@ca/ Iluviosa, /a zona sabmana, la zona merirlional y /as zonas de trarisicióri.

En /a zona tropical lluviosa con un clima cálido húmedo en su mayor parte, caracterizada por la selva, el régimen termopluviométrico resulta afectado por las bajas presiones baroinétricas, cuya área de influencia se mueve alternativamente al norte y sur del Ecuador: esta zona comprende de este a oeste desde la gran zona selvática de la Sierra Leona hasta la región del Lago Vlctoria, y se extiende hacia el sur a lo largo de la costa occidental, hasla el grado uno de latitud norte. pero en el interior del continente llega hasta los 8" de latitud sur que incluye la cuenca del rio Congo en el oeste del lago Tanganlca. La costa occidental no se incluye en esta región húmeda ya que al ser bañada su litoral por corrientes frias (Banguela). la precipitación disminuye hasta los 300 mm anuales; regiones húmedas se eiiciieritrari también. en forma aislada, en las laderas de las montaiias Usambaru oriental y en Koiide; en estas zonas se tienen precipitaciones que ascienden a mas de 1,200 mm anuales, e inclusive las mjximas llegan a ser superiores a 2,000 mm anuales en la región que bordea la costa de Guinea.

LR calurosa zona saltadaiia, en la que se iiicliiye el ser:tnr inetliteiiñiieo. <te leinperaliiia moderada; las lluvias son escasas y la vegelación se coiiceiilra en los oasis. El Sahara es una basta región desértica con un área de 7'780.000 kilómetros cuadrados que se extiende desde las costas del Atlántico al mar Rojo y desde las praderas de la cordillera Atlas en Marruecos y el noroeste de Argelia. tocando el mar Mediterráneo desde Argelia, Túnez, Libia, Egipto y comprende también Chad, Mali, Mauritariia. Niger, Sahara Occidental, Sudáii y parie de Etiopía, incluyendo los desiertos de Libia y Nubia.

En la zona nieridioiial, cuya pliiviosidad disiiiiiiiiye coiiforine se avanza del norte al sur y cuenta con amplias zoiins des6iticas, cniiiti PI Kalñlinii y PI Nniiiili Nu ohslaiilrt, P I calor (IC rtsla 70118 es inAs iiiodcrndo qiie el del Salinia, tlnttn Ir7 clov:idn nltiliitt y !Ii:icins a In iiilliieiicin do la c:tirtieiite fria de Baiiguela, en el Atlciiitico y qiw st: initeve hacia el iioite y las coriieiites inaritiinas tropicales del Océano Indico; eii esta región las precipitacioiies medias anuales llegan a ser de 250 mm a 550 mm anuales: la zoiia realmente deséitica es <le poca extensión ya que no abarca mAs qiie la Ilniiitra cnslera (Nniiiili) tlrsilc Ins 77" :I Io<( 33" tlc Inlitiirl sur y rln In ingl6ii dol tin Orange Iinsln los 22" (IC Iiiiigiliid i-i;tr :i~ii~ixiii i: it l: i i i it~ii~t~ l<:ii:iii:iii vs iiii:i t!*;tcli:i qiie :iiiiiqiic yace iiiiieita duraiite la teiiiporada (Ir scqiiia. dcsliciés de las priiiicins Iliivins se ciibie (te veitior; IR teiiipetnli~ta inedia ai~tinl llega n I R " C (ilol)ido n sii nlliliitl I I ~ 1,OOfI iii(?ti(is soliie el iiivel (let war); este clima tainbiéii lo eiicoiitiainos eii Soiiialia y las cosías de Keiiia y laiizaiiia donde las preclpilaciones sólo alcanzan los 250 niin anuales.

Finalmenle, eii el resto del coiitinente qiie comprende les zoiias de trefisicidn de las regiones mencionadas anteriormente, se encuentran sabanas y praderas secas con poco arbolado, donde se tienen precipitaciones medias anuales de 1,000 iiim aproximadamente.

.

3.3.6. La lluvla en Australia

Atravesada en su centro por el Trópico de Capricornio, Australia presenta diferencias Clh8tiCaS que van desde lo tropical, hacia el norte, hasfa lo templado, hacia el suf. La extensión del territorio, infliiye aumentado estas diferencias. Aderrins, hny iiiin serie de factores atmosféricos qiie deterrriiiiaii tina cierta ciiiitlnd geiietai c:liiiihticn oii /wsitniin: se tialn de nitas (iicsioiies subtropicales que dominan el norte en invierno y se desplaz.an hacia el sur en veraiio, con lo que en esta estación provocan lluvias de carácter monzónico eri las costas norte y noreste. y en cambio resecan sfin más ¡as zoiias ceiiiral y sui

Ahora bien, tomando la piuviosidad como prototipo cliiiiático diferericiador. sólo en las Costas norte. noreste y este (vertieiite niiciitnl tic In Ginii Bniieia Wisoiin). icgibti tie Mnlhociiiie y oeste de Tasmania, las piecipllacioiics aiiuales con siioeiiores a los 1,000 iiini. Eti lodo el ceittio y oeste de Australia alcanzaiido incluso la costa irieridionat en la Gran Bahia Australiaria. se da una legión en la que dichas precipitaciones no alcanzan los 100 inin at año, (no llegando ni a ellos en la zona del Lago Eyre y al este del Gran Desierto Victoria). En las regiones septentrionales de los Kiniberley, tierras de Tasinan y de Arnhem y llanura costera del Golfo de Carpentaria, las regiones orientales de toda la . Gran Cordillera Divisoria y las meridionales de los estados Victoria y Tasmania, de los alrededores de Adelaida y del extremo sur occidental (del norte de Perth hasta el principio de la Gran Bahía australiana) reciben más de 500 mm de agua de lluvia al año. A excepción de las del norte, las restantes regiones iiuviosas son las únicas prácticamente habitadas de Oceania (extremos oriental. centro sudoriental, y sudoccidental).

En la zona más árida de Australia las diferencias térmicas pueden ser debido al factor de conlinentalidad hasta tal punto extremas que, como sucede en Alice Springs (al este del monte Ziel, casi en el centro geométrico de Australia). la máxima absoluta sea de 47" C y la minima también absoluta de -5" C. siendo la media anual de 23" C, y algo parecido ocurre incluso en la misma costa occidental,

Donde reina la sequia cabe la posibilidad, de que aún lloviendo en las capas altas de la atmósfera el agua no consiga llegar al suelo, evaporándose a medio camino. En cuanto a las regiones no áridas. las del norte se distinguen por su clima claramente tropical. mientras que a medida que se desciende hacia el sur, el clima y las temperaturas se suavizan gradualmente. hasta ilegar a un clima templado-cáildo, o mediterráneo, en la región de Perlh y en las del sudeste (alrededores de Adelaida y la región de Sydney) con medias de 22" C y 12" C en enero y en juiio, región de Melbourne (le* C y 9" C) y región de Brisbane (25" C y 15" C).

También pluviométricamente hay diferencias relativas en regiones no áridas: las lluvias son más intensas al norte (más de 2,000 mm anuales en la península de Cabo York) que ai sur (Brisbane apenas supera los 1,000 mm) y más al este (Sydney presenta alrededor de los 1,200 mm) que ai oeste (Perth recibe unos 900 mm). Mención aparte merece Camberra y Melbourne (con sólo unos 600 mm anuales, pero cuya intermedia región montanosa de los Alpes Australianos abunda en nieve durante el invierno austral y es conocida entonces con el nombre de Snowy Mountains) y Adelaida (con unos 500 mm, prácticamente el Único rincón no desértico de Australia Meridional).

3.4. La lluvia en México

3.4.1. Aspectos geogdficos

En general, los facfores geográficos y geofisrcos determinan las condiciones del clima y de la lluvia en las diversas regiones geográficas que conforman la Republica Mexicana, sobresaliendo las zonas de tipo desértico ISS cuales son de gran magnitud en nuestro pais. AI respecto se puede decir que en el ánibito mundial existen dos fajas desérticas simétricas con respecto al Ecuador terrestre. una en el hemisferio norte entre los paralelos 9" 30' y 37" 30 de latitud norte y la otra en

31 m- ar

el hemisferio sur entre los paralelos g. 3 0 y 3 i " 3 0 de latitud sur. En estas regiones se localizan la mayor parte de los desiertos del mundo.

Ahora bien, al quedar México comprendido entre los paralelos 14" 31' y 32" 4 3 de latitud florte. toda su extensión se ubica dentro de una de las fajas de desiertos; se salva de esta fatalidad geográfica graclas a otros factores que propician la ocurroncia de la preclpitacidn pluvial.

La República Mexicana, debido a su posición geográfica se encuentra ubicada, en su mayor parte, dentro de las zonas infertrupical y subtropical del hemisferio norte, por lo que, cliináticamente hablando, su porción meridional viene a quedar en la zona o faja de los vientos aliSi0S y por 10 tanto disfruta de las caracteristicas de las atmósferas barotrópicas existentes en las latitudes bajas, con su gran estabilidad meteorológica, al menos durante gran parte del año. El resto del pais, al norte del TrOpico de Cáncer, se encuentra bajo la influencia desecante de los movimientos descendentes del aire, característicos de la zona de las altas presiones subtrnpicales. que son la causa de los grandes desiertos del Globo.

3.4.2. Aspectos orogrdñcos

La orograffa desenipeña uti papel muy iiiipoilarite ctt la ocirttencia y distr¡t)uciÓn de la i l i ivia y en nuestro pais este factor ha ocasionado la presencia de diferentes efectos cuya incidencia repercute de manera significativa en las cuencas hidrológicas de la República Mexicana.

El efecto de embalse o represamiento

Ecte efecto tipico lo encontramos en las vertientes orientales de la Sierra Madre Oriental, donde el aire polar continental. modificado a su paso por las aguas relativamente cálidas del Golfo de México, es detenido por dicha cordillera, impidiéndole entrar hacia el interior de la República durante la temporada fria del año. Además, en la mayoria de los casos esa masa de aire no alcanza un espesor mayor de 1,800 ni que es la altitud media del borde al Altiplano que colinda con el Golfo de México. Algo seinejaiite tieiie lugar en la porción istinica de la República, comprendida entre el paso de Tetiuantepec y la frontera con Guatemala, en donde las altas sierras de Chispas se alzan como utia barrera alargada qiir eti iiiiiy pocas ocasiones es rebasada por el aire polar continental modificado.

El mismo fenómeno se obseiva en el noroeste del país donde las masas de aire polar rnaritirno provenlentes del Océaiio Pacifico. so11 tlciciiidas poi In Sicirn Mnclic Occitlrnlel o, en ttienor grado, por el sistema orográfico vertebrnl de la Baja California.

Asimismo, este propio efecto se deja sentir en otras porciones del territorio nacional, pero en escala menor. La manifestacióii más clara de dicho fenómeno es la de restringir la entrada al interior del pais de las masas húmedas que son acarreadas por el viento desde los mares adyacentes hacia las costas de nuestro pais, e impedir la consiguiente propagación hacia el interior de la República Mexicana de la materia prima de las precipitaciones: el vapor de agua.

El efecto de desviación o encaiionamiento de los vientos por las montaiias

E/ efecto de desviacidn o encarlonamfento de los vientos por /as montatias se observa, en el verano, en la porción austral del Golfo de México a partir de una desviación marcada del flujo aéreo. Este fenómeno se presenta hasta de 90" respecto a las isobaras, desde el nivel del mar a los 1,800 nt aproxirriadaiiieiile?, obseivable a 300 krn. al este de las inoiileAas, sobre el mar.

Por otra parte. este mismo flujo aéreo converge en el paso de Tehuantepec. aumentando asombrosamente la velocldad en su centro (efecto tipico de Venturi). para descargar en el Golfo del mismo nombre con fuerza de un huracán destacable hasta cientos de kilómetros mar afuera (vientos tehuanos).

c

Prulpilaclixi pluvial Iu

32

El mismo efecto se observa mhs al norte hasta cerca de Naulla, Veracruz, en la costa del Golfo de Méxlco y explica los vierilos de graii niagiiitud del norte, observados en el pueilo de Veiacruz aÚii en condiciones en que no hay una depresión atmosférica en el sur del Golfo de México, O algún antlciclón al noroeste del mismo, caso frerriente en el invierno.

El levantamleiito forzado del aire húmedo

El caso tipico de ascenso forzado se presenta en los flancos orientales del Altiplano Central, donde los vientos dominantes del este (alisios), soplan contra la Sierra Madre Oriental y son levantados orográficamente, condensando y precipitando su humedad sobre dichos flancos. Asimismo, se sabe que todo ascenso del aire dentro de la atmósfera ocasiona un enfriamiento del mismo por expansión adiabática, cuyo contenido de humedad de esta manera alcanza su punto de saturación, provocando la formación consiguiente de las nubes y la eventual caida de lluvia a partir de las masas nubosas.

. El calentamiento adlabático del aire por descenso

En nuestro pais son la causa de zonas áridas extensas, en la parte montañosa del sur de México, sometida al régimen de los alisios, y hasta donde no llega la influencia de los vientos del Oeste que, no obstante, se encuentraii en las porciones más elevadas de la Altiplanicie Central. aún a latitudes considerablemente bajas, en virtud de la altitud del terreno al nivel del mar que coloca virtualmente a gran parte del territorio nacional dentro de la troposfera media.

DIJtribución de las Uerras respecto a los mares

Tomando en cuenta este tipo de distribución, en nuestro pais. con la forma alargada en latitud, angostándose hacia el sur en forma de un cuerno de toro, el efecto de la continentalidad se presenta con mayor fuerza, naturalmente, en las regiones fronterizas del norte del pais, en forma de una oscilación anual de la temperatura muy considerable, mlentras que en el sur de México las oscllaciones anuales de temperatura son esencialmente del lip0 marilimo.

0 €hctot.nnostbffco

El ekcfo femosl4fico de tos océanos se debe a la abundancia de vapor de agua sobre su superficie, es evidente que si en algún punto del continente existe un golfo u otro gran cuerpo de agua entrante, éste va a ejercer una marcada influencia moderadora en la marcha anual de la temperatura del aire sobre las áreas terrestres adyacentes.

Efecto de la peninsula

El efecto de la perrlrisula (una exteiisióri alargada de tieria) tal corno la de Baja California se manifiesta en las tremendas oscilaciones térmicas que presentan las regiones anexas a ella (tierras bajas de Sonora, Arizona y la faja costera oriental de la propia Baja California), en comparación con el grado de mariliriiidad que se observa al poniente del parteaguas peninsular. En efecto. en la primera región, las oscilaciones aiiuales de temperatura son las mayores que se observan en todo México: mientras que en la segunda, las oscilaciones son mucho menores que en aquella. Se ve clarainente qiie la peninsula de Bnja California sustrae al Mar de Cortés de las iiifliiericias iiiaritiiiiac u oce5iiicns (11ic ol)cinri PII Tijiiniin y Eiistmda

Conienies marinas

'roinarido eii ciieiita las cunietifos iriaiUitirns, (los suii las qiie 001 su eIrc:to sobie el cliiiia iiiereceii nuestra atención; la corriente cálida del Golfo de México y la corriente fria de California que debido a la gran inercia térmica del agua que presentan, actiinii como elemento amortiguador de las

__I----- - .

CIDltUI.3 3 33 i ,u

temperaturas del aire sobre la tierra.

Perturtiaclones y frentes polares

Las perlurbaciones (sistemas del mal tiempo) vienen a constituir una causa de las lluvias Y otros hidrometeoros, que influyen en el clima de la República Mexicana. algunos de estos Son: los nortes del Golfo de México, los vórtices frios del noroeste del pais, las ondas y los CiClOneS tropicales y los frentes polares.

Ahora bien, en nuestro pais se tiene la influencia de los frentes polares. suinamente frios, secos en su origen y con tendencia general hacia el sur. Los que provienen del norte de Canadá pueden seguir una trayectoria continental sobre nuestro pais y los Estados Unidos, afectando al norte de México con frio y lluvias relativamente escasas. Si la irayectoria de aquéllos es por la costa oriental de los Estados Unidos, se humedecen y aumentan en temperatura a su paso sobre el Atlántico y el Golfo de México atacando las costas de este Último en nuestro pais y generando precipitación en dicha costa por efecto orográfico.

De Igual forma, estos frentes polares con origen en el norte de Canadá, ocasionalmente siguen trayectorias por el occidente da este pais y de los Estados Unidos, afectándose por modiflCEdOneS slmlleres a los de trayectoria al oriente del continente y generan precipitaciones también de til>o orográfico en California y el Noroeste de México. Los frentes polares originados eii Siberia y con trayectoria sur-orlente a su paso sobre al Ochano Pacifico Sur, transportan grandes volúmenes de agua en forma de vapor que en ocasiones descargan en tierra firme al contacto con 18 misma y en otras debido a su gran radio de acción hacen sentir su influencia, provocando grandes precipitaciones.

3.4.3. DisMbuclón de la preclpitación y réglmen pluvial

Existen grandes diferencias en la distribución de la lluvia de unas regiones a otras. La zona m8s lluviosa, con precipitaciones superiores a 1,500 mm, se encuentra al sur del paralelo 22” de latitud norte y comprende las pendientes montañosas de las porciones cenfral y sur del pals que se inclinan al Golfo de México y que se encuentran directamente expuestas a los vientos húmedos del mar, asociados con los alisios, los nortes y los ciclones tropicales. Durante el verano, con el desplatamknto hacia el norte del anliclclón del Atlántico Septentrional. dominan los vientos alisios, que con una dirección general de noreste a sudoeste en superíicie o de este a oeste en las alturas, introducen una gran cantidad de humedad que han recogido al pasar sobre las aguas calientes del Golfo de México.

Al encontrarse con las laderas montañosas que se inclinan al Golfo de México. las masas del aire húmedo se ven obllgadas a ascender. se enfriaii adiabiílicainente y descargaii en forma de lluvia su abuiidaiile liciiiiednd. Ln cniilldiitl de Iliivln niiitioiln niiii iiiA.: o i i esla odnc:ii,ii fwor la pieseiicin de las peituibacloiies ciclóiiicas que tieiieii su oiigeii eii el iiiar de las Aiilillas. Eslos cicloties tropicales son m i s frecuentes hacia fines del verano y priiicipios del otoño y su Influencia se pone de maiiiflesto en el aumento de In ciianlia de In lluvia de los iiicses de seplieiribre y octiihie.

Diiraiile la itiitad fria del aRo la iiillueiicia de los alisios qiietln rclcyada a nlyiiiias zoiias tiajas del sur del pais ya que la zona subtropical de alta presión se encuentra desplazada hacia el Ecuador y coil ella la faja de los allslos. lo qiie se traduce en una disminución de la precipllación en esta época. Sin embargo, durante el invierno, los norles que se originan por el desplazamienlo Iiacia el sur de masa de aire polar, pmdirceri precipifaciones aburidantes en el siir de Veracruz, Tabasco y Campclie debido a que recogen humedad del Golfo de México. La precipitación sobre esta vertiente aumenta localmente por la presmcia de serranias con dirección normal a la de los vientos dominantes, de manera que hay grandes diferencias en lbs volúmenes de lluvia entre pendientes de opuesta orleniación.

Hay cuatro áreas con precipitacióii mayor de 3,500 iiiin al año: la región situada ininedialamente al sur del paralelo 20" norte (laderas de las sier7-as de TeziutlAri y Zacapoaxtla); la situada al sur del paralelo 18" norte (siems de lxflári y Mixes); la parte de la Sierra de los Tuxflas que mira hacia el Golfo de México; y la vertiente boreal de las Inonfanas del norte de Shiapas. El máximo de precipitación en esta zona no se presenta en el litoral, ni en la parte más alta de las montañas sino, en general, en un área de altitud comprendida entre 100 y 600 m.

Hay también en esfa vertiente dos pequeñas zonas con precipitación menor de 1,500 mm; SU presericia se debe a que la Altiplanicie Ceiitral forma una saliente hacia el Golfo de México (Sierra de Naolinco), sobre la que divergen los vientos dominantes del norte. y la Sierra de los Tuxtlas, situada en la llanura costera del Golfo. v i e constituye un obstáculo que impide la penetración directa de los vientos húmedos (efecto de sombra pluviométrica).

La porcióri noreste de la llanura costera del Golfo de México, recibe entre 500 y 1,200 mm de IlUVia al ano; es considerablemente más seca que la parte sur de la misma debido a la naturaleza divergente del flujo aéreo que a menudo domina sobre el área. en virtud del rumbo norte que siguen los vientos reinantes.

La precipitación es más abundante, en general, en la zona del Golfo que en el lado del Pacífico. En efecto, mientras que la costa del Golfo tieiie una gran exleiisión de precipitaciones mayores de 2,000 min, en la del Pacifico iio recibe inhs de esta caiitidad sino en sitios aislados. Hay, sin embargo, otra zona de lluvia muy abundante (mayor de 3,500 inin) situada en esta vertiente, la de la porción sudeste de la Sierra Madre de Chiapas: aqui la precipitación tan copiosa puede debene, en parte. al elevado relieve, a la influencia de los ciclones tropicales tanto del Pacifico como del Golfo de México y a la presencia, en verano, de la zona intertropical de convergencia que alcanza a esta porción del pais; el máximo de precipitación de la zona se presenta en septiembre.

Las cuencas infenores del sur, tales como la Depresión Central de Chiapas, la cuenca del Balsas y las cuencas altas de los rios Verde, Mixteco. Tlapaneco. Tehuantepec y Papaloapan. debido a su alslamlento de los vientos húmedos por las altas montañas que las rodean y al calentamiento adiabático del aire al descender por sus laderas, reciben menos de 1,000 mm de lluvia al año y en algunos sitios nienos de 600 inin; la teinpoiada lluviosa es eii el veiaiio. por lo que Ius lluvias son de carbcier convectlvo en su inayoria.

La parte sur de la Altiplanicie Mexicana recibe en promedio 1,000 mm de lluvia al año; en general, son lluvias de convección lo que sugiere la presencia de una lengua de humedad alimentada por los alisios profundos en esta elevada meseta. Durante el invierno prevalecen condiciones de cequia, asociadas con la presencia de los vientos del oeste de las latitudes medias que se desplazan hacia el sur en las alturas junto con la faja subtropical de alta presión. Estos vientos, durante dias aislados del invierno, pueden acartear algunas peiliirbacioties propias de las latitudes medias y producir fuertes vieiilos. dosceiiso eii la teiiipeiattirn y algiiiia piecipilacióii. que eii las pniles iiihs rlrvntlnc. l i i i r~ ic sw t w ioiiii:i t i n i i iwt !

Ahoia hieii. cuaiido los iioiles soii i i i i i y (>ioliiiidor; del lado tlcl Gollo, siiclcii ejeicer :tlgiiiia influencia en la Altiplanicie. origiiiniiflo dcsceiiso eii In leiiipcialiiia y algiiiia piecipiiación de tipo frontal que dura uiios dos o lros dias. A priiicipios dol otofio la piecipitncioii es influida por la presencia de los ciclones tinpicales taiilo del Golfo coirio del Pacifico: la vertierile sur del Eje Volcánico preseiita asi de 1,200 a 1,500 ii ir i i (IR lluvia a1 afio. coli SII ináxiiiio eri septieriihie, Io qiie poiie de iiianifirsto tiiclin iiilliiriicin

La parle riorfe de lo Alliplaiiiüic es uiií1 miíi eiioiiiic (le csr:isa p iw ip i tac i~ i i , cuya aiidez so debe a su sltunclbn con respeclo n la fnJn sut>troplcal do alta preiilbri y a la orlontaclón genernl de las sierras qiie la limitan y la aislan de los mares La zoiia más Arida, con menos de 300 rnni de lluvia ai año, se extiende en la parte riorte central de esa iegión y abarca desde la frontera con los Estados Unidos hasta las innieriiaoioiies del pnralelo 74" de lal.itiid noiie.

La mayor parte de las lluvias se presenta en verano, debido probablemente a los movimientos convectivos del alre: en el invienio, la poca precipitación que se presenta sobre les sierras más altas, generalmente en forma de nieve, está asociada con vórtices fríos propios de las latitudes subtropicales que viajan dentro de la corriente de los vientos del oeste y que dominan en esta época del año. También en esta época suelen invadir la región masas de aire polar originando las ondas frías y algunas precipitaciones.

La pade más seca del pals es la porción ilorueste de /a llariura costera de/ Pacífico, pues se encuentra dentro de la faja subtropical de altas presiones. Tiene una altitud inferior a 200 m y SUS vleiitos donilriarites son desceiideiites y secos; hay keas coino la prOxiniCI ai Río Colorado con menos de 50 mm de lluvia al año. La escasa precipitación en esta zona es convediva en el verano y se debe a las perturbaciones extratropicales que se forman frente a las costas occidentales de Norteamédca, a finales del invierno y principios de la primavera (equipatas. de Sonora y Sinaloa).

La pefllnsula de Baja California es otra de las porciones del país con escasa precipitación, ya que tiene menos de 300 mm al año, exceptuando las partes más altas de las sierras que la recorren en toda su longitud, donde probablemente caen entre 400 y 600 mm ai año.

La temporada lluviosa en la costa occidental de la Península, al norte del paralelo 26" de latitud norte. es el invierno; la ocurrencia de lluvias en esta estación del año se debe, como hemos visto, a la presencia en esta época de vientos del oeste en el exlremo noroccidental de la República Mexlcana y a los vórtices frios y depresiones que avanzan sobre la Península. Durante el verano, la corriente de California toma sumamen!e estable el aire, de manera que el tiempo es seco en esta estación, careciendo algunos lugares de lluvia durante uno o más meses del verano.

Soluw /as partes iiiás elevadas de /as riioiilarlns de/ cerillo, «e?le y sir/ de/ / i d s , In piocipilncióii es, en general, superior a los 1,000 mrn al aiio. se presenta en veiaiio y se debe probablemente a la presencia de una lengua de humedad, asociada con los movimientos convectivos del aire, en esta estaclóii caliente del año

La Peninsula de Yucatán. desprovista casi totalmente de relieve, pues su máxima elevación no llega a 300 m, recibe menos precipitación que la parte de llanura costera del Golfo contigua a ella; su PrecipitaciOn decrece de 1,500 mm en el sur. a 500 mm en el rioioeste

Finalmente. la f i i i ra 3.2 iluslia la distribución geográfica de la iliivia anual media, estimada a partir de registros de 60 años (1931-1990), que han sido medidos eii la red climatológica de la República Mexicana. Asimismo, es importante recalcar que en la figura mencionada sobresalen los limites de las 37 regiones tiidrológicas que se Iiari establecido para analizar, administrar y manejar el recuso agua en nuestro pais

REFERENClAS

CNA (1996). Plan Nacional Hidráulico 1995-2000. Comisión Nacional del Agua, México.

CNA (1994). Integracióii de la Lluvia Normal Xiiuai de la República Mexicana (Periodo 1931- ,1990). Siihdireccióii General de Adiiiiiiislración del Agua, MBxico.

Rniidkivi, A J (1979) Ifydrokxly Pw!]niiioii Pirss, Oxtoid

Wiesiicr, C. J. (1970). Ifydmt?)eleoro/ogy. Chapman and Hall. ILotidoi1.

Figura 3.2. Distribucidn geográfica de la lluvia anual media en la Repcíblica Mexicana

4. Precipitacián pluvial a nivel estatal

4. t. Conceptos generales

La precipitación media anual que se ha determinado para cada una de las entidades federativas de la República Mexicana desempeña un papel muy importante, ya que a partir de su magnitud se puede definir la disponibilidad de agua superficial requerida para satisfacer las demandas actuales y futuras de los diferentes grupos de usuarios de una región o cuenca hidrológica, para elaborar estudios específicos del aprovechamiento del recurso agua o bien para hacer una planeación adecuada en el desarrollo de la infraestructura hidráulica de una región hidrológica específica.

Ahota bien, para evaluar la magnitud promedio de la lluvia anual en cada entidad fue necesario realizar, en una primera etapa, un análisis detallado de la información existente y seleccionar aquellas estaciones que por su longitud de registro, ubicación y confiabilidad, pudieran utilizarse en la estimación de su valor medio. En este proceso de selección, se eligieron tres tipos de estaciones: de base, de apoyo y de auxilio (estaciones con periodos cortos de obsewación, pero por su ubicación estratégica se consideraron indispensables para su utilización).

Posteriormente. se procedió a capturar los datos que se han registrado de la lluvia mensual en las estaciones climatológicas localizadas en la República Mexicana, para el periodo comprendido entre los años de 1931 a 1990. De los resuitados obtenidos, se desprende que los periodos de registro de las estaciones presentaron un grado de variación muy amplió, debido a que la instalación y puesta en marcha de las estaciones se han realizado en diversos años del periodo de análisis, cuyo intervalo abarca 60 años.

Por tal situación, se desarrollo una metodología cuyo objetivo fue homogeneizar los registros de iluvia, durante el periodo de 1931-1990, en cada una de las 2,241 estaciones que se utilizaron para evaluar la magnitud de la lluvia media anual en los estados de la República Mexicana.

La estructura general de la metodología consistió en seleccionar un grupo de estaciones base, definidas como aquellas estaciones con el mayor número de datos completos en el periodo 1931- 1990. En una fase posterior, a partir de este conjunto de estaciones se obtuvieron los datos faltantes en aquellas estaciones con registros incompletos en el periodo de análisis.

Ahora bien, para deducir los datos faltantes de aquellas estaciones que no cuentan con todos los registros en el periodo de estudio (1931-1990), se pueden utilizar diversos métodos. Sin embargo, en este caso especifico, fue seleccionado el mitedo de promedios pessdos para inferir los datos faitantes de las estaciones con registros incompletos, el cual utiliza para su estimación un número determinado de estaciones base.

Por su parte. para que la deducción de datos faltantes de una estación dada sea suficientemente confiable, se utilizaron 3 estaciones base ubicadas en las cercanías de la estación a completar, con información completa en el periodo 1931-1990. En términos generales y como su nombre Io indica, el criterio calcula los promedios de /os #gisbus mensuales de las 3 estaciones base y de fa esfscidn a compietw, en el periodo de datos común a todas ellas, los relaciona y les da un peso proporcional, para obtener con este proceso los datos faltantes a través de la expresión siguiente:

.

Periodo

donde PM,, es la magnitud de la precipitación mensual de la estación a completar correspondiente

ai mes i, año j; p, es la precipitación media mensual de la estación a completar en el periodo

común: e es la precipitación media mensual de la estación base 1 en el periodo común; e es la

precipitación media mensual de la estación base 2 en el periodo común; E es la precipitación media mensual de la estación base 3 en el periodo común: h,, es la precipitación mensual registrada en la estación base 1 correspondiente al mes i, año j; hp2 es la precipitaci6n mensual registrada en la estación base 2 correspondiente al mes i , año j; y h,, es la precipitacibn mensual registrada en la estación base 3 correspondiente al mes i, año j.

Asimismo. es importante señalar que a partir del criterio de promedios pesados, se dedujo el 45% del número total de datos pluviornétricos anuales de la red de 2,241 estaciones que fueron utilizadas para determinar el valor de la precipitación media mensual en las entidades federatias de la República Mexicana.

La tabla 4.1 muestra ia distribución por década del número de años capturados, así como el porcentaje de información existente durante periodos de 10 años.

Años capturados

Tabla 4.7. lnfonacidn pluviornétrica anual disponible en la red de 2,241 estaciones

% de información existente por década

1931-1 940 1941-1 950 1951-1 960 1961-1970 1971-1980 1981-1990

3,335 7,393

12,169 19,387 19,748 12,021

15.0 33.0 54.3 86.5 88.1 53.6

I 1 Totales 1 74,073 55.0

AI finalizar el proceso de deducción de datos pluviométricos anuales faitantes, se procedió a trazar las isoyetas, en cada una de las entidades federativas, utilizando para ello los valores de la precipitación anual registrados en las estaciones localizadas dentro de sus límites. En la fase final, a partir del método de las isoyetas. se calculó la lluvia media anual que se presenta en la supeificie delimitada por cada uno de los 32 estados de la RepúMica Mexicana.

La tabla 4.2 presenta un resumen de los resultados obtenidos para cada entidad federativa, en el cual se incluye la superficie. la magnitud de la lluvia media anual, el volumen llovido anual, así como el número de las estaciones consideradas en este análisis sobre la magnitud media de la precipitación pluvial para cada una de las entidades federativas de nuestro país.

a

5,589 70,113 73,667 51,833 73,887 247,087 151,571 5,455 1,499

1 1 9,648 30,589 63,794 20,987 80,137 21,461 59,864 4,941 27,621 64,555 95,364 33,919 11,769 50,350 62,848 58,092 184,934 24,661 79,829 3,914 72,815 39,340 75,040

J

495 158 150

1.338 2.077 433 373 826 900 61 1 559

1,214 898 865 965 939

1,005 1,132 504

1,497 1,014 786

1,229 655 729 391

2,105 686 659

1,759 1.007 447

Tabla 4.2. Area, lluvia media anual, volumen llovido anual y número de estaciones consideradas por entidad fedefativa

Totales

Entidad Federativa anual, mm

1'987.1 83 779

Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Chiapas Chihuahua Coahuila Colima Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosi Sinaloa Sonora Tabasw ramaulipas ilaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas

Volumen Número de llovido anual, estaciones

consideradas

2,767 11,068 11,067 69,358 153,494 106,978 56.498 4,503 1,349 73,055 17,103 77,416 18,844 69,337 20,705 56,184 4,968 31,262 32,545 142,767 34,378 9,252 61,879 41,187 42,369 72,302 51,903 54,740 2,580

128,049 39,613 33,534

1 '533.052

26 58 86 17 97 113 39 20 45 67 70 78 66 136 150 102 24 28 59 135 107 25 20 88 72 92 44 104 21 185 29 58

2,241

En la fase final, para ilustrar la distribución de la precipitación pluvial en las entidades federativas de la República Mexicana, la figura 4.1 muestra un diagrama de barras en el cual cada una de ellas represanta la magnitud de la lluvia media anual, estimada a partir de registros pluviométricos aforados durante el periodo comprendido em los años de 1931 a l9QO. De su análisis, se desprende que existe una variación muy grande entre las magnitudes de lluvia media anual definida para los estados de la República Mexicana. Por ejemplo, la lluvia media anual para el estado de Baja California Sur es de 150 mm. mientras que para la entidad federatlva de Tabasco. este valor es de 2,105 mm.

!1m-

495 .i 3 i 500-

O LA52

2077

1338 r -1

AGS BC BCS CAW CHIS CHM COAH COL DF ffi0 GTO

2500

O

E - - E

GRO HGO JAL MM MCH M3R N4Y M OAX WE QRO

2105

r Ir 391

a m SLP SH CON TAB

1759 r r A W TLAX VER

1 W7

1 447

Y u c ZAC

Figura 4.1. Precip4tación media anual por entidad fedentiva, en mrn

.

Caoitulo 4 41

4.2. Precipitación pluvial a nivel de enffdad federativa

La magnitud de la precipitación media anual, que se ha determinado para las superficies de las entidades federativas que conforman la RepúMica Mexicana. presenta una variación muy acentuada, situación motivada por aspectos de tipo geográfico y orogmfico.

Ahora bien, para tener una idea más precisa sobre el papel que desempeñan los aspectos geográficos y orográficos en la ocurrencia de la precipitación pluvial en cada uno de los estados de nuestro país, se describe un resumen que incluye los elementos de mayor relevancia.

El resumen de cada entidad federativa abarca una descripción de la localización geográfica, la superficie total, los límites, los principales elementos fisiográficos que predominan, los ríos que conforman la red hidrográfica, el número total de localidades urbanas y rurales, las características de la red de comunicaciones, los principales centros de población y las magnitudes de la precipitación máxima, mínima y media anual

4.2. I. Aguascalientes

I

.

E/ estado de Aguascalientes se encuentra situado en /a regiidn occidental de la Anipanicie, entre los meridianos 101' 53' 13" y 102' 52' 25" de longitud oeste y entre los paralelos 21' 35' 24" y 22' 24' 39" de latitud norte. Tiene una superhie de 5.589 kii6meúos cuadrados (0.28% del total nacional). Limita a l norte, este y oeste con el estado de Zacatecas y al este y sur con el de Jalisco. Corresponde a la cuenca alta del rio Santiago, en la vertlente del Pacifico.

Aguascalientes fue fundada el 22 de octubre de ,1575 con el nombre del pueblo de Nuestra Señora de la Asunción de las Aguascalientes. El 23 de marzo de 1835 se decretó la erección de Aguascalientes en Territorio Federal, separándolo de Zacatecas y más tarde fue reconocido legalmente como Estado por la Constitución de febrero de 1857.

Tiene extensas planicies en la parte oriental y terrenos muy accidentados hacia el poniente, por donde cruzan la Sierra Madre Occidental y la de Zacatecas. Estas forman las pequeñas serranías de Tepezala. La Fria, Pabellón, Del Pinal, Guajolotes y El Laurel. Las máximas elevaciones sobrepasan los tres mil metros de altura sobre el nivel del mar.

Los nos principales con el Aguascalientes. el Calvillo y el Verde. El primero recoge las aguas del Pabellon, el Chicalote y el Morcinique. que surcan las regiones centro, norte y oriente de la entidad. La región occidental está regada por el Calvillo, en el que descarga el Juchipila. formado a su vez por el de La Labor y el Texas. Todas estas comentes tienen un escummiento medio

anual del orden de 240 millones de metros cúbicos. Los recums hidráulicos que se obtienen de mantos subterráneos se estiman en una cantidad de 240 millones de metros cúbicos.

La capital es Aguascalientes, forman la entidad 1,808 localidades distribuidas en 11 municipios, de los cuales, uno tiene de 5 mil a 10 mil habaantes; siete, de 10 mil a 50 mil habitantes; dos, de 50 mil a 100 mil habitantes; y uno, más de 500 mil habitantes.

En 1998 (INEGI, 1999) la red de carreteras principales. secundarias y de caminos vecinales era de 1,934 kilómetros y la ferroviaria de 237 kilómetros. La entidad contaba con un aeropuerto internacional y un aeródromo.

Según el censo de 1995 la población total era de 862,720 habitantes (154.36 hab/km2) y la población económicamente activa de 468,888 habitantes (54.35%), distribuida en los siguientes porcentajes por sector de actividad: Agricultura, ganadería, caza, silvicultura, pesca y sewicios relacionados con estas actividades(14.61%); Minería, extracción de petróleo y gas, industria manufacturera, electricidad. agua y construcciÓn(28.88%); y Comercio, transportes. comunicaciones y sewicios(56.31%).

Los centros de población más importantes del Estado son: la Ciudad de Aguascalientes (capital del Estado), Calvillo, Jesús Maria. Rincón de Romos y Asientos.

En las serranías el clima es templado semiseco con temperaturas medias anuales que van de 12" a 18" C, mientras que en la planicie el clima es semicálido semiseco con temperaturas medias anuales de 18' a 22' C.

El comportamiento de la lluvia anual varía desde una minima de 343 mm en la estación "Mesillas" (al norte de la entidad) a 593 mm en la Presa La Codorniz (al oeste), mientras que en el ámbito estatal la precipitación media anual es de 495 mm. En general, las lluvias son escasas y se concentran en el verano.

4.2.2. Baja California

La enfidad federativa de Saja California se encuentm situada en el extremo nomeste del pais, entre los meridianos 112' 43' 13"y 11 7' 07' 22" de longitud oeste y entre los peralelos 28' 00' 00" y 32' 43' 14" de IMud norte. Tiene una supenicie de 70,113 ki16mejros cuadrados (3.56% del total nacional). Limita al sur con el estado de Baja Callfoma Sur, al norte con Esfados Unidos, al noreste con Sonora, a l este con el Mar de cortes y al oeste con e l Océano Pacíffco. nene una longitud de litoral en el Océano Pacífico de 8üü kik5metms y 675 kil6metros, en la costa del Golfo de Caiiiomia (Mar d8 Cortés).

Caoituio 4 Q

AI consumarse la Independencia. ambas Califomias, la Alta y la Baja quedaron incorporadas a la República en calidad de Terriiorio, hasta 1848 en que en virtud del Tratado de Guadalupe Hidalgo se perdió la Alta California. En 1888 fueron creados los Temtorios Norte y Sur de la Baja California y desde el 21 de noviembre de 1952 es Estado Libre y Soberano.

Las sierras de Juárez, San Pedro Mártir, Calamajué, San Boja y Calmalli dividen a Baja California en tres grandes regiones: la occideotal desértica, con lluvias escasas y abundantes nieblas, de clima mediterráneo y poblada por una vegetación de matorral; la cantro norte, formada por valles, suelos negros y bosques aislados de pinos y árboles con hojas; y la oriental, estrecha y árida, salvo en el valle de Mexicali, drenado por el Río Colorado. En esta zona se concentra la actividad agrícola y en la porción septentrional de las dos primeras regiones han prosperado el comercio y el turismo.

La única comente de importancia es el Río Colorado, que aporta, conforme al Tratado Internacional de Limites y Aguas, 1,850 millones de metros cúbicos anuales, que ayudan a garantizar el riego en el Valle de Mexicali. El resto de los recursos superficiales son arroyos torrenciales de cauce corto y abrupto. Los acuiferos subterráneos de Mexicali, El Maneadero y San Quintin, se encuentran sobreexplotados y acusan la intrusión de aguas salinas. En el norte de la entidad se localiza la Laguna Salada, la principal y una de las pocas del estado. Las akuras mayores son los cerros La Encantada (3,070 m), Yubay (2.780 m) y Dos Picachos (1,550 m).

La capital es Mexicali, forman la entidad 4,545 localidades distribuidas en cinco municipios de los cuales, uno tiene de 10 mil a 50 mil habitantes; uno, de 50 mil a 100 mil habitantes; uno, de 100 mil a 500 mil habitantes; y dos, más de 500 mil habitantes.

Las vías de comunicación terrestres en esta orografía relativamente difícil por la costa del Golfo de California, han propiciado un desarrollo fácil por la costa del Pacífico, en donde están los centros de población y de actividad económica del Estado. En 1998 (INEGI; 1999), la red de carreteras principales, secundarias y de caminos vecinales era de 10,891 kilómetros y la ferroviaria de 132 kilómetros. La entidad contaba con 16 puertos maritimos (de ellos, cuatro de altura y seis de cabotaje). También contaba con cinco aeropuertos (cuatro intemacionales y uno nacional) y 100 aeródromos.

De aCUerdo con el censo de población de 1995, la población total era de 2112,140 habitantes (30.12 haWkrn2) y la población económicamente activa de 1'242,994 habitantes (58.85%), distribuida en los siguientes porcentajes por sector de actividad: Agricultura, ganadería. caza, silvicultura y pesca y servicios relacionados con estas actividades(7.84%); Minería, extracción de petróleo y gas, industria manufacturera, electricidad, agua y COnstN1%iÓn(36.50%); y Comercio, transportes, comunicaciones y servicios(55.24%).

Los centros de población más importantes del Estado son: Mexicali (la capital del Estado), Tijuana (un0 de los principales centros turísticos del Pais; el número de cruces de la línea fronteriza sobrepasa los 30 millones de personas al año),. Ensenada y Tecate.

En la entidad se pueden observar tres zonas térmicas: en la parte oeste, sudoeste y sur existe un clima semicálido seco, con temperatura media anual de 18" a 22" C, mientras que en la parte de la costa del Golfo de California es cálido y seco ,con temperatura media anual mayor de 22' C; en el noreste del Estado encontramos un clima templado, semiseco con una temperatura media anual de 12" a 18" C; y en la zona montañosa alta se encuentra un clima templado subhúmedo con temperatura media anual de 8' a 12' C.

El comportamiento de la lluvia anual vana de 41 mm en la estación "Bataques" en la zona de Mexicali. a 397 mm en la estación "Los Compadres" situada en las partes altas del Valle de la Trinidad a un costado de la Sierra San Pedro Mártir, y en el ámbito estatal la precipitación media anual alcanza un valor de 158 mm. En general, la$ lluvias son exiguas e irregulares y se presentan

&&lhC!! DIU vial a nivel estatal 44

en verano, salvo en la región del Valle de Mexicali donde ocurren en invierno.

4.2.3. ñaja California Sur

El estado de Baja Calibmia Sur se encuentra situado en la porci6n meridional de la península de Baja California entre los meridianos 109* 27' 24" y 115' 04' 52" de longitud oeste y entre los pwalakx 22' 43' 14" y 28' 00' 00" de latitud norte. Tiene una sup8rñcie de 73,677 kiIón?8&os cuadrados (3.74% del total nacional). Colinda al norte con Baja Calibmia, al este con el Golb de Calilbmia, y al sur y al oeste con e l Océano Pacífico.

El antiguo Temtorio Federal (desde 1888) fue erigido como Estado Libre y Soberano el 3 de octubre de 1974; en su jurisdicción quedaron comprendidas seis islas del Océano Pacífico y nueve del Golfo de California.

Está dividido por una cordillera longitudinal cuyas principales alturas son el Pico de San Lázaro (2.164 m), el volcán de las Tres Vírgenes (2.054 rn) y el cono de La Giganta (1,738 m). La cadena montafiosa corre próxima al litoral del Mar de Cortés, dejando una planicie estrecha hacia la costa y otra más amplia hacia el Océano Pacífico. Ocho décimas partes del territorio de la entidad son casi planas, ya que tienen pendientes menores del 15 por ciento. En el extremo noroeste se extiende el Desierto Vizcaíno y cuenta con un litoral bañado por el Océano Pacífico y el Golfo de California de 2,705 kilómetros de longitud.

Las comentes existentes conforman una serie de ríos y arroyos secos, prácticamente durante todo el ailo. Las lluvias son muy escasas, solamente,en el extremo sur de la península, en la zona de La Laguna, ocurren precipitaciones, en forma de tormentas de poca duración, cuyas aguas se evaporan rápidamente sin originar comentes de importancia. En el Valle de Santo Domingo se han perforado pozos para riego, pero cada vez son mayores los problemas de sobreexplotación e intnisión salina, debido a que parte del acuífero se localiza a 14 metros bajo el nivel del mar.

La capital es La Paz. foman la entidad 2.883 .localidades distribuidas en cinco municipios de los wales, uno. tiene de 5 mil a 10 mil habitantes; uno de 10 mil a 50 mil habitantes; dos, de 50 mil a 100 mil habRantes; y uno. de 100 mil a 500 mil habitantes.

Las comunicaciones terrestres tienen como eje principal la carretera transpeninsular; en 1998 (INEGI; 1999) la red de carreteras principales. secundarias y caminos vecinales era de 4,219 kilómetros. sin red ferrovian'a. La entidad contaba con 23 puertos (de los cuales, tres son de altura y 15 de cabotaje), los aeropuertos eran seis (tres internacionales y tres nacionales) y 58 aeródromos.

Los Centros de población más importantes de la entidad son: La Paz (la capital), Santa Rosalía. Cabo San Lucas (una de las zonas turísticas más importantes del país), Guerrero Negro, San José

CaDitulo 4 45

del Cabo. Mulegé. Loreto, Ciudad Constitución, Comondú y Villa Insurgentes.

De acuerdo con el censo de 1995, la población total era de 375,494 habitantes (5.10 haWkm2) y la económicamente activa de 212,868 habitantes, esto es. el 56.69%, distribuida en los siguientes porcentajes por sector de actividad: Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca y selvicios relacionados con estas aUividades(l6.33%); Minería, extracción de petróleo y gas, industria manufacturera, electricidad, agua y constnicción(20.36%); y Comercio, transportes, comunicaciones y selvi~os(63.17%).

En la entidad se pueden distinguir tres zonas térmicas: al noroeste, centro y en la costa del Océano Pacífico un clima semicálido seco con una temperatura media de 18" a 22' C; en la parte sur y en la costa del Golfo de California, el clima es cálido seco con temperaturas mayores a 22' C. excepto en la Sierra de San Lázaro; y en la parte sur el clima es cálido semiseca.

La distribución de la precipitación anual vana de una minima de 43 mm en la estauón "Las Lagunas" (en el Desierto de Vizcaíno) a una máxima de 630 mm en la estación "Sierra de La Laguna" (al sur de La Paz), y la precipitación media anual en el estado es de 150 mm. En general, las precipitaciones ocurren de forma irregular, a excepción de la región del Desierto de Vizcaíno donde éstas se presentan en invierno y en la parte sur de la entidad donde éstas ocurren en verano

4.2.4. Campeche

Estado situado en la zona sudeste de la República, entre /os meridianos 89' 09' 05" y 92' 28' 34" de longitud oeste y los paralelos 1 7 4 8 32" y 20' 50' 43" de latitud norte, tiene una supemcie de 51,833 kilómetros cuaddrados (2.63% del total nacional). Colinda al norte con el Gdfo de México, al noreste con Yucatán, al este con Quintana Roo, al sur con Guatemala, a1 sudoeste con Tabasco y al oeste con el Gohb de México, con el que comparte un litoral de 523 kilómetros.

Campeche se separó de Yucatán en agosto de 1857 y posteriorniente, quedó constituido en Estado Libre y Soberano el 18 de mayo de 1858. Su nombre es de origen maya; "Kam". culebra y "Pech", garrapata: lugar de culebras y garrapatas.

Su temtorio es una planicie caliza con algunas elevaciones en los límites con Yucatán. Quintana Roo y Guatemala, en la llamada "La Sierrita". En dicha planicie aparecen lomeríos cuya mayor altura es de 300 metros. AI sur y sudoeste el relieve está fomado por tierras bajas de origen aluvial.

La hidmgrafía está constituida por ríos divagantes. com'entes subterráneas y zonas pantanosas; lagunas y arenales en la costa del Golfo de México. Los ríos más importantes son el Candelaria, que nace en Guatemala con el nombre de San Pedro y desemboca en la Laguna de Términos

Precic4Wón oluvial a nEvel estata I 46

(tras un recorrido de 402 kilómetros), el no Palizada que es un brazo del Usumacinta y el Chumpán que desemboca en la misma laguna, el San Pedro y San Pablo, y el Champotón que desemboca en el Golfo de México.

La capital es Campeche. Forman la entidad 2,683 localidades distribuidas en nueve municipios, de los cuales dos, tienen de cinco mil a 10 mil habitantes: tres, de 10 mil a 50 mil habitantes: dos, de 50 mil a 100 mil habitantes; y dos, de 100 mil a 500 mil habitantes.

Campeche contaba en el año de 1998 (INEGI, 1999) con 3,971 kilómetros de carreteras principales, secundarias y caminos vecinales; con una red femviaria de 404 kilómetros: dos aeropuertos (uno internacional y uno nacional) y 22 aeródromos: contaba también con 11 puertos marítimos (de ellos, tres fluviales, dos interiores y seis cuya actividad principal es la pesca).

Según el censo de 1995 la población total era de 842,516 habitantes (12.40 haWkm2), con una población económicamente activa de 383,536 habitantes (56.58%), distribuida en los siguientes porcentajes por sector de actividad: Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca y servicios relacionados con estas actividades(35.88%): Minería, extracción de petróleo y gas, industria manufacturera, electricidad, agua y construcciÓn(l8.05%); y Comercio, transportes. comunicaciones y servicios(45.75%).

Los centros de población más importantes del Estado son: Ciudad del Carmen, Campeche (la capital), Champotón, Calkiní. Hopelchén, Francisco Escárcega y Hecelchakán.

El clima varia desde cálido semiseco en la zona más septentrional del Estado (Isla Arena) hasta las poblaciones de Calkini y Pucnachén, de ahi hacia el sur el clima se vuelve cálido subhúmedo aumentando la humedad (mientras más al sur, hasta la frontera con Guatemala); en la parte oeste del Estado desde la Laguna de Términos hasta el límite con Tabasco, se observa un clima cálido húmedo. Las temperaturas medias anuales son mayores a los 22" C en toda la entidad federativa de Campeche.

El comportamiento de la lluvia anual varia de 951 mm en la estación "fturbide" (zona noreste) a 1,381 mm en la estación "Hool" (cerca de Champotón), teniendo una precipitación media anual en la entidad de 1,338 mm. En general, las lluvias con en verano, exceptuando la parte sur junto al limite con Guatemala en donde éstas son irregulares.

4.2.5. Chiapas

Entidad fedefativa situada en el sudeste de/ país, entre los meridianos 90' 22' 25" y 94' 07' 17" de longitud oeste y e m los paralelos 74-32' 40" y 17' 57' 50' de latitud norte. El estado tiene una

47 -4

superficie de 73,887 kiMmeiros cuadrados (3.76% del total nacional). Colinda al norte con Tabasco, al este con el país de Guatemala, al sur con el Océano Pacifico y al oeste con Oaxeca y VWaCrUZ.

En septiembre de 1821 ~ Chiapas solicitó su separación de Guatemala y en septiembre de 1824 se incorporó a la República Mexicana como Estado Libre y Soberano.

Chiapas cruza la Sierra Madre de Chiapas y en su territorio se encuentran alturas hasta de 4,110 metros (Volcán de Tacaná). La entidad federalva está formada por cinco regiones orográficas: la Sierra Madre de Chiapas; las Sierras y Mesetas del norte de la entidad; la llanura costera del Pacífico (Soconusco); la depresión central; y la parte chiapaneca de las llanuras de Tabasco cuyos ríos vierten hacia el Golfo de México.

Riegan la entidad 48 ríos, dos de los cuales, el Grijalva y el Usumacinta, recogen en sus cuencas un importante volumen de la precipitación pluvial de México y pertenecen a la vertiente Oriental. Son tres las cuencas hidrológicas principales: la primera es la del río Grijalva, uno de los más caudalosos del país, penetra a Chiapas procedente de Guatemala y se ramifica en todo el Estado; la segunda es la del no Usumacinta, que es frontera internacional con Guatemala; y por último la del río Suchiate que descarga sus aguas al Océano Pacífico.

Las principales presas de la entidad son: la presa La Angostura (Belísario Domínguez), que aprovecha la corriente del Grijalva, tiene una capacidad de almacenamiento de 20,150 millones de metros cúbicos (la más grande de la República Mexicana), tiene como finalidad el riego de la región, generación de energía eléctrica y el control de avenidas; la Presa Nezahualcóyotl (Malpaso) aprovecha las corrientes de los nos Grijalva y La Venta, tiene una capacidad de almacenamiento de 12,960 millones de m3, se utiliza para el control de avenidas, la generación de energía eléctrica y el riego; la Presa Chicoacén aprovecha la corriente del Grijalva, tiene una capacidad de almacenamiento de 11,883 millones de m3 y sólo se utiliza para la generación de energía eléctrica. Los lagos y lagunas más importantes de la entidad son: Laguna La Joya (en el Sudeste), Laguna Mar Muerto (compartida con Oaxaca), Lago de Miramar (en el sudeste) y las Lagunas de Montebello (sudeste). Tiene una extensión de litoral de 255 kilómetros de longitud.

La capital es Tuxtla Gutiérrez. Forman la entidad 20,102 localidades distribuidas en 111 municipios, de los cuales 11. tienen menos de cinco mil habitantes; 19, de cinco mil a 10 mil habitantes; 64, de 10 mil a 50 mil habitantes: 14, de 50 mil a 100 mil habitantes; y tres, de 100 mil habdantes a 500 mil habitantes.

En 1998 (INEGI; 1999) la entidad contaba con 20,481 kilómetros de carreteras principales, secundarias y caminos vecinales; una red ferroviaria de 548 kilómetros; seis aeropuertos (cuatro internacionales y dos nacionales) y 24 aeródromos; cinco puertos marítimos (de los cuales, uno es de altura y otro de cabotaje).

De acuerdo con el censo de población de 1995,;a población total alcanzaba 3'584,786 habitantes con una densidad de población de 48.52 hab/km , de los cuales 1'937.577 habitantes integraban la población económicamente activa (54.05%), distribuida en los siguientes porcentajes por sector de actividad: Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca y servicios relacionados con estas adividades(49.47%); Mineria, extracción de petróleo y gas, industria manufacturera, electricidad, agua y constnicción(13.96%); y Comercio. transportes, comunicaciones y cervicios(38.34%).

Los centros de población más importantes en la entidad son: Tuxtla Gutiérrez (la capital), Tapachula, Ocosingo. San Cristóbal de las Casas, Comitán, Venustiano Camnza. Huixtla y Las Margaritas.

En 18 mayor parte de la entidad se disfnita de un clima cálido con una temperatura media anual mayor a los 22" C. disminuyendo ésta en la proximidad de la Sierra del Norte de Chiapas y en la Sierra Madre de Chiapas con una temperatura media anual (semicálida) de 18' a 22' C. hasta llegar a las zonas más altas de estas sierras donde se presenta una temperatura media anual

0 . . .

(templada) de 12" a 18" C.

Con relación a la humedad, más de la mitad del Estado goza de un clima que va de muy húmedo a húmedo en las regiones norte, noreste, noroeste y este del Estado: así como también, la mayor parte de la Sierra del Norte de Chiapas y de la Cierra Madre de Chiapas al sur de la entidad, convirtiéndose en subhúmedo en toda la región entre dichas sierras y en la Costa de Chiapas bañada por el Océano Pacífico.

La distribución de la lluvia en Chiapas vana desde una precipitación anual mínima de 759 mm en la Ciudad de Cintalapa (en el oeste de la entidad) a una máxima de 4,764 mm en la estación "Finca Génova" (en los alrededores del volcán Tacaná en el sudeste del Estado) y en el ámbito estatal se presenta una precipitación media anual de 2,077 mm. En general, las lluvias son abundantes y con un &¡men de lluvia en verano.

4.2.6. Chihuahua

El estado de Chihuahua esta situado en la parte norte del País, entre los meridianos 102' 17' 4 5 y 109' 07' 3 9 de long!tud oeste y los paralelos 25' 37' 17" y 37" 47' 05" de latitud norte. Por su dimensi6n es el estado más extenso de la República Mexicana, tiene una superñcie de 247,087 kilómetros cuadrados (12.56% del total nacional). Colinda al norte con Estados Unidos, al este con Coahuila, al sur con Durango y Sinaloa, y al oeste con Sonora.

Un decreto del Congreso General en el año de 1823. dividió a la Provincia de Nueva Vizcaya en los Estados de Durango y Chihuahua y posteriormente la Constitución Federal de 1824 reconoció a Chihuahua como Estado Libre y Soberano.

Su territorio está ocupado en dos terceras partes por la Mesa Central del Norte y el resto por la Sierra Madre Occidental, la cual se interna de norte a sur por el rincón noroccidental y se ensancha gradualmente hacia el sudeste hasta llegar a un inmenso laberinto de picos y depresiones dando lugar a dos zonas compietamente distintas: una formada por elevadas mesetas y montañas que constituyen la Sierra Tarahumara, con alturas hasta de 3,307 m; y la otra formada por iomeríos y estnbaciones que descienden hacia el oriente del Estado hasta llegar a la Mesa Central del Norte, la que está cubierta de pastizales y desiertos con serranías que tienen apenas unos 300 m de altura sobre el altiplano.

En su vertiente oriental corren el no Bravo y el Conchos (afluente del Bravo), con sus tributarios el Florido, San Pedro y Chuviscar; y en la occidental nacen el Yaqui (con el nombre de Bavispe), el Mayo, El Fuerte y el Sinaloa. Las principales presas son La Boquilla, la presa Luis L. León y la presa Francisco I. Madero; las lagunas más importantes son la laguna Bustillos y la laguna Guzmán.

Caoituio 4 46

La capital es Chihuahua. Forman la entidad 13,583 localidades distribuidas en 67 municipios de los wales 18, tienen menos de cinco mil habitantes; 21, de cinco mil a 10 mil habitantes; 22, de 10 mil a 50 mil habitantes; dos, de 50 mil a 100 mil habitantes; dos, de 100 mil habitantes a 500 mil habitantes: y dos, más de 500 mil habitantes.

En 1998 (INEGI, 1999) la red de carreteras principales, secundarias y caminos vecinales era de 12,673 kilómetros; y la ferroviaria, de 2,679 kilómetros. La entidad contaba con dos aeropuertos intemacionales y 36 aeródromos.

De acuerdo con el censo de población de 1995, la población ascendía a 2793,537 habitantes con una densidad poblacional de 11.31 hab/km2, de los wales la población económicamente activa alcanzaba 1'672.491 habitantes, esto es, el 59.87% de la población, distribuida en los siguientes porcentajes por sector de actividad: Agricultura, ganadería, caza, siivicultura y pesca y servicios relacionados con estas actividades(l9.86%); Minería, extracción de petróleo y gas, industria manufacturera, electricidad, agua y construccion(33.68%); y Comercio, transportes, comunicaciones y servicios(46.26%).

Los centros de población más importantes del Estado wn: Ciudad Juárez, Chihuahua (la capital), Cuauhtémoc, Delicias, Hidalgo del Parral, Jiménez. Camargo, Nuevo Casas Grandes, Santa Bárbara, Ojinaga, Meoqui, Anahuac y San Francisco del Oro.

El Oeste del Estado, por donde cruza la Sierra Madre Occidental se caracteriza por tener un clima semicálido subhumedo con temperaturas medias anuales que varían de 18' a 22' C, mientras que en la parte norte del Estado se puede observar un clima templado seco con temperaturas medias anuales de 12" a 18' C, y en su parte sur, sudeste y noreste el clima es seco semicálido con temperaturas medias anuales de 18" a 22' C.

La distribución de la lluvia en el estado presenta una precipitación anual mínima de 169 mm en la estación "Banderas" en el norte y una precipitación anual máxima de 1,185 mm en la estación "Guadalupe y Calvo" situada en la Sierra Madre Occidental al sudoeste del Estado y en la entidad federativa se tiene una precipitación media anual de 433 mm. En general las lluvias son escasas y con un régimen de lluvia en verano.

4.2.7. Coahuila

La entidad federativa de Coahuila se encuentra situada en e l norte de México, a l noreste del Bolsón de Mapimí y está comprendida entre los meridianos 99' 50' 12" y 103' 57' 43" de longitud Oeste y entre los perafelos 24' 31' 38" y 29' 52' 58" de latitud norte. Tiene una supenkie de 151,571 kilómebos cuadrados (7.7% de total nacional). Limita al norte con Estados Unidos. al este con Nuevo León. al sur con Zacatecas, al sudeste con San Luis Potosí y al oeste con Durango y Chihuahua.

El Estado de Coahuila fue reconocido por la Constitución Federal de 1824, en 1829 estuvo agregado a Texas y posteriormente a Nuevo León (en 1856), hasta que el presidente Benito Juárez le devolvió su independencia en 1864. Coahuila significa en náhuatl ‘Víbora que vuela”. El nombre oficial del Estado es Coahuila de Zaragoza.

Su territorio está cruzado de sudeste a noroeste por la Sierra Madre Oriental, con alturas hasta de 3,600 metros en Arteaga, pero de Sólo 600 m en Monclova y de 140 m en Hidalgo, con cumbres como San Rafael (3,710 m), El Jabalí (3,409 m) y las Nopaleras (3,130 m); en el sudoeste existen llanuras áridas que forman parte del Bolsón de Mapimí y en el resto del Estado diferentes serranías, las principales son, al extremo norte, las estribaciones de la Sierra Madre Oriental, y en el sur, las de Parras, San Marcos y la Paila.

Los ríos mas importantes son el Bravo, de caudal permanente, que drena toda la parte norte del Estado, el Nazas y el Aguanaval, secos en el estiaje; además de los ríos Cabinas y Nadadores; el resto del Estado se conforma por varias cuencas cerradas en las que destacan las de la Laguna Mayrán (alimentada por el Nazas y Aguanaval), la Laguna de Viesca. y el Bamal de la Paila al norte de la Sierra de Parras a la cual concurren los arroyos que drenan su vertiente norte.

Las presas mhs importantes del Estado son la Presa lntemacional La Amistad sobre el caudal del Bravo, tiene una capacidad de almacenamiento de 7,070 millones de metros cúbicos, utilizada para el control de avenidas, generación de energía eléctrica, riego de la región y suministro de agua potable y la Presa Venustiano Camnza al noreste del Estado.

La capital es Saltillo. Forman la entidad 4,910 localidades distribuidas en 38 municipios, de los cuales nueve, tienen menos de cinco mil habitantes; cinco, de cinco mil a 10 mil habitantes; catorce, de 10 mil a 50 mil habitantes; seis. de 50 mil a 100 mil habitantes; dos, de 100 mil a 500 mil habiianles; y dos, más de 500 mil habitantes.

Las comunicaciones terrestres estaban representadas en 1998 (INEGI; 1999) por 8,529 kilómetros de carreteras principales, secundarias y caminos vecinales, y por 1,385 kilómetros de ferrocamles; contaba con siete aeropuertos (dos internacionales y cinco nacionales) y 116 aeródromos distribuidos en toda la entidad.

De acuerdo con el censo de población de 1995, la población total era de 2’173,775 habitantes (14.34 haWkm’), de los cuales 1’125,798 habitantes (51.79%) constituían la población económicamente activa, distribuida en los siguientes porcentajes por sector de actividad: Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca y sewicios relacionados con estas actividades(9.85%); Mineria, extracción de petróleo y gas, industria manufacturera, electricidad, agua y construcciÓn(36.35%); y Comercio, transportes, comunicaciones y se1vicios(53.31%).

Los centros de población más importantes del Estado son: Torreón, Saltillo (la capital), Monclova, Piedras Negras, Ciudad Acuña, San Pedro de las Colonias, Parras de la Fuente, Nueva Rosita, Melchor Múzquiz y Villa Frontera.

En casi todo el Estado impera un clima semicálido semiseco con temperaturas medias anuales de 1üo a 22’ C, calvo en la parte noreste de la entidad y en las zonas circundantes de la Presa VenUstianO Carranza donde el clima es cálido semisew con .temperaturas medias anuales mayores a 22’ C; y en las partes altas de la Sierra Madre Oriental (en el sudeste) el clima es templado semisco con temperaturas medias anuales que varían desde los 12” a los 18’ C.

El comportamiento de la lluvia anual varia desde una minima de 163 mm en la estación “Agua Nueva” (en el sudoeste del estado) a una máxima de 600 mm en la población de Melchor Múzquiz. teniendo una precipitación media anual en el estado de 373 mm. En general, en toda la entidad las lluvias ocurren en verano, salvo la parte norte y noreste en donde éstas son irregulares.

4.2.8. Colima

.

Entidad fedefativa situada en la parte media de la vertiente del Pacllico, entre los meridianos 103’ 29’ 42” y 104’ 36‘ 00” de longitud oeste y entre los paralelos 18’ 41’ 16” y 19’ 31‘ 29” de latitud norte. El estado tiene una superficie de 5,455 ki16metms cuadrados (0.28% del total nacional) y colinda a i norte y ai este con Jalisco, ai sudeste con Michoacán y ai sur y oeste con el Océano Pacífico.

Colima juro su Independencia en junio de 1821 y en 1823 se separó de Jalisco del cual formaba parte desde 1789; en el año de 1856 el Congreso aprobó su erección como Estado Libre y Soberano. Su nombre azteca significa mano armada: “colli” arma y “man” mano.

Su orografía se determina por la intersección del Eje Neovolcánico. del cual forma parte el Volcán del Fuego de Colima (3,838 m), y de las estribaciones de la Sierra Madre del Sur. Cuenta con elevaciones de 2,500 metros (Cerro Grande), los cerros Zacualpan. el Peón, San Buenaventura y Canoas, a partir de los cuales se originan los valles del centro y la planicie costera del estado.

Los rios principales son el Armería. el Cihuatlán (o Marabasco), el Coahuayana (limite estatal con Michoacán) con sus afluentes, los rios Salado y Naranjo, y el no Comala que recorre el Estado de noreste a sudoeste en la parte central. Desde 1861 le pertenece la Isla El Socorro, del archipiélago de las Revillagigedo. Forma parte de la hidrologia la Laguna de Cuyutlán, rica en yacimientos de sal y en bellezas naturales. La entidad tiene una longitud de litoral de 139 kilómetros sobre el Océano Pacífico.

La capital es Colima y forman la entidad 1,147 localidades distribuidas en 10 municipios de los cuales, uno tiene menos de 5 mil habitantes, uno, de 5 mil a 10 mil habitantes; cuatro, de 10 mil a 50 mil habitantes; dos, de 50 mil a 100 mil habtantes; y dos, de 100 mil a 500 mil habtantes.

En 1998 (INEGI. 1999) la red de carreteras principales, secundarias y caminos vecinales ascendió a 1,972 kilómetros, contaba con una red ferroviaria de 218 kilómetros y dos aeropuertos (uno internacional y uno nacional) y seis aeródromos; también con cuatro puertos marítimos (de los cuales, uno era de altura,,uno de cabotaje y dos pesqueros).

Según el censo de población de 1995, la población total era de 488,028 habtantes (89.46 hab/km2) con una población económicamente activa de 282.080 habitantes (57.80%) distribuida en los siguientes porcentajes por sector de actividad: Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca y servicios relacionados con estas ac!ivKlades(i9.35%); Minería, extracción de petróleo y gas, industria manufacturera, eleciricidad, agua y constnicción(19.25%); y Comercio, transportes, comunicaciones y ce1vicios(60.94%).

.

Los centros de población más importantes del Estado son Colima (la capital), Manzanillo (una de las zonas turísticas más importantes del país en el ámbito internacional), Tecomán, Armería, Comala y Villa de Alvarez.

La distribución del clima en Colima es muy uniforme. En efecto, en casi todo el Estado impera un clima cálido subhúmedo con temperatura media anual mayor a 22' C, exceptuando la parte sur en la que el clima es semiseco y en la región cercana al Nevado de Colima, donde la temperatura media anual oscila de 18" a 22' C.

El comportamiento de la lluvia anual varía de 532 mm en la estación "Estapilla' (al este del Estado) a 1,571 rnm en la población de Minatitlán (al norte), teniendo una precipitación media anual en el ámbito estatal de 826 mm. En general, las lluvias ocurren en verano, en cuya época se presentan con cierta frecuencia, perturbaciones ciclónicas provenientes del Océano Pacífico.

4.2.S. Disbiio Federa/

El Distrito Federal se encuentra localizado en la cuenca de México en el extremo sudeste de la Aitlplanicie Mexicana, entre los meridanos 98' 57' 08" y 99' 22' 00" de btgtud oeste y entre los paralelos 19' 03' 16" y 19" 35' 27" de latitud norte. Tiene una supemcie de 1,499 kildmetros cuadrados (0.0896 del total nacional). Colinda al este, norte y oeste con e l estado de México y al sur con el estado de Morelos.

La Constitución Federal del 4 de octubre de 1824 le otorgó al Congreso la facultad de elegir el lugar que sirviera de residencia a los supremos poderes de la Federación y la de ejercer, en ese sitio. las atribuciones del Poder Legislativo. El 18 de noviembre de ese año el Congreso señalo a la Ciudad de México como sede oficial del Gobierno de la Nación y le asignó al Distrito Federal, la SUper7icie comprendida en un círculo de aproximadamente 11,150 m (dos leguas de radio) con centro en la Plaza Mayor, este tenitorio le fue segregado al estado de México.

El presidente Antonio López de Santa Ana, amplió la superficie de la entidad y en agosto de 1898 se apmbamn los convenios de los límites entre el Distrito Federal y los estados de Morelos y México. los cuales rigen hasta la fecha. En agosto de 1928. el Gobierno de la Capital quedó encomendado al Presidente de la Republica. quien lo ejerce por conducto del jefe del Departamento del Distrito Federal. En diciembre de 1970, el Distrito Federal o Ciudad de México se dividió en 16 delegaciones.

La mitad de su tenitorio está ocupado por montañas: al norte las estribaciones de la Sierra de Guadalupe con algunos cerros importantes corno lo son el Tepeyac y el Chiquihuite (2,737 m); al sur, el Ajusco y la Sierra de Chichinautzin, cuya máxima elevación es el Pico del Aguila (3,952 metros sobre el nivel del mar); al sudeste, la Sierra de las Cnices y el Cerro de la Estrella; al oeste, las sierras de Monte Alto y Monte Bajo; y al este el Cerro del Peñón de los Baiios. el Peñón

Viejo y el Cerro de la Caldera.

La hidrografía está formada al poniente por las barrancas de los nos Magdalena, Texcalatlaco, Tarango, Mixcoac y Tacubaya; así como los tramos bajos de los ríos Tecamachalco, San Joaquín, Tomillo, Hondo, Los Remedios, Tlalnepantla y San Javier; en el norte y como afluente del río San Javier antes de su confluencia con el no de los Remedios, se tiene la Barranca de CuauMepec; al oriente no existen ríos ni barrancas sino terrenos ocupados antiguamente por los lagos de Texcoco y Santa Martha; también se encuentran los restos de los Lagos de Tláhuac y Muquic: finalmente al sur se tiene una porción del Lago de Xochimilco al que afluyen algunas corrientes como el río San Buenaventura, el río San Lucas y el no San Gregorio.

La mayor parte del área plana perteneció a los depósitos lacustres de la cuenca, los cuales decrecieron rápidamente a partir del atio 1521 debido al drenaje de los lagos, la deforestación de los montes y el bombeo del subsuelo. Nada queda de aquellos lagos en el Distrito Federal, pues el de Xochimilco se mantiene artificialmente a partir de canales y bombeo. La mancha urbana ha ido ocupando, sobre todo en los últimos 40 años, la extensión de la zona metropolitana de la Ciudad de México. Esta gran concentración humana demanda cada vez mayores servicios, a menudo paradójicos, entre ellos las gigantescas obras para desalojar el agua de la cuenca y evitar inundaciones. y simultáneamente la ejecución de otras de igual magnitud para introducir el agua con destino al consumo humano, a partir de las cuencas hidrológicas localiadas en sus inmediaciones.

Forman la entidad 16 delegaciones de las cuales una, tiene de 50 mil a 100 mil habitantes: dos, de 1 00 mil a 250 mil habitantes; siete, de 250 mil a 500 mil habitantes; cuatro, de 500 mil a un millón de habitantes: y dos, más de un millón de habitantes.

En I998 (INEGI, 1999) la red de carreteras principales, secundarias y caminos vecinales contaba con 160 kilómetros, la red ferroviaria con 296 kilómetros, dos aeropuertos (uno intemacional, que es el más transitado en América Latina y uno nacional).

Segun el censo de 1995, la población total era de 8'489,007 habitantes (5,663.11 hab/km*) y la población económicamente activa de 4'735,168 habitantes (55.78%). distribuida en los siguientes porcentajes por sector de actividad: Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca y servicios relacionados con estas actividades(0.44%); Minería. extracción de petróleo y gas, industria manufacturera, electricidad, agua y construcción(22.05%); y Comercio, transportes, comunicaciones y servicios(76.93%).

Los centros de población (delegaciones) del Distrito Federal contaban en el año de 1995 con la población siguiente: ldapalapa (1'696.609 hab), Gustavo A. Madero (1'256,913 hab). Alvaro Obregón (676,930 hab), Coyoacán (653,489 hab). Tlalpan (552,516 hab), Cuauhtémoc (540,382 hab), Venustiano Carranza (485.623 hab). Azcapotzalco (455,131 hab), lztacalco (418,962 hab), Benito Juárez (369,956 hab). Miguel Hidalgo (364,398 hab), Xochimilco (332,314 hab), Tláhuac (255,891 hab), La Magdalena Contreras (21 1,898), Cuajimalpa de Morelos (136,873 hab) y Milpa Alta (81,102 hab).

Por Su SUperfiCie territorial. el clima en el Distrito Federal no varía mucho; se caracteriza por un clima templado subhúmedo con temperaturas medias anuales de 12" a 18" C, exceptuando la región del Ajusa, y Sus alr&edor@s donde el clima es semifrío subhúmedo con temperaturas medias anuales que oscilan entre 5" y 12" c.

Ahora bien, se ha observado que la precipitación anual mínima es de 536 mm en la Colonia Agrícola Oriental (al este de la Ciudad) y la precipitación anual máxima de 1,426 mm en el Desierto de los Leones (en el sudoeste de la Ciudad), mientras que en el ámbito de toda el área de Distrito Federal se presenta una precipitación media anual de 900 mm y hay un régimen de lluvia en el verano.

P ' . '

4.2.10. Durango

f

Durango esta situado en la parte media del noroeste del Pais, entre los meridianos 102' 30' 17" y 107" 08' 39" de longjtud oeste y entre los paralelos 22' 7 6 ' 54" y 26" 46 54" de latitud norte. Tiene una supenlcie de 719,648 kilómetros cuadrados (6.08% del total nacional). Colinda al norte con Chihuahua, al noreste con Coahuila, al sudeste con Zacatecas, al sur con Nayarii y al oeste con Sinaloa.

El 22 de mayo de 1824, se decretó la erección de Durango como Entidad Libre y Soberana. Anteriormente formaba parte de la provincia de Nueva Vizcaya junto con el Estado de Chihuahua.

La orografía está constituida por la Sierra Madre Occidental cuyo vasto sistema montañoso determina tres grandes zonas con caracteristicas especificas. La primera en la parte oeste de la entidad en la que se aloja la Sierra Madre Occidental, con altura media de 2,600 metros, de la cual se desprenden contrafuertes, profundamente desgarrados por las quebradas y algunas de las cumbres más importantes son: el Epazote (3,227 m), El Oso (3,170 m) y Pánfilo (3,168 m). La segunda, en la parte central, está formada por una sucesión de grandes planicies, entre los 1,800 m y los 2,000 m de altitud, cercadas por montañas o escarpados lomerios. Finalmente, la tercera en el extremo noreste en donde se halla el Bolsón de Mapimi, el cual parte de la zona semidesértica que se extiende desde la Comarca Lagunera (Gómez Palacio y Lerdo, en Durango. y Torreón, en Coahuila) hasta el estado norteamericano de Texas.

En la parte oeste se origina vanas de las comentes formadoras de los ríos que desembocan en el litoral sinaloense y nayarita tales como: Culiacán, San Lorenzo, Presidio, Rosado, Acaponeta y San Pedro conformando un potencial hidroeléctrico muy importante para Durango y Sinaloa. En la parte oriental escurren los ríos Nazas, Aguanaval y el Arroyo de La Cadena: en el extremo septentrional el no Florido, un remoto tributario del Río Bravo. La Presa Lázaro Cárdenas (El Palmito) sobre la comente del río Nazas es la más importante del Estado ya que tiene una capacidad de almacenamiento de 4,438 millones de metros cúbicos y es utilizada principalmente para riego y control de avenidas; cabe mencionar que la laguna más importante es la de Santiaguillo localizada en la parte central de la entidad.

La capital es Durango (su nombre oficial es Victoria de Durango). Forman la entidad 6,484 localidades distribuidas en 39 municipios. de los cuales cuatro tienen menos de cinco mil habitantes; ocho, de cinco mil a 10 mil habitantes; 24, de 10 mil a 50 mil habitantes: y tres, de 100 mil a 500 mil habitantes.

En 1998 (INEGI; 1999), las comunicaciones terrestres estaban representadas por una red de carreteras principales, secundarias y caminos vecinales que ascendía a 10.537 kilómetros y una red ferroviaria de 379 kilómetros: contaba con un aeropuerto nacional y 105 aeródromos distribuidos en toda la entidad.

De acuerdo con el censo de población de 1995, la población total alcanzaba 1'431,748 habitantes (1 1.97 hab/km2) con una población económicamente activa de 761,833 habitantes (53.21%), distribuida en los siguientes porcentajes por sector de actividad: Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca y servicios relacionados con estas actividades(27.31%); Minena, extracción de petróleo y gas, industria manufacturera, electricidad, agua y constnicción(24.77%); y Comercio, transportes, comunicaciones y servicios(47.90%).

Los principales centros de población son: la Ciudad de Durango (la capital), GÓmez Palacio, Ciudad Lerdo, Santiago Papasquiaro, Pueblo Nuevo, Tepehuanes. Canatlán. Guadalupe Victoria, Santa Maria del Oro, Vicente Guerrero y el Salto.

Se pueden apreciar, en esta entidad, tres franjas climáticas: la primera, la parte noreste y este (el Bolsón de Mapimi) con un clima semicálido seco con temperaturas medias anuales entre 18" y 22" C; la segunda en la parte central (entre la Sierra Madre Occidental y el Bolsón de Mapimi) con un clima semicálido semiseco con temperaturas medias anuales de 18' a 22" C; y la tercera que comprende a la Sierra Madre Occidental con un clima templado subhúmedo con temperaturas medias anuales de 12" a 18' C. excepto en las partes más altas donde se encuentra un clima semifrio subhúmedo con temperaturas medias anuales de 5" a 12" C.

La distribución de la lluvia varía desde una precipitación anual mínima de 216 mm en la población de Tlahualilo (al noreste de la entidad) a una máxima de 1,450 mm en la estación "El Cantil' (al noroeste del Estado) y en el ámbito estatal se tiene una precipitación media anual de 611 mm; generalmente, las lluvias se presentan en el verano.

4.2.11. Guanajuato

El estada de Guanajuato se encuentra situado en el centro de la República, en la p a h sur de la Altiplanicie Mexicana entre los meridianos 99' 41' 04" y 102' 05' 11" de longitud oeste y entre los p i e b s 19' 55' 05" y 21' 51' 49" de latitud norte. Tiene una superiicie de 30,589 kiiómtros cuadrados (1.55% del total nacional). Colinda al norte con San Luis Potosí, al este con Querétam, al sur con Michoacán y al oeste con JalCrco.

En 1824. el Congreso Constituyente reconoció a Guanajuato legalmente como Estado Libre y Soberano.

AI noreste de su territorio se encuentra la Sierra Gorda. que se prolonga hacia los estados colindantes; en medio de la entidad. la Sierra de Guanajuato, notable por sus elevaciones: La Giganta, de 2,938 metros sobre el nivel del mar; Los Llanitos, de 3,360 m; El Cubilete, de 2,775 m y Calzones, de 2,980 m. La mitad meridional del Estado está formada por las extensas y féitiles planicies del Bajío. Como testimonio de la actividad volcánica en esa zona han quedado multitud

a l 56

de CFBteres apagados, en especial en Valle de Santiago, hoy convertido en pequeñas lagunas ricas en sales de sodio y potasio. La planicie septentrional, donde se encuentran San Felipe, San Diego de la Unión y San Luis de la Paz es de clima semidesértico.

La hidrologia la conforman el rio Santa Maria o Bagres, afluente del Pánuco (al noreste del Estado); en la parte central, entre una y otra de las cadenas montañosas corre el rio de Las Lajas, tributario del Lerma; en la parte del Bajio surcado por el rio Lerma, al que desaguan, por su margen derecha, las comentes del Jaral. el Guanajuato y el Turbio.

Los cuerpos de agua más importantes son: la presa Solis y el Lago Yuriria sobre la cuenca del Lerma así como la presa Ignacio Allende en el rio Las Lajas, cerca de San Miguel de Allende.

La capital es Guanajuato. Forman la entidad 9,007 localidades distribuidas en 46 municipios de los cuales, uno tiene menos de cinco mil habitantes; tres, de cinco mil a 10 mil habitantes; 17, de 10 mil a 50 mil habitantes; 14, de 50 mil a 100 mil habitantes; diez, de 100 mil a 500 mil habitantes; y uno, más de 500 mil habitantes.

En 1998 (INEGI, 1999), la red de carreteras principales, secundarias y caminos vecinales alcanzó la cifra de 10.864 kilómetros, la longitud de vias férreas de 1,050 kilómetros; contaba con dos aeropuertos (uno internacional y uno nacional) y 8 aeródmmos.

De acuerdo con el censo de 1995, la población total era de 4'406,568 habitantes (144.06 hab/km2), con una población económicamente activa de 2'308,601 habitantes (52.39%), distribuida en los siguientes porcentajes por sector de actividad: Agricultura, ganaderia, caza, silvicultura y pesca y servicios relacionados con estas actividades(22.04%); Mineria, extracción de petróleo y gas, industria manufacturera, electricidad, agua y construcción(32.26%); y Comercio, transportes, comunicaciones y seivicios(45.48%)

Los centros de población más importantes del Estado son: la Ciudad de Guanajuato (la capital), León, Salamanca, Celaya, Irapuato, Pénjamo, Moroleón, Uriangato, San Miguel de Allende, Dolores Hidalgo, Silao y San Francisco del Rincón.

Se puede obseivar en la parte norte y en una pequeña porción del este un clima templado semiseco con temperaturas medias anuales entre 12' y 18" C, mientras que en el resto de la entidad desde la parte central hacia el sur prevalece un clima semicálido subhúmedo con temperaturas medias anuales que oscilan entre 18" y 22' C.

Ahora bien, el comportamiento de la lluvia, varia desde una precipitación anual minima de 347 mm en San Luis de la Paz (en el noreste) a una máxima de 892 mm en la estación "Media Luna" próxima a León, y en el ámbito estatal se tiene una precipitación media anual de 559 mm; generalmente, las lluvias se presentan en verano.

Lv

4.2.12. Guerrero

.

La entidad fedemfiva de Guerrero se encuentra situada en la región meridional de la República, entre los estados costems del Océano Pacifico y queda comprendide entre los meridarm 98' 03' 22y 102' 12' 16"de long#& oeste ylospwalelos 16. 1 7 ' 5 0 " ~ 18' 59 l1"de lafitudnorte. Tiene una supemcie de 63,794 kilómetros cuadrados (3.34% del total nacional). Colinda al norte con el estado de México y Morelos, al noreste con Puebla, al este y sudeste con Oaxaca, al sur y oeste con el Océano Pacifico y al noroeste con Michoacán. Tiene un litoral de 484 kilbmetros de longitud,

En mayo de 1847, el Congreso aprobó la erección del Estado de Guerrero, pero a causa de la invasión norteamericana, la nueva entidad se formalizó hasta el 27 de octubre de 1849.

Una configuración particulamente áspera y escabrosa predomina en el conjunto de su territorio. En general, se pueden distinguir tres regiones orográficas: la primera, es la vertiente sur de la Sierra Volcánica Transversal, que penetra por el oriente y sigue hacia el occidente por todo el norte del Estado: la segunda, está limitada al sur por el parteaguas de la Sierra Madre del Sur que entrando por el oriente del Estado, lo recorre rumbo al poniente en toda su extensión y solamente la interrumpe el cauce del río Balsas; la tercera, es la zona costera al sur de la Siera Madre del Sur y está limitada por el litoral del Océano Pacífico, formado en su mayor parte por acantilados alternando con hermosas bahías y playas de arenas abundantes y finas.

La linea de cumbres de la Sierra Madre del Sur define la formación de dos grandes regiones hidrográficas: la extema o de las costas, y la interna, que corresponde a la cuenca del río Balsas. Los principales ríos que circulan por la primera son el Ometepec o Grande, el Papagayo y el Petaquillas; y por la segunda, el Balsas, el Tlapaneco, el Amacuzac. el Tepecoacuilco, el Truchas o Ajuchitlán y el Amuco. La región extema, paralela al borde continental, se llama Costa Grande de Guerrero al noroeste del puerto de Acapulco. y Costa Chica-Río Verde al sudeste de este puerto. Ambas tienen angostas tierras planas de aluvión. cortadas por montañas, arroyos y ríos, y a menudo inundadas por esteros, albúferas y marismas.

La entidad cuenta con vanas lagunas, entre las que destacan Tres Palos, Coyuca, Chautengo y Tecomate. La Presa Infiemillo (compartida con Michoacán) sobre la comente del Balsas y del Tepalcatepec tiene una capacidad de almacenamiento de 10,472 millones de metros cribicos y se utiliza para la generación de energía eléctrica y el control de avenidas. La Presa Morelos (La Wilka), aguas abajo de la anterior, tiene una capacidad de almacenamiento de 710 millones de m3 y se utiliza en riego y la generación de energía eléctrica.

La capital es Chilpancingo (su nombre oficial es Chilpancingo de los Bravo). Forman la entidad 7,451 localidades distribuidas en 76 municipios de los cuales, 13 tienen de cinco mil a 10 mil habitantes; 51 de 10 mil a 50 mil habitantes; nueve, de 50 mil a 100 mil habitantes; dos, de 100 mil a 500 mil habitantes; y uno, más de 500 mil habitantes.

.

En 1998 (INEGI, 199B) la red de carreteras principales, secundarias y caminos vecinales tenía 12,333 kilómetros y la red ferroviaria 94 kilómetros; contaba con dos aeropuertos intemacionales y 5 aeródromos; tenía seis puertos markimos (de los cuales uno de aiiura y el resto de cabotaje).

De acuerdo con el censo de población de 1995, la población total era de 2'916,567 habitantes (45.72 hab/km2), con una población económicamente activa de 1'492,116 habitantes, esto es, 51.16%, distribuida en los siguientes porcentajes por sector de actividad: Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca y servicios relacionados con estas actividades(41.31%); Minería, extracción de petróleo y gas, industria manufacturera, electricidad, agua y construcción(l2.94%); y Comercio, transportes, comunicaciones y servicios(45.54%).

Los principales centros de población del Estado son: Acapulco (uno de los centros turísticos más importantes del país), Chilpancingo de los Bravo (la capital), Iguala de la Independencia, Taxco de Alarcón, Chilapa de Aivarez y Zihuatanejo.

En Guerrero prevalece un clima cálido subhúmedo con temperaturas medias anuales mayores a 22" C, excepto en la Sierra Madre del Sur y en la Sierra Volcánica Transversal (en el norte del Estado) con dima semicálido subhúmedo y temperatura media anual entre 18" y 22" C. Asimismo, cabe mencionar que parte de la Cuenca del Mezcala y parte de la cuenca del Balsas, limítrofe con Michoawn tienen un clima cálido semiseco con temperaturas medias anuales mayores de 22" C.

El comportamiento de la lluvia anual varía de un mínimo de 629 mm en San Juan Teteicingo (en la cuenca del Mezcala), a un máximo de 2,209 mm en la estación 'Rancho Viejo" (en la Sierra Madre del Sur) y en el ámbito estatal se presenta una precipitación media anual de 1,214 mm. En general, las lluvias se presentan en verano.

4.2.13. Hidalgo

1

El esfado de Hidalgo se localiza en el centro este del pais al sudeste del Amplano Mexicano entre los meridianos 97' 59' 18" y 99" 53' 04" de longitud oeste y los parn/elos 19' 36 32" y 21' 23' 43" de laMud norte. Tne una superfioie de 20,987 Mtómetms cuadrados (1.07% del total nacional). Colinda al norte con San Luis Potosi, al noresfe con Veracruz, al este con Puebla, al sudesfe con Tlaxcala, al SUI con el estado de México y al oeste con Queféfm.

En el aiio de 1869, el Congreso expidió el decreto para la fundación de Hidalgo como Estado Libre y Soberano.

-io 4 58

Comprende dos grandes regiones, La Sierra y Las Llanuras; la primera está constituida por tres grandes cadenas de montairas, en su mayor parte paralelas, que atraviesan el teniton0 con direcc4Ón sureste-noroeste. Una es propiamente la Sierra Madre Oriental. la otra va de Tulancingo a Metztitlán y la tercera de Real del Monte a Pachuca. aunque se prolonga por Actopan y Zimapán hasta ceder en el lecho del río Moctezuma, que forma el límite por el oeste, con el estado de Querbtaro. En el noreste de la sierra destaca la zona de la Huasteca hidalguense. Aunque escarpada en los flancos de la cordillera, la forman lomeríos de poca altura, de tierras húmedas con buen drenaje, propicios para cunivos tropicales y pastizales extensos. Las Llanuras a su vez, comprenden los Llanos de Apan y el Valle del Mezquital. Las poblaciones de Tula. Cazadero. Tizayuca y San Javier forman parte de la cuenca del Valle de México, que tiene!su extremo septentrional en Pachuca. Por la región de La Sierra corren los ríos Metziíílán, Huasca, Apulco, Amajac, Moctezuma y de los Hules; y por Las Llanuras, el Tolimán, el Tula y el San Juan.

La hidmgrafia está constituida principalmente por el río Tula que corre de sur a noroeste en la parte poniente del Estado, para incorporarse al no Moctezuma que es afluente del Pánuco; atravesando todo el centro del Estado y de sur a norte, se encuentra la cuenca del río Metztiitlán que desemboca en la laguna del mismo nombre, cuyos desagües descargan en la Vega de Almolón para unirse al río Amajac y saliendo por el norte del Estado con el nombre de no Analco. Existen en la entidad varias presas, de las cuales destacan Endó, Requena, Taxhimay y Zimapán.

La capital es Pachuca (su nombre oficial es Pachuca de Soto). Forman la entidad 4,463 localidades distribuidas en 84 municipios, de los cuales, dos tienen menos de cinco mil habitantes; 14, de 5 mil a 10 mil habitantes; 62, de 10 mil a 50 mil habitantes; cuatro, de 50 mil a 100 mil habitantes; y dos, más de 100 mil habitantes.

En 1998 (INEGI, 1999), la red de carreteras principales. secundarias y de caminos vecinales era de 5,404 kilómetros y la red ferroviaria de 879 kilómetros de longitud; contaba con un aeropuerto nacional y 6 aeródromos.

ConfoTe al censo de población de 1995, la población total alcanzó 2'112,473 habitantes (100.66 haWkm ) de los cuales, la población económicamente activa fue de 1'123,624 habitantes (53.19%), distribuida en los siguientes porcentajes por sector de actividad: Agricultura, ganaderia, caza, silvicultura y pesca y servicios relacionados con estas actividades(36.56%); Mineria, extracción de petróleo y gas, industria manufacturera, electricidad, agua y construcción(22.15%); y Comercio, transportes, comunicaciones y sewicios(41.16%).

Los centros de población más importantes del Estado son: la Ciudad de Pachuca (la capital), Tulancingo, Huejutla, Tula de Allende, Ixmiquilpan, Ciudad Sahagún, Actopan, Huichapan, Progreso, Mineral del Monte y Zimapán.

Respecto al clima se puede observar un dims semicálido húmedo en la parte noreste y este (en los limites estatales con Veracruz y Puebla) con una temperatura media anual de l eo a 22" C; en el norte y sudeste se aprecia un clima templado subhúmedo con temperaturas medias anuales de 12" a 18" C, el resto de la entidad, tiene un clima templado semiseco con temperaturas medias anuales de 12" a 18O C.

El comportamiento de la lluvia varía de una precipitación anual mínima de 344 mm en la estación 'El Mezquital" (cercana a la población de Ixmiquilpan) a una máxima de 2,371 mm en la estación 'Tlanchinol" (al norte de la entidad), teniendo una precipitación anual promedio, en el ámbito estatal de 898 mm. En casi todo el Estado se tiene un régimen de lluvia de verano, salvo la región norte y noreste en donde &stas se presentan en forma irregular.

4.2.14. Jalisco

"

Situado en el occidente de la República Mexicana, en la zona central media entre los meridianos 101' 27' 22"y 105' 41' 3 2 de longitud oeste y entre los parelelos 18' 57' w" y 22' 44' 10" de latitud norte. Tine una supefficie de 80,137 kik5metros cu&radOs (4.07% del total nacionai). Limita al norte con Zacatecas y Aguascalientes, al noreste con San Luis Potosí, al este con Guanajuato, al sur con Michoacdn y Colima, y al oeste con e l Océano Pacífico y Neyatit. Tiene una extensidn de litoral sobre el Océano Paclfico de 341 kil4metros de longitud.

En junio de 1823, el Congreso declaró a Jalisco como Estado Libre y Soberano y se le ratificó como tal en la Constitución Federal de 1824.

La mayor parte de la entidad está inscrita en la Altiplanicie Mexicana, allí formada por la región de Los Altos y varios valles sucesivos cuya altitud va descendiendo según se avanza hacia el litoral. La Sierra Madre Occidental atraviesa de sur a norte el territorio. Las formaciones montañosas transvenales, ligadas a la cordillera, son principalmente las de Quila, Tapalapa y El Tigre. Las principales prominencias son los volcanes de Colima: el Nevado, de 4,240 metros de altura, y el de Fuego, de 3.838 metros de altura.

Se distinguen en la entidad cinco grandes regiones, cuyas principales localidades se indican a continuación: el Centro (Guadalajara, Ocotlán, Ameca y Tequila); Los Altos (Tepatitlán, San Juan de los Lagos, Teocaltiche y Lagos de Moreno); el Sur (Ciudad Guzmán, Autlán, Tecalitlán y Tamazula); la Costa (Cihuatlán, Tomatlán y Puerto Vaiiarta); y el Norte (Colotlán y San Martin de Bolaños).

El Lago de Chapala con 82 kilómetros de largo por 28 de ancho y con dos islas en su interior, Mezcala y Alacranes, es el mayor del país; formado con las aportaciones del río Lerma que proviene del corazón de México (estados de México. Michoacán, Guanajuato y Jalisco). Originado por las salidas del Lago de Chapala se forma el río Santiago que discurfe por la zona central norte del Estado y el cual, antes de internam a Nayarit rumbo a su desembocadura al Océano Pacífico, recibe por su margen derecha, las aporlaciones del río Verde que tiene su cuenca de captación en el noreste del Estado; del no Juchipila que baja del estado de Zacatecas y del río Bolaños que provienen del norte del Estado. Desembocando en el Pacífico, cerca de Puerto Vallarta, se encuentran los ríos Ameca que forma lindero estatal con Nayarit; el Tomatlán; San Nicolás; Amela; y el Chacala o Cihuatlán que sirve de limite estatal con Colima. AI sudeste se encuentra el río Quitupan, el cual en sus tramos más bajos constituye límite con Michoacán. Existen además las lagunas de Zapotlán, Sayula. Zacoalco. San Marcos, Atotonilco, La Magdalena y Ahualulco.

La capital es Guadalajara. Forman la entidad 12,021 localidades distribuidas en 124 municipios de los cuales 14, tienen menos de cinco mil habitantes; 28, de cinco mil a 10 mil habitantes; 65, de 10 mil a 50 mil habitantes; nueve, de 50 mil a 100 mil habitantes; seis, de 100 mil a 500 mil habitantes; y dos, más de 500 mil de habitantes

En 1998 (INEGI. 1999) la red de carreteras principales. secundarias y caminos vecinales era de 24,599 kilómetros y la red fermviaria de 1,076 kilómetros de longitud; contaba con tres aeropuertos (dos internacionales y uno nacional) y 35 aeródromos; contaba también con 3 puertos marítimos (uno de altura y dos de cabotaje) y un puerto interior (en el Lago de Chapala).

Según el censo de 1995, la población total era de 5'991,176 habitantes, esto es, con una densidad de población de 74.76 hab/km2, de los WaleS 3'434,142 habitantes conformaban la población económicamente activa (29.29%), distribuiia en los siguientes porcentajes por sector de actividad: Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca y servicios relacionados con estas actividades(l5.88%); Minería, extracción de petróleo y gas, industria manufacturera. electricidad, agua y constnicción(28.96%); y Comercio, transportes. comunicaciones y servicios(54.82%).

Los centros de población más importantes de la entidad con: Guadalajara (la capital). Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá, Puerto Vallarta, Ameca, San Juan de los Lagos, Lagos de Moreno, Arandas, Ocotlán, Autlán y Ciudad Guzmán.-

El clima de Jalisco es de tipo uniforme, pudiéndose observar dos zonas térmicas; en la parte de los Altos de Jalisco el clima es semicálido semiseco con algunas zonas templadas al noreste de la entidad; y el resto del Estado disfruta de un clima semidiido subhúmedo con temperaturas medias anuales de 18O a 22" C y sólo en las partes altas de las sierras la temperatura media anual es de lZe a 18" C y en las cumbres del Nevado de Colima y del Volcán de Fuego se aprecia una temperatura menor a 5O C como media anual.

La distribución de la lluvia vana de una precipitación anual mínima de 455 mm en la presa "La Duquesa" (en los Altos, al noreste del Estado), a una máxima de 1.851 mrn en el poblado de 'Purificación" (en el sudoeste de la entidad), y con una precipitación media anual de 865 mm, en la entidad. En general, las lluvias se presentan en el verano.

4.2.15. México

El Estado de México esta situado en el centro de la República al sur del Altipano Mexicano, entre los meridianos 98' 34'26"~ loo' 29 08" de lon#tuti oeste y los paraklos 18' 25' 05" y 20' 1 7 10" de latitud norte. T e une superñcie de 21,461 kiiómetros cuedrados (1.09% del total nacional). Colinda a/ norte con Hidalgo. ai este con i7axcala y Puebla, el sur con el Dkbito Fedefal, Mwelos y. Guerrero, al oeste con Michoacán y al noroeste con Querétaro.

atrtpl m

En 1824, el congreso constituyó el Estado de México; en él, se instaló la capital de la República. Su nombre deriva de los "mexicas" que estaban establecidos en el valle de México en 1325.

Hay en su territorio cuatro sistemas montañosos ligados entre sí: la Sierra Nevada, en la que sobresalen el Popocetépeti (5,465 m), el lztaccihuatl (5,230 m), el Tláloc (4,128 m), el Telapón (4,080 m) y el Xocotitlán (4,030 m); las sierras de Monte Alto y Monte Bajo; el Zinantécatl o Nevado de Toluca (4,880 m), con extensas estribaciones; y la Sierra de San Andrés Timilpan, al noroeste de la entidad. Entre las planicies destacan el Valle de Toluca, el más alto del país (2,300 m en promedio); el Valle de México, ocupado en parte por el Distrito Federal: y los muy pequeños de Tenancingo. Tonatico, Zacualpan y Valle de Bravo. Este último fue convertido en un lago para generar con sus aguas energía eléctrica. Llanuras importantes, a su vez, son las de Santin, San Diego de los Padres, Atenco, Santa Martha, Dona Juana, Llano Grande, e1 Hospital, el Cirián, Sabana de Animas y Sabana del Rosario, La Bolsa, El Rodeo y Acambay, y al sur se encuentra la depresión del Balsas.

Las comentes del Estado escurren a tres cauces principales: el Pánuco, hacia el Golfo de México, y el Lerma y el Balsas, hacia el Océano Pacífico. Aparte de las lagunas del Nevado de Toluca (El Sol y La Luna) existen las de Cerro Gordo, Atexcapan, San Simón, Tepetitlán, las cuatro de Acuitzilapan, Xibojay. Santa Elena y la muy extensa de Huapango.

El sistema lacustre de la cuenca de México (Xochimilco, Tláhuac, Texcoco, Xaltocán. y Zumpango), fue primero cerrado y desde la época colonial comenzó a drenane hacia el rio Tula (tributario del río Moctezuma, y este a su vez del río Pánuco) con el Tajo de Nochistongo.

El río Lema tiene sus orígenes en las lagunas de Almoloya, Atenco y del Lerma, controladas por la presa Antonio Alzate construida para regular las descargas de todas las lagunas hacia el alto Lema que discurre por la parte central del Estado de sudeste a noroeste rumbo al estado de Michoacán, tocando una pequeña parte del estado de Querétaro. En la región sudoeste del estado de México se encuentra la cuenca del río Ixtlán o lxtapan del Oro, afluente del río Balsas, formado por el rio Colorines que baja del norte desde la presa Villa Victoria, llega a la presa de Valle de Bravo y antes de concluir al río Ixtlán pasa por la presa Colorines.

La capital es Toluca (su nombre oficial es Toluca de Lerdo). Forman la entidad 4,786 localidades distribuidas en 122 municipios de los cuales, 6 tienen menos de cinco mil habitantes; 18, de cinco mil a 10 mil habitantes: 57, de 10 mil a 50 mil habitantes; 21, de 50 mil a 100 mil habitantes; 17, de 100 mil a 500 mil habitantes; y cinco, más de 500 mil habitantes.

En 1998 (INEGI, 1999) la red de carreteras principales, secundarias y caminos vecinales ascendía a 9,794 kilómetros y la red ferroviaria a 800 kilómetros de longitud; contaba con tres aeropuertos (uno internacional y dos nacionales) y 2 aeródromos.

De acuerdo con el censo de población de 1995, es el Estado más poblado de la República, ya que la población total alcanzó 11'707,964 habtantes (545.55 haWkm2), donde la población económicamente activa representaba el 56.33%, esto es, 6'585,096 habitantes, distribuida en los siguientes porcentajes por sector de actividad: Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca y servicios relacionados con estas actividades(l0.83%); Minería, extracción de petróleo y gas, industria manufacturera, electricidad, agua y construcción(30.03%); y Comercio, transportes, comunicaciones y senricios(59.11%).

Los centros de población más importantes son: Nezahualcóyotl, Ecatepec, Naucalpan de Juárez, Tlalnepantla de Baz. Toluca (la capital), Texcoco, Amecameca, Valle de Bravo, Tenango, Tenancingo, Zumpango. Cuautitlán y Chalco.

El clima del estado de México es templado subhúmedo en casi toda la entidad, excepto en la parte nOn?ste, en una franja que va de la parte noreste del Distrito Federal a la parte sudoeste de Hidalgo con temperaturas medias anuales entre 12' y 18' C: en las zonas altas donde el clima se

CaDnUlO 4 63

toma semifno con temperaturas medias anuales de 5" a 12' C y frío en los picos más altos con temperaturas medias menores de 5' C.

La distribución de la lluvia varía de una precipitación anual mínima de 524 mm en Texcoco a una máxima de 1,754 mm en Tejupilco (en el sudoeste) y una precipitación media anual de 965 mm, en el ámbito estatal. En general, en todo el Estado las lluvias ocurren en el verano.

4.2.16. Michoacán

Situado en el occidente del país entre los meridianos loo' 04' 17" y 103' 44' 21" de longitud oeste y entre los paralelos 17' 54' 34" y 20' 21' 14" de latitud norte. Tiene una supenide de 59,864 klótnebvs cuadrados (3.04% del total nacional). Limita a l norte con Jalisco y Guanajuato, al noreste con Qmrétaro, a l este con el estado de México, al sudeste con el Océano Pacífico y al oeste con Colima y Jalisco. Su litoral tiene 246 kiiómeiros.

En enero de 1824, Michoacán consiguió la aprobación del Congreso para convertine en Estado Libre y Soberano y ser uno de los 17 Estados de la Federación de aquella época. El nombre oficial del Estado es Michoacán de Ocampo.

En su territorio se distinguen cuatro regiones: la Ciénega de Chapala y el Bajío; la Central; la Tierra Caliente: y el Sur. La primera, en el norte de la entidad, corresponde al Altiplano; las otras, mucho más extensas, están cnuaUas por dos grandes cadenas montañosas, la Sierra del Centro y la Sierra del Sur, que corresponden a las regiones de su nombre. En la depresión que media entre ambas se halla la Tierra Caliente, que principia en Jalisco y se extiende hasta Guerrero. Las elevaciones más importantes son el Tancítaro (3,846 m), el Patamban (3,750 m). el Zirate (3,340 m) y el Quinze0 (3,324 m). El más reciente de los volcanes es el Paricutín.

Hay tres vertientes en el Estado: la del norte, que descarga su caudal en el Lema y en los lagos de Cultzeo y Chapala; la del Balsas; y la del Océano Pacífico. Entre las corrientes que descargan al no Lema sobresalen los ríos Tlalpujahua, Cachivi. Angulo y Duero; y entre los tributarios del río Balsas, el Cutzamala, Tacámbam, Cupatitzio, Tepalcatepec y el Carácuaro. A la vertiente del Océano Pacífico pertenecen el Coahuayana y otras 71 comentes menores. Los lagos principales son los de Cuitzeo (60 kilómetros Ue este a oeste y 18 de norte a sur); Ziimeo, próximo a iacapu; Camécuatu, en Tangancícuaro; La Magdalena, en Cotija; San Juanico y Tadtzcuaro, en Tocumbo; Pátzwaro y Zirahuén.

El río Balsas desde la confluencia del río Cutzamala hasta su desembocadura an el Océano Pacífico sirve de lindero estatal con Guerrero y el río Coahuayana, sirve también de límite estatal con Jalisco y Colima. La Presa "El Infiernillo" (compartida con Guerrero). sobre la comente del Balsas y el Tepalcatepec tiene una capacidad de almacenamiento de 10,472 millones de m3 y es utilizada para generación de eneigía eléctrica y control de avenidas. La Presa Morelos (La Villita), aguas abajo de la anterior, tiene una capacidad de almacenamiento de 710 millones de m3 y se

.

Praidlac!h D lwml a nivel estlta I 64

utiliza en riego y la generación de energia eléctrica.

La capital es Morelia. Conforman la entidad 9,665 localidades distribuidas en 11 3 municipios de los cuales. dos tienen menos de cinco mil habitantes; 12, de cinco mil a 10 mil habitantes; 83, de 10 mil a 50 mil habitantes; nueve, de 50 mil a 100 mil habitantes; seis, de 100 mil a 500 mil habitantes; y uno, más de 500 mil habitantes.

En 1998 (INEGI, 1999) la red de carreteras principales, secundarias y caminos vecinales ascendia a 8,331 kilómetros y la red ferroviaria a 1,327 kilómetros; contaba con cuatro aeropuertos nacionales y 27 aeródromos; también contaba con un puerto de altura, 2 de cabotaje y cuatro interiores.

Según el censo de población de 1995, la población total alcanzó 3'870,604 habitantes (64.66 haWkm2), de los cuales 1'969,363 habitantes, esto es, el 50.88% conformaban la pobiacion econdmicamente activa, distribuida en los siguientes porcentajes por sector de actividad: Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca y servicios relacionados con estas actividades(34.90%); Mineria, extracción de petróleo y gas, industria manufacturera, electricidad, agua y consttucción(18.40%); y Comercio. transportes, comunicaciones y servicios(46.57%).

Los centros de población mas importantes del Estado son: Morelia (la capital), Uruapan, Zamora, Lázam Cárdenas. Zitácuaro, Apatzingán, Pátzcuaro, La Piedad, Los Reyes, Ciudad Hidalgo, Nueva Italia, Sahuayo y Jacona.

El clima en Michoacán es, en las partes bajas al sur, sudoeste y este, cálido subhúmedo con temperaturas medias anuales mayores a 22' C; en la parte norte y noroeste, es semicálido subhumedo con temperaturas medias anuales entre 18' y 22" C; la Sierra Volcánica Transversal al norte y noreste, se caracteriza por un clima templado subhúmedo con temperaturas entre 12' y 18" C; y en la cuenca del Rio Tepalcatepec (Rio Grande). Presa Infiernillo y parte de la cuenca del rio Balsas aguas arriba de la presa antes mencionada hasta la altura del poblado de Zirándaro, el clima es Cálido semiseco con temperaturas medias anuales mayores a 22" C.

El comportamiento de la lluvia varia desde una precipitación anual minima de 545 mm en la 'Presa Infiernillo" a una máxima de 1,634 mm en la 'Ciudad de Uruapan" y en el ámbito estatal se tiene una precipitación media anual de 939 mm. Todo el Estado tiene un régimen de lluvia en verano

4.2.17. Mwelos

Entidad federatrv . a situada en la regidn central de la República, e m los metidianos 98' 38 I?" y 99' 31' 25" de iongitud oeste y e m los peral%los 18. 19' 43" y 19~07 ' 22" de /at/tud norte. Tiene una superlicie de 4,941 kil6mtros cuadrados (0.25% del total nacional). timita a l node con el

Cadtub 4 85

üistrito Federal y el estado de México, al este y sudeste con Puebla, al sur y al sudoeste con Guemm y al oeste con e l estado de México

El 17 de abril de 1889 el Congreso erigió a Morelos como Estado Libre y Soberano, el cual fue segregado del estado de Mexico.

Una sexta parte del tenitorio morelense. la más septentrional, está formada por las estribaciones de las cordilleras del Ajusco y el Popocatépetl, y el resto está constituido por planicies y valles fértiles surcados por numerosos ríos, todos afluentes del Amacuzac. De aquellas alas serranías se desprenden, hacia el interior de la entidad, las de Huitzilac, Tepoztlán, Santo Domingo, Tlalnepantla y Totolapan. Entre las llanuras destacan Amilpas, Tlaitirephn e Higuerón, en Jojutia, y los llanos del Guarín y Michapa, en Puente de Ixtla. Los cerros más importantes son el Tepuxtécatl (Cerro del Cobre), el Chalchiitepetl, Cerro del Tesoro, Ocelotépetl, y el Cerro del Tigre.

El sistema hidrográfico está integrado por afluentes del río Amacuzac y el río Nexapa, formadores del río Balsas. Todos los ríos descienden de norte a sur y se conocen de oriente a poniente como río Tenango (afluente del no Nexapa), río Chinameca que baja desde Cuautla, río Yautepec que baja desde Oaxtepec, río Xochiltepec, Tembembe y Chalma que forman el río Amacuzac, el cual constituye el limite estatal con Guerrero.

La mayor cuenca cerrada del Estado, es la Laguna de Tequesquitengo; existen depósitos lacustres como Coatetelco, El Rodeo, Hueyapan, Tejalpa y Axochiapan; también se tienen, las lagunas de Zempoala (son seis, Compila, Tonintapa, Seca, Pilapa, Quila y Hueyapan) que constituyen un permanente centro de atracción para los excursionistas. Entre los manantiales destacan los de Chapultepec, Oaxtepec, Agua Hedionda, Tehuixila. Las Estacas, Atotonilco y Palo Bolero.

La capital es Cuernavaca. Integran la entidad 1,181 localidades distribuidas en 33 municipios, de los cuales, uno tiene menos de cinta mil habitantes; 5. de cinco mil a 10 mil habitantes; 19, de 10 mil a 50 mil habitantes; cinco, de 50 mil a 100 mil habitantes: y tres, de 100 mil a 500 mil habitantes.

En 1998 (INEGI, 1999) la red de carreteras principales, secundarias y caminos vecinales fue de 2,177 kilómetros y la red ferroviaria de 266 kilómetros; contaba con un aeropuerto nacional y cuatro aeródrornos.

Conforme al censo de población de 1995, la población total era de 1'442,662 habitantes (291.98 hablkm'), con una población económicamente activa de 815,393 personas (56.52%). distribuida en los siguientes porcentajes por sector de actividad: Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca y servicios relacionados con estas actividades(l7.37%); Minería, extracción de petróleo y gas, industria manufacturera, electricidad, agua y construcción(22.71%); y Comercio, transportes, comunicaciones y servicios(59.54 %).

Los centros de población más importantes del Estado son: Cuemavaca (la capital). Cuautla, Jiutepec, Temixco, Yautepec, Zacatepec y Oaxtepec.

El clima en Morelos es cálido subhúmedo con temperaturas medias anuales mayores a 22" C, excepto en las faldas de las cordilleras del Ajusco y Popocatépetl donde se toma semidlido subhúmedo con temperaturas meclias anuales de 18" a 22' C; y en las partes aitas de éstas cambia a templado subhúmedo con temperaturas medias anuales de 12" a 18" C.

La distribución de la lluvia vana desde una precipitación anual mínima de 833 mm en la estación "Tlacualera" (al norte de la entidad) a una máxima de 1,644 mm en Huitzilac (en el noroeste) y con una precipitación media anual, en la entidad, de 1,005 mm. En general, las lluvias se presentan en el verano.

4.2.18. Nayarit

.S&nio en el Occidente de la República Mexicana en el Pacifico Central, entre los meMianos 103' 55 48" y 105' 46' 01" de longitud oeste y enire los paraleos 20' 3 8 20" y 23' 03' 37" de /Mud norte. Tmne una suprñcie de 27,621 kilómetros cuadrados (1.40% del total nacional). Limita al norte con Durango, al m e s t e con Sinaloa, al este con Zaceiecas y Jalisco, al sur con Jalisco y al oeste con el Océano Pacllico con una extensión de 300 kiMmetms de longitud. Pertenecen a la entidad el archjpiélago de las Marias, el de las Islas Marietas y la Isla Isabela.

El año de 1884, el Distrito Miltar de Tepic se erigió en Territorio y el 26 de enero de 1917, el Congreso Constituyente, a iniciativa del Primer Jefe Venustiano Carranza, fundó el Estado de Nayarit.

La Sierra Madre Occidental que corre paralela al mar, tierra adentro, se divide en tres sistemas: el Occidental del Pacífico que cede en las puntas de Mita y de Vista; el Central, que aloja los cauces de los ríos Grande de Santiago, Ixtlán. Las Cañas y Acaponeta e incluye el volcán Ceboruco y el Volcán Sanganguey; y la Sierra de Nayarit por donde discurren los cursos altos de los ríos de Huajimic, Chapalagana, Huaynamota, San Pedro y Jesús María.

Entre las planicies destacan: las de Ahuacatlán y Jala, de gran fertilidad; Compostela y La Labor; Banderas, en la margen derecha del río Ameca; el Calabozo y Las Varas, pobladas de pastos, bosques maderables y palmares; Matatipac, donde se asienta la ciudad de Tepic; San Blas, ocupada en su mayor parte por esteros y marismas; Santiago y Tuxpan, cruzadas por caudalosos ríos: Rosamorada, con vastas praderas; y Acaponeta y Tecuala, útiles para la agricultura y la ganadería.

üe sur a norte del Estado se encuentra el río Ameca que constituye límite estatal con Jalisco, desembocando en el Ooéano Pacifico en la Bahía de Banderas; el río Grande de Santiago que baja desde la Mesa Central después de regularizarse en el Lago de Chapala, atraviesa todo Nayarit de sudeste hacia el poniente y después de recibir su Último afluente importante, el río Huaynamota y de pasar por Santiago lxcuintia desemboca en la Barra Asadero en el Pacífico; Sigue el río San Pedro Mezquital. que baja de la Sierra de Durango. pasa por Tuxpan y desemboca en la Boca de Camichín en el Pacifico, luego el río Bejuco que junto con otros arroyos descargan en la Laguna Pescaderos o del Tul@; el río Acaponeta que bajando de norte a sur desemboca en la laguna litoral El Novillero. Finalmente, el río de las Cañas que constituye en parte límite eaatal con Sinaloa. Hay además las lagunas de Santa María de Lagunillas y la de Pescaderos, el Tule y Novillero, de los Vergeles. Agua Brava, Grande de Mexcaltitián. Chalatilco y Moaritura.

La capital es Tepic. Forman la entidad 2,627 localidades distribuidas en 20 municipios de los cuales uno, tiene de cinco mil a 10 mil habitantes; 16. de 10 mil a 50 mil habitantes; dos, de 50 mil a 100 mil habitantes; y uno, de 100 mil a 500 mil habitantes.

Cmitub 4 67

En I W 8 (INEGI. 1999) la red de carreteras principales, secundarias y caminos veunales, ascendió a 3,272 kilómetros, mientras que la red ferroviaria tenia 393 kilómetros; contaba con un aeropuerto nacional y 47 aeródromos, también con sels puertos marítimos (de los cuales dos son de cabotaje) y un puerto interior.

Conforme al censo de 1995, la población total llegó a 896,702 habitantes (32.46 hab/kmz) con una población económicamente activa de 486,461 personas (54.25%). distribuida en los sigulentes porcentajes por sector de actividad: Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca y servicios relacionados con estas activMades(32.28%); Minería, extracclón de petróleo y gas, industria manufacturera, electricidad, agua y construcción(l6.87%); y Comercio, transportes, comunicaciones y seivicios(50.74%).

Los centros de población más importantes del Estado son: Tepic (la capital), Santiago Ixcuintla, Compostela, Acaponeta, Tecuala. San Blas, Tuxpan, lxtlán del Río. Ahuacatlán y Villa Hidalgo.

El clima en Nayarit es cálido subhúmedo con temperaturas medias anuales mayores de 22" C, acentuándose la humedad en la costa sur del Estado; en la parte alta de las sierras el clima se toma semicPlido subhúmedo con temperaturas medias anuales entre 18" y 22' C; y en los plcos más altos llega a ser templado subhúmedo con temperaturas entre 12" y 18" C.

El comportamiento de la lluvia varía de una precipitación anual minima de 764 mm en la Y e w (al este de la entidad) a una máxima de 1,762 mm en la estación 'Paso de Arocha" (próxima a Tepic), y en el ámblto de entidad federetiva hay una precipitación media anual de 1,132 mm. Asimlsmo. es conveniente mencionar que en las Islas Marks (posesión de Nayarit) el clima es cálido semiseco con una precipitación media anual de 573 mm. En general, las lluvias ocurren en verano, en cuya época se presentan con cierta frecuencia perturbaciones ciclónicas provenientes del Océano Pacífico.

4.2.10. Nuevo León

Süuado en e l noreste del pals entre los meMianos 98' 2 6 24" y 101' 14' 19" de longjfud oeste y entre los paraielos 23' 11' 07" y 27" 46' O 9 de latitud norte. T ine una supemcle da 64,555 kiiómetms cuadrados (3.28% del ivtal nacional). Colinda al norte con Estados Unidos, Coahuila y Tanmulipas, el sur con San Luis Potosi, al sudoeste con Zacatecas y al oeste con Coahuila.

El Estado de Nuevo Ledn fue erigido por el Congreso General Constituyente el I 8 de mayo de 1824. y en 1856 se decretó la anexión de Coahuila a is entidad. acto que anuló el Presidente Benito Juárez en 1864.

"

precloklóo Dluvial a nlvei estaIal -

En su territorio se distinguen tres regiones naturales: la denominada plano inclinado, que comprende toda la porción oriental, subdividida a su vez en llanuras desérticas. lomerios bajos de escasa vegetación, terrenos accidentados de cierta feracidad y zonas fértiles; la Sierra Madre Oriental, de valles altos, grandes cañadas y bellas caidas de agua; y el altiplano. al sur, que forma parte de la Mesa Central (seca y desértica).

La Sierra Madre Oriental, con anchura de 30 a 65 kilómetros, y una altitud de 2,000 m a 2,300 m, cruza el estado de sudeste a noroeste. De ella se desprenden numerosas cadenas de montañas. separadas por amplios valles y estrechos cañoiies. Estos son notables por su belleza, especialmente los de Santa Rosa, en e! sur: la Huasteca. cerca de Monterrey. y el Potrero, en Hidalgo. Las derivaciones de la cordillera sori las sierras de la Iguana y de Santa Clara, en el norte; de Picachos y Papagayos, al noreste; de Gomas, Espinazo y del Muerto, al poniente, y de las Mitras y La Silla, en el centro. Las cumbres más altas son El Morro (3,710 m) y El Polosi (3,710 m). La Ciudad de Monterrey está situada en un valle flanqueado al poniente por la Sierra Madre Oriental, cuyas estribaciories más cercanas forman el Cerro de la Silla y la Sierra de Chipinque.

La parte iioile media del Esladn cs tlieiintla poi nrinyos nfliiciitcs del iin Rrnvo; nl Si i i tiny RI(iiiiios niroyos qiic r:iiimii PI r~slritlo I I I * pot!iwiiv :I oiifviit,, !:I' Iiiliviinii :il c~!:inilo do I niiiiiiill1)iiq ontn deseiribocm eri el Golfo de México. Los iios [)iiii($1i:ik!s coi) los sigiii(?iilcs: f!l Sfilodo. Ioiinaúo fioi los rios Cabinas y Nadadores que aliiiieiitaii a la Presa Veriustiario Carrariza (Don Martiii); el Alamo. Cucharas, Pesquería. San Juan, cuyo afluente el rio Santa Catarina cnma por el poniente la capital del Estado; el río Pilón y el Arroyo Moliinos (afluentes del San Juan): de Sosa, de la Silla, Potosí. Pablillo. San Antonio y Blai!c:o.

La capital es Monterrey. Forman la entidad 5,925 localidades dislribiiidas en 51 municipios, de los cuales 17 tienen menos de 5 mil habitanles; 1 I, de 5 mil a 10 mil habitantes; 12, de 10 mil a 50 mil habitantes; cuatro, de 50 mil a 100 mil habitantes; cinco, de 100 mil a 500 mil habitantes; y dos, más de 500 mil habitantes.

En 1998 (INEGI. 1999) la red de carreteras principales, secundarias y caminos vecinales era de 7,554 kllómetros y la red ferroviaria de 1,218 kilómetros; contaba con dos aeropuertos Internacionales y 45 aeródromos.

De acuerdo ccp el censo de poblacldn de 1995, la poblacl6n total era de 3550,114 habltantes (54.99 haWkm ) de los cuales la población económicamente acllva fue de 1'996,938 personas, esto es. el 55.25% distribuida en los siguientes porcentajes por sector de adividad: Agricultura, ganaderia, caza, silvicultura y pesca y servicios relacionados con estas actividades(5.43%): Minería, extracclóii de petróleo y gas, industria rnanufaclurera. electricidad, agua y conslrucc1ón(32.33%); y Comercio, transportes, comunicaciones y servicios(81 .68%).

Los principales centros de población del Estado son: Monterrey (la capital), Guadalupe. San Nicolás de los Garra, Santa Catarina, Garza Garcia, Cabinas Hidalgo, Montemorelos, Linares, Allende, Cadereyta de Jiménez y Santiago.

De la parte norte de la Sierra Madre Oriental a la región más septentrional prevalece un clima cálido con temperaturas medias anuales mayores a los 22" C; en la Sierra Madre Oriental el clima es semicálido subhúmedo; y en el sur de esta el clima es semicálido Semisew con temperaturas medias anuales de 18" a 22" C, excepto en las cumbres más altas de la entidad donde el clima es templado con temperaturas medias anuales entre 12" y 18" c .

El comportamiento de la lluvia varía de una precipitación anual mínima de 197 mm en la estación 'Icamole" (en el oeste de la entidad, cerca de la Ciudad de Monterrey). a una máxlma de 1,203 mm en la estación "Polrero Redondo" (en el centro de la entidad cerca de la Ciudad de Allende sobre la sierra), y prevalece en el ámbito estatal una precipllacl6n media anual de 504 mm. En general, las lluvias se presentan en verano. salvo en la parte noreste en donde éstas son irregulares.

. 4.2.20. Oaxaca

El estado de Oaxaca se encuentra siluado en la porción meridional de la República Mexicana enhe los meridianos 93' 51' 08"y 98' 3 0 2 0 de longitud oeste y entre los paralelos 15' 39' 4 3 y 18' 39' 05" de latitud norte. Limifa al norte con Puebla y Veracruz, al este con Chiapas, al sur con e l Ocdano Pacifico y al oeste con Guerrero Tiene una superficie de 95,364 kil6metros cuadrados (4.85% del total nacional). Además, tiene un litofal banado por el Océano Pacifico de 597 ki/ómetros de longifud

Anterior a la conquista, en 1521, Oaxaca estuvo habitada por zapotecas y mixtecos. Posterlomente, el 1" de julio de 1823, Oaxnca SP declnrb Estado I-ihre y Soberano y en la ConstHucióii Federal de 1824 se le ratiíicó como tal.

Definen el relieve de la entidad la Sierra Madre del Siii. ¡a Sieira Madre de Oaxaca y la Sierra Atravesada. La primera corre paralela a IR .'asla, tieiie una aiichura media de 150 kilómetros y una rillura criril constanlo de dos mil metros, deJnrido ulna plariicle Rdy8Cenle al mar muy estrecha: recibe loralmente los nombres de Juquila, Miahuatlari, San Pedro el Alto. Cacalote. Mogote y de la Garza; abiindante en calizas del cretAsico. tiene altiiras d~ 7,000 m a 3,000 rn

La segunda va del Pico de Orizaba al Istmo de Teliuantepec, incluyendo la Mixteca; tiene una longltud de 300 kilómetros, una anchura media de 75 kilómetros y una altitud promedio de 2,500 metros; recibe localmente los nombres de Huautla, Juárez. lxilán y Mixes. Entre una y otra se hallan los valles centrales de Oaxaca y en la Mixteca existen las mesetas y serranías de Tamazulapa. Nochixilán y Tlaxiaco.

Finalmente. la tercera se aloja en el Istmo de Tehuantepec donde se encuentra una importante fosa lectónica que separa las montañas de Chiapas y Oaxaca. Sobresalen el Nudo de Cempoaltépetl (3,000 m). Tlaxiaco (3,300 m), Verde (3,090 m), CimaHépetl (3,000 m) y Yucuyacua (3,444 m); y los volcanes de Chacagua al sur de Juquila y Pochutla cerca de la población del mismo nombre.

Los principales ríos son el Mixteco y sus tributarios, que desaguan en el Balsas; el Verde, que desemboca en la bahía de Chacagua, y los de Tehuantepec. Juchitán y Ostuta, que vierten al Océano Pacifico. Tributan al Golfo de Mexico las corrientes fomadoras del Papaloapan y el Coatzacoalcos. Las bahías más importantes son Chacagua, Puerto Escondido, Huatulco, Santa CNZ. Atotengo. Salina del Maqués y Salina Cruz. En el Golfo de Tehuantepec se ubican las lagunas Superior, Inferior y la del Mar Muerto (compartida con Chiapas).

Las presas más importanles son la Presidente Miguel Alemán sobre el rio Tonto (limite entre Oaxaca y Veracruz), la Presidente Beriito Juárez en el rio Tehuantepec y Cerro de Oro sobre el rio Santo Domingo.

La capital es Oaxaca (el nombre oficial es Oaxaca de Juárez). Forman la entidad 9,826 localklades distribuidas en 570 rnunicipios. de los cuales 429 tienen menos de cinco mil habitantes; 75, de cinco mil a 10 mil habitantes; 61, de 10 mil a 50 mil habitantes; tres. de 50 mil a 100 mlf habitanles; y dos, de 100 mil a §¿'u ::til habitantes.

En 1998 (INEGI, 1999) la red de carreteras principales, secundarias y carnirlos VeCillaleS tellia Una longitud de 16,270 kllómetros y la red ferroviaria de 288 kilómetros; tenía seis aeropuertos (Un0 internacional y cinco nacionales) y 115 aeródrornos; y contaba con seis puertos marilknos (uno de altura y cinco de cabotaje).

De acuerdo con el censo de población de 1995, la población total fue de 3'228,895 habitantes (33.86 hablkm'), de los cuales 1'745,218 conformaban la población económicamente adiva, esto es 54.05% del total, distribuida en los slguieiites porcentajes por sector de actividad: Agricultura, ganaderia, caza, silvlcultura y pesca y sewicios relacionados con estas actividades(51.39%); Mlneria, extracción de petróleo y gas, industria manufacturera, electricidad, agua y construcción(l4.43%); y Comercio, transportes, comuriicaciones y sewicios(33.96%).

Los centros de población más importantes son: Oaxaca (la capital). San Juan Bautista Tuxtepec. Juchitin de Zaragoza, Salina Cruz, Santo Domingo Tehuantepec. Ixtlán, Huautla de Jimenez, Huajuapan de León, Plnotepa Nacional, Tlacolula, Santiago Zanatepec, Zaachila. Puerto Escondido y Puerto Angel.

En el norte y noreste del Estado incluyendo la Sierra de Juárez y la Sierra Atravesada, se aprecia un clima cálido humedo con temperaturas medias anuales mayores a 22" C; en el noroeste, oeste y toda la parle sur (Sierra Madre del Sur) y toda la parte costera disfruta de un clima cálido subhúmedo con temperaturas medias anuales mayores o 22" C; entre las dos sierras mencionadas snteriormente la humedad disminuye hasta semiseco en las cuencas de los dos Salado y Tehuantepec y en la parte alta del rio Atoyac (cerca de la capital); el clima varia en las partes altas de las rlerras donde es templado con temperaturas medlas anuales entre 12" a 18" c El comportamiento de la lluvia varía desde una precipitación anual minima de 354 mm en la población de Xiquila (al noroeste de la entidad cerca de la cuenca del ria Salado), hasta una máxima de 2,966 mm en la estación "Campamento Vista Hermosa" (en la parte central de la Sierra de Juárez) y con una precipitaciór! inedia anual en la entidad de 1,497 mm. En general, las lluvias se presentan en verano, excepto en ra Sierra de Juárez donde éstas son irregulares.

-..---- ... ~~_.~-.--I--

71 __ Qpltulo 4 ___-

.-.

4.2.21. Puebla

Slluado en la porni611 sudesfe de la Alfiplanicie Mexicana. eiifie los nieiidianos 96" 39' 14"y 99" 04' 05" de longitild oeste y entre los pnmlebs 17' 50' 52" y 20" 50' 73" de lafilid iiorte. 7ieiie una supeficie de 33,979 kil6inefros cuadrados (1.72% del fofal nacional). Limifa al norte y al esfe con Veracruz, al sur con Guerrero y Oaxaca y al oeste con Hidalgo, TTaxcala, México y Morelos.

El 8 de febrero de 1824 se jut0 por las aiitoiidades locales el Acta Corisliliitiva de la Federación que coiivlilló a Puebla en Estado Libie y Snbeiaiio.

Defliteii el relieve de IR eiitidnd la Siei~ra Madie Oiieiilal. la Sieira Nsvatln y las Ioriiincioiies de IR Mlxteca Baja. Rodeada por estos sistemas rrioiitaiiosos. la meseta poblarla comprende los llanos de San Andrés, marcados por una serie de cráteres; de San Juan, con afloraciones salinas de tequesqulte; y de Tepeaca, con suelos callzos y abundantes yacimientos de mármol; y los valles de Puebla, que se abren hacia Atlixco. Matamoros y Chiautla; y de Acallen y Tehuacán. que colindan con la Mixteca. Puebla comparte con los estados Ilmitrofes. las cumbres más elevadas del pais: Popocatépetl (5,465 m), lztaccihuatl (5,230 m), La Malinche (4,481 m), y la cima más elevada del país, el Pico de Orizaba (5,610 m).

Drenan hacia el Golfo de México los rios Pantepec Vinazco, Nautla, San Marcos, Necaxa- Tecolulla, Tehuacán y Tonto; y hacia el Pacifico, existen arroyos y rios que bajan por el lado oriente de la Sierra Nevada (Popocatépetl, lztaccihuatl y Telapón). formando el río Aioyac con el río Zahuapan que baja de la Malinche desde el estado de Tlaxcala. llega a la presa Manuel Aviia Camacho, sigue bajando hacia el sudeste y luego al sudoeste para confluir con el rio Izúcar de Matamoros llamado también río Nexapa con cuyo nombre desemboca en el río Mezcala, formador oriental del río Balsas.

Entre los manantiales con alto contenido mineral, destacan los del valle de Tehuadn y Acatzingo. Se distinguen en la entidad ocho regiones ,naturales: los declives del Golfo, la Sierra Norte, los Llanos de San Juan, la Slerra Nevada, los Valles de Puebla y Tepeaca, el Oriente, los valles de Matamoros y Chlautla y las sierras de Zorigolica, Zapolillán y Acallan. Hay varias presas y lagunas: Valsequillo (presa Manuel Aviia Camacho), Cacaloapan y Aculco del sistema hidroeléctrico de Totolciiigo.

La capital es Puebla (el nombre oficial de la ciudad es Heroica Puebla de Zaragoza). Forman la entidad 6,216 localiades distribuidas en 217 municipios de los cuales, 63 llenen menos de cinco mil habitantes; 53, de cinco mil a 10 mil habitantes; 88, de 10 mil a 50 mil habitantes; 9. de 50 mil a 100 mil habitantes; tres. de 1 O0 mil a 500 mil habitantes; y uno, más de 500 mil habitantes.

.

Prec 72

,.,$j,

En 1998 (INEGI, 1999) la red de carretera: Dtincipales, secundarias y caminos vecinales ascendió a 8.638 kllómetros de longitud, mientras que !a red ierroviarin ttivo 772 kilómetros; contaba con dos aeropuertos (uno Internacional y uno nacional) y 3 aeródroinos.

De acuerdo con al censo t e población de 1995, la población total alcanzó la cifra de 4624,365 habitantes (136.34 haWkm ), con una población económicamente activa de 2601,205 habitantes (58.25%). distribuida en los siguientes porcentajes por sector de actividad: Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca y servicios relacionados con estas actividades(40.42%); Mineria, extracción de petróleo y gas, industria manufacturera, electricidad, agua y construcción(21.82%); y Comercio, transportes, comunicaciones y servicios(37.72%).

Los centros de población más importantes de la entidad son: Puebla (la capital), Tehuacán, Atlixco. San Martin Texmelucan, Izúcar de Matamoros, San Pedro Cholula. Huauchinango, Tepeaca. Huejotzingo. Acatlán, Chiautla y Xicotepec.

En el norte. noreste y este del Estado hasta la periferia de la Sierra Neovolcánica se presenta un clima semicálido húmedo con temperaturas medias anuales entre 18' y 22" C; en el territorio que ocupa el Eje Neovolcánico el clima es templado subhúmedo; es templado semiseco en la cuenca del Río Salado (en el sudoeste) y sus ramificaciones hasta llegar a Tepeaca, con temperaturas medias anuales de 12" a 18" C. El resto del Estado (le parte sudeste) tiene un clima cálido subhumedo con temperaturas medias anuales mayores a 22" C.

La distribución de la lluvia varía desde una precipitación anual miriirna de 337 mm en el poblado de Guadatupe Buenavlsta a una máxima de 4,277 mm eii Cuetzalán (en el norte de la entidad). y en el ámbito astatal Octtrre iicia procipitncioii inedia anual de 1,014 niin. En general, las lluvias sa presentan en verano, salvo la parte norte doiide éstas caen de foiina irregular.

4.2.22. Queiétaro

I

El estado de Quedtafo se sitúa en la Mesa Central de la Altiplanicie Mexicana enbe los meridianos QV 53' 5 4 y 100' 34' 54"de longitud oeste y entra los paralelos 20' O 0 34"y 21' 3 6 49"de latitud norte. T ine una supefficie de 11.769 kilómetros cuadrados (0.6% del fofal nacional). Limita al norte y noreste con San Luis Potosl, al este con Hidalgo, a l sudeste con el estado de México, al sur con Michoacán y al oeste con Guanajuato.

El Acta Constitutiva de la Federación y la Constitución Federal de 1824 dieron a Querétaro. el carácter de Estado Libre y Soberano. El nombre oficial del estado es Querétaro de Arteaga.

En su territorio se distinguen dos grandes regiones: la del norte. ocupada por abruptas montañas que constiluyen la Sierra Gorda; y la del sur, formada por llanuras espaciosas cortadas por colinas,

capitulo 4 -73 4 , :-!

cerros y montañas aisladas, cubiertas uiias y desnudas otras de vegetación. Las eminencias principales de la cordillera septentrional, cuya altura en metros cobre el nivel del mar se indica entre paréntesis, son El Zainorano (3,370 in). Las Fingüicas (3,170 m), La Calentura (3,350 m), Puerto del Clelo (2.890 in), PICO del Carmen (2,790 in) y Pega del Beriial (2,550 in). Aparecen aisladas. en la zona de Cadereyla, los cerros del Doctor de las Aguas y de Mintejé (2,880 m); en la zona de San Juan del Río, las sierras de la Llave, de Galindo y de la Muralla; y en ki de Querétaro, las sierras de Santa Rosa, Saldarriaga, el Divisadero, el Cimatario y las Campanas. Destacan las cumbres del Gallo (2,940 m), del Astillero (2,650 m), de Santa Teresa (2,500 m) y del Cimatario (2,447 m). La altura media es de 1,800 metros, con un declive de sur a norte. En las Sierras queretanas existen densos bosques de encinos y coniferas que cubren sus laderas y en todas existen yacimientos minerales.

La mayor parte de Querétaro correspond? 8 la cuenca del río Pánuco, llamado Moctezuma en su curso medio; sus afluenles queretanos son el San Juan del Rio, formado por el arroyo Zarco, el San ildefonso y el Caracol; el EstÓrax, que recibe las aguas del Toiimán y el Xicho. Otro rio Importante es el Santa Maria que forma el limlte norte con San Luis Potosi. El rio Lerma, en el extremo meridional. marca en un breve tramo el limite con Michoacán y capta los escunimientos del Queretaro. el Puebiito y el Juriquilla. Hay varias presas: San lldefonso en el río San Juan del Rio; Presa Centenario y la Laguna San Antonio; aguas subterráneas alumbradas por numerosos pozos para el abastecimiento de agua potable de las pobiaciones y de las industrias, y como complemento de las tlerras agrlcolas de temporal y para abrevaderos de ganado.

La capital es Querétaro. Forman la entidad 2,112 localidades distribuidas en 18 municipios de los cuales, uno tiene de 5 mil a 1 O mil habitantes; 11, de 10 mil a 50 mil habitantes; cuatro, de 50 mil a 100 mil habitantes; uno, de 100 mil a 500 mil habitantes; y uno, más de 500 mil habitantes.

En 1998 (INEGI. 1999) la red de carreteras principales, secundarias y caminos vecinales tuvo una longltud de 3,305 kilómetros y una red ferroviaria de 444 kilómetros; coiitaba con un aeropuerto nacional y un aeródromo.

La población total según el censo de población de 1995 fue de 1'250,476 habitantes (108.25 hablkm') con una población económicamente activa de 681,134 habitanles (54.47%), distribuida en los siguientes porcentajes por sector de actividad: Agricultura. ganaderia, caza, silvicultura y pesca y servicios relacionados con estas activMades(l9.08%); Minerla, extracción de petrdleo y gas, industria manufacturera, electricidad, agua y conslnicciÓn(28.60%); y Comercio, transportes, comunicaciones y servicios(51.87%).

Los centros de población más importantes del Estado son: Querétaro (la capital), San Juan del Rlo, El Marqués, Amealco, Cadereyta de Montes. Tequisquiapaii y Jalpan.

En la Sierra Gorda (en el norte de la entidad) se tiene un clima semicálido subhumedo; en la parte centro norte se tiene un clima seinicálido seiniseco con temperaturas medias entre 18" y 22" C; en la parte centro siir se aprecia un cliino templado seiiiiseco; y en Io 7niio sur t i t i clima leiriplado sublitlinedo coil temperaturas medias aiiiiaies entre 12" y I R " C

El comportamiento de la lluvia varia desde una precipitación anual minima de 382 mm en Tollináii, a tina inAxlina de 1,072 inin en San Joaqiiiii, con iitia piecipilocióii inedia aiiiial. en la eiilitinii. tlr 786 iniii. Fii g~iicini, I:ic iliivin.: sc picsciilnii PI) ~(!iiiiio.

i ._

4.2.23. Quintana Roo

Situado en la porción oriental de la peninsula de Yucatán entre los medianos 86' 43' 5 0 y 89" 10' 34" de longifud oeste y entre los paralelos 17' 56' 44" y 21 36' OB" de latifud norle. Tine una supenicie de 50,350 kilómehos cuadfados (2.56% del total nacional). Colinda al noffe con e l Golfo de México y e l estado de Yucatán, al este con e l Mar Caribe, a i sur con Belice y Guatemala y al oeste con Campeche. Su litoral con el Golfo de México y el Mar Cafibe es de 865 kilómetros.

En enero de 1902, el Gobierno del Presidente Porfirio Diaz. decidió crear el Territorio Federal de Quintana Roo; y por decreto del Congreso de la Unión se erigió el 3 de octubre de 1974 como Estado Libre y Soheraiio.

Su territorio es una planicie de origen marino. cuyos suelos están formados por rocas calcáreas; su suelo callzo es el factor determinante de la fácil infillración del agua de lluvia que ha dado lugar a la formación de depósitos y coriientes siibleri6iiens que se explolaii a tiaves de los cenotes. La orografia es poco ñcclderiln<la. Uiiicatrieiitp In Sierra Rn/n, con nlliiins de sólo 80 metros. se Interna eri la eiilidad; sus estribacioiies Ileyaii Iinsla el rioiiiciile de In Layuria de Bacalai y las mdrgenes del rto Hondo.

El rio Hondo es la corriente fluvial más importante del Estado: navegable a lo largo de 138 kilómetros, nace en el rio Azul. en el limite coil Guatemala. y desemboca en la Bahia de Chelumal. Otros rios son el Jass, el Turbio, el Indio y el Kilk. El litoral quintanarroense del Golfo de México sigue el contomo de la laguna de Yalahán. freiite a la cual se halla la isla de Holbox. En el extremo septentrional de ésta, se eiicuentra el Cabo Catoche. El litoral sobre el Mar Caribe, de unos 700 kllómetros de longitud. puede dividirse en cinco tramos: en el primero, hasta Puerto Morelos. hay entradas de mar poco profundas y las islas Coiiloy, Cayo Sucio, Blanca, Mujeres y Cancún; en el segundo de angostas playas, están las caletas de Chac-ahlal. Xel-há. Yalkú y Soliman, las ruinas de Tulum y, a 17 kilómetros de la costa, la Isla Cozumel; el tercero incluye las bahias de la Ascensión y del Espirilu Santo (obstruidas por arrecifes) y Puerto Madero; el cuarlo culmina en Belice; y el quinto corresponde a la Bahia de Chetumal, conectada cOn la de San José, la Laguna de Bacalar y el rio Hondo.

La capital es Chetumal (su nombre oficial es Ciudad Chetumal). Fotman la entidad 1,713 localidades distribuidas en ocho municipios, de los cuales uno tiene de 5 mil a 10 mil habitantes; cuatro, de 10 mil a 50 mil habitantes; dos, de 100 mil a 500 mil habitantes; y uno, más de 500 mil habitantes.

En I998 (INEGI, 1999) la red de carreteras principales, secundarias y caminos vecinales fue de 5.158 kilómetros de longitud; tenia cuatro aeropuertos (tres internacionales y uno nacional) y 15

75 -I&!& 4 ~~~ ~. ~

:$:f

aeródroiiios; contaba también con 15 piiertos'riiarítiiiios (de los cuales tres son de altura. once de cabotaje y un pesqiiero).

SegSiiii el ceiiso de pobindóii de 1995. in po1iln~:iciti lolnl ein tic 703,536 1inl)itniites (13.97 IinlJkin7) con una población econóinlcaiiierite activa de 429.016 Iiabllaiiles (60.98%), distribuida en los siguientes porcentajes por sector de actividad: Agncultui~a. ganaderia, caza, silvicultura y pesca y servicios relacionados con estas aclividades(l5.76%); Mineria, extraccl6n de petróleo y gas, Industria maiiufacturera, electricidad, agua y coiistruccióii(l6.37%); y Comercio, transportes, comunicaciones y serviclos(67.24%).

Los centros de población más importantes del Estado son: Cheturnal (la capital), Isla Cozumel, Cancún, Playa del Carmen, Isla Mujeres, Puerto Juárez. Felipe Carrillo Puerto y Jose Maria Morelos.

El clima de Quintana Roo es uniforme, se caracteriza por un clima c á l i o subhúmedo excepto en la Isla de Cozumel en donde el clima es cálido húmedo con temperaturas medias anuales mayores a 22" C .

El comportamienlo de la lluvia vana desde una precipitación anual minima de 877 mm en la Isla Holbox (en el norte de la entidad), a una maxima de 1,571 mm en la Isla de Cozumel. y en el BmbHo estatal se tiene una preclpltación media anual de 1,229 mm. Las fluvias se presentan de forma irregular, salvo la zona este. donde lo hacen en verano.

4.2.24. San Luis Potod

La entidad federafiva de San Luis Potosí esfa situada en la porcidn central del pals, entre los m'diarios 98' 20' 22" y 702' 7 8 ' 74" de longitud oeste y entre los paralelos 2 1 09' 4 9 y 24" 31' 38" de latitud norte. Tiene una superficie de 62,848 kilómetros cuadrados (3.79% del total nacional). Colinda al norte con Coahuila, ai noreste con Nuew León y Tarnaufipas, al este con Veracniz, al sur cor) Giiaiiajuato, Queréfam e Hidalgo. al sudoeste con Jalisco y al oeste con Zacafecas.

La aiillgua provliicln de Saii Luis Pi)losi. qiicdó coiisliliiitlo por cI Coiigicso Fcdeinl en Estado Iiidepeiidieiile en el afio de 1824.

Se distinguen en la entidad Ins siguientes regiones: La IHiiasteca. clue comprende parte de la planicie costera del Golfo y la Sierrn Medre Ofieiilnl: In Altiplnnicie Meridional, que Incluye la Llanura de Rio Verde. formada por gruesos depósltos aluviales. y ¡as serranias del sur, de topografía muy accidentada: y la Altiplanicie Septentrional, formada por la zona bore0 central y la

.

76 Precidtacih d uvbl a nhnl er<iitsl -

.i

planicie del occidente, separadas por la Slerra de Catorce. A un lado de las sierras de San Miguelito y de Mezquitic está el valle irregular de origen lacustre donde se asienta la capital; y en la otra vertleiite, el Plan de Arringa. La ciiinhie Intis alla del cclndo es el Grande coil 3,190 molros de altura.

Los ríos Santa Maria y Verde se unen ai entrar a la Huasteca, forman el Tampico. al que confluyen el Frio y el Valles, suma a su vez del Salto y el Mesillas; juntos origlnan el Tamuiii y éste, al verter en el Moctezuma, cambia su nombre por el de Pánuco. Las caidas más notables en este sistema son las del Salto de Tanloquen y la de Micos. En la Hilasleca predominan los bosques tropicales y en las demás regiones del Estado, el matorral desértico y submonlano. En las cercanías de la capital del Estado bajan alguiios arroyos de las sierras circunvecinas, perdiéndose en el enorme Valle de San Luis; en estos arroyos se han construido pequefias presas como la de San José, Is de Gonzalo N. Santos y la de los Pilares.

La capital es San Luis Potosi. Forman la entidad 7,193 localidades distribuidas en 58 municipios, de los cuales, uno tiene menos de cinco mil habitantes; 8. de cinm mil a 10 mil habitantes; 43. de 10 mil a 50 mil habitantes; tres, de 50 mil a 100 mil habitantes; dos, de 100 mil a 500 mil habitantes; y uno, más de 500 mil habitantes.

En 1998 (INEGI. 1999) is red de carreteras principales, secundarias y caminos vecinales tenian 8,737 kilómetros de longitud y la red ferroviaria 1.31 1 kilómetios; contaba con dos aeropuertos nacionales y 14 aeródroinos.

De acuerdo con el censo de población de 1995, la población total era de 2'200,763 habitantes (35.02 habikd), con una población económicamente activa de 1'1 83,570 haMtantes (53.78%), distribuida en los siguientes porcentajes por sector de actividad: Agricultura, ganadería. caza. silvicultura y pesca y servicios relacionados con estas aclividades(30.04%); Minería, extracción de petróleo y gas, industria manufacturera, electricidad, agua y construcción(23.89%); y Comercio, transportes, comunicaciones y servicios(46.ü7%).

Los centros de población más importantes de la entidad son: San Luis Potosí (la capital), Matehuela. Ciudad Valles, Ebaiio, Río Verde. Soledad Diez Gutiérrez. Cerritos, Salinas de Hidalgo, CBrdenas y Charcas.

En la parte audeete, en la Huaateca Potoeina ae oherva un cilma cllldo aubhúmedo con temperaturas medias BnUaleS mayores a 22" C; la Altiplanicie Meridional y las serranías del sur se caracterizan por su clima semicálido semiseco con temperaturas medias entre 18" y 22" C; mientras que en la Altiplanicie del Occidente se tiene un clima templado semiseco, con temperaturas medias anuales de 12" a 18" C.

El comportamiento de la lluvia varia de una precipitación anual mínima de 256 mm en la estación Yanegas" (en el norte de la entidad) a 2,800 mm en la estación 'Tamapalz" (en la cuenca del Pánuco al sudeste) y con una precipitación media anual, en el estado, de 655 mm. En todo el Estado se tiene un régimen de lluvia en verano.

4.2.26. Sinaloa -

Slluado en la parte node de la costa del Pacllico, erifre los ineridiarios 705" 22' y 709" 30' de ioiigltud oesfe y enfre los paralelos 22" 27'y 27" 03'de iafifud riorle. Tiene una superficie de 58,092 kliómetms cuadrados (2.95% del fofal nacional). Litnifa al norte con Sonora, al noresfe con Chihuahua, al este con Durarigo, O/ sur con Nayarif y ai oesfe con el Golfo de Calilomia y el OcBamJ Pacitico.

El Acta Constitutiva de la Federación, de enero de 1824, reunió a Sinaloa y Sonora en el Eslado de Occidente, pero en octubre de 1830 el Congreso de la Unión erigió ambas entidades en Estados Libres y Soberanos.

En el territorio siiialoeiise se dislirigireii dos iegioiies: la Sierra (Sieira Madre Occideiilai) y la planicie costera. aunque a esta perietiaii algiiiias raiiiificaciories de aquéila. A medida que avanza hacia el extremo meridional, la Sieria se va acercando al mar y deja pocas áreas de cultivo. También se localizan importantes cadenas montañosas entre las cuales destacan la Sierra Espinazo del Dlablo, Los Frailes y Is de San Juan del Candelero. Los suelos varian en color desde los castaños de la costa, ¡os amarillos de los bosques a los negros en la Sierra Madre Occidental. El Trópico de Cáncer atraviesa la entidad en ¡as cercanías del puerto de Mazatlán.

Los numerosos rios que nacen en las sierras de Chihuahua y Durango (en las quebradas y flancos de la vertiente poniente de la Sierra Madre Occidental) surcan el territorio de Sinaloa de este a oeste bajando con fuertes pendientes hacia el Océano Pacifico. Los principales rios, a partir del norte son: El Fuerte, el Sinaloa, el Cuiiacán, el San Lorenzo, el Elota, el Piaxtia, el Quelite. el Presidio, el Baluarte y el de Las Cañas. El sistema fluvial permite a Sinaloa disponer de agua suficiente para regar toda el área agricola disponible en el Estado, gracias a las presas Adolfo López Mateos (El Humaya) sobre la corriente del río Humaya que tiene una capacidad de almacenamiento de 4.084 millones de metros cúbicos, la presa Miguel Hidalgo (El Mahone) sobre la corriente del río Fuerte con una capacidad de 3,355 millones de m3 y otras como Bacurato (río Sinaloa), Sanaiona (río Tamazula), Comedero (rio San Lorenzo), Josefa Ortiz de Dominguez (aguas abajo de la Miguel Hidalgo); estas presas se utilizan principalmente para riego. generación de energía eléctrica y para el control de avenidas. El litoral tiene una longitud de 640 kilómetros, en su mayor parte correspondiente al Golfo de California. Las bahias más importantes son las de MaznIlBci. Allata, Topolobampo y Agiahaiiipo.

La capital es Cuiiacán (ei nombre oficial es Culiact4n Rosales). Forman la entidad 6,550 localidades distribuidas en 18 municipios. de los cuales, nueve tienen de 10 mil a 50 mil habitantes; cuatro, de 50 mil a 100 mil hakliantes; cuatro, de 100 mil a 500 mil habitantes; y uno, más de 500 mil habitantes.

En 1998 (INEGI, 1999) la red de carreteras principales, secundarias y caminos vecinales era de16,792 kilómetros y la red ferroviaria de 1,176 kilómetros; contaba con 3 aeropuertos (U110 Internacional y 2 nacionales) y 148 aeródromos; coniaba tambien con 5 puertos mariiimos (2 de altura y 3 de cabotaje).

Según el censo de población de 1995, la población total era de 2'425,675 habitantes, esto es, 41.76 heblkm2, de los cuales 1'319.810 habitantes conformaban la población económicamente activa (54.41%), distribuida en los siguientes porcentajes por sector de actividad: Agricultura. ganadería, caza, silvicullura y pesca y servicios relacionados con estas activldades(29.23%): Mliieria. extracción de petróleo y gas, industria manufacturera. electricidad. agua y construcclón(1 9.08%); y Comercio, transportes, comunicaciones y servicios(51.52%).

Los principales centros de población del Estado son: Culiacán (la capital), Mazatlán (puerto turístico de importancia), Los Mochis, Guaniuchil, Ahoine, Guasave. Esculnapa de Hidalgo y Navolato.

Se puede observar un clima cálido subliuinedo en la Sieria Madre Occidental y un clima cálido semiseco en el recto de la entidad con ternporaluras medias anuales mayores a 22" C; excepto en las zonas más altas de la sierra en donde la temperatura media anual es de 18' a 22" C.

La distribución de la lluvia varia desde una precipitación anual minima de 233 mm en la estación "Mochicahui" (en el noroeste de la entidad cerca de la costa), a una máxima de 1,412 mm en la estación "Pánuco" (en el sudeste), y en el ámbito estatal ocurre una precipitación media anual de 729 mm. En general, las lluvias se presentan en verano y asimismo durante este periodo se presentati cnn ciciia frociieiicia pwl i i r iv i~ i ics c ic lh icm piovcniniitns <in1 Océann Pacifico.

4.2.26. Sonora

.

El estado de Sonora se encuentra situado en e l exbemo nomeste de la República Mexicana, entre los meridianos 108" 34' 05" y 115' 01' 53" de longitud oeste y enhe los paralelos 28' 14' 13" y 32' 29' 26" de latitud norte. nene una superficie de 184,934 kil6melms cuadrados (9.4% del lofal nacional). Limita al norte con EStadGS Unidos, al esfe con Cliiliualiua, al sudeste coli Sinaloa, al sur y a l oeste con e l Golfo de Calibmia y al noroeste con Baja California. Tienee un litoral con el Mar de Corfés de 1,207 kiMmehos ce longitud.

En 1824, el Acta Constitutiva de la Federación creó el Estado Unido de Occidente integrado por Sonora y Sinaloa: en octubre de 1830, el Congreso Federal los separó y constituyó el Estado de Sonora.

79 m u l o 4 ~ ~~~

Del lado de la costa se extiende una planicie (semiseca y desértica), amplia en el norte y angosta en el sur, desde el Rlo Colorado al noroeste del Estallo, pasando por el Desierto de Altar. el Desierto de Sonora hasta los valles y ricas pliinicies aluviales aptas para las zonas agrícolas de riego de los ríos Sonora, Altar, Yaqui y Mayo; hacia el este la altitud va en aumento hasta alcanzar la Slerra Madre Occidental que recorre prácticamente toda la zona oriental del Estado de norte a sur con diferentes nombres: Cananea, Moctezuma y Palomas en el norte, luego San Bemardino. Nacozari, Oputo, Awnchi, Sierra Prieta. Sonoyla y Pinacate al centro y en el sur San Javier, Seraqui, Batuc, Alamos, Bacatete; y otras más, donde el terreno es muy abNpt0. Por ell0 Se dlstinguen tres grandes areas: el Desierto, la Zona Serrana y la Zona Transicional. En la primera, la falla de humedad origina los extensos arenales de Altar; en la segunda, en las partes allas de la sierra prosperan bosques de pinos y encinos; y en la tercera. destacan las planicies aluviales.

La hidrografía se integra de norte a sur: por el Río Colorado en la parte que corre por el territorio mexicano antes de su desembocadura en el Golfo de California. En la zona desértica de Sonora existen los arroyos Sonoyla y El Coyote, seccs casi todo el año; el río Altar formador del río de la Concepción; el río San Ignacio; el río Bacoachi; el río Sonora cuyos escurrimientos no llegan al mar porque se pierden por infiltración en los arenales situados aguas abajo, al sudoeste de Hermosillo. Se han WnstniidO presas y obras hidráulicas para aprovechar en riego las aguas de la mayoría de los ríos y arroyos de la antldad destacando: la presa Alvaro Obregón (Ovlachic) que aprovecha la corriente del rio Yaqui. tiene una capacidad de almacenamiento de 3,227 millones de m' y es utilizada para el riego de la región, generaci6n de energía eléctrica y para el control de avenidas; las presas Presidente Plularco Elias Calles, Presidente Adolfo Ruiz Cortines y la Angostura. La mayor de las islas sonorenses es la Tiburón. tiene una superficie de 1,208 kll6metros cuadrados, aloja al oriente la Sierra Kuiikaak y al poniente la Menor, con elevaciones hasta de 1.21 5 metros.

La capital es Hermosillo. Forman la entidad 8,809 localidades distribuidas en 70 municipios de los cuales, 41 tienen menos de cinco mil habitantes: nueve, de cinco mil a 10 mil habitantes; diez, de 10 mil a 50 mil habitantes; cuatro, de 50 mil a 100 mil habitantes; cinco, de 100 mil a 500 mil habitantes; y uno, más de 500 mil habitantes.

En 1998 (INEGI, 1999) la red de carreteras piincipales, secundarias y caminos vecinales tenia 24,164 kilómetros y 2,014 kilómetros de feirrocarriles contaba con cinco aeropuertos (tres internacionales y dos nacionales) y 181 aeródromos; así como trece puertos maritlmos (de los cuales, tres son de altura, ocho de cabotaje y dos pesqueros).

ConforTe al censo de población de 1995, la población total alcanzó 2'085,536 habiiantes (11.28 habikm ), de los cuales la población económicamente activa ascendía a 1'125.355 habitantes (53.96%). distribuida en los siguientes porceiitajes por sector de actividad: Agricultura, ganadería, caza, SilViCUllUra y pesca y sewirios relacionados con estas actividades(l7.78%); Minería, extracción de petróleo y gas, Industria nis::::Íodurera, electricidad, agua y construcclón(28.48%); y Comercio, transportes, comiinicaciniies y sewicins(53.57"h)

Los principales ceiitros de población eii la ciiiidad soii: iieiiriosillo (la capital), Ciudad Ohreghi, Nogales. Giiaymas. Navoioa. Hiintabanipo, Empalme. Carianea. Agua Prieta. Cahorca y San Luis Rln Colorado.

El cliiiia eii Soiioia es vaii:itln y o x l i o i i i o ~ Poi Io (!IN! SC I&ic: :I SII ltiiilt~:dr7o SI: ~ I I O ~ O d:isiii(::ti en: seco o hi-ido en la zona iiorocsic, ocsle y siidoesir (eii 1-1 desierto y ;ilniiicics); siihlit'imedn, eii las pailes altas de In Sieiin M:idio 0ci:idriit:iI; y sciiiiswo PII I:i zoii:~ i l v 1i:iiisiciÚii oiilic I:i Siciia Madre y la parte de los desiertos. valles y planicies. Con relación a la teinperatura se pueden apreciar tres zonas térmicas: la primera en el desierto de Altar. regiones costeras y partes bajas de la slerra con temperaturas medias anuales de tipo semicálido (de 18" a 22" C): la segunda en las planicies aluviales, la temperatura es chlida (mayor a 22" C); y la tercera en las partes altas de la Sierra Madre Occidental con temperaturas templadas cuyas medias anuales van de 12" a 18" C.

. El comportamiento de la lluvia anual varia de 54 min en la estación "Riito" cerca de San Luis Rio Colorado, a 970 mm en la estación "Yecora" situada en la zona montañosa al sudeste del estado, mientras que en el ámbito estatal la precipitación media anual es de 391 mm. En general, las lluvias son escasas. con lluvias de verano en las partes montañosas.

4.2.27. Tabasco

.

.

Situado eri el sudeste de /a Repijblica, entre los riieridiarios 90" 5 8 06"y 94" 07' 51" de longitud oeste y eritre los paralelos 17" 15' 04"y 10" 38' 2 8 de latiltid iiorle. Tierie una superficie de 24,661 klldmehos cuadrados (1.25% del total naciorial). Limila al norte con el Golfo de México y Carnpeclie, al sudesfe con Gunferiiala. al siir cor) Chispas y al oosle coil Veracruz.

Durante los tres siglos coloniales, Tabasco fue una alcaldia mayor. adscrita a la Capitania General de Yiicathii, Iinstii qiic eii ciieio (le 1821, o1 /\(:In Coiisliliilivn oloigi) n 1nI)nsco In r:nlitlntl (le Estado de la Fcderiiclóii. Tnlinsco siqiiifica cii 'iihiiiinti: "tiwin niicyntln".

Limitado al sur por la Sierra Atravesada y la Meseta Central de Chiapas, el Estado pertenece a la planicie costera del sudeste. La mayor parte de su territorio está formado por tierras de aluvión y al oriente se tiene una gran zona inundabie con abundancia de pantanos permanentes. Carece de bosques maderables y la vegetación revela la formación reciente del suelo.

Los principales ríos son el Grijalva y el l!nmacinta, en su curso bajo. Los afluentes del Grijalva son el Tacotalpa, el Pichucalco y el Tepetitán; y los afluentes del Usumacinta son: el San Pedro, el Chocoljá y el Chacamax. El rio San Pedro y San Pablo es un brazo del Usumacinta. Por el oeste escurre el Tonalá-Tancochapa-Pedregal, cuyos tributarios son el Zanapa-Coatajapan, el Blasillo y el Chicozapote. El rio Tonalá siwe de lindero con Veracruz. Todos estos rios son navegables en cientos de kilómetros. Gracias a la presa Nezahualcóyotl (Malpaso) constniida en el río Grijalva pero en territono chiapaneco. se ha podido controlar en parte, el régimen y el cauce divagante del rio antes de su desembocadura, permitiendo la generación de energia hidroeléctrica y el riego de auxilio en el proyecto de la Chontalpa. Tiene una extensión de litoral bañado por el Golfo de México de 183 kilómetros de longitud. La Laguna el Carmen, Laguna Machona y la Laguna Mecoaca son las más importantes de la entidad.

La capital es Villahermosa. Foman la entidad 2,597 localidades distribuidas en 17 municipios de los cuales cinco, tienen de 10 mil a 50 mil liabitaiites; siete. de 50 mil a 100 mil habitantes; y cinco, de 100 mil a 500 mil habitantes.

SnDHulO 4

En I998 (INEGI, 1999) la red de carreteras principales, secundarias y caminos vecinales alcanzó la cifra de 5,682 kilómetros y la red ferroviaria de 315 kilómetros; contaba con un aeropuerto internacional y 17 aeródromos, as¡ como, dos puertos maritimos y ocho fluviales (de los cuales dos son de altura y cinco de cabotaje).

Segun el censo de población de 1995. la población total llegó a ser de 1'748,769 habitantes (70.91 hablkm'), con una población económicamente activa de 875,955 habitantes (28.20%), repartidos en los siguientes porcentajes por sector de actividad: Agricultura. ganadería, caza, silvicultura y pesca y setvlclos relacionados con estas acIividades(31.20%); Minería, extracción de petróleo y gas, industria manufacturera. electricidad, agua y conslrucción(20.01%); y Comercio, transportes. comunicaciones y servicios(48.61nh).

Los centros de población más importantes del Estado son: Villahermosa (la capital). Coinalcalco. Cárdenas. Benito Juárez, Macuspana. Teapa, Paraíso. Las Choapas y Chiltepec.

El clima en Tabasco es cálido humedo con temperaturas medias anuales mayores a 22" C. El comportamiento de la lluvia varía desde una precipitación anual minima de 1,531 mm en la población de San Pedro (en el oeste de la entidad próxinio a Balancári), a una precipitación anual máxima de 4,192 mm en la estación "Campo Expeiiinei1:al Puyacateiigo" (cerca de Teapa, al sur), y en la entidad federativa se tiene una precipitación media anual de 2,105 mm. En todo el Estado las lluvias, las cuales son abundantes, se presentan piedominantemente en verano.

81

.. i o $ ~

4.2.28. Tamaulipas

.

.

Situado en el exherno noreste del pals entre los meridianos 97' 08' 33" y 100' 07' 3 9 de longitud oeste y entre los peralelos 22" 12' 3 2 y 27' 41' 16" de latitud norfe. Tiene una supfficie de 79,829 klMmefms cuadrados (4.06% del total nacional). Limita al norte con Estados Unidos, al este con el Golfo de México, al sur con Veracruz, al sudoeste con San Luis Potosl y al oeste con Nuew Ledn.

El Estado de Tamaulipas (anteriormente Provincia de Nuevo Santander) fue enunciado en el Acta Constitutiva de enero de 1824 y erigido por la Constitución Federal del 4 de octubre del mismo aiio.

Tres cuartas partes del territorio corresponden a la planicie costera, cuya altitud es menor de 350 metros sobre el nivel del mar y en el extrrmo sudoesle doniina In Sierra Madre Oriental. En ella destacan las cumbres de Marcela (3,400 in) y de Peiia Nevada (3,661 m). El Trópico de Cáncer pasa por el sur de la entidad. Los ríos principales son el Bravo. que marca la frontera con Estados Unidos, y sus afluentes Alamo y San Juan; el San Fernando; el Soto la Marina, formado por el Pilón, el Purificación y el San Marcos: el Tames¡, que sirve de limite con Veracruz y cuyo principal

.

.

82 PrRipitación D I u v ~ ~ I a nivel estatal

formador es el Guayalejo; y el Pánuco, que forma parte del límite con Tamaulipas.

El litoral tamaulipeco tiene una extensión de 457 kilóinetros de longitud, es bajo y areiioso, casi sin vida vegetal; no tiene escollos a flor de agua, ni arrecifes; está bordeado por una serie de médanos de poca elevación. Las corrientes que desembocan en el Golfo de México forman albiiferas donde se mezcla el agua del mar y de los ríos; las principales son la Laguna Madre, en el norte. y las de Almagre, Morelos y San Andrés, en el sur.

Por SIJ importancia destacrn las presas siguientes: Internacional Falcon en el río Bravo con capacidad de almacenamiento de 5,038 millones de metros cúbicos que se utiliza para riego, generación de energía eléctrica, control de avenidas y suministro de agua potable; Vicente Guerrero (Las Adjuntas) en el río Soto la Marina con capacidad de 5,283 millones de etros cúbicos utilizada para riego, control de avenidas y suministro de agua potable; Marte R. Gomez en el río San Juan; y otras derivadoras.

La capital es Ciudad Victoria. Forman la en:idad 9,424 localidades distribuidas en 43 municipios, de los cuales. ocho tienen menos de cinco rnil habitantes; ocho, de cinco mil a 10 mil habitantes; 16, de 10 mil a 50 rnil habitantes; dos, de 50 mil a 100 rnil habitantes; y nueve, de 100 mil a 500 mil habitantes.

En 1998 (INEGI. 1999) la red de carreteras principales, secundarias y caminos vecinales ascendió a 7,527 kilómetros de longitud y 968 kilómetros de vias férreas; contaba con cinco aernpuertos (cuatro interna wa les y uno nacional) y 209 aerodromos; tenia también cuatro puertos marítimos, dos fluviales y cinco interiores (de todos ellos, dos son de altura. dos de cabotaje y uno pesquero).

De acuenjo co,n el censo de población de 1995 la población total fue de 2527,328 habitantes (31.66 habikm-). con una población económicamente activa de 1'343,528 habitantes (53.16%). distribuida en los siguientes porcentajes por sector de actividad: Agricultura, ganadería, caza, SilviCultufa y pesca y SeNiCiOS relacionados con estas acfividades(l3.90%); Mineria. extracción de petróleo y gas, industria manufacturera. electricidad. agua y construcción(25.17%); y Comercio, transportes. comunicaciones y servicio~(60.59~~).

Los centros de población más importantes de la entidad son: Matamoros, Reynosa. Tampico, Nuevo aredo. Ciudad Victoria (la capital). Valle Hermoso, Ciudad Mante, Altamira. Soto La Marina, Rio Bravo, Ciudad Camargo y San Fernando.

El clima presenta importantes variaciones vinculadas a la altitud, la influencia del mar y la relericion de humedad en las montañas: en la llanura costera y en la parte noreste del Estado el clima es calido semiseco: al sur, cálido subhúmedo con temperaturas medias anuales mayores a 22" C: en la Huasteca. semicálido subhúmedo: y en la Sierra Madre de Tamaulipas, templado húmedo con temperaturas medias anuales entre 12" y 18" C.

El comportamiento de la lluvia varia desde una precipitación anual minima de 336 inrn en la estacioii "llvalles" (en el sudoeste de la entidad cerca de la frontera con Nuevo Leóri) a una maxima de 1.571 mrn ei: la estacióii "Ahual?ilco" (cerca de Ciudad Mante) y err el ambito estatal se piesriitci uiiri precipitacioii media anual 3e 686 inrn En general lac lluvias se presentan en v r ? t a r e cxi:ei:I!P ? t i la parte nolle er: donde es!as son ir:eguIares

.

4.2.29. 1 laxcala - -

r

.

Tlaxcala se encuentta situado en el vértice sudeste de la Mesa Ceniral entre los meridianos 97' 37' 06"y 98' 44' 16" de longitud oeste y entre !os paralelos 19' 08' 14" y Is' 38' 16" de latitud norte. TleM, una supeffic/e de 3,914 kilómehos cuadrados (0.2% del total nacional). Limita al norte con HMa& y Puebla, al oriente y al sur con Puebla y al poniente con el estado de México.

En 1786, Tlaxcala fue adscrito a la Intendencia de Puebla, pero en 1793 recuperó su autonomia y en octubre de 1824 fue declarado como Territorio Federa! y no fue sino hasta 1856 en que fue erigldo por el Congreso como Estado de la Federación.

Su territorio, el más pequeño de las entidades federativas. se caracteriza por grandes llanuras, cortadas a menudo por profundas barrancas erosionadas; porciones de la Cordillera Neovolcánica, formadas por colinas y cerros de poca altura, pobladas de coniferas, agaves y cactus; y hacia el norte y el sur, montafias boscosas que contrastan con la apariencia del resto en la época de esllaje. La elevación máxlma es el volcán Mallalcuéyetl (Mallnche), de 4,481 metros de altura wbre el nivel del mar; y en la zona más bala, el Panraoola, a 2,140 m. El slaems orqráfloo eslá conformedo por tres cadenas montañosas y cua:ro reglories platias. Las cadenas montafiosas son las sierras de la Caldera y de Tlaxco, al norte; la Malinche y el Espolón de la Sierra Nevada, al sur; y la sierra que las une, al centro. Las planicies son el valle de Pie Grande, prolongación de los llanos de Apan; la llanura de Huamantla, al este;. las vegas de los ríos Atoyac y Zahuapan, al sur; y los pequeños valles centrales de Tlaxco, Apizaco, Chiautempan, Tlaxcala y Panotla.

Las cuencas hldrográficas, a su vez, son las de los rios Atotonilco. Corral Viejo y el Salto, al norte; la formada por las corrientes temporales que desaguan en pequeñas lagunas y ciénagas (Lagunas de Tochac. Jaimeme y de Vicencio); la que se desprende de la Sierra Nevada; y la correspondiente a los rios Zahuapan y Atoyac, en el centro y sur.

La capital es Tlaxcala (su nombre oficial es Tlaxcala Xicotencall). Forman la entidad 1,188 localldades dlstribuldas en 60 municipios de los cuales, 16 tienen menos de cinco mil habllanles; 15, de clnco mll R 10 inil habilaiiles; 25, de 10 nil1 a 50 iiiil Iiabilatiles; y ciialro. de 50 mil a 100 nil1 habilaiites.

Eii 1998 (INEGI. 1999) la ied de carreletas piiiicipales. seciiiidarias y cniniiios vecinales era de 2,483 kilómetros de longitud y la red ferroviaria de 107 kilómetros: contaba con un aeropuerto nacional y un aeródromo.

La poblaclóii lnlal segiiti el CeiiSn de 1995, aiceiitlió a 883.924 hnhilaiiles (225.84 Iiab/kin'), cnii titia p«hlai:ií>ii rr.oiióiiil~niiiriiln nclivn tlc 499,329 l~:il)ii:iiilm (50 49%). iilsiiitiiiidn cti Ins

. n

.

84 P r W c w r D IwI a nNel esialal -

siguientes porcentajes por sector de actividad: Agricultura, ganadería. caza, silvicultura y pesca y sewicios relacionados con estas actividades(26.97%); Minería, extracción de petróleo y gas, industria manufacturera, electricidad, agua y constmcciÓn(30 26%); y Comercio, transportes. comunicaciones y servicios(42.72%)

Los principales centros de población en la entidad son. Tlaxcala (la capital). Huamantla. ApizaCO. Tlaxco. Chiautempan. San Pablo del Monte. Zacatelco y Calpiilalpan.

El clima en Tlaxcala es templado humedo excepto en una pequeña parle en el este de la entidad en donde es templado semiseco; se aprecian temperaturas medias anuales entre 12" y 18" C La distribucion de la lluvia presenta una variacion desde una precipitación anual minima de 443 mm en la poblacion de El Carmen (al este del Estado). a una maxima de 900 mm en Nanacamilpa (en el oeste de la entidad) y en el ámbito estatal hay una piwcipitacion media anual de 659 rrim. En general, las lluvias se presentan en verano.

4.2.30. Veracruz

-

-

Situado en la parte media oriental de la República entre los meridianos 93' 35' 57" y 98" 38' 29" de longitud oeste y entre los paralelos 17' O 8 3 8 y 22' 2 8 12" de latitud norte. Tiene una superficie de 72.875 kilbmetros cuadrados (3.7% de/ totaf nacional). Limita al norte con Tarnaufipas, al este con el Golfo de México con el que comparte un litoral de 745 kil6metros. a l sudeste con Chiapas y Tabasco, al sudoeste con Oaxaca y a l oeste cQn Puebla. Hidalgo y San Luis Potosi

Veracruz, nombre dado por Hernán Cortés en 1519 al fundar la Villa Rica de la Veracruz; aqui se firmarcis. los tratados de Córdoba quc. pusieron término a la dominación de España y con base a la Constitución Federal de 1824 se convirtió en Estado Libre y Soberano. El nombre oficial del Estado es "Veracruz-Llave".

En su territorio se distinguen tres regiones: la Sierra, la Llanura y la Altiplanicie. La Sierra Volcánica Transversal forma un macizo en la parte central del Estado. cuyas máximas elevaciones son el Citlaltépetl o Pico de Onzaba. de 5,610 metros de altura sobre el nivel del mar (él más alto de la Republica Mexicana), el Cofre de Perote, de 4,250 ni. así como las cumbres de Ac:Mi igo y Maltrata. Entre la Sierra y la costa se aiojnii las extensas llanuras de Barlovento y de Sotavento. La Altiplaiiicie, a su vez comprende porciones de los municipios de Huayacocotla y Texcatepec. en el norte; Perote y Aldama, en el centro; y Jalacingo y Altotonga, en el sur. En la zona del Istmo se encuentran los Tuxtlas con montañas cuyas estribaciones llegan hasta el mar.

Estando Veracruz en una zona de alta precipitación pluvial en casi todos los mese:. del afio, resulta ser el estado con mayor volume,i de agua superficial, ya que sus ríos descargan al mar,

.

- 85 _.___ csunuio 4

, . , 1:

más del 30% del caudal de todos los rim del psis. Los principales rios son el Pánuco. que marca la frontera con Tamaullpas; el Tempoal. el Tuxpan que forma parte del limite con el estado de Puebla, el Cazones, el Tecolutla, el Nautla, el Misantla, el Actopan, el de la Antigua, el Jamapa. el Blanco, el Papaloapan, el Coatzacoalcos y el Tonal& que seiiala el limite con Tabasco. La albúfera más notable es la de Tamiahua y la mayor laguna es la de Catemaco.

La capital es Jalapa (su nombre oficial es Xalapa). Forman la entidad 21,514 localidades distribuidas en 207 municipios de los cuales, 24 tienen menos de cinco mil habitantes; 32, de cinco mil a 10 mil habitantes; 123, de 10 mil a 5C mil habitantes; 15. de 50 mil a 100 mil habitanles; y 13, de 100 mil a 500 mil habitantes.

En 1998 (INEGI, 1999) la red de carreteras principales, secundarias y caminos vecinales era de 15,928 kilómetros de longitud y la red ferroviaria de 1,675 kilómetros; tenia tres aeropuertos (uno Internacional y dos nacionales) y 15 aeródromos; además contaba con ocho puertos maritimos. 14 fluvlales y 3 Interiores (de los cuales cinco son de altura. once de cabotaje y uno de pesca).

De acuerdo con el censo de población de 1995, la población total era de 6737,324 habitantes (92.53 haWkm2), con una población económicamente activa de 3634,786 habitantes. esto es, el 53.95%, distribuida en los siguientes porcentajes por sector de actividad: Agricultura. ganadería, caza. sllvlcultura y pesca y servlcios relacionados con estas actividades(36.98%); Minería, extracción de petróleo y gas, industria manufacturera, electricidad, agua y conslrucclón(15.67%); y Comercio, transportes, comunicaciones y sewicios(46.76%).

Los centros de población más importantes de la entidad son: Veracruz, Xalapa (la capital). C6rdoba, Orlzaba, Poza Rica, Coatzacoalcos, Alvarado, Cosamaloapan. San Andrés Tuxtla. Martinez de la Torre, Papantla, Tuxpan, Coatepec. Perote. Minatitlán, Ciudad Mendoza y Cerro Azul.

En la parte occidental del Estado limítmfe con Hidalgo, Puebla y Oaxaca en donde se encuentran las sierras (en la periferia del Eje Neovolcánico y de la Sierra de Juárez) el clima es templado húmedo con temperaturas medias anuales entre 12" y 1P" C; en la parte sur del estado desde los Tuxtlas hasta el limite con Tabasco y en la parte media, de Tecolutla a Huatusco, se tiene un clima semicálldo húmedo con teinperaluras medias aiiciales entre 18" y 22" C; cri el icslo del Estado Impera un clima cálido subhúnledo con teniperaturas medias mayores a 22" c.

La distribución de la iluvia varía de una precipitación anual mínima de 384 mm en Zayalela, una poblaclón localizada en la parte media al oeste, cercana al limite estatal con Puebla, a una máxima de 4,647 mm en el poblado de Coyame en los Tuxtlas. Asimismo, en la enlidad ocurre una precipitación media anual de 1,759 mm En general, las lluvias se presentan en verano, salvo la parte central occidental del Estado (en e; Eje Neovolcánico) en donde se presentan de forma irregular.

4.2.31. Yucatán

Situedo en la parte norte de la península del mismo nombre, entre los meridianos 87' 3 1' 05" y 90' 24' 57" de rOngitud oeste y enhe los paralelos 19' 34' 05" y 21" 3 8 1 9 de latitud norte. Tiene una supemcie de 39,340 kiiómetms cuadrados (2% del total nacional). Limita al node y noroeste con el Gollo de México con e l que comparte un Mom/ de 342 kilómetros, al este y Sudeste con Quintana Roo y al sudoeste con Campeche.

Desde mediados del tercer milenio antes de Cristo, los Mayas habitaban la peninsula de Yucatán; en 1824 la Legislatura juró la Constitución Federal; hasta 1835, ai implantarse el régimen centralista, Yucaten perdió su soberanía y se convirtió en Departamento; en 1840 se rompieron relaciones con México y no fue sino hasta el 17 de agosto de 1848 cuando se reincorporó a México. En 1857 se separó Campeche y en 1902 se segregó Quintana Roo de Yucalán.

Se considera que en épocas Oeoiógicas pasadas, Yucatán estuvo sumergido en el mar y después emergió como una enorme planlcle cárstlca. Su territorio es una losa plana con ligeras salientes y hondonadas cuyo máximo desnivel no pasa de seis rnetros. Gran parte de los suelos están desprovistos de tierra vegetal, son pedregosos y muestran afloramientos calcáreos. Solamente al sur y al oriente se hallan amplias extensiones fértiles.

Carece totalmente de ríos. Para el abastecimiento de agua se cuenta Únicamente con las corrientes que abundan en el subsuelo y que a menudo afioran en los cenotes.

La cspltai es Mérida. Forman la entidad 3,105 localidades distribuidas en 106 municipios de tos cuales, 59 llenen menos de cinco mil habitantes; 23, de cinco mil a 10 mil habitantes; 21, de 10 mil a 50 mil habitantes; dos, de 50 mil a 100 mil habitantes; y uno, más de 500 mil habitantes.

En 1998 (INEGI, 1999) la red de carreteras principales, secundarias y de caminos vecinales era de 9,099 kilómetros y la red ferroviaria tenia 605 kilómetros de longitud; contaba con un aeropuerto internacional y 4 aeródromos; así como también. 4 puertos maritimos (de los cuales uno es de altura y tres son de cabotaje).

La población total según el censo de 1995 ascendió a 1'556.622 habitantes (39.57 hab/km') con una población económicamente activa de 91 1,091 habitanles (58.53%). distribuida en los slgiilentes porcentajes por sector de actividad: Agrlcullitrn. gnnnderla. cnzn. silvicultura y pescn y servicios relacionados w n estas actividades(26.23%); Mineria. extracción de petróleo y gas, industria manufacturera, electricidad, agua y construcción(24.52%); y Comercio, transportes, comunicaciones y se1vicios(49.15%).

a7 Cwitub 4 -- i

Los centros de población más importantes de la entidad son: Mérida (la capital), Tizimin. Valladolid, Uman y Progreso.

En la zona costera de la entidad se tiene un ciima cálido seco con temperaturas medias anuales mayores a 22' C; mientras que el resto de la entidad cuenta con clima cálido subhúmedo con temperaturas medias anuales entre 18" y 22" C.

La distribución de la lluvia varia desde una precipitación anual minima de 424 mm en Puerto Progreso (en el noroeste del Estado), a una máxima de 1,240 mm en el poblado de Oxkutzcab (al sudoeste de Is eiitidad). y eii el ámbito de la enlidad se presenta una precipitación anual promedio de 1,007 nim. En general, en el Estado se tiene un régimen de lluvia de verano.

4.2.32. Zacatecas

El estedo de Zacatecas se encuentra situado en la porción meridional de la Mesa del Norte entre los merldlenos 100' 48' 4 9 y 104' 1 8 3 9 de longitud oeste y enire los paralelos 21' 03' 48" y 25' 05' 58" de latitud norte. T ine una supeflcie de 75,040 kilómetros cuadrados (3.81% del total nacional). Limita al node con Coahuila, ai este con San Luis Potosl, al sur con Jalisco y Aguascalientes, al oeste con Durango y Nayadt y al noreste con Nuevo Lebn.

En 1824, la entldad fue reconocida como Estado Libre y Soberano por el Congreso y en 1835 por problemas de tipo bellco fue sometido por el Gobierno Central y perdió la porción del entonces Territorio de Aguascalientes.

Las sierras de Valparaíso, Jerez o Colotlán, Chalchihuites, Fresnillo, Palomas, Nochixtlán. Fria y del Plno ocupari la mayor parte de su territorio, por encima de los 2,000 niil metros de altitud. Las principales elevaciones. cuya ab ra en metros sobre el nivel del mar se indica entre paréntesis, son 10s cems Blanco (2,400 m), del Cuewo (2,800 m), Temeroso (2,800 m). de los Novillos (2,200 m) y del Angel (2,726 m). AI noroeste se extienden los grandes llanos de Gruñidora, cortados por las formaciones montañosas de Zuloaga, La Candelaria, Teyra, Novillos y Mazapll.

La vertiente oriental de las sierras drena por el río Grande o de las Nieves al Aguanaval, en Coahuila; y la opuesta. por los rios Valparaíso, Colotlán y Juchipila. al Santiago. que desagua en el Océano Pacífico.

. La capital es Zacatecas. Forman la entidad 5,141 localidades distribuidas en 56 municipios de los cuales, 10 tienen menos de cinco mil habitantes: 13, de cinco mil a 10 mil habnantes; 26, de 10 mil a 50 mil habkantes; cuatro, de 50 mil a 100 mil habitantes; y tres, de 100 mil a 500 mil habitantes.

En I998 (INEGI, 1999) la red de carreteras principales, secundarias y de caminos vecinales ascendió a 9,899 kilómetros de longitud y 875 kilómetros de ferrocarriles; contaba con un aeropuerto internacional y 4 aemdromos.

De acuerdo c y el censo de población de 1995, la población total era de 1'338.498 habitantes (17.81 haWkm ) y la poblaclón económicamente activa de 681,747 habitantes (51.01%). distribuida en los siguientes porcentajes por sector de actividad: Agricultura. ganaderra. caza, silvicuitura y pesca y servicios relacionados con estas activMades(43.30%); Mineria, extracción de petróleo y gas, industria manufacturera, electricidad. agua y construcciÓn(l7.47%); y Comercio, transportes, comunicaciones y servicios(39.13%).

Los centros de población más importantes de la entldad son: Fresnillo, Zacatecas (la capital), Guadalupe, Sombrerete, Pliios. Loreto, Ojo Caliente, Jerez. Jalpa, Tlallenango. Valparaiso y Concepción del Oro.

En la Sierra Madre Occidental (en el sudoeste del Estado) se tiene un clima templado subhúmedo con temperaturas medias anuales entre 12" y 18" C; en la parte este central se tiene un clima templado semiseco con temperaturas medias anuales entre 12" y 18" C; en la parte norte se tiene un clima semicálido semiseco con temperaturas medias anuales entre 18" y 22" C.

El comportamiento de la lluvia varía desde una precipitación anual minima de 285 mm en la estación de "Agua Nueva" (en el oriente del Estado), a una máxima de 799 mm en el poblado de Teúl de González Ortega (ai sur del Estado) y en el Ambito estatal se tiene una precipitación media anual de 447 mm. En general. en todo el Estado las lluvias se presentan en el verano.

REFERENCIAS

CNA (1996). Plan Nacional Hidráulico 1995-2000. Comisión Nacional del Agua, México.

CNA (1994). Integración de la Lluvia Normal Anual de la Republica Mexicana (Periodo 1931- 1990). Subdirección General de Administración del Agua, México.

INEGI (1 995). Instituto Nacional de Estadistica, Geografia e Informática, Estados Unidos Mexicanos. Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados Definitivos. Tabulados Básicos, Primera EdiciÓii, MBxico

INEGI (1999). Instltuto Nacional de Estadistica, Geografia e Informática, Estados Unidos Mexicanos. Anuarios Estadisticos de las Entidades Federetivas de la República Mexicana, México.

5. Los huracanes en México

5.1. Introducción

Los huracanes o ciclones tropicales son las tormentas más devastadoras que ocurren en los trópicos. Tanto la violencia de los vienlos que arrasa construcciones y derriba árboles y postes. como la subsecuente inundación que ocasiona la marejada, redunda en enormes pérdidas humanas y materiales, en la economía de los países expuestos a este fenómeno natural.

Ahora bien, gracias a la observación de los grupos de nubes desde los satelites meteorológicos y a un mayor número de instrumentos, como los llamados aviones "caza huracanes" que se aproximan al enorme remolino hasta llegar desde lo más alto al llamado "ojo" o vórtice del hurach. donde miden la presión mínima dz! centro de la tormenta y sus vientos impetuosos a diversas alturas. se conoce con una gran precisión como se originen estas tempestades tan destructoras, incluyendo sus fases de formación y evolución.

Los huracanes se forman y desarrollan en aguas tibias oceánicas durante el verano y el otoño. En esta época la corriente de aire tlblo y húmedo troplcai alcanza su máxima expansión. Es ahí, en el seno de este aire tlblo que se posa sobre los ocbanos tropicales, con temperaturas del agua de unos 26" C, donde se dan las condiciones propicias para el nacimiento de estos fen6menos.

5.2. Evolución

La evolución de un huracán tropical abarca cuatro etapas sucesivas: fomación, desmllo, hfenslticeción y disipación, es decir desde su gestación hasta su desvanecimiento total.

Ahora bien, cada una de estas fases presenta características propias y para tener una idea general sobre su comportamiento, en los siguientes párrafos se describen los conceptos más importantes de cada una de ellas.

5.2.1. Formación

El naclnilento de un huracán se inicia con una "ondulacidri" de los vientos tropicales que se caracteriza por una agrupaclón de nubes de desarrollo vertical, llamadas convectivas. que producen algunos aguaceros. A medida que esta otidulacióri (oiida del este) avanza hacia el oeste, se van acentuando los vientos en un movimiento circular que gira en el Hemisferio Norte, en el sentido contrario a las manecillas del reloj, dentro de un área considerable, es decir unos 50 o 100 km. Este movimiento giratorio hace que Io preslón del aire disminuya en el centro de este enorme remollno. Es por ello que en esta etapa de su evolución se conoce el fenómeno como una depresión tropical, en la que los vientos alcanzan cuando más unos 62 kmlh.

0.2.2. Desarrollo

Si las condiciones siguen siendo propicias (es decir, aguas oceánicas tibias y lejanas de los continentes). al intenslficar sus vientos, entre 63 y 118 km/h, la depresión se convierte en una fomenta tropical. Sin embargo, para que esto ocurra se requiere que el aire del remolino que gana Impulso en los niveles bajos de la atmósfera tenga una salida o "tiro" en su parte alta. Las nubes que se desarrollan verticalmente bombean el aire húmedo a los niveles altos, y así comienzan los aguaceros Intensos en las agrupaciones nubosas alrededor del remolino.

.

1999 Arlene Bret Cindy Dennis Emily Floyd Gert Harvey Irene José Katrina Lenny Marla Nate Ophelia Philippe Rita Stan Tammy Vinee Wilma

La condensacl6n del vapor de agua en las niibes y la posterior preclpitacl6n liberan el llamado calor latente de evaporación, por ello en esta etapa la tormenta adquiere un coraz6n o núcleo tibio (aproxlmedamente 31" C inás alta que en la periferia de la tormenta). La gran mayoría de las fomienfes hpka les que surgen cada aAo sobre los mares tropicales se quedan en esta fase y después se debilitan y disuelven.

En esta fase se le designa un nombre según la lista que la Organlzaci6n MeteorolOgica Mundial (OMM) ha establecido al respecto. Las tablas 5.1 y 5.2 indican los nombres para los huracanes tropicales en el Mar Caribe, El Golfo de México, el Norte del Océano Atlántico y el Océano Pacifico Nororiental para el periodo de 1998-2001.

Tabla 5.1. Nombre Dara los huracanes tropicales en el Mar Caribe. Golfo de México y node del Océano Atltínfico

zoo0 2001 Alberto Alllson Berly Barry Chris Chantal Debby Desn Ernesto Erin Florence Félix Gordon Gabrleiie Helene Humberto Issac Iris Joyce Jerry Kelth Karen Leslie Lorenzo Michael Mlcheile Nadine Noel Oscar Olga Patty Pablo Rafael Rebekah Sandy Sebastlen Tony Tanya Valerie Van William Wendy

Arthur Bertha César Dolly Edouard

Gustav Hortense Iiidore Josephine

Marcu Nana Omar Paloma Rene Sally Teddy Vicky Winred

1997 I 1998 4na Bill Claudette Danny Erika Fabien Grace Henri Isabel Juan Kate Larry Mindy Nicolás Odette Peter Rose Sam Teresa Victor

Alex Bonnie Charley Danielle Earl Frances Georges Hermine lván Jeanne Karl Lisa Mitch Nicole

Paula Richard Shary Tomás Virginia

on0

Wanda I Wálter

Antiguamente cada huracán se denominaba con el nombre del santo del día en que se había formado o había sido observado. Sin embargo, en el año de 1953 el Servicio MeteorolOgico de los Estados Unldos adopt6 una lista de huracanes con nombre de mujer y en 1978 el Comité de Huracanes de la Organización Meteorológica Mundial establece una lista de seis años, que incluye los nombres de mujeres y de hombres en los idiomas espaiiol, francés e inglés.

AdemBs, cabe aclarar que si un huracán ocasiona un impacto social y económico Importante a un país, su nombre no volverti aparecer en la lista. Asimismo, es Importante seiialar que la lista del periodo 1996-2001, se repetirán en el aiio 2002 y así sucesivamente.

6.2.3. lntenslficacldn

La tormenta adqulere la característica de humcdn, ya que el viento aumenta a una velocidad máxima en supemcie de 119 kmlh o más. El área nubosa se expande obtenlendo su máxima extensión entre los 500 y 900 km de diámetro produciendo intensas precipltaciones. El ojo del huracán cuyo diámetro varia entre 24 a 40 km es un área de calma llbre de nubes.

En esta etapa de madurez el huracán se clasifica por medio de la escala de Caffir-Simpson, a partir de la magnitud de los vientos. La tabla 5.3 muestra las diferentes categorías que alcanzan

los huracanes de acuerdo con la velocidad del viento.

Tabla 5.2. Nombre para los huracanes trooica!es en e l Océano Pacifico Noronental

Bud Carlota Daniel Emilia Fabio Gilma Hktor kana John Kristy Lane '.?iriam Norman Olivia Paul Rosa Sergio Tara

Boris Cristina Douglas Elida Fausto Genevieve Hernán lselle Julio Kenna Lowell Marie Norbert Odile

Rachel Sim6n Trudy Vmce

Bárbara Come Calida Erick Flossie Gil Henriene Israel Juliene Kiko Lorena Manuel Narda Octave Priscilla Raymond Sonia Tic0

1997 Andrés Blanca Carlos Dolores Enrique Felicia Guillermo Hilda IC :io Jirwia Kevin Linda Marty Nora Olaf Pauline Rick Sandra Terry Vivián Waldo

- - 1998

Agatha Blas Celia Darby Estrelle Frank Georgetie Howard ISIS Javier QtY Lester Madeline Newton Orlene Paine Roslyn

iina Virgil Winifred

inour

-

2001 4drián Aletia I Adolph Beatriz Calvin Dora Eugene Ftrnanda

Hilary lwin Jova Kenneth Lidia ME% Norma Otis Pilar Ram6n Selma Todd Verónica

Greg

Los vientos más fuertes del huracán se dan en los niveles bajos, lo cual aumenta con la potencia del orden dos en la velocidad del viento y por esta razón pueden ser tan destructivos. donde el contacto con la superficie. origina una fuerte disipación por rozamiento.

En el caso de los huracanes que están intensificándose es necesario que la circulación hacia adentro. hacia arriba y hacia afuera sea mayor que la disipación por rozamiento, y en el caso de que esté en su fase de debilitamiento esta circulación transversal debe ser menor que dicha disposición

En el limite superior la intensidad máxima del huracán está determinada por la temperatura del mar sobre la que se forma y se desplaza: cuanto más cálido sea el aire de la capa limite situada encima. en mayor medida puede la region de la pared del ojo mantener una presión baja considerando la estabilización que se produce en los niveles superiores.

Mientras que en las regiones tropicales las temperaturas en los niveles altos muestran poca variación. las temperaturas de los océanos presentan variacicms fuertes. Esta es la razón por la que la temperatura de la superficie del mar es un parárnetro crucial para determinar la localización y la intensidad máxima que puede alcanzar un huracán tropical.

Por consiguiente los huracanes no se forman ni se mantienen o no se intensifican a menos que estén situados sobre océanos tropicales cuyas temperaturas de la superficie del mar. sean mayores a 26' C . ni tampoco se forman o se mantienen sobre la tierra como en el caso de las bajas presiones extratropicales y los tornados

5.2.4. Disipación

En la última fase, este inmenso remolino es mantenido y nutrido por el cálido odano hasta que se adentra en aguas más frias o al entrar a tierra firme, perdiendo rápidamente su energía y

92 ~

empezando a disolverse debido a la fricción que causa su traslación sobre el terreno y que las nubes comienzan a disiparsi.

Zona

I II 111 IV V VI VI1 Vlll

TaWa 5.3. Escala de Saffsr-Simpson

Nombre Regiones que afecta

Atlántico Norte Costa del Golfo de México Océmo Pacifico Nororiental Costa del Pacif, Mexicano Océano Pacifico Occidental China, Japón y Filipinas Golfo de Bengala Bangladesh, India y Mar de Arabia MardeAmbia Mar de Arabia Noreste de Australia y Sur de Polinecia Indonesia y Australia Suroeste del Océano Indico y Noroeste de Australia Austmlia. Sumatra y Java SI oeste del Océano Indico Africa y Madagascar

Categoría Vientos, km/h -

119- 153 154 - 177 178 - 209 210 - 249

Mayor I o 250

5.3. Zones Ciclógenas

Aarea de tormonta por encima de IC norm e n m

1.5 2 O - 2.5 2.6 - 3.7 4.5 - 5.0

Mayor de 5 5 -

Los huracanes tropicales pertenecen a la familia de las perturbaciones tropicales y se les denomina con diferentes nombres en las diferentes regiones o zonas geográficas donde se originan. El término "hwacén" tiene su origen en el nombre que los indios mayas y caribes daban al dios de las tosmentas. Sin embargo. este mismo fenómeno meteorológico es conocido con los nombres de: Mbn en el extremo oriente; human en el Atlántico NGite, el Mar del Caribe y el noroeste del Océano Pacifico; L.W//y-W//y en Australia; baggib en las Filipinas; y cicl6n en el sudoeste de los Océanos Indico y Pacifico.

Ahora bien, a los sltios donde se generan los huracanes se les denomina con el nombre de Zonas Ciclbgenas o cuna de los huracanes y en nuestro planeta existen ocho distribuidas tanto en el Hemisferio Norte, como en el Hemisferio Sur. En la tabla 5.4 se indican las caracteristicas más relevantes de los sitios donde se originan los huracanes en el ámbno mundial.

Tabla 5.4. Características de las Zonas CicMgenas

Por su parte, cada una de las zonas ciclógenas puede tener varias regiones matrices de nacimiento, es decir zonas donde se originan con mayor frecuencia los huracanes. En el caw especifico de la República Mexicana se presentan cuatro regiones matrices localizadas tanto en el Océano Pacifico conto en , Océano Atlántico.

5.4. Regiones matrices

En los dos espacios maritlmos que rodean a la República Mexicana, Océanos Pacifico y Atlántico, hay cuatro regiones matrices de generación de huracanes, cada una con sus caracterlsticas propias.

La primera región matriz se ubica en el Golfo de Tehuantepec y se activa generalmente durante la Última semana de mayo y por lo regular los huracanes que surgen en esta época tienden a viajar hacia el oeste alejándose de Méxicn. Posteriormente, los que se generan de julio en' adelante, describen una parábola paralela a la costa del Pacifico y a veces llegan a introducirse en tierra.

La segunda región se localba en la porción sur del Golfo de México. en la denominada SO&ü de Campeclie. Los huracanes nacidos aqui aparecen a partir de junio con ruta norie. noroeste. afectando los estados de Veracruz y Tamaulipas.

La tercera región matriz se encuentra en la regi6n oriental del Mar Caribe y sus huracanes surgen en julio y especialmente entre agosto y octubre. Estos huracanes presentan gran intensidad y largo recorrido, afectando frecuentemente Yucatán y La Florida, en Estados Unidos.

La cuarta región matriz se encuentra localizada en la zona fmpicel del Atlántico (Latitud 8 a 12 grados norte) y se activa principalmente en agosto. Estos son huracanes de mayor potencia y recorrido y que generalmente se dirigen al oeste penetrando en el Mar Caribe, Yucatán. Tamaulipas y Veracruz, pero también tienden a recuwar hacia el norte afectando las costas de Estados Unidos.

Ahora bien, las regiones no son estables en cuanto a su ubicación geográfica. ya que ésta obedece a la poslción de los centros de máxima calentamiento maritimo, los que a su vez es th lnfluldos por las corrientes frias de California y coiitracoriiente cálida ecuatorial en el Océano Pacifico y a la deriva de las ramificaciones de la corriente cálida del Golfo.

La figura 5.1 muestra las regiones matrices de Iiuracanes que afectan a México, incluyendo su ubicación geográfica y las trayectorias que coi1 mayor fiecuencia siguen los huracanes que se generan en las cuatro regiones.

5.6. Impactos y daiios

El huracán tropical constituye uno de los fenómenos naturales más destructivos. ya que al tocar e internarse en la zona continental provoca daiios a la población, a las vias de comunicación o bien a las zonas de producción.

La capacidad destructiva de un huracán se deriva de cuatro aspectos principales: el viento, la mama de tormenta, el oleaje y la lluvia.

Vientos. El aire en la atmósfera se despiald siempre de las zonas de alta presión a las de baja presión y a este movimiento del aire se le denomina viento y su velocidad es directamente proporcional a la diferencla de presión que existe entre los puntos por los que circula. Para medir y registrar la velocidad del viento se usan los aparatos denominados anemocinemógrefos.

Por su parte, en el caso de los huracanes, al existir un centro de baja presión. los vientos cercanos 8 la superficie tienden a converger hacia dicho centro. A este movlmiento se agregan los efectos producidos por la fuerza centrifuga y la de Coriolis que hacen que el viento gire alrededor del centro de baja presión en el sentido de las manecillas del reloj en el hemisferio sur y en sentido contrario en el hemisferio norte.

Los vientos de un huracán son muy fuertes y pueden persistir por muchas horas o dias. Es importante tener en cuenta que cuando el ojo del huradn pasa por un punto, a los vientos fuertes que soplan en una dirección, sigue un periodo de calma y luego, reinician los vientos fuertes soplando en dirección opuesta.

Figura 5.1. Regiones matrices de hmcanes

Asimismo, la energía cinética de los vientos huracanados ocasiona una gran parte de los danos debido a que su fuerra aumenta en forma geométrica con respecto a su velocidad y as¡, si la velocidad se duplica la fuerza se cuadriplica.

Ahora bien, a partir de la intensidad de los vientos se cfeamn las escalas de Beufort y la de Saffir- Simpson. La primera relaciona la velocidad del viento con el oleaje promedio y empieza cuando el viento está en calma, hasta alcanzar la categoria de un huracán, normalmente es la más usada para medir los efectos del viento, aunque para relacionar la intensidad de los huracanes con el dano potencial que estos pueden ocasionar se utiliza la escala Saftir-Cimpson.

Marea de tormenta. Es una sobreelevación del nivel medio del mar, cerca de la costa, que se suma a la marea astronómica. Se debe a que al incidir en las aguas oceánicas vientos fuertes dirigidos hacia la costa. producen una fuerza cortante que además del oleaje, provoca la sobreelevación del nivel medio del mar.

Asimismo, debido a la estructura giratoria de los vienlos generados por los huracanes, la marea de tormenta. en el hemisferio norte, es mayor en el lado delantero o derecho de la trayectoria del huracán.

Los factores que influyen el su~imiento de una marea de tomenta son: la presion baja en el centro de la tomenta; la confquración de la costa; la pendiente de la plataforma continental; y el ánguio de la trayectoria del huracán y la linea de la costa.

Con relación al primer factor, se puede decir que conforme la presion sea más baja en el centro de la tormenta respacto a la zona circundante. la velocidad del viento es mayor y provoca mayor sobreelevación del nivel del agua, tal como se muestra en la escala de huracanes Saffir-Simpson.

La configuración de la costa puede actuar a favor o en contra de la marea de tormenta. En efecto. las bahías, estuarios y otms entrantes. propician la sobreelevación de la marea de tormenta. Con respecto a la pendiente de la plataforma continental. se puede decir que a menor inclinación, mayor será la marea de tormenta y si la platafoni : continental es profunda, únicamente se producirán olas altas.

El factor ángulo de la trayectoria del huracán y la linea de la costa. influye directamente en la magnitud de la marea de tormenta. En efecto. si el ángulo de incidencia es casi paralelo a la costa, la marea de tormenta será inferior a la que se podría generar si fuera de 90 grados.

La medición del nivel de la marea se realiza mediante los instrumentos denominados mareógrafos y los daiios m8s importantes pmvocados por la marea de tomenta son los que se generan al invadir construcciones y poblados cercanos a la costa.

Igualmente. la sobreelevación del nivel del mar ocasiona que la rompiente del oleaje se traslade tierra adentro y pueda impactar la infraestructura y las casas situadas cerca de la línea de la costa.

Ofe#es. El oleaje se genera cuando la energia del viento se transfiere al mar. La magnitud del oleaje en aguas profundas depende de la velocidad y la duración de los vientos.

Ahora bien, para obtener la altura de la ola ciclónica, es común utilizar mapas de superficie. definidos como mapas de isobaras referidas al nivel del mar. Estos mapas están elaborados a partir del análisis de datos climatológicos, observados en diferentes puntos de un área muy amplia y muestran curvas de igual presion atmosférica (isobaras).

Además, cerca de la costa. en aguas poco profundas, el oleaje no puede aumentar más allá de ciertos limites que son determinados por la i 'ofundidad. la fricción que se desarrolla en el fondo y la condición de la rompiente. Estos factores son los que se presentan tipicamente en la costa norte de la peninsula de Yucatan donde la platafoma continental alcanza cientos de kilómetros de extensión y donde el oleaje, afectado por su interacción con el fondo del mar, cambia de dirección y altura. por la refracción y finalmente se producen las rompientes debido a la fricción que se genera a bajas profundidades (rompientes de aguas someras).

POT su parte, para medir el oleaje se utilizan unos instrumentos llamados ológrafos. en los que se registra la altura de cada ola y el periodo transcumdo entre cada dos olas sucesivas. Los daños provocados por el oleaje que produce un huracán puede clasificarse en dos grupos: los derivados de la agitación del mar, que afectan sobre todo a las embarcacione. y los rompeolas: y los que se producen al trasladarse la rompiente tierra adentro por la marea de tormenta. que afecta a las edificaciones cercanas a la costa.

Lluvlas. Los huracanes casi siempre van acompaiiados de lluvias intensas, a medida que se desplazan procedentes de los océanos. En una estación meteorológica, la cantidad de lluvia obcervada durante el paso de un huracán puede exceder de 250 mm, en un periodo de 12 horas. En cualquier caso se produce un alto riesgo de inundación pluvial y si existen montaiias cerca de la costa puede alcanzar valores ear.. 'Irnos.

Las fuertes precipitaciones pluviales asociadas a los huracanes dependen de la prontitud con que viaja, de su radio de acción y del área formada por nubes convectivas cumulonimbus.

La medición y registro de la precipitación pluvial y de la intensidad se efectúa con los instrumentos denominados pluviómetros y pluviógrafos.

Por otra parte, el crecimiento de población en las costas del mundo ha hecho inevitable que aumenten, con el tiempo, los efectos relativos de los huracanes tropicales sobre la humanidad, como ha ocumdo en las últimas décadas en México. De igual manera, se han visto afectados los medios de comunicación. los transportes y la producción agricola.

De acuerdo con los registros históricos de los huracanes tropicales que se han introducido en la República Mexicana, las entidades federativas que han presentado los daños más devastadores son Baja California Sur. Michoacán. Sinaloa. Sonora y Tamaulipas.

Entidad

Baja California Baja California Sur

Colima Guerrero Jalism Mich&n Nayarit Oaxaca Sinaloa Sonora Guerrero

Chiapas

5.6.

De acuerdo con los registros disponibles, se puede señalar al huracán Gilbert0 como uno de los más intensos del siglo XX. Los daños más severos que causó ocumeron en los estados de Quintana Roo, Yucatán. Tamaulipas y Nuevo León y en menor grado en Campeche y Coahuila.

Además. en algunas zonas provocó la pérdida de vidas humanas y sus efectos destnictivos fueron considerables. Asimismo, dejó huellas de su paso en las actividades agropecuarias. las comunicaciones, la navegación y la infraestructura.

Las tablas 5.5 y 5.6 presentan una sintesis de los huracanes más intensos que han incidido en el ámbito de entidad federativa en nuestro pais. provenientes de los Océanos Pacifico y Atlántico.

Huracanes tropicales de mayor intensidad

Nombre del Vientos huracan rnaxirnos, km/h Sin nombre 140 Kiko 185 Oltvia 93 Sin nombre 220 Madeleine 232 Calvin 167 Virgil 175 Priscila 110 Estelle 140 Sin nombre 222 Liza 205 Pauline 200

Tabla 5.5. Huracanes de mayor intensidad originados en el Océano Pacifico (1949-1997)

Categoria

H1

Año

1959

H4 H2 H2 TT H1 H4

H3 I 1989 TT 1978

1976 1993 1992 1971 1960 1957

~~

H4 I 1959

Lugar de impacto San Carlos Los Barriles Puerto Arista Playa del Sol Petacalco Puerto Vallarta Cahan San Blas Puerto Escondido Punta Prieta Las Bocas Acapulco

Con relación a los impactos del clima. estos fenómenos determinan un aumento en las precipitaciones principalmente en las regiones noroeste, norte y noreste, en donde se encuentran las areas más secas del pais, y en ellas se han desarrollado grandes extensiones de tierra de cultivo de irrigación. y en la actualidad esta creciente actividad económica está alcanzando un nivel en que el agua ha comenzado a ser un factor limitante para su desarrollo.

Los huracanes tropicales de ambos litorales del temtorio mexicano constituyen una fuente importante de precipitación y recarga de los acuiferos durante la temporada de mayo a noviembre. Toda esta zona está sometida a variaciones en el régimen pluviométrico y las lluvias mas

cpgi<ulo5 92

Entidad - Campeche Quintana Roo Taba- Tamaulipas Veracruz Y ucal&l

t

Nombre del Vientos Categorla Aiio Lugarde hu-n m&imos, krnih impado Janet 240 H4 1955 Sabancuy Gilbert0 270 H5 1980 Playa del Carmen Sin nombre 158 H2 1892 Buenavista Beulah 260 H5 1967 Matamoros Diana 158 H2 1990 Tuxpan Gilberio 240 H4 1988 X-Can

importantes estdn relacionadas por la influencia de estos huracanes: su prolongada ausencia en el verano es una posible causa de la sequia en esta region.

A su vez. se sabe que las precipitaciones estacionales y anuales se correlacionan inversamente con la temperatura y que los deficits de lluvia usualmente van acompañados de temperaturas elevadas y de una mayor evaporación y disminución de la humedad atmosférica.

Tabla 5.6. Huracanes de mayor intensidad originados en e l Océano Atlántico (18861996)

I I I I I I I

5.7. Ocurrencia y frecuencia

La ocurrencia y frecuencia de los huracanes que se originan tanto en el Océano Pacifico. como en el Océano Atlántico, fueron estimadas a partir de los datos que se han registrado en los Satélites Geoestacionarios durante un periodo de 34 años (1968-1999) y que el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) accesa a través de la Red Meteorológica que tiene instalada en sus oficinas centrales.

Ahora bien, se ha tomado como inicio del registro de datos el año 1968, ya que a partir de esta fecha comienzan a operar en forma permanente los Satélites Geoestacionarios que registran la ocurrencia y trayectoria de los huracanes que inciden sobre las regiones matrices de México.

Por su parte. el número total de huracanes (el cual incluye depresiones tropicales, tormentas tropicales y huracanes tropicales) que ocurrieron durante el periodo de 34 años (1968-1999) fue de 523 en el Océano Pacifico. mientras que en el Océano Atlántico este valor fue de 310.

Con el auxilio de los datos anteriores. en el Océano Atlántico, la Cuenca del Caribe y el Golfo de México. el número promedio anual de huracanes tropicales estimado para el periodo de 34 años (19881999) fue de 9. Asimismo, los registros dispanibles indican la presencia de una variación estaciona1 muy pronunciada durante la temporada de huracanes. En efecto. a partir de los datos se deduce que la estación de huracanes se inicia en junio y termina en diciembre, los meses con mayor ocurrencia son septiembre y octubre y el mes más activo es octubre.

Respecto a la región del Océano Pacifico el número promedio de huracanes para el periodo de 1966 a 1999 fue de 15. La temporada de huracanes en esta región se inicia en el mes de junio y termina en diciembre. los meses de mayor ocurrencia son agosto. septiembre y octubre y el mes más activo es agosto.

La figura 5.2 presenta a través de un diagrama de barras el número total de huracanes que han ocurrido durante los meses de la temporada de huracanes, en las regiones del Océano Atlántico y del Océano Pacifico durante el periodo de 34 años (1966-1999).

.

.

1 O3

J U AGO SEP m Fov rx JLN

Fgum 5.2. NOmm tot81 de hurecenes 0cunW.s en los Oc4am.s Atldntioo y Paciñcu

Asimismo. se han estimado ¡as magnitudes de frecuencia de huracanea durante los mesee de su tsmporeda. pera tener una ideasobreel C0mpoitcmtent ' o y variaci6n esteaonal. En la figura 5.3 se observa, a partir de un diagrama de barrías. losvalores mensuales de wsfrecuencias, para los dos espacios marltimos donde inciden los huracanes en la República Mexicana.

5.8. Trayectories dominantes

A partir de los datos disponibles sobre la ownencia de huracanes tropicales. en el territorio nacional. se han detemiinado las tryectorias dominantes en los dos espacios marltimoo donde incide este tipo de fenómano.

Ahora Men. les trayectorias dominantes denempenan un papel muy importante en el estudio de huracaneS. Ya q u e m estos regultadoe es poslble definir que estados de la RepúMica Mexicana pceaentan una baja, media o alta inddencia de huracanes. Por ejemplo. si un estado se ubica en la trayectoria que con freawma 'a siguen loa grandes huracanes. el riaago de incidencia es muy grande.

En tOrmina,ganades, se puede decir que las trayectorias de loci huracanecique seoCiginan en el P a c l ~ NomIuW. com#ideaumdea nomeste. pwnblaaa lascostas mexicanaodel ocdeno Priclfi. Ocsstonal ’ ~ . a g u n a s d e ~ p a t u i b e a o n s s ‘ PdopMntmyacmriasmáshaaael norte o recutvan pan liegar a costas maxicanas. deaáe C h m hasta üaja California.

Por ello, el pals que resulta principalmente afeuado por los huracanso tropiceies dal Paclfico nocoriente BS Wi. La pctbhci6n q w potenciaimente puede suMr sus eiectm 8on los hebitentss que Raldan en los estarbe ribaefkm del -. Sin embargo, este tipo de h u m ha azotado. excspaonalments. el sur da los Estado8 de Caiifomia y Arizona. en los Estados Unidos.

La direcd6n dominant0 de las trayectotias qua Sgum los huracenes que se originan en la rsgl6n integrada porel Carlbe y d Goih de M6xm. es de sureate a IxxwBto y las zonas qua pueden suMr sus &am son la Penlnaula de Y&, ad como las supemdes de las entidade0 federeüvas que cdindan con el Gdfo de Wm. Las figuras 5.4 y 5.5 mueatran las trayectorias dominantes de los huracanes tropicales que han ocurrido en los Oceans Atlánüco y Paclfim.

0.4 1

0.3 c a .e 0.2

$ u. 0.1

L

OCCano Atlilntico

332m

2 9 0 1

, szm rl 1 3 1

0.0

0.3 i 5

3 i m I

B o’2 y 0.1 1

0.0 - 1 I I IUY IU. AGO SEP OCT tiUV DIC

Figura 5 3. Fnmrencia mensuel de hurecsnes en los Oceenos Aflllntb y Pacitko

Fgure 5.4. Trayecfo~iRs dmnmentes de huracenes en el Ooeeno AtlLlntim

. Fgure 5.5. Trepdo&i domMentes de hurecanes en el W e n o Pecllrco

. REFERENCIAS

Apancio, J. (1998). Inundaciones: la otra cara de la moneda. Tlaloc. Organo informativo de la

Centro Nacional de Prevención de Desastres (1994). HURACANES. lngenieria Civil, Organo

Servicio Meteorológico Nacional (1999). Registros Históricos de Huracanes en la República

Espinosa, C. et al. (1997). Los Huracanes. México Desconocido, No. 248. México.

Jauregui, E. (1989). Los huracanes prefieren a Mexico. ICYT, CONACYT México.

Asociación Mexicana de Hidráulica, México.

Oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México A. C.. México.

Mexicana. Subgerencia de Pronóstico a Mediano y Largo Plazo, México.

.

APENDCE A

Glosario de términos

Acu/iero. Fomiaaái geológica por la que arailan o se dmacenan aguas subterriíneas que

Afluente. Cum de agua que va a parar a Otro. El punto donde se unen dos cursos de agua se I I m conñuancia

Afom. Es la detemiinacidn del v d m de agua que a r d a por una sección transversal detenninada. en una unidad de tiempo. Es función del área de la sección y de la velocidad media.

Ague. Elemento formado por la comtinacih de un átOm0 de migeno y dos de hidrógeno. dispuestos en un iingulo de 105 grados, con el oxigeno en el vértice. Es un Ilquido inodoro e insípido, que en pequetia cantidad es incdoro. y verdoso en grandes masas; que reírada la luz, disue(vemudi9ssubsteroas , se solidi por el hio. se evapora por el caiory, más o menos puro. f m la Ilwia, los manantiales, los ríos y los mans.

Aguenieve. Una mezda de Ilwia y nieve que cae a tierra cuando la temperatura ambiente está por

Ague pote&. Agua que puede beberse sin nesga para la salud.

Agues contimteles. Son las aguas nacionales. superfiaales o del subsuelo, en la parte continental del territdo nacional.

Agues residuales. Son las aguas de compcsición variada provaniantes de las descargas de usos muniapales, industriales, CQneraa ' es, ag~cdas. pgxiaros, - ' y en ganeral de cualquier otro uso.

Agues supemaeles. Agua procedente de la Ilwia. deshialos o nieve, que corre en la supemcie de la tierra por los rimy anoyos. y se dirige d mar.

Agues subtemhaes. Agua almecenada en el medio gedógico que tmjo la inRuenga de diferentes esfuarros naiurales y antropogenicos es p0Sibi.a induar un carácter din8mico.

Aibúbre. Ver laguna litoral.

Aneufes c#a/im. Son fomiacionea ocasicnadas por el h w i d i o de un continente o elevacih del nivel del mar, en la úiüma glaciecjh, en las que han crecido colonias de corales llamadas madréporas. wyo esqveleto es de carbonetn de calao. Tmbén las algas calcamas y los molusaxir contribuyen a la c&h de eaos arrecifes.

Atdones. Con arrecifes que rodean una peqmfia isla volcánica de@xio en el centro una laguna; si se encuentran sobreel nivel del agua se conviertenentonces en islas coraiinas.

A t a . as unidades básicas de un demento, tak como oxígeno e hidrógeno en

pusden ser emidas para su explotación. uso o aprovechamient O.

debajo del Mvel de congelaah.

agua.

.

*

.

1Q3

Baiance da agua suMm3nee. Es la suma rigaaaica de los Canponentes de recarSa Y dascerga del slstemaaculferoy de sur,vatladoner,atravb del tiempo.

Balance de agua supfficial. Es la suma algeaaW;a de las di- ’ de los recurso0 hidhlicos superRQales y las demanda0 mnsuntlvas superfidaleo de una cuenca.

Balance hidid6gico integra/. Es la suna dgebreca de los sistemas hidráulicos Supema- y subtananeorr que lnteractwn ’ corno unidad integrel. de manera queel lnaementoodecranentoen v d m en uno de ellos produce el efecmcontrarloen el otro. excsphivido el canponente de la evaporadtm.

Barn ooshna. Seforma en las aguas poco prohindas del oc8sno. se depositan aren880 cantos en el lugar dondael deaje. la maca y lasmarees akanzan un punto de equilbrio. Los.ma&Wos

aumentan sualtura hastasobreclalir dela supalickdd aguaydar Origen a iabarra.

Bamnca prufunáa. Es una hendedura pronunciada que se forma en el terreno. por el flujo natural del agua, en que la pdundldad es mayora 5 vecesel ancho.

Calor latente. lntercanbio de energla que se produce al cambiar el agua del estado sólido al líquido. o del llquido al vapor.

Captura. Absoraón de un río rnáa dét4 y pequeño. por otro más impetuoso y fuecte. El curso del p n m es desviado en hendido del segundo. Este fenbneno se debe a la erosi6n del agua en las orillas.

Cauce de una Comente. El canal naturd o arti&ial que tiene la capeadad necesaria para que las aguas de la creciente márima wdinaria escurran sin &mnatae. Cuando las Comentes esten sujeta3 a deebwdemcsnt ’ o. se considera como cauce el canal natural. mientras no se construyan o m da encauzamiento.

Catarata. Las cataratss sa producen en lugarea donde una capa de mca dura se encuentra junto a otradetucabianda.Estaúl(imaeserosionada por el agua. y se va fomiando un borde o comisa de roca dura sobm la que el agua se precipita.

Cascade. Se llama ad a una precipitaatm de agua desde un borde de mca dura, cuando el desnivel o e l v d m de agua que cae es pequeño. Estas se pueden dar en suceskh en un t m corto del río. una a conünuad6n de la otra.

Cid0 hidrdagico. Es un mimiento continuo a través del cual el agua se evapore del &no y los demascuecpca de agua, sa condensa y a en forma de predpitad6n sobm la tiena; -s. esta última puede subir a la atmósfera por evaporacitm o transpiraci6n. o bien regrasas al &no a traves de las aguas SlJpemaaeS o WbtSiTgneaS.

Cifrus. Nubes que se tmxientnn a mayor dhra. Tienen fonna vapapsa, como gasas o tules. que parec8n pinceladas Mancas en el ado azul. Suelen estar foniiadas por cristal¡¡ de hielo; nunca dan origen a Ilwia o nieve, y d cwnbinarse con otros tipos de nubes fonnan los amxximulus o cirrostratus.

Condensaci6rt. El proceso a traves del cual el vapor de agua, generalmente por enfriamiento, se cambia a una íorma líquida de mayw densidad.

Condiciones particuleres da descarga. Es el conjunto de físicos. qulmicos y biol6gicos y de sw n i v h mwmoS pemiitidos en las descargss de agua residud. ds(emiinadw para un usuario, para un determinado uso0 grupo de usmioso para un cuerpo receptorespecifico. con el fin de preamar y ccmbular la calidad de las aguas.

que se emcentran iniaalmente esi8n CuMectOs por el agua. peco confomn, pasa el tianpa

.

supomcia que no se iirlemmp en Comenfe pemmenfe. Es la que ocwie un ninguna6pacadel arlo. dOadedondeprindpia hsstssudewmbocpdura.

Comenfe NitemNtente. Es la que soiamente en alguna epoca del ana tiene e s u i m m -al.

c4méntes marinas. Se otiginan cuando a los rOra de las masas de agua producidos por can- de demidad. se suma el hecho da que en la alm6sfera se genwen dlíemtñea temperaturas por el dentmmto d a r y se produmn losvlentos que causan el movlmlento de4 agua supemad del oc8sno.

Cuerpo mmptof. Es la conlente o dep6sito miud de agua. prssas. caUCe5. zonas maCing, o bienes naaonaler, --dacarganaguag- , ad mmo lostenwios en donde se inhlhan o inyedan dlcha!3aguas. cuando pisden caitwninerel sual0 o losaailfems.

. <

Cuota natural de mnovauón de las aguas. Es el vdwnen de agua renovable anualmente en una cuelxa o aarífsro.

Cuenca hidrd6gice. Es el territorio donde las aguas fluyen al m a a tm6S de una red de cauces que convergen en uno principal o bien el tanitorio en donde las aguas f m una unidad autónoma o atwendade de otras, aun sin que dammboquen en el mar. La cuenca. c a j u n t m e con los aaiíferos, mstüuye la unidad de gestibn de4 recurso hidWc0.

Cuencas hiámlógicamente homog6nees. Son las cuencas qua preawitsn una simlHtud en cuanto a transfsMinf€nmaaón s U S c e r e c t e r ( s t i c a s ~ , dimat- e hidrwn8tricas. mmnbmcb

hidrol6gica entre ellas.

Cumulus. Son nubes redcmdas, de un Manco inneculado. como grandes masas de algodón. Se deaarralan veiticaimente. o sea que su base está muy baja. Al c m v m en cumulonimbus acumulan enomieo caqas de energía elécbica. y san las respons&& de las tomientas de rayos.

Delta. Dep68ito de sedimentos en famia de ttianguio en la dessmbocadura de un do. que vieite susaguasa un lagooal mar. Se- donde no hay conlenteeo maniascapacesde BnastpBr los sedimentosde la orilla. Enlosdeltas, el rio sed- en varia3 hazos. entre los que quedan lslotss de allnfión.

Demande conwntiva. Son los volirnenes reqqueridos o u t i l i que no retoman a la red hldmgráfica de una CUB~ICB después& ser utilizados.

Damancia no msuntiva. Son los volkmes que. debido a la naturalera de su uso, retoman a la red hidmgMca de una cuenca despi8s de ser utilizados.

De-& (a cuenca. Es la suma de icsvdúrwnss requeridos ‘ paresatiáacerlasnecesidadg, actualea y futuras de los diferentes uwaiios da una cuenca. Está compuesta por demanda anwmtiva y no conauntiva.

Demamación de cauce y m a Mral. Son los trabaps topogrrUÉos para sdialar fisicaiiente con estacaso mojonerasen el terreno. la anaiuta del cauce ovasoy su zona federal.

Desandlo infegml wsfentak. Es el manejo de los recums mutales y la orientackh de4 cambio tecndOgiieimtihicional. de tal manera que assgua la continua satisíacáón de las neasidades humanas pera las generaaoneS presentmy Mwaa

Descarga. Es la acción de verter, itniitrar. dqxmtar o inyectar aguas miduaks a un cuerpo receptor.

. .

.

DisponWdad hidria. Es la suma de los volúmsnecr de agua - a las dlsponlMikWes suc#rtldala, y -. una vez SatlaíUChaa t a las rkmndas y los volúmenesm- en las cuencas IodizedaSaguSaabap del sitlode an8wSis.

Oisponib/iáad dativa. ES el cociente que resuita de diviür la suma del escurrimiento virgen m8s el arwxinimiento agues d b a dd sitlo en an&lds. entre la suma de las dmandas comuinthras superfid&!sm8selvolunenmpraneUdo.

Eswmrnianto natura/. Es el volunen de agua Supsmaai generado por la red de d m de una cuenca que se considera totaknente virgen. e4 límite meam0 de los mtam superfia€des de la miwa.

€síd&¡tas y esta/egmitas. Son CaÑredOneg dcámas que han ido formando. poco a poco, las aguas de inñlbecjón. Durante sus deapl.ramisntos subtwheoa. el agua disuelve el carbonato de cala0 de las roc85 asdimcnaanas y se filtra por les *etsi, de las b6ved8Dde ksgnltaa. Al entrar en contacto con e4 aire y el gas Cafb6Ilim. se f m un praciptido que 98 sedhem y se so(idifica. colgando por la Meda de la gruta: estas son las eataisctitas. Abri)o de ellss. el agua que mea f m una estai.gnta. Cuando se juntan una y otra. se f m a una columna cai&ea. pero para ello deben transCumr vaios siglos.

Estuario. Entrada dsrgada y ssmicerrada en la costa. quetiene una cone& abierta ai mary en el aid las aguas del mar están diluidas en f m medible con el agua dulce proveniente de la cu«Ico hidraOgim.

Evepwacrbn. El procaso a tmb del cual un liquido se t r a n s i m en vapor.

Expataciones. Son los v d m que una cuenca hidmh5gica transtiem a una o varias cw11c0s vecinas, a las que no drsnarlan en f m Mturirl y que requieren de okas hidrdulicas para su consscuaón.

Frentes Mo y caliente. Un frente es el límite que existe entre dos masas de aire de d i m e s temperaturas y humedades. A med i i que se mueven, a los frentes se les da el nanbre de la temperatura dativa del aire que tienen atrás. Un frente al que le sigue aire caliente. se llama frente caliente; y uno al que le sigue el aire Mo. se llama frente frío.

Géiser. La adiviidad de los volcanes y la eiwada temperatura del agua de ciertas fuentes temales se debe al cahx interno de lai ierra. Los @aen,se fonnan porque el agua Ma entra en contado

el agua hacia el exterbr. El @ser deja de kaar hasta que la nueva masa de agua que ha llegado a las rocas ¡-es secallenta a su v a , y brotad extefior.

Glacieras. Areas de la superficie de la Tierra que astan cubiertas por gwesas capea de hielo que estan en movimierlto.

Giecrecibn. Periodo geddgico en el que una parte substencial de la superficie terrestre estwo cubiettaporcapasdeheloyglac5arss. Suofigenasptuductodecamtiosdim8ocosylasregiones de mayor incidencias son las zonas poiam.

Granizo. Son pequeños trozos de hielo que se f m a n cuando las CMnentes de aire levantan nuevamente hacia las nubes las gcbs de lluvia que caen. Las gotas de llwia se congelan y reciben varias capas de hdo a medida que viajan hacia arriba y hacia abap en la nube, debido a corrientes de aim aleatwas. Finalmente

con rocasardientes en el subweb; secaüaritay antra enakillldbn. La prewl dd vapor expulsa

corno granizo.

.

"

.

Mmdms. En su la üewa hada los lados. El río mtonceafluyede un lado al otm fornundo QMIIIO. a las que se lea llamammndroa.

AkMcu/a. Una mn#& qulmicadedosom8aátomo6. Aigunsm roMailaahstan ampwaha demileadeBtamos.

Nimbus. Su m b r e responde a la palabra latina que significa Ilwia. Son oscuros y suskm

Núdao de condensscibn. Pequeña8 psrtkuka de mateda que exktm en el aim. a las que se ad- el vapor de

Olas. Ondulodonee en las capos superkialeadd agua dd mar, prwlucidgs por la etmfgla de los vimtoa que achian soks la misma.

Pat?wguas. Es la I l m imagineria fonnada por los puntos de mayor nivel topográñco de una cu(ww11 hidroMgica y que sepere a ésta de las cuenca8 v d w .

plencton. Conjunto de sms vivos, animdes y vegecala9. generalmente microsc6pcos ' ,queflotan a la denva en lasaguas dulces y m a r i m

Pletafoma continentel. Es la parte del oc&m que aata en la orilla de l a continentes. Esta fom*i6a por fajas de tienas sumergida0 a lo largo da las coatas cubiertas por aguas poco m-. Pozo arteskm. Es aqwllp pmforacibi rdzada en un medio gedógka limitedo por eatmt06 da baja permuuibird tento superior CMO i- e. en la cual el nivel dd agua wbtemhm se emuenha por encima de la s u m W temno.

Pm'ipitecibn. Agua que caa de la abnbfem en fomra de lluvia. nieve. aguanieve o granizo.

Río. Coniente de agua m8s o menos cwdakma. que desemboca en el mar, en otro rlo o en un lago. El flujo de un río es el volumen de agua por unidad de tiempo; se mide en metros ciibicm por segundo.

Rápidos. Lugaresdonde el agua de un rlo t m m por una pendients pronunciada. o donde el do se esbcha. El aguaflvya con unavdocidad de gran magnkud y la conientoes muy turbulente.

enhe nubesdetomwnta. o bien entre una nubey el deb.

Sfratus. Nubeemuy baja8 que parean Oras, capsq a modo deñanjaa alargadscr en el homonte.

nimbostratur,que pmduwn loschubaacoclo aguecerosBnosy peoistantes.

Ta/udconüneMa/. Al find decada platdonna caitlnwitpl. el stme declive se convierte en un descene0 ~ b n i s c o : la pdundbd dd agua aunanta i-, la vida vegetd en formagradual, debidoaque laluz del sol no llegaa simas tan prorundas. y los allimab sokavhnwi a basedel a l ¡ quelascaede lasagua8 superticiaise.

Trenspffecibn. La pérdidp.de llquldo a través de un Wid0 pmuao. gemahme bajo COndiQonea de flujo mokiailar. En las piantes se efectúa atravQ de las hojas. amdo 6sta~ la

contienenensuoaspaa,hitercelulacesabavdsdeunaspaqwnasv8hnilarrIlamsdaseatanes.

i m . el río llega a locivdke. y su unao se haco lento, ecoriaiaido

a la llwia y a la tan-

para conda\seras y formar las g&s de agua conteriida8 en las nubea.

Raw0 relt)mpego. Explosión de Iuzen el aelo. que se onglna por una chispe eldctrica que salta

tenidai, de prsrpKa por el sd poniente. No originan IIwia. Pam al cambinanw, se CMMerten en

radtaaáisolarqueneceutm ' ~ l a f ~ ~ ~ h o j a a s e ~ Y m d a g u P q u e

c

.

ip

A lap

.

.