departamento de ciencias médicas básicas facultad de

211
Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de Medicina Universidad CEU San Pablo Identificación y evaluación clínica de proteínas solubles y exosomales del cáncer de colon activado por endotoxinas de Escherichia coli TESIS DOCTORAL Madrid, 2016 Cira García de Durango Directores: Dr. Fernando Vidal Vanaclocha Dra. Marina Pérez Gordo

Upload: others

Post on 23-Jul-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

Departamento de Ciencias Médicas Básicas

Facultad de Medicina

Universidad CEU San Pablo

Identificación y evaluación clínica de proteínas solubles

y exosomales del cáncer de colon activado por

endotoxinas de Escherichia coli

TESIS DOCTORAL

Madrid, 2016

Cira García de Durango

Directores:

Dr. Fernando Vidal Vanaclocha

Dra. Marina Pérez Gordo

Page 2: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de
Page 3: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

A Nico

A mi familia

Page 4: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de
Page 5: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

“Die Grezen meiner Sprache bedeuten die Grezen meiner Welt.”

(Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo.)

Ludwig Wittgenstein

Page 6: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de
Page 7: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer al Dr. Fernando Vidal Vanaclocha y a la Dra. Marina Pérez

Gordo su dirección y tutela durante estos años. Gracias, además, a la Fundación CEU

San Pablo y al banco Santander, sin cuya financiación nada de esto habría sido posible.

Tampoco lo habría sido sin la colaboración de HM-Hospitales Madrid y sin todos los

pacientes que cedieron las muestras al estudio.

I would like to thank to Dr. Connnie Jimenez, Dr. Remond Fijneman and Dr.

Meike de Wit all the support and the warm welcome in the Cancer Center Amsterdam

and in Oncoproteomics laboratory, particulally. It was a big pleasure working with

you, I just can define as gezellig.

Merece mis agradecimientos el Dr. Domingo Barber, por brindarme la

posibilidad de trabajar en su grupo y por facilitarme la labor investigadora. Gracias a

la Dra. María Escribese, por confiar en mí y dar un fuerte impulso a la investigación

en el IMMA. Gracias al Dr. José Manuel Pozuelo y Tomás Chivato, por la cálida acogida

en el Departamento de Ciencias Médicas Básicas.

Quisiera agradecer a todo el grupo de Cirugía Digestiva de Hospitales Madrid

la labor que han llevado a cabo de recogida de muestras, desde Sanchinarro,

Montepríncipe y Torrelodones. Quisiera mencionar a Catalina Oliva, al Dr. Fernando

Lapuente, Emilio de Vicente, Felipe Acedo y Vicente Fernández Nespral, así como a

todo el equipo que rescata día a día a miles de pacientes.

Gracias a la gente de la Fundación Jiménez Díaz, del laboratorio de Alergia e

Inmunología; y también a el equipo del Hospital de Parapléjicos de Toledo. Sin

vosotros no habría sido posible.

A todos los profesores del departamento de Ciencias Médicas Básicas,

especialmente a Isabel, por estar desde el inicio y querer trabajar conmigo. Tu

confianza en mí ha sido un pilar muy importante. Gracias Eva por estos últimos meses

en que he tenido la oportunidad de trabajar contigo. Gracias también a Arancha,

Charo, Verónica, Juanan, Beatriz Oltra, María, Riánsares, Esther Escudero, Esther

Durán, Cruz y Rima. Gracias por todos los buenos momentos y las palabras de aliento,

Page 8: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

además del contrabando de horas. Gracias a Ángel Ayuso por el apoyo durante estos

años.

Gracias a Beti, mi co-directora de vida. Gracias por estar ahí a cualquier hora

del día, cualquier día del año. Como alguien escribió, entre nosotras sobran las

palabras. Gracias Dani. Qué te voy a decir que no te haya dicho ya. Me alegro de

haberte conocido (aunque niegues, preferías leer el 20minutos antes que hablarnos

durante el desayuno en Arturo´s). Sin tu ayuda habría sido todo un poco más difícil.

Gracias a los doctores, Luis y Pía, por vuestra amistad en primer lugar y por todo lo

que aprendí de vosotros. No hay día en que no os eche de menos en el laboratorio.

Gracias Noe, por tus consejos y tu sentido del humor. Gracias por esos momentos en

el despacho (si, viendo vídeos de pedidas) y fuera de él. Eres muy grande. Gracias

Álvaro por el apoyo durante mis primeros pasos en el laboratorio. Gracias Susana, por

tener siempre ánimos y apoyo. Gracias Ricardo, por todos estos años juntos. Gracias

Javi por darme la bienvenida en Ámsterdam y por tu ayuda. Gracias Soni, por una

inmejorable compañía durante prácticas y durante la vida no-prácticas (que por lo

visto, existe). Gracias a todos aquellos que me habéis acompañado en mi aventura en

el laboratorio del IMMA: Pepa, Paloma, Pilar, Irene B, Irene G, Virginia, Susana

Arahuetes e Ignacio.

Gracias a mis amigos por el apoyo incondicional. Gracias chicas del cole por

escucharme y comprenderme, por los viajes, las risas y, últimamente, las despedidas

de soltera y las bodas. Gracias Marsu. Aunque no lo diga en voz alta, te quiero

muchísimo. Un rato contigo vale más que cualquier terapia. Tú has entendido muy

bien la locura transitoria que me ha invadido estos meses de encierro. Cris, tal vez lo

que te hace grande no entienda de cómo y porqué. Almu, gracias por la alegría vital

(no me refiero sólo a las fiestas en tu casa). Gracias Irene, Mariaje, Jara, Alex, Andy,

Nuria y Luci. Por tener una sonrisa y una palabra cariñosa en cualquier momento.

A mis Farmas, mil millones de gracias. Anita, Henar, Moni, Blanca e Irene: me

alegro de formar parte de la pandilla basurilla. Gracias por tu humor chanante, Moni;

por ser una esencia que se guarda en un frasco pequeño, Anita; por ser tan auténtica

Henar, y porque tu valentía me ha inspirado cuando quería tirar la toalla. Blanqui,

genio y figura, gracias por aguantar los mil y un desahogos; Irene: gracias por creer

Page 9: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

en mí y entusiasmarte con la ciencia. Pollo: gracias por aguantarme cada día durante

dos años, tarea no siempre sencilla, especialmente en los últimos meses. Gracias no

solo por escuchar mis TFMs y mis cosas; también por infundirme calma y enseñarme

que la solución a los problemas puede ser la más sencilla. No sé de quién salió, pero

fue una gran idea compartir espacio vital contigo, te voy a echar mucho de menos.

Viva la rebotica party house (hay que acabar JdT).

Gracias a los Ibicencos, Vane y Jesús, por quererme tal y como soy y disfrutar

de mi compañía; sois increíbles. Gracias por poneros tristes si falto 9 meses, gracias

por interesaros por mi vida y el progreso de mi trabajo. Siempre recordaré nuestra

época de sábados infinitos por el centro de Madrid.

I cannot pass without mention Joey, the stunning MD. Thank you for the

welcome in the Oncoproteomics and in the Netherlands, the student bar, the dutch

lessons and your visits to Madrid. Inge, thank you for teaching me the importance of

honesty; and all the Oncoproteomics: Davide, Marc, Sander, Thang, Carolien, Jaco,

Robin and Tessa. Gracias Javier, has sido un apoyo muy importante en Adam. Gracias

por dar la idea de las fiestas en Uilenstede y por abrirme tu casa cuando lo he

necesitado. Sabes que eres mi referente internacional para la ciencia.

Me faltan palabras para mis padres, hermanos, hermanos políticos y sobrinas.

La familia no es algo que se pueda elegir; pero, si volviera a nacer y se me presentase

la oportunidad, no albergaría duda alguna. Papá y Mamá, gracias por no decirme

nunca que es suficiente, que ya puedo dejar de formarme y estarme quieta. Gracias

por todo el apoyo que me habéis dado desde que era una niña y, como diversión,

quería hacer trabajos de Conocimiento del Medio. Vuestro ejemplo y capacidad de

sacrificio ha calado muy hondo en el pentágono. Mada, Ague, Pablo y Gabi, gracias.

Gracias por quererme, enterderme y por ser siempre sinceros conmigo. Alma y Luna,

sois la alegría de la familia. Ver vuestra carita todavía me parece un milagro. Gracias

Gonzalo y Nacho por hacer felices a mis sis, ambos sois geniales.

Gracias Abuela Consuelo, por hacerme doctora casi desde sexto de primaria.

Abuelos Ángel, Concha y Julio, dondequiera que estéis, sois responsables de todas las

cosas buenas que me ocurran.

Page 10: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

Ti voglio ringraziare, Nico, per essere stato semplicemente te; e per avermi

insegnato che la felicità è la strada. Without you, it wouldn´t have been posible; this

amazing adventure. Me has enseñado a ver la vida de otra forma, gracias por cruzar

mar y tierra y venirte hasta aquí conmigo. Gracias por todo lo que, de una manera u

otra, me ha hecho poder terminar esta tesis.

Gracias a todos los que habéis creído en mí, aunque cometa el error de

olvidarme de vuestro nombre.

Page 11: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

RESUMEN

RESUMEN

Inflamación y cáncer están interrelacionados durante la carcinogénesis y la

diseminación corporal del cáncer y la metástasis. Más aún, numerosas moléculas

inflamatorias y patógenos microbianos promueven el desarrollo de tumores

experimentales, habiéndose demostrado una asociación entre la respuesta

transcripcional que el lipopolisacárido (LPS) activa a través de TLR4 y la vía NFκB, y

los mecanismos moleculares de carcinogénesis y metástasis. Sin embargo, por el

momento se desconoce la naturaleza y expresión de los factores solubles y

exosomales vinculados a la respuesta tumoral al LPS y sus posibles correlaciones con

la transcripción de genes prometastásicos.

El presente trabajo se planteó con dos objetivos: 1) estudiar la respuesta

funcional de células en cultivo del CCR humano a las endotoxinas de LPS a través de

la identificación de moléculas dependientes de LPS en su secretoma mediante

métodos de proteómica; y 2) analizar la expresión génica de las moléculas del CCR

dependientes de LPS y su posible asociación a genes prometastásicos conocidos. Los

resultados obtenidos demostraron que la acción del LPS sobre la línea HT-29 de CCR

humano indujo una respuesta transcripcional y secretora de citocinas que imitó a la

de los monocitos activados por LPS. El estudio mediante 2D-PAGE y espectrometría

de masas del sobrenadante de las células HT-29 identificó 16 moléculas solubles

específicas de la respuesta a LPS, mostrando muchas de ellas un aumento de

expresión génica en la lesión tumoral frente a mucosa normal de pacientes con CCR,

y una interrelación con genes prometastásicos. Más aún, se identificaron subgrupos

de pacientes en los que la naturaleza funcional de genes prometastásicos y

dependientes de LPS fue distinta. Por último, al estudiar el secretoma de HT-29 junto

con el de otras cinco líneas celulares más de CCR humano, mediante cromatografía

líquida y espectrometría de masas, se demostró que con independencia de la

expresión de TLR4 y de la translocación nuclear de p65 en respuesta a LPS, las

proteínas LPS-dependientes fueron mayoritariamente de tipo exosomal, estando un

10% asociadas por trabajos previos a la metástasis hepática del CCR. Por tanto, la

respuesta del CCR a LPS conlleva la secreción de proteínas solubles y especialmente

exosomales, cuya expresión de sus genes se asocia a la de otros conocidos por sus

implicaciones prometastásicas.

Page 12: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

RESUMEN

ABSTRACT

Inflammation and cancer are interrelated both in the initial progress of

carcinogenesis and in the cancer spread and distant metastasis. Moreover, microbial

pathogenes and several inflammatory molecules are known to promote cancer

development, and it has been shown an assotiation between the transcirptional

response activated by lipopolysaccharide (LPS) through TLR4 and NFκB pathway,

and other carcinogenesis and metastasis mechanisms. However, the identity and

expression of soluble and exosomal factors linked to LPS-tumor response and its

possible prometastatic genes response, remains to be elucidated.

The present work aimed two main goals: 1) to study the functional response

of colorectal cancer (CRC) established cell lines to bacterial endotoxin through the

LPS-dependent molecules identification employing proteomic techniques; and 2) to

analyze LPS-dependent molecules gene expression and its association with known

prometastic genes. The results showed that LPS action over human CRC cell line HT-

29 induced a transcriptional and citokine secreting response that mimicked LPS-

activated monocytes. The 2D-PAGE and mass spectometry study in the supernatant

of HT-29 cells identified 16 HT-29 LPS-dependent soluble proteins, many of them

showing a gene expression increase in tumoral lesion when compared to normal

mucosa in CRC patients, and a relation with prometastatic genes. Moreover,

subgroups of patients in which the functional nature of prometastatic and LPS-

dependent genes was different were identified.

Finally, to study the secretome HT-29 along with other five human CRC cell

lines, by liquid chromatography and mass spectrometry, it was shown that regardless

of TLR4 expression and p65 nuclear translocation in response to LPS, LPS-dependent

proteins were mostly exosomal type. Around 10% of these exosomal LPS-regulated

proteins had been associated to CRC liver metastasis in previous studies. Therefore,

CRC response to LPS involves soluble and especially exosomals protein secretion,

whose genes expression is associated with other known prometastatic genes.

Page 13: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 29

1.1. PATOGENIA Y FISIOPATOLOGÍA DEL PROCESO DE METÁSTASIS DEL CCR .... 29

1.1.1. Histofisiología de la mucosa colónica ................................................................... 29

1.1.2. Microbiología de la mucosa del colon ................................................................... 34

1.1.3. Inmunidad de la mucosa del colon ......................................................................... 36

1.1.4. Rutas de patogénesis del CCR ................................................................................... 40

1.1.5. Invasión y metástasis del CCR .................................................................................. 54

1.2. PAPEL PROCARCINOGÉNICO Y PROMETASTÁTICO DE LOS FACTORES

MICROBIANOS E INFLAMATORIOS ........................................................................................... 58

1.2.1. Inflamación y cáncer ................................................................................................... 58

1.2.2. Agentes infecciosos y cáncer .................................................................................... 61

1.3. BIOMARCADORES MOLECULARES DE PROGRESIÓN Y DE PREDICCIÓN DEL

RIESGO DE METÁSTASIS DEL CCR............................................................................................. 65

1.3.1. Patrones de expresión génica de CCR .................................................................... 65

1.4. EXOSOMAS EN LA BIOLOGÍA DE LAS CÉLULAS DE CÁNCER ................................. 69

1.4.1. Exosomas: concepto y efectos funcionales ........................................................... 69

1.4.2. Exosomas en el proceso de invasión y metástasis del cáncer. ....................... 71

2. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS ........................................................................................................... 75

2.1. ANTECEDENTES ................................................................................................................... 75

2.2. HIPÓTESIS ............................................................................................................................... 79

2.3. OBJETIVOS Y DISEÑO METODOLÓGICO DEL ESTUDIO ........................................ 79

3. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................................. 83

3.1. REACTIVOS Y SOLUCIONES ......................................................................................... 83

3.1.1. Soluciones de uso general ..................................................................................... 83

3.1.2. Reactivos biológicos ................................................................................................ 84

3.2. LÍNEAS CELULARES ....................................................................................................... 85

3.3. ENSAYO DE TETRAZOLIO (MTT) .............................................................................. 85

3.4. OBTENCIÓN DE MUESTRAS DE SECRETOMA ...................................................... 86

3.5. OBTENCIÓN DE ARN Y PASO A ADNc ..................................................................... 87

3.6. CUANTIFICACIÓN DEL ARN POR PCR ..................................................................... 87

Page 14: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

3.8. DEPLECIÓN DE PROTEÍNAS SÉRICAS POR INMUNOAFINIDAD ................... 90

3.9. ELECTROFORESIS BIDIMENSIONAL (2D-PAGE-SDS) ....................................... 91

3.9.1. Isoelectroenfoque (1ª dimensión) ...................................................................... 91

3.9.2. SDS-PAGE (2ª dimensión) ..................................................................................... 91

3.9.3. Análisis de spots ....................................................................................................... 92

3.9.4. Corte de spots y digestión de proteínas ............................................................ 93

3.9.5. Espectometría de masas (MALDI TOF-TOF) ................................................... 94

3.10. ANÁLISIS DE ARN DE PACIENTES CON CCR .................................................... 95

3.10.1. Selección de pacientes ............................................................................................ 95

3.10.2. Extracción de material genético ......................................................................... 95

3.10.3. PCR a tiempo real con Arrays de Baja Densidad con sondas Taqman. . 95

3.10.4. Análisis de datos ....................................................................................................... 98

3.11. ESTUDIO DE GENES LPS-DEPENDIENTES EN MUCOSA NORMAL FRENTE

A CCR ..............................................................................................................................................98

3.12. INMUNOFLUORESCENCIA PARA TRANSLOCACIÓN NUCLEAR DE NFkB

............................................................................................................................. .................99

3.12.1. Protocolo de inmunofluorescencia .................................................................... 99

3.12.2. Captura y análisis de imagen ............................................................................... 99

3.13. AISLAMIENTO Y ANÁLISIS DEL SECRETOMA SOLUBLE Y LOS EXOSOMAS

PROCEDENTES DE CÉLULAS DE CCR EN CULTIVO ...................................................... 101

3.13.1. Aislamiento del secretoma .................................................................................. 101

3.13.2. Aislamiento de exosomas por ultracentrifugación..................................... 102

3.13.3. Western blot fluorescente para evaluar la presencia de exosomas ...... 102

3.13.4. SDS-PAGE y digestión tríptica de las bandas del gel de poliacrilamida103

3.13.5. Espectometría de masas (LC-MS/MS) ............................................................ 104

3.13.6. Identificación de proteínas ................................................................................. 105

3.13.7. Cuantificación de proteínas ............................................................................... 105

3.13.8. Análisis de datos ..................................................................................................... 106

4. RESULTADOS .......................................................................................................................... 111

4.1. MODELO DE RESPUESTA FUNCIONAL DEL CCR HUMANO HT-29 TRAS SU

EXPOSICIÓN A LPS. .................................................................................................................... 111

4.1.1. Viabilidad celular mediante ensayo colorimétrico de MTT .................... 111

4.1.2. Determinación mediante RT-PCR de la actividad transcripcional del gen

VEGFA en células HT-29 tratadas con LPS ..................................................................... 112

Page 15: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

4.1.3. Estudio mediante Luminex de la secreción de citocinas en células HT-29

tratadas con LPS...................................................................................................................... 113

4.1.4. Identificación mediante 2D-PAGE-MS de moléculas secretadas

dependientes de LPS en cultivos de HT-29 ...................................................................... 117

4.2. ESTUDIO TRANSCRIPCIONAL DE GENES DEPENDIENTES DE LPS EN

LESIONES PRIMARIAS DE PACIENTES CON CÁNCER COLORRECTAL AVANZADO.

…………………………………………………………………………………………………………125

4.2.1. Estudio sobre la expresión de genes dependientes de LPS en mucosa

colónica normal y tumoral. .................................................................................................. 125

4.2.2. Asociación transcripcional de los genes de HT-29 dependientes de LPS a

genes prometastásicos en lesiones primarias de pacientes con CCR. .................... 129

4.3. MODELO DE RESPUESTA A LPS DE 6 LÍNEAS CELULARES DE CCR HUMANO.

............................................................................................................................. .....................138

4.3.1. Expresión de TLR4 ................................................................................................. 138

4.3.2.. Translocación nuclear NFkB mediante inmunofluorescencia. .............. 142

4.3.3. Enriquecimiento en marcadores exosomales de las vesículas extracelulares

asiladas por ultracentrifugación ....................................................................................... 146

4.3.4. Identificación de proteínas LPS-dependientes en 6 líneas celulares .... 150

5. DISCUSIÓN ............................................................................................................................... 157

6. CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 171

7. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 179

8. ANEXOS ..................................................................................................................................... 199

Page 16: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Regiones anatómicas del intestino grueso. ........................................................... 29

Figura 2: Estructura histológica de las criptas de Lieberkühn. ........................................ 31

Figura 3: Irrigación del colon.. ....................................................................................................... 32

Figura 4: Estructura de la microcircuclación en la mucosa colónica. ............................. 33

Figura 5: Drenaje linfático del colon.. ......................................................................................... 34

Figura 6: Contenido bacteriano a lo largo del tracto gastrointestinal............................ 35

Figura 7: El Sistema immune a lo largo del tracto gastrointestinal. ............................... 39

Figura 8: Fracciones de casos de CCR que se dan ante ciertos factores de riesgo

familiares. ................................................................................................................................................ 40

Figura 9: Secuencia adenoma-carcinoma y alteraciones moleculares asociadas ...... 42

Figura 10: El microambiente tumoral según Augsten, et al., 2010. ................................ 54

Figura 11: Mecanismos de carcinogénesis colorrectal mediados por la inflamación

..................................................................................................................................................................... 62

Figura 12: Ruta de señalización de TLR-4................................................................................. 64

Figura 13: Biogénesis de los exosomas. ..................................................................................... 70

Figura 14: Esquema de los ciclos de amplificación de la PCR cuantitativa. ................. 88

Figura 15: Secuencia de adición de reactivos para el procedimiento de

inmunodeteción Luminex ™. ............................................................................................................ 89

Figura 16: Fundamento de la técnica de depleción de las proteínas séricas

mayoritarias por inmunoafinidad. ................................................................................................ 90

Figura 17: Fundamento de la técnica de electroforesis bidimensional. ........................ 92

Figura 18: Esquema de realización del protocolo para TLDA. .......................................... 96

Figura 19: Cuantificación de la translocación nuclear mediante análisis de imagen.

................................................................................................................................................................... 101

Figura 20: Diagrama de flujo para la identificación de proteínas secretadas en

respuesta al LPS por 6 líneas celulares de CCR. ..................................................................... 107

Figura 21: Ensayo de MTT para medir la viabilidad celular tras la incubación de la

línea HT-29 de CCR humano con concentraciones crecientes de LPS. .......................... 112

Figura 22: Resultados de expresión génica de VEGFA en las células HT-29 tras el

tratamiento con LPS. ....................................................................................................................... 113

Page 17: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

Figura 23: Concentración en pg/ml de IL-18 (A), MCSF (B), MIF (C), SCF (D) y GROα

(E) medida mediante Luminex© en el sobrenadante de células Ht29 en cultivo,

tratadas con LPS. ................................................................................................................................ 116

Figura 24: Geles bidimensionales. Imágenes escaneada de los geles de poliacrilamida

resultantes de la separación isoelectroforética y por peso molecular del secretoma de

la línea celular HT-29 en condiciones basales (A) y tras el tratamiento con 1 µ/ml de

LPS (B).. .................................................................................................................................................. 118

Figura 25: Zonas de localización de las proteínas expresadas diferencialmente en los

geles resultantes de la separación bidimensional del secretoma de la línea celular HT-

29. ............................................................................................................................................................. 121

Figura 26: Detalle de las zonas del gel bidimensional control y tratado con LPS en que

se ubicaron las proteínas diferencialmente secretadas. ..................................................... 122

Figura 27: Expresión de los genes de HT-29 dependientes de LPS en mucosa normal

(MN, serie naranja) y tumoral de pacientes con cáncer colorectal (CCR, serie azul)

............................................................................................................................................................... 127-8

Figura 28: Diagrama de cajas de los valores promedio y dispersión en la expresión de

los genes de HT-29 dependientes de LPS en función de los Ct normalizados con

respecto al gen constitutivo HPRT1, en biopsia de lesión primaria de pacientes con

CCR. .......................................................................................................................................................... 131

Figura 29: Dendrograma de conglomerados jerárquicos basados en distancias

euclídeas al cuadrado (combinación de conglomerados de distancia re-escalados) de

los 62 genes incluidos en las placas TLDA para el estudio cuantitativo de la expresión

génica mediante RT-PCR, de muestras obtenidas de 41 lesiones primarias de CCR.

................................................................................................................................................................... 133

Figura 30: Mapa de calor (HeatMap) para representar el nivel de expresión de los

distintos genes analizados en función de las muestras obtenidas de los pacientes con

CCR. .......................................................................................................................................................... 137

Figura 31: Inmunofluorescencia para TLR4 en 6 líneas de CCR. ................................... 139

Figura 32: Inmunofluorescencia para TLR4 en seis líneas de CCR tras la estimulación

con LPS.. ................................................................................................................................................. 141

Figura 33: Inmunofluorescencia para cuantificar la translocación nuclear de NFκB

tras el tratamiento con LPS en seis líneas celulares de CCR. . ...................................... 143-5

Page 18: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

Figura 34: Western blot en seis líneas celulares de CCR para PDCD6IP y TSG101,

marcadores exosomales típicos. .................................................................................................. 146

Figura 35 : Marcadores exosomales medidos por spectral counting en las fracciones

SS yy EVs del secretoma para 6 líneas celulares de CCR. ..............................................148-9

Figura 36: Porcentaje de proteínas del secretoma soluble en cada una de las

categorías efectuadas según su relación con el CCR y su metástasis hepática de cada

uno de los grupos resultantes tras el tratamiento con LPS. .............................................. 152

Figura 37: Porcentaje de proteínas del secretoma soluble en cada una de las

categorías efectuadas según su relación con el CCR y su metástasis hepática de cada

uno de los grupos resultantes tras el tratamiento con LPS ............................................... 153

Page 19: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Síndromes de CCR hereditario, .................................................................................... 47

Tabla 2: ARNnc cuya pérdida de regulación en CCR se genera por anormalidades

epigenéticas, genéticas y cromosómicas; así como mutaciones de ADN. ...................... 49

Tabla 3: Ejemplos de agentes proinflamatorios que, si perduran en el tiempo, podrían

causar la aparición de diversos tipos de tumores. .............................................................. 58-9

Tabla 4: Taxonomía propuesta para el CCR, reflejando las diferencias biológicas

significativas en cuanto a subtipo molecular basado en la expresión. ............................ 66

Tabla 5: Familias de genes asociados a metástasis. .............................................................. 67

Tabla 6: Biomarcadores de CCR y potencial utilidad como factores de predicción,

pronóstico o de diagnóstico. ............................................................................................................ 68

Tabla 7: Genes relacionados con el proceso de metástasis hepática del CCR

identificados por el grupo y propuestos para su estudio en la presente Tesis Doctoral.

..................................................................................................................................................................... 78

Tabla 8: Lista de genes cuya expresión fue cuantificada mediante RT-PCR en las

muestras de tumores primarios de colon de 41 pacientes. ............................................. 97-8

Tabla 9: Concentración de 21 citocinas y factores de crecimiento en sobrenadantes

de medios de cultivo de la línea celular HT-29. ................................................................. 113-4

Tabla 10: Lista de spots cuya concentración varió significativamente tras el

tratamiento con LPS. ......................................................................................................................... 118

Tabla 11: Proteínas identificadas por MALDI-TOF/TOF tras el análisis por

electrophoresis bidimensional y densitometría óptica de las porteínas secretadas por

la línea cellular HT-29 en respuesta al LPS. ............................................................................. 123

Tabla 12: Valores de expresión media y su desviación estándar para las muestras de

mucosa normal y de CCR, así como para el total de muestras. ........................................ 129

Tabla 13: Distribución de proteínas solubles y exosomales de acuerdo con su

modalidad de cambio de concentración en el secretoma de las seis líneas celulares

humanas de CCR tras el tratamiento con LPS.. ....................................................................... 151

Page 20: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

ABREVIATURAS

ADAM23: Proteína 23 con dominio desintegrina y metaloproteinasa (Disintegrin and

metalloproteinase domain-containing protein 23)

ADNc: ADN complementario a un ARNm

AJCC: Comité americano conjunto en cáncer (American Joint Committee on Cancer)

APC: Gen de la poliposis adenomatosa

APS: Persulfato de amonio

ARN: Ácido desoxirribonucleico.

ARNm: ARN mensajero

BMPR1: Receptor tipo 1 de la proteína morfogénica de hueso (Bone morphogenetic

protein receptor, type 1)

BRAF: Gen que codifica para la proteína B-raf

CAF: Fibroblastos asociados a cáncer (cancer-associated fibroblasts)

CAM: Macrófagos asociados a cáncer (cancer-associated macrophages)

CCHNP: Cáncer colorectal hereditario no polipósico

CCR: Cáncer colorrectal

CDH1: Cadherina 1

CDH13: Cadherina 13

CDKN2A: Inhibidor 2A de quinasa dependiente de ciclina (Cyclin-dependent kinase

inhibitor 2A)

CEA: Antígeno carcinoembrionario (Carcinoembryonic antigen)

CCK2R: Receptor B de colecistoquinina (Cholecystokinin B receptor)

CHFR: Proteína ubiquitina E3 ligasa (E3 ubiquitin-protein ligase CHFR)

Page 21: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

CIMP: Fenotipo metilador de islas CpG (CpG island methylator phenotype)

CIN: Inestabilidad cromosómica (Chromosomal instability)

c-Jun: Gen que codifica para la proteína c-Jun

CMS: Subtipo molecular de cáncer colorrectal (colorectal cancer molecular subtype)

c-Myc: Proteína protoconcogénica Myc (avian myelocytomatosis viral oncogene

homolog)

COX2: Ciclooxigenasa de tipo 2

CTD: Toxina distensora citoletal (Cytolethal distending toxins)

CXCL8: Interleucina 8

CXCR4: Receptor 4 de quimiocina tipo C-X-C (C-X-C chemokine receptor type 4)

DCC: Gen que codifica para la proteína DCC (delecionada en cáncer colorrectal)

DLEC1: Proteína 1 delecionada en cáncer de pulmón y esófago (Deleted in lung and

esophageal cancer protein 1)

DMEM: Medio de cultivo de Eagle modificado por Dulbeco

DNMT: Metiltransferasa de ADN (DNA methyltransferase)

DTT: Ditiotreitol

EBV: Virus de Epstein-Barr (Epstein-Barr virus)

EMT: Transición epitelio-mesenquimal (Epithelial to mesenchymal transition)

EpCAM: Molécula de adhesión de células epiteliales (Epithelial cell adhesion

molecule)

FAE: Epitelio asociado a folículos (folicle-associated epithelium)

FGF: Factor de crecimiento de fibroblastos (fibroblasts growth factor)

FOXO4: Proteína O4 forkhead box (Forkhead box protein O4)

Page 22: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

Fra-1: Antígeno 1 relacionado con Fos (Fos related antigen 1)

GALT: Tejido linfoide asociado a intestino (Gut-associated lymphoid tissue)

HAT: Acetiltransferasa de histonas (Hitone acetyltransferase)

HBV: Virus de la hepatitis B (hepatitis B virus)

HCV: Virus de la hepatitis C (hepatitis C virus)

HDAC: Desacetilasa de histona (Hisdone deacetylase)

HHV-8: Virus herpes humano tipo 8 (Human herpesvirus 8)

HIV: Virus de la inmunodeficiencia humana (human immunodeficency virus)

hMLH1: Gen humano homólogo de MutL 1 (MutL homolog 1)

hMLH2: Gen humano homólogo de MutL 2 (MutL homolog 2)

HPV: Virus del papiloma humano (human papiloma virus)

HRAS: Gen que codifica para la proteína H-RAS (Harvey rat sarcoma viral oncogene

homolog)

HTVL-12: Virus 12 linfotópico de células T humanas (Human T-lymphotropic virus

12)

H2Omq: Agua ultrapura

H2O2: Peróxido de hidrógeno

IEL: Linfocitos intraepiteliales (Intraepithelial lymphocytes)

IgA: Inmunoglobulina de tipo A

IgM: Inmunoglobulina de tipo M

IL-3: Interleucina 3

IL-4: Interleucina 4

IL-9: Interleucina 9

Page 23: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

IL-10: Interleucina 10

IL-13: Interleucina 13

KRAS: Gen que codifica para la proteína K-RAS (V-Ki-ras2 Kirsten rat sarcoma viral

oncogene homolog)

LEF/TCF: Factor reforzador de linfocitos/factor linfocitario T

LPL: Linfocitos de lámina propia (lamina propia lymphocytes)

LPS: Lipopolisacárido

MALT: Tejido linfoide asociado a mucosas

MEC: Matriz extracelular

MET: Receptor del factor de crecimiento de hepatocitos

MGMT: O-6 metilguanina-ADN-transferasa

miARN: Micro-ARN

MIF: Factor inhibidor de la migración de macrófagos (macrophage-inhibitory factor)

MMP: Metaloproteasa de matriz extracelular (Matrix Metalloproteinase)

MMR: Maquinaria de reparación de errores de emparejamiento (mismatch repair)

MSH2: Proteína de reparación de apareamientos incorrectos en el ADN, tipo 2 (MutS

protein homolog 2)

MSH6: Proteína de reparación de apareamientos incorrectos en el ADN, tipo 26 (MutS

protein homolog 6)

MSI: Inestabilidad de microsatélites

MSS: Estabilidad de microsatélites

NFκB: Factor de transcripción nuclear kappa B

PAF: Poliposis adenomatosa familiar

Page 24: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

PAI: Inhibidor del activador de plasminógeno (Plasminogen activator inhibitor)

PBS: Solución salina tampón de fosfato (phosphate buffer saline)

PCR: Reacción en cadena de la polimerasa (Polimerase chain reaction)

PDGF: Factor de crecimiento derivado de plaquetas (platelet-derived growth factor)

PGE2: Prostaglandina E2

PML: Proteína de leucemia polimielocítica (Promyelocytic leukemia protein)

PPAR: Receptor activado por proliferadores de peroxisomas (peroxisome

proliferator-activated receptors)

PSM2: Gen que codifica para la proteína PSM2 (endonucleasa de reparación de

apareamientos incorrectos del ADN)

p53: Proteína supresora de tumores.

RAS: Familia de genes que codifican para diferentes proteínas, pertenecientes a la

superfamilia de GTPasas RAS

ROS: Especies reactivas de oxígeno (reactive oxigen species)

RT-PCR: PCR a tiempo real (real time PCR)

SILT: Tejido linfoide solitario aislado (solitary isolated lymphoid tissue)

SL: Síndrome de Lynch

SPJ: Síndrome de Peutz-Jeghers

TIMP3: Inhibidor tisular de metaloproteasa tipo 3

TGF-β: Factor de crecimiento transformante beta (transforming growth factor beta)

TLR4: Receptor de tipo barrera 4 (Toll-like receptor 4)

TP53: Gen que codifica para la proteína p53

uPA: Activador de plasminógeno tipo urocinasa (urokinase-type plasminogen

activator)

Page 25: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

uPAR: Receptor de superficie para uPA

VEGF: Factor de crecimiento vascular endotelial (vascular endotelial growth factor)

Page 26: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de
Page 27: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

INTRODUCCIÓN

Page 28: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de
Page 29: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

1.INTRODUCCIÓN

29

1. INTRODUCCIÓN

1.1. PATOGENIA Y FISIOPATOLOGÍA DEL PROCESO DE METÁSTASIS DEL CCR

1.1.1. Histofisiología de la mucosa colónica

El intestino grueso se encuentra a continuación del intestino delgado y mide

aproximadamente un metro y medio de longitud en el ser humano adulto. Es

responsable de la recuperación de agua y electrolitos del contenido digerido por el

intestino delgado. Además, en el intestino grueso ocurren varios tipos de

fermentaciones bacterianas llevadas a cabo por la microbiota comensal.

Anatómicamente, se compone de los siguientes segmentos sucesivos: ciego, colon,

recto y ano (Abeloff, et al., 2005), como puede observarse en la Figura 1.

Figura 1: Regiones anatómicas del intestino grueso: tras el ciego, el tubo digestivo se continúa en el colon ascendente, transverso, descendente y sigmoideo; para concluir en el recto y comunicar con el exterior mediante el ano.

COLON DESCENDENTE

COLON TRANSVERSO

COLON ASCENDENTE

COLON SIGMOIDEO

RECTO

ANO

CIEGO

Page 30: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

1.INTRODUCCIÓN

30

El colon constituye la mayor parte del intestino grueso. Se subdivide en colon

ascendente, colon transverso, colon descendente y sigmoide. El colon es responsable

de absorber el exceso de agua de las heces y de devolver la misma al torrente

sanguíneo.

En la luz del intestino grueso se produce además la secreción de iones

bicarbonato y de moco. Los iones bicarbonato neutralizan el ácido producido por la

fermentación microbiana. El moco no sólo ayuda a mantener el conglomerado de

producto de desecho, las heces; sino que también protege la mucosa intestinal, porque

actúa como un lubricante cuando el material fecal pasa a través del intestino grueso.

El colon descendente está conectado al recto, que almacena temporalmente la materia

fecal hasta que se llena; momento en que las heces son empujadas entonces en el canal

anal y se eliminan del cuerpo (Kierszenbaum, 2008).

El colon carece de pliegues circulares y vellosidades, pero, al igual que el

intestino delgado, tiene invaginaciones, denominadas criptas de Lieberkühn (también

conocidas como glándulas intestinales). En su estructura microscópica se observa un

revestimiento de epitelio simple cilíndrico compuesto por cuatro tipos de células

(Kierszenbaum, 2008), (todas ellas reflejadas en la Figura 2). A este epitelio subyace

un tejido conectivo denso (denominado lámina propia), con fibras de colágeno y

fibroblastos. Debajo de la lámia propia subyace una pequeña capa muscular

(denominada muscular de la mucosa), debajo de la que se asientan los plexos

nerviosos (Plexo de Meissner) y los plexos vasculares constituidos por arteriolas,

vénulas y vasos linfáticos. Debajo existe una capa de tejido conjuntivo denominada

submucosa. A continuación, se encuentra la capa muscular. Esta se compone de dos

capas de células musculares lisas y por ella discurren vasos sanguíneos y linfáticos

que se dirigen hacia la serosa. La capa más interna tiene una orientación circular y la

más externa, de orientación longitudinal, se dispone en tres bandas longitudinales

denominadas teniae coli. Entre ambas capas se encuentra otro plexo nervioso (Plexo

de Auerbach). Las porciones intraperitoneales del colon están recubiertas por la capa

serosa, de naturaleza fibrosa; caracterizada en esta porción del tubo digestivo por la

presencia de pequeñas protuberancias en forma de péndulo, compuestas por tejido

adiposo.

Page 31: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

1.INTRODUCCIÓN

31

Figura 2: Estructura histológica de las criptas de Lieberkühn. En el epitelio colónico hay células absortivas, células caliciformes, una población de células germinativas y células enteroendocrinas. Subyacente al epitelio se encuentra la lámina propia (Gartner & Hiatt, 2002).

Los vasos mesentéricos superiores irrigan el ciego, el colon ascendente y una

amplia porción del colon transverso (Figura 3). Las ramas principales de la arteria

mesentérica superior son la arteria ileocólica que irriga la porción ileocecal, la arteria

cólica derecha que nutre el colon ascendente y la rama cólica media para la flexura

hepática y el colon transverso. Estos vasos tienen una ramificación extensa cerca del

colon y contribuyen a la formación de la llamada arteria marginal (arteria marginal

de Drummond). Las venas que acompañan a estas arterias drenan en la vena

mesentérica superior y después en la vena porta. Se cree que este drenaje venoso

único al hígado justifica la elevada incidencia de afectación metastásica de primer

paso en el hígado para el CCR.

La arteria mesentérica superior se origina en la aorta e irriga el colon

descendente a través de la arteria cólica izquierda. La arteria marginal actúa como

vaso colateral al unir las ramas de la arteria mesentérica superior para el colon

derecho con el flujo arterial de la arteria mesentérica inferior y su arteria cólica

izquierda. En posición distal, la arteria mesentérica inferior da lugar a varias arterias

Page 32: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

1.INTRODUCCIÓN

32

sigmoides y la arteria rectal superior. Las venas que drenan el lado izquierdo

acompañan a estas arterias y drenan a través de la vena mesentérica inferior en la

vena esplénica y después en la vena porta. La arteria marginal sana y permeable

proporciona una medida de seguridad al realizar resecciones del colon ya que permite

un flujo arterial colateral, tal y como puede apreciarse en la Figura 3 (Abeloff, et al.,

2005).

Figura 3: Irrigación del colon. La arteria mesentérica superior se ramifica en la arteria ileocólica que irriga la porción ileocecal, la arteria cólica derecha que nutre el colon ascendente y la rama cólica media para la flexura hepática y el colon transverso. La arteria marginal surge de la ramificación de estos vasos cerca del colon. El sistema venosos sigue la misma ramificación. (Szereszwski, 2014).

Las grandes ramas arteriales entran a la capa muscular propia y pasan a la

submucosa, donde se ramifican para formar grandes plexos. Las ramas del plexo

submucoso se extienden hacia la superficie, y se ramifican para formar una malla

capilar alrededor de las criptas de Lieberkühn. Desde la malla capilar periglandular,

las venas forman un plexo venoso que recorre la base de las criptas y la muscular de

la mucosa (Figura 4). Estos plexos convergen en la submucosa en un plexo venoso

submucoso, del que parten las venas de mayor calibre siguiendo la misma

distribución que las arterias, atravesando la capa muscular propia hasta la serosa

(Mescher, 2013).

Page 33: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

1.INTRODUCCIÓN

33

El Sistema linfático intestinal consiste en dos compartimentos diferenciados:

uno que drena la mucosa (plexo linfático intramural) y otro que drena la capa

muscular (linfáticos extramurales) con vasos y ganglios que acompañan a los vasos

cólicos. Los canales de tejido existentes entre criptas entregan la linfa luminal e

intersticial a los capilares linfáticos que conectan con una red linfática ubicada en la

submucosa (Figura 4). La linfa procedente de la mucosa y del sistema linfático de la

capa muscular se acumula en vasos linfáticos colectores para su transporte a los

nódulos linfáticos de drenaje (Mowat & Agace, 2014).

Los ganglios se distribuyen de la siguiente manera (Figura 5):

Figura 4: Estructura de la microcirculación en la mucosa colónica. Las ramas arteriales entran a la capa muscular propia y pasan a la submucosa, forman plexos submucosos que llegan hasta las criptas, en que se establecen en una malla capilar periglandular Desde aquí, las venas forman un plexo venoso en dirección submucosa. Desde un plexo submucoso, parten las venas de mayor calibre siguiendo la misma distribución que las arterias. Adaptación de Mescher, 2013.

Page 34: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

1.INTRODUCCIÓN

34

Epicólicos, aplicados a la pared del colon.

Paracólicos, entre la arcada vascular marginal y el colon.

Intermedios, ubicados en el trayecto de las colaterales de los vasos mesentéricos.

Principales, agrupados en el origen de los troncos de la mesentérica superior e

inferior. Este sería también el orden de la circulación linfática, que termina

confluyendo en los grupos cavo aórtico y desde ahí a la cisterna de Pequet.

1.1.2. Microbiología de la mucosa del colon

En el intestino humano reside un complejo ecosistema bacteriano, albergando

algunos hongos eucariotas, algunos Archaea y, como componente principal 1014

bacterias pertenecientes a más de 1000 especies. El intestino adulto está dominado

por los filos Bacteroidetes, Firmicutes, Proteobacteria y Actinobacteria, aunque la

composición varía interindividualmente y depende en parte del genotipo del

individuo (Biedermann & Rogler, 2015). La información detallada sobre el perfil

bacteriano a lo largo del tracto gastrointestinal se encuentra en la Figura 6.

La flora intestinal tiene una relación de mutualismo con el cuerpo humano: el

intestino sirve como hábitat para los microorganismos, con una temperatura óptima

y un suministro constante de nutrientes. A cambio, los microorganismos cooperan en

los procesos de digestión de hidratos de carbono y de síntesis de vitaminas y otras

Figura 5: Drenaje linfático del colon. Los ganglios se distribuyen en epicólicos, paracólicos, intermedios y principales de la mesentérica superior (Szereszwski, 2014).

Page 35: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

1.INTRODUCCIÓN

35

moléculas que el organismo humano no es capaz de sintetizar, tales como vitamina K,

biotina y ácido pantoténico. Existe un sistema altamente regulado que impide que

estas bacterias puedan cruzar la barrera de la mucosa: algunos componentes de las

paredes celulares bacterianas, como lipopolisacárido (LPS) o peptidoglicano,

estimulan la liberación de productos quimiotácticos por las células epiteliales de la

mucosa, que atraen las células del sistema inmune, especialmente las células

dendríticas, hacia la mucosa (Mowat & Agace, 2014). Las células dendríticas abren las

uniones estrechas entre las células epiteliales y extienden prolongaciones

citoplasmáticas en la luz intestinal para evaluar antígenos microbianos. Una vez han

captado antígenos, las células dendríticas viajan a los folículos linfoides asociados a la

mucosa donde las células T detectan la presencia de antígenos. Estas activan a los

linfocitos B, provocando una respuesta secretora de inmunoglobulinas de tipo A (IgA)

que impide a los organismos comensales invadir la mucosa y desencadenar una

reacción sistémica (Maldonado-Contreras & McCormick, 2011).

Figura 6: Contenido bacteriano a lo largo del tracto gastrointestinal (Mowat & Agace, 2014). Al llegar al intestino grueso, el contenido microbiano se incrementa hasta 1012 microorganismos por mililitro, abarcando especies de Clostridia, Enterobacteria, Enterococos, Bacteroides, Bifidobacteria y Lactobacilli.

Page 36: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

1.INTRODUCCIÓN

36

1.1.3. Inmunidad de la mucosa del colon

En el colon humano existen varios elementos que conforman la inmunidad

innata local. En primer lugar, la propia barrera epitelial y las capas de moco. Las

células del epitelio intestinal están unidas mediante complejos de unión, que

comprenden uniones adherentes y uniones estrechas. Esta capa cohesiva constituye

un impedimento físico al paso de microorganismos. Por otra parte, el moco

sintetizado por las células caliciformes, forma un gel altamente cargado que actúa

como barrera físico-química frente al paso de agentes patógenos, además de incluir

en su composición una serie de moléculas antimicrobianas (criptidinas, lisozima,

fosfolipasas y quimiocinas) (Didierlaurent, et al., 2006). La producción de moco está

regulada por mediadores inmunes (leucotrienos, interferón-γ, IL-9 e IL-3) (Mowat &

Agace, 2014). La síntesis de moléculas antimicrobianas que quedarán retenidas en el

moco se puede inducir mediante señales externas, tales como la propia invasión

patógena o la colonización microbiana neonatal que potencian la barrera

antimicrobiana en estas circunstancias. Estas señales también inician la movilización

de células fagocíticas al sitio de invasión, vía quimiocinas y remodelado de la

estructura de la mucosa. Así, en el colon se distinguen dos capas de moco: una interna,

estéril, densa y en contacto directo con las células epiteliales; y una externa, en la que

reside la flora microbiana, laxa y muy similar a la capa de moco del intestino grueso

(Antoni, et al., 2013). La propia flora comensal actúa como barrera inmunológica, al

competir con los microorganismos patógenos. Aunque están principalmente

concentradas en el intestino delgado, también existe una población de células

fagocíticas en el colon, como macrófagos o neutrófilos.

La inmunidad adaptativa está representada por el tejido linfoide asociado a

intestino (Gut-Associated Lymphoid Tissue, GALT) y por los ganglios linfáticos

mesentéricos. Las células efectoras del sistema inmune están repartidas de manera

difusa por la lámina propia y el epitelio, pudiendo distinguirse linfocitos

intraepiteliales (IEL) y linfocitos de la lámina propia (LPL).

El GALT comprende agregados linfoides situados en la mucosa y submucosa.

En el colon, existen los equivalentes a las placas de Peyer del intestino delgado, en el

ciego (placas cecales) y a lo largo del colon y recto (placas colónicas). Estas

estructuras son agregados linfocitarios macroscópicos situados en la cara

Page 37: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

1.INTRODUCCIÓN

37

antimesentérica de la mucosa intestinal. Se componen de numerosos folículos

linfoides de células B flanqueados por zonas de menor tamaño pobladas de linfocitos

T. Subyacen a una parte del epitelio intestinal (Follicle-Associated Epithelium, FAE)

cuya estructura diverge de la general. En éste reside un tipo de células, llamadas M

(microfold o microplegadas), que carecen del recubrimiento del resto de células

epiteliales y capturan antígenos de la luz intestinal y los hacen llegar a las células

dendríticas (Mowat, 2003). Además, estas células son el puerto de entrada para los

patógenos intestinales. En su superficie apical presentan pliegues en lugar de

microvellosidades (Mowat & Agace, 2014). Por debajo del FAE yace una región difusa

denominada cúpula subepitelial, integrada por células dendríticas y algunos

macrófagos. Aquí, los antígenos que llegan a las células dendríticas pueden ser

presentados a linfocitos (Ramiro-Puig, et al., 2008).

Estos agregados son importantes como puntos de estimulación de células T y

de células plasmáticas productoras de IgA que migran al colon en respuesta a la

microbiota local.

El GALT incluye pequeños agregados linfoides que se denominan tejidos

linfoides aislados solitarios (solitary isolated lymphoid tissues, SILT). Estos varían en

tamaño: desde pequeños criptoplacas hasta folículos linfoides aislados maduros y

consisten en agregados de células B, sin células T. En cambio, las áreas interfoliculares

están compuestas por linfocitos T, mayoritariamente de tipo colaborador

o helper (Th), células dendríticas maduras y macrófagos. Inmersos en los folículos

linfoides asociados se encuentran multitud de folículos integrados por linfocitos B

IgM+, precusores de células plasmáticas productoras de IgA y en los centros

germinales de estos folículos se generan linfocitos B IgA+ memoria. A diferencia del

resto de órganos linfoides, las placas de Peyer sólo presentan vasos linfáticos

eferentes (Mowat & Agace, 2014).

Los ganglios linfáticos mesentéricos se dividen en tres regiones con distinta

composición celular: corteza, paracorteza y médula. La corteza contiene folículos

primarios y secundarios ricos en linfocitos B y células dendríticas. La paracorteza se

caracteriza por una elevada proporción de linfocitos T y células dendríticas. La

médula, región más interna del ganglio, está integrada por linfocitos T y B y células

Page 38: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

1.INTRODUCCIÓN

38

plasmáticas (Crivellato, et al., 2004). Los linfocitos T vírgenes circulantes llegan al

ganglio a través de vénulas postcapilares. El paso de linfocitos T a la paracorteza a

través de estas vénulas está dirigido por quimiocinas producidas por células

endoteliales que activan célula T virgen, células del estroma y células dendríticas

(Crivellato, et al., 2004). En la corteza, las células dendríticas residentes internalizan

y procesan los antígenos que llegan a través de la linfa. Las células dendríticas

maduras migran hacia la paracorteza donde presentan el antígeno a los linfocitos Th

o T citotóxicos (Tc) vírgenes y se inicia la respuesta inmune adaptativa (Crivellato, et

al., 2004). Mientras que los linfocitos efectores abandonan los ganglios linfáticos y

migran hacia los tejidos no linfoides, algunos linfocitos Th permanecen en el ganglio

linfático como células memoria o migran hacia los centros germinales de los folículos

para promover el proceso final de diferenciación de los linfocitos B.

En la Figura 7 se detalla la composición linfocitaria a lo largo del intestino

grueso; así como la concentración bacteriana y los antígenos de la dieta.

Page 39: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

1.INTRODUCCIÓN

39

Figura 7: El Sistema inmune varía a lo largo del tracto gastrointestinal. La figura resalta el contenido antigénico en el colon (gráficas rojas), el tejido linfoide asociado a intestino (GALT, gráfica verde) y varias poblaciones linfocitarias (gráfica azul y naranja) (Mowat & Agace, 2014). Los signos de interrogación señalan zonas para las cuales no se ha descrito la especialización del sistema inmune. Se observan distintos subtipos de células inmunitarias en el colon: células dendríticas, FOXP3: forkhead box P3; IEL, linfocitos intraepiteliales; ILC, célula linfoide innata; iNKT, natural killer T invariable; pDC, célula dendrítica plasmocítica; SILT, tejido linfoide solitario; Th, T helper.

Page 40: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

1.INTRODUCCIÓN

40

1.1.4. Rutas de patogénesis del CCR

La mayoría de los tumores colorrectales (entre un 80-85%) se consideran

esporádicos (Watson & Collins, 2011), es decir, sin ningún tipo de carga genética

heredada, aunque un 30% presenta historia familiar con CCR. No obstante, existe un

porcentaje de población afectada por tumores colorrectales (5-6%) que los desarrolla

de manera asociada a síndromes hereditarios autosómicos dominantes (PDQ Cancer

Genetics Editorial Board, 2016), tal y como se resume en la Figura 8.

Figura 8: Las fracciones de casos de CCR que se dan ante ciertos factores de riesgo familiares. Adaptación de Burt, 2000.

El desarrollo de un carcinoma se produce a través de un proceso en etapas que

fue descritos por Vogelstein y Cols. (Vogelstein, et al., 1988) en un modelo de

carcinogénesis colorrectal (Fearon & Vogelstein, 1990; Lengauer, et al., 1997). Este

modelo, sometido a múltiples revisiones gracias a un avance en el conocimiento de la

patogénesis del CCR, describe una vía de mutaciones activadoras de oncogenes (como

RAS) y de inactivación de genes supresores tumorales, especialmente aquellos

localizados en el brazo largo del cromosoma cinco (5q), el brazo corto del diecisiete

(17p) y el brazo largo del cromosoma dieciocho (18q). Las múltiples vías desde la

Page 41: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

1.INTRODUCCIÓN

41

mucosa normal hasta el carcinoma no son necesariamente secuenciales, sino más bien

una asociación de mutaciones características del CCR esporádico y hereditario

(Abeloff, et al., 2005). Se cree que para la formación de un carcinoma se alteran más

de nueve genes. Estas alteraciones genéticas comprenden deleciones y mutaciones

puntuales en los genes supresores tumorales como APC (adenomatous polyposis coli),

p53 y DCC (deleción en el cáncer de colon); así como mutaciones en el oncogén KRAS

(Figura 9).

El gen supresor tumoral APC es defectuoso en más del 80% de los pólipos

adenomatosos y cánceres colorrectales. Es el defecto más frecuente y el único que

aparece más precozmente en la secuencia de alteraciones genéticas acumuladas. En

los CCRs, la mayoría de las mutaciones del gen supresor tumoral APC causan un

truncamiento de la proteína APC y por tanto su pérdida de función. La proteína APC

normal tiene como función la degradación de la β-catenina citoplásmica, y su ausencia

produce acumulación de la misma en el citoplasma y su translocación hacia el núcleo.

Los resultados de la acumulación nuclear de β-catenina hace que forme un complejo

con LEF/TCF (factor reforzador de linfocitos/factor linfocitario T). Este complejo es

capaz de activar genes como c-Myc, ciclinaD, PPARs, matrilisina, Fra-1, UPAR, c-Jun,

PML y gastrina. El incremento de la transcripción de los mismos tiene como resultado

la estimulación de la proliferación celular y la inhibición de la apoptosis (Mann, et al.,

1999).

La mutación de RAS (normalmente en KRAS) sucede en células de un adenoma

preexistente, y mediante expansión clonal, produce un tumor de mayor tamaño y

displasia. Las deleciones de 17p y 18q suelen ocurrir en fases más avanzadas de la

tumorigénesis (más que las mutaciones en 5q o en RAS). Se han descrito deleciones

de 18q21 y se ha identificado un gen supresor tumoral Deleted in Colorrectal

Carcinoma (DCC), en esta localización cromosómica. Además, los genes SMAD2 y

SMAD4 implicados en el cáncer colorrectal también se localizan en 18q21. Parece que

la función de SMAD2 en el cáncer colorrectal es un fenómeno tardío, actuando para

acelerar la progresión en estadios tardíos de la carcinogénesis invasora. El gen

supresor tumoral p53 localizado en el cromosoma 17 es el supresor tumoral más

frecuentemente inactivado en las neoplasias malignas del ser humano. La proteína

p53 normal reconoce el ADN dañado y actúa bloqueando la progresión del ciclo

Page 42: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

1.INTRODUCCIÓN

42

celular para permitir la reparación del ADN. Además, esta proteína p53 también

puede desencadenar apoptosis.

Entre el 3% y 10% de los adenomas tienen mutaciones BRAF en comparación

con el 30% a 60% con mutaciones KRAS. Su mutación parece darse en estadios

iniciales de una ruta alternativa de carcinogénesis. El orden de las mutaciones de

estos genes no es constante, y la acumulación de los mismas, más que el orden de

aparición, es más importante. De hecho, la nueva pérdida de genes supresores en

otros cromosomas adicionales se correlaciona con la capacidad de los carcinomas de

metastatizar y causar la muerte (Abeloff, et al., 2005).

En el desarrollo del CCR existen múltiples vías de inestabilidad genética que

dan lugar a la mutación de genes claves en el proceso (Mundade, et al., 2014). Una de

éstas es la inestabilidad cromosómica (chromosome instability, CIN), vía por la que se

desarrollan la mayor parte de los cánceres colorrectales (60-80%) y que se

caracteriza por aneuploidia, reorganizaciones cromosómicas múltiples y

heterogeneidad clonal, y otra, es la vía de defectos en el sistema de reparación del

ADN. De un 15% a un 20% de los CCRs, sin embargo, se desarrollan a través de esta

Figura 9: Secuencia adenoma-carcinoma y alteraciones moleculares (mutaciones, sobreexpresiones de proteínas) asociadas implicadas en la progresión del CCR. Tomada de Oncología Clínica, Abeloff, et al., (2005).

Page 43: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

1.INTRODUCCIÓN

43

segunda vía, en la que existe un sistema defectuoso de reparación de apareamientos

incorrectos del ADN (Mismatch Repair, MMR). Esta vía se caracteriza por la

inestabilidad de las secuencias repetitivas (microsatélites) y se conoce como vía de la

inestabilidad de microsatélites (microsatellite instability, MSI) (Grady, 2004). Sin

embargo, los estudios en adenomas de colon benignos precoces apuntan a que

ninguna de estas formas de inestabilidad genómica es necesaria para la formación de

focos crípticos aberrantes y adenomas precoces (Haigis, et al., 2002). Existen al menos

otros dos mecanismos, uno de ellos es el fenotipo metilador de islas CpG (CpG island

metilator phenotype, CIMP) y el otro es la hipometilación global del ADN.

La forma más común de inestabilidad genómica es la inestabilidad

cromosómica (CIN), que ocurre hasta en un 85% de CCRs (Grady & Carethers, 2008).

CIN se reconoce por la presencia de aneuploidía y se define por el cambio en el

número de cromosomas o por múltiples aberraciones estructurales (Walther, et al.,

2008). A pesar de la frecuencia con que ocurre CIN en CCR, se desconocen los

mecanismos que la generan; así como su papel en la progresión tumoral. Sin embargo,

existen evidencias de que la CIN promueve la progresión tumoral mediante un

incremento en la diversidad clonal (Grady, 2004; Hermsen, et al., 2002). Se ha

demostrado, además, que la CIN es un marcador de pronóstico pobre en CCRs, a pesar

de tener un uso limitado en los laboratorios clínicos (Popat, et al., 2005; Walther, et

al., 2008).

MSI se define como la presencia de al menos un 30% de loci inestables en un

panel de 5-10 loci, consistente en extensiones de mono y dinucleótidos seleccionados

en la Conferencia Consenso del Instituto Nacional del Cáncer (Boland, et al., 1998).

Los tumores MSI son aproximadamente el 15% de los CCRs y se consideran

mutualmente exclusivos de los CIN, porque presentan un cariotipo normal y

mutaciones génicas únicas en comparación con los CCRs CIN, aunque parece que

existe un subconjunto de tumores con ambas (Walther, et al., 2009). Hay laboratorios

que emplean un panel de 5 mononucleótidos marcadores para la evaluación del

estado MSI (BAT-25, BAT-26, NR-21, NR-24 and MONO-27), seleccionados por su alta

sensibilidad y especificidad (Bacher, et al., 2008). Cuando los tumores tienen entre un

10 y un 29% de loci inestables, se designan como MSI bajo (MSI-low, MSI-L); mientras

que aquellos con MSI se denominan MSI alto (MSI-High, MSI-H). Existe cierta

Page 44: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

1.INTRODUCCIÓN

44

controversia sobre el subtipo MSI-L como categoría independiente (Grady &

Carethers, 2008; Walther, et al., 2009). Los CCRs MSI tienen mejor pronóstico que los

CIN, (Popat, et al., 2005; Walther, et al., 2008), y probablemente responden de manera

distinta a la quimioterapia neoadyuvante en comparación con los tumores con

estabilidad de microsatélites (Microsatellite stabile, MSS o CIN) (Fallik, et al., 2003; Jo

& Carethers, 2006).

Los mecanismos de MSI implican la inactivación de genes de la familia MMR,

bien por metilación aberrante o bien por mutaciones somáticas (Grady, 2004). En

contraste con el síndrome de Lynch (explicado más adelante), en que hay mutaciones

de la línea germinal de los genes implicados en MMR, los CCRs esporádicos suelen

tener una pérdida de la actividad MMR como resultado del silenciamiento de MLH1

por metilación aberrante del ADN (Grady, 2004). Los tumores esporádicos MSI se

asocian con la ruta neoplásica serrada y suelen tener mutaciones en BRAF, a diferencia

de los tumores asociados al síndrome de Lynch (Domingo, et al., 2004; Wang, et al.,

2003); lo que ayuda al diagnóstico diferencial.

Casi todos los CCRs presentan metilación aberrante del ADN; sin embargo, un

20% de todos los tumores que tienen una proporción de loci CpG con metilación

aberrante extremadamente alta. Esta clase de tumores se denomina CIMP. Los

mecanismos que dan lugar a CIMP aún se desconocen, aunque se ha asociado con

mutaciones en BRAF; sugiriendo la implicación de BRAF activado en la patogénesis de

CCR CIMP y la relación entre MSI esporádicos y CIMP (Barault, et al., 2008;

Weisenberger, et al., 2006). El CIMP se define con la metilación de al menos tres loci

de un panel de cinco genes asociados a islas CpG, pero su utilidad clínica está

obstaculizada por la falta de un criterio totalmente uniforme a la hora de designar el

grado CIMP. Se han propuesto dos tipos de CIMP: bajo (CIMP-low, CIMP-L) y alto

(CIMP-high, CIMP-H), en función del número de loci metilados (Barault, et al., 2008),

pero aún no se ha ubicado el papel del estado CIMP en la clínica. Además de la

hipermetilación de islas CpG, se ha visto un estado de ADN hipometilado y asociado

con los CCRs CIN (Matsuzaki, et al., 2005; Rodriguez, et al., 2006); pero su papel en la

carcinogénesis y su utilidad clínica se desconocen.

Page 45: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

1.INTRODUCCIÓN

45

Los síndromes de cáncer gastrointestinal hereditario; cuyas mutaciones y

riesgo de padecer CCR se detallan en la Tabla 1; en general, son un grupo heterogéneo

de patologías que tienen en común el incremento del riesgo de sufrir CCR. Existen

varios síndromes reconocidos de cáncer de colon hereditario: el síndrome de

poliposis adenomatosa familiar (PAF) y el síndrome de Lynch (o cáncer colorectal

hereditario no polipósico, CCHNP). Además, existen otros síndromes menos

frecuentes que pueden incrementar el riesgo de padecer cáncer colorectal, como el

síndrome de Peutz-Jeghers (SPJ) o la poliposis juvenil (American Cancer Society,

2016).

La PAF supone entre el 1-2% de los casos nuevos de cáncer colorrectal y se

asocia al gen APC (Laken, et al., 1997). La PAF tiene una alta implantación: los

miembros de una familia que heredan el alelo mutante del gen APC tienen una alta

probabilidad de desarrollar un cáncer invasivo. En el tipo más común de PAF se

desarrollan cientos de miles de pólipos en el colon y el recto del paciente,

habitualmente cuando son adolescentes o adultos jóvenes. El cáncer se desarrolla en

uno o más de un pólipo a edades tan tempranas como 20 años. A los 40 años, casi

todas las personas que presentan este trastorno ya han desarrollado cáncer de colon

si este no ha sido extirpado para prevenirlo. Las personas con PAF tienen, además, un

mayor riesgo de desarrollar cáncer en el estómago y en el intestino delgado, además

de otros órganos. Existe un síndrome de PAF atenuado, que es un subtipo del anterior,

en que los pacientes desarrollan un número menor de pólipos y el cáncer colorrectal

tiende a presentarse a una edad más avanzada. Aun así, estos pacientes tienen un 69%

de riesgo de desarrollar CCR.

El CCHNP o síndrome de Lynch (SL) es un síndrome autosómico dominante

que supone hasta un 10% de todos los casos de CCR, y, en función del gen que esté

mutado, el riesgo de padecerlo para estos pacientes va de un 10 hasta casi un 80%

(Syngal, et al., 2015). En este tipo de pacientes, pueden existir varios tipos de

mutaciones: o bien en la línea germinal de alguno de los genes de reparación de ADN

(como MLH1, MSH2, MSH6 o PMS2) o bien en EpCAM. Precisamente por presentar este

tipo de mutaciones, los tumores en pacientes con Lynch suelen tener inestabilidad en

los microsatélites (Brosens, et al., 2015). La mayor consecuencia clínica del síndrome

de Lynch es el CCR, que suele aparecer 20 años antes que en el resto de la población

Page 46: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

1.INTRODUCCIÓN

46

(no tan pronto como en la PAF), a la edad de 45 años. Para la identificación de estos

pacientes, se establecieron en 1990 una serie de criterios (posteriormente

modificados): 3 o más familiares con CCR verificado histológicamente, uno de los

cuales ha de ser un familiar de primer grado de los otros dos; (se debe excluir PAF);

CCR que implique al menos dos generaciones; y al menos un caso de CCR

diagnosticado antes de la edad de 50 años (Vasen, et al., 1991). En 1999 (Vasen, et al.,

1999) y en 2004 (Umar, et al., 2004) se modificaron estos criterios, conformando los

criterios de Amsterdam II y los de Bethesda. Los criterios de Amsterdam II pasaron a

incluir algunos tumores extracolónicos que se daban con cierta frecuencia en

pacientes con SL como calificativo, en concreto cánceres de endometrio, de intestino

delgado o de vejiga. Actualmente se incluyen otros cánceres, como de ovario,

estómago, tracto hepatobiliar y cerebro. El último conjunto de criterios (Bethesda) se

desarrolló para identificar a individuos susceptibles de investigación para la

evaluación de SL, MSI e incluso realización de inmunohistoquímicas de sus tumores.

El SPJ se trasmite con herencia autosómica dominante (Brosens, et al., 2015),

y tiene lugar por mutaciones en el gen STK11, un gen supresor de tumores, en 19p.

Cuando la enfermedad se manifiesta, los pacientes presentan pólipos

gastrointestinales y pigmentación mucocutánea. Los pólipos son de gran tamaño,

escaso número y presentes en colon y, sobre todo, en el intestino delgado. Se puede

manifestar como hemorragia digestiva u obstrucción intestinal. Hasta un 94% de

familias con SPJ tienen mutaciones en este gen; y en un tercio de los mismos, las

mutaciones causan una enfermedad (sobre todo grandes deleciones). Un 25% de los

casos nuevos diagnosticados presentan mutaciones de novo. No parece haber

correlación genotipo-fenotipo según dónde se produzca la mutación de STK11. Una

vez se identifica la mutación que causa el inicio de la enfermedad, el resto de

miembros de la familia han de ser testados para dicha mutación, para determinar si

la enfermedad está o no presente e iniciar un protocolo de vigilancia; puesto que el

riesgo de padecer cáncer colorrectal aumenta.

La Poliposis juvenil se caracteriza por la existencia de pólipos generalmente

limitados a colon, si bien se han descrito casos a nivel gástrico y de intestino delgado.

Se asocia a mutaciones en la línea germinal PTEN, SMAD4 y BMPR1.

Page 47: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

1.INTRODUCCIÓN

47

Tabla 1: Síndromes de CCR hereditario, genes que se encuentran mutados e incremento del riesgo de padecer CCR (Brosens, et al., 2015).

Los mecanismos epigenéticos tienen una gran implicación en la regulación de

la expresión de genes en procesos como la patogenia del CCR (Migheli & Migliore,

2012). Consisten en una serie de cambios heredables en el ADN sin que cambie su

secuencia, y suponen procesos como la metilación del ADN, modificaciones

específicas de histonas e intervenciones de ARNs no codificantes (ARNs de

silenciamiento o miARN). Una de las modificaciones epigenéticas mejor

caracterizadas es la metilación del ADN, una adición covalente de un grupo metilo

(CH3-) a una citosina, que ocurre en dinucleótidos CpG. Existen regiones del ADN ricas

en CpG, llamadas islas CpG, y están asociadas con las regiones reguladoras del

promotor de casi todos los genes constitutivos y de otros genes específicos de cada

uno de los tejidos (Esteller, 2011). En el contexto del cáncer, la hipermetilación del

promotor se asocia con una baja expresión del gen, y los cambios globales en el estado

de metilación del ADN se correlacionan con una expresión génica alterada y una

estabilidad genómica. Una alta densidad de citosinas metiladas en las islas CpG en la

región del promotor de genes supresores de tumores puede llevar a un bloqueo

completo de la transcripción de los mismos. Precisamente, uno de los subtipos de CCR

Síndromes genéticos Genes mutados Riesgo de padecer

CCR

Poliposis Adenomatosa

Familiar (PAF)

APC 100%

Síndrome de Lynch MLH1/MSH2 ♀ 22-61%

♂ 27-74%

MSH6 ♀ 10-30%

♂ 22-69%

PSM2 ♀ 15%

♂ 20%

Síndrome de Peutz-

Jeghers

STK11 39%

Poliposis juvenil PTEN, SMAD4 y BMPR1 38-68%

Page 48: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

1.INTRODUCCIÓN

48

se caracteriza por su alto nivel de metilación en las islas CpG, CIMP (fenotipo

metilador de islas CpG, de sus siglas en inglés). Este fenotipo de CCR puede presentar

un grado elevado, bajo o negativo de metilación; dándose el primero en casi un 40%

de tumores proximales de colon y un 12% de tumores rectales y distales de colon.

Estos tumores tienen un buen pronóstico, mientras que aquellos con un gado CIMP

bajo presentan un peor pronóstico (Shen, et al., 2007).

Sin embargo, la mucosa colónica puede presentar metilación en condiciones

no patológicas, y según una serie de factores (edad, raza…). RUNX3, TIMP3, DCC,

CDH13, ADAM23, MINT, COX2, CDH1, APC, SFR1, MGMT, hMLH1, hMLH2, RASSF1A,

CDKN2A, CHFR, DLEC1, MYOD o RGC-32 son algunos de los genes más estudiados que

se encuentran metilados en CCR, algunos durante todas las fases del CCR (hLMH1,

MGMT y TSP1) y otros en estados más avanzados e incluso metástasis (RASSF1A o

TIMP3).

Otro mecanismo epigenético crítico es la modificación química de las colas de

histonas. Además de ser las proteínas de empaquetamiento del ADN, las histonas

pueden regular las secuencias subyacentes de ADN a través de modificaciones

postraduccionales de las colas N-terminales (acetilación, metilación o fosforilación de

residuos aminoacídicos). Las acetiltransferasas de histonas (HATs) añaden un grupo

acetilo en los residuos de lisina en la parte aminoterminal; y son las desacetilasas de

histonas (HDACs) las que quitan dicho grupo. Los efectos opuestos de HATs y HDACs

regulan la expresión génica a través de la modificación de la cromatina. La acetilación

de residuos de lisinas conservados debilita la asociación de la histona con el ADN y

permite la unión de factores de transcipción, consintiendo la transcripción de genes.

La eliminación de los grupos acetilo mediada por HDAC en la zona aminoterminal de

las histonas desencadena la condensación de cromatina y la inactivación

transcripcional del ADN implicado (Ropero & Esteller, 2007). Esta inactivación

transcripcional contribuye a la supresión de la expresión de genes supresores de

tumores y puede contribuir a la tumorigénesis. Se conoce poco sobre la alteración en

los patrones de modificación de histonas en CCR.

Los ARNs no codificantes (ARNnc) están implicados en la regulación de

muchos procesos biológicos importantes. Los ARNnc más estudiados son los miARN,

Page 49: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

1.INTRODUCCIÓN

49

involucrados en el silenciamiento postranscripcional de genes mediante el control la

traducción de los ARNm en proteínas. Las alteraciones (genéticas o epigenéticas) de

los genes que codifican para estos ARNnc pueden modificar el perfil de expresión de

los mismos, alterando de esta manera los mecanismos que regulan. En la Tabla 2 se

listan algunos de los miARNs desregulados en CCR. Por ejemplo, la alteración

epigenética del miR-143, cuyo gen diana es KRAS, puede interferir su expresión e

inducir proliferación celular (Liu & Chen, 2010); de la misma manera, la alteración

epigenética del miR-148b, cuyo gen diana es el del receptor de colecistocinina-2

(CCK2R) puede desencadenar proliferación celular (Song, et al., 2012).

Tabla 2: ARNnc cuya pérdida de regulación en CCR se genera por anormalidades epigenéticas, genéticas y cromosómicas; así como mutaciones de ADN (Migheli & Migliore, 2012).

El primer paso en la carcinogénesis colorectal suele ser el desarrollo de pólipos

neoplásicos de tipos específicos en la mucosa colónica. La histología del pólipo es

crítica para la determinación del potencial maligno. Los tipos histológicos más

comunes son hiperplásico y adenomatoso. Histológicamente, los pólipos

ARNnc Procesos regulados

miR-34b/c, miR-9-1, miR-

129-2 y R-137

Se observó el silenciamiento de estos genes en líneas

celulares de CCR y en tumores primarios de CCR

(comparados con mucosa normal).

miR-143 Regula la expression de KRAS y la proliferación celular.

miR135 Inhibe la expression de APC y la actividad de la ruta Wnt.

miR-34a Actúa como supresor de tumores bloqueando SIRT1;

regula la proliferación celular.

mir-345 Regula negativamente BAG3; está implicado en la

proliferación celular y en la invasión del CCR humano.

HOTAIR Regula la expression de múltiples genes en cooperación

con PRC2. Está asociado con la metástasis del CCR.

let-7c Desestabiliza los ARNm de KRAS, MMP11 y PBX3; se asocia

con la metástasis del CCR.

miR-148b Regula CCK2R y la proliferación celular.

let-7a Regula Np95 ICBP90 RING finger y la proliferación celular.

miR-499-5p Inhibe FOXO4 y PDCD4; asociado con la metástasis del CCR.

Page 50: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

1.INTRODUCCIÓN

50

hiperplásicos contienen un alto número de células glandulares con disminución del

moco citoplasmático, pero con ausencia de hipercromasia (el ADN se tiñe

intensamente), estratificación o atipia (Tsai & Lu, 1995). Los núcleos adenomatosos

son hipercromáticos, con un tamaño aumentado y se presentan en empalizada. Los

adenomas se clasifican en tubulares o vellosos. Histológicamente, los adenomas

tubulares se componen de túbulos ramificados, mientras que los vellosos contienen

vellosidades digitiformes. Los adenomas tubulovellosos contienen ambos elementos

(Cappell, 2008). La mayoría de los CCR surgen de los adenomas (progresión adenoma-

carcinoma), tal y como se ha podido demostrar gracias a los hallazgos

epidemiológicos, clínicos, patológicos, moleculares y genéticos.

En primer lugar, las muestras obtenidas tras la cirugía de CCR con frecuencia

contienen uno o más adenomas sincrónicos. En segundo lugar, el riesgo de CCR

aumenta marcadamente al aumentar el número de pólipos adenomatosos en el colon.

Además, el tejido adenomatoso con frecuencia se encuentra contiguo al carcinoma;

los pacientes que tienen poliposis adenomatosa familiar (PAF), que tienen cientos o

miles de pólipos colónicos adenomatosos, inevitablemente desarrollan cáncer de

colon si no se realiza una colectomía. Los pacientes que tienen pólipos adenomatosos

de más de 1 cm diagnosticados por enema de bario que no se someten a polipectomía

endoscópica desarrollan cáncer de colon a una tasa de 1 % a 1,5 % por año (Boland,

et al., 1998).

A pesar de que la mayoría de los pólipos hiperplásicos parecen no tener

relación con el CCR, algunos sí están asociados. Los factores de riesgo de malignidad

en estos pólipos hiperplásicos son el tamaño el pólipo, (más de 1 cm de diámetro),

localización en el colon derecho, un foco de adenoma dentro del pólipo (con pólipo

hiperplásico y adenomatoso, ambos), más de veinte pólipos hiperplásicos en el colon

y una historia familiar o bien de poliposis o de CCR (Cappell, 2008). La ruta por la que

los pólipos hiperplásicos parece estar relacionada con el recientemente reclasificado

adenoma serrado (sésil). Un adenoma serrado surge en un pólipo hiperplásico, pero

difiere de los pólipos hiperplásicos en una proliferación anormal del epitelio de la

cripta y por atipia nuclear.

Page 51: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

1.INTRODUCCIÓN

51

El estudio del estroma tumoral como agente efector se inicia en 1863, cuando

Rudolph Virchow observó leucocitos en torno a los tumores, y sugirió el origen de los

mismos en sitios donde se producía inflamación crónica (Balkwill & Mantovani,

2001). Poco tiempo después, el cirujano Stephen Paget presentó su hipótesis "seed

and soil" donde ya se abarcaban todos los componentes del microambiente (Paget,

1889). En 1982, Bissell, et al., describieron por primera vez la teoría moderna que

propone que el microambiente en el cual se desarrollan las células tumorales es tan

fundamental para su evolución como las mutaciones genéticas que en ellas se

produzcan (Bissell, et al., 1982; Augsten, et al., 2010). En este microambiente existen

distintos tipos celulares: fibroblastos asociados a tumores (Cancer associated

fibroblasts, CAF), macrófagos asociados a tumores (Cancer associated macrophages,

CAM), células endoteliales y pericitos, entre otros.

Los CAF son miofibroblastos (Beacham & Cukierman, 2005) similares a los que

se encuentran en procesos de curación de heridas. Los fibroblastos son uno de los

tipos de células más activos del estroma (Xouri & Christian, 2010). Los CAF pueden

derivar de fibroblastos residentes, de células progenitoras derivadas de la médula

ósea, de células endoteliales o cancerosas a través de transición endotelio/epitelio-

mesénquima y también de otros tipos de células incluidas las células de músculo liso,

pericitos, adipocitos o células inflamatorias (Allen & Louise, 2011). Algunos de los

marcadores de CAF más comunes son α-SMA (α-Smooth Muscle Actin), FSP1

(Fibroblast-Specific Protein 1) también conocido como S100A4 y FAP (Fibroblast

Activation Protein) (Xouri & Christian, 2010; Räsänen & Vaheri, 2010). Los

fibroblastos asociados a tumores pueden promover el crecimiento y progresión del

tumor, favoreciendo una variedad específica de mecanismos tumorales (Orimo &

Weinberg, 2006) que influyen en el comportamiento de los tumores y el pronóstico

de los pacientes (Gout & Hout, 2008). De esta forma, los CAF se han visto implicados

en la remodelación de la matriz extracelular (Beacham & Cukierman, 2005; Calvo, et

al., 2013), la liberación de factores solubles, la regulación de la migración e invasión

de células tumorales y la formación de la metástasis (Sugimoto, et al., 2006; Orimo &

Weinberg, 2006; Gout & Hout, 2008; De Wever, et al., 2014). Además, intervienen en

la modulación de la respuesta inmune (Harper & Sainson, 2014), el metabolismo del

tumor (Martinez-Outschoorn, et al., 2014) promueven la angiogénesis (Orimo, et al.,

Page 52: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

1.INTRODUCCIÓN

52

2005) y favorecen el mantenimiento de la pluripotencialidad y la resistencia a

fármacos (Chen, et al., 2014).

Los CAM engloban dos tipos de poblaciones de macrófagos: los macrófagos

activados clásicamente (M1) y los macrófagos activados alternativamente (M2)

(Murray & Wynn, 2011). Los macrófagos asociados a tumores exhiben un fenotipo M2

caracterizado por la expresión de una serie de marcadores, como CD163, el fragmento

Fc de la IgG, los dominios de lectina de tipo C, chaperonas o DCSIGN (Biswas, et al.,

2006; Beck, et al., 2009; Domínguez-Soto, et al., 2011). Por otro lado, el

microambiente del tumor contiene un conjunto de factores como IL-4, IL-13, TGF-β, e

IL-10, que inducen un fenotipo de tipo M2 (Sica, et al., 2002). Existe controversia en

relación a su función en los tumores ya que se ha descrito que en los tumores

colorrectales los macrófagos del tumor son pro-inflamatorios, y desempeñan un papel

antitumoral, lo que conduce a un buen pronóstico (Dumont, et al., 2008; Ong, et al.,

2012). Sin embargo, en tumores como los de mama, próstata, ovario, cérvix, pulmón,

y melanoma cutáneo, se considera que los macrófagos son anti-inflamatorios y

correlacionan con un mal pronóstico (Salvesen & Akslen, 1999; Ono, et al., 1999).

Además, los estudios epidemiológicos han sugerido que un microambiente rico en

macrófagos promueve la agresividad tumoral y el potencial metastásico (Nardin &

Abastado, 2008). Puede que esta aparente contradicción sea esclarecida con estudios

que analicen marcadores específicos de M1 y M2.

Las células endoteliales constituyen los vasos sanguíneos necesarios para

proveer al tumor de oxígeno y nutrientes y eliminar sus productos de desecho. Al

mismo tiempo, la estructura vascular del tumor es la mejor ruta para la dispersión de

células metastásicas a partir del tumor primario. En los tumores, los vasos sanguíneos

tienen una morfología diferente a la de los vasos normales, formando una

arquitectura irregular (Bergers & Benjamin, 2003; Ruoslahti, 2002). Existen

numerosas moléculas implicadas en la inducción, estabilización, migración y

ramificación de los vasos que se forman en el tumor. Moléculas como VEGF, FGF o

CXCL8 estimulan la formación de vasos sanguíneos actuando directamente sobre las

células endoteliales. Otras proteínas importantes en la formación de los vasos son

angiopoyetina-1, Dll4 y los miembros de la familia efrinas, así como TGF-β (Shibuya,

2008).

Page 53: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

1.INTRODUCCIÓN

53

Los pericitos son células que rodean la pared de los vasos sanguíneos que

regulan la diferenciación endotelial, y que a su vez responden a factores derivados de

las células endoteliales como PDGF o TGF-β, afectando la estabilidad y funcionalidad

de los vasos. En los tumores, los pericitos están menos adheridos a los vasos, tienen

una morfología diferente y expresan marcadores distintos a los pericitos de los vasos

normales (Morikawa, et al., 2002). Además, son menos abundantes, lo que incrementa

la permeabilidad de la estructura vascular tumoral. Algunos datos experimentales

han mostrado que el aumento de pericitos puede mejorar el crecimiento del tumor

(Furuhashi, et al., 2004; Abramsson, et al., 2003) aunque también puede representar

una barrera para la metástasis (Xian, et al., 2006). El análisis de distintos marcadores

parece indicar que existen distintos tipos de pericitos, y esto puede traer consigo

diferencias en la sensibilidad a agentes que tienen como diana el receptor de PDGF,

presente en pericitos (Song, et al., 2005) (Hasumi, et al., 2007). Aunque algunos

estudios han demostrado que la reducción de la cubierta de pericitos se correlaciona

con metástasis y con mal pronóstico, su importancia pronóstica está poco estudiada

(Yonenaga, et al., 2005).

La matriz extracelular (MEC) es una red compleja de macromoléculas

(colágeno, laminina, fibronectina, proteoglicanos y ácido hialurónico) que afecta tanto

a células tumorales, promoviendo la metástasis, como a las células del estroma,

facilitando la angiogénesis y la inflamación asociada al tumor (Augsten, et al., 2010;

Lu, et al., 2012). Tiene distintas funciones como el anclaje de las células a la membrana

basal, el mantenimiento de la polaridad tisular y la división celular asimétrica de

células madre. También regula la migración celular y la comunicación intercelular,

por ser reservorio de moléculas de señalización, factores de crecimiento y de

fragmentos de proteínas funcionales activos que son procesados por proteasas como

las metaloproteasas (MMP). Además, las células detectan directamente las

propiedades biomecánicas de la MEC, como su rigidez, lo que afecta a una amplia

variedad de comportamientos como la diferenciación celular o la funcionalidad del

tejido (Lu, et al., 2012).

Un esquema de la composición celular y el perfil molecular del microambiente

tumoral con los elementos descritos previamente se detalla en la Figura 10.

Page 54: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

1.INTRODUCCIÓN

54

Figura 10: El microambiente tumoral según Augsten, et al., 2010. Participan de una manera activa en su regulación células del sistema inmune (como macrófagos asociados a tumor), fibroblastos asociados a tumomres, matriz extracelular y componentes de vasos sanguíneos, como por ejemplo células endotelialtes.

1.1.5. Invasión y metástasis del CCR

El carcinoma y adenocarcinoma de colon se caracterizan por tener un

crecimiento local incontrolado con infiltración de las estructuras de los tejidos en los

que se ha formado (epitelio intestinal) e incluso con la posibilidad de invadir tejidos

vecinos y algunas de sus células por su capacidad de producir una colonización en

otros órganos, no necesariamente vecinos, en forma de metástasis.

El colon y el recto son órganos en que los tumores se consideran in situ (Tis) a

pesar de haber invadido la lámina propia. El CCR se considera invasivo solo cuando el

tumor ha invadido la submucosa. El razonamiento es que la lámina propia carece de

vasos linfáticos, por lo que el tumor no tendría medios para extenderse. Además, hay

Page 55: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

1.INTRODUCCIÓN

55

evidencias del escaso potencial para malignizar de estos tumores (Compton, et al.,

2000).

Una vez el tumor ha invadido la submucosa, el tumor puede profundizar hasta

la muscular e incluso traspasarla e invadir tejidos circundantes. El examen histológico

de especímenes resecados quirúrgicamente juega un papel irremplazable en la

determinación de la invasión tumoral (T) y la extensión de la metástasis en los

nódulos linfáticos (N). La determinación de Tis (tumor in situ), T1, (el tumor invade

la submucosa), T2 (el tumor invade la capa muscular propia) y T3 (el tumor invade a

través de la capa muscular los tejidos pericolorrectales), se hace habitualmente

siguiendo el sistema de estadificación TNM del American Joint Committee on Cancer

(AJCC) (Edge, et al., 2010).

La linfangiogénesis y la vasculogénesis son esenciales para el crecimiento del

tumor primario y de los focos metastásicos en los órganos a distancia. Hay una serie

de factores secretados por el tumor primario que juegan un papel relevante en estos

procesos. Los tumores con un alto grado de vascularización se asocian con mayor tasa

metastásica que los escasamente vascularizados. La proliferación de los vasos

linfáticos tumorales está regulada por miembros de la familia de proteínas del VEGF:

VEGF-C y VEGF-D, secretados principalmente por el tumor, a través de la activación

de su receptor VEGFR3, expresado en células endoteliales. Por otra parte, VEGF-A

participa en la diseminación hematógena, mediante la inducción de angiogénesis,

uniéndose a los receptores VEGFR-1 y VEGFR-2. En CCR se ha descrito una correlación

entre la expresión de VEGF-C y VEGF-D y la formación de vasos linfáticos en el tumor

primario y formación de metástasis en ganglios regionales.

En la resección quirúrgica del CCR, se extrae el máximo número posible de

nódulos linfáticos locales para la evaluación del grado N del tumor (número de

nódulos afectados). Se considera que un ganglio está afectado cuando hay evidencia

de la presencia de células tumorales en el mismo. Cuando no hay nódulos linfáticos

afectados, se considera N0; cuando hay menos de tres nódulos se considera N1 y si

hay más de tres, N2.

La metástasis es un proceso que implica la salida de células tumorales del

tumor primario, su acceso a vasos linfáticos y sanguíneos y su colonización y

Page 56: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

1.INTRODUCCIÓN

56

crecimiento en órganos a distancia. Las metástasis hepáticas son frecuentes en CCR y

tienen gran importancia clínica ya que la mayoría de los pacientes acaban

desarrollándolas, lo que limita su supervivencia. Para que se produzca la metástasis,

las células tumorales deben completar una progresión en varias etapas, a través de

una serie de mecanismos selectivos y secuenciales. Existen una serie de moléculas que

intervienen en cada una de las etapas, y entre estas se incluyen enzimas de

degradación de la MEC, moléculas de adhesión celular, factores de crecimiento y

factores de crecimiento vascular (Zhang, et al., 2012).

Las moléculas de adhesión tienen un papel no solamente en el proceso de

desadhesión de células del tumor primario, sino también en el anclaje al tejido

distante. Entre ellas, destacan CD44 y el antígeno carcinoembrionario

(carcinoembryonic antigen, CEA). CD44 es una glucoproteína transmembrana, que

sirve como receptor reciclable al hialuronato. Actúa como molécula de anclaje para

las células epiteliales en la membrana basal, y en CCR se ha relacionado con la

metástasis hepática. El CEA es una glucoproteína presente en el tracto gastrointestinal

y en el hígado. Además, se ha encontrado en la superficie de la mayoría de los CCR

metastásicos. Su relación con la metástasis hepática se debe a la alteración de las

propiedades adherentes de las células, resultando en un aumento de la retención de

las células por el hígado. La molécula modifica el microambiente hepático, haciéndolo

más apropiado para la supervivencia de las células de CCR (Zhang, et al., 2012).

Durante la metástasis del CCR se liberan numerosas metaloproteasas de

matriz extracelular (Matrix metalloproteases, MMPs) que degradan la malla de

colágeno de la MEC y otros componentes de la membrana basal (colágeno IV,

proteoglicano, elastina, laminina y fibronectina). En la mayoría de los CCRs, las MMPs

están sobreexpresadas y sus niveles elevados se correlacionan con la metástasis

hepática (Adachi, et al., 1999). El sistema de la uroquinasa activadora de

plasminógeno (uPA), que comprende a su receptor (uPAR) y al inhibidor de la misma

(PAI-1) está íntimamente implicado en las interacciones con la MEC y es

imprescindible en la progresión del tumor. En el CCR, se ha demostrado la

sobreexpresión del uPAR en comparación con la mucosa normal e incluso con las

células del estroma (Cantero, et al., 1997; Morita, et al., 1998), y los niveles elevados

del mismo se correlacionan con una menor supervivencia a los 5 años (Ganesh, et al.,

Page 57: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

1.INTRODUCCIÓN

57

1994). Además, la inhibición de uPAR se ha asociado con una disminución de la

motilidad y capacidad invasiva en líneas celulares (Ahmed, et al., 2003). Las

catepsinas son un tipo de peptidasas (serín, aspartato o cisteín peptidasas), cuyos

niveles de expresión y actividad enzimática se encuentran elevados en CCRs, y van

aumentando según el adenoma progresa a adenocarcinoma; sugiriendo a esta familia

de proteasas como un biomarcador de progresión de CCR premaligno a CCR invasivo

(Ahmed, et al., 2003).

El CCR expresa una gran variedad de factores de crecimiento y sus receptores

que son necesarios para el crecimiento. La degradación de la MEC aumenta la

disponibilidad de factores. El factor de crecimiento epidérmico (EGF), y el factor de

crecimiento transformante alfa (TGF-α) actúan como factores autocrinos e inducen la

expresión de ARNm del propio EGF, TGF-α, el receptor de EGF (EGFR), el (ERBB2) y

el factor de crecimiento derivado de plaquetas (Platelet derived growth factor, PDGF).

También estimulan la expresión de los genes que codifican para las MMPs. El EGFR

está altamente expresado y amplificado en un alto porcentaje de CCR metastásicos

(Zhang, et al., 2012; Delektorskaia, et al., 2003).

El crecimiento metastásico de un tumor depende, en última instancia, de las

interacciones entre tumor y el microambiente del paciente, incluido el desarrollo de

una red de vasos que permita la extravasación de las células con capacidad

metastásica. Tal y como se vio en el apartado anterior, las proteínas de la familia VEGF

juegan un importante papel en el desarrollo de nuevos vasos sanguíneos. Existen,

además, otras moléculas relacionadas con la angiogénesis y metástasis, como la

timidina fosforilada o PDECGF. El PDECGF actúa como agente quimiotáctico in vitro

para células del endotelio y tiene actividad angiogénica in vitro. Su expresión en CCR

está relacionada con la capacidad angiogénica (Beckner, 1999).

Otras moléculas relacionadas con la metástasis del CCR son: Tiam1 (T-cell

lymphoma invasion and metastasis-inducing protein 1), factor de intercambio de

nucleótidos de guanina que activa a Tac. Su expresión está relacionada con la

metástasis del CCR, a través de la regulación de la migración e invasión celulares.

Malliri et al (2006) identificaron que Tiam1 es un gen de respuesta a Wnt, ruta en

permanente activación en el CCR. Su expresión se relaciona con la formación de vasos

Page 58: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

1.INTRODUCCIÓN

58

linfáticos, convirtiéndolo en un candidato a biomarcador del CCR y posible diana

terapéutica. PRL-3 (phosphatase of regenerating liver-3/PTP4A3) es una proteína

fosfatasa sobreexpresada en CCR metastásico. Este hecho se debe, según Marti et al

(2009) a la regulación que ejerce sobre la motilidad celular a través de la ruta β1-

ERK1/2-MMP2.

1.2. PAPEL PROCARCINOGÉNICO Y PROMETASTÁTICO DE LOS FACTORES

MICROBIANOS E INFLAMATORIOS

1.2.1. Inflamación y cáncer

La conexión entre cáncer e inflamación fue descrita por primera vez por el

cirujano francés Jean Nicholas Marjolin, quien, en 1828, describió la incidencia de

carcinoma de células escamosas en heridas postraumáticas, con inflamación crónica

(Balkwill & Mantovani, 2001). En 1863 Rudolf Virchow observó un infiltrado

leucocitario en tejidos con neoplasias y sugirió que reflejaba el origen de cáncer en

sitios de inflamación crónica (Balkwill & Mantovani, 2001); contradiciendo la opinión

popular, que consideraba el infiltrado linforeticular como una reacción a la presencia

del tumor. Un siglo después, la incidencia de cánceres tras un proceso de inflamación

prolongada se ha descrito para muchos otros órganos (Tabla 3). Muchos de ellos

pueden atribuirse a agentes infecciosos, mecánicos e incluso químicos; a través de la

inducción de una respuesta inmune de forma crónica. Un ejemplo de esta

circunstancia se da en los pacientes con colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn, cuyo

riesgo de padecer CCR es muy superior que el de la población general (Axelrad, et al.,

2016).

Tabla 3: Ejemplos de agentes proinflamatorios que, si perduran en el tiempo, podrían causar la aparición de diversos tipos de tumores. Adaptación de Dalgleishl & O'Byrne (2006).

Estímulo inflamatorio causante Cáncer Mecanismo de acción y estados

precursores

EBV Linfoma de Burkitt

Linfoma nasofaríngeo

Cáncer de pecho

Linfoma postransplante

Linfoma asociado a

Asociado con activación inmune

crónica

Page 59: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

1.INTRODUCCIÓN

59

inmunosupresión

HBV/HCV Cáncer de hígado La alfatoxina parece incrementar

el grado de inflamación

HPV Cáncer de cérvix, anal,

perineo, sistema

aerodigestivo superior

Puede requerir la sinergia con

otros agentes causantes de

cervicitis (clamidia,

inmunosupresión)

HHV-8 Sarcoma de Kaposi

HIV Linfoma (por EBV)

Sarcoma de Kaposi (por HHV-

8)

Cáncer de cérvix (por HPV)

No es oncogénico, pero induce

inmunosupresión y activación

crónica inmune (depende del

hospedador)

HTVL-1 Linfomas de células T y

leucemias

Causa activación crónica de

células T

Helicobacter pylori Cáncer de estómago

Linfoma de intestino (MALT)

Úlceras, Gastritis

Schistosomiasis Cáncer de vejiga Cistitis crónica

Humo del tabaco

Nicotina

Infecciones

Cáncer de pulmón Bronquitis crónica, inflamación

de la túnica media

Asbestos Mesotelioma Inducción de fibrosis

Colitis ulcerosa

Enfermedad de Chron

Cáncer colorrectal Induce enfermedad inflamatoria

crónica intestinal, con pólipos y

adenomas

Reflujo gastroesofágico Cáncer de esófago Esofagitis, obesidad, tabaco,

nicotina

Prostatitis Cáncer de próstata Causa infecciosa

Pancreatitits crónica Cáncer de páncreas Agente causal desconocido

Luz ultravioleta Melanoma Inflamación de la piel e

inmunosupresión

Irritación crónica por exposición

al alquitrán/hollín

Cáncer de escroto Común en deshollinadores de la

época victoriana

Es un hecho que la inflamación crónica predispone al desarrollo de cáncer, y la

vía de desarrollo característica del cáncer es la acumulación de mutaciones genéticas

y alteraciones epigenéticas; entonces estos cambios se producen por una reacción

inflamatoria en el sitio de desarrollo del tumor (Irrazábal, et al., 2014). Los

mecanismos que subyacen a esta afirmación aún no se conocen completamente, y

siguen siendo objeto de estudio.

Page 60: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

1.INTRODUCCIÓN

60

La inflamación crónica cursa con el reclutamiento intratumoral de neutrófilos,

monocitos y mastocitos; todos ellos productores de un amplio repertorio de

quimiocinas, factores de crecimiento, factores proangiogénicos y agentes citotóxicos

(como especies reactivas de oxígeno, ROS). La forma en que la inflamación promueve

o incluso inicia el desarrollo de tumores, es por múltiples vías: El propio agente

infeccioso o causante de la inflamación puede generar daño en el ADN celular,

produciendo mutaciones directamente o inestabilidad genómica; o inducir la

expresión de moléculas que llevarán a otras alteraciones, o incluso activando ciertas

rutas en la célula como la de señalización vía NFkB (Jackson & Evers, 2006). Las

células innunocompetentes liberan mediadores inflamatorios, como Prostaglandina

E (PGE2), que activa la ruta Wnt/β-catenina en células epiteliales y lleva a una

proliferación incontrolada (Castellone, et al., 2005).

Durante la inflamación crónica tiene lugar una proliferación celular, en un

intento del organismo por regenerar el tejido dañado. La proliferación incontrolada

de células en un ambiente proinflamatorio aumenta el riesgo de pérdida de control

sobre el ciclo celular. Las células fagocíticas que acuden al sitio de la infección (para

luchar contra estas) y los propios agentes infecciosos liberan ROS y especies de

nitrógeno que dañan el ADN de las células que están proliferando. Por tanto, un daño

repetido en el tejido, en presencia de especies altamente reactivas de oxígeno y

nitrógeno interacciona con el ADN de las células en proliferación, resultando en

alteraciones genómicas permanentes como mutaciones puntuales, deleciones o

translocaciones. De hecho, las mutaciones de p53 se ven con una frecuencia similar

tanto en tumores como en enfermedades inflamatorias crónicas (artritis reumatoide,

enfermedad inflamatoria crónica intestinal) (Hussain, et al., 2000).

Las citocinas liberadas por leucocitos pueden causar modificaciones en el

genoma de las células por varios mecanismos: regulando factores de transcripción en

las células diana, que controlan la expresión de genes reguladores de supervivencia,

proliferación y angiogénesis; induciendo la actividad de la enzima ADN

metiltransferasa (DNA methyltransferase, DNMT), como por ejemplo IL-6 o IL-β; y,

por último, induciendo la expresión de miARN, que reducen la expresión de ciertos

genes supresores de tumores (Irrazábal, et al., 2014). El factor inhibidor de la

migración de macrófagos (Macrophage Migration Inhibitory Factor, MIF), por

Page 61: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

1.INTRODUCCIÓN

61

ejemplo, liberado por los macrófagos activados, es capaz se suprimir la actividad

transcripcional de p53 (Hudson, et al., 1999).

Otros mecanismos de daño en el ADN comprenden la producción de

clastógenos por macrófagos activados. Los agentes clastógenos son factores que

inducen la rotura cromosómica, como por ejemplo 4-hidroxinonenal, que difunde en

las células vecinas para dañar el ADN (Wang & Huycke, 2007; Yang, et al., 2013).

La inflamación inhibe enzimas importantes para la reparación del ADN, como

las implicadas en el proceso MMR. A través de diferentes mecanismos, como por

ejemplo el estrés oxidativo, la inflamación crónica inhibe la expresión de los genes

implicados en MMR (Colotta, et al., 2009).

1.2.2. Agentes infecciosos y cáncer

Sabiendo que los estados de inflamación crónica se asocian al desarrollo de

cáncer; y que existen agentes infecciosos que son capaces de generar este estado; cabe

esperar que ciertos patógenos se relacionen con la iniciación y progresión tumoral

(Dalgleishl & O'Byrne, 2006). Como se muestra en la Tabla 3 (arriba), se han descrito

diversos virus, bacterias y parásitos que, en determinadas circunstancias conducen a

la aparición de diferentes tipos de neoplasias malignas.

Se estima que el 15% de todos los cánceres a lo largo de todo el mundo

(aproximadamente 1,2 millones de casos) se pueden atribuir a agentes infecciosos

(Stoicov, et al., 2004). Los daños causados por infecciones conducen a la proliferación

celular y la regeneración, que normalmente cesan una vez que el agente causante es

neutralizado o bien cuando el tejido es reparado satisfactoriamente. Pero si la

respuesta inmune falla en la eliminación del agente incitante, la proliferación celular

continúa en un microambiente rico en citocinas, factores de crecimiento y productos

de desecho celulares acumulados, en un intento prolongado de reparación, que

resulta de manera frecuente en la acumulación de errores genéticos y mecanismos de

proliferación incontrolados (Jackson & Evers, 2006).

En el caso del CCR, la microbiota juega un importante papel en el desarrollo de

CCR (Irrazábal, et al., 2014). En estados de cambio en la composición de la flora

bacteriana (estado denominado disbiosis), hay un incremento de bacterias

Page 62: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

1.INTRODUCCIÓN

62

anaerobias facultativas, incluyendo microorganismos potencialmente patógenos que

generan inflamación (Winter, et al., 2013). La disbiosis se produce por procesos

inflamatorios preexistentes o bien a causa de otros factores (como la dieta) en que la

consecuencia es un proceso inflamatorio. Como resultado, la integridad de la barrera

epitelial se ve comprometida y los productos bacterianos de la flora comensal se

translocan libremente, activando leucocitos y células epiteliales que a su vez podrían

iniciar su transformación maligna (Figura 11).

Figura 11: Mecanismos de carcinogénesis colorrectal mediados por la inflamación. Un desequilibrio en la flora intestinal puede generar, o bien agentes mutágenos o bien especies reactivas que pueden causar daños permanentes en el ADN (1 ay b). Además, como consecuencia del proceso, se pueden activar células del sistema inmune, cuya acción encaminada a eliminar el patógeno puede tener efectos mutagénicos sobre las células del epitelio intestinal; tales como inhibición en la regulación de la expresión de oncogenes (2a), o el estímulo a través de citocinas inflamatorias que inducen la actividad de enzimas que modifican el ADN (2b) o la expresión de miARNs que silencian la expresión de genes supresores de tumores. Irrazábal, et al., 2014.

Las toxinas bacterianas tienen un gran potencial para inducir CCR. Un ejemplo

es la fragilisina, toxina producida por miembros del género Bacteroides y con varios

efectos sobre el epitelio colónico. La fragilisina induce la proliferación de las células

epiteliales del colon mediante la activación del oncogén c-MYC (Wu, et al., 2003) y

Page 63: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

1.INTRODUCCIÓN

63

desencadena respuestas inflamatorias mediante la producción de IL-8 en las células

epiteliales colónicas (Sanfilippo, et al., 2000; Wu, et al., 2004).

Las toxinas producidas por bacterias tienen, además, la capacidad de dañar el

ADN. Hace relativamente poco se vio que tanto la toxina distensora citoletal

(Cytolethal distending toxin, CTD) y la Colibactina, ambas producidas por cepas de

Escherichia coli y otras bacterias Gram negativas, ejercían daño en el ADN y conducían

al desarrollo de CCR (Arthur, et al., 2012; Cuevas-Ramos, et al., 2010; Wu, et al., 2009).

Durante el desarrollo de CCR el tejido intestinal asociado al tumor presenta un

deterioro en la función de barrera, facilitando la translocación bacteriana y la

inducción de citocinas que mantienen un ambiente inflamatorio dentro del tumor

(Jobin, 2012). De hecho, el deterioro de la barrera inducido durante el CCR conduce a

la invasión del adenoma por productos microbianos, lo que a su vez promueve la

secreción de citocinas inflamatorias por el tumor tales como IL-17 e IL-23. Estas

citocinas llevan a un mayor crecimiento tumoral (Grivennikov, et al., 2012).

Respecto a los efectos potenciales del Lipopolisacárido (LPS) o endotoxina

bacteriana, una molécula de la pared bacteriana de microrganismos Gram negativos,

recientemente se han correlacionado sus niveles séricos y los de flagelina con el riesgo

de padecer CCR (Kong, et al., 2016). Además de un posible papel en las rutas de

carcinogénesis, se ha sugerido que el LPS podría incrementar el potencial metastásico

en el CCR. Durante la ventana perioperatoria de la cirugía resectiva de CCR, el LPS

contamina la cavidad peritoneal y accede a circulación sistémica, debido a la

translocación bacteriana en el intestino. Esta translocación se ha relacionado con un

pronóstico desfavorable en la supervivencia a largo plazo, sugiriendo que los

productos bacterianos liberados durante la cirugía podrían contribuir a la formación

de metástasis. En modelos animales, se ha demostrado que el LPS circulante induce la

liberación de ROS por los macrófagos, conduciendo a un daño del recubrimiento

vascular del hígado y, de esta forma, permitiendo la adherencia de células de CCR al

hígado (Gül, et al., 2012).

El LPS es reconocido por el TLR-4 e induce la activación de la respuesta inmune

(Figura 12) (Hsu et al., 2011) lo que a su vez conlleva una cascada de señalización vía

PI3K/AKT que promueve la función de la integrina β1, incrementando la adhesividad

Page 64: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

1.INTRODUCCIÓN

64

y capacidad metastásica de las células del CCR. (Hsu, et al., 2011). Tras el

reconocimiento de LPS por su receptor, se ponen en marcha diferentes vías

alternativas que, en última instancia, llevan a la transcripción de genes implicados en

la respuesta inflamatoria dependientes de la vía NFκB (Figura 12). Además, en otros

estudios el LPS fue capaz de promover la capacidad migratoria de las células de CCR

in vitro e in vitro, y la activación del eje SDF-1α/CXCR4 y de la EMT (Liu, et al., 2016).

La producción final de SDF-1α producía un daño hepático, y, además, se vio que el LPS

inducía la expresión de CXCR4 y la EMT a través de la ruta de señalización NFκB. En

este estudio, la inhibición de la ruta NFκB hacía recuperar el fenotipo epitelial y

atenuaba la expresión de CXCR4, inhibiendo la capacidad migratoria de las células

tumorales. Por tanto, el LPS participa en el proceso de la metástasis hepática del CCR

no solo causando daño hepático (Liu, et al., 2016), si no también incrementado la

capacidad invasiva de las células de CCR y la EMT.

Figura 12: Ruta de señalización de TLR-4. El LPS libre se reconoce por TLR4. El complejo LPS-TLR4 se dimeriza, desencadenando el reclutamiento de MyD88. Se inicia la cascada de señalización, que, en última instancia genera la degradación del complejo IKB, lo que libera al factor de transcripción NF-κB. Este se transloca al núcleo e inicia la transcripción de citocinas proinflamatorias. Por una vía diversa, iniciada por adaptadores diferentes, se transcriben los genes de interferón I, desencadenando la producción de IFN-α/β.

Page 65: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

1.INTRODUCCIÓN

65

1.3. BIOMARCADORES MOLECULARES DE PROGRESIÓN Y DE PREDICCIÓN DEL

RIESGO DE METÁSTASIS DEL CCR

1.3.1. Patrones de expresión génica de CCR

El CCR es una enfermedad que se desarrolla a través de múltiples rutas y

mutaciones en genes supresores de tumores y oncogenes. Tras múltiples intentos por

clasificar los subtipos de CCR (Muzny, et al., 2012; Perez-Villamil, et al., 2012;

Schlicker, et al., 2012; De Sousa E Melo, et al., 2013; Budinska, et al., 2013;

Sadanandam, et al., 2013; Marisa, et al., 2013; Roepman, et al., 2014), recientemente

se ha llegado a una clasificación global de CCR, empleando datos de transcripción

génica, proteómica y genómica (Guinney, et al., 2015).

En esta investigación conjunta se llegó a la conclusión de que existían cuatro

subtipos de CCR con distintos patrones de expresión génica, denominados Consensus

Molecular Subtype (Subtipos moleculares consenso, CMS) 1, CMS2, CMS3 y CMS4,

cuyas características se resumen en la Tabla 4. El estudio reveló, además, la baja

relación genotipo-fenotipo en el CCR.

CMS1 se caracteriza por estar hipermutados y tener baja prevalencia de

alteración del número de copias somáticas (somatic copy number alterations,

SCNA). Este subtipo abarca la mayoría de tumores MSI y tiene sobreexpresión

de proteínas implicadas en la reparación del daño en el ADN. Además,

presentan un estado de hipermetilación. BRAF está mutado con bastante

frecuencia (en línea con el hecho de que la mayoría sea MSI). La ruta del

receptor tirosín-cuinasa (RTK) y de la proteína quinasa activada por

mitógenos (mitogen-activated protein kinase, MAPK) están activadas en este

subtipo y en CMS3. Los genes asociados a un infiltrado inflamatorio difuso,

principalmente compuesto por células T colaboradoras (Th) y T citotóxicas

(Tc), están sobreexpresados; junto con una fuerte activación de las rutas de

evasión inmune.

CMS2: SCNA alta, por lo tanto, la CIN es alta. Presentan la mayor frecuencia de

entre todos los subtipos en cuento a ganancia en el número de copias de

oncogenes y pérdida de genes supresores de tumores. Por ejemplo, en este

Page 66: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

1.INTRODUCCIÓN

66

subtipo se ve una amplificación del gen que codifica para el factor de

transcripción HNF4A. Los tumores de este grupo presentan diferenciación

epitelial y una regulación positiva de las moléculas efectoras de WNT y MYC.

CMS3: En comparación con los otros subtipos, tienen un perfil global

genómico y epigenómico, con SCNA baja. 30% de muestras hipermutadas,

solapando con el estado MSI. Prevalencia alta de CIMP-L, niveles de

hipermetilación intermedios. KRAS suele estar sobreexpresado. La ruta RTK y

MAPK está activada. En este tipo se da un enriquecimiento de patrones

metabólicos, en línea con la activación de KRAS.

CMS4: SCNA alta (luego CIN alta). Los genes relacionados con la EMT están

regulados positivamente, así como aquellos relacionados con la señalización

TGF-β, señalización de angiogénesis, de remodelado de la MEC y del sistema

inflamatorio mediado por el complemento. Las muestras de este grupo

presentan un patrón de expresión génica compatible con infiltrado estromal,

sobreexpresión de proteínas de la MEC e inclusión de células no tumorales

(Guinney, et al., 2015).

Tabla 4: Taxonomía propuesta para el CCR, reflejando las diferencias biológicas significativas en cuanto a subtipo molecular basado en la expresión. CIMP, Fenotipo metilador de islas CpG; MSI, inestabilidad de microsatélites; SCNA, alteraciones en el número de copias somáticas. Adaptación de Guinney, et al., 2015.

CMS1

MSI inmune

CMS2

Canónico

CMS3

Metabólico

CMS4

Mesenquimal

14% 37% 13% 23%

MSI, CIMP-H, SCNA alto SCNA alto

BRAF mutado KRAS mutado

Infiltración y activación

inmune

Activación de WNT y

MYC

Desregulación

metabólica

Infiltrado estromal,

activación de TGF-β y

angiogénesis

Peor supervivencia tras

el diagnóstico

Peor tiempo libre de la

enfermedad y

supervivencia general

El paradigma convencional de la invasión y metástasis del CCR consiste en una

compleja serie de pasos, incluyendo la proteólisis de la MEC local, adhesión,

angiogénesis, diseminación y crecimiento celular. Hay muchos genes implicados en

estos procesos, detallados en la Tabla 5 (Takayama, et al., 2006). Todos ellos se

relacionan con el aumento de la motilidad, de la capacidad de degradar la MEC de la

supervivencia celular, lo que conduce al desarrollo de la capacidad invasiva de las

Page 67: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

1.INTRODUCCIÓN

67

células; y por otro, con la producción de factores que generen nuevas vías de

diseminación (proangiogénicos) y síntesis de moléculas que facilitan la adhesión

celular a los nichos prometastásicos.

Tabla 5: Familias de genes asociados a metástasis. Se clasifican en distintas familias funcionales: genes que codifican para moléculas relacionadas con la degradación de la matriz extracelular, genes que codifican para moléculas de adhesión, de angiogénesis y de supervivencia celular.

Se ha sugerido un gran número de marcadores moleculares como factores

pronóstico potenciales: genes supresores (LOH 1p/p53, LOH 8p, LOH 1p, LOH 5q),

oncogenes (K-ras, c-myc), genes de apoptosis (bcl-2, BAX), genes relacionados con la

síntesis de ADN (timidina fosfatasa, timidilato sintetasa), factores de crecimiento

(TGF), factores de crecimiento epidérmicos (EGF-R), genes TGF alfa, TGF beta, c-erb-

b/her2/neu, EGF-R, genes inhibidores de la cinasa dependiente de ciclina p27,p21),

genes relacionados con la angiogénesis (factor de crecimiento del endotelio vascular:

VEGF), genes de adhesión molecular y glicoproteínas (CD44, E-cadherin, sialo-Tn

antigeno), genes supresores de metástasis (nm23-H1).

Genes Características de los productos de los genes

Genes de proteólisis

MMP-7 (matrilisina)

MMP-2, -9 (gelatinasas)

MMP-1, -8, -13 (colagenasas)

MMP-3 (estromelisina-1)

TIMP-1

uPAR

Digestión de fibronectina, laminina, colágeno IV y proteoglicanos

Digestión de gelatinas y colágeno IV

Digestión de colágenos I, II, III, IV, VI, IX, X y XI

Digestión de fibronectina y laminina

Inhibidores tisulares de MMP

Activación del sistema plasmina-plasminógeno

Genes de adhesión

Integrinas

Cadherinas

CD44

CEA

Unión a laminina, colágeno, fibronectina y vitronectina

Adhesión célula-célula

Unión a hialuronano

Unión a receptor de células de Kupffer

Genes de angiogénesis

VEGF

PD-ECGF

Angiogénesis, inducción de MMP-9

Angiogénesis

Genes de supervivencia y otros

TRAIL-R

CSCR4

Drg-1

c-Met

Unión a TRAIL para inducir apoptosis

Unión a SDF-1 para incrementar la migración e invasividad

Diferenciación celular

Unión a HGF para incrementar la motilidad e invasividad

Page 68: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

1.INTRODUCCIÓN

68

En la Tabla 6 se resumen los biomarcadores en CCR y su potencial como

factores predictivos, de pronóstico o de diagnóstico.

Tabla 6: Biomarcadores de CCR y potencial utilidad como factores de predicción, pronóstico o de diagnóstico (Grady & Pritchard, 2014).

Biomarcador Lesión molecular Frecuencia en CCR

Predicción Pronóstico Diagnóstico

KRAS Mutaciones activadoras en

codón 12/13, y en 61, 117 y 146

raramente

40% Si Posible -

BRAF Mutaciones activadoras en

V600E

10% Probable Probable Síndrome de Lynch

PIK3CA Mutaciones en los dominios helical y

quinasa

20% Posible Posible -

PTEN Pérdida de la proteína, IHQ

30% Posible - -

Inestabilidad de

microsatélites (MSI)

MSS, MSI-L o MSI-H

15% Probable Si Síndrome de Lynch

Inestabilidad cromosómica

(CIN)

Aneuploidía 70% Probable Si -

18qLOH Deleción del brazo largo del

cromosoma 18

50% Probable Probable -

Fenotipo metilador de

islas CpG (CIMP)

Metilación de al menos tres loci

(panel de 5)

15% +/- +/- -

Vimentina Metilación 75% - - Detección temprana

TGFBR2 Mutaciones inactivadoras

30% - - -

Mutaciones TP53

Mutaciones inactivadoras

50% - - -

Mutaciones APC

Mutaciones inactivadoras

70% - - PAF

CTNNB1 (β-catenina)

Mutaciones activadoras

2% No No -

Genes de reparación de apareamiento

incorrecto (MMR)

Pérdida de la proteína por IHQ,

metilaciones, mutaciones

inactivadoras

1-15% - - Síndrome de Lynch

Antígeno carcino

embrionario (CEA)

Suero SI Si Si

Antígeno de carbohidrato 19-9 (CA19-9)

Suero

Page 69: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

1.INTRODUCCIÓN

69

1.4. EXOSOMAS EN LA BIOLOGÍA DE LAS CÉLULAS DE CÁNCER

1.4.1. Exosomas: concepto y efectos funcionales

Un gran número de células de mamíferos libera tanto de manera constitutiva

como en respuesta a estímulos pequeñas vesículas recubiertas por una bicapa lipídica

denominadas Vesículas Extracelulares (Extracellular Vesicles, EVs). Su tamaño varía

entre 30 y 5000 nm y tienen orígenes muy diversos, que parecen jugar un papel en la

comunicación intercelular. Se componen de una amplia variedad de proteínas, ARN y

lípidos de membrana. Las EVs no sólo juegan un papel en la comunicación

intercelular, también cumplen otras funciones como en el control de la apoptosis, la

regulación inmunológica, la coagulación sanguínea, la reparación celular, la

exportación de proteínas, hormonas peptídicas, residuos celulares, agentes

citotóxicos y desechos metabólicos de la célula.

Los exosomas son uno de los varios grupos de EVs, entre los que se incluyen

ectosomas, que son grandes vesículas membranosas liberadas directamente desde la

membrana plasmática; y vesículas apoptóicas liberadas por células en proceso de

muerte. Los exosomas están recubiertos por una bicapa de fosfolípidos y se pueden

distinguir por su tamaño y composición. Van desde los 30 a los 100 nm de diámetro,

mientras que los ectosomas tienen de 50 a 1000 nm de diámetro y los cuerpos

apoptóticos 5000 nm. Los exosomas son de origen endosomal y se almacenan dentro

de los cuerpos multivesiculares (multivesicular bodies, MVBs) para ser liberados al

ambiente mediante la fusión con la membrana celular (Dorronsoro & Robbins, 2013;

Théry, et al., 2002). Contienen numerosas proteínas y lípidos, así como ácidos

nucleicos, tales como ADN, ARNm, microARN y ARN no codificante (Figura 13). Los

exosomas pueden ser empleados por las células como la ruta mayoritaria de excreción

para deshacerse de ARN y proteínas inservibles y potencialmente dañinas; o, como

mensajeros y transportadores de señales importantes hacia otras células,

modificando su fisiología normal, así como su estado patológico. Además, los

exosomas se pueden aislar de células en cultivo y emplearse para dirigir a una

patología específica, pudiendo ser de utilidad en numerosas aplicaciones terapéuticas

una vez se defina su biología de una forma precisa (Kourembanas, 2015). Una vez

liberados por las células, los exosomas entregan su carga a otras células vecinas,

Page 70: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

1.INTRODUCCIÓN

70

pudiendo modificar su expresión génica, señalización y funcionamiento general. Son

endocitados por muchos tipos celulares, incluyendo macrófagos, células endoteliales

y células tumorales (Barrès, et al., 2010; Tian, et al., 2010). De hecho, los exosomas

juegan un papel en el sistema inmune, ya que las células dendríticas inmaduras

transfieren péptidos MHC a través de exosomas a otras células dendríticas para

activar la respuesta inmune (Segura, et al., 2005).

La carga específica con ARNm y miARN en los exosomas puede ser un vector

de intercambio genético y comunicación entre células (Valadi, et al., 2007). Como

consecuencia de su origen, los exosomas de distintos tipos celulares contienen

proteínas asociadas al endosoma (GTPasa Rab, SNARE, Anexinas y flotilina), algunas

de las cuales están implicadas en la biogénesis del MVB (como Alix o Tsg101, van Niel,

et al., 2006). Las proteínas de membrana que se agrupan en microdominios en la

membrana plasmática o en los endosomas se encuentran con bastante frecuencia en

las EVs.

Figura 13: Los exosomas se secretan a través de la fusión de los cuerpos multivesiculares y llevan carga que incluye proteínas, ADN y ARN. La toma de exosomas ocurre por la vía endocitótica, fusión de membranas o incluso por internalización mediada por receptores. Adaptación de Kourembanas, 2015.

Page 71: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

1.INTRODUCCIÓN

71

1.4.2. Exosomas en el proceso de invasión y metástasis del cáncer.

Las células tumorales también generan exosomas en estado basal y en

respuesta a estímulos de estrés, en un intento por contribuir a regular el

microambiente tumoral o el control del sistema inmune (Kucharzewska & Belting,

2013). Los últimos estudios en este campo han demostrado que la composición de los

exosomas secretados por las células tumorales, entre otras funciones, condicionan el

tropismo de las metástasis y preparan el nicho premetastásico (Hoshino, et al., 2015).

Los exosomas derivados de líneas celulares de CCR metastásico están enriquecidos

en factores metastásicos como MET, S100A8, S100A9 o TNC; moléculas de

transducción de señales como EFNB2 o TNIK y componentes de balsas lipídicas;

cuando se comparan con líneas celulares de CCR no metastásico (Ji, et al., 2013). Los

exosomas producidos por los tumores metastásicos contienen, según Syn y col.

(2016), un programa pro-EMT, incluyendo TGF-β, caveolina-1, factor inducible por

hipoxia 1 α (Hypoxia-inducible factor 1 alpha, HIF-1α) y β-catenina, que incrementa

las capacidades invasivas y migratorias de las células receptoras, y contribuye al

remodelado estromal y a la formación del nicho premetastásico (Peinado, et al.,

2012).

A través de la expresión de moléculas como CD39 y CD73, los exosomas

derivados de tumores modifican el contexto inmune del microambiente tumoral, con

implicaciones en la inmunoterapia. Por ello, dirigiendo las terapias hacia las rutas de

desregulación de exosomas derivados de tumores, como por ejemplo el eje

heparanasa/sindecan-1, se están planteando nuevas estrategias contra el cáncer (Syn,

et al., 2016).

Recientemente también se han descrito las moléculas determinantes para la

preparación de un microambiente favorable en futuros sitios de metástasis en células

de CCR, así como los patrones de metástasis (Hoshino, et al., 2015). El grupo identificó

los determinantes del condicionamiento órgano-específico mediado por exosomas

que permite la redirección de la metástasis. El patrón de expresión de integrinas en

los exosomas derivados de tumores parece dictar su captura preferencial por células

órgano-específicas.

Page 72: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

1.INTRODUCCIÓN

72

Además, Demory Beckler y cols., (2013), demostraron en líneas celulares de

CCR en que las células en que KRAS está mutado, que las alteraciones en el

comportamiento celular no se limitan a la propia célula; sino que existen efectos no

autónomos: KRAS modifica la producción de exosomas. En los exosomas derivados de

estas células, se encuentra KRAS, y este puede transferirse a células con KRAS sin

mutar. Además, en el estudio, el tratamiento de células de CCR con KRAS sin mutar

con exosomas derivados de células con KRAS indujo un aumento del crecimiento

celular. Por lo tanto, los mecanismos de invasión y metástasis mediados por exosomas

estudiados en el CCR consisten en:

La naturaleza de la cubierta exosomal: integrinas determinan el órgano

diana de la metástasis.

El contenido exosomal: contienen proteínas y ARNs (ARNm y miARN),

que, pueden cooperar en la iniciación y progresión tumoral

promoviendo la transformación de células no-malignas, transfiriendo

moléculas como KRAS o EGF, y modificando el microambiente tumoral

de los nichos premetastásicos.

Page 73: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

HIPÓTESIS Y OBJETIVOS

Page 74: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de
Page 75: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

2. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS

75

2. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS

2.1. ANTECEDENTES

La inflamación y el cáncer están interrelacionados en el progreso inicial de

carcinogénesis (Dalgleish & Haefner, 2006) y más adelante en el proceso de

diseminación corporal del cáncer y de formación de metástasis (Coussens & Werb,

2002). Numerosas patologías inflamatorias crónicas se asocian a la aparición de

tumores malignos (Balkwill & Mantovani, 2001; Axelrad, et al., 2016). Así mismo,

algunos tumores aceleran su desarrollo cuando aparecen procesos inflamatorios

intercurrentes (Khan, et al., 2016). Más aún, hay tumores malignos con acciones

proinflamatorias directas e indirectas (Irrazábal, et al., 2014) que facilitan sus

mecanismos de neoangiogénesis, invasión, diseminación intravascular (Liu, et al.,

2016), inmunosupresión, y crecimiento metastásico (Shahriyari, 2016).

Numerosas proteínas y genes inflamatorios asociados a la fisiopatología y al

microambiente tumoral del paciente con cáncer se utilizan con biomarcadores

moleculares en el pronóstico del paciente con cáncer (González-pons & Cruz-correa,

2015). Así mismo, también se investigan como posibles dianas moleculares en la

innovación terapéutica para la prevención e inhibición de la carcinogénesis y la

metástasis tumoral (Grady & Pritchard, 2014).

Numerosos microorganismos patógenos tienen efectos promotores de la

carcinogénesis y la metástasis tumoral (Stoicov, et al., 2004; Dalgleishl & O'Byrne,

2006). En general, su acción es indirecta a través de sus efectos proinflamatorios,

proangiogénicos, inmunosupresores (Cario, 2013) y regenerativos (Jackson & Evers,

2006).

La flora microbiana intestinal también se asocia al desarrollo de CCR

(Irrazábal, et al., 2014). Los cambios en su composición bacteriana por múltiples

causas, incluidas las dietéticas, conllevan el aumento de productos bacterianos que

generan inflamación local (Winter, et al., 2013) y alteraciones en la biología funcional

de la mucosa colónica, afectando principalmente a las células epiteliales y de la lámina

propia subyacente (Biedermann & Rogler, 2015). Numerosas endotoxinas

bacterianas, tales como fragilisina (Goodwin, et al., 2011), flagelina (Kong, et al.,

Page 76: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

2. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS

76

2016), CTD (Arthur, et al., 2012), colibactina (Sheflin, et al., 2014) pueden alterar la

proliferación de colonocitos (Wu, et al., 2003), dañar su ADN (Arthur, et al., 2012;

Cuevas-Ramos, et al., 2010; Wu, et al., 2009) y estimular sus acciones proinflamatorias

directas (Sanfilippo, et al., 2000) (Wu, et al., 2004) e indirectas (Jobin, 2012;

Grivennikov, et al., 2012) que a su vez estimulan el crecimiento tumoral.

El lipopolisacárido (LPS), molécula de la pared bacteriana de microrganismos

Gram negativos como E. Coli, es una de las endotoxinas bacterianas más estudiadas

en la carcinogénesis y metástasis tumoral (Hsu, et al., 2011; Guo, et al., 2015). Sus

niveles séricos se han asociado con la aparición y evolución del CCR (Kong, et al.,

2016), existiendo numerosas evidencias experimentales de la asociación entre la

respuesta transcripcional que el LPS activa a través de TLR4 y la vía NFκB y los

mecanismos moleculares de carcinogénesis (Gül, et al., 2012; Liu, et al., 2016) y

metástasis (Hsu, et al., 2011). Sin embargo, a pesar de la importancia de los factores

de secreción tumoral (factores solubles y exosomales del intersticio tumoral) (Kaplan,

et al., 2006), en la regulación de los distintos componentes celulares del

microambiente tumoral (Mlecnik, et al., 2016) y del nicho premetastásico (Hoshino,

et al., 2015), se desconoce en gran medida los efectos del LPS sobre su regulación en

células de CCR.

A pesar de la importancia de estos estudios en la definición de las

implicaciones pro-carcinogénicas y pro-metastásicas de la inflamación inducida por

LPS y otros factores microbianos en el microambiente tumoral y la fisiopatología del

paciente con CCR, se desconoce en gran parte la relación funcional entre la respuesta

al LPS de las células del CCR y la expresión de los genes realmente implicados en el

desarrollo del CCR y sus metástasis.

El grupo de investigación en el que se desarrolla el presente proyecto de Tesis

Doctoral ha identificado en estos últimos años numerosos genes del CCR asociados a

diferentes mecanismos que contribuyen al proceso de metástasis (Vidal-Vanaclocha,

2011; Márquez, et al., 2013). En algunos casos son genes implicados en la regulación

de la implantación, la angiogénesis y la proliferación tumoral (Badiola, et al., 2012),

en otros casos son genes asociados al proceso de diseminación de las células del CCR

y su adhesión microvascular (Márquez, et al., 2013), o a la respuesta inflamatoria e

Page 77: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

2. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS

77

inmunosupresora (Arteta, et al., 2010). Además, muchos de estos genes se expresan

en los tumores primarios de los pacientes que sufren metástasis en menos de 5 años,

estando sobreexpresados en las metástasis hepáticas (Vidal-Vanaclocha, 2011). En su

conjunto representan un panel multifuncional de genes prometastásicos (Tabla 7)

cuya expresión en los tumores primarios con o sin expresión de genes representativos

de la respuesta del CCR a factores microbianos se desconoce.

Page 78: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

2. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS

78

Tabla 7: Genes relacionados con el proceso de metástasis hepática del CCR identificados por el grupo y propuestos para su estudio en la presente Tesis Doctoral. Se dividen en tres categorías: aquellos expresados en metástasis hepáticas y tumores primarios; los que se expresan en tumores primarios y se han relacionado con el desarrollo de metástasis hepáticas y aquellos que están regulados en los tumores primarios por factores premetastáticos experimentales.

Categorías Genes Genes de metástasis hepática expresados en tumores colorrectales primarios

PRDX4 S100P SHFM1 DMBT1

Genes expresados en tumores colorrectales primarios relacionados con metástasis hepáticas

SPP1 CLDN3 CLDN4 CSE1L ETS2 FCGBP FXYD3 ITGB4 KRT8 LGALS3 NET1 SPINT2 MT1E KRT19 CKS2

Genes expresados en tumores colorrectales primarios regulados por factores prometastáticos experimentales

NDRG1 FHL2 CFTR ANXA2 FABP5 DGCR8 DGKE DPY19L1 EFEMP1 PDIA2 PPP6R2 PVR RPL38 USP11 ITPKC KIAA0753 SDC1 PPP3CC HMGB1 S100A10 TNF S100A13 TERT LPAR1 NME1

Page 79: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

2. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS

79

2.2. HIPÓTESIS

Por todo lo anteriormente expuesto, el presente proyecto plantea como

hipótesis de trabajo la posible acción procarcinogénica y prometastásica del LPS a

través de un efecto estimulante sobre la secreción de factores solubles y exosomales

vinculados directa o indirectamente a la transcripción de los genes prometastásicos

en los tumores primarios del CCR.

2.3. OBJETIVOS Y DISEÑO METODOLÓGICO DEL ESTUDIO

Por todo lo anteriormente expuesto, el presente proyecto se planteó con el

objetivo de estudiar la respuesta funcional de las células del CCR a la endotoxina

bacterina (LPS), a través de la identificación de moléculas de su secretoma mediante

métodos de proteómica y la evaluación de la actividad de rutas moleculares

relacionadas con la inflamación y a continuación, del análisis transcripcional de los

genes de moléculas dependientes de LPS y su asociación a genes prometastásicos

conocidos del CCR.

Sobre esta base los objetivos concretos del presente estudio son los siguientes:

1. Establecimiento de un modelo de respuesta transcripcional y secretora de

citocinas leucocitarias de las células en cultivo de la línea celular de CCR humano

HT-29, tras su breve exposición a concentraciones fisiológicas de endotoxinas de

E. Coli conocidas como lipopolisacáridos (LPS).

2. Identificación mediante 2D-PAGE-MS de moléculas solubles del secretoma de

células HT-29 expuestas a LPS.

3. Estudio transcripcional de moléculas del secretoma de HT-29 dependientes de

LPS en biopsias pareadas de mucosa colónica normal y tumoral de pacientes con

cáncer CCR.

4. Estudio de asociaciones transcripcionales en biopsias de lesiones primarias de

pacientes con CCR, entre moléculas del secretoma de HT-29 dependientes de LPS

y genes prometastásicos identificados en trabajos anteriores, y su contribución a

la clasificación de los pacientes con CCR por su perfil de expresión de genes

dependientes de LPS y prometastásicos.

5. Estudio, por análisis de imagen en inmunofluorescencia, del grado de

translocación nuclear del factor de transcripción NFκB tras el tratamiento de seis

Page 80: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

2. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS

80

líneas celulares de CCR; así como evaluación de la positividad de señal para el

receptor TLR4 en las seis líneas celulares con o sin tratamiento con LPS.

6. Estudio mediante cromatografía líquida y espectrometría de masas del secretoma

de HT-29 junto con el de otras cinco líneas celulares más de CCR humano (CaCo2,

COLO-205, HCT-116, LoVo y SW480) para determinar la identidad, naturaleza

soluble y exosomal y regulación por LPS de las moléculas del secretoma, y su

relación con los procesos de carcinogénesis y metástasis del CCR.

Page 81: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

MATERIALES Y MÉTODOS

Page 82: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de
Page 83: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

3. MATERIALES Y MÉTODOS

83

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. REACTIVOS Y SOLUCIONES

3.1.1. Soluciones de uso general

Agua miliQ (Milli-Q®Integral), obtenida mediante ultrafiltración.

PBS: NaH2PO4 20 mM, Na2HPO4 20 mM y NaCl150 mM, pH 7.9.

PBS-T: PBS con 0.1% (v/v) Tween 20.

PBS-T 0.05%: PBS con 0.05% (v/v) Tween 20.

Tampón de carga de electroforesis: 0.1 M Tris-HCl, pH 6.8, 4% (p/v) SDS, 20% (p/v)

glicerol, 10% (p/v) 2 -mercaptoetanol y 0.02% (p/v) azul de bromofenol.

Tampón de electroforesis: 0.025 M Tris-HCl, pH 8.3, 0.192 M glicina y 0.1% (p/v)

SDS.

Solución de azul Coomasie R-250: 0.3% (p/v) Coomasie Brilliant Blue R-250, 45%

(v/v) metanol y 10% (v/v) ácido acético.

Tampón de transferencia: 4,8 mM Tris-HCl, 3,9 mM glicina, 20% (v/v) metanol y

0.036% (p/v) SDS.

Tampón de lisis: Urea 7M, tiourea 2M y CHAPS 4%.

Tampón de equilibrado: Tris-Cl 1,5M pH 8,8, urea 6M, glicerol 30% y SDS 4%.

Solución stock para ensayo de tetrazolio (MTT): 5 mg/ml en PBS.

Solución de trabajo de MTT: se diluyó una parte de solución de stock de MTT en 11

partes de DMEM sin rojo fenol.

2-propanol acidificado: HCl 0,04 N en 2-propanol como diluyente.

Tricloroacético

Page 84: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

3. MATERIALES Y MÉTODOS

84

3.1.2. Reactivos biológicos

DMEM (Dulbecco's Modified Eagle's Medium, Lonza Biowhittaker, Verviers,

Belgium)

DTT (Biorad Laboratories, Inc. California USA)

FBS (Lonza Biowhittaker, Verviers, Belgium)

Glutamina (Lonza Biowhittaker, Verviers, Belgium)

IAA (Biorad Laboratories)

LPS (de Escherichia coli, O55:B55, Sigma Aldrich, St. Louis, MO)

Penicilina/estreptomicina (Lonza Biowhittaker, Verviers, Belgium)

Page 85: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

3. MATERIALES Y MÉTODOS

85

3.2. LÍNEAS CELULARES

Se utilizaron las siguientes líneas celulares establecidas de CCR: CaCo-2,

Colo205 HT-29, HCT116, LoVo y SW480 que fueron obtenidas de la ATCC (Manassas,

MD, USA).

CaCo-2: Adenocarcinoma colorectal, aislada del tumor primario.

COLO-205: Adenocarcinoma colorectal, estadio D de Duke, aislada del líquido

ascítico.

HCT-116: Adenocarcinoma colorectal, aislada del tumor primario.

HT-29: Adenocarcinoma colorectal, aislada del tumor primario.

LoVo: Adenocarcinoma colorectal metastásico, aislada del sitio metastásico

(región supraclavicular izquierda).

SW480: Adenocarcinoma colorectal, Estadio B de Duke, aislada del tumor

primario.

Todas las líneas se mantuvieron en el medio DMEM (Dulbecco's Modified

Eagle's Medium, Lonza, Basilea, Suiza) suplementado con FBS al 10% (Gibco, Thermo

Fisher, Waltham, Massachusett), L-glutamine 2mM (Lonza), y

penicilina/estreptomicina al 1 % (Lonza). Se mantuvieron en un incubador a 37°C,

con un 5% de CO2 y en presencia de humedad.

3.3. ENSAYO DE TETRAZOLIO (MTT)

Se realizó un estudio de viabilidad celular mediante un ensayo MTT (bromuro

de dimethiltiazol-2-il-2,5-difeniltetrazolio, Sigma Aldrich), en el cual las células se

incubaron con MTT que se metaboliza por las células vivas (en las mitocondrias) para

originar formazan, que es insoluble (Alley, et al., 1988). Los cristales de formazan se

disuelven en propanol ácido y se puede medir la densidad óptica de la solución

resultante por espectofotometría, cuyos valores son proporcionales al número de

células vivas/viables.

Page 86: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

3. MATERIALES Y MÉTODOS

86

El ensayo consistió en la adición de la solución MTT a una placa de 96 pocillos

de fondo plano, con células subconfluyentes de CCR que se consideró como placa

control de calibración. Tras añadir el reactivo, se incubó 1 hora a 37°C y se añadió

propanol acidificado para disolver los cristales de formazan. Después se agitó 20

minutos, asegurando la disolución de todos los cristales por inspección visual en el

microscopio, y se leyó la absorbancia a 540 nm.

En otra placa preparada en las mismas condiciones (placa de tratamiento) se

añadieron concentraciones crecientes de LPS, a un mínimo de 6 pocillos por cada

concentración. Tras 72 horas en un incubador humidificado a 37°C y con 5% de CO2,

se añadió la solución MTT de trabajo a la placa de tratamiento y se procedió de la

misma manera para leer la absorbancia a 540 nm. Con los datos de densidad óptica,

se aplicó la siguiente fórmula para calcular el porcentaje de crecimiento relativo de la

placa de tratamiento respecto a la placa control:

𝐶𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 (%) = [ (𝐷𝑂𝑐é𝑙𝑢𝑙𝑎𝑠 − 𝐷𝑂𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑐𝑢𝑙𝑡𝑖𝑣𝑜)𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎 𝑡𝑡𝑜 − (𝐷𝑂𝑐é𝑙𝑢𝑙𝑎𝑠 − 𝐷𝑂𝑐𝑢𝑙𝑡𝑖𝑣𝑜)𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎 𝑐𝑡𝑟𝑜𝑙

(𝐷𝑂𝑐é𝑙𝑢𝑙𝑎𝑠 𝑐𝑡𝑟𝑜𝑙 − 𝐷𝑂𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑐𝑢𝑙𝑡𝑖𝑣𝑜)𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎 𝑡𝑡𝑜 − (𝐷𝑂𝑐é𝑙𝑢𝑙𝑎𝑠 − 𝐷𝑂𝑐𝑢𝑙𝑡𝑖𝑣𝑜)𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎 𝑐𝑡𝑟𝑜𝑙] × 100

3.4. OBTENCIÓN DE MUESTRAS DE SECRETOMA

Tras alcanzar un 85% de confluencia, se lavaron las células hasta tres veces

con PBS y se añadió medio libre de suero (DMEM) suplementado con antibióticos y

glutamina. Tras 18 horas a 37°C en humedad y 5% de CO2, se recogieron los medios

condicionados por las células en cultivo. Estos medios fueron centrifugados para

eliminar células muertas, filtrados con un filtro de 0,22 µm y tratadas con inhibidor

de proteasas comercial (Sigma Aldrich) al 1%. Además, las muestras fueron

concentradas mediante una centrifugación en filtros Amicon (Milipore, Billerica,

Massachusetts) con un tamaño de poro de 10 KDa; para llevarlas a un volumen final

de 3 ml.

Page 87: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

3. MATERIALES Y MÉTODOS

87

3.5. OBTENCIÓN DE ARN Y PASO A ADNc

Tras alcanzar un 85% de confluencia, se lavaron las células hasta tres veces

con PBS y se añadió medio libre de suero (DMEM) suplementado con antibióticos y

glutamina. Tras 18 horas a 37°C en humedad y 5% de CO2, se llevó a cabo una

extracción de ARN basada en el método de Chomczynski & Sacchi (1987), con

isotiocianato de guanidina (TRI Reagent de Sigma Aldrich), fenol y cloroformo.

Durante el procedimiento debe realizarse una etapa de homogenización de la muestra

con el TRI Reagent, que se encarga de conservar la integridad del ARN, mientras

rompe las células y disuelve sus componentes; la adición posterior de cloroformo, que

separa la solución en fase acuosa y orgánica, donde la primera de estas contiene el

ARN. Esta fase acuosa es posteriormente tratada con isopropanol para recuperar por

precipitación el ARN.

Su concentración y pureza se analizó por espectrofotometría a 260 nm en el

espectofotómetro NanoDrop 2000 (Thermo Scientific, Waltham, Massachusetts).

A partir del ARN total celular, el ADNc fue sintetizado utilizando la retro-

transcriptasa aviar del virus de la mieloblastosis con cebadores hexaméricos al azar

(High capacity RNA to cDNA Kit, Applied Byosystem Foster City, CA, EEUU).

3.6. CUANTIFICACIÓN DEL ARN POR PCR

La PCR a tiempo real se llevó a cabo en un sistema Realplex (Eppendorf;

Hamburg, Germany), según las instrucciones del fabricante. Se empleó una enzima

polimerasa activada por calor TaqDNA (Morris, et al., 1996) y cebadores

fluorogénicos específicos para los diferentes genes a analizar (VEGF: Hs 00173626

m1, 18S) y las sondas TaqMan MGB (“Assay-by-Design”, Applied Biosystems).

Tras una incubación inicial de 10 minutos a 25°C y una de dos horas a 37°C, las

muestras se sometieron a ciclos a 4°C (Figura 14). Los resultados se expresaron como

niveles de expresión de cada gen (una vez normalizados frente a los ARN de 18s como

gen constitutivo) en cada condición experimental, respecto a su control

correspondiente: 2 ‐ΔCt, donde Ct representa el ciclo umbral de PCR en el cual el

programa detecta por primera vez un incremento apreciable de fluorescencia sobre

Page 88: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

3. MATERIALES Y MÉTODOS

88

la señal basal. Todas las determinaciones se realizaron por duplicado. (Δ Ct = Ct (Gen

de interés) – Ct (control endógeno 18S)).

Figura 14: Esquema de los ciclos de amplificación de la PCR cuantitativa.

3.7. CUANTIFICACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE CITOCINAS MEDIANTE INMUNO-ENSAYO CON TECNOLOGÍA LUMINEX™

Para el análisis de muestras de los sobrenadantes del cultivo de las líneas

celulares de CCR (en adelante secretoma), se utilizó un kit de alta sensibilidad para

citocinas Bio-Plex (Biorad Laboratories) que contenía un panel de anticuerpos

conjugados con microesferas de distinta fluorescencia interna para cuantificar la

concentración de los siguientes factores: IL-1α, IL-2Rα, IL-3, IL-12 (p40), IL-16, IL-18,

CTACK, GRO-α, HGF, IFN-α2, LIF, MCP-3, M-CSF, MIF, MIG, β-NGF, SCF, SCGF-β, SDF-

1α, TNF-β, TRAIL. Tal y como se muestra en la Figura 15, se comenzó incubando

durante 1 hora las muestras a una dilución 1:4 con la mezcla de anticuerpos

primarios, tras lo cual se incubaron con el anticuerpo secundario durante 30 min, y

con la estreptavidina-ficoeritrina un máximo de 30 minutos. Se procedió

posteriormente a la lectura de la placa para cuantificar la inmunodetección

empleando el equipo Luminex 200 (Luminex™ Corporation, Austin, Texas) y el

software BioPlex Manager v.6.0 adaptado al equipo Luminex™ 200.

10 min

25 °C

120 min

37 °C

Mantenimiento

4°C

Page 89: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

3. MATERIALES Y MÉTODOS

89

Figura 15: Secuencia de adición de reactivos para el procedimiento de inmunodeteción Luminex ™. Se incuban las muestras con las esferas magnéticas que llevan adherido el anticuerpo primario, y a continuación se incuban con el anticuerpo secundario conjugado y, por último, con la molécula Estreptavidina-ficoeritrina, que se unirá a los secundarios conjugados. El resultado final se lee en el equipo Luminex™200. Adaptación de LuminexCorp.

Muestra: sobrenadante de cultivos celulares con líneas de CCR

Adición del anticuerpo secundario

Adición de Estreptavidina-ficoreritrina

Lavado de la placa

Lectura de la placa en el equipo Luminex ™: contabilización de fluorescencia simple y doble

Microesferas magnéticas con anticuerpo primario y fluorescencia interna

Incubación

Page 90: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

3. MATERIALES Y MÉTODOS

90

3.8. DEPLECIÓN DE PROTEÍNAS SÉRICAS POR INMUNOAFINIDAD

Para la depleción de las proteínas séricas residuales en el secretoma de los

cultivos celulares se utilizó el Kit Preoteoprep® Immunoaffinity Albumin & IgG

Depletion, (Sigma Aldrich), provisto de pequeñas columnas con ligandos

recombinantes inmunoafines tanto a albúmina como a IgGs, tal y como se

esquematiza en la Figura 16. Tras el equilibrado de la columna, en que se añade un

tampón compatible con el ensayo, se añadieron las muestras concentradas a la

columna y se incubaron durante 10 minutos, para recoger el eluido por centrifugación

a 11000 g durante un minuto. Este paso se repitió una vez más con el eluido obtenido

para asegurar la depleción óptima. La muestra obtenida de esta doble depleción fue

la que se empleó posteriormente para la electroforesis bidimensional.

Figura 16: Fundamento de la técnica de depleción de las proteínas séricas mayoritarias por inmunoafinidad. En la columna se encuentra la resina que retendrá las proteínas de la muestra, con anticuerpos que reconocen a las proteínas séricas mayoritarias adheridos. Tras la incubación de la muestra con la resina, se eluyen las proteínas no unidas por los anticuerpos, que constituirán la muestra carente de las proteínas séricas mayoritarias.

Page 91: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

3. MATERIALES Y MÉTODOS

91

3.9. ELECTROFORESIS BIDIMENSIONAL (2D-PAGE-SDS)

Para la separación electroforética bidimensional, las muestras de secretoma

se sometieron a dos fases de separación: Isoelectroenfoque (primera dimensión) y

PAGE-SDS (segunda dimensión), resumidas en la Figura 17.

3.9.1. Isoelectroenfoque (1ª dimensión)

Para la primera dimensión se emplearon tiras de gel de poliacrilamida con

gradientes de pH (tiras ReadyStrip ™IPG strip, Biorad Laboratorioes) de 3.3 mm de

ancho, 0.5 mm de espesor, una longitud de 17 cm, y con rangos de pH de 3-10. Se

precipitaron 200 µg de proteína procedente del secretoma mediante el sistema Clean

Up (GE Healthcaree, Little Chalfont, Reino Unido) y se resuspendieron en tampón de

rehidratación: Urea, 7M, Tiourea 2M, CHAPS 4%, TBP 80 mM (Biorad Laboratories),

D-Streak reagent y un cóctel de anfolitos de 3-10 hasta completar el volumen

recomendado de carga en las tiras IPG de 17 cm, 300 µl. El isoelectroenfoque se llevó

a cabo en un sistema Protean IEF (Biorad Laboratories). Primero se aplicó un

programa de rehidratación activa, consistente en 12h a 50 V, cubriendo las tiras con

aceite mineral para evitar la evaporación de la muestra durante el proceso.

Posteriormente, el programa de IEF aplicado fue el siguiente: 500 V durante una hora,

300 V durante una hora y media, 1000 V durante media hora, 5000 V durante una

hora y media y 5000 V hasta acumular 29000 V finales. Se incluyó un paso de

mantenimiento de 500 V durante un máximo de 25 h. El protocolo se llevó a cabo a

una temperatura de 20°C.

3.9.2. SDS-PAGE (2ª dimensión)

Previo a la segunda dimensión, las muestras se equilibraron durante 20

minutos con DTT 65 mM y a continuación IAA 135 mM, en tampón de equilibrado

(Tris-Cl 1,5M pH 8,8, urea 6M, glicerol 30% y SDS 4%). La segunda dimensión se

realizó en geles homogéneos SDS-PAGE al 10%, en los que sólo se polimeriza el “gel

separador” y la tira se coloca directamente en contacto con la región superior de éstos.

Los geles se corrieron en una cubeta de electroforesis Mini-protean III (Biorad

Laboratories). Tras la SDS-PAGE, se tiñeron los geles con plata empleando el kit de

tinción PlusOne Silver Staining (GE Healthcare) y se escanearon en un densitómetro

Page 92: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

3. MATERIALES Y MÉTODOS

92

G: BOX Chemi XT4 (Synoptics group, Cambridge, Reino Unido) empleando el software

Dyversity® (Synoptics group).

Figura 17: Fundamento de la técnica de electroforesis bidimensional. Se carga la muestra proteica sin desnaturalizar sobre un gel de acrilamida con un gradiente de pH, y se somete a una electroforesis, de tal forma que cada proteína quedará inmovilizada en el pH correspondiente a su punto isoeléctrico. El gel resultante de esta primera electroforesis se somete a un proceso de alquilación y reducción proteica y se utiliza entonces para cargar un gel SDS-PAGE, en que las proteínas se separarán en función de su peso molecular. El gel resultante se tiñe, generando un mapa de puntos (spots) en que cada punto posee una coordenada de punto isoeléctrico y de peso molecular.

3.9.3. Análisis de spots

El estudio comparativo de las proteínas secretadas por las células con o sin

tratar con LPS se realizó mediante el software Dymension de Syngene. Tras el

escaneado de los geles, se procedió a la normalización densitométrica de las manchas

proteicas dentro de cada gel y entre todos los geles del mismo experimento, en

función de la intensidad total de tinción; se seleccionaron todos los puntos

encontrados en los geles, considerando como aptas las proteínas que aparecieron

bien definidas y con una expresión mínima fácilmente detectable por tinción de plata;

y se realizó el solapamiento de puntos entre los geles implicados en el análisis.

Segunda dimensión: separación según peso molecular

Primera dimensión: separación según pI

Mezcla proteica

Electroforesis desnaturalizante

Enfoque isoeléctrico

El primer gel se carga sobre el segundo

Equilibrado: alquilación + reducción

Page 93: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

3. MATERIALES Y MÉTODOS

93

En primer lugar, para cada condición (control y tratado) se determinaron los

puntos de consenso (es decir, aquellos que aparecieron en todos los duplicados) para

poder superponer las imágenes de ambas condiciones experimentales, y poder

obtener información sobre diferencias de expresión en cada uno de los puntos

considerados (representantes de proteínas diferentes). El programa asignó un

número a cada uno de los puntos consenso, siguiendo el orden de aparición de

izquierda a derecha y de arriba debajo de las manchas en el gel de referencia para

cada grupo.

Tras la obtención de puntos diferenciales, se procedió a la comparación de las

densidades normalizadas de todos los puntos del grupo de geles procedentes de

células control con los puntos del grupo de geles procedentes de células tratadas con

LPS. Como proteínas diferenciales se seleccionaron las manchas que aumentaron o

disminuyeron de densidad en más de 1,5 veces (t-student, p<0,05).

3.9.4. Corte de spots y digestión de proteínas

Los spots de proteínas se recortaron utilizando EXQuest Spot Cutter (Biorad

Laboratories), y a continuación se digirieron por el equipo Ettan Digestor (GE

Healthcare). La digestión se realizó según el protocolo previamente descrito

(Schevchenko A, 1996), con pequeñas variaciones: los fragmentos de gel se

sometieron a una reducción con ditiotreitol 10 mM (Sigma Aldrich) en bicarbonato de

amonio 50 mM (99% de pureza; Scharlau) y a un proceso de alquilación con yodo-

acetamida 55 mM (Sigma Aldrich) en bicarbonato de amonio 50 mM. Después, las

piezas de gel se enjuagaron con bicarbonato de amonio 50 mM en 50% de metanol

(gradiente, grado HPLC, Scharlau) y acetonitrilo (gradiente, grado HPLC, Scharlau) y

se secaron en un Speedvac. Una vez desecadas, se añadió tripsina porcina modificada

(grado de secuenciación; Promega, Madison, WI, USA) a dichas piezas, a una

concentración final de 20 ng/l en bicarbonato de amonio 20 mM y se incubó a 37°C

durante toda la noche. Finalmente, se procedió a la extracción peptídica con

acetonitrilo acuoso al 60% y ácido trifluoroacético al 0,5% (99,5% de pureza; Sigma

Aldrich).

Page 94: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

3. MATERIALES Y MÉTODOS

94

3.9.5. Espectometría de masas (MALDI TOF-TOF)

Utilizando el método de capa fina, se depositaron 0,5 µl de cada solución de

digestión, sobre una placa Opti-TOF 123x81 mm MALDI 384 (Applied Biosystems) y

se dejaron secar a temperatura ambiente. Se aplicó el mismo volumen de matriz

(3mg/ml de ácido α-ciano-4-hidroxicinámico (Sigma Aldrich) en acetonitrilo 60% y

ácido trifluoroacético 0,5%) en cada muestra en la placa MALDI. Los datos de MALDI-

MS/MS se obtuvieron en un análisis automatizado en bucle usando un 4800 Plus

MALDI-TOF/TOF Analyzer (Applied Biosystems). Los espectros se adquirieron en el

reflector en el modo de ion positivo con un láser Nd: YAG de 355 nm de longitud de

onda, a 200 Hz de frecuencia láser, promediando entre 1000 y 2000 espectros

individuales. Los experimentos fueron adquiridos de manera uniforme con una

intensidad del láser fija. Para el modo de análisis MS/MS 1 kV, precursores se

aceleraron a 8 kV, seleccionados con una resolución relativa de 200 (FWHM). Los

fragmentos de iones generados por la colisión con aire en una cámara CID se

aceleraron aún más mediante 15 kV. Se realizó un análisis de datos de masa utilizando

el “4000 Series Explorer Software” versión 3.5.3 (Applied Biosystems). La calibración

interna de los espectros de masa de MALDI-TOF se realizó usando dos iones de

autolisis de tripsina con m/z = 842.510 y m/z = 2211.105. Para MALDI-TOF/TOF, las

calibraciones se realizaron con los espectros de los fragmentos iones Glub-

fibrinopéptido (4700 Cal Mix, Applied Biosystems). Los datos de MALDI-TOF y

TOF/TOF se combinaron a través del software GPS Explorer versión 3.6 para buscar

en una base de datos no redundante de proteínas (Swissprot 2012_11), utilizando el

software Mascot versión 2.2 (Matrix Science) (Perkins DN, 1999). Los espectros de

MALDI-TOF/TOF y los resultados de la búsqueda fueron inspeccionados

manualmente en detalle utilizando el software anterior. Para los datos combinados

de huella peptídica (protein molecular fingerprint, PMF) y secuenciación por

espectrometría de masas en tándem, las identificaciones fueron aceptadas cuando

Intervalo de confianza (I.C. %) de software de GPS fue del 95% o superior. Para los

espectros de PMF, también se aceptaron cuando las identificaciones %I.C. del

software GPS fue del 99% o superior.

Page 95: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

3. MATERIALES Y MÉTODOS

95

3.10. ANÁLISIS DE ARN DE PACIENTES CON CCR

3.10.1. Selección de pacientes

El estudio de CCR con muestras humanas se llevó a cabo con la aprobación del

CEIC de HM-Hospitales y los pacientes cuyas muestras fueron utilizadas en este

estudio, firmaron un consentimiento informado (Anexo I) acerca de este este estudio,

para la cesión de sus muestras. Las muestras utilizadas fueron biopsias de CCR

primario y CCR metastásico, adicionales a las requeridas para el diagnóstico.

3.10.2. Extracción de material genético

Las muestras de CCR fueron conservadas en RNA later tras la cirugía, con el fin

de prevenir el proceso de degradación de ARN. La extracción de ácidos nucleicos se

llevó a cabo disgregando el tejido en TRI Reagent (Thermo Fisher) con las esferas

metálicas Stainless Steel beads 5 mm en el equipo Tissue Lyser (Qiagen). El material

genético se extrajo de la fase acuosa resultante tras añadir cloroformo al tejido

disgregado y centrifugar a 15300 g durante 15 minutos, a 4°C. El ARN se purificó con

el kit Rneasy Mini Kit (Qiagen).

3.10.3. PCR a tiempo real con Arrays de Baja Densidad con sondas Taqman.

Los Arrays de Baja Densidad con sondas TaqMan (TaqMan Low Density

Arrays: TLDA) de Applied Biosystems (California, Estados Unidos) consisten en la

amplificación del ADNc complementario a un ARNm de forma proporcional a su

concentración en una muestra. Permiten analizar mediante PCR cuantitativa a tiempo

real la expresión de varias decenas de genes previamente seleccionados. Las tarjetas

contienen 384 pocillos (Figura 18) en los que se fija, previo encargo, las sondas

TaqMan y los oligonucleótidos de hasta 96 x 4 genes, de tal forma que en cada tarjeta

se pueden cargar dos muestras, obteniendo duplicados de cada gen para cada

condición.

La incubación necesaria y la cuantificación de la expresión de los genes se realizó en

el equipo 7900HT Fast Real-Time PCR System, de Applied Biosystems. La Tabla 8

muestra la lista de genes cuya expresión de ARN fue cuantificada.

Page 96: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

3. MATERIALES Y MÉTODOS

96

Figura 18: Esquema de realización del protocolo para TLDA. El primer paso consiste en la transcripción reversa, para pasar de ARNm a ADNc, más estable. En el segundo paso, se cargan los ADNc en las tarjetas, que contienen sondas para varios genes (previamente encargados a la casa comercial). Se procedió a la incubación 7900HT Fast Real-Time PCR System y se obtuvieron los datos de expresión de 62 genes en 4 muestras por cada placa. Adaptado de especificaciones del fabricante.

Page 97: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

3. MATERIALES Y MÉTODOS

97

Tabla 8: Lista de genes cuya expresión fue cuantificada mediante RT-PCR en las muestras de tumores primarios de colon de 41 pacientes.

Nombre del gen Símbolo del gen Nombre del gen Símbolo del gen

Aldehído deshidrogenasa 1 ALDH1A1 Lactato deshidrogenasa B LDHB

Anexina A2 ANXA2 Lectina soluble de unión a

galactósido, 3 LGALS3

Inhibidor de la disociación GDP rho, alfa

ARHGDIA Receptor de ácido lisofosfatídico.,1

LPAR1

Subunidad 5 (épsilon) de la Chaperona conTCP1

(épsilon) CCT5

Factor inhibidor de la migración del macrófago

MIF

Regulador de la conductancia transmembrana de fibrosis

quística CFTR Moesina MSN

Subunidad reguladora 2 de la proteína quinasa CDC28

CKS2 Metalotioneína 1E MT1E

Claudina 3 CLDN3 Regulado 1 downstream

de N-myc NDRG1

Claudina 4 CLDN4 Transformador de células

neuroepiteliales 1 NET1

Gen de la exportina 2 CSE1L NucleósidoNME/NM23

difosfato quinasa 1 NME1

Subunidad del complejo microprocesador de DGCR8

DGCR8 Proteín disulfuro

isomerasa, familia A miembro 2

PDIA2

Dicacilglicerol quinasa épsilon 64KDa

DGKE Fosfoglicerato quinasa 1 PGK1

Delecionado en tumores cerebrales malignos 1

DMBT1 Piruvato quinasa

(músculo) PKM

Similar a dpy-19 1 (C. elegans)

DPY19L1 Subunidad catalítica (gamma) de proteína

fosfatasa 3 PPP3CC

Proteína de matriz extracelular similar a

fibulina con dominio EGF, 1 EFEMP1

Subunidad reguladora 2 de la proteína fosfatasa 6

PPP6R2

Enolasa 1 (alfa) ENO1 Peroxirredoxina 4 PRDX4

Receptor erbB-2 tirosina quinasa

ERBB2 Receptor polivirus PVR

Factor de transcripción del protooncogén 2 ETS

ETS2 Proteína ribosomal L38 RPL38

Ezrina EZR Proteína de unión al

calcio S100, A10 S100A10

Proteína de unión a ácidos grasos 5

FABP5 Proteína deunión al calcio

S100, A13 S100A13

Fragmento Fc de la proteína de unió an IgG

FCGBP Proteína de unión al

calcio S100 S100P

Dominios 2 de LIM cuatro y medio

FHL2 Sindecan 1 SDC1

Regulador del transporte de iones 3 (con dominio FXYD)

FXYD3 Serpina de la familia B

miembro 1 SERPINB1

Glucosa 6-fosfato deshidrogenasa

G6PD Proteína tipo 1 de la malformación de la

separación mano/pie SHFM1

Gliceraldehído 3-fosfato deshidrogenasa

GAPDH Inhibidor de serina-

proteasa tipo Kunitz 2 SPINT2

Glutation sintetasa GSS Fosfoproteina secretada1

(osteopontina) SPP1

Grupo de alta movilidad, Box 1

HMGB1 Transadolasa 1 TALDO1

Page 98: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

3. MATERIALES Y MÉTODOS

98

3.10.4. Análisis de datos

Los datos de los TLDAs se analizaron mediante varios métodos

independientes. Se aplicó un análisis de conglomerado jerárquico (hierarchical

cluster analysis), para determinar la similitud en los patrones de expresión entre

pacientes y entre genes, medido como la distancia euclídea. Los valores introducidos

para cada gen fueron los ΔCt de cada experimento, calculada mediante los datos de Ct

normalizados con los datos de Ct para el control endógeno (HPRT1) en cada caso

(retalive standard curve method). Posteriormente, se subdividieron los pacientes en

dos subgrupos: alta y baja expresión para cada gen, estudiando las diferencias entre

ambos subgrupos mediante pruebas de homogeneidad de varianzas (ANOVA o

Kruskal Wallis, según procediera) y se estudiaron los coeficientes de correlación de

Pearson con el resto de los genes de la placa para ambos grupos, además de la

naturaleza de los grupos funcionales cuya correlación fue significativa y superior a

0,6.

Todos los cálculos estadísticos se realizaron con el programa IBM SPSS

Statistics 22 y XLSTAT.

3.11. ESTUDIO DE GENES LPS-DEPENDIENTES EN MUCOSA NORMAL FRENTE A

CCR

Se estudió la expresión de los genes LPS- dependientes en el conjunto de datos

GSE8671, publicado por Sabates-Bellver, y cols (2007), en el repositorio GEO

DataSets, que contiene el transcriptoma completo de 32 pacientes con muestras

pareadas de CCR y mucosa colónica normal. Se analizaron los 17 genes LPS

Integrina beta 4 ITGB4 Transcriptasa reversa de

la telomerasa TERT

Inositol trifosfato 3-quinasa C

ITPKC Transcetolasa TKT

Proteína moonraker KIAA0753 Factor de necrosis

tumoral TNF

Queratina 19 KRT19 Peptidasa específica de

ubiquitina, 11 USP11

Queratina 8 KRT8

proteína de activación zeta tirosina 3 -

monooxigenasa / triptófano 5 -

monooxigenasa (14-3-3 zeta/delta)

YWHAZ

Page 99: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

3. MATERIALES Y MÉTODOS

99

dependientes, mediante el método de cuantificación relativa, normalizando con el

control endógeno HPRT1 y empleando la fórmula ΔCt; y se comparon los niveles de

expresión relativa de las muestras de mucosa colónica normal frente a las muestras

de CCR. Se obtuvo el porcentaje de casos por encima y por debajo del valor de

expresión relativa promedio para cada gen.

Todos los cálculos estadísticos se realizaron con el programa IBM SPSS

Statistics 22 y XLSTAT.

3.12. INMUNOFLUORESCENCIA PARA TRANSLOCACIÓN NUCLEAR DE NFkB

3.12.1. Protocolo de inmunofluorescencia

Las células se fijaron en solución de PFA al 4% tras el tratamiento y un lavado

con PBS. Después, se permeabilizaron durante diez minutos con PBS-0,1% de Triton

y se realizó el bloqueo con PBS-BSA al 5% durante 30 min. Para la inmunotinción, se

utilizó un anticuerpo policlonal frente a la subunidad p65 de NFĸB (Santa Cruz

Biotechnology) a una dilución 1:50 en la solución de bloqueo y PBS-Tween 0,05% en

proporción 1:1, a 4°C durante toda la noche. Después de dos lavados con PBS-Tween

0,05% de 10 minutos cada uno, se añadió el anticuerpo secundario Alexa 488 (Life

Technologies) diluido 1: 400 en mismo diluyente que se añadió el anticuerpo primario

durante 1 hora a temperatura ambiente. Los núcleos se tiñeron con Hoescht 1: 1000

(Life Technologies), diluido en la solución de anticuerpo secundario.

3.12.2. Captura y análisis de imagen

Las imágenes de fluorescencia se capturaron en un microscopio Leica DM

5500. Se realizó un análisis de imagen utilizando el software ImageJ 1.47v. Se

seleccionaron para el análisis dos campos de dos ensayos celulares diferentes, y se

tomaron fotos tanto de la tinción nuclear como de la tinción para NF-κBp65. Cada

campo se seleccionó en primer lugar por la tinción nuclear, para limitar a campos al

70% de confluencia. Para cada campo, se crearon máscaras de imagen binarias de la

tinción de Hoescht (Life technologies, Carlsbad, California) para definir las regiones

de interés (ROI) para el análisis, que en este caso se trataba de la región nuclear. Esto

se hizo mediante la aplicación de un filtro de mediana (3 × 3 de radio de pixel) para

Page 100: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

3. MATERIALES Y MÉTODOS

100

eliminar el ruido y para aproximar la distribución de intensidad de la tinción al valor

de la mediana. Se utilizó un umbral automático, utilizando el algoritmo de Isodata

(Ridler y Calvard, 1978) para convertir la imagen en una máscara binaria que incluyó

a todos los datos de fluorescencia por encima del fondo. La máscara de la tinción de

Hoescht se utilizó para definir la región nuclear. El uso de la calculadora de imagen, la

máscara binaria Hoescht y su imagen inversa se restaron de la imagen de p65 para

crear dos imágenes de tinción p65: nuclear y citoplasmática. Ambas imágenes fueron

cuantificadas utilizando el umbral creado por el algoritmo Isodata y los histogramas

de fluorescencia por encima del fondo fueron exportados al software Microsoft Excel.

La medida de la fluorescencia nuclear por sí sola no distingue de la

translocación nuclear de NFĸB de una alta intensidad de fondo o incluso de

diferencias artefactuales de la tinción; por tanto, fueron necesarias las intensidades

nuclear y total; teniendo el total como la suma de la intensidad total más la

citoplasmática. Se utilizó la medida del ratio intensidad nuclear: total de fluorescencia

como una medida relativa de la localización nuclear de p65 (Figura 19). Los datos de

los histogramas nucleares y citoplasmático primero se normalizaron por el número

total de puntos de datos incluidos en el análisis y, a continuación, se hizo la

comparación de la suma de las frecuencias de intensidades de tinción. Siguiendo este

análisis, la translocación al núcleo del factor de transcripción, implicó un aumento del

ratio de fluorescencia nuclear: total.

Page 101: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

3. MATERIALES Y MÉTODOS

101

Figura 19: Cuantificación de la translocación nuclear mediante análisis de imagen. Basado en el método desarrollado para monocitos activados por Noursadeghi et al (2008), cuantifica la fluorescencia nuclear y la fluorescencia total de cada imagen, y crea un cociente fluorescencia nuclear/total, que varía en función del proceso de translocación nuclear de la subunidad p65 del factor de transcripción NFκB.

3.13. AISLAMIENTO Y ANÁLISIS DEL SECRETOMA SOLUBLE Y LOS EXOSOMAS

PROCEDENTES DE CÉLULAS DE CCR EN CULTIVO

3.13.1. Aislamiento del secretoma

Tras alcanzar un 85% de confluencia, las células se lavaron tres veces con PBS

con el fin de eliminar los restos de suero bovino del medio de cultivo; se añadió o bien

el medio (DMEM con penicilina/estreptomicina 1 % y L-Glutamina 2mM) libre de

suero o bien el mismo medio libre de suero con LPS (cepa E. coli, O55:B55, Sigma

Aldrich) a una concentración de 1 µg/ml; y se mantuvieron las células durante 18-20

horas a 37°C, 5% CO2, en atmósfera húmeda. En estas condiciones de deprivación de

Tinción NFkBp65

Análisis de imagen: ImageJ

Filtro de imágenes con umbrales y creación de máscaras binarias (imágenes A y B)

Resta de máscaras a la imagen de tinción NFkBp65 (imagen C)

Resta de C-A: fluorescencia nuclear

Resta de C-B: fluorescencia

citoplasmática

Histograma C-A: fluorescencia nuclear

Histograma C-B: fluorescencia citoplasmática

Tinción nuclear

Medida del histograma de fluorescencia de cada una de las

imágenes (número de píxeles por intensidad de fluorescencia)

Page 102: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

3. MATERIALES Y MÉTODOS

102

suero la viabilidad celular no se vio afectada, tras test de exclusión con Trypan Blue

(Sigma Aldrich).

Los medios condicionados de células control y tratadas fueron recogidos y

centrifugados primero suavemente con el fin de disminuir en lo posible la lisis de

células arrastradas al recoger el sobrenadante (500g, temperatura ambiente, 10 min)

para eliminar células vivas, y luego a mayor velocidad (2,000 g, 4°C, 15 min) con el fin

de eliminar restos celulares y conservar la integridad proteica del denominado

secretoma. El sobrenadante final se concentró hasta un volumen final de 10 ml

mediante la centrifugación en filtros de concentración de 4 kDa de corte, que

permitieron la elución del agua y sales, y la retención de las moléculas de mayor peso

molecular al corte citado.

3.13.2. Aislamiento de exosomas por ultracentrifugación

El secretoma concentrado se transfirió a tubos Ultra-Clear™ 14*95 mm

(Beckman Coulter, California) y se centrifugó a 21.500 g durante 30 minutos en una

ultracentrífuga (Beckman Coulter) con el rotor adecuado: SW40Ti (Beckman Coulter)

para limpiar el secretoma de los posibles restos celulares que aún permanecieran.

Después, el sobrenadante se transfirió a tubos nuevos Ultra-Clear™ 14*95 mm y se

centrifugó a 160.000 g durante 1 hora a 4°C. El pelet resultante de esta centrifugación

es la fracción de microvesículas secretadas por las células y el sobrenadante se trata

del que denominamos secretoma soluble, que constituye el conjunto de proteínas

secretadas por la célula bajo unas condiciones concretas. El sobrenadante se

concentró mediante centrifugación en filtros de concentración de 4 KDa unas 10 veces

y el pelet de microvesículas se resuspendió en PBS para ser lavado mediante una

última centrifugación (150.000 g, 1 hora, 4°C). Este último sobrenadante se eliminó y

el pelet se resuspendió en tampón de muestra reductor (NuPAGE de Thermo Fisher).

3.13.3. Western blot fluorescente para evaluar la presencia de exosomas

El protocolo de western blot se llevó a cabo mediante la carga de 15 µl del pelet

de microvesículas en un gel de SDS-poliacrilamida al 12,5% y se transfirieron a una

membrana de PVDF (Millipore). La membrana se bloqueó por incubación en tampón

de bloqueo para western blot fluorescente (Rockland research, West Nyack, Nueva

York) durante 1 h, a temperatura ambiente y se lavó tres veces con PBS-Tween 0,05%.

A continuación, la membrana se incubó con anticuerpo anti-Alix (Cell signaling

Page 103: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

3. MATERIALES Y MÉTODOS

103

technologies, Denvers, Massachusetts) 1: 400 durante toda la noche a 4°C. La

membrana se lavó tres veces con PBS-Tween 0,05% y se incubó con un anticuerpo

anti-rabbit conjugado con un fluorocromo verde durante 1 h a temperatura ambiente.

Después de la incubación de anticuerpo secundario, la membrana se lavó de nuevo

tres veces con PBS-Tween 0,05%. El revelado de la membrana se desarrolló en el

sistema Odyssey (Li-Cor, Lincoln, Nebraska). En la misma membrana se llevó a cabo

una segunda incubación con un anticuerpo primario anti-TSG101 (Cell signaling), así

como una segunda incubación con el anticuerpo secundario anti-especie conjugado y

el revelado de la membrana.

3.13.4. SDS-PAGE y digestión tríptica de las bandas del gel de poliacrilamida

El pelet de microvesículas y el secretoma soluble se mezclaron con 15 o 20 µl

respectivamente de tampón de muestra reductor 4X (NuPage), se hirvieron durante

5 minutos a 95 oC y se enfriaron en hielo. Estos extractos desnaturalizados se cargaron

entonces en un gel SDS-PAGE con un gradiente de concentración de poliacrilamida del

4-12% (NuPage) y se llevó a cabo la electroforesis durante 1 hora a 100 V. Los geles

se lavaron brevemente con agua miliQ y se fijaron posteriormente en etanol

50%/ácido fosfórico 1% durante 15 minutos. Después de un segundo lavado con agua

miliQ, los geles se tiñeron durante la noche con azul de Coomasie (azul brillante R250

en una solución de metanol al 1% y ácido fosfórico al 40%, con NH4SO4 al 1%).

Después de la tinción, los geles se lavaron con agua miliQ para eliminar el fondo de

Coomasie y fueron escaneados utilizando un escáner digital (Hewlett-Packard, Palo

Alto, CA).

El gel teñido con Coomassie y lavado se transfirió a un recipiente cerrado de

dimensiones similares (w × l) al gel y se lavó por agitación suave en 50 ml de NH4HCO3

25 mM durante 10 minutos. Siempre eliminando el solvente anterior en cada nuevo

paso, se lavó el gel dos veces en NH4HCO3 50 mM/acetonitrilo (ACN) 50% durante 10

min. Se sometió el gel a un paso de reducción en 25 ml de DTT 10 mM en NH4HCO3 50

mM a 56°C en un baño de agua durante 60 min. Se dejó enfriar y se procedió a un paso

de alquilación con 25 ml yodoacetamida 54 mM en NH4HCO3 50 mM durante 45

minutos, en oscuridad y a temperatura ambiente. Se lavó el gel en 25 ml NH4HCO3 50

mM durante 10 minutos y en 25 ml de NH4HCO350 mM/acetonitrilo 50%. Este paso

se repitió dos veces. El gel se transfirió a una placa de vidrio limpio en una cabina de

Page 104: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

3. MATERIALES Y MÉTODOS

104

flujo laminar y en base a la imagen escaneada con anterioridad, y el uso de los

marcadores preteñidos (All blue, Bio rad) como guía, se cortó el gel en láminas, en

primer lugar, para separar cada carril, correspondiente a una muestra. Cada carril se

cortó en 3 bandas equivalentes (mismo tamaño o misma cantidad predicha de

péptidos), y cada banda se cortó en cubos de, aproximadamente, 1 mm3. Los cubos de

gel se transfirieron a tubos de reacción de 1,5 ml. Los cubos de gel se secaron en una

centrífuga de vacío a 50°C durante 10 minutos y, una vez secos los trozos se cubrieron

con solución de tripsina (6,25 ng/l en NH4HCO3 50 mM). Se eliminó el exceso de

tripsina tras la rehidratación de los trozos de gel y se cubrieron con exceso de

NH4HCO3 50 mM. Se realizó la digestión durante la noche a 25°C en un bloque de

calentamiento. Después de la digestión, los péptidos se extrajeron de los cubos de gel

con 100 µl de ácido fórmico 1% con agitación en vórtex. El sobrenadante se transfirió

a tubos nuevos de 1,5 ml y se volvieron a extraer los péptidos de los cubos de gel con

100 µl de ácido fórmico 5%/acetonitrilo 50%. El sobrenadante se combinó con el

primer eluido. La segunda extracción se repitió una vez más y el sobrenadante se

combinó con los extractos anteriores. Los extractos fueron almacenados a -20°C.

Previo a la identificación de péptidos por Espectometría de masas, los extractos se

concentraron en una centrífuga de vacío a 50°C y los volúmenes se ajustaron a 50 µl

mediante la adición de ácido fórmico 0,05%.

3.13.5. Espectometría de masas (LC-MS/MS)

Los péptidos fueron separados mediante el sistema Ultimate 3000 nanoLC-

MS/MS (Dionex LC Embalaje, Amsterdam, Países Bajos), equipado con una columna

de sílice fundida de 20 cm×75 μm con un relleno de 3 μm de 120 Å Reprosil Pur C18

aqua (Dr. Maisch GMBH, Ammerbuch-Entringen, Alemania).

Después de la inyección, los péptidos fueron capturados a una velocidad de 6

µl/min en una columna ID trap de 10 mm x 100 µm llena con 5 µm de Reprosil Pur

C18 aqua 120 Å en 2% de tampón B (tampón A: ácido acético 0,5% en agua milliQ;

tampón B: ACN 80%+ ácido acético 0,5% en agua milliQ) y separados a 300 nl/min en

un gradiente de tampón B 10-40% en 60 min (90 min de inyección a inyección).

Los péptidos eluidos se ionizaron a un potencial de +2 kVa en un

espectrómetro de masas Q Exactive (Thermo Fisher). Las masas intactas se midieron

Page 105: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

3. MATERIALES Y MÉTODOS

105

a una resolución de 70.000 (en m/z 200) en el orbitrap utilizando un valor AGC diana

de 3×106 cargas. Los péptidos con las 10 señales más altas (estado de carga 2+ y

superior) fueron sometidos a MS/MS en una celda de colisión de alta energía (HCD),

con un ancho aislamiento 4 amu, el 25% de la energía de colisión normalizada). Los

espectros de MS/MS fueron adquiridos a una resolución de 17.500 (en m / z 200) en

el orbitrap utilizando un valor AGC diana de 2 × 105 cargas y una relación de llenado

insuficiente de 0,1%. Se aplicó una dinámica de exclusión con un número de

repetición de 1 y un tiempo de exclusión de 30 s.

3.13.6. Identificación de proteínas

La búsqueda de espectros de MS/MS se realizó en el archivo FASTA del

proteoma humano de referencia Uniprot, publicado en enero de 2014, sin fragmentos;

con 42.104 entradas; usando MaxQuant 1.4.1.2. (Cox J, 2008). Se estableció la tripsina

como enzima y se permitieron dos residuos perdidos. Se trató la cisteína

carboxamidometilación (Cys, 57.021464 Da como modificación fija y la oxidación de

metionina (Met, + 15,994915 Da) y la acetilación N-terminal (N-terminal, 42.010565

Da) como modificaciones variables. La búsqueda de iones precursores de pétidos se

realizó con una desviación máxima masa de 4,5 ppm y con una desviación máxima

masa para los fragmentos de iones de 20 ppm (ajustes MaxQuant por defecto). Las

identificaciones de péptidos y proteínas se filtraron con un ratio de descubrimiento

falso (FDR) de 1%, usando la estrategia de “decoy database”. Las proteínas que no

pudieron ser diferenciadas basándose en los espectros de MS/MS por sí solos se

agruparon por grupos de proteínas (configuración por defecto de MaxQuant).

3.13.7. Cuantificación de proteínas

Cada muestra se separó en 5 fracciones que fueron sometidos a nano-LC-

MS/MS. Las proteínas fueron cuantificadas por recuento espectral; es decir,

cuantificando el número de todos los espectros MS/MS para cada proteína

identificada (Liu HB, 2004), método englobado en proteómica “label-free”. Para el

análisis cuantitativo de las muestras, los recuentos espectrales para las proteínas

identificadas en una muestra de cada una de las 5 fracciones se sumaron y se

normalizaron por la suma de los recuentos espectrales totales para esa muestra. Esto

proporciona la contribución del número de recuentos espectrales relativos de una

proteína al recuento total de espectros en una muestra. Al comparar diferentes

Page 106: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

3. MATERIALES Y MÉTODOS

106

muestras biológicas, se utilizaron estos recuentos espectrales normalizados. De esta

manera, se corrigieron las diferencias de concentración proteica entre las muestras.

Se realizó un análisis diferencial de las muestras mediante el test beta binominal

(Pham TV, 2010), que tiene en cuenta las variaciones intra e inter-muestra, y

proporciona un valor de la regulación de las proteínas (positivo o negativo, según

aumenten o disminuyan en la muestra) y un valor p asociados para todas las proteínas

identificadas. Además, se realizó análisis de conglomerados de proteínas de las

proteínas expresadas diferencialmente usando la agrupación jerárquica en R. Las

abundancias de proteínas se normalizaron con un valor de media igual a cero y un

valor de varianza igual a uno para cada proteína individual. Posteriormente, se utilizó

la medida de la distancia euclídea para el agrupamiento de proteínas.

3.13.8. Análisis de datos

Se seleccionaron aquellas proteínas reguladas para cada línea celular cuyo

valor p fue inferior a 0,05 para la prueba del test beta binomial. Se utilizaron dos

filtros adicionales: se eliminaron de la lista aquellas proteínas cuyo número de

recuentos espectrales normalizados no superaba al menos en una de las condiciones

(control o tratado con LPS) y se eliminaron, en segundo lugar, aquellas que no estaban

reguladas de la misma manera en ambos duplicados biológicos (duplicados

consistentes); como se muestra en la Figura 20.

La lista final fue utilizada para el estudio de Ontología Génica (GO), utilizando

las herramientas bioinformática DAVID:

http://david.abcc.ncifcrf.gov/tools.jsp (Huang WD, 2009) (Huang WD, 2009) y

String: http://string-db.org/ (Snel B, 2000) (Franceschini A, 2013).

Page 107: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

3. MATERIALES Y MÉTODOS

107

Figura 20: Diagrama de flujo para la identificación de proteínas secretadas en respuesta al LPS por 6 líneas celulares de CCR. En primer lugar (A) se trataron las células con la endotoxina bacteriana y se recolectó el secretoma completo. La porción de vesículas extracelulares se separó mediante ultracentrifugación, y ambas se cargaron en geles SDS-PAGE y se recortaron en bandas para la digestión tríptica y la obtención de pétidos. Todas las muestras (B) se llevaron al espectrómetro de masas acoplado a cromatografía líquida y se obtuvieron las identidades de todas las proteínas que conformaban cada una de las muestras, así como su abundancia. Se procedió al análisis de datos (C), mediante el test-betabinomial con el programa R y se creó una lista final de proteínas reguladas por LPS

Page 108: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de
Page 109: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

RESULTADOS

Page 110: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de
Page 111: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

4. RESULTADOS

111

4. RESULTADOS

4.1. MODELO DE RESPUESTA FUNCIONAL DEL CCR HUMANO HT-29 TRAS SU

EXPOSICIÓN A LPS.

4.1.1. Viabilidad celular mediante ensayo colorimétrico de MTT

Los cultivos de células HT-29 se mantuvieron hasta un estado de confluencia

celular en el que la mayoría de las células disminuyeron su nivel intracelular de

Glutation, dejando de proliferar e incrementando su actividad transcripcional

dependiente del estrés oxidativo, tal como ha sido descrito en trabajos anteriores del

grupo de investigación (Solaun, et al., 2002)

A continuación, se intercambió el medio por otro fresco sin suero, y se

realizaron ensayos de viabilidad celular tras la incubación de los cultivos de HT-29

con concentraciones crecientes de LPS (0,1-100 µg/ml) durante 24 horas,

cuantificándose la supervivencia celular en función del marcaje con MTT.

Como se observa en la Figura 21, en estas circunstancias funcionales del HT-

29, las concentraciones de 0.1 a 1 µg/ml no alteraron ni la viabilidad, ni la

proliferación de sus células. En cambio, las concentraciones de 2 y 10 µg/ml

aumentaron levemente (30%) la proliferación, tal como se ha descrito en trabajos

previos del grupo utilizando líneas 51b de CCR murino (Solaun, et al., 2002), y la

concentración de 100 µg/ml fue tóxica, disminuyendo significativamente la población

celular del cultivo en un 50%.

Page 112: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

4. RESULTADOS

112

4.1.2. Determinación mediante RT-PCR de la actividad transcripcional del gen VEGFA

en células HT-29 tratadas con LPS

Con el fin de estudiar si la respuesta de las células HT-29 al LPS siguió el

modelo de estimulación transcripcional del gen VEGF-A, que es característico de los

monocitos activados por LPS (Guha & Mackman, 2001; Lee, et al., 2008), a

continuación, los cultivos de células HT-29 se mantuvieron en medio con 10% de FBS

hasta un estado de confluencia, y recibieron 1 µg/ml de LPS durante 30 min, 1, 3, 6 y

18 horas. Entonces se extrajo el ARNm, se retrotranscribió a ADN copia, y se incubó

con los cebadores específicos para cuantificar de la expresión génica de VEGF-A. Los

resultados demostraron (Figura 22) un efecto estimulante transcripcional del LPS

sobre el gen VEGF-A que fue estadísticamente significativo a los 30 minutos del

tratamiento, disminuyendo progresivamente durante las 3 horas siguientes; para

volver a aumentar levemente (no fue significativo) durante las 6 horas siguientes de

tratamiento.

Figura 21: Ensayo de MTT para medir la viabilidad celular tras la incubación de la línea HT-29 de CCR humano con concentraciones crecientes de LPS. Los datos corresponden a valores medios de viabilidad para un ensayo por sextuplicado (n=6) y se representan para cada dosis de LPS, como porcentajes de células vivas en los cultivos con LPS con respecto a la concentración celular en los cultivos basales.

* *

Page 113: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

4. RESULTADOS

113

Figura 22: Resultados de expresión génica de VEGFA en las células HT-29 tras el tratamiento con LPS. Se realizaron dos experimentos por duplicados (n=4), La expresión de VEGFA aumentó significativamente a los 30 minutos de tratamiento y disminuyó de manera progresiva a continuación, llegando a niveles basales a las tres horas de tratamiento. A continuación, volvió a incrementar progresivamente pero no de manera significativa.

4.1.3. Estudio mediante Luminex de la secreción de citocinas en células HT-29 tratadas

con LPS

Una vez determinadas las concentraciones más fisiológicas de LPS para esta

línea, a continuación, las células HT-29 recibieron de nuevo 0.1, 1 y 2 µg/ml de LPS

durante 24 horas, y se determinó, mediante una placa BioPlex de LUMINEX™, la

secreción de citocinas y factores de crecimiento en los sobrenadantes de cultivos

controles y tratados (Tabla 9). A pesar de la naturaleza epitelial de las células HT-29,

las citocinas cuya concentración en el sobrenadante varió significativamente (p<0,01)

fueron en todos los casos factores solubles inmuno-inflamatorios, típicos del

monocito activado (GROalfa/CXCL1, IL-18, M-CSF, MIF y SCF). Como se observa en la

Figura 23 todos estos factores, salvo el CSF-M, aumentaron su concentración, entre

tras el tratamiento, aunque su patrón de acumulación en el sobrenadante fue distinto

en cada caso. Con respecto a la dosis de LPS, 0.1 y 1 µg/ml fueron las concentraciones

que indujeron una mayor respuesta secretora, mientras que la dosis de 2 µg/ml

Page 114: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

4. RESULTADOS

114

conllevó una menor respuesta secretora de las citocinas estudiadas. La secreción de

MCSF tuvo un comportamiento inverso, al reducirse su secreción en más de un 50%

tras el tratamiento con LPS.

Tabla 9: Concentración de 21 citocinas y factores de crecimiento en sobrenadantes de medios de cultivo de la línea celular HT-29. Tras el tratamiento con distintas dosis de LPS (0,1, 1 y 2 µg/ml); aumentó significativamente la concentración de GROα, MIF, IL18 y SCF; y disminuyó significativamente la concentración de MCSF.

Citocina Descripción Concentración

basal 0.1 µg/ml 1 µg/ml 2 µg/ml

CTACK/

CCL27

Quimiocina atrayente

de células T cutáneas 833,8±41,1 900,4±62,1 962,3±29,9 *624,6±40,6

GROα/

CXCL1

Proteína regulada por

el crecimiento 1811,8±10,3 **2922,8±196,3 2016,2±65,4 1931,9±73,1

HGF Factor de crecimiento

de hepatocitos 380,0±16,5 344,9±24,5 392,4±29,0 *286,3±20,0

IFN-α Interferón alfa 215,3±6,3 216,2±6,1 228,4±4,6 202,7±4,5

IL-1α Interleucina 1 alfa 65,8±7,8 57,7±4,0 66,4±3,0 48,2±5,3

IL-3 Interleucina 3 1003,5±84,0 922,0±62,3 996,2±100,0 781,6±78,7

IL-12p40 Interleucina 12,

subunidad beta 2311,7±238,3 2123,6±240,7 2363,7±245,6 *1135,7±238,9

IL-16 Interleucina 16 541,9±37,1 538,9±19,4 584,4±29,7 531,1±8,8

IL-18 Interleucina 18 27,8±2,7 31,8±2,3 **51,5±3,4 35,8±3,2

LIF Factor inhibidor de

leucemia 462,2±35,2 387,0±24,33 373,4±13,2 **265,7±34,9

MCP-3

Proteína

quimioatrayente de

monocitos

345,3±11,5 370,9±24,3 361,8±34,9 389,8±5,8

IL-2Ra Receptor de

interleucina 2, soluble .158,8±4,2 158,1±5,6 184,9±10,0 151,9±8,2

MCSF Factor estimulador de

colonias de macrófagos 4466,3±282,4 **1779,4±238,4 **1392,4±188,5 **1158,2±328,5

MIF Factor inhibidor de

macrófagos 1969,9±94,5 **9261,8±623,1 **15519,3±1370,5 **12075,2±1766,40

MIG

/CXCL9

Monocina inducida

por interferón gamma 853,8±44,2 947,7±90,34 1033,1±79,4 832,6±82,1

Β-NGF Factor de crecimiento

neural beta 141,6±3,6 135,7±7,3 141,6±17,2 101,5±13,8

SCF Factor de células

madre (ligando c-Kit) 602,7±12,2 **834,3±41,9 **867,3±17,1 703,5±40,3

Page 115: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

4. RESULTADOS

115

SCGFβ Factor de crecimiento

de células madre beta 1706,2±67,4 1670,4±287,7 1756,9±89,4 1589,5±200,9

SDF-1α Factor derivado de

estroma 1 alfa 1829,0±102,9 1654,8±91,4 1827,0±94,0 **1063,8±178,2

TNF-β Factor de necrosis

tumoral beta 264,0±11,9 254,9±4,3 270,0±5,1 **213,2±9,0

TRAIL/

Apo2L

Ligando inductor de

apoptosis relacionado

con TNF

186,6±28,9 198,2±27,3 239,8±23,8 210,5±16,7

Page 116: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

4. RESULTADOS

116

A B

C

E

Figura 23: Concentración en pg/ml de IL-18 (A), MCSF (B), MIF (C), SCF (D) y GROα (E) medida mediante Luminex© en el sobrenadante de células HT-29 en cultivo, tratadas con 0.1, 1 y 2 µg/ml de LPS y sin tratar. Se representa la media ± SD.

Page 117: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

4. RESULTADOS

117

4.1.4. Identificación mediante 2D-PAGE-MS de moléculas secretadas dependientes de

LPS en cultivos de HT-29

El objetivo de este estudio fue identificar moléculas solubles de >10kDa,

específicas de la respuesta celular del HT-29 a LPS. Los cultivos con o sin LPS (1 µg/ml,

20 horas) se repitieron tres veces con medio sin suero. Sus sobrenadantes se

concentraron hasta un volumen de 5 ml, excluyendo moléculas con un peso molecular

menor de 10 kDa; y se obtuvieron los 2D-PAGE correspondientes a todas las

condiciones de cultivo, tal como se describe en Métodos.

Para la separación de las proteínas según su punto isoeléctrico (pI), o

isoelectroenfoque, se emplearon geles comerciales de un rango en gradiente de pH no

lineal de 3 a 10, que posibilitaron el estudio general de las proteínas de los

sobrenadantes sin excluir aquellas de pI extremos, para así tener una visión global de

las proteínas secretadas por este tipo de células. A continuación, las proteínas se

separaron por su peso molecular en geles SDS-PAGE con un 12% de poliacrilamida.

Las proteínas de los geles bidimensionales obtenidos se hicieron visible tras una

tinción de plata, y se escanearon en un densitómetro de barrido, para realizar el

análisis de imagen comparativo entre perfiles proteicos de las células con o sin el

tratamiento con LPS.

En la Figura 24 se muestran dos geles representativos de las proteínas

secretadas por células sin tratar (A) y tras el tratamiento con LPS (B).

Page 118: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

4. RESULTADOS

118

KDa

B KDa

Figura 24: Geles bidimensionales. Imágenes escaneadas de los geles de poliacrilamida resultantes de la separación isoelectroforética y por peso molecular del secretoma de la línea celular HT-29 en condiciones basales (A) y tras el tratamiento con 1 µ/ml de LPS (B). En la coordenada horizontal se indica el pH en el cuál quedaron inmovilizadas las proteínas, que se correspondería con su pI aparente; mientras que en la coordenada vertical se representan los pesos moleculares aparentes.

A

Page 119: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

4. RESULTADOS

119

De acuerdo con las especificaciones de Materiales y Métodos, el estudio

comparativo de las proteínas secretadas por las células con o sin tratar con LPS se

realizó mediante el software Dymension de Syngene. Se detectaron un total de 1.125

manchas consenso para los geles de HT-29 control y un total de 1005 manchas

consenso en el gel de HT-29 tratado con LPS.

Como proteínas diferenciales se seleccionaron las manchas que aumentaron o

disminuyeron de densidad en más de 1,5 veces (t-Student, p<0,05). En la Tabla 10 se

muestra la lista de manchas diferenciales, etiquetadas con el número de mancha

asignado por el programa informático, y el cambio de densidad óptica entre células

de HT-29 con y sin tratamiento con LPS.

Tabla 10: Lista de manchas cuya concentración varió significativamente tras el tratamiento con LPS. El incremento se calculó mediante la superposición de los geles controles y tratados y el cálculo en la relación de densidades ópticas para cada mancha, tomando como referencia la densidad óptica del gel control.

Num. spot Control

Vol. Norm. Num. Spot LPS 1 Vol. Norm.

138 1 102 2,684

156 1 125 2,941

195 197

1 1

154 158

4,366 4,449

226 1 202 1,601 272 1 237 1,646

282 1 260 2,577

315 1 356 2,500

519 1 459 4,865 329 1 292 1,501

347 1 317 2,029

528 1 478 2,344

667 1 575 2,569 649 1 592 2,065

680 1 611 2,999

889 1 788 2,556

862 1 799 6,311

En las FigurasFig ura 25 y 26 se muestra la localización en el gel bidimensional de las

proteínas diferenciales. Algunas de las manchas aparecieron muy juntas, formando

Page 120: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

4. RESULTADOS

120

una línea en sentido horizontal, probablemente por tratarse de isoformas con

diferentes grados de fosforilación.

Para poder apreciar mejor algunas de las diferencias de expresión proteica

detectadas, a continuación, en la Figura 26, se muestran determinadas zonas de los

geles bidimensionales del secretoma de células HT-29 tratadas (LPS) y sin tratar

(CONTROL). Las proteínas diferencialmente expresadas se marcaron con un

asterisco.

Page 121: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

4. RESULTADOS

121

Figura 25: Zonas de localización de las proteínas expresadas diferencialmente en los geles resultantes de la separación bidimensional del secretoma de la línea celular HT-29, en condiciones basales (A) y tras la exposición a 1 µg/ml de LPS (B).

A

B

Page 122: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

4. RESULTADOS

122

* *

* *

*

Número de spot (referencia: gel

control) CONTROL LPS

138 156

195 197

226

272

329 347

282

519

GSS

528

667

349 680

862

Figura 26: Detalle de las zonas del gel bidimensional control y tratado con LPS en que se ubicaron las proteínas diferencialmente secretadas. En la columna izquierda figuran los números de spot en el gel control asignados por el programa informático, y en las siguientes columnas figura el detalle de las manchas diferencialmente expresadas en ambos geles (control y tratado). Los asteriscos en las imágenes del gel control señalan las manchas cuya concentración se incrementó.

Una vez seleccionadas todas las proteínas de interés mediante la comparación

de geles bidimensionales entre muestras de HT-29 control y tratadas, y tras el

*

*

*

*

*

*

*

* *

*

Page 123: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

4. RESULTADOS

123

tratamiento de los datos obtenidos en análisis de imagen, se procedió a la

identificación de las proteínas de expresión diferencial y de otras comúnmente

expresadas por la línea celular (es decir, otras manchas del gel cuya expresión no

varió entre condiciones control y tratamiento). A tal fin, las proteínas de interés se

escindieron mecánicamente del gel para su aislamiento mediante tratamiento

enzimático e identificación junto con algunas proteínas seleccionadas por su alta

expresión. El proceso se realizó de acuerdo con el protocolo descrito en Materiales y

Métodos.

La Tabla 11 recoge las identidades de proteínas identificadas cuya

concentración varió significativamente. Su rango de PM osciló entre 23 kDa

(ARHGDIA) y 69 kDa (EZR) y del punto isoeléctrico entre 4,69 (PDI) y 8,57 (GAPDH).

Doce de estas fueron de naturaleza enzimática y los cinco restantes (EZR, MSN,

SERPINB1, YWHAZ, y CCT5) proteínas estructurales. De todas las proteínas

identificadas, MSN e YWHAZ fueron las únicas cuya concentración aumentó en más

de 3 veces en el secretoma tras el tratamiento con LPS, faltando en estos casos la

mancha proteica en los geles de células no tratadas. En cambio, ALDH1A1, ARHGDIA,

CCT5, EZR, G6PD, GAPDH, GSS, LDHB, PDI, PGK1, PKM2, SERPINB1, TALDO1, TKT

fueron proteínas cuya concentración incrementó en menos de tres veces en el

secretoma del HT-29 tratado con LPS.

Page 124: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

4. RESULTADOS

124

Tabla 11: Proteínas identificadas por MALDI-TOF/TOF tras el análisis por electroforesis bidimensional y densitometría óptica de las proteínas secretadas por la línea celular HT-29 en respuesta al LPS. En la primera columna se muestran los números de spot asignados por el programa de análisis de imagen, tomando como referencia el gel control. En las columnas segunda y tercera se muestra la abreviatura del gen que codifica para la proteína y el nombre de la misma, respectivamente. Además, en las siguientes columnas se detallan tanto el peso molecular teórico como el punto isoeléctrico de cada una de las proteínas identificadas.

Spot n°

Nombre Símbolo Peso

molecular (teórico)

Punto isoeléctrico

(teórico)

329 ALDH1A1 Aldehyde dehydrogenase 1

family, member A1 54.730,65 6,29

889 ARHGDIA Rho GDP dissociation inhibitor (GDI) alpha

23.075,92 5,01

226 CCT5 Chaperonin containing TCP1,

subunit 5 (epsilon) 59.539,82 5,44

138 EZR Ezrin 69.413,00 5,94

347 G6PD Glucose-6-phosphate

dehydrogenase 59.125,56 6,41

667 GAPDH Glyceraldehyde-3-phosphate

dehydrogenase 36.053,00 8,57

315 GSS Glutathionesynthetase 52.253,63 5,67

680 LDHB Lactatedehydrogenase B 36.507,30 5,72

156 MSN Moesin 67.688,85 6,09

282 PDIA2 Prolyl 4-hydroxylase, beta

polypeptide, proteindisulfideisomerase

55.294,02 4,69

519 PGK1 Phosphoglyceratekinase 1 44.483,49 8,30 272 PKM2 Pyruvatekinase, muscle 57.805,70 7,95

528 SERPINB1 Serpin peptidase inhibitor,

clase B (ovalbumin), member 1

42.741,81 5,90

649 TALDO1 Transaldolase 1 37.540,13 6,36 195 197

TKT Transketolase 1 67.877,63 7,58

862 YWHAZ 14-3-3 protein zeta/delta 27.745,10 4,73

Page 125: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

4. RESULTADOS

125

4.2. ESTUDIO TRANSCRIPCIONAL DE GENES DEPENDIENTES DE LPS EN

LESIONES PRIMARIAS DE PACIENTES CON CÁNCER COLORRECTAL

AVANZADO.

4.2.1. Estudio sobre la expresión de genes dependientes de LPS en mucosa colónica

normal y tumoral.

Tras la identificación mediante 2D-MS/MS y Luminex de proteínas exportadas

al espacio extracelular en las condiciones basales del cultivo de células HT-29

(secretoma basal), y de aquellas cuya concentración en estuvo asociada al tratamiento

de dichas células con LPS (secretoma dependiente de LPS), a continuación, se estudió

la actividad transcripcional de los genes correspondientes a dichas proteínas en

lesiones primarias de pacientes con CCR y en su mucosa colónica normal. Con este

objetivo, se utilizó la base de datos GSE8671, publicada por Sabates-Bellver, y cols

(2007), correspondiente al transcriptoma completo de biopsias pareadas de mucosa

colónica normal y tumoral, procedentes de 32 pacientes con CCR (Figura 27 y Tabla

12). Los genes estudiados fueron: MIF (previamente estudiada en el inmuno-ensayo

por Luminex) y ALDH1A1, ARHGDIA, CCT5, EZR, G6PD, GAPDH, GSS, LDHB, MSN, PDI,

PGK1, PKM2, SERPINB1, TALDO1, TKT, YWHAZ y ENO1 (previamente identificadas

por 2D-MS/MS). Los datos de expresión para cada gen y paciente se normalizaron con

los valores del gen constitutivo HPRT1. A continuación, se calcularon los valores

promedios de expresión para cada gen y se determinaron los porcentajes de muestras

de cada tipo (mucosas normal y tumoral) por encima y por debajo de dichos valores

promedios de expresión.

Como se puede observar en la Figura 27 y en la Tabla 12, hubo un subgrupo de

genes del HT-29 dependientes de LPS (ARHGDIA, CCT5, EZR, GAPDH, GSS, MSN,

PDIA2, PGK1, PKM, YWHAZ) cuyos valores medios del Ct normalizado en las muestras

de mucosa tumoral se encontraron por debajo del valor promedio de expresión en la

mayoría de los pacientes (75% de pacientes en adelante), siendo las diferencias de

expresión con respecto al valor medio del Ct normalizado en mucosa normal

estadísticamente significativas para p<0.01. Estos resultados indicaron el predominio

de pacientes con un aumento de expresión de dichos genes en sus lesiones de CCR, lo

que estuvo en concordancia con el hecho de menos del 50% de los pacientes tuvieron

Page 126: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

4. RESULTADOS

126

alta expresión de dichos genes en mucosa normal. En segundo lugar hubo un

subgrupo de genes cuyas diferencias de expresión entre muestras de mucosa normal

y tumoral en los pacientes con CCR no fueron estadísticamente significativas

(SERPINB1, G6PD, ALDH1A1, ENO1, TALD01, TKT). En tercer lugar, también hubo

otro subgrupo de genes del HT-29 dependientes de LPS (LDHB, MIF) cuyos valores

medios del Ct normalizado en las muestras de mucosa tumoral se encontraron por

encima del valor promedio de expresión en la mayoría de los pacientes (69% de

pacientes en adelante), siendo las diferencias de expresión con respecto al valor

medio del Ct normalizado en mucosa normal estadísticamente significativas para

p<0.01. En este caso los resultados indicaron el predominio de pacientes con una

caída de expresión de dichos genes en sus lesiones de CCR, lo que estuvo en

concordancia con el hecho de más del 50% de los pacientes tuvieron alta expresión

de dichos genes en mucosa normal.

Page 127: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

4. RESULTADOS

127

Page 128: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

4. RESULTADOS

128

Figura 27: Expresión de los genes de HT-29 dependientes de LPS en mucosa normal (MN, serie naranja) y tumoral de pacientes con cáncer colorectal (CCR, serie azul) recogidos en la plataforma pública de Sabater-Bellver (2007) obtenida con tecnología Affymetrix. Los valores de expresión de los 17 genes de HT-29 dependientes de LPS se normalizaron con los valores de expresión del gen constitutivo HPRT1 (Ct gen estudiado/Ct gen constitutivo), utilizados como control endógeno. A continuación, se obtuvo el valor promedio de expresión de cada gen en más mucosas de todos los pacientes (línea roja) y se representaron las curvas de distribución de los valores normalizados de expresión de cada gen en mucosa normal y tumoral para determinar los porcentajes de pacientes cuyos valores de expresión estuvieron por encima (baja expresión) y por debajo (alta expresión) del valor promedio.

Page 129: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

4. RESULTADOS

129

Tabla 12: Valores de expresión media ±desviación estándar para las muestras de mucosa normal y de CCR, así como para el total de muestras. En las dos últimas columnas se muestra el porcentaje de casos cuya expresión génica está por debajo del valor promedio para toda la serie; es decir, aquellos cuya expresión está incrementada.

4.2.2. Asociación transcripcional de los genes de HT-29 dependientes de LPS a genes

prometastásicos en lesiones primarias de pacientes con CCR.

Una vez clasificados los genes de HT-29 dependientes de LPS por sus niveles

transcripcionales en mucosa normal y tumores primarios de pacientes con CCR, el

siguiente objetivo fue determinar su asociación transcripcional a otros genes

identificados en trabajos anteriores de nuestro grupo por sus implicaciones

prometastásicas en CCR, detectadas en estudios clínicos y experimentales (Márquez,

et al., 2013).

Gen

Valores de expression génica Índice de

muestras con alta expresión

Mucosa normal

Biopsia tumoral

Todas las muestras

Mucosa normal

Biopsia tumoral

ALDH1A1 1,0562 ± 0,2218 0,8982 ± 0,4780 0,9772 ± 0,3781 41 66

ARHGDIA 0,6694 ± 0,1903 0,3671± 0,1760* 0,5183 ± 0,2372 19 87

CCT5 0,0481 ± 0,0203 0,0231 ± 0,0112* 0,0356 ± 0,0205 31 87

EZR 0,0585 ± 0,0396 0,0191 ± 0,0165* 0,0388 ± ,0361 34 91

ENO1 2,0834 ± 0,4481 2,1426 ± 0,8212 2,1130 ± 0,6569 56 56

GAPDH 13,8519 ± 2,9833 9,8100 ± 3,0558* 11,8309 ± 3,6226 25 84

G6PD 0,0686 ± 0,0327 0,0714 ± 0,0371 0,0700 ± ,0347 59 62

GSS 0,6626 ± 0,1500 0,3915 ± 0,1257* 0,5271 ± ,1937 16 84

LDHB 3,0863 ± 0,7340 3,6555 ± 1,3006* 3,3709 ± 1,0862 72 41

MIF 3,7000 ± 1,0860 4,4992 ± 0,9592* 4,0996 ± 1,0933 69 31

MSN 0,6459 ± 0,2198 0,2347 ± 0,1100 0,4403 ± ,2696 22 94

PDIA2 0,0122 ± 0,0115 0,0063 ± 0,0061* 0,0093 ± ,0096 49 75

PGK1 3,1000 ± 0,6746 2,1219 ± 0,6272* 2,6109 ± 0,8127 31 84

PKM 0,0643 ± 0,0282 0,0335 ± 0,0148* 0,0489 ± 0,0272 31 75

SERPINB1 1,6249 ± 0,3399 1,8759 ± 0,4498 1,7504 ± 0,4152 59 50

TALDO1 2,7261 ± 0,6645 2,5123 ± 0,7292 2,6192 ± 0,7004 50 49

TKT 0,0341 ± 0,0216 0,0349 ± 0,0172 0,0345 ± 0,0194 62 59

YWHAZ 0,1722 ± 0,1210 0,0856 ± 0,0644* 0,1289 ± 0,1056 41 84

Page 130: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

4. RESULTADOS

130

A tal fin, se cuantificó la expresión de los 18 genes de HT-29 dependientes de LPS

junto con la de otros 44 genes prometastásicos, en 41 biopsias de lesiones primarias

de pacientes con CCR, mediante RT-PCR en placas TLDAs (véase Materiales y

Métodos). Los valores medios de expresión de todos los genes junto con su

desviación estándar, aparecen detallados en el Anexo II.

En la Figura 28 se representa, mediante un diagrama de cajas, los valores de

expresión (en forma de Ct normalizado con respecto al valor Ct del gen constitutivo

HPRT1) tan solo de los 18 genes de HT-29 dependientes de LPS. Los genes ENO1, EZR,

GAPDH, MIF, PGK1, PKM, SERPINB1, TALDO1, TKT, LDHB, YHWAZ y ARHGDIA se

situaron en la parte inferior del diagrama, indicando un nivel de expresión mayor. En

cambio, los genes ALDH1A1, CCT5, G6PD, GSS y MSN se situaron en la zona próxima

al valor 1, indicando un nivel de expresión similar al del gen constitutivo HPRT1. En

cambio, el gen PDIA2 se situó en la parte superior de la gráfica, indicando que su nivel

de expresión fue menor que la del gen constitutivo HPRT1.

En concordancia con los resultados obtenidos en el estudio anterior en la

base de datos de Sabater-Bellver, los genes ARHGDIA, EZR, GAPDH, PGK1, PKM, y

YHWAZ también mostraron un aumento transcripcional y la expresión de los genes

G6PD y ALDH1A1 tampoco varió significativamente en este nuevo estudio. En

cambio, a diferencia del estudio anterior, en este segundo estudio si se constataron

aumentos en la expresión de los genes ENO1, SERPINB1, TALDO1 y TKT en las

lesiones de CCR, mientras que desaparecieron los aumentos en la expresión de los

genes CCT5 y GSS en las lesiones de CCR. Los valores medios de expresión, junto con

su desviación estándar, aparecen detallados en el Anexo II.

Page 131: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

4. RESULTADOS

131

Figura 28: Diagrama de cajas de los valores promedio y dispersión en la expresión de los genes de HT-29 dependientes de LPS en función de los Ct normalizados con respecto al gen constitutivo HPRT1, en biopsia de lesión primaria de pacientes con CCR. Gráficos de caja de valores Ct: la caja sólida muestra el rango del 50% de las muestras; el límite superior de cada caja representa el tercer cuartil de los valores de expresión para el gen, y el límite inferior el primer cuartil; la línea negra horizontal representa la mediana (o segundo cuartil, que abarca el 50% de los datos). El punto negro muestra la media; las terminaciones de las líneas verticales indican los valores de Ct máximo y mínimo de expresión del gen. Los valores atípicos (aquellos que se extienden más allá de los valores máximo y mínimo de la serie o de 1,5 veces el rango intercuartílico) aparecen representados por puntos y asteriscos, de manera aislada.

Con el fin de identificar qué genes prometastásicos del CCR están asociados a

los genes del HT-29 dependientes de LPS, a continuación, se efectuó un análisis de

conglomerados jerárquicos que se representó a través de un dendrograma donde

aparecen los 62 genes agrupados en función de sus niveles de expresión en estas

mismas 41 biopsias procedentes de lesiones primarias de pacientes con CCR (Figura

29). Además, los 45 genes prometastásicos se subclasificaron en el dendrograma en 9

categorías funcionales.

Page 132: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

4. RESULTADOS

132

En la estructura del dendrograma hubo una subdivisión primaria en dos

grandes grupos de genes: Grupo 1, que fue el predominante e incluyó 44 genes de los

que solo 9 (20%) fueron genes prometastásicos detectados en muestras de pacientes,

y el resto (80%) fueron genes prometastásicos experimentales no estudiados hasta la

fecha en muestras de pacientes; y Grupo 2, que fue minoritario e incluyó 18 genes de

los que la mayoría (12 genes) fueron prometastásicos clínicos y solo 6

prometastásicos experimentales.

Por su parte, el grupo 1 englobó dos subgrupos (1A y 1B), siendo el subgrupo

1A donde aparecieron 14 de los 18 genes de HT-29 regulados por LPS. Más aún dicho

subgrupo comprendió otros dos nuevos subgrupos (1AA y 1AB), siendo el subgrupo

1AB en el que aparecieron 11 de los 18 genes regulados por LPS. En cambio, el

subgrupo 1B incluyó una amplia mayoría de genes asociados a la regulación del

mecanismo de adhesión celular, pero tan solo 2 de los genes de este subgrupo 1B

fueron de moléculas reguladas por LPS, aunque, en general, todos ellos fueron genes

prometastásicos experimentales.

Por otra parte, el Grupo 2 incluyó dos subgrupos (2A y 2B) donde se

localizaron 2 de los 18 genes dependientes de LPS y 7 genes específicos de tejido

epitelial (incluidas la Ezrina y la CK19), aunque hubo un predominio de genes

clasificados en otras categorías funcionales.

Page 133: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

4. RESULTADOS

133

Figura 2729: Dendograma de conglomerados jerárquicos basados en distancias euclídeas al cuadrado (combinación de conglomerados de distancia re-escalados) de los 62 genes incluidos en las placas TLDA para el estudio cuantitativo de la expresión génica mediante RT-PCR, de muestras obtenidas de 41 lesiones primarias de CCR. Los genes prometastásicos se han clasificado por tres criterios: funcional, experimental/clínico y regulado por LPS en células HT-29.

Page 134: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

4. RESULTADOS

134

Por último, el objetivo fue determinar la contribución de los genes del HT-29

dependientes de LPS a la clasificación de pacientes con CCR por su perfil de expresión

de genes prometastatásicos. Secundariamente, se pretendió identificar las subclases

funcionales de genes prometastásicos que presentaron los pacientes con y sin

expresión de los genes del HT-29 dependientes de LPS. Con este fin, se efectuó un

análisis de conglomerados jerárquico no supervisado, para segregar los pacientes con

CCR a partir de la agregación de genes por la similitud entre sus valores de ∆Ct por

gen y paciente, en relación al valor correspondiente del ∆Ct promedio. A este respecto,

la aplicación de distancias euclídeas entre la totalidad de genes estudiados (18

dependientes de LPS y 45 prometastásicos) dio como resultado la aparición de 4

grandes agregados o clústeres de genes (subgrupos A-D) que permitieron a su vez

distribuir los pacientes en función de su nivel de similitud transcripcional a lo largo

del panel completo de genes, con la aparición de 4 familias predominantes de

pacientes (subgrupos 1-4) cuyos perfiles transcripcionales se describen a

continuación.

Como se observa en la Figura 30, la naturaleza funcional de los genes

prometastásicos y el número de genes dependientes de LPS fue distinto en los cuatro

subgrupos predominantes de genes:

Subgrupo A: Incluyó 10 genes prometastásicos (TERT, PDIA2, NME1, LDHB,

FABP5, SHM1, HMGB1, CSK2, YWHAZ y CSE1L), muchos de ellos pertenecientes

principalmente a los subtipos funcionales metabólico y de proliferación, siendo

el 70 % experimentales. Este subgrupo se agregó con 3 genes dependientes de

LPS (PDIA2, LDHB e YWHAZ).

Subgrupo B: Incluyó 20 genes prometastásicos (RPL38, PGK1, G6PD, NDRG1,

PRDX4, DPY19L1, GAPDH, ENO1, PKM, MIF, SPP1, GSS, ETS2, SDC1, PVR, TALDO1,

ARHGDIA, TKT, CCT5, NET1) muchos de ellos pertenecientes principalmente a los

subtipos funcionales de estrés oxidativo y de proliferación, siendo el 70%

experimentales. Este subgrupo se agregó con 11 genes dependientes de LPS

(PGK1, G6PD, ENO1, PKM, MIF, GSS, TALDO1, ARHGDIA, TKT y CCT5).

Subgrupo C: Incluyó 14 genes prometastásicos (KIAA0753, DGCR8, ITPKC, DGKE,

TNF, PPP6R2, PPP3CC, MSN, EFEMP, USP11, LPAR1, MT1E, ALDH1A1, S100A13),

muchos de ellos pertenecientes principalmente al subtipo funcional de adhesión

Page 135: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

4. RESULTADOS

135

celular, siendo el 92 % experimentales. Este subgrupo se agregó con 2 genes

dependientes de LPS (MSN y ALDH1A1).

Subgrupo D: Incluyó 18 genes prometastásicos (SERPINB1, EZR, FHL2, ANXA2,

0S100A10, ERBB2, SPINT2, ITGB4, LGALS3, S100P, FCGBP, KRT8, FXYD3, CLDN4,

CLDN3, KRT19, DMBT1, CFTR) muchos de ellos pertenecientes principalmente al

subtipo funcional epitelial, siendo el 33% experimentales. Este subgrupo se

agregó con 2 genes dependientes de LPS (SERPINB1 y EZR).

Así mismo, el heatmap también generó otros cuatro subgrupos predominantes

de pacientes con perfiles de expresión de genes prometastásicos y dependientes de

LPS completamente diferentes.

El subgrupo 1 integrado por 11 pacientes se ubicó en la parte izquierda del

heatmap y presentó una baja expresión de los subgrupos de genes

prometastásicos A-C, pero alta expresión de los genes del subgrupo D. Con

respecto a los genes dependientes de LPS, en general estos no presentaron

variaciones importantes de expresión, aunque algunos mostraron caídas de

expresión y otros presentaron aumentos en un 20-30% de pacientes,

principalmente los genes dependientes de LPS agregados a los subgrupos C y D

(MSN, ALDH1A1, EZR y SERPINB1).

El subgrupo 2, integrado por 10 pacientes se ubicó en el heatmap en otra rama

distinta del anterior y presentó una alta expresión de los subgrupos de genes

prometastásicos A, B y D, pero baja expresión de los genes del subgrupo C. Con

respecto a los genes dependientes de LPS, en general estos presentaron aumentos

de expresión, principalmente los agregados a los subgrupos A y B de genes

prometastásicos (PDIA2, LDHB, YWHAZ, PGK1, G6PD, ENO1, PKM, MIF, GSS,

TALDO1, ARHGDIA, TKT y CCT5).

El subgrupo 3, integrado por 12 pacientes se ubicó en el heatmap en la misma

rama que el subgrupo 2 y presentó una alta expresión de todos los subgrupos de

genes prometastásicos siendo muy llamativo el aumento de los genes del

subgrupo D. Con respecto a los genes dependientes de LPS, en general estos

presentaron aumentos de expresión, principalmente los asociados a los

subgrupos C y D (MSN, ALDH1A1, EZR y SERPINB1).

Page 136: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

4. RESULTADOS

136

El subgrupo 4, integrado por 6 pacientes se ubicó en la parte derecha del heatmap

en rama independiente del subgrupo anterior y presentó una alta expresión de

los subgrupos de genes prometastásicos A, B y C, con una llamativa caída de

expresión de los genes del subgrupo D. Con respecto a los genes dependientes de

LPS, en general con una llamativa caída de expresión de los genes del subgrupo

D. Con respecto a los genes dependientes de LPS, en general estos presentaron

aumentos de expresión en la mayor parte de los pacientes para los genes

asociados a los subgrupos A, B y C, cayendo también la expresión de sus dos genes

asociados al subgrupo D.

Page 137: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

4. RESULTADOS

137

Figura 30: Mapa de calor (HeatMap) para representar el nivel de expresión de los distintos genes analizados en función de las muestras obtenidas de los pacientes con CCR. De esta forma, genes y muestras de pacientes se agrupan mediante un análisis jerárquico no supervisado en conglomerados o clústeres según la similitud en su patrón de expresión génica. El color indica diferencia con la media de ΔCt (ΔCt=Ct gen-Ct endógeno): rojo indica aumento y verde indica disminución. Distancia de medida: distancia euclídea. Método de agrupación o clustering: ligamiento promedio. Tipo de mapa: global ΔCt. El punto cero en la escala de color, que representa la ausencia de cambios en la expresión génica, se asigna a la media de ΔCt para todos los genes analizados (color negro).

ALTA EXPRESIÓN

BAJA EXPRESIÓN

Subgrupos 1 2 3 4

A

B

C

D

Page 138: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

4. RESULTADOS

138

4.3. MODELO DE RESPUESTA A LPS DE 6 LÍNEAS CELULARES DE CCR

HUMANO.

4.3.1. Expresión de TLR4

Los cultivos de seis líneas celulares de CCR (CaCo2, COLO-205, HCT-116, HT-

29, LoVo y SW480) se mantuvieron en estado subconfluyente en placas de 24 pocillos,

y se fijaron con PFA al 4%, para estudiar su expresión celular basal de TLR4 mediante

inmunofluorescencia y análisis de imagen. En la Figura 1 (A-F) se muestran las

imágenes de superposición de la fluorescencia verde para el marcaje de la molécula

TLR4 con la azul para el marcaje de la estructura nuclear. Como se observa en las

imágenes, la mayoría de las líneas celulares mostraron señal fluorescente verde, que

indica expresión positiva para TLR4. Solamente la línea celular HCT-116 fue negativa

para la expresión de TLR4, tal y como ocurrió en su control negativo (Fig. 31 C y D).

Page 139: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

4. RESULTADOS

139

C A B C

D E F

Figura 31: Inmunofluorescencia para TLR4 en 6 líneas de CCR. Todas las líneas celulares excepto la HCT-116 (A, B, D, E y F) mostraron expresión positiva del receptor. La localización del receptor fue citoplasmática para las líneas COLO-205 (B), HT-29 (D) y SW408 (F); mientras que para CaCo-2 (A) y LoVo (5) fue en la membrana plasmática.

Page 140: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

4. RESULTADOS

140

Los cultivos de las seis líneas celulares de CCR (CaCo2, COLO-205, HCT-116,

HT-29, LoVo y SW480), mantenidos en estado subconfluyente en placas de 24

pocillos, recibieron o no 1 µg/ml de LPS, y cada 30 min se fijaron con PFA al 4%, a lo

largo de los siguientes 60 min, para estudiar el efecto de LPS sobre la expresión celular

de TLR4 mediante inmunofluorescencia y análisis de imagen. Tras una hora de

tratamiento con LPS (Fig. 32 A-F) se produjo un claro aumento de expresión en la

superficie de las células HCT116 (Fig. 32C), que fue más leve en la línea SW480 (Fig.

32F). En el resto de líneas celulares, CaCo2, COLO-205, HT-29 y LoVo, no se constató

variación alguna de TLR4 (Fig. 32A, B, D y E), ni modificación alguna en su

localización.

Page 141: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

4. RESULTADOS

141

Figura 32: Inmunofluorescencia para TLR4 en seis líneas de CCR tras la estimulación con LPS. Transcurrida 1 hora tras la estimulación con LPS se observa un aumento en la expresión superficie de TLR4 en las células HCT116 (C). Dicho aumento fue más ligero en la línea SW480 (F). En el resto de líneas celulares, CaCo2 (A), COLO-205 (B), HT-29 (D) y LoVo (E), no se produjo un aumento neto en la expresión de TLR4.

A B C

D E F

Page 142: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

4. RESULTADOS

142

4.3.2. Translocación nuclear NFkB mediante inmunofluorescencia.

Otros cultivos de las mismas seis líneas celulares de CCR se mantuvieron hasta

un estado subconfluyente en placas de 24 pocillos y recibieron o no 1 µg/ml de LPS.

Cada 5 min se estudió la translocación nuclear de p65, mediante inmunofluorescencia

y análisis cuantitativo de imagen. Tras la captura de imágenes (dos imágenes de

campos aleatorios en dos experimentos independientes), se halló la intensidad

nuclear de la inmunofluorescencia para p65 y la fluorescencia total, delimitando la

región mediante la tinción nuclear Hoescht. Se normalizaron las medidas para cada

imagen y se calculó el ratio fluorescencia nuclear/total, como medida de la cantidad

de p65 en el núcleo. El incremento de dicho ratio tras el tratamiento con LPS se

interpretó como translocación nuclear del factor de transcripción.

Como se observa en la Figura 33, A y C, el aumento en el ratio fluorescencia

nuclear/total fue significativo a los 5 y 10 minutos para las líneas celulares CaCo-2 y

HCT-116; a los 55 minutos para CaCo-2 y a los 40 minutos para HCT-116. Sin embargo,

en las líneas celulares HT-29 (Fig. 33D) y COLO-205 (Fig. 33C) no se produjo un

aumento significativo del ratio fluorescencia nuclear/total, y en las líneas LoVo (Fig.

33E) y SW480 (Fig.33F) el ratio apenas varió a lo largo del tratamiento. Por otro lado,

a partir de los 5 minutos tras la exposición a LPS, se produjo un aumento en el número

de células CaCo-2, COLO-205, HCT-116 y HT-29 con marca fluorescente de p65

nuclear, indicativo de translocación nuclear (Fig.33A-D). Este aumento se hizo más

evidente a los 10 minutos en dichas células para volver a caer de nuevo a los 15

minutos de tratamiento. Esta cuantificación de la intensidad de expresión

citoplasmática y nuclear a lo largo de la primera hora evidenció el carácter oscilante

en la translocación nuclear de p65, con períodos alternativos de aumento y

disminución, que tuvieron una duración variable para cada línea celular.

Page 143: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

4. RESULTADOS

143

A

B

Page 144: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

4. RESULTADOS

144

C

D

Page 145: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

4. RESULTADOS

145

Figura 33 (A-F): Inmunofluorescencia para cuantificar la translocación nuclear de NFκB tras el tratamiento con LPS en seis líneas celulares de CCR : CaCo-2 (A), COLO-205 (B), HCT116 (C), HT-29 (D), LoVo (E) y SW480 (F).

E

F

Page 146: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

4. RESULTADOS

146

4.3.3. Enriquecimiento en marcadores exosomales de las vesículas

extracelulares asiladas por ultracentrifugación

Tras estas evidencias de respuesta celular al LPS con cambios de expresión de

TLR4 y translocación nuclear de NFkB, a continuación se recogió el secretoma de las

seis líneas celulares de CCR tras su exposición a LPS, y se aisló por ultracentrifugación

la fracción secretada de vesículas extracelulares, siguiendo un método descrito

previamente (Piersma, et al., 2010). Para evidenciar el enriquecimiento en exosomas,

se realizó un western blot para dos marcadores típicos exosomales (PDCD6IP o Alix y

TSG101) (Kourembanas, 2015), tal y como se muestra en la Figura . Así mismo, se

compararon las fracciones de vesículas extracelulares (EVs) y del secretoma soluble

(SS), considerado este último como todas aquellas proteínas no secretadas a través

de vesículas, obtenidas del remanente del proceso de ultracentrifugación utilizado

para aislar las vesículas del resto del secretoma.

Las líneas celulares CaCo-2, COLO-205, HCT-116, HT-29 y LoVo (Fig. 34A-E)

mostraron una expresión positiva para ambos marcadores en la fracción EVs, que fue

más tenue y casi indetectable para Alix en la línea SW480 (Fig. 34F). Así mismo, hubo

cierto grado de positividad para TSG101 en la fracción soluble.

Figura 34: Western blot en seis líneas celulares de CCR para PDCD6IP y TSG101, marcadores exosomales típicos. SS: secretoma soluble; EVs: vesículas extracelulares.

A B C

DD

E F

Page 147: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

4. RESULTADOS

147

Tras la identificación de todas las proteínas contenidas en la fracción de

vesículas extracelulares y secretoma soluble por espectrometría de masas (GeLC-

MS/MS), también se estudiaron por el método de Spectral counting (contaje de

espectros) otros marcadores exosomales (CD63, CD81 y CD9) además de Alix y

TSG101 (Figura 35). Este método consiste en la cuantificación del número de veces

que aparece el espectro de una proteína en concreto, normalizando por el total de

proteínas identificadas y el total de muestras entre las que se quiere realizar el

análisis. Como se puede observar en la figura 39, todas las líneas celulares mostraron

diferencias estadísticamente significativas en la concentración de Alix, TSG101 y CD9

entre las fracciones de proteínas solubles y exosomales. En cambio, para los

marcadores CD63 mostraron diferencias significativas todas las líneas excepto

SW480; y para CD81 mostraron diferencias significativas las líneas celulares CaCo2,

COLO-205, HCT116 y LoVo. El análisis de conglomerados jerárquicos mostró claras

diferencias entre las proteínas exosomales y aquellas solubles y similitudes entre las

muestras de cada una de las líneas celulares (Anexo I).

Page 148: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

4. RESULTADOS

148

CaCo-2

PDCD6I

P

TSG10

1

Cd63

Cd81

Cd9

0

100

200

300

400*

*

* * *

No

rm.

sp

ectr

al co

un

ts

COLO-205

PDCD6I

P

TSG10

1

Cd63

Cd81

Cd9

0

200

400

600

*

** *

*

No

rm.

sp

ectr

al co

un

ts

HTC116

PDCD6I

P

TSG10

1

Cd63

Cd81

Cd9

0

50

100

150

200

250*

**

* *

No

rm.

sp

ectr

al co

un

ts

A

B

C

Page 149: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

4. RESULTADOS

149

HT-29

PDCD6I

P

TSG10

1

Cd63

Cd81

Cd9

0

50

100

150 *

* **

No

rm.

sp

ectr

al co

un

ts

LoVo

PDCD6I

P

TSG10

1

Cd63

Cd81

Cd9

0

50

100

150

200

*

*

* *

*

No

rm.

sp

ectr

al co

un

ts

SW480

PDCD6I

P

TSG10

1

Cd63

Cd81

Cd9

0

50

100

150

**

*

No

rm.

sp

ectr

al co

un

ts

Figura 35 (A-F): Marcadores exosomales medidos por spectral counting en las fracciones SS y EVs del secretoma para 6 líneas celulares de CCR: CaCo-2 (A), COLO-205 (B), HCT116 (C), HT-29 (D), LoVo (E) y SW480 (F).

D

E

F

Page 150: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

4. RESULTADOS

150

4.3.4. Identificación de proteínas LPS-dependientes en 6 líneas celulares

Una vez identificadas todas las proteínas existentes en las dos fracciones

secretadas (SS y EVs) por las 6 líneas de CCR, se procedió al análisis estadístico

mediante el test betabinomial (Pham TV, 2010), considerándose como proteínas

dependientes de LPS aquellas cuya concentración varió al menos 1,5 veces (p<0,05)

con respecto a su concentración en la misma línea celular que no recibió LPS. Además,

dichas proteínas dependientes de LPS se clasificaron en cuatro categorías: aquellas

que se detectaron únicamente en las muestras que recibieron LPS (Subgrupo de

nueva expresión); aquellas que se detectaron únicamente en las muestras control

(Subgrupo de pérdida de expresión); aquellas cuya concentración aumentó en las

muestras que recibieron LPS (Subgrupo de aumento de expresión); y aquellas cuya

concentración disminuyó en las muestras que recibieron LPS (Subgrupo de

disminución de expresión).

En la Tabla 13 se recoge el número total de proteínas dependientes de LPS por

categorías y líneas de CCR. Como se puede apreciar las proteínas dependientes de LPS

fueron mayoritariamente de tipo exosomal en todas las líneas de CCR estudiadas, ya

que las proteínas solubles dependientes de LPS representaron menos de la mitad en

la mayoría de las líneas. Este hecho fue especialmente notorio en las líneas HCT116

y SW480 donde apenas hubo proteínas solubles de respuesta a LPS y la mayoría de

los cambios en respuesta a LPS se produjeron en las proteínas exosomales. Así mismo,

el LPS inhibió la mayoría de las proteínas solubles de las líneas LoVo y SW480. En

cambio, el LPS aumentó el número de proteínas solubles en las líneas CaCo2, Colo205

y HT-29. Con respecto a los cambios inducidos por LPS en proteínas exosomales, éstas

aumentaron llamativamente en la línea HCT116 y algo en la CaCo2 y LoVo, mientras

que disminuyeron o desaparecieron en el resto de las líneas, especialmente en

Colo205, HT-29 y SW480.

Page 151: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

4. RESULTADOS

151

Tabla 13: Distribución de proteínas solubles y exosomales de acuerdo con su modalidad de cambio de concentración en el secretoma de las seis líneas celulares humanas de CCR tras el tratamiento con LPS. Subgrupo de nueva expresión (detectadas únicamente en las muestras que recibieron LPS); Subgrupo de pérdida de expresión (detectadas únicamente en las muestras control); Subgrupo de aumento de expresión (su concentración aumentó en las muestras que recibieron LPS); y Subgrupo de disminución de expresión (su concentración disminuyó en las muestras que recibieron LPS).

Así mismo, para estudiar las implicaciones funcionales procarcinogénicas y

prometastásicas de las proteínas solubles y exosomales dependientes de LPS en CCR,

a continuación, las proteínas identificadas en este estudio se clasificaron por su

relación o no con la progresión y metástasis del CCR en estudios clínicos y

experimentales anteriores. De este modo, las proteínas se distribuyeron en cuatro

categorías: 1) Proteínas asociadas a metástasis hepática del CCR; 2) Proteínas

asociadas a la carcinogénesis y progresión del CCR; 3) Proteínas asociadas a la

carcinogénesis y progresión de otros tumores malignos; y 4) Proteínas no asociadas

con cáncer.

En las Figura y 37 y se representan los porcentajes de las proteínas solubles y

exosomales en las cuatro categorías. Como se puede observar, la mayoría de las

proteínas dependientes de LPS identificadas en el presente estudio, y especialmente

de las proteínas exosomales (que además son las predominantes), estuvieron

relacionadas con el cáncer, sea o no CCR. A este respecto, casi el 50% de las proteínas

solubles nuevas o aumentadas, y solo el 6% y 36% de la que desaparecieron o

disminuyeron por LPS, estuvieron relacionadas por trabajos anteriores con CCR,

tanto con los mecanismos de carcinogénesis y progresión como de metástasis. Más

aún, en torno al 10% de las proteínas exosomales dependientes de LPS estuvieron

CaCo2 Colo205 HCT116 Ht29 LoVo SW480

Se

cre

tom

a

solu

ble

Nuevas 8 0 0 5 2 0

Aumentadas 19 10 2 8 5 4

Perdidas 0 1 2 0 6 6

Disminuidas 0 4 2 2 19 7

Ve

sícu

las

ex

tra

celu

lare

s Nuevas 25 10 58 10 16 19

Aumentadas 11 13 51 9 14 16

Perdidas 18 21 5 22 9 35

Disminuidas 4 13 7 27 16 13

Page 152: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

4. RESULTADOS

152

asociadas a metástasis hepática del CCR y entre el 45 y 50% a la carcinogénesis y

progresión del CCR.

Figura 36: Porcentaje de proteínas del secretoma soluble en cada una de las categorías efectuadas según su relación con el CCR y su metástasis hepática de cada uno de los grupos resultantes tras el tratamiento con LPS.

Page 153: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

4. RESULTADOS

153

Figura 37: Porcentaje de proteínas del secretoma soluble en cada una de las categorías efectuadas según su relación con el CCR y su metástasis hepática de cada uno de los grupos resultantes tras el tratamiento con LPS.

En los Anexos V al XI se listan las proteínas solubles y exosomales, en función

de su modalidad de cambio de concentración en el secretoma de las seis líneas

celulares humanas de CCR tras el tratamiento con LPS.

Page 154: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de
Page 155: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

DISCUSIÓN

Page 156: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de
Page 157: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

5. DISCUSIÓN

157

5. DISCUSIÓN

La respuesta inflamatoria contribuye al desarrollo del cáncer al facilitar

mecanismos clave desde la carcinogénesis hasta la metástasis (Coussens & Werb,

2002). En estos últimos años se han identificado numerosas proteínas y genes del

proceso inflamatorio que están asociados a la fisiopatología y al microambiente

tumoral del paciente con cáncer (Mlecnik, et al., 2016). Al mismo tiempo, numerosos

microorganismos patógenos tienen efectos promotores de la carcinogénesis y la

metástasis (Stoicov, et al., 2004; Dalgleishl & O'Byrne, 2006). Más en concreto, se ha

observado que numerosas endotoxinas bacterianas —incluido el lipopolisacárido

(LPS) de microrganismos Gram negativos como E. Coli— pueden alterar proliferación

de colonocitos, dañar su ADN y activar acciones proinflamatorias que a su vez

estimulan el crecimiento tumoral (Wu, et al., 2003, Arthur, et al., 2012; Cuevas-Ramos,

et al., 2010; Wu, et al., 2009, Jobin, 2012; Grivennikov, et al., 2012).

Fue precisamente este campo del conocimiento sobre la regulación del cáncer

por factores microbianos en el que se planteó el presente proyecto con dos objetivos:

1) estudiar la respuesta funcional de células en cultivo del CCR humano a las

endotoxinas, a través de la identificación de moléculas dependientes de LPS en su

secretoma, mediante métodos de proteómica; y 2) determinar la expresión génica de

las moléculas del CCR dependientes de LPS en biopsias de pacientes con CCR

avanzado, y analizar su posible asociación transcripcional a genes prometastásicos ya

conocidos por su expresión en este mismo tipo de cáncer.

Los resultados obtenidos demostraron que la acción del LPS sobre la línea HT-

29 de CCR humano indujo una respuesta transcripcional y secretora de citocinas que

imitó a la de los monocitos activados por LPS, tal como muestran los aumentos en

GROalfa/CXCL1, IL-18, M-CSF, MIF y SCF, todos factores solubles típicos del monocito

activado. Al profundizar en el estudio del sobrenadante de las células HT-29 se pudo

identificar, mediante 2D-PAGE y espectrometría de masas, una familia de 16

moléculas solubles en el secretoma que fue específica de la respuesta de dichas células

al LPS, siendo dos de ellas de nueva aparición y catorce con aumento significativo en

su concentración. Más aún, diez de estas moléculas (ARHGDIA, CCT5, EZR, GAPDH,

Page 158: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

5. DISCUSIÓN

158

GSS, MSN, PDIA2, PGK1, PKM, YWHAZ) presentaron aumentos significativos de su

nivel de expresión génica en las biopsias obtenidas de lesiones de CRC, comparado

con las obtenidas de mucosa normal, de más del 75% de una cohorte de 32 pacientes

con CCR, verificando de esta forma su asociación a la carcinogénesis del CCR.

Así mismo, al cuantificar mediante RT-PCR, la expresión génica de las

moléculas del secretoma de HT-29 dependientes de LPS, junto con la de otros 44

genes, identificados en trabajos anteriores por sus implicaciones prometastásicas, en

41 biopsias de lesiones primarias de pacientes con CCR, y tras analizar los resultados

mediante conglomerados jerárquicos, se demostró que la mayoría de las moléculas

dependientes de LPS se asociaron transcripcionalmente a genes prometastásicos muy

concretos. Este hecho se verificó en un segundo análisis jerárquico de conglomerados

no supervisado para clasificar los pacientes con CCR en función del patrón de

agregación de los genes prometastásicos y de moléculas dependientes de LPS por su

nivel de similitud transcripcional estimada en distancias euclídeas. En este caso, de

nuevo se detectó un subgrupo específico de pacientes en el que una mayoría de los

genes de moléculas del secretoma de HT-29 dependientes de LPS se asociaron con los

genes prometastásicos vincualdos al estrés oxidativo y la proliferación celular. En su

conjunto, genes prometastásicos y dependientes de LPS se asociaron por su patrón

transcripcional de una forma heterogénea entre los pacientes con CCR, pudiendo

detectarse un subgrupo específico de pacientes cuya expresión de genes

prometastásicos y dependientes de LPS fue a la vez elevada.

Por último, el estudio del secretoma de HT-29 junto con el de otras cinco líneas

celulares adicionales de CCR humano, mediante cromatografía líquida y

espectrometría de masas, demostró que con independencia de los niveles de

expresión de TLR4 y de translocación nuclear de la proteína p65 en respuesta a LPS,

las proteínas dependientes de LPS fueron mayoritariamente de tipo exosomal, siendo

las solubles minoritarias y muchas de ellas inhibidas en algunas de las líneas tras su

exposición a LPS. Así mismo, la mayoría de las proteínas dependientes de LPS, y en

especial las exosomales, estuvieron relacionadas con el cáncer por trabajos

anteriores. Concretamente, en torno al 10% de las proteínas exosomales

dependientes de LPS estuvieron asociadas al proceso de metástasis hepática del CCR

y alrededor del 50% a la carcinogénesis y progresión del mismo tumor.

Page 159: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

5. DISCUSIÓN

159

Por tanto, en su conjunto, los resultados obtenidos verificaron la hipótesis

inicial planteada en este proyecto, permitiendo afirmar que la respuesta del cáncer de

colon a endotoxinas de LPS conlleva una secreción de proteínas solubles y

especialmente de proteínas exosomales, cuya expresión de sus genes se asoció a la de

otros genes conocidos por sus implicaciones prometastásicas, a través de estudios

clínicos y experimentales anteriores.

De esta forma, el presente estudio aporta un nuevo concepto al conocimiento

sobre los efectos carcinogénicos de los factores microbianos proinflamatorios en el

CCR, demostrando por vez primera que, en las lesiones primarias de pacientes con

CCR, los genes prometastásicos del CCR se interrelacionan transcripcionalmente con

la expresión de genes que representan las moléculas del secretoma del CCR activado

por LPS.

Esta nueva evidencia podría tener implicaciones en la activación

prometastásica de lesiones establecidas, pero asintomáticas de CCR y, por tanto,

conocer el estado de la flora microbiana del paciente, y en particular los niveles de

expresión de los receptores de LPS y de sus moléculas subrogadas, en la mucosa y la

sangre de estos pacientes podría contribuir a la evaluación del riesgo prometastásico

del paciente con CCR. Sin embargo, futuros estudios deberán determinar en series

más grandes de pacientes el significado fisiopatológico de la expresión concomitante

de genes prometastásicos y dependientes de LPS en pacientes con CCR y qué

correlaciones clínicas existen.

Aunque no están claras las implicaciones funcionales que pudieran tener las

asociaciones transcripcionales entre genes prometastásicos y dependientes de LPS,

ya existen trabajos que describen la importancia de los genes dependientes de LPS,

tales como EZR y MSN, en la progresión de varios tumores epiteliales (Leiphrakpam,

et al., 2014). Otros autores también han descrito el papel de otros genes dependientes

de LPS, tales TKT, MIF o YWHAZ, como biomarcadores del CCR (Diehl, et al., 2007).

Sin embargo, queda por esclarecer si es la expresión de genes dependientes de LPS lo

que conlleva la expresión de genes prometastásicos en el CCR, o si es la expresión de

genes prometastásicos en el CCR lo que regula la respuesta al LPS con expresión de

genes dependientes de LPS y secreción de moléculas solubles y exosomales que

puedan colaborar en el proceso metastásico.

Page 160: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

5. DISCUSIÓN

160

A favor de la expresión de genes dependientes de LPS como inductores de la

expresión de genes prometastásicos en el CCR está el hecho de que la microbiota

intestinal y sus múltiples moléculas extracelulares están en continuo contacto con la

mucosa colónica normal y tumoral, sugiriendo que la expresión de genes

prometastásicos es consecuencia de la expresión previa de genes dependientes de

LPS. Un ejemplo de este posible mecanismo es la expresión de aquellas moléculas

dependientes de LPS ya relacionadas con la carcinogénesis e incluso la metástasis del

CCR como por ejemplo el TNFα (Bhat, et al., 2016). Además, la acción del LPS también

podría producirse sobre células metastásicas ya implantadas en el tejido hepático ya

que el LPS y otros muchos factores microbianos llegan continuamente al hígado por

la vía de la circulación portal (Hsu, et al., 2011). Esta posible acción directa del LPS

sobre células metastásicas del CCR en el hígado está respaldada por la existencia de

numerosos genes dependientes de LPS, cuya expresión también está aumentada en

dichas lesiones secundarias (Liu, et al., 2016). Más aún, resultados previos de nuestro

grupo también han verificado que el pretratamiento con LPS de células del CCR

metastásico murino 51B incrementa su implantación metastásica en el hígado,

apoyando el mecanismo prometastásico directo del LPS sobre el CCR (Solaun, et al.,

2002).

Por otro lado, a favor de la acción de genes prometastásicos del CCR como

agentes reguladores de la respuesta celular a LPS, y secundariamente de la expresión

de genes dependientes de LPS, está el hecho de que genes prometastásicos y

dependientes de LPS se asociaron por su patrón transcripcional de una forma

heterogénea entre los pacientes con CCR, habiéndose detectado en este estudio un

subgrupo específico de pacientes cuya expresión de genes prometastásicos y

dependientes de LPS fue a la vez elevada y otros en los que los aumentos en la

expresión de genes prometastásicos no conllevaron aumentos similares en la

expresión de genes dependientes de LPS. Más aún es posible que algunos genes

prometastásicos en realidad lo sean a través de la actuación funcional de genes

dependientes de LPS, a los que inducen.

Fue precisamente este el motivo por el que el presente proyecto incluyó como

último objetivo la identificación por espectrometría de masas de todas las proteínas

contenidas en la fracción del secretoma soluble y de vesículas extracelulares de 6

Page 161: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

5. DISCUSIÓN

161

líneas humanas de CCR activadas por LPS, y su clasificación en función de evidencias

en estudios clínicos y experimentales anteriores sobre su relación o no con la

progresión y metástasis del CCR.

Un hecho concordante entre las seis líneas celulares de CCR utilizadas fue el

que una mayoría de las proteinas aparecidas o aumentadas por efecto del LPS, fueran

ya conocidas por su relación con mecanismos de carcinogénesis y metástasis del CCR.

Sin embargo, muy pocas variaron de la misma forma en las seis líneas de CCR lo que

evidencia las distintas formas de respuesta a LPS entre las células de un mismo tipo

de tumor. Este hecho podría deberse en parte a los distintos niveles de expresión de

TLR4 y de translocación nuclear de NFkB constatados antes y después del tratamiento

aplicado de LPS. Entre las proteínas solubles de nueva aparición en respuesta a LPS y

con implicaciones en la carcinogénesis y metástasis del CCR se detectaron las

siguientes:

- NOTCH3 (Neurogenic locus notch homolog protein 3), cuya implicación en la

invasión y metástasis de tumores del sistema digestivo tales como

adecarcinoma pancreático o el hepatocarcinoma ha sido demostrada (Serafin,

et al., 2011; Zhou, et al., 2016).

- LCN2 (Lipocalin-2), una proteína habitual de las secreciones glandulares que

interviene en la regulación de procesos celulares tales como la muerte y

supervivencia celular, la migración, invasión y diferenciación celular, la

inflamación y la regeneración de tejidos (Chakraborty, et al., 2012). En

estudios previos sobre células tumorales se ha evidenciado la contribución de

la lipocalina a la inhibición de la apoptosis (cáncer de tiroides), a la invasión y

angiogénesis (cáncer de páncreas), y al aumento de la proliferación tumoral y

metástasis (cáncer de mama y colon). Por tanto, no es de extrañar su existencia

en el sobrenadante de alguna de las líneas de CCR. En concreto, el presente

estudio constató la aparición de lipocalina como proteína soluble en el

secretoma de células CaCo2, pero también su desaparición como proteína

exosomal en el secretoma de las células LoVo. Por último, los factores que

regulan la secreción de lipocalina son numerosos y van desde citocinas pro-

inflamatorias a vitaminas como el ácido retinoico, pero se desconocía su

regulación por LPS.

Page 162: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

5. DISCUSIÓN

162

- DBN1 (Drebrin), proteína citoplasmática de unión a actina que regula la

organización del citoesqueleto de actina y contribuye al desarrollo de

proteínas en el cerebro. Se sobreexpresa en la variante metastásica de las

células HCT-116, así como en biopsias de ganglios linfáticos y metástasis

hepáticas de pacientes con CCR (Lin, et al., 2014 ). El presente estudio constató

la aparición de drebrina como proteína soluble en el secretoma de células HT-

29.

- LGALS8: (Galectin-8) (Chen, et al., 2014), proteína secretada que actúa como

un modulador fisiológico de la adhesión celular, al formar complejos con

integrinas que activan cascadas de señalización mediada por integrina. Así

mismo, cuando está presente en exceso como un ligando soluble, la galectina-

8 (al igual que la fibronectina) forma complejos con integrinas que inhiben la

adhesión celular lo que en conjunto contribuye a regular funciones celulares

en una amplia variedad de condiciones fisiológicas y patológicas. Su nivel de

expresión se han correlacionado positivamente con tumores como el cáncer

de próstata. El presente estudio constató la aparición de galectina-8 como

proteína soluble en el secretoma de células CaCo-2.

- CXCL1/GROα: (Growth-regulated alpha protein) (Lee, et al., 2015), quimiocina

secretada por células tumorales con propiedades mitogénicas y

prometastásicas. CXCL1 se expresa también en macrófagos, neutrófilos y

células epiteliales, y tiene una actividad quimioatrayente de neutrófilos, y

participa en los procesos de angiogénesis, inflamación, y cicatrización. El

presente estudio constató la aparición de CXCL1 como proteína soluble en el

secretoma de células HT-29.

- CCL20: (C-C motif chemokine 20) (Fujiie, et al., 2001) quimiocinas expresada

en numerosos tejidos que está implicada en la formación y función del tejido

linfoide asociado a mucosa. En concordancia con los resultados obtenidos, su

expresión puede ser inducida por LPS y al igual que CXCL1, CCL20 apareció

como proteína soluble en el secretoma de células HT-29 sugiriendo su función

proinflamatoria.

Entre las proteínas solubles que incrementaron en respuesta a LPS y con

implicaciones en la carcinogénesis y metástasis del CCR se detectaron las siguientes:

Page 163: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

5. DISCUSIÓN

163

- HMGB1 (High mobility group protein B1) (Li, et al., 2015), también conocida

como anfoterina, es una proteína intracelular que puede trasladarse al núcleo

para interactuar con nucleosomas, factores de transcripción e histonas,

contribuyendo a organizar el ADN, a remodelar la cromatina y a regular la

transcripción de muchos genes. Su hiperacetilación en los residuos de lisina

hace que pase al citosol y los macrófagos y monocitos activados la secretan

como un mediador de la inflamación. Entre sus receptores se incluyen RAGE y

TLR4, con el que interactúa a través de complejos con LPS para activar la vía

NF-kB, que a su vez aumenta la producción de citocinas inflamatorias y la

liberación de ROS tras la activación de NADPH oxidasa. El presente estudio

constató la aparición de anfoterina como proteína soluble únicamente en el

secretoma de células HT-29, evidenciando su actuación pro-inflamatoria.

Por otro lado, aunque algunas de las proteínas modificadas tras el tratamiento

con LPS fueron solubles, la mayoría fueron exosomales, ya que muchas de las solubles

desaparecieron o se inhibieron en respuesta al LPS. En estos últimos años se ha

comenzado a conocer el papel de las moléculas exosomales en la comunicación

intercelular de numerosos procesos fisiológicos y patológicos, incluida la

carcinogénesis y especialmente la metástasis (Syn, et al., 2016). Entre las proteínas

exosomales de nueva aparición en respuesta a LPS y con implicaciones en la

carcinogénesis y metástasis del CCR se detectaron las siguientes:

- NUMB, (Protein numb homolog) (Pastò, et al., 2014), proteína que actúa como

inhibidor de la señalización Notch durante la diferenciación celular,

manteniendo el potencial de auto-renovación en células madre y progenitoras.

También actúa como supresor de oncogenes, inhibiendo la proliferación de

células tumorales mediante la supresión de la señalización Notch. De hecho, se

observa un aumento de señalización Notch en tumores en los que se ha

perdido la actividad Numb (cáncer de mama, carcinoma de pulmón de células

no pequeñas, carcinoma de glándulas salivales y leucemia mielógena crónica).

De esta forma, el antagonismo biológico entre señalización Notch y Numb, que

controla el equilibrio proliferación/diferenciación, desempeña un papel en la

carcinogénesis, y su activación podría contribuir a la supresión tumoral. En el

presente estudio, Numb se detectó como proteína exosomal en el

Page 164: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

5. DISCUSIÓN

164

sobrenadante de las células CaCo y COLO-205 lo que evidencia un posible

papel supresor tumoral de LPS en dicha líneas de CCR a través de la producción

de Numb.

- HRAS, (GTPase Hras) (Fornaro, et al., 2013), proteína tipo pro-oncogen, que

está implicada en la regulación de la división celular en respuesta a la

estimulación del factor de crecimiento. Actúa como GTPasa que se une a GTP

para escindir su fosfato terminal convirtiéndolo en GDP, lo que le implica en

muchas vías de transducción de señales como un interruptor molecular. Sus

mutaciones conllevan la transformación tumoral (p.e., cáncer de vejiga) ya que

la proteína HRAS mutada se activa permanentemente dentro de la célula,

estimulando la proliferación celular en ausencia de señales externas, lo que

conduce a la formación de tumores. En el presente estudio, HRAS se detectó

como proteína exosomal en el sobrenadante de las células HCT-116 lo que de

nuevo evidencia un posible efecto del LPS sobre la regulación de la

proliferación en esta línea de CCR.

- PSMD10, (26S proteasome non-ATPase regulatory subunit 10), también

llamado “Gankyrin” es un complejo de proteinasa multicatalítico que forma

parte del sistema de ubiquitina-proteasoma para contribuir a la regulación del

ciclo celular a través de interacciones con CDK4 dependiente de ciclina y con

la ligasa MDM2, un regulador de la degradación del factor supresión tumoral

p53. Está mutada en algunos tipos de cáncer (CCR, carcinoma de esófago,

páncreas y hepatocelular), actuando como oncoproteína con efecto anti-

apoptótico y su expresión aumenta en los CCR metastásicos donde se sugiere

que actúa a través de IL-8 (Bai, et al., 2014). Aunque su sobreexpresión en

células LoVo incrementa su potencial tumorigénico experimental (Tang, et al.,

2010), en el presente estudio no se observaron cambios significativos de su

expresión tras el tratamiento con LPS de dicha línea de CCR. En cambio, si se

detectó la aparición de Gankyrin como proteína exosomal en HCT-116, lo que

sugiere un posible efecto prometastásico del LPS en dicha línea de CCR.

- RAB27B, (Ras-related protein Rab-27B), proteína enzimática tipo GTPasa,

implicada en el transporte de proteínas y la transducción de señales que

contribuye a la regulación de la secreción celular y cuya mutación la convierte

en oncogén implicado en la progresión del cáncer y su crecimiento invasivo del

Page 165: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

5. DISCUSIÓN

165

cáncer de mama (Zhang, et al., 2012), el hepatocarcinoma (Dong, et al., 2012)

y el CCR (Bao, et al., 2014). Su papel como regulador de la exocitosis vesicular

le implica en el control funcional del microambiente tumoral. De hecho,

muchos cánceres promueven su desarrollo al suministrar numerosos factores

por exocitosis al microambiente tumoral (Palmer, et al., 2002), siendo muy

importantes los mecanismos moleculares intracelulares para la secreción

regulados por Rabs secretoras, como la Rab27B (Hendrix, et al., 2010). En el

presente estudio, se detectó Rab27B como proteína exosomal en el

sobrenadante de las células LoVo lo que de apoya de nuevo el posible efecto

tumorigénico del LPS en el CCR y concuerda con evidencias previas sobre la

mayor expresión de Rab27b en CRC y su correlación con parámetros de mal

pronóstico clínico como el nivel sérico de CEA, la aparición de metástasis en

ganglios linfáticos y a distancia (Bao, et al., 2014).

- ASAH1, (Acid ceramidase 1), es un enzima que cataliza la síntesis y

degradación de la ceramida en esfingosina y ácido graso, contribuyendo a la

regulación de la respuesta inmune innata inducida por factores como el LPS a

través de su acción vía TLR4 (Sakata, et al., 2007; Andreyev, et al., 2010).

ASAH1 también actúa como enzima extracelular tras su secreción por células

endoteliales, macrófago y fibroblastos (Romiti, et al., 2000 ). En el presente

estudio, se detectó ASAH1 como proteína exosomal en el sobrenadante de las

células SW480 lo que evidencia el posible efecto del LPS como regulador, a

través de ceramidas, de las acciones del CCR sobre la respuesta pro-

inflamatoria de las células inmunes innatas en el microambiente tumoral.

- CASP3, proteína que interactúa con caspasa-8 y caspasa-9 para desencadenar

la apoptosis celular. Recientemente, se ha descrito que la caspasa-3 está

activada en los exosomas derivados de células de estroma de la médula ósea

(Vardaki, et al., 2016). En el presente estudio, se detectó CASP3 como proteína

exosomal en el sobrenadante de las células SW480 lo que evidencia el posible

efecto del LPS como regulador de la apoptosis en el microambiente tumoral.

- GDF15, (Growth/differentiation factor 15) (Xue, et al., 2010), proteína que

pertenece a la superfamilia del factor de crecimiento transformante beta y que

tiene un papel en la regulación de las vías inflamatorias y apoptóticas en

tejidos alterados, al inhibir la producción de citocinas proinflamatorias. Su

Page 166: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

5. DISCUSIÓN

166

expresión está inducida por varias vías supresoras de tumores (p53, GSK-3β y

EGR-1) y por compuestos que ayudan a prevenir experimentalmente el

desarrollo del cáncer. Sin embargo, su aumento sérico indica mal pronóstico

en pacientes con algunos cánceres (Windrichova, et al., 2016; Ishige, et al.,

2016), sugierendo que, al igual que otros miembros de la familia TGF-β, puede

tener funciones diferentes en etapas precoces y tardías de la carcinogénesis.

En el presente estudio, se detectó GDF15 como proteína exosomal en el

sobrenadante de las células SW480 lo que evidencia el posible efecto del LPS

como activador del potencial estromagénico en el microambiente tumoral.

Entre las proteínas exosomales que incrementaron en respuesta a LPS y con

implicaciones en la carcinogénesis y metástasis del CCR se detectaron las siguientes:

CUL1 (Cullin-1) (Wang, et al., 2015), REG4 (Regenerating islet-derived protein 4)

(Oue, et al., 2007), S100A6 (Protein S100-A6) (Komatsu, et al., 2002), HMGA1 (High

mobility group protein HMG-I/HMG-Y) (Takahashi, et al., 2013), KRAS (GTPase Kras)

(Passiglia, et al., 2016), ABI1 (Protein phosphatase 2C 56) (Steinestel, et al., 2014),

PRDX4 (Peroxiredoxin-4) (Li, et al., 2004), RAC1 (Ras-related C3 botulinum toxin

substrate 1) (Nie, et al., 2015), GSTP1 (Glutathione S-transferase P) (Tan, et al., 2011),

LGALS1 (Galectin-1) (Wu, et al., 2015), CD151 (CD151 antigen) (Chien, et al., 2008),

HLA-A (HLA class I histocompatibility antigen, A-2 alpha chain) (Menon et al., 2004),

CLIC4 (Chloride intracellular channel protein 4) (Deng, et al., 2014) CAT (Catalase)

(Nishikawa, et al., 2004).

De entre estas, son de destacar por sus propiedades funcionales las proteínas

KRAS (Demory Beckler, et al., 2013; Demory Beckler, et al., 2013) y S100A6. Ambas

ya han sido descritas en estudios previos en heces y tejido tumoral, así como en líneas

celulares de CCR. En el caso de S100A6, incluso se ha propuesto una correlación con

la incidencia de metástasis (Komatsu, et al., 2002). Al igual que HMGB1, S100A6

también es ligando de RAGE, un receptor proinflamatorio implicado en la progresión

del CCR. En trabajos previos del grupo en el que se ha desarrollado el presente

proyecto se ha demostrado que S100A6 es un gen específico de metástasis hepática,

cuya expresión aumenta en células HT-29 expuestas a factores solubles de

hepatocitos humanos previamente activados por factores solubles del propio HT-29,

Page 167: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

5. DISCUSIÓN

167

evidenciando que S100A6 es una molécula específica del transcriptoma de la

metástasis hepática del CCR, dependiente de factores del microambiente hepático y

cuya expresión según los resultados del presentes estudio también está regulada por

LPS (Vidal-Vanaclocha, 2011).

La revisión efectuada sobre la naturaleza funcional de las proteínas solubles y

exosomales identificadas en el secretoma de las seis líneas de CCR tratadas con LPS

evidencia el predominio de moléculas con implicaciones funcionales en la regulación

del microambiente tumoral, existiendo una cierta redundancia en aquellas con efectos

proinflamatorios e inmunorreguladores directos (CXCL1, CCL20, HMGB1, S100A6) e

indirectos (ASAH1, LGAL8, GDF15). Así mismo, también son de destacar aquellas

moléculas que modulan la proliferación (HRAS, CASP3), la migración (DBN1, Numb),

y la secreción de factores (LCN2, Rab27b). En su conjunto, aunque la respuesta

funcional al LPS fue heterogénea entre las 6 líneas de CCR, resulta llamativo que el

efecto funcional de la mayoría de las proteínas dependientes de LPS fueron directa o

indirectamente carcinogénicas y prometastásicas.

Los resultados de este proyecto demuestran el interés patogénico de las

proteínas del CCR dependientes de LPS, y la necesidad de estudiar su interrelación

con la regulación y efectos funcionales del resto de genes prometastásicos conocidos

del CCR, así como su posible interés como biomarcadores carcinogénicos y

prometastásicos en pacientes con CCR.

Page 168: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de
Page 169: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

CONCLUSIONES

Page 170: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de
Page 171: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

6. CONCLUSIONES

171

6. CONCLUSIONES

1. Al estudiar los efectos del LPS sobre las células HT-29 de CCR humano se

verificó que dicha endotoxina induce una respuesta transcripcional y

secretora de citocinas tales como VEGF, CXCL1, IL-18, SCF y MIF, que imita la

descrita en trabajos previos sobre monocitos activados por LPS.

2. El estudio mediante 2D-PAGE y espectrometría de masas del sobrenadante de

las células HT-29 permitió identificar una familia de 16 moléculas solubles en

el secretoma que fue específica de la respuesta de dichas células a LPS, entre

las cuales se encontraron dos proteínas de nueva aparición (MSN e YWHAZ), y

catorce que aumentaron significativamente, en su mayoría de naturaleza

enzimática (ALDH1A1, ARHGDIA, CCT5, EZR, G6PD, GAPDH, GSS, LDHB, PDI,

PGK1, PKM2, SERPINB1, TALDO1, TKT).

3. El análisis de la expresión génica de las moléculas del secretoma de HT-29

dependientes de LPS, efectuado en la base de datos publicada por Sabates-

Bellver y colaboradores en 2007, correspondiente al transcriptoma completo

de biopsias pareadas de mucosa colónica normal y tumoral procedentes de 32

pacientes con CCR, verificó un aumento en la expresión génica de 10 de las

moléculas dependientes de LPS (ARHGDIA, CCT5, EZR, GAPDH, GSS, MSN,

PDIA2, PGK1, PKM, YWHAZ) en la lesión tumoral de más del 75% de los

pacientes, existiendo además una molécula (LDHB) con descenso en su

expresión génica y 6 (SERPINB1, G6PD, ALDH1A1, ENO1, TALD01, TKT) sin

variación de expresión entre mucosa normal y tumoral.

4. Al cuantificar mediante RT-PCR la expresión génica de las moléculas del

secretoma de HT-29 dependientes de LPS, junto con la de otros 44 genes

identificados en trabajos anteriores por sus implicaciones prometastásicas, en

41 biopsias de lesiones primarias de pacientes con CCR, y tras analizar los

resultados mediante conglomerados jerárquicos, para clasificar los pacientes

con CCR en función de la agregación de genes dependientes de LPS y

Page 172: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

6. CONCLUSIONES

172

prometastásicos por su nivel de similitud transcripcional estimada en

distancias euclídeas, se demostró:

- Que la mayoría de las moléculas dependientes de LPS (11 de un total de 17)

se asociaron transcripcionalmente a los genes prometastásicos : RPL38,

NDRG1, PRDX4, DPY19L1, SPP1, ETS2, SDC1, PVR y NET1.

- La existencia de cuatro subgrupos de genes en los que la naturaleza

funcional prometastásica y el número de genes dependientes de LPS fue

distinta, habiendo un subgrupo específico en el que se concentraron una

mayoría de los genes de moléculas del secretoma de HT-29 dependientes

de LPS (PGK1, G6PD, ENO1, PKM, MIF, GSS, TALDO1, ARHGDIA, TKT y

CCT5) en combinación con los genes prometastásicos asociados a la

regulación del estrés oxidativo y la proliferación.

- La existencia de cuatro subgrupos predominantes de pacientes con perfiles

diferentes de expresión génica, indicando que genes prometastásicos y

dependientes de LPS se asociaron de forma distinta por su actividad

transcripcional en los pacientes con CCR. Este hecho fue particularmente

llamativo en un subgrupo de 12 pacientes, cuya expresión de todos los

genes prometastásicos y dependientes de LPS fue a la vez elevada.

5. Por último, el estudio del secretoma de HT-29 junto con el de otras cinco líneas

celulares más de CCR humano, mediante cromatografía líquida y

espectrometría de masas, demostró que con independencia de los niveles de

expresión de TLR4 y de translocación nuclear de la proteína p65 en respuesta

a LPS, las proteínas dependientes de LPS fueron mayoritariamente de tipo

exosomal, siendo las solubles minoritarias y muchas de ellas inhibidas en

algunas de las líneas tras su exposición a LPS. Así mismo, la mayoría de las

proteínas dependientes de LPS, y especialmente de las proteínas exosomales,

estuvieron relacionadas con el cáncer por trabajos anteriores. Concretamente,

alrededor del 10% de las proteínas exosomales dependientes de LPS

estuvieron asociadas al proceso de metástasis hepática del CCR y el 50% a la

carcinogénesis y progresión del mismo tumor.

Page 173: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

6. CONCLUSIONES

173

En su conjunto, los resultados obtenidos verificaron la hipótesis

planteada, permitiendo afirmar que la respuesta del cáncer de colon a

endotoxinas de LPS conlleva una secreción de proteínas solubles y

espcialmente exosomales, cuya expresión de sus genes se asocia en la respuesta

a LPS, a la de otros genes conocidos por su implicaciones prometastásicas a

través de estudios clínicos y experimentales anteriores.

Page 174: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

6. CONCLUSIONES

174

CONCLUSIONS

1. Studying LPS effeccts on HT-29 cell line, we could verify that the endotoxin

induced a transcriptional and citokine secreting response, for citokines such as

VEGF, CXCL1, IL-18, SCF and MSCF; mimicking LPS-activated monocytes.

2. The study carried out by 2D-PAGE and mass spectometry in the supernatant of

HT-29 cell line identified a family of 16 soluble molecules in the secretome, that

was specific of the response of the cell to LPS. Among them, there were 2 newly

expressed proteins (MSN and YWHAZ) and 14 whose expression was significantly

increased, mostly enzimatic proteins (ALDH1A1, ARHGDIA, CCT5, EZR, G6PD,

GAPDH, GSS, LDHB, PDI, PGK1, PKM2, SERPINB1, TALDO1 and TKT).

3. The gene expression analysis of the LPS-dependent HT-29 molecules, performed

in the database published by Sabates-Bellver and colleagues in 2007,

corresponding to the full transcriptome of paired normal colonic mucosa and

tumoral tissue in 32 colorectal cancer patients, verified and increase in the tumor

tissue gene expression for 10 LPS-dependent molecules (ARHGDIA, CCT5, EZR,

GAPDH, GSS, MSN, PDIA2, PGK1, PKM and YWHAZ), in more than 75% of the

patients; whereas the tumoral gene expression of 2 molecules (LDHB and MIF)

decreased, and 6 molecules (SERPINB1, G6PD, ALDH1A1, ENO1, TALD01, TKT)

did not show changes when comparing to normal mucosa.

4. Gene expression quantitation by RT-PCR of LPS-dependent HT-29 secretome

molecules, altogether with other 44 genes previously reported as prometastatic

implicated, in 41 primary tumor biopsies from colorectal cancer patients, and the

subsequent hierarchical cluster analysis, in order to classify colorectal cancer

patients according to their LPS-dependent and prometastatic gene aggregation,

showed:

- That the most of the LPS-dependent molecules (11 out of 17) were

transcriptionally associated with the following prometastatic genes:

RPL38, NDRG1, PRDX4, DPY19L1, SPP1, ETS2, SDC1, PVR and NET1.

Page 175: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

6. CONCLUSIONES

175

- The existence of 4 gene subsets in which the functional prometastatic

nature and the number of LPS-dependent genes was different was

demonstrated. There was an specific subset where most of the genes for

LPS-dependent HT-29 molecules (PGK1, G6PD, ENO1, PKM, MIF, GSS,

TALDO1, ARHGDIA, TKT and CCT5) were aggregated, in combinationwith

prometastatic genes linked to oxidative stress regulation and cellular

proliferation.

- The existence of 4 predominant patients subsets, with different gene

expression profiles, showing that prometastatic and LPS-dependent genes

were associated in a different way fro their transcriptional activity in

colorectal cancer patients. This fact was particulary striking in a subset of

12 patients, whose gene expression was increased.

5. Lastly, the study of the secretome of 6 colorectal cancer cell lines by liquid

cromatography and mass spectrometry, demonstrated that, in a TLR4 expression

and LPS-induced p65 nuclear translocation independent manner, the LPS-

dependent proteins were mostly exosomal, being soluble proteins minoritary and

many of them inhibited in several cell lines. Likewise, most of the LPS-dependent

proteins, and especially exosomal proteins, were previously linked to cancer.

Specifically, around 10% of exosomal proteins were previously reported to be

linked to colorectal cancer hepatic metastasis; and between 40 and 50 % to

colorectal carcinogenesis and progression.

These results verified the hipothesis raised, allowing to confirm that

colorectal cancer response to bacterial endotoxin leads to a soluble and

especially exosomal protein secretion, whose gene expression in associated to

other previously reported by clinical and experimental studies prometastatic

genes.

Page 176: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

6. CONCLUSIONES

176

Page 177: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

BIBLIOGRAFÍA

Page 178: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de
Page 179: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

7. BIBLIOGRAFÍA

179

7. BIBLIOGRAFÍA

Abeloff, MD; Armitage, JO; Niederhuber, JE; Kastan, MB y Gillies McKenna, W. Oncología Clínica. 3ª. Madrid: Elsevier, 2005.

Abramsson, A; Lindblom, P y Betsholtz, C. «Endothelial and nonendothelial sources of PDGF-

B regulate pericyte recruitment and influence vascular pattern formation in tumors.»

J Clin Invest 112, nº 8 (2003): 1142-51.

Abreu, M. «Toll-like receptor signalling in the intestinal epithelium: how bacterial recognition

shapes intestinal function.» Nature reviews. Immunology 2, nº 131-144 (2010): 10.

Adachi, Y; Yamamoto, H; Itoh, F; Hinoda, Y; Okada, Y y Imai, K. «Contribution of matrilysin

(MMP-7) to the metastatic pathway of human colorectal cancers.» Gut 45 (1999): 252-

8.

Ahmed, N; Oliva, K; Wang, Y; Quinn, M y G. Rice. «Downregulation of urokinase plasminogen

activator receptor expression inhibits Erk signalling with concomitant suppression of

invasiveness due to loss of uPAR-beta1 integrin complex in colon cancer cells.» Br J

Cancer 89, nº 2 (2003): 374-84.

Allen, M y Louise, JJ. «Jekyll and Hyde: the role of the microenvironment on the progression

of cancer.» J Pathol 223, nº 2 (2011): 162-76.

American Cancer Society. Key statistics for colorectal cancer - American Cancer Society. 2016.

http://www.cancer.org/cancer/colonandrectumcancer/detailedguide/colorectal-

cancer-key-statistics (último acceso: 27 de enero de 2016).

Andreyev, AY, y otros. «Subcellular organelle lipidomics in TLR-4-activated macrophages.» J

Lipid Res 51, nº 9 (2010): 2785-97.

Antoni, L; Nuding, S; Weller, D; Gersemann, M; Ott, G; Wehkamp, J y Stange, EF. «Human

colonic mucus is a reservoir for antimicrobial peptides.» Journal of Crohn´s & colitis 7,

nº 12 (2013): e652-64.

Arteta, B; Lasuen, N; Lopategi, A; Sveinbjörnsson, B; Smedsrød, B y Vidal-Vanaclocha, F.

«Colon carcinoma cell interaction with liver sinusoidal endothelium inhibits organ-

specific antitumor immunity through interleukin-1-induced mannose receptor in

mice.» Hepatology 51, nº 6 (2010): 2172-88.

Arthur, JC; Perez-Chanona, E; Mühlbauer, M; Tomkovich, S; Uronis, JM; Fan, TJ; Campbell, BJ;

Abujamel, T; Dogan, B; Rogers, AB; Rhodes, JM; Stintzi, A; Simpson, KW; Hansen, JJ;

Keku, TO; Fodor, AA y Jobin, C. «Intestinal inflammation targets cancer-inducing

activity of the microbiota.» Science 338, nº 6103 (2012): 120-3.

Asfaha, S; Hayakawa, Y; Muley, A; Stokes, S; Graham, TA; Ericksen, RE; Westphalen, CB; von

Burstin, J; Mastracci, TL; Worthley, DL; Guha, C; Quante, M; Rustgi, AK y Wang, TC.

«Krt19(+)/Lgr5(-) Cells Are Radioresistant Cancer-Initiating Stem Cells in the Colon

and Intestine.» Cell stem cell 16, nº 6 (2015): 627-38.

Page 180: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

7. BIBLIOGRAFÍA

180

Augsten, M; Hägglöf, C; Peña, C y Ostman, C. «A digest on the role of the tumor

microenvironment in gastrointestinal cancers.» Cancer microenvironment 3, nº 1

(2010): 167-76.

Axelrad, JE; Lichtiger, S y Yajnik, V. «Inflammatory bowel disease and cancer: The role of

inflammation, immunosuppression, and cancer treatment.» World journal of

gastroenterology 22, nº 20 (2016): 4794-801.

Bacher, JW; Flanagan, LA; Smalley, RL; Nassif, NA; Burgart, LJ; Halberg, RB; Megid, WM y

Thibodeau, SN. «Development of a fluorescent multiplex assay for detection of MSI-

High tumors.» Dis Markers 20, nº 4-5 (2008): 237-50.

Badiola, I; Olaso, E; Crende, O; Friedman, SL y Vidal-Vanaclocha, F. «Discoidin domain

receptor 2 deficiency predisposes hepatic tissue to colon carcinoma metastasis.» Gut

61, nº 10 (2012): 1465-72.

Bai, Z; Tai, Y; Li, W; Zhen, C; Gu, W; Jian, Z; Wang, Q; Lin, JE; Zhao, Q; Gong, W; Liang, B; Wang,

C y Zhou, T. «Gankyrin activates IL-8 to promote hepatic metastasis of colorectal

cancer.» Cancer Res 73, nº 14 (2014): 4548-58.

Balkwill, F y Mantovani, A. «Inflammation and cancer: back to Virchow?» Lancet 357, nº 9255

(2001): 539-45.

Bao, J; Ni, Y; Qin, H; Xu, L; Ge, Z; Zhan, F; Zhu, H; Zhao, J; Zhou, X; Tang, X y Tang, L «Rab27b is

a potential predictor for metastasis and prognosis in colorectal cancer.» Gastroenterol

Res Prac, 2014: 2014:913106.

Barault, L; Charon-Barra, C; Jooste, V; de la Vega, MF; Martin, L; Roignot, P; Rat, P; Bouvier,

AM; Laurent-Puig, P; Faivre, J; Chapusot, C y Piard, F. «Hypermethylator phenotype in

sporadic colon cancer: study on a population-based series of 582 cases.» Cancer Res

68, nº 20 (2008): 8541-6.

Barrès, C; Blanc, L; Bette-Bobillo, P; André, S; Mamoun, R; Gabius, HJ y Vidal, M. «Galectin-5 is

bound onto the surface of rat reticulocyte exosomes and modulates vesicle uptake by

macrophages.» Boold 115, nº 3 (2010): :696-705.

Beacham, DA y Cukierman, E. «Stromagenesis: the changing face of fibroblastic

microenvironments during tumor progression.» Semin Cancer Biol 15, nº 5 (2005):

329-41.

Beck, AH; Espinosa, I; Edris, B; Li, R; Montgomery, K; Zhu, S; Varma, S; Marinelli, RJ; van de

Rijn, M y West, RB. «The macrophage colony-stimulating factor 1 response signature

in breast carcinoma.» Clin Cancer Res 15, nº 3 (2009): 778-87.

Beckner, ME. «Factors promoting tumor angiogenesis.» Cancer Invest 17, nº 8 (1999): 594-

623.

Bergers, G, y LE. Benjamin. «Tumorigenesis and the angiogenic switch.» Nat Cancer Rev 3, nº

6 (2003): 401-10.

Page 181: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

7. BIBLIOGRAFÍA

181

Bhat, AA; Ahmad, R; Uppada, SB; Singh, AB y Dhawan, P. «Claudin-1 promotes TNF-α-induced

epithelial-mesenchymal transition and migration in colorectal adenocarcinoma

cells.» Exp Cell Res S0014-4827, nº 16 (2016): 30321-4.

Biedermann, L, y Rogler, G. «The intestinal microbiota: its role in health and disease.» Eur J

Pediatr 174, nº 2 (2015): 151-167.

Bissell, MJ; Hall, HG y Parry, G. «How does the extracellular matrix direct gene expression?» J

Theor Biol 99 (1982): 31-68.

Biswas, SK; Gangi, L; Paul, S; Schioppa, T; Saccani, A; Sironi, M; Bottazzi, B; Doni, A; Vincenzo,

B; Pasqualini, F; Vago, L; Nebuloni, M; Mantovani, A y Sica, A. «A distinct and unique

transcriptional program expressed by tumor-associated macrophages (defective NF-

kappaB and enhanced IRF-3/STAT1 activation).» Blood 107, nº 5 (2006): 2112-22.

Boland, CR; Thibodeau, SN; Hamilton, SR; Sidransky, D; Eshleman, JR; Burt, RW; Meltzer, SJ;

Rodriguez-Bigas, MA; Fodde, R; Ranzani, GN y Srivastava, S. «A National Cancer

Institute Workshop on Microsatellite Instability for cancer detection and familial

predisposition: development of international criteria for the determination of

microsatellite instability in colorectal cancer.» Cancer Res 58, nº 22 (1998): 5248-57.

Brosens, LAA; Offerhaus, GJA y Giardiello, FM. «Hereditary Colorectal Cancer: Genetics and

Screening.» The surgical clinics of North America 95, nº 5 (2015): 1067-80.

Budinska, E, y otros. «Gene expression patterns unveil a new level of molecular heterogeneity

in colorectal cancer.» J Pathol 231, nº 1 (2013): 63-76.

Calvo, F; Ege, N; Grande-Garcia, A; Hooper, S; Jenkins, RP; Chaudhry, SI; Harrington, K;

Williamson, P; Moeendarbary, E; Charras, G y Sahai, E. «Mechanotransduction and

YAP-dependent matrix remodelling is required for the generation and maintenance

of cancer-associated fibroblasts.» Nat Cell Biol 15, nº 6 (2013): 637-46.

Cantero, D; Friess, H; Deflorin, J; Zimmermann, A; Bründler, MA; Riesle, E; Korc, M y Büchler,

MW. «Enhanced expression of urokinase plasminogen activator and its receptor in

pancreatic carcinoma.» Br J Cancer 75, nº 3 (1997): 388-95.

Cappell, MS. «Pathophysiology, Clinical Presentation, and Management of Colon Cancer.»

Gastroenterol Clin North Am 37, nº 1 (2008): 1-24 .

Cario, E. «Microbiota and innate immunity in intestinal inflammation and neoplasia.» Curr

Opin Gastroenterol 29, nº 1 (2013): 85-9.

Castellone, MD; Teramoto, H; Williams, BO; Druey, KM y Gutkind, JS. «Prostaglandin E2

promotes colon cancer cell growth through a Gs-axin-beta-catenin signaling axis.»

Science 310, nº 5753 (2005): 1504-10.

Chakraborty, S; Kaur, S; Guha, , y Batra, SK. «The multifaceted roles of neutrophil gelatinase

associated lipocalin (NGAL) in inflammation and cancer.» Biochim Biophys Acta 1826,

nº 1 (2012): 129-69.

Page 182: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

7. BIBLIOGRAFÍA

182

Chen, C; Duckworth, CA; Fu, B; Pritchard, DM; Rhodes, JM y Yu, L. «Circulating galectins -2, -4

and -8 in cancer patients make important contributions to the increased circulation

of several cytokines and chemokines that promote angiogenesis and metastasis.» Br J

Cancer. 110, nº 30 ( 2014): 741-52.

Chen, WJ; Ho, CC; Chang, YL; Chen, HY; Lin, CA; Ling, TY; Yu, SL; Yuan, SS; Chen, YJ; Lin, CY;

Pan, SH; Chou, HY; Chen, YJ; Chang, GC; Chu, WC; Lee, YM; Lee, JY; Lee, PJ; Li, KC; Chen,

HW y Yang, PC. «Cancer-associated fibroblasts regulate the plasticity of lung cancer

stemness via paracrine signalling.» Nat Commun 5 (2014): 3472.

Chien, CW; Lin, SC; Lai, YY; Lin, BW; Lin, SC; Lee, JC y Tsai, SJ. «Regulation of CD151 by hypoxia

controls cell adhesion and metastasis in colorectal cancer.» Clin Cancer Res 14, nº 24

(2008): 8043-51.

Cianchi, F; Cortesini, C; Fantappiè, O; Messerini, L; Sardi, I; Lasagna, N; Perna, F; Fabbroni, V;

Di Felice, A; Perigli, G; Mazzanti, R y E., Masini. «Cyclooxygenase-2 Activation Mediates

the Proangiogenic Effect of Nitric Oxide in Colorectal Cancer.» Clin Cancer Res 10, nº 8

(2004): 2694-704.

Colotta, F; Allavena, P; Sica, A; Garlanda, C y Mantovani, A. «Cancer-related inflammation, the

seventh hallmark of cancer: links to genetic instability.» Carcinogenesis 30, nº 7

(2009): 1073-81.

Compton, CC; Fielding, LP; Burgart, LJ; Conley, B; HS, Cooper; Hamilton, SR; Hammond, ME;

Henson, DE; Hutter, RV; Nagle, RB; Nielsen, ML; Sargent, DJ; Taylor, CR; Welton, M y

Willett, C. «Prognostic factors in colorectal cancer. College of American Pathologists

Consensus Statement 1999.» Arch Pathol Lab Med 124, nº 7 (2000): 979-94.

Coussens, LM y Werb, Z. «Inflammation and cancer.» Nature 420 (2002): 860-867.

Crivellato, E; Vacca, A y Ribatti, D. «Setting the stage: an anatomist's view of the immune

system.» Trends in immunology 25, nº 4 (2004): 210-7.

Cuevas-Ramos, G; Petit, CR; Marcq, I; Boury, M; Oswald, E y. Nougayrède, JP. «Escherichia coli

induces DNA damage in vitro and triggers genomic instability in mammalian cells.»

Proc Natl Acad Sci U S A. 107, nº 25 (2010): 11537-42.

Dalgleish, AG, y B Haefner. The Link Between Inflammation and Cancer - Wounds that do not

heal. United States of America: Springer, 2006.

De Sousa E Melo, F; Wang, X; Jansen, M; E, Fessler; Trinh, A; de Rooij, LP; de Jong, JH; de Boer,

OJ; van Leersum, R; Bijlsma, MF; Rodermond, H; van der Heijden, M; van Noesel, CJ;

Tuynman, JB; Dekker, E; Markowetz, F; Medema, JP y Vermeulen, L. «Poor-prognosis

colon cancer is defined by a molecularly distinct subtype and develops from serrated

precursor lesions.» Nature Medicine 19, nº 5 (2013): 614-8.

De Wever, O; Van Bockstal, M; Mareel, M; Hendrix, A y Bracke, M. «Carcinoma- associated

fibroblasts provide operational flexibility in metastasis.» Semin Cancer Biol, 2014: 33-

46.

Page 183: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

7. BIBLIOGRAFÍA

183

Delektorskaia, VV; Perevoshchikov, A, y Kushlinskii, NE. «[Expression of nm23 and c-erbB-2

proteins in cells of primary colorectal cancer and its metastases].» Arkh Patol 65

(2003): 11-5.

Demory Beckler, M; Higginbotham, JN; Franklin, JL; Ham, AJ; Halvey, PJ; Imasuen, IE;

Whitwell, C; Li, M; Liebler, DC y Coffey, RJ. «Proteomic analysis of exosomes from

mutant KRAS colon cancer cells identifies intercellular transfer of mutant KRAS.» Moll

Cell Proteomics 12, nº 2 (2013): 343-55.

Deng, YJ; Tang, N; Liu, C; Zhang, JY; An, SL; Peng, YL; Ma, LL; Li, GQ y Jiang, Q. «CLIC4, ERp29,

and Smac/DIABLO derived from metastatic cancer stem-like cells stratify prognostic

risks of colorectal cancer.» Clin Cancer Res 20, nº 14 (2014): 3809-17.

Didierlaurent, A; Simonet, M y Sirard, JC. «Innate and acquired plasticity of the intestinal

immune system.» Cell Mol Life Sci 62, nº 12 (2006): 1285-7.

Diehl, HC; Stühler, K; Klein-Scory, S; Volmer, MW; Schöneck, A; Bieling, C; Schmiegel, W;

Meyer, HE y Schwarte-Waldhoff, I. «A catalogue of proteins released by colorectal

cancer cells in vitro as an alternative source for biomarker discovery.» Proteomics

Clin Appl 1, nº 1 (2007): 47-61.

Domingo, E; Laiho, P; Ollikainen, M; M, Pinto; Wang, L; French, AJ; Westra, J; Frebourg, T;

Espín, E; Armengol, M; Hamelin, R; Yamamoto, H; Hofstra, RM; Seruca, R; Lindblom,

A; Peltomäki, P; Thibodeau, SN; Aaltonen, LA y Schwartz, S Jr. «BRAF screening as a

low-cost effective strategy for simplifying HNPCC genetic testing.» J Med Genet 41, nº

9 (2004): 664-8.

Domínguez-Soto, A; Sierra-Filardi, E; Puig-Kröger, A; Pérez-Maceda, B; Gómez-Aguado, F;

Corcuera, MT; Sánchez-Mateos, P y Corbí, AL. «Dendritic cell-specific ICAM-3-

grabbing nonintegrin expression on M2-polarized and tumor-associated

macrophages is macrophage-CSF dependent and enhanced by tumor-derived IL-6

and IL-10.» J Immunol 186, nº 4 (2011): 2192-200.

Donati, G; Bertoni, S; Brighenti, E; Vici, M; Trere, D; Volarevic, S y Montanaro, L. «The balance

between rRNA and ribosomal protein synthesis up- and downregulates the tumour

suppressor p53 in mammalian cells.» Oncogene 30, nº 29 (2011): 3274-88.

Dong, WW; Mou, Q; Chen, J; Cui, JT; Li, WM; y Xiao, WH. «Differential expression of Rab27A/B

correlates with clinical outcome in hepatocellular carcinoma.» World J Gastroenterol

18, nº 15 (2012): 1806-13.

Dorronsoro, A, y Robbins,PD. «Regenerating the injured kidney with human umbilical cord

mesenchymal stem cell-derived exosomes.» Stem Cell Res Ther 4, nº 2 (2013): 39.

Dumont, P; Berton, A; Nagy, N; Sandras, F; Tinton, S; Demetter, P; Mascart, F; Allaoui, A;

Decaestecker, C y Salmon, I. «Expression of galectin-3 in the tumor immune response

in colon cancer.» Lab Invest 88, nº 8 (2008): 896-906.

Edge, S; Byrd, DR; Compton, CC; Fritz, AG; Greene, FL y Trotti, A. AJCC Cancer Staging Manual.

7th. New York: Springer, 2010.

Page 184: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

7. BIBLIOGRAFÍA

184

Esteller, M. «Epigenetic changes in cancer.» F1000 Biology reports 3, nº 9 (2011).

Fallik, D; Borrini, F; Boige, V; Viguier, J; Jacob, S; Miquel, C; Sabourin, JC; Ducreux, M y Praz, F.

«Microsatellite instability is a predictive factor of the tumor response to irinotecan in

patients with advanced colorectal cancer.» Cancer Res 63, nº 18 (2003): 5738-44.

Fearon, ER, y B. Vogelstein. «A genetic model for colorectal tumorigenesis.» Cell 61, nº 5

(1990): 759-67.

Fornaro, L; Lonardi, S; Masi, G; Loupakis, F; Bergamo, F; Salvatore, L; Cremolini, C; Schirripa,

M; Vivaldi, C; Aprile, G; Zaniboni, A; Bracarda, S; Fontanini, G; Sensi, E; Lupi, C;

Morvillo, M; Zagonel, V y Falcone, A. «FOLFOXIRI in combination with panitumumab

as first-line treatment in quadruple wild-type (KRAS, NRAS, HRAS, BRAF) metastatic

colorectal cancer patients: a phase II trial by the Gruppo Oncologico Nord Ovest

(GONO).» Ann Oncol 24, nº 8 (2013): 2062-7.

Fujiie, S; Hieshima, K; Izawa, D; Nakayama, T; Fujisawa, R; Ohyanagi, H y Yoshie, O.

«Proinflammatory cytokines induce liver and activation-regulated

chemokine/macrophage inflammatory protein-3alpha/CCL20 in mucosal epithelial

cells through NF-kappaB.» Int Immunol 13, nº 10 (2001): 1255-63.

Furuhashi, M; Sjöblom, T; Abramsson, A; Ellingsen, J; Micke, P; Li, H; Bergsten-Folestad, E;

Eriksson, U; Heuchel, R; Betsholtz, C; Heldin, CH y Ostman, A. «Platelet- derived

growth factor production by B16 melanoma cells leads to increased pericyte

abundance in tumors and an associated increase in tumor growth rate.» Cancer Res

64, nº 8 (2004): 2725-33.

Ganesh, S; Sier, CF; Heerding, MM; Griffioen, G; Lamers, CB y Verspaget, HW. «Urokinase

receptor and colorectal cancer survival.» Lancer 344, nº 8919 (1994): 401-2.

Gartner, LP, y Hiatt, JL. Atlas de Histología. Segunda. Méjico: Mc Graw Hill, 2002.

González-pons, M, y Cruz-correa, M. «Colorectal Cancer Biomarkers : Where Are We Now ?»

Biomed Res Int, 2015: 149014.

Goodwin, AC; Destefano Shields, CE; Wu, S; Huso, DL; Wu, X; Murray-Stewart, TR; Hacker-

Prietz, A; Rabizadeh, S; Woster, PM; Sears, CL y Casero, RA Jr . «Polyamine catabolism

contributes to enterotoxigenic Bacteroides fragilis-induced colon tumorigenesis. .»

Proc Natl Acad Sci U S A. 108, nº 37 (2011): 15354-9.

Gout, S, y Hout, J. «Role of cancer microenvironment in metastasis: focus on colon cancer.»

Cancer Microenviron 1, nº 1 (2008): 69-83.

Grady, WM. «Genomic instability and colon cancer.» Cancer and Metastasis Reviews 23 (2004):

11-27.

Grady, WM, y Pritchard, CC. «Molecular alterations and biomarkers in colorectal cancer.»

Toxicol Pathol 42, nº 1 (2014): 24-39.

Grady, WM, y Carethers, JM. «Genomic and epigenetic instability in colorectal cancer

pathogenesis.» Gastroenterology 135, nº 4 (2008): 1079-99.

Page 185: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

7. BIBLIOGRAFÍA

185

Grivennikov, SI; Wang, K; Mucida, D; Stewart, CA; Schnabl, B; Jauch, D; Taniguchi, K; Yu, GY;

Osterreicher, CH; Hung, KE; Datz, C; Feng, Y; Fearon, ER; Oukka, M; Tessarollo, L;

Coppola, V; Yarovinsky, F; Cheroutre, H; Eckmann, L; Trinchieri, G y Karin, M.

«Adenoma-linked barrier defects and microbial products drive IL-23/IL-17-mediated

tumour growth.» Nature 491, nº 7423 (2012): 254-8.

Guha, M, y Mackman, N. «LPS induction of gene expression in human monocytes.» Cell Signal

13, nº 2 (2001): 85-94.

Guinney, J; Dienstmann, R; Wang, X; de Reyniès, A; Schlicker, A; Soneson, C; Marisa, L;

Roepman, P; Nyamundanda, G; Angelino, P; Bot, BM; Morris, JS; Simon, IM; Gerster, S;

Fessler, E; De Sousa E Melo, F; Missiaglia, E; Ramay, H; Barras, D; Homicsko, K; Maru,

D; Manyam, GC; Broom, B Y Boige,V. «The consensus molecular subtypes of colorectal

cancer.» Nature medicine 21, nº 11 (2015): 1350-6.

Gül, N; S, Grewal; Bö, gels, M; van der Bij, GJ; Koppes, MM; Oosterling, SJ; Fluitsma, DM;

Hoeben, KA; Beelen, RH y van Egmond, M. «Macrophages mediate colon carcinoma

cell adhesion in the rat liver after exposure to lipopolysaccharide.» Oncoimmunol 1,

nº 9 (2012): 1517-1526.

Guo, S; Nighot, M; Al-Sadi, R; Alhmoud, T;Nighot, P y Ma, TY. «Lipopolysaccharide Regulation

of Intestinal Tight Junction Permeability Is Mediated by TLR4 Signal Transduction

Pathway Activation of FAK and MyD88.» J Immunol 195, nº 10 (2015): 4999-5010.

Haigis, KM; Caya, JG; Reichelderfer, M y Dove, WF. «Intestinal adenomas can develop with a

stable karyotype and stable microsatellites.» Proceedings of the National Academy of

Sciences of the United States of America 99, nº 13 (2002): 8927-31.

Harper, J y Sainson, RC. «Regulation of the anti-tumour immune response by cancer-

associated fibroblasts.» Semin Cancer Biol, 2014: 69-77.

Hasumi, Y; Kłosowska-Wardega, A; Furuhashi, M; Ostman, A; Heldin, CH y Hellberg, C.

«Identification of a subset of pericytes that respond to combination therapy targeting

PDGF and VEGF signaling. .» Int J Cancer 121, nº 12 (2007): 2606-14.

Hendrix, A; Westbroek, A; Bracke, M y De Wever, O. «An ex(o)citing machinery for invasive

tumor growth.» Cancer Res 70, nº 23 (2010): 9533-7.

Hermsen, M; Postma, C; Baak, J; Weiss, M; Rapallo, A; Sciutto, A; Roemen, G; Arends, JW;

Williams, R; Giaretti, W; De Goeij, A y Meijer, G. «Colorectal adenoma to carcinoma

progression follows multiple pathways of chromosomal instability.» Gastroenterology

123, nº 4 (2002): 1109-19.

Hoshino, A; B, Costa-Silva; Shen, TL; Rodrigues, G; Hashimoto, A; Tesic Mark, M; Molina, H;

Kohsaka, S; Di Giannatale, A; Ceder, S; Singh, S; Williams, C; Soplop, N; Uryu, K;

Pharmer, L; King, T; Bojmar, L; Davies, AE; Ararso, Y y Zhang, T. «Tumour exosome

integrins determine organotropic metastasis.» Nature 527, nº 7578 (2015): 329-35.

Page 186: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

7. BIBLIOGRAFÍA

186

Hsu, RY; Chan, CH; Spicer, JD; Rousseau, MC; Giannias, B; Rousseau, S y Ferri, LE. «LPS-induced

TLR4 signaling in human colorectal cancer cells increases beta1 integrin-mediated

cell adhesion and liver metastasis.» Cancer Research 71, nº 5 (2011): 1989-98.

Huang, CJ; Yang, SH; Lee, CL; Cheng, YC; Tai, SY y Chien, CC. «Ribosomal Protein S27-Like in

Colorectal Cancer: A Candidate for Predicting Prognoses.» PLoS One, 2013:

8(6):e67043.

Hudson, JD; Shoaibi, MA; Maestro, R; Carnero, A; Hannon, GJ y Beach, DH. «A Proinflammatory

Cytokine Inhibits P53 Tumor Suppressor Activity.» J Exp Med 190, nº 10 (1999): 1375-

82.

Hussain, SP; Raja, K; Amstad, PA; M, Sawyer; Trudel, LJ; Wogan, GN; Hofseth, LJ; Shields, PG;

Billiar, TR; Trautwein, C; Hohler, T; Galle, PR; Phillips, DH; Markin, R; Marrogi, AJ y

Harris, CC. «Increased p53 mutation load in nontumorous human liver of wilson

disease and hemochromatosis: oxyradical overload diseases.» Proc Natl Acad Sci U S

A 97, nº 23 (2000): 12770-5.

Irrazábal, T; Belcheva, A; Girardin, SE; Martin, A y Philpott, DJ. «The multifaceted role of the

intestinal microbiota in colon cancer.» Molecular cell 54, nº 2 (2014): 309-20.

Ishige, T; Nishimura, M; Satoh, M; Fujimoto, M; Fukuyo, M; Semba, T; Kado, S; Tsuchida, S;

Sawai, S; Matsushita, K; Togawa, A; Matsubara, H; Kaneda, A y Nomura, F. «Combined

Secretomics and Transcriptomics Revealed Cancer-Derived GDF15 is Involved in

Diffuse-Type Gastric Cancer Progression and Fibroblast Activation.» Sci Rep 19, nº 6

(2016): 21681.

Jackson, L, y Evers, BM. «Chronic inflammation and pathogenesis of GI and pancreatic

cancers.» En The Link Between Inflammation and Cancer: wounds that do not heal,

editado por Dalgleish AG, & B Haefner, 39-65. Springer US, 2006.

Ji, H; Greening, DW; Barnes, TW; Lim, JW; Tauro, BJ; Rai, A; Xu, R; Adda, C; Mathivanan, S; Zhao,

W; Xue, Y; Xu, T; Zhu, HJ y Simpson, RJ. «Proteome profiling of exosomes derived

fromhuman primary and metastatic colorectal cancer cells reveal differential

expression of key metastatic factors and signal transduction components.»

Proteomics 13, nº 10-11 (2013): 1672-1686.

Jo, WS, y Carethers, JM. «Chemotherapeutic implications in microsatellite unstable colorectal

cancer.» Cancer Biomark 2, nº 1-2 (2006): 51-60.

Jobin, C. «Colorectal cancer: CRC—all about microbial products and barrier function?» Nat

Rev Gastroenterol Hepatol. 9, nº 12 (2012): 694-6.

Kaplan, RN; Rafii, S y Lyden, D. «Preparing the "soil": The premetastatic niche.» Cancer Res 66,

nº 23 (2006): 11089-93.

Khan, S; Jain, M; Mathur, V y Feroz, SM. «Chronic Inflammation and Cancer: Paradigm on

Tumor Progression, Metastasis and Therapeutic Intervention.» Gulf J Oncol 1, nº 20

(2016): 86-93.

Kierszenbaum, AL. Histología y Biología celular. 2ª. Barcelona: Elsevier, 2008.

Page 187: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

7. BIBLIOGRAFÍA

187

Komatsu, K; Murata, K; Kameyama, M; Ayaki, M; Mukai, M; Ishiguro, S; Miyoshi, J; Tatsuta, M;

Inoue, M y Nakamura, H. «Expression of S100A6 and S100A4 in matched samples of

human colorectal mucosa, primary colorectaladenocarcinomas and liver metastases.»

Oncology 63, nº 2 (2002): 192-200.

Kong, SY; Tran, HQ; Gewirtz, AT; McKeown-Eyssen, G; Fedirko, V; Romieu, I; Tjønneland, A;

Olsen, A; Overvad, K; Boutron-Ruault, MC; Bastide, N; Affret, A; Kühn, T; Kaaks, R,

Boeing, H; Aleksandrova, K; Trichopoulou, A; Kritikou, M y Vasilopoulou, E. «Serum

Endotoxins and Flagellin and Risk of Colorectal Cancer in the European Prospective

Investigation into Cancer and Nutrition (EPIC) Cohort.» Cancer Epidemiology,

Biomarkers & Prevention 25, nº 2 (2016): 290-301.

Kourembanas, E. «Exosomes: Vehicles of Intercellular Signaling, Biomarkers, and Vectors of

Cell Therapy.» Annu Rev Physiol 77 (2015): 13-27.

Kucharzewska, P, y Belting, M. «Emerging roles of extracellular vesicles in the adaptive

response of tumour cells to microenvironmental stress.» J extracell Vesicles 2 (2013):

20304.

Laken, SJ; Petersen, GM; Gruber, SB; Oddoux, C; Ostrer, H; Giardiello, FM; Hamilton, SR;

Hampel, H; Markowitz, A; Klimstra, D; Jhanwar, S; Winawer, S; Offit, K; Luce, MC;

Kinzler, KW y Vogelstein, B «Familial colorectal cancer in Ashkenazim due to a

hypermutable tract in APC.» Nature Genetics 17, nº 1 (1997): 79-83.

Lee, CH; Syu, SH; Liu, KJ; Chu, PY; Yang, WC; Lin, P y Shieh, WY. «Interleukin-1 beta

transactivates epidermal growth factor receptor via the CXCL1-CXCR2 axis in oral

cancer.» Oncotarget 6, nº 36 (2015): 38866-80.

Lee, MC; Wei, SC; Tsai-Wu, JJ; Wu, CH y Tsao, PN. «Novel PKC signaling is required for LPS-

induced soluble Flt-1 expression in macrophages.» J Leukoc Biol 84, nº 3 (2008): 835-

41.

Leiphrakpam, PD; Rajput, A; Mathiesen, M; Agarwal, E; Lazenby, AJ; Are, C; Brattain, MG y

Chowdhury, S. «Ezrin expression and cell survival regulation in colorectal cancer.»

Cell Signal 26, nº 5 (2014): 868-79.

Lengauer, C; Kinzler, KW y Vogelstein, B. «Genetic instability in colorectal cancers.» Nature

386, nº 6625 (1997): 623-7.

Li, M; Lin, YM; Hasegawa, S; Shimokawa, T; Murata, K; Kameyama, M; Ishikawa, O; Katagiri, T;

Tsunoda, T; Nakamura, Y y Furukawa, Y. «Genes associated with liver metastasis of

colon cancer, identified by genome-wide cDNA microarray.» Int J Oncol 24, nº 2

(2004): 305-12.

Li, Y; He, H; Zhong, JD; Li, J y Liang, H. «High-mobility group box 1 protein activating nuclear

factor- B to upregulate vascular endothelial growth factor C is involved in

lymphangiogenesis and lymphatic node metastasis in colon cancer.» J Int Med Res 43,

nº 4 (2015): 494-505.

Page 188: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

7. BIBLIOGRAFÍA

188

Lin, Q; Tan, HT; Lim, TK; Khoo, A; Lim, KH y Chung, MC. «iTRAQ analysis of colorectal cancer

cell lines suggests Drebrin (DBN1) is overexpressed during liver metastasis.»

Proteomics. 14, nº 11 (2014 ): 1434-43.

Liu, M, y H. Chen. «The role of microRNAs in colorectal cancer.» Journal of genetics and

genomics 37, nº 6 (2010): 347-58.

Liu, Q; Li, A; Tian, Y; Wu, JD; Liu, Y; Li, T; Chen, Y; Han, X y Wu, K. «The CXCL8-CXCR1/2

pathways in cancer.» Cytokine Growth Factor Rev, 2016: S1359-6101(16)30069-7.

Liu, WT; Jing, YY; Yan, F; Han, ZP; Lai, FB; Zeng, JX; Yu, GF; Fan, QM; Li, R; Zhao, QD; Wu, MC y

Wei, LX «LPS-induced CXCR4-dependent migratory properties and a mesenchymal-

like phenotype of colorectal cancer cells.» Cell Adh Migr 8 (2016): 1-11.

Lu, P; Weaver, VM y Werb, Z. «The extracellular matrix: a dynamic niche in cancer

progression.» J Cell Biol 196, nº 4 (2012): 395-406.

Maldonado-Contreras, AL, y McCormick, MA. «Intestinal epithelial cells and their role in

innate mucosal immunity.» Cell and tissue research 343, nº 1 (2011): 5-12.

Mann, B; Gelos, M; Siedow, A; Hanski, ML; Gratchev, A; Ilyas, M; Bodmer, WF; Moyer, MP;

Riecken, EO; Buhr, HJ; Hanski, C. «Target genes of beta-catenin-T cell-

factor/lymphoid-enhancer-factor signaling in human colorectal carcinomas.» Proc

Nat Acad Sci USA 96, nº 4 (1999): 1603-8.

Marisa, L; de Reyniès, A; Duval, A; Selves, J; Gaub, MP; Vescovo, L; Etienne-Grimaldi, MC;

Schiappa, R; Guenot, D; Ayadi, M; Kirzin, S; Chazal, M; Fléjou, JF; Benchimol, D; Berger,

A; Lagarde, A; Pencreach, E; Piard, F; Elias, D; Parc, Y; Olschwang, S; Milano, G;

Laurent-Puig, P y Boige, V. «Gene expression classification of colon cancer into

molecular subtypes: characterization, validation, and prognostic value.» PLoS Med 10,

nº 5 (2013): e1001453.

Márquez, J; Kohli, M; Arteta, B; Chang, S; Li, WB; Goldblatt, M y Vidal-Vanaclocha, F.

«Identification of hepatic microvascular adhesion-related genes of human colon

cancer cells using random homozygous gene perturbation.» Int J Cancer 133, nº 9

(2013): 2113-22.

Martinez-Outschoorn, UE; Lisanti, MP y Sotgia, F. «Catabolic cancer-associated fibroblasts

transfer energy and biomass to anabolic cancer cells, fueling tumor growth.» Semin

Cancer Biol, 2014: 47-60.

Matsuzaki, K; Deng, G; Tanaka, H; Kakar, S; Miura, S y Kim, YS. «The relationship between

global methylation level, loss of heterozygosity, and microsatellite instability in

sporadic colorectal cancer.» Clin Cancer Res 11, nº 24 Pt 1 (2005): 8564-9.

Mescher, A L. Junqueira´s Basic Histology. 13. Bloomington, Indiana: McGraw Hill Medical,

2013.

Migheli, F, y Migliore, L. «Epigenetics of colorectal cancer.» Clinical genetics 81 (2012): 321-

18.

Page 189: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

7. BIBLIOGRAFÍA

189

Mlecnik, B; Bindea, G; Kirilovsky, A; Angell, HK; Obenauf, AC; Tosolini, M; Church, SE; Maby,

P; Vasaturo, A; Angelova, M; Fredriksen, T; Mauger, S; Waldner, M; Berger, A; Speicher,

MR; Pagès, F; Valge-Archer, V y Galon, J. «The tumor microenvironment and

Immunoscore are critical determinants of dissemination to distant metastasis.» Sci

Trans Med 8, nº 327 (2016): 327ra26.

Morikawa, S; Baluk, P; Kaidoh, T; Haskell, A; Jain, RK y McDonald, DM. «Abnormalities in

pericytes on blood vessels and endothelial sprouts in tumors.» Am J Pathol 160, nº 3

(2002): 985-1000.

Morita, S; Sato, A; Hayakawa, H; Ihara, H; Urano, T; Takada, Y y Takada, A. «Cancer cells

overexpress mRNA of urokinase-type plasminogen activator, its receptor and

inhibitors in human non-small-cell lung cancer tissue: analysis by Northern blotting

and in situ hybridization.» Int J Cancer 78, nº 3 (1998): 286-92.

Mowat, AM. «Anatomical basis of tolerance and immunity to intestinal antigens.» Nature

reviews. Immunology. 3, nº 4 (2003): 331-41.

Mowat, AM; y Agace, WW. «Regional specialization within the intestinal immune system.» Nat

Rev Immunol 10, nº 667-685 (2014): 14.

Mundade, R; Imperiale, TF; Prabhu, L; Loehrer, PJ y Lu, T. «Genetic pathways, prevention, and

treatment of sporadic colorectal cancer.» Oncoscience 1, nº 6 (2014): 400-406.

Murray, PJ, y Wynn, TA. «Obstacles and opportunities for understanding macrophage

polarization.» J Leukoc Biol 89, nº 4 (2011): 557-63.

Muzny, DM; Bainbridge, MN; Chang, K; Dinh, HH; Drummond, JA; Fowler, G:Kovar,L; Lewis, R;

Morgan, MB; Newsham, IF; Reid, JG; Santibanez, J; Shinbrot, E; Trevino, LR; Wu, YQ;

Wang, M; Gunaratne, P; Donehower, LA; Creighton, CJ; Wheeler, DA; Gibbs, RA;

Lawrence, MS; Voet, D; Jing, R y Cibulskis, K «Comprehensive molecular

characterization of human colon and rectal cancer.» Nature 487, nº 7407 (2012): 330-

7.

Nardin, A, y Abastado, JP. «Macrophages and cancer.» Front Biosci 13 (2008): 3494-505.

Nesić, D; Hsu, Y y Stebbins, CE. «Assembly and function of a bacterial genotoxin.» Nature 429,

nº 6990 (2004): 429-33.

Nie, F; Wang, XF; Zhao, SY; Bu, L y Liu, XH. «Gene silencing of Rac1 with RNA interference

mediated by ultrasound and microbubbles in human LoVo cells: evaluation of cell

invasion inhibition and metastatic.» J Drug Target 23, nº 4 (2015): 380-6.

Nijland, R; Hofland, T y van Strijp, JA. «Recognition of LPS by TLR4: Potential for Anti-

Inflammatory Therapies.» Marine drugs 12, nº 7 (2014): 4260-73.

Nishikawa, M; Tamada, A; Hyoudou, K; Umeyama, Y; Takahashi, Y; Kobayashi, Y; Kumai, H;

Ishida, E; Staud, F; Yabe, Y; Takakura, Y; Yamashita, F y Hashida, M. «Inhibition of

experimental hepatic metastasis by targeted delivery of catalase in mice.» Clin Exp

Metastasis 21, nº 3 (2004): 213-21.

Page 190: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

7. BIBLIOGRAFÍA

190

Ong, SM; Tan, YC; Beretta, O; Jiang, D; Yeap, WH; Tai, JJ; Wong, WC; Yang, H; Schwarz, H; Lim,

KH; Koh, PK; Ling, KL y Wong, SC. «Macrophages in human colorectal cancer are pro-

inflammatory and prime T cells towards an anti-tumour type-1 inflammatory

response.» Eur J Immunol 42, nº 1 (2012): 89-100.

Ono, M; Torisu, R; Fukushi, J; Nishie, A y Kuwano, A. «Biological implications of macrophage

infiltration in human tumor angiogenesis.» Cancer Chemother Pharmacol 43 Suppl

(1999): S69-71.

Orimo, A; Gupta, PB; Sgroi, DC; Arenzana-Seisdedos, F; Delaunay, T; Naeem, R; Carey, VJ;

Richardson, AL y Weinberg, RA. «Stromal fibroblasts present in invasive human

breast carcinomas promote tumor growth and angiogenesis through elevated SDF-

1/CXCL12 secretion.» Cell 121, nº 3 (2005): 335-48.

Orimo, A, y Weinberg, RA. «Stromal fibroblasts in cancer: a novel tumor-promoting cell type.»

Cell cycle 5, nº 15 (2006): 1597-601.

Oue, N; Kuniyasu, H; Noguchi, T; Sentani, K; Ito, M; Tanaka, S; Setoyama, T; Sakakura, C;

Natsugoe, S y Yasui, W. «Serum concentration of Reg IV in patients with colorectal

cancer: overexpression and high serum levels of Reg IV are associated with liver

metastasis.» Oncology 72, nº 5-6 (2007): 371-80.

Paget, S. «The distributions of secondary growths in cancer of the breast. .» Lancet 1 (1889):

571-573.

Palmer, RE; Lee, SB; Wong, JC; , Reynolds, PA; Zhang, H; Truong, V; Oliner, JD; Gerald, WL y

Haber, DA. «Induction of BAIAP3 by the EWS-WT1 chimeric fusion implicates

regulated exocytosis in tumorigenesis.» Cancer Cell 2, nº 6 (2002): 497-505.

Passiglia, F; Bronte, G; Bazan, V; Galvano, A; Vincenzi, B y Russo, A. «Can KRAS and BRAF

mutations limit the benefit of liver resection in metastatic colorectal cancer patients?

A systematic review and meta-analysis.» Crit Rev Oncol Hematol, 2016: pii: S1040-

8428(15)30105-0.

Pastò, A; Serafin, V; Pilotto, G; Lago, C; Bellio, C; Trusolino, L; Bertotti, A; Hoey, T; Plateroti, M;

Esposito, G; Pinazza, M; Agostini, M; Nitti, D; Amadori, A y Indraccolo, S. «NOTCH3

signaling regulates MUSASHI-1 expression in metastatic colorectal cancer cells.»

Cancer Res 74, nº 7 (2014): 2106-18.

Peinado, H; Alečković, M; Lavotshkin, S; Matei, I; Costa-Silva, B; Moreno-Bueno, G; Hergueta-

Redondo, M; Williams, C; García-Santos, G; Ghajar, C; Nitadori-Hoshino, A; Hoffman, C;

Badal, K; Garcia, BA; Callahan, MK; Yuan, J; Martins, VR; Skog, J; Kaplan, RN; Brady, MS;

Wolchok, JD y Chapman, PB. «Melanoma exosomes educate bone marrow progenitor

cells toward a pro-metastatic phenotype through MET.» Nat Med 18, nº 6 (2012): 883-

91.

Perez-Villamil, B; Romera-Lopez, A; Hernandez-Prieto, S; Lopez-Campos, G; Calles, A; Lopez-

Asenjo, JA; Sanz-Ortega, J; Fernandez-Perez, C; Sastre, J; Alfonso, R; Caldes, T; Martin-

Sanchez, F y Diaz-Rubio, E. «Colon cancer molecular subtypes identified by expression

Page 191: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

7. BIBLIOGRAFÍA

191

profiling and associated to stroma, mucinous type and different clinical behavior.»

BMC Cancer 12, nº 260 (2012).

Piersma, SR; Fiedler, U; Span, S; Lingnau, A; Pham, TV; Hoffmann, S; Kubbutat, MH y Jiménez,

CR. «Workflow comparison for label-free, quantitative secretome proteomics for

cancer biomarker discovery: method evaluation, differential analysis, and verification

in serum.» J Proteome Res 9, nº 4 (2010): 1913-22.

Popat, S; Hubner, R y Houlston, RS. «Systematic review of microsatellite instability and

colorectal cancer prognosis.» J Clin Oncol 23 (2005): 609–618.

Ramiro-Puig, E; Pérez-Cano, FJ; Castellote, C; Franch, A y Castell, M. «El intestino: pieza clave

del sistema inmunitario.» Revista Española de Enfermedades Digestivas 100, nº 1

(2008): 19-34.

Räsänen, K, y A. Vaheri. «Activation of fibroblasts in cancer stroma.» Exp Cell Res 316, nº 17

(2010): 2713-22.

Rodriguez, J; Frigola, J; Vendrell, E; Risques, RA; Fraga, MF; Morales, C; Moreno, V; Esteller, M;

Capellà, G; Ribas, M y Peinado, MA. «Chromosomal instability correlates with genome-

wide DNA demethylation in human primary colorectal cancers.» Cancer Res 66, nº 17

(2006): 8462-9468.

Roepman, P; Schlicker, A; Tabernero, J; Majewski, I; Tian, S; Moreno, V; Snel, MH; Chresta, CM;

Rosenberg, R; Nitsche, U; Macarulla, T; Capella, G; Salazar, R; Orphanides, G; Wessels,

LF; Bernards, R y Simon, IM. «Colorectal cancer intrinsic subtypes predict

chemotherapy benefit, deficient mismatch repair and epithelial-to-mesenchymal

transition.» Int J Cancer 134, nº 3 (2014): 552-62.

Romiti, E; Meacci, E; Tani, M; Nuti, F; Farnararo, M; Ito, M y Bruni, P. «Neutral/alkaline and

acid ceramidase activities are actively released by murine endothelial cells.» Biochem

Biophys Res Commun 275, nº 3 ( 2000 ): 746-51.

Ropero, S, y Esteller, M. «The role of histone deacetylases (HDACs) in human cancer.»

Molecular oncology 1, nº 1 (2007): 19-25.

Ruoslahti, E. «Specialization of tumour vasculature.» Nat Cancer Rev 2, nº 2 (2002): 83-90.

Sadanandam, A; Lyssiotis, CA; Homicsko, K; Collisson, EA; Gibb, WJ; Wullschleger, S; Ostos,

LC; Lannon, WA; Grotzinger, C; Del Rio, M; Lhermitte, B; Olshen, AB; Wiedenmann, B;

Cantley, LC; Gray, JW y Hanahan, D. «A colorectal cancer classification system that

associates cellular phenotype and responses to therapy.» Nat Med 19, nº 5 (2013):

619-25.

Sakata, A; Ochiai, T; Shimeno, H; Hikishima, S; Yokomatsu, T; Shibuya, S; Toda, A; Eyanagi, R y

Soeda, S. «Acid sphingomyelinase inhibition suppresses lipopolysaccharide-mediated

release of inflammatory cytokines from macrophages and protects against disease

pathology in dextran sulphate sodium-induced colitis in mice.» Immunology 122, nº 1

(2007): 54-64.

Page 192: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

7. BIBLIOGRAFÍA

192

Salvesen, HB, y Akslen, LA. «Significance of tumour-associated macrophages, vascular

endothelial growth factor and thrombospondin-1 expression for tumour angiogenesis

and prognosis in endometrial carcinomas.» Int J Cancer 84, nº 5 (1999): 538-43.

Sanfilippo, L; Li, CK; Seth, R; Balwin, TJ; Menozzi, MG y Mahida, YR. «. Bacteroides fragilis

enterotoxin induces the expression of IL-8 and transforming growth factor-beta (TGF-

beta) by human colonic epithelial cells.» Clin Exp Immunol 119, nº 3 (2000): 456-63.

Schlicker, A; Beran, G; Chresta, CM; McWalter, G; Pritchard, A; Weston, S; Runswick, S;

Davenport, S; Heathcote, K; Castro, DA; Orphanides, G; French, T y Wessels, LF.

«Subtypes of primary colorectal tumors correlate with response to targeted

treatment in colorectal cell lines.» BMC Med Genomics 5, nº 66 (2012).

Segura, E; Amigorena, S y Théry, C. «Mature dendritic cells secrete exosomes with strong

ability to induce antigen-specific effector immune responses.» Blood Cells Mol Dis 35,

nº 2 (2005): 89-93.

Serafin, V; Persano, L; Moserle, L; Esposito, G; Ghisi, M; Curtarello, M; Bonanno, L; Masiero, M;

Ribatti, D; Stürzl, M; Naschberger, E; Croner, RS; Jubb, AM; Harris, AL; Koeppen, H;

Amadori, A y Indraccolo, S. «Notch3 signalling promotes tumour growth in colorectal

cancer.» J Pathol 224, nº 4 (2011): 448-60.

Shahriyari, L. «A new hypothesis: some metastases are the result of inflammatory processes

by adapted cells, especially adapted immune cells at sites of inflammation.» F1000Res

5 (2016): 175.

Sheflin, AM; Whitney, AK y Weir, TL. «Cancer-Promoting Effects of Microbial Dysbiosis.» Curr

Oncol Rep 16, nº 10 (2014): 1199-1216.

Shen, L; Toyota, M; Kondo, Y; Lin, E; Zhang, L; Guo, Y; Hernandez, NS; Chen, X; Ahmed, S;

Konishi, K; Hamilton, SR y Issa, JP. «Integrated genetic and epigenetic analysis

identifies three different subclasses of colon cancer.» Proc Natl Acad Sci U S A, 104, nº

47 (2007): 18654-9.

Shibuya, M. «Vascular endothelial growth factor-dependent and -independent regulation of

angiogenesis.» BMP Rep 41, nº 4 (2008): 278-86.

Sica, A; Saccani, A y A. Mantovani. «Tumor-associated macrophages: a molecular perspective.»

Int Immunopharmacol 2, nº 8 (2002): 1045-54.

Solaun, MS; Mendoza, L; De Luca, M; Gutierrez, V; López, MP; Olaso, E; Lee Sim, BK y Vidal-

Vanaclocha, F. «Endostatin inhibits murine colon carcinoma sinusoidal-type

metastases by preferential targeting of hepatic sinusoidal endothelium.» Hepatology

35, nº 5 (2002): 1104-16.

Song, S; Ewald, AJ; Stallcup, W; Werb, Z y Bergers, G. «PDGFRbeta+ perivascular progenitor

cells in tumours regulate pericyte differentiation and vascular survival.» Nat Cell Biol

7, nº 9 (2005): 870-9.

Page 193: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

7. BIBLIOGRAFÍA

193

Song, Y; Xu, Y; Wang, Z; Chen, Y; Yue, Z; Gao, P; Xing, C y Xu, H. «MicroRNA-148b suppresses

cell growth by targeting cholecystokinin-2 receptor in colorectal cancer.»

Internationa journal of cancer 131, nº 5 (2012): 1042-51.

Steinestel, K; Brüderlein, S; Lennerz, JK; Steinestel, J; Kraft, K; Pröpper, C; Meineke, V y Möller,

P. «Expression and Y435-phosphorylation of Abelson interactor 1 (Abi1) promotes

tumour cell adhesion, extracellular matrix degradation and invasion by colorectal

carcinoma cells.» Mol Cancer 13, nº 145 (2014).

Stoicov, C; Saffari, R; Cai, X; Hasyagar, C y Houghton, J. «Molecular biology of gastric cancer:

Helicobacter infection and gastric adenocarcinoma: bacterial and host factors

responsible for altered growth signaling.» Gene 341 (2004): 1-17.

Sugimoto, H; Mundel, TM; Kieran, MW y Kalluri, R. «Identification of fibroblast heterogeneity

in the tumor microenvironment.» Cancer Biol Ther 5, nº 12 (2006): 1640-6.

Syn, N; Wang, L; Sethi, G; Thiery, JP y Goh, BC. «Exosome-Mediated Metastasis: From

Epithelial-Mesenchymal Transition to Escape from Immunosurveillance.» Trends

Pharmacol Sci, 2016: Epub ahead of print.

Syngal, S; Brand, RE; Church, JM; Giardiello, FM; Hampel, HL; Burt, RW; American College of

Gastroenterology. «ACG clinical guideline: Genetic testing and management of

hereditary gastrointestinal cancer syndromes.» The American Journal of

Gastroenterology 110, nº 2 (2015): 223-262.

Szereszwski, J. «Anatomía quirúrgica del colon.» En Enciclopedia de cirugía digestiva, editado

por F Galindo. 2014.

Takahashi, Y; Sawada, G; Sato, T; Kurashige, J; Mima, K; Matsumura, T; Uchi, R; Ueo, H;

Ishibashi, M; Takano, Y; Akiyoshi, S; Eguchi, H; Sudo, T; Sugimachi, K; Tanaka, J; Kudo,

SE; Doki, Y; Mori, M y Mimori, K. «Microarray analysis reveals that high mobility group

A1 is involved in colorectal cancer metastasis.» Oncol Rep 30, nº 3 (2013): 1488-96.

Takayama, T; Miyanishi, K; Hayashi, T; Sato, Y y Niitsu, Y. «Colorectal cancer: genetics of

development and metastasis.» J Gastroenterol 41, nº 3 (2006): 185-92.

Tan, KL; Jankova, L; Chan, C; Fung, CL; Clarke, C; Lin, BP; Robertson, G; Molloy, M; Chapuis,

PH; Bokey, L; Dent, OF y Clarke, SJ. «Clinicopathological correlates and prognostic

significance of glutathione S-transferase Pi expression in 468 patients after

potentially curative resection of node-positive colonic cancer.» Histopathology 59, nº

6 (2011): 1057-70.

Tang, S; Yang, G; Meng, Y; Du, R; Li, X; Fan, R; Zhao, L; Bi, Q; Jin, J; Gao, L; Zhang, L; Li, H; Fan,

M; Wang, Y; Wu, K; Liu, J y Fan, D. «Overexpression of a novel gene gankyrin correlates

with the malignant phenotype of colorectal cancer.» Cancer Biol Ther 9, nº 2 (2010):

88-95.

Théry, JC; Zitvogel, R y Amigorena, S. «Exosomes: composition, biogenesis and function.» Nat

Rev Immunol 2, nº 8 (2002): 569-79.

Page 194: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

7. BIBLIOGRAFÍA

194

Tian, T; Wang, Y; Wang, H; Zhu, Z; y Xiao, Z. «Visualizing of the cellular uptake and intracellular

trafficking of exosomes by live-cell microscopy.» J Cell Biochem 111, nº 2 (2010): 488-

96.

Tsai, CJ, y Lu, DK. «Small colorectal polyps: histopathology and clinical significance.» Am J

Gastroenterol 90, nº 6 (1995): 988-94.

Umar, A; Boland, CR; Terdiman, JP; Syngal, S; Chapelle, A; Rüschoff, J; Fishel, R; Lindor, NM;

Burgart, LJ; Hamelin, R; Hamilton, SR; Hiatt, RA; Jass, J; Lindblom, A; Lynch, HT;

Peltomaki, P; Ramsey, SD; Rodríguez-Bigas, MA; Vasen, HFA; Hawk, ET; Barrett, JC;

Freedman, AM y Srivastava, S. «Revised Bethesda Guidelines for Hereditary

Nonpolyposis Colorectal Cancer (Lynch Syndrome) and Microsatellite Instability.»

Journal of the National Cancer Institute 96, nº 4 (2004): 261–268.

Valadi, H; Ekström, K; Bossios, A; Sjöstrand, M; Lee, JJ y Lötvall, JO. «Exosome-mediated

transfer of mRNAs and microRNAs is a novel mechanism of genetic exchange between

cells.» Nat Cell Biol 9, nº 6 (2007): 654-9.

van Niel, G; Porto-Carreiro, I; Simoes, S y Raposo, G. «Exosomes: a common pathway for a

specialized function.» J Biochem 140, nº 1 (2006): 13-21.

Vardaki, I; Sanchez, C; Fonseca, P; Olsson, M; Chioureas, D; Rassidakis, G; Ullén, A;

Zhivotovsky, B; Björkholm, M y Panaretakis, T. «Caspase-3-dependent cleavage of Bcl-

xL in the stroma exosomes is required for their uptake by hematological malignant

cells.» Blood, 2016: blood-2016-05-715961.

Vasen, HF; Mecklin, JP; Khan, PM y Lynch, HT. «The International Collaborative Group on

Hereditary Non-Polyposis Colorectal Cancer (ICG-HNPCC).» Diseases of the colon and

rectum 34, nº 5 (1991): 424-5.

Vasen, HF; Watson, P; Mecklin, JP y Lynch, HT. «New clinical criteria for hereditary

nonpolyposis colorectal cancer (HNPCC, Lynch syndrome) proposed by the

International Collaborative group on HNPCC.» Gastroenterology 116, nº 6 (1999):

1453-6.

Vidal-Vanaclocha, F. «The liver prometastatic reaction of cancer patients: implications for

microenvironment-dependent colon cancer gene regulation.» Cancer Microenviron 4,

nº 2 (2011): 163-80.

Vogelstein, B; Fearon, ER; Hamilton, SR; Kern, SE; Preisinger, AC; Leppert, M; Nakamura, Y;

White, R; Smits, AM y Bos, JL «Genetic alterations during colorectal-tumor

development.» The New England journal of medicine 319, nº 9 (1988): 525-32.

Walther, A; Johnstone, E; Swanton, C; Midgley, R; Tomlinson, I y Kerr, D. «Genetic prognostic

and predictive markers in colorectal cancer.» Nat Rev Cancer 9, nº 7 (2009): 489-99.

Walther, A, Houlston, R; y Tomlinson, I. «Association between chromosomal instability and

prognosis in colorectal cancer: a meta-analysis.» Gut 57 (2008): 941–950.

Wang, L; Cunningham, JM; Winters, JL; Guenther, JC; French, AJ; Boardman, L; Burgart, L;

McDonnell, SK; Schaid, DJ y Thibodeau, SN. «BRAF mutations in colon cancer are not

Page 195: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

7. BIBLIOGRAFÍA

195

likely attributable to defective DNA mismatch repair.» Cancer Res 63, nº 17 (2003):

5209-12.

Wang, W; Chen, Y; Deng, J; Zhou, J; Gu, X; Tang, Y; Zhang, G; Tan, Y; Ge, Z; Huang, Y; Wang, S;

Zhou, J; Zhou, Y y Zhou, S. «Cullin1 is a novel prognostic marker and regulates the cell

proliferation and metastasis in colorectal cancer.» J Cancer Res Clin Oncol 141, nº 9

(2015): 1603-12.

Wang, X, y Huycke, MM. «Extracellular Superoxide Production by Enterococcus faecalis

Promotes Chromosomal Instability in Mammalian Cells.» Gastroenterology 132, nº 2

(2007): 551-561.

Weisenberger, DJ; Siegmund, KD; Campan, M; Young, J; Long, TI; Faasse, MA; Kang, GH;

Widschwendter, M; Weener, D; Buchanan, D; Koh, H; Simms, L; Barker, M; Leggett, B;

Levine, J; Kim, M; French, AJ; Thibodeau, SN; Jass, J; Haile, R y Laird, PW. «CpG island

methylator phenotype underlies sporadic microsatellite instability and is tightly

associated with BRAF mutation in colorectal cancer.» Nat Genet 38, nº 7 (2006): 787-

93.

Windrichova, J; Fuchsova, R; Kucera, R; Topolcan, O; Fiala, O; Finek, J; Slipkova, D; Karlikova,

M y Svobodova, J. «Testing of a Novel Cancer Metastatic Multiplex Panel for the

Detection of Bone-metastatic Disease - a Pilot Study.» Anticancer Res 36, nº 4 (2016):

1973-8.

Winter, SE; Lopez, CA y Bäumler, AJ. «The dynamics of gut-asso- ciated microbial communities

during inflammation.» EMBO Rep 14, nº 4 (2013): 319-27.

Wu, KL; Chen, HH; Pen, CT; Yeh, WL; Huang, EY; Hsiao, CC y Yang, KD. «Circulating Galectin-1

and 90K/Mac-2BP Correlated with the Tumor Stages of Patients with Colorectal

Cancer.» Biomed Res Int 2015:306964 (2015).

Wu, S; Powell, J; Mathioudakis, M; Kane, S; Fernandez, E y Sears, CL. «Bacteroides fragilis

enterotoxin induces intestinal epithelial cell secretion of interleukin-8 through

mitogen-activated protein kinases and a tyrosine kinase-regulated nuclear factor-

kappaB pathway.» Infect Immunol 72, nº 10 (2004): 5832-9.

Wu, S; Morin, PJ; Maouyo, D y Sears, CL. «Bacteroides fragilis enterotoxin induces c-Myc

expression and cellular proliferation.» Gastroenterology 124, nº 2 (2003): 392-400.

Wu, S; Rhee, KJ; Albesiano, E; Rabizadeh, S; Wu, X; Yen, HR; Huso, DL; Brancati, FL; Wick, E;

McAllister, F; Housseau, F; Pardoll, DM y Sears, CL. «A human colonic commensal

promotes colon tumorigenesis via activation of T helper type 17 T cell responses.»

Nat Med 15, nº 9 (2009): 1016-22.

Xian, X; Håkansson, J; Ståhlberg, A; Lindblom, P; Betsholtz, C; Gerhardt, H y Semb, H.

«Pericytes limit tumor cell metastasis.» J Clin Invest 116, nº 3 (2006): 642-51.

Xouri, G, y Christian, S. «Origin and function of tumor stroma fibroblasts.» Seminar in cell &

developmental biology 21, nº 1 (2010): 40-6.

Page 196: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

7. BIBLIOGRAFÍA

196

Xue, H; Lü, B; Zhang, J; Wu, M; Huang, Q; Wu, Q; Sheng, H; Wu, D; Hu, J; Lai, M.. «Identification

of serum biomarkers for colorectal cancer metastasis using a differential secretome

approach.» J Proteome Res 9, nº 1 (2010): 545-55.

Yang, P; Li, Z; Li, H; Lu, Y; Wu, H y Li, Z. «Pyruvate kinase M2 accelerates pro-inflammatory

cytokine secretion and cell proliferation induced by lipopolysaccharide in colorectal

cancer.» Cell Signal 27, nº 7 (2015): 1525-32.

Yang, Y; Wang, X; Huycke, T; Moore, DR; Lightfoot, SA y Huycke, MM. «Colon Macrophages

Polarized by Commensal Bacteria Cause Colitis and Cancer through the Bystander

Effect.» Trans Oncol 6, nº 5 (2013): 596-606.

Yonenaga, Y; Mori, A; Onodera, H; Yasuda, S; Oe, H; Fujimoto, A; Tachibana, T e Imamura, M.

«Absence of smooth muscle actin-positive pericyte coverage of tumor vessels

correlates with hematogenous metastasis and prognosis of colorectal cancer

patients.» Oncology 69, nº 2 (2005): 159-66.

Zhang, JX; Huang, XX; Cai, MB; Tong, ZT; Chen, JW; Qian, D; Liao, YJ; Deng, HX; Liao, DZ; Huang,

MY; Zeng, YX; Xie, D y Mai, SJ. «Overexpression of the secretory small GTPase Rab27B

in human breast cancer correlates closely with lymph node metastasis and predicts

poor prognosis.» J Transl Med, 2012: 10:242.

Zhang, YY, Chen, B y Ding, Y-Q. «Metastasis-associated Factors Facilitating the Progression of

Colorectal Cancer.» Asian Pacific Journal of Cancer Prevention 13, nº 6 (2012): 2437-

2444.

Zhou, JX; Zhou, L; Li, QJ; Feng, W; Wang, PM; Li, EF; Gong, WJ; Kou, MW; Gou, WT; Yang, YL;

Zhou, JX; Zhou, L; Li, QJ; W, Feng; Wang, PM; EF, Li; Gong, WJ; Kou, MW; WT, Gou y

Yang, Y. «Association between high levels of Notch3 expression and high invasion and

poor overall survival rates in pancreatic ductal adenocarcinoma.» Oncol Rep 36, nº 5

(2016): 2893-2901.

Zhou, X; Xiao, JM; Liao, WJ y Lu, H. «Scission of the p53-MDM2 Loop by Ribosomal Proteins.»

Genes & Cancer 3, nº 3-4 (2012): 298-310.

Page 197: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

ANEXOS

Page 198: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de
Page 199: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

8. ANEXOS

199

8. ANEXOS

Anexo I: Modelo de consentimiento informado para los pacientes de CCR cuyas muestras fueron recogidas para el presente estudio.

Page 200: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

8. ANEXOS

200

Page 201: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

8. ANEXOS

201

Anexo II: Tabla de valores medios de expresión génica (normalizados con HPRT1) con su correspondiente desviación estándar para los 62 genes que se cuantificaron en las 41 muestras de tumores primarios.

Gen Media Desviación

estándar Gen Media

Desviación estándar

ALDH1A1 0,984 0,068 LDHB 0,899 0,035

ANXA2 0,821 0,030 LGALS3 0,851 0,044

ARHGDIA 0,906 0,033 LPAR1 1,039 0,064

CCT5 0,940 0,031 MIF 0,815 0,028

CFTR 0,990 0,092 MSN 0,949 0,044

CKS2 0,948 0,029 MT1E 0,901 0,074

CLDN3 0,876 0,073 NDRG1 0,869 0,043

CLDN4 0,848 0,063 NET1 1,050 0,021

CSE1L 0,962 0,026 NME1 1,062 0,032

DGCR8 1,113 0,029 PDIA2 1,167 0,09

DGKE 1,041 0,033 PGK1 0,877 0,026

DMBT1 0,998 0,141 PKM 0,844 0,039

DPY19L1 1,050 0,030 PPP3CC 1,049 0,041

EFEMP1 1,023 0,059 PPP6R2 1,018 0,044

ENO1 0,824 0,032 PRDX4 0,902 0,033

ERBB2 0,945 0,041 PVR 1,025 0,026

ETS2 0,889 0,028 RPL38 0,76 0,025

EZR 0,865 0,032 S100A10 0,876 0,037

FABP5 0,910 0,039 S100A13 0,944 0,054

FCGBP 0,932 0,121 S100P 0,890 0,065

FHL2 0,955 0,042 SDC1 0,939 0,043

FXYD3 0,857 0,080 SERPINB1 0,892 0,028

G6PD 0,997 0,030 SHFM1 0,930 0,026

GAPDH 0,775 0,029 SPINT2 0,860 0,048

GSS 0,953 0,029 SPP1 0,928 0,094

HMGB1 0,939 0,029 TALDO1 0,901 0,026

ITGB4 0,941 0,053 TERT 1,143 0,071

ITPKC 1,015 0,033 TKT 0,887 0,032

KIAA0753 1,104 0,033 TNF 1,122 0,073

KRT19 0,845 0,072 USP11 1,043 0,031

KRT8 1,094 0,082 YWHAZ 0,798 0,028

Page 202: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

8. ANEXOS

202

Anexo III: Análisis de conglomerados jerárquicos en función de la medida de spectral counts para todas las proteínas identificadas para las fracciones de vesículas extracelulares (EVs) y solubles (SS). Se observa una agrupación según la fracción (EVs y SS) y entre líneas celulares.

Page 203: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

8. ANEXOS

203

Anexo IV: Identidad de las proteínas solubles de nueva aparición en el secretoma de 6 líneas celulares de CCR, clasificadas según su asociación al CCR y a su metástasis hepática.

Asociados a CCR metastásico

Asociadas a CCR

Asociadas a cáncer (no CCR)

No asociadas a cáncer

NOTCH3(1) LCN2 (1) DBN1 (4) LGALS8 (1) CXCL1 (4) CCL20 (4)

SNX1 (5) HNRNPH2 (4) SMARCA4 (1)

MRTO4 (1) NELL2 (5) SMPDL3A (4) BCAP31 (1)

MYO18A (1) NYNRIN (1)

1: CaCo-2; 2: COLO-205; 3: HCT-116; 4: HT-29; 5: LoVo y 6: SW480.

Page 204: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

8. ANEXOS

204

Anexo V: Identidad de las proteínas solubles cuya concentración se incrementó tras el tratamiento con LPS en el secretoma de 6 líneas celulares de CCR, clasificadas según su asociación al CCR y a su metástasis hepática.

Asociados a CCR metastásico

Asociadas a CCR

Asociadas a cáncer (no CCR)

No asociadas a cáncer

HMGB1 (1)

ANP32A (1) CCAR1 (1) CHD4 (1) RPL38 (1) SART3 (1) SRSF6 (1) SSRP1 (1) CXCL3 (2) RPA3 (2) RPL22 (2,4) RPS23 (2) RPS5 (2) RPS7 (4) RPS4X (1,4,5) C3 (6)

EIF3D (1) PPM1G (1) PTPN23 (1) RPS17 (1,2, 3,4,6) RPS9 (1) SF3B2 (1) SMARCA5 (1) RPL21 (2) RPL9 (2) RPS3A (4,5) NPEPL1 (5)

KIAA0332 (1) RPS25 (1-6) SET (1) FAM136A (2) SGSH (4) TROVE2 (4) POLR2B (5)

1: CaCo-2; 2: COLO-205; 3: HCT-116; 4: HT-29; 5: LoVo y 6: SW480.

Page 205: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

8. ANEXOS

205

Anexo VI: Identidad de las proteínas solubles desaparecidas tras el tratamiento con LPS en el secretoma de 6 líneas celulares de CCR, clasificadas según su asociación al CCR y a su metástasis hepática.

Asociados a CCR metastásico

Asociadas a CCR

Asociadas a cáncer (no CCR)

No asociadas a cáncer

CDK5RAP3 (6) UBXN1 (3) RAB5B (3) CSPG4 (4) LARP7 (5) PRPSAP2 (5) QPCT (5) AFAP1L2 (6) LAMTOR1 (6)

NT5C3B (2) NAA20 (5) ZFPL1 (5) FYCO1 (6) SLK (6) ZFR (6)

1: CaCo-2; 2: COLO-205; 3: HCT-116; 4: HT-29; 5: LoVo y 6: SW480.

Page 206: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

8. ANEXOS

206

Anexo VII: Identidad de las proteínas solubles cuya concentración disminuyó tras el tratamiento con LPS en el secretoma de 6 líneas celulares de CCR clasificadas según su asociación al CCR y a su metástasis hepática.

Asociados a CCR metastásico

Asociadas a CCR

Asociadas a cáncer (no CCR)

No asociadas a cáncer

LRP6 (4) ARF1 (5) HNRNPM (5)

CST1 (4,5) CHD4 (6) ERP29 (6) NSUN2 (6) RANBP2 (6)

APOA1 (2) COPS3 (2) PREP (2) SFRS2 (3) PSMA8 (2) ADI1 (5) EIF1 (5) ISG20 (5) ELAC2 (6) EXOSC5 (6) IARS2 (6)

METTL5 (3) C21orf33 (5) GNPNAT1 (5) MAGOHB (5)

1: CaCo-2; 2: COLO-205; 3: HCT-116; 4: HT-29; 5: LoVo y 6: SW480.

Page 207: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

8. ANEXOS

207

Anexo VIII: Identidad de las proteínas liberadas en EVs de nueva aparición en el secretoma de 6 líneas celulares de CCR clasificadas según su asociación al CCR y a su metástasis hepática.

Asociados a CCR metastásico

Asociadas a CCR Asociadas a cáncer (no CCR)

No asociadas a cáncer

NUMB (1) EVA1B (3) GTF2F1 (3) HRAS (3) PSMD10 (3) SEC22B (3) RAB27B (5) TTC38 (5) ASAH1 (6) CASP3 (6) GDF15 (6)

AOC1 (1) ATP5B (1) NAT10 (1) PNKP (1) PSMA5 (1) RPS23 (1) SRPRB (1) TUFM (1) HPGD (2) IKBKG (2) CDK4 (3) CSRP1 (3) DSC1 (3) GAR1 (3) HEBP1 (3) KIF23 (3) LRCH1 (3) PPIL1 (3) RAB1A (3) REXO2 (3) RPS10 (3) RPS27L (3) TPD52 (39 TPT1 (3) YRDC (3) CDK9 (3) IFNGR1 (3) LGALS9 (3) ZW10 (4) SAE1 (5) TMC7 (5) TNIK (5) CRK (6) ITPA (3,6) PRDX4 (6) SPRR2A (6) TXNDC17 (6)

C14orf166 (1) CHP1 (1,3) CLSTN3 (1) DDX27 (1) GEMIN5 (1) GMFB (1) HSPA2 (1) LRPAP1 (1) PNPO (1) RAB3D (1) RPL21 (1) U2AF1 (1) XPO4 (1) ACTBL2 (2) CMTM6 (2) MYO10 (2) NUP205 (2) POLR2E (2,3) ABHD14B (3) ATP6AP1 (3) CBFB (3) COMT (3) COPS8 (3) COPZ1 (3) CRIP2 (3) CTSC (3) DYNLL1 (3) GSTK1 (3) HPCAL1 (3) LYPLA1 (3) MTPN (3) PHPT1 (3) PPM1A (3) PRPSAP1 (3) PSMB2 (3) RBM8A (3) SLC39A6 (3) SNRPD1 (3) SRP54 (3) VAMP7 (3) ZNF207 (3) MAN1A2 (3) PPFIBP2 (3)

ACOT13 (1) GAA (1) HEATR5B (1) NMD3 (2) RAB8A (3) REEP5 (2,3) ARL15 (3) DPCD (3) GLTP (3) HDDC2 (3) NIP7 (3) PFDN6 (3) PRH1 (3) TLDC1 (3) UBE2I (3) UEVLD (3) KIAA1455 TGM1 (3) DDOST (5) PSMG1 (5) SLC17A5 (5) TUBB8 (5) SF3B14 (6) SNRPA1 (6) VBP1 (6)

Page 208: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

8. ANEXOS

208

SERINC3 (3) TNIP1 (3) ARIH1 (5) ATP1A3 (5) DCXR (5) DLST (5) FAM171A1 (5) FRK (5) NUDT21 (5,6) B3GNT2 (6) CDSN (6) DCXR (6) DIS3L2 (6) EXOSC4 (6) MAN2A1 (6) TGM3 (6)

1: CaCo-2; 2: COLO-205; 3: HCT-116; 4: HT-29; 5: LoVo y 6: SW480.

Page 209: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

8. ANEXOS

209

Anexo IX: Identidad de las proteínas liberadas en EVs cuya concentración se incrementó tras el tratamiento con LPS en el secretoma de 6 líneas celulares de CCR clasificadas según su asociación al CCR y a su metástasis hepática.

1: CaCo-2; 2: COLO-205; 3: HCT-116; 4: HT-29; 5: LoVo y 6: SW480.

Asociados a CCR metastásico

Asociadas a CCR Asociadas a cáncer (no CCR)

No asociadas a cáncer

CUL1 (1) REG4 (2) S100A6 (2) HMGA1 (2) KRAS (3) ABI1 (3) PRDX4 (3) RAC1 (3) GSTP1 (3) LGALS1 (3) CD151 (5) HLA-A (5) CLIC4 (5) CAT (6)

COMT (1) DDX21 (1) RPL5 (1) EEF1E1 (2) HINT1 (2) TXN (2) NUMB (2) NME2 (2) CYCS (3) PARK7 (3) SCRN1 (3) IL18 (3) EIF3K (3) NPC2 (3) HPRT1 (3) SOD1 (3) GLO1 (3) PRDX2 (3) UBE2M (3) RPS7 (3) PDCD6 (3) S100A10 (3) RPS20 (3) RAP1B (3) HNRNPH1 (3) ATP2B4 (4) ATP8B1 (4) PDCD10 (5) PLEKHB2 (5) RALA (5) EIF6 (5) ANXA3 (5) PSPH (6) CSTA (6) PCMT1 (6) HPRT1 (6) PDCD10 (6) GSTO1 (6) SDC4 (6)

RPS17 (1) VARS (1) RPL14 (1) VLDLR (2) UBE2L3 (2) HSPE1 (2) HIST1H2AC (2) RAB14 (3) RHOF (3) EFHD2 (3) PTRF (3) RPL9 (3) VPRBP (3) COTL1 (3) PSMA2 (3) RAB13 (3) LMNB2 (3) LIN7C (3) TCEB2 (3) RAB2A (3) RPL21 (3) CRABP2 (3) RPL18A (3) SFRS3 (3) RAB7A (3) RPS9 (3) IGHG1 (4) DSG1 (4) LY75 (4) PLXNA2 (4) KIAA1522 (4) GLG1 (4) IGSF3 (4) MYO1B (5) GNB1 (5) SPAST (5) CAPZA1 (5) ATP6AP2 (5) TSN (6) PSMA6 (6) PSMA3 (6) APEH (6) DSG1 (6)

RPL17 (1) H2AFV (1) TMED10 (1) ARL15 (1) HIST2H2AB (2) PPIH (3) TSN (3) CMPK1 (3) SNRPD2 (3) RAB6A (3) RPL12 (3) UBE2N (3) UEVLD (5) XP32 (6) ZBTB8OS (6) KPRP (6)

Page 210: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

8. ANEXOS

210

Anexo X: Identidad de las proteínas liberadas en EVs desaparecidas tras el tratamiento con LPS en el secretoma de 6 líneas celulares de CCR clasificadas según su asociación al CCR y a su metástasis hepática.

1: CaCo-2; 2: COLO-205; 3: HCT-116; 4: HT-29; 5: LoVo y 6: SW480.

Asociados a CCR metastásico

Asociadas a CCR Asociadas a cáncer (no CCR)

No asociadas a cáncer

DMD (1) HMGB1 (1) LGALS8 (1) S100P (1) SRSF1 (1) ABCB6 (2) KDM1A (3) AMIGO2 (4) TNFRSF10B (4) CCL15 (5) MTOR (6) MYO5A (6) REPIN1 (6)

GCNT3 (1) MAT2B (1) METAP1 (1) ADRM1 (2) ATP5B (2) HNRNPH2 (2) MANBA (2) MAPKAPK3 (2) PTPRJ (2) TSR1 (2) ZW10 (2) C12orf57 (4) CKAP5 (4) RCN1 (4) RPS10 (4) SLC25A6 (4) TNFRSF21 (4) VIM (4) BAX (5) DUT (5) BAZ1B (6) CAPN5 (6) ENAH (6) KIF13B (6) LRCH1 (6) MED12 (6) NFKB1 (6) POLR1A (6) SEC31A (6) SLC26A2 (6) TM9SF4 (6) TNFRSF18 (6)

GDI1 (1) GRHPR (1) PALM3 (1) PKN1 (1) ABCF3 (2) GOT2 (2) MTMR2 (2) PIK3R4 (2) SMARCD2 (2) SNRPA (2) TFG (2) ATG9A (3) RABGGTB (3) ACO2 (4) ALDH18A1 (4) CLNS1A (4) KLC1 (4) PVRL1 (4) SWAP70 (4) TBC1D4 (4) UBE3A (4) VDAC2 (4) DLG3 (5) LRRC1 (5) PRRC2C (5) RFC2 (5) UBR1 (5) AGPS (6) BTBD11 (6) DOCK4 (6) DRG2 (6) ELP3 (6) EXOC1 (6) GOLIM4 (6) PCYT1A (6) POLR1B (6) PROSC (6) RRP12 (6) TMOD3 (6) TNKS1BP1 (6) TUBGCP2 (6) WDR20 (6) WDR3 (6) ZFR (6)

BOLA2 (1) GIPC2 (1) KIAA1455 (1) SNRPF (1) TPRN (1) VPS11 (1) EIF2B3 (2) GOLGA3 (2) LRRC40 (2) PPM1G (2) THUMPD1 (2) CDC42BPA (3) TAOK2 (3) NAGLU (4) NCDN (4) NSFL1C (4) SEC61A1 (4) HIST2H2BD (5) CCDC22 (6) GPRIN1 (6) SACS (6)

Page 211: Departamento de Ciencias Médicas Básicas Facultad de

8. ANEXOS

211

Anexo XI: Identidad de las proteínas liberadas en EVs cuya concentración disminuyó tras el tratamiento con LPS en el secretoma de 6 líneas celulares de CCR clasificadas según su asociación al CCR y a su metástasis hepática.

Asociados a CCR metastásico

Asociadas a CCR Asociadas a cáncer (no CCR)

No asociadas a cáncer

LGALS4 (2) USP14 (3) CALR (4) CLU (4) CUL1 (4) FCGBP (4) GCLC (4) LCN2 (5)

CNDP2 (1) CTSC (2) GNB2L1 (2) RCC2 (2) TALDO1 (2) TNC (2) USP7 (2) CLSTN1 (3) LACTB2 (3) PPP5C (3) TMEM30A (3) CFB (4) EIF2S2 (4) GRN (4) HK1 (4) KHSRP (4) LOXL4 (4) PAM (4) PSAP (4) RPA1 (4) SF3A1 (4) TPP1 (4) LAMA2 (5) MIA (5) PFN2 (5) UBE2L3 (5) RPL6 (6) SLC3A2 (6) SLK (6) PLCD1 (6) PTPRG (6)

AP1M2 (1) RBMX (1) COPE (2) EXT2 (2,4) FIBP (2) MDH2 (2) NAPA (2) PPA1 (2) MYH14 (3) SF3B2 (3) CLSTN1 (3) HNRNPAB (4) NCL (4) PDIA4 (4) PRKCSH (4) NDUFAF2 RPL27 (5) SDF4 (5) SFRS3 (5) SNRPE (5) RASA2 (6) SRP68 (6) TBC1D10A (6) HNRNPA3 (6)

C2orf6 (1) APLP2 (4) DDX42 (4) DKC1 (4) DNAJC3 (4) GNS (4) NADSYN1 (4) SNRPD2 (5) SEC16A (6) THOC2 (6) CLUH (6) MEMO1 (6)

1: CaCo-2; 2: COLO-205; 3: HCT-116; 4: HT-29; 5: LoVo y 6: SW480