departamento de ciencias econÓmicas,...

134
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO (CPA) TEMA: CONTABILIDAD CREATIVA EN EL ECUADOR. UNA PERCEPCIÓN DE AUDITORES Y CONTADORES DE LAS EMPRESAS AUTOMOTRICES DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA AUTORA: HUERA CHICHANDE, SILVANA ROCÍO DIRECTOR: ING. GALARZA TORRES, SANDRA PATRICIA SANGOLQUÍ 2018

Upload: others

Post on 23-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS,

ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO (CPA)

TEMA: CONTABILIDAD CREATIVA EN EL ECUADOR. UNA

PERCEPCIÓN DE AUDITORES Y CONTADORES DE LAS

EMPRESAS AUTOMOTRICES DE LA PROVINCIA DE

PICHINCHA

AUTORA: HUERA CHICHANDE, SILVANA ROCÍO

DIRECTOR: ING. GALARZA TORRES, SANDRA PATRICIA

SANGOLQUÍ

2018

Page 2: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

ii

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y

DE COMERCIO

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

CERTIFICACIÓN

Certifico que el trabajo de titulación, “CONTABILIDAD CREATIVA EN EL

ECUADOR. UNA PERCEPCIÓN DE AUDITORES Y CONTADORES DE

LAS EMPRESAS AUTOMOTRICES DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA”,

realizado por la señorita HUERA CHICHANDE, SILVANA ROCIO, con ID:

C00044304 ha sido revisado en su totalidad y analizado por la herramienta de

verificación de similitud de contenido y/o plagio requisitos teóricos, científicos,

técnicos, metodológicos y legales establecidos por la Universidad de las Fuerzas

Armadas ESPE, por lo tanto me permito acreditarlo y autorizar a la señorita

SILVANA ROCIO HUERA CHICHANDE para que lo sustente públicamente.

Sangolquí, 20 de diciembre de 2017

Atentamente,

Page 3: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

iii

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y

DE COMERCIO

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

AUTORÍA DE RESPONSABILIDAD

Yo, HUERA CHICHANDE SILVANA ROCIO, con cedula de Identidad No.

172025111-3, declaro que este trabajo de titulación, “CONTABILIDAD

CREATIVA EN EL ECUADOR. UNA PERCEPCIÓN DE AUDITORES Y

CONTADORES DE LAS EMPRESAS AUTOMOTRICES DE LA

PROVINCIA DE PICHINCHA”, ha sido desarrollado considerando los métodos

de investigación existentes, así como también se ha respetado los derechos

intelectuales de terceros considerándose en las citas bibliográficas.

Consecuentemente declaro que este trabajo es de mi autoría, en virtud de ello me

declaro responsable del contenido, veracidad y alcance de la investigación

mencionada.

Sangolquí, 20 de diciembre de 2017

Page 4: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

iv

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y

DE COMERCIO

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

AUTORIZACIÓN

Yo, HUERA CHICHANDE, SILVANA ROCIO, con cedula de Identidad No.

172025111-3, autorizo a la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE publicar en su

totalidad en el repositorio Institucional el trabajo de titulación “CONTABILIDAD

CREATIVA EN EL ECUADOR. UNA PERCEPCIÓN DE AUDITORES Y

CONTADORES DE LAS EMPRESAS AUTOMOTRICES DE LA

PROVINCIA DE PICHINCHA”, cuyo contenido, ideas y criterios son de mi

responsabilidad.

Sangolquí, 20 de diciembre de 2017

Page 5: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

v

DEDICATORIA

Dedico esta tesis a mis padres Marco y Mariana, que fueronmi apoyo incondicional

en todo momento, que con sus palabras nunca dejaron que decayera para que siga

adelante y logre mi objetivo.

A mi hermana Vivian por su apoyo que me brindo día a día en el transcurso de mi

carrera y en especial en el momento de desarrollar mi tesis.

A mi esposo Patricio por estar siempre a mi lado, aunque hemos tenido momentos

difíciles siempre ha estado brindándome su apoyo y compresión.

A mis hijos Mateo, Danna y Marco por saber entender y comprender cuando no

estuve a su lado para ayudarlos, que con su amor y ternura me inspiraban a

superarme cada día más.

Silvana.

Page 6: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

vi

AGRADECIMIENTO

Mi eterno agradecimiento a Dios y a nuestra Madre Santísima por brindarme ese

amor y fuerza que a veces ya perdía y sobre todo por darme la vida y una linda

familia.

Mis más sinceros agradecimientos a mi tutora Ing. Sandra Galarza quien con su

conocimiento y experiencia contribuyo a desarrollar mi tesis, para que, de esta forma

poder desarrollarme en mi vida profesional.

Un profundo agradecimiento a mis padres por su paciencia, apoyo moral y por

haberme inculcado que con esfuerzo, constancia y dedicación todo se consigue.

A mi esposo por su apoyo incondicional y económico para poder lograr mí objetivo.

Silvana.

Page 7: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

vii

ÍNDICE DE CONTENIDO

CERTIFICACIÓN ....................................................................................................... ii

AUTORÍA DE RESPONSABILIDAD ...................................................................... iii

AUTORIZACIÓN ...................................................................................................... iv

DEDICATORIA .......................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO ................................................................................................ vi

ÍNDICE DE CONTENIDO........................................................................................ vii

ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................. x

ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................... xi

RESUMEN ................................................................................................................ xiii

ABSTRACT .............................................................................................................. xiv

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1

Consideraciones que motivaron el tema ................................................................... 1

Importancia del Problema......................................................................................... 2

OBJETIVOS ............................................................................................................. 4

Objetivo general ....................................................................................................... 4

Objetivos específicos ................................................................................................ 4

Hipótesis ................................................................................................................... 4

Objeto de Estudio ..................................................................................................... 4

CAPITULO I ................................................................................................................ 5

1. MARCO TEORICO ............................................................................... 5

1.1. Teorías de soporte ................................................................................... 5

1.1.1. Libro 1: Teoría del Stakeholder o de los Grupos de Interés Pieza

Clave del Éxito Empresarial y de la Sostenibilidad. .................................. 5

1.1.2. Libro 2: Nuevas Teoríasde la Empresa. Una Revisión Crítica ............. 19

1.1.3. Libro 3: La Teoría de la Agencia .......................................................... 24

1.2. MARCO REFERENCIAL .................................................................... 26

1.2.1. PAPER 1:Los Auditores Independientes y la Contabilidad Creativa:

Estudios Empírico Comparativo .................................................................26

1.2.2. PAPER N° 2: La Contabilidad Creativa en España y en el Reino

Unido. Un Estudio Comparativo (1996) ...................................................27

Page 8: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

viii

1.2.3. PAPER N° 3: Posibilidades de Aplicación de Contabilidad Creativa

en La Normativa Vigente en Chile y Estimación de su Repercusión

en los Estados Financieros ...........................................................................28

1.2.4. PAPER Nª 4: Contabilidad Creativa en Chile: Una Percepción de

Estudiantes y Profesionistas. .......................................................................30

CAPITULO II ............................................................................................................ 33

2. MARCO METODOLÓGICO ............................................................... 33

2.1. Enfoque de Investigación ...................................................................... 33

2.1.1. Enfoque Cualitativo: ............................................................................. 33

2.1.2. Enfoque Cuantitativo: ...................................................................................34

2.2. Tipología de la Investigación ................................................................ 35

2.2.1. Por su finalidad: Básica ................................................................................35

2.2.2. Por las fuentes de información: Mixto .......................................................35

2.2.3. Por las unidades de análisis: Insitu .............................................................35

2.2.4. Por el control de las variables: No experimental ......................................35

2.2.5. Por el alcance: Exploratorio .........................................................................35

2.3. Hipótesis (De ser el caso. Estudios: empírico y teórico) ...................... 36

2.4. Instrumentos de recolección de información: Encuesta ....................... 36

2.4.1. Encuesta: ........................................................................................................36

2.5. Procedimiento para recolección de datos: Técnica documental ........... 37

2.5.1. Universo .........................................................................................................38

2.5.2. Población Objeto de Estudio .......................................................................39

2.6. Técnicas de Recopilación de Datos ...................................................... 43

2.6.1. Diseño del Instrumento ................................................................................43

2.6.2. Modelo de Cuestionario a ser Aplicado: Anexo 1 ....................................44

2.7. Plan de Recopilación de Datos ............................................................. 44

2.7.1. Reproducción de Instrumentos en Función a la Muestra .........................44

2.8. Ubicación de las Fuentes de Información ............................................. 44

2.9. Calendario de Recopilación de Información ........................................ 44

2.10. Plan de Procesamiento de Información ................................................ 45

2.10.1. Software que se aplicará ...............................................................................45

2.11. Sistema de codificación ........................................................................ 46

2.11.1. Codificación para las Variables ...................................................................46

Page 9: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

ix

2.11.2. Codificación para las Empresas ..................................................................46

CAPITULO III ........................................................................................................... 48

3. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................ 48

3.1. Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) ................................... 48

3.2. Análisis Factorial .................................................................................. 71

3.3. Análisis de Frecuencias ........................................................................ 73

3.4. Análisis de Tabla de Burt ...................................................................... 86

3.5. ANALISIS DEL CHI-CUADRADO .................................................... 99

3.6. ANALISIS DE CORRESPONDENCIA MÚLTIPLE ....................... 106

3.7. ANÁLISIS DE LAS MEDIDAS DISCRIMINANTES ..................... 108

CAPITULO IV ......................................................................................................... 112

4. PROPUESTA ...................................................................................... 112

CAPITULO V .......................................................................................................... 111

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................. 111

5.1. CONCLUSIONES .............................................................................. 111

5.2. RECOMENDACIONES ..................................................................... 113

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................... 114

Page 10: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

x

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Importancia del Problema .................................................................................... 3

Tabla 2. Interés de los Stakeholders ................................................................................... 7

Tabla 3. Matriz de Consolidación .................................................................................... 13

Tabla 4. Modelo de Gardner ............................................................................................ 14

Tabla 5. Modelo de Savage .............................................................................................. 15

Tabla 6. Análisis Comparativo de los Distintos Modelos ................................................ 17

Tabla 7. Stakeholders o Grupos de Interés....................................................................... 18

Tabla 8. Matriz Comparativa de diferentes estudios empíricos ....................................... 32

Tabla 9. Listado de Empresas Automotrices por Provincias ........................................... 38

Tabla 10. Listado de Empresas Automotrices en la Provincia de Pichincha ................... 40

Tabla 11. Matriz de Operacionalización de las Variables................................................ 42

Tabla 12. Cronograma de encuesta por empresas ............................................................ 45

Tabla 13. Sistema de Codificación para Variables .......................................................... 46

Tabla 14. Sistema de Codificación para las Empresas ..................................................... 47

Tabla 15. Normas Internaciones de Contabilidad ............................................................ 49

Tabla 16. Posibilidades de Contabilidad Creativa en Existencias ................................... 62

Tabla 17. Posibilidades Prácticas de Contabilidad Creativa descubiertas en la Norma .. 69

Tabla 18. Resumen de las Posibilidades creativas observadas en la norma .................... 70

Tabla 19. Coeficiente Alfa Cronbach............................................................................... 72

Tabla 20. Herramienta de Negocios Legítima ................................................................. 73

Tabla 21. Problema que nunca podrá ser solucionado ..................................................... 74

Tabla 22. Información Distorsionada ............................................................................... 75

Tabla 23. Informes de Auditoría ...................................................................................... 76

Tabla 24. Marco Normativo ............................................................................................. 77

Tabla 25. Normativa Contable ......................................................................................... 78

Tabla 26. Políticas Contables ........................................................................................... 79

Tabla 27. Vacíos en la Normativa .................................................................................... 80

Tabla 28. Criterio Profesional .......................................................................................... 81

Tabla 29. Estrategias Diseñadas ....................................................................................... 82

Tabla 30. Determinación y Diseño................................................................................... 84

Tabla 31. Fidelidad de Estados Financieros ..................................................................... 85

Tabla 32. Resumen del modelo ...................................................................................... 107

Tabla 33. Medidas discriminantes.................................................................................. 108

Tabla 34. Diseño de Propuesta ....................................................................................... 113

Page 11: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

xi

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Modelo de los Stakeholders .......................................................................... 6

Figura 2. Las principales ideas de la teoría de los stakeholders................................... 8

Figura 3. Relación de los Stakeholders orientada a los resultados ............................ 10

Figura 4. Modelo de Mitchell, Agle y Wood ............................................................. 13

Figura 5. Clasificación de las Empresas .................................................................... 19

Figura 6. Concentración de Empresas Automotrices ................................................. 38

Figura 7. No. de Posibilidades ................................................................................... 70

Figura 8. Herramienta de Negocios Legítima ............................................................ 73

Figura 9.Problema que nunca podrá ser solucionado................................................. 74

Figura 10.Información Distorsionada ........................................................................ 75

Figura 11.Informes de Auditoría ................................................................................ 76

Figura 12.Marco Normativo ...................................................................................... 78

Figura 13.Normativa Contable ................................................................................... 78

Figura 14.Políticas Contables..................................................................................... 79

Figura 15.Vacíos en la Normativa ............................................................................. 80

Figura 16.Criterio Profesional .................................................................................... 81

Figura 17.Estrategias Diseñadas ................................................................................ 83

Figura 18.Determinación y Diseño ............................................................................ 84

Figura 19.Fidelidad de Estados Financieros .............................................................. 85

Figura 20. Herramienta de Negocios con Problema que nunca podrá ser

solucionado ................................................................................................ 86

Figura 21. Problema que nunca podrá ser solucionado con Herramienta de

Negocios .................................................................................................... 87

Figura 22. Información distorsionada y herramienta de negocio ............................... 88

Figura 23. Informes de Auditoría y Herramienta de negocios ................................... 89

Figura 24. Marco Normativo y Normativa Contable ................................................. 90

Figura 25. Normativa Contable – Marco Normativo ................................................. 91

Figura 26. Política Contable con Marco Normativo .................................................. 92

Figura 27. Vacíos Normativos y Marco Normativo .................................................. 94

Figura 28. Criterio Profesional – Marco Normativo .................................................. 95

Figura 29. Estrategias Diseñadas – Determinación y Diseño .................................... 96

Figura 30. Determinación y Diseño – Estrategias Diseñadas .................................... 97

Figura 31. Determinación y Diseño – Fidelidad de Estados Financieros .................. 97

Figura 32. Fidelidad de Estados Financieros y Estrategias Diseñadas ...................... 98

Figura 33. Fidelidad de Estados Financieros con Determinación y Diseño .............. 98

Figura 34. Sexo * Políticas Contables...................................................................... 100

Figura 35. Sexo + Criterio Profesional .................................................................... 100

Figura 36. Años de servicio * Criterio Profesional .................................................. 101

Page 12: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

xii

Figura 37. Problema * Marco Normativo ................................................................ 102

Figura 38. Fidelidad de los estados financieros ....................................................... 102

Figura 39. Información Distorsionada * Norma Contable ....................................... 103

Figura 40. Información Distorsionada * Determinación y Diseño .......................... 104

Figura 41. Informes de Auditoría * Criterio Profesional ......................................... 104

Figura 42. Informes de Auditoría * Estrategias Diseñadas ...................................... 105

Figura 43. Informes de Auditoría * Estrategias Diseñadas ...................................... 106

Figura 44. Herramienta de Negociación .................................................................. 106

Figura 45. Dimensiones ........................................................................................... 110

Page 13: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

xiii

RESUMEN

El objetivo de este estudio es evaluar la percepción de los profesionales (auditores y

contadores) acerca de las posibilidades de la aplicación de contabilidad creativa en la

contabilidad de las empresas automotrices de la provincia de Pichincha. Entre las

conclusiones más relevantes se encontró que los profesionales encuestados piensan

de manera similar y reconocen la existencia de la contabilidad creativa en la

presentación de los estados financieros. Por otra parte, encontramos diversos

organismos internacionales y nacionales que elaboran las normas que son de

cumplimiento obligatorio como son: Consejo de Normas de Contabilidad Financiera

(FinancialAccounting Standard Board(FASB) Estados Unidos; Consejo de Normas

Internacionales de Contabilidad (International AccountingStandardsBoard (IASB)

Europa y en el Ecuador organismos que verifican su cumplimiento como la

Superintendencia de Compañías y Colegio de Contadores.Después de un estudio

realizado a las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) los resultados fueron

los siguientes: en las partidas que más existirían este tipo de prácticas tenemos: NIC

8 Políticas Contables, Cambios en Estimaciones Contables y Errores con un número

de opcionalidades de 8; NIC 11 Contratos de Construcción con 8 opcionalidades;

NIC 16 Propiedad, Planta y Equipo cuenta con 5 opcionalidades; NIC 10 Hechos

Posteriores a la Fecha de Balance; NIC 21 Efectos de las Variaciones en los cambios

en Moneda Extranjera con 4 opcionalidades; NIC 31 Participación en Negocios

Conjuntos; NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos con un número de

opcionalidades 4.

PALABRAS CLAVES:

CONTABILIDAD CREATIVA

ÉTICA PROFESIONAL

NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA

MANIPULACIÓN CONTABLE

RESPONSABILIDAD DE LOS AUDITORES, STAKEHOLDERS.

Page 14: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

xiv

ABSTRACT

The objective of this study is to evaluate the perception of professionals (Auditors

and accountants) about the possibilities of the application of creative accounting in

the accounting of the automotive companies of the province of Pichincha. Among the

most relevant conclusions found that professionals surveyed think Similarly, and

recognize the existence of creative accounting in the presentation of the financial

statements. On the other hand, we find various international and national agencies

that produce standards that are mandatory as they are: Financial accounting standards

Council (Financial Accounting Standard Board (FASB) United States;) International

Accounting Standards Board (International Accounting Standards Board (IASB)

Europe and the Ecuador bodies that verify compliance as the Superintendency of

companies and accountants Association.) After a study to the international

accounting standards (IAS), the results were as follows: items that most would exist

such practices have: IAS 8 accounting policies, changes in accounting estimates and

errors with a number of opcionalidades of 8; IAS 11 construction contracts with 8

opcionalidades; IAS 16 property, plant and equipment comprises 5 opcionalidades;

IAS 10 facts subsequent to the balance sheet date; IAS 21 effects of changes in

foreign currency changes with 4 opcionalidades; IAS 31 interests in joint ventures;

IAS 36 impairment of the value of assets with a number of opcionalidades 4.

KEY WORDS:

CREATIVE ACCOUNTING

PROFESSIONAL ETHICAL

STANDARDS FINANCIAL INFORMATION

HANDLING ACCOUNTING

AUDITORS RESPONSIBILITY, STAKEHOLDERS.

Page 15: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

1

INTRODUCCIÓN

Consideraciones que motivaron el tema

En los últimos años, la Contabilidad Creativa es llamada un fenómeno,

debido a la flexibilidad de las normas contables y su incidencia en la economía de los

países como: Reino Unido y España (Naser, 1993). La Contabilidad Creativa es un

tema que ha sido objeto de gran discusión e investigación después de una serie de

escándalos financieros a nivel mundial. Dentro de los más importantes se pueden

citar los siguientes: Enron, WorldCom, Xerox, Parmalat, etc., que se dieron en los

Estados Unidos y Europa (Amat Salas, Blake, & Moya Gutiérrez, 1996).

Si bien es cierto, la economía mundial ha sufrido embates en los últimos años,

guerras en el medio oriente, bajas sustanciales del precio del petróleo, políticas

económicas de los países desarrollados para tratar de establecer sus economías. En

cuanto, la globalización que sigue reduciendo las utilidades de las empresas cada día

más. Y justo aquí, es donde se da las presiones por parte de los accionistas, para que

la empresa logre sus utilidades deseadas, y los inversores eligen si investir o no en la

empresa (Barrera Verdugo, 2003).

El sector automotriz tiene una contribución significativa en la economía

ecuatoriana, debido a los ingresos que forja en todas las actividades económicas,

directas e indirectas. Sólo en el caso de impuestos se determinó que son USD 400

millones, a más de su impacto en la generación de empleo en las diferentes etapas,

desde el ensamble, distribución y venta (ProEcuador, 2017).

La aplicación del modelo estadístico, Análisis Factorial para la investigación

será, una técnica de simplificación de datos con un número menor de variables sin

distorsionar dicha información. De manera que, se encarga de analizar la varianza

común a todas las variables, lo que aumenta el grado de manejo e interpretación de

las mismas. Es decir, busca el número mínimo de dimensiones capaces de explicar el

máximo de información contenida en datos.(Fuentes Hernandez, 2011)

Page 16: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

2

La investigación es importante y novedosa, porque no existen estudios

similares desarrollados en el país, sobre esta temática. Por tanto, se destaca la

importancia de realizar estudios sobre Contabilidad Creativa en el Ecuador. El

resultado de nuestra investigación quedará como un antecedente para futuras

investigaciones.

Importancia del Problema

La Contabilidad Creativa es un problema económico, que está flagelando las

economías mundiales y causando un inmenso impacto en el ámbito financiero,

económico y gerencial(Jameson, 1988). El fenómeno llamado contabilidad creativa

nombrado así, por algunos autores; da como resultado la flexibilidad y omisión

existente en la norma contable, y esto permite que la información contable sea

manipulada, tergiversada y se produzca el engaño(Naser, 1993).

La Contabilidad Creativa ya forma parte de la literatura contable

española(Giner, 1992) causando efectos en la auditoria, contabilidad y la ética del

profesional. En sí, es una manipulación de la información contable con el fin de

obtener beneficios propios, para mejorar o empeorar la situación económica-

financiera de la empresa(Griffiths, 1988).Por otro lado, se destaca la brecha que la

ley contable tiene, y, la utilización de los profesionales para maniobrar y aprovechar

esas ventajas que les brinda la ley, y así, obtener los resultados deseados (Amat

Salas, Blake, & Moya Gutiérrez, 1996).

Sin embargo, no siempre se obtiene buenos resultados, y con esto las

empresas comienzan a jugar partidas, que piensan que serán las mejores. Para

cumplir con esto, empiezan a reducir gastos drásticamente, por ejemplo: reduciendo

los salarios y los beneficios sociales, incrementar los precios en cuento sean posibles.

Y de esta manera, se comienza a emplear prácticas contables con manipulación en

los resultados (Barrera Verdugo, 2003).

La normativa contable establece la aplicabilidad de las Normas

Internacionales de Contabilidad (NIIF´S) a nivel internacional para resolver la

Page 17: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

3

diversidad de normas contables en los diferentes países. Por lo que, la

Superintendencia de Compañía del Ecuador resuelve adoptar las NIIF´S el 4 de

Septiembre del 2006, y determinó su aplicación obligatoria por parte de las

compañías y entidades sujetas a control y vigilancia de la Superintendencia de

Compañías, para el registro, preparación y presentación de Estados Financieros a

partir de Enero del 2009 (Compañías, 2017).

Para concluir, se puede decir que la manipulación delos resultados, conlleva a

un cataclismo contable y escándalos corporativos, en el cual, no solo se afectada la

empresa, sino, también el prestigio de las firmas auditoras.(Amat Salas & Oliveras,

2004).Por otro lado, no se establece medidas para su detección tomando en cuenta

que los auditores, después de realizar una auditoría en cualquier organización, ellos

son los que certifican que la situación de la empresa es sostenible.Por tanto, es

sustancial que la información que se presenta en los Estados Financieros de la

entidad sea real, precisa, concisa, confiable y sobre todo razonable(Amat Salas,

Blake, & Moya Gutiérrez, 1996).

Tabla 1.

Importancia del Problema VARIABLE

VARIABLE

Dependiente:

Estados Financieros

(conforme a las

NIIF)

Independiente:

Ética Profesional

Informes de

Auditoría

Financiera

Conocimientos de

los Profesionales en

temas relacionados

con normativa

contable y legal

vigente

Informes de

Cumplimiento

Vacíos de la

Normativa

Contable

Influencia de los

grupos de interés

(stakeholders)

Fuente: Elaboración propia

Page 18: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

4

OBJETIVOS

Objetivo general

Analizar la percepción de profesionales (auditores y Contadores) acerca de

las posibilidades de la aplicación de contabilidad creativa en la contabilidad de las

empresas automotrices de la Provincia de Pichincha.

Objetivos específicos

1. Evaluar en qué medida las Normas Internacionales de Contabilidad

previenen, combaten o reducen las prácticas de la contabilidad creativa.

2. Realizar un análisis factorial, para establecer las medidas discriminantes y las

relaciones entre las variables objeto de estudio.

3. Realizar un análisis comparativo de los resultados obtenidos en la

investigación, con los resultados empíricos de investigaciones realizadas por

otros investigadores en países como: Reino Unido, España, Portugal y

Argentina.

4. Proponer Conclusiones, Recomendaciones y Futuras líneas de Investigación.

Hipótesis

En el Ecuador existe un marco normativo que denota cierta subjetividad y

vacíos en la norma para la elaboración de Estados Financieros.

Las empresas incluyen prácticas de Contabilidad Creativa para mejorar la

imagen de los Estados Financieros ante los Stakeholder.

Objeto de Estudio

Con la presente investigación se pretende, conocer la percepción que tienen

los profesionales contables (auditores y contadores) acerca de la aplicabilidad de la

Contabilidad Creativa, en la contabilidad de las empresas automotrices ecuatorianas.

La muestra de profesionales (Auditores y contadores) por encuesta será, de las

empresas automotrices de la provincia de Pichincha. El universo de empresas

automotrices es de 69 a nivel nacional, según registros de la Asociación de Empresas

Automotrices del Ecuador (AEADE) y existiendo en la Provincia de Pichincha 30

empresas.

Page 19: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

5

CAPITULO I

1. MARCO TEORICO

1.1.Teorías de soporte

1.1.1. Libro 1: Teoría del Stakeholder o de los Grupos de Interés Pieza

Clave del Éxito Empresarial y de la Sostenibilidad.

Edward Freeman (1984) quien sistematiza y diseña una manera de acercarse a

los stakeholders es para descubrir, toda una teoría de la empresa y la gestión de todo

un universo de actividades. La teoría del stakeholder forma, una feliz metáfora que

puede ubicarnos en pasos a seguir, hacia un ambiente en que las empresas y el propio

sistema capitalista influyan a tener una realidad justa y beneficiosa para todos. De ahí

que, el concepto de stakeholder vendrá a significar “el que mantiene una apuesta” o

el que tiene una parte en la empresa y representa un interesado en la situación de la

empresa.

Ángel y Mitchell (2008) destacan que: la teoría de los stakeholders

evolucionará y aportará mejores y nuevas ideas para saber, interpretar la situación de

la empresa y su gestión. Por otro lado, es posible distinguir varios aspectos diferentes

en dicha teoría, manifestando lo siguiente: a) Aspecto Descriptivo: vendrá a explicar

y a dar cuentas del origen de las operación de la organización, b) Aspecto

Instrumental: muestra que el enfoque stakeholder es el mejor al momento de manejar

o dirigir la empresa, frente a cualquier otro enfoque que se piense emplear con vista

los objetivos y metas planteadas para alcanzar la rentabilidad deseada, c) Aspecto

Normativo: aporta una guía filosófica y ética que debería ser atendida por la

organización y debe ser orientada a las dimensiones morales.

Edward Freeman (1984) quien define a los Stakeholders como, “Cualquier

grupo o individuo que pueda afectar o ser afectado por el logro de los propósitos de

una corporación. Stakeholders incluye a empleados, clientes, proveedores,

Page 20: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

6

accionistas, bancos, ambientalistas, gobierno u otros grupos que puedan ayudar o

dañar a la corporación (Freeman, 1984, pág. 135).” De manera que, lo podemos

observar en la siguiente figura.

Figura 1. Modelo de los Stakeholders

Fuente: Donalson y Preston (1995)

El interes de los Stakeholders esta teoría nos da una visión íntegra de la

organización, con el fin de perseguir un equilibrio entre los intereses de los

stakeholders y los intereses de la empresa. De esta manera, adaptarse a los frecuentes

cambios que se producen en el entorno, de modo que, se consiga la supervivencia y

estabilidad de la empresa en el tiempo. Por lo que, se debe tomar en cuenta que la

empresa no es cosa de uno o dos exclusivamente, sino mas bien, un trabajo en

equipo, tal y como se muestra en la siguiente Tabla.

Page 21: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

7

Tabla 2.

Interés de los Stakeholders

Fuente: Elaboración propia en base a: Clarkson (1995) y Clarke (1998)

Page 22: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

8

Figura 2. Las principales ideas de la teoría de los stakeholders

Fuente: Elaboración propia en base a: La Teoría de los Stakeholders pág. 135, 136

La identificación de los Stakeholders determina que: es una persona o grupo

de personas que tienen ciertos intereses o aspiraciones con respecto a operaciones o

movimientos que realiza la empresa. De esta manera, la clasificación, según (Max

Clarkson, 1995), pone en evidencia una clara y distinguida clasificación, en la que

nombra a los stakeholders primarios y secundarios de los cuales hablaremos a

continuación: entendiéndose como primarios: aquellos grupos de interés que son

importantes para la empresa, que sin ellos no podría seguir operando. Los

secundarios: son aquellos grupos que no están directamente relacionados en las

operaciones económicas de la empresa, pero, si podría ejercer influencias sobre ella.

Ahora bien, para lograr un buen efecto de la gestión de los stakeholders, tanto

en el sentido instrumental y estratégico, es importante trabajar primero en forma

sistemática para identificar:

1. ¿Quiénes son?

2. ¿Cuáles son sus intereses?

3. ¿Cuál es la base para su poder?

4. ¿Cómo puede establecerse una relación entre ellos y la empresa?

Finalmente, esta teoría nos brinda una visión completa de toda la

organización, y la importancia de conseguir un equilibrio entre las partes interesadas

Page 23: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

9

y la empresa, conocer algo más con respecto a los grupos de interés. De ahí que, las

estrategias, los procesos y las relaciones deben enmarcarse en función a los tipos de

stakeholders.Y, para tener una posibilidad de una gestión exitosa enmarcar causales

de dialogo sinceros y transparentes entre los grupos de interés, para que de esta

manera la sostenibilidad de la empresa sea a largo y mediano plazo.

Herramientas para la identificación y posterior análisis de los stakeholders

La identificación de las perspectivas y demandas de los stakeholders así como

la integración de los mismos, en la estrategia de una organización es una de las

herramientas más poderosas para el éxito de un posicionamiento socialmente

responsable (Acuña, 2012). A continuación, se detallan cinco herramientas para tener

en cuenta en esta etapa de identificación:

Modelo de Análisis 1: Manual de CSR Europe y ORSE. “Diálogo con los grupos

de interés. Guía práctica para empresas y stakeholders” (Acuña, 2012)

Este manual fue elaborado por CSR Europea que desde1995 es la principal

red de negocios europea para la RSE de las empresas y por ORSE (Observatorio

francés de la Responsabilidad Social Corporativa). Fue adaptado al español por

Fonética que es la asociación de empresas y profesionales de la RSE líder en España.

Posee una amplia gama de herramientas y una serie de buenas prácticas para

gestionar de forma responsable a las organizaciones frente al diálogo con los

stakeholders. En su primera parte de este manual, se identifica como tarea principal

la identificación de los grupos, respondiendo a las siguientes preguntas por qué,

quién y cómo y propone el uso de paneles para trabajo en conjunto.

En la segunda parte, se enlistan, cada uno de los grupos de interés

(organizaciones no gubernamentales, proveedores, comunidades locales, empleados

y consumidores) donde se expone en forma detallada el enlace que tiene, con las

organizaciones y se establecen ejemplos de varias empresas. En definitiva, es una

guía didáctica dirigida para todo de público, pero no presenta una táctica para

Page 24: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

10

clasificar a los stakeholders ni destaca algún modelo para detallarlo en forma

especial cuáles son los principales interesados en una organización.

Modelo de Análisis 2: Manual de EthicalAccountability el Instituto Nóos y el

Grupo Telefónica. (Acuña, 2012)

Este manual fue elaborado por la empresa canadiense EthicalAcccountability

y el Instituto Nóos. Este trata de fortalecer la idea de las relaciones o vinculación con

los stakeholders, que pase de ser una herramienta de gestión de riesgos para

transformarse en una parte fundamental de la planificación estratégica corporativa.

De manera que, incluye una serie de pasos que apunta al mejoramiento de un

horizonte completamente de gestión de los grupos de interés.

Figura 3. Relación de los Stakeholders orientada a los resultados

Fuente: Manual de Accountability

El presente manual, que es mucho más claro que el de CSR Europe, destaca

una serie de etapas que se deben tomar en cuenta para la relación con los

stakeholders orientada a los resultados: Etapa 1: Pensamiento Estratégico, Etapa 2:

Relación de los

Stakeholders orientada a

los resultados

Pensamientos Estratégicos

Análisis y Planificación

Fortalecimiento de las

Capacidades de la Relación

Proceso de Relación

Actuar, Revisar e Informar

Page 25: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

11

Análisis y Planificación, Etapa 3: Fortalecimiento de las Capacidades de Relación,

Etapa 4: Proceso de relación y Etapa 5: Actuar, Revisar e Informar. Los autores

acertaron al momento de realizar un planteo por etapas de este modelo, ya que

permite estudiar a los stakeholders en forma de proceso, a diferencia del manual de

CSR Europea donde solo se realiza una exposición clara de cada uno de ellos. Este

manual no solo plantea la identificación, sino más bien va más allá de una simple

clasificación, se puede trabajar en etapas, planteando el fortalecimiento de las

relaciones utilizando la comunicación y actividades de seguimiento como un vínculo.

Para realizar el mapeo de los stakeholders, el manual plantea una herramienta

metodológica, la llamada a un grupo inter funcional de personas que representen a la

organización, y mediante alguna técnica, con esta propone una lista de posibles

grupos de interés y agruparlos por categorías. Luego, se propone la elaboración de

una matriz que proporciona un ordenamiento preliminar, donde se identifica cuales

están más preocupados acerca de qué temas para establecer un orden de importancia

a fin de afirmar una buena gestión: del tiempo, los recursos y las expectativas.

Finalmente se recomienda integrar algún modelo para la clasificación de los

stakeholders teniendo presente que el manual brinda una propuesta integradora, pero

este es incompleto en la etapa de identificación y clasificación. De todos modos, se

puede establecer que el manual de Accountability es un modelo que abarca, y toma a

la Gestión de Stakeholders como un conjunto de pasos y es más ventajoso su uso,

que el manual de CSR Europea y ORSE que solo tiene la etapa de la identificación.

Modelo de Análisis 3: Modelo de Mitchell, Agle y Wood (Acuña, 2012)

El modelo fue creado por los autores: Mitchell, Agle y Wood, donde

presentan un diagrama de Venn, en este se relaciona las siguientes variables poder,

legitimidad y urgencia que van a operacionalizar el modelo. La variable Poder:

significa la capacidad del stakeholder de influenciar a la organización. La variable

Legitimidad: se refiere a la relación y a las acciones del stakeholders con la

organización en términos de deseabilidad, propiedad o conveniencia; y la variable

Page 26: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

12

Urgencia: remite a los requisitos que los mismos plantean a la organización en

términos de urgencia y oportunidad.

Según los autores, la combinación de estos tres atributos en diferente

estructura da como resultado siete clases cualitativas de stakeholders: Latentes: son

aquellos que protestas en contra de la empresa y las actividades que ésta realiza;

Discrecionales: este grupo de stakeholders es aquel que espera obtener ayuda

financiera por parte de la empresa, Reclamantes: verdaderos gigantes, hay que

prestarle atención al momento de plantear una reclamación por que pueden tornarse

peligrosos; Dominantes: aquellos stakeholders claves a largo plazo y están

compuestos por poder y legitimidad suficiente, aunque no necesita urgencia por el

momento; Peligrosos: estos pueden tornarse peligros y coercitivos en la búsqueda de

sus pretensiones por más que estos no tengan legitimidad; Dependientes: toda vez

que carece de poder para hacer valer directamente sus pretensiones, puede crear

alianzas con otros de más poderío; y Definitiva: es cuando cumplen las tres

características y los cuales deben ser tomados con mucha importancia entre los

directivos. Si un grupo no posee ninguno de estos atributos, entonces no es un grupo

de interés para la empresa, si posee uno, dos o tres atributos, entonces si lo es y su

importancia aumentará con los atributos que posea.

Page 27: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

13

Figura 4. Modelo de Mitchell, Agle y Wood

Fuente: Mitchell, Agle y Wood (1997)

En una segunda parte, los autores plantean confeccionar la matriz de poder,

la de urgencia y la de legitimidad para luego conformar la matriz de consolidación

donde se unifican los tres atributos:

Tabla 3.

Matriz de Consolidación

Fuente: ¿En quién se pone el foco? Identificando "stakeholders" para la formulación de la misión

organizacional

Page 28: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

14 *Adaptación de Humberto FalçãoMartins y Joaquim Rubens FontesFilho

Modelo de Análisis 4: Modelo de Poder e Interés de Gardner (Acuña, 2012)

En esta matriz planteada por Gardner se clasifica a los stakeholders de

acuerdo a las variables de “poder que poseen” y de “grado de interés” que identifica

las estrategias de la empresa. Se utiliza para identificar qué tipo de relación debe

mantener la empresa con cada uno de los grupos, y de esta manera definir estrategias

con relaciones a los stakeholders.

Tabla 4.

Modelo de Gardner

Fuente: Gardner y otros, Manual de Planeamiento Estratégico, 1986. Traducción propia.

Con los resultados obtenidos se pueden mejorar las estrategias de negociación

y tomar las mejores decisiones. Se obtiene una estrategia adecuada para el

relacionamiento efectivo (de acuerdo al tipo de stakeholder) que contribuye la

gestión de la empresa. También se obtiene una mejor recepción de estrategias de la

organización y por esto, su factible acompañamiento. Esta matriz es sumamente

sencilla, lo que se identifica es que ofrece estrategias organizacionales según el

interés o poder del interesado.

Modelo de Análisis 5: Modelo de Savage(Acuña, 2012)

La matriz de doble entrada que propone Savage es para identificar a los

stakeholders que tienen influencia en la organización. Esta matriz tiene dos ejes

Page 29: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

15

críticos: el potencial de estos actores para amenazar a la organización y el potencial

de estos grupos de interés de cooperar con la organización.

Tabla 5.

Modelo de Savage

Fuente:Savage, G. y otros (1991). "Estrategias para evaluar y gestionar a los interesados de la

organización" Academia de Administración Ejecutiva.Traducciónpropia.

Es así que, obtenemos de la matriz cuatro tipos de interesados que son:

1. Stakeholders mixtos donde la estrategia será colaborar.

2. Stakeholders marginales cuya estrategia será controlarlos.

3. Los stakeholders de apoyo que implica una estrategia de implicarlos en la

organización.

4. Stakeholders no apoyo donde la estrategia es la defensa ya que no son

cooperativos y amenazan a la organización.

El potencial de los stakeholders es cooperar muchas veces es ignorado, ya que

el análisis por lo general, hace un paréntesis en los tipos y magnitudes de las

amenazas de los interesados. El potencial de cooperación es importante, ya que

puede llevar a las organizaciones a unirse con estos grupos, dando como resultado

una mejor gestión. Las organizaciones pueden concentrarse en el potencial de los

stakeholders clave, para evitar la ejecución de estrategias opuestas a las de los

Page 30: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

16

stakeholders, identificando sus necesidades, y modificar las estrategias para

integrarlos. El modelo que se presenta es sencillo, pero ofrece estrategias al momento

de clasificar a los stakeholders, al igual que el modelo de Gardner.

Page 31: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

17

Tabla 6.

Análisis Comparativo de los Distintos Modelos

Fuente: Gestión de los Stakeholders Análisis de los diferentes modelos en base a: Gestión de los Stakeholders

Page 32: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

18

Tabla 7.

Stakeholders o Grupos de Interés

Fuente: Elaboración propia

Page 33: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

19

1.1.2. Libro 2: Nuevas Teorías de la Empresa. Una Revisión Crítica

Julio García y Cristóbal Casanueva, autores del libro “Prácticas de la Gestión

Empresarial”, definen a la empresa como la “una entidad conformada por personas

aspiraciones, realizaciones, bienes materiales y capacidades técnicas y financieras;

todo lo cual, le permite dedicarse a la producción y transformación de materia prima

y/o prestación de servicios para satisfacer necesidades y deseos existentes en la

sociedad, con la finalidad de obtener utilidad o beneficio. (García & Casanueva,

2000)

Figura 5. Clasificación de las Empresas

Fuente: Elaboración propia en base a: Ciencias Empresariales

https://eddson1964.wordpress.com/la-empresa-y-su-clasificacion-2/

A las empresas las podemos clasificar de la siguiente manera:

CLASIFICACION:

POR SECTORES ECONOMICOS

Mineras: actividades de explotación de recursos naturales que pueden ser

renovables y no renovables.

Servicios: entrega o prestación de servicios a toda la población.

Page 34: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

20

Comerciales: la venta de los productos terminados.

Agropecuarias: Realizados en el campo para abastecer con su producción a

las grandes ciudades.

Industriales: Transformación de la materia prima siguiendo una serie de

procesos para poder obtener un producto terminado.

Financieras: Se dedica a la captación y prestación de dinero de su cuenta

ahorristas.

POR SU TAMAÑO

Grandes: Se las clasifica por su alto valor en capital, su gran número de

trabajadores y el volumen de ingresos por su actividad económica.

Mediana: Su capital, el número de trabajadores y sus ingresos son limitados.

Pequeñas: y estas se subdivide en:

o Pequeña: El capital, el número de trabajadores y sus ingresos

son muy reducidos.

o Micro: El capital, el número de trabajadores y sus ingresos son

muy personales.

o Fami-empresas: son empresas que toda su constitución está

formada por familiares.

POR EL ORIGEN DEL CAPITAL

Público: Su capital es del Estado.

Privado: Está conformado de capital de empresas particulares.

Economía Mixta: Está conformada por capital del Estado y de empresas

Privadas.

POR LA EXPLOTACIÓN Y CONFORMACIÓN DE SU CAPITAL

Multinacionales: cuando la mayoría de su capital es extranjero, y tiene actividades

económicas en todo el mundo.

Grupos Económicos: son empresas que se desempeñan en varios sectores

económicos.

Page 35: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

21

Nacionales: Estas empresas desempeñas sus actividades dentro del territorio

nacional.

Locales: Estas empresas desempeñas sus actividades económicas dentro de la

localidad.

POR EL PAGO DE IMPUESTOS

Personas Naturales: son personas que realizas actividades económicas

inscribiéndose en las diferentes entidades públicas para poder realizar su

actividad. Y este está obligado a declarar y pagar impuestos.

Régimen Simplificado: son aquellos comerciantes que no soy obligados a

llevar contabilidad.

Contribuyente Especial: están constituida por las empresas más grandes e

importantes del país por las actividades y movimientos económicos que

realizan.

POR EL NÚMERO DE PROPIETARIOS

Individual: el dueño de la empresa es una sola persona.

Unipersonales: esta puede constituirse por una persona Natural o Jurídica y

puede realizar una o varias actividades económicas.

Sociedades: son grandes empresas que tienen 2 o más dueños para poder

administrarla y esta sujetas a la supervisión de la Superintendencia de

Compañía.

POR LA FUNCIÓN SOCIAL

Con Ánimo de Lucro: estas se forman con el objetivo de generar dinero.

Trabajo Asociado: empresas que trabajan para beneficios de sus integrantes.

Sin Fines de Lucro: fueron creadas para brindar ayuda a las personas que lo

necesitan y no interviene el factor dinero.

Page 36: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

22

Economía Solidaria:En este grupo pertenecen todas las cooperativas sin

importar a que actividad se dedican lo más importante es el bienestar de los

asociados y su familia.

Nuevas Teorías de la Empresa. Una Revisión Crítica (Coriat, 2011)

En la década de los 80 indudablemente fue la década de la empresa, desde el

punto de vista y fue el centro de atención. Después de todo, en esos tiempos se estaba

cruzando por un desempleo masivo, para eso se debe responder las siguientes

preguntas fundamentales, ¿no es la empresa la célula elemental de la vida económica

donde se forma la riqueza? ¿Y cómo imaginar una economía fuerte y sana sin

empresas fuertes y sanas?

Puesta nuevamente en el medio de las inquietudes por los actores de la vida

social, la empresa ha sido también objeto de múltiples interrogantes que la mayor

parte es en la teoría económica. Y en la medida en que la empresa agrupaba cada vez

mayor atención y se transformaba en un tema de análisis cada vez más exacto, se

hizo indispensable ceder ante la evidencia. En efecto, en el hábito dominante de la

economía, aquella que se enseña tan puntualmente en nuestras escuelas y a menudo

incluso en las universidades, donde se decía que no había nada que decir sobre la

empresa.

En las construcciones ilustradas del equilibrio general fundamental de la

teoría económica contemporánea, la firma, como se verá en el siguiente detalle, es

una “firma punto” y una “firma autómata”. Diseñando el contexto, sus reacciones

son definitivamente previsibles: la firma es un organismo, se considerada como un

organismo reflejo, más que como un verdadero actor con efecto especial sobre el

curso de las cosas. Y su contenido queda reducida a nada: no domina más que una

combinación técnica que puede desfigurarse infinitamente para adaptarse a las

modificaciones en los que está inserta.

Era indispensable romper con esta imaginería vaga y vetusta para otorgarle a

la empresa su verdadera importancia. Y a este objetivo se ha consagrado la teoría

Page 37: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

23

económica a lo largo de la década de los 80, reactivando y dando nueva vida, a

hipótesis analíticas muy antiguas, pero que no habían obtenido las verdaderas

continuaciones. Es importante, rendir cuenta de la teoría económica para dar una

representación admisible de la empresa, es decir, que sea realista y lógicamente.

Como veremos, la tarea no es fácil, a pesar del simplismo inicial le han seguido el

exceso y, a menudo, una extrema sofisticación de las hipótesis y construcciones.

Más aún, las variedades de representaciones propuestas no son, muchas

veces, coherentes entre sí. Cada análisis menciona su propia representación de la

empresa, más la preocupación por llenar un vacío en sus propias construcciones que

por obtener una representación más convincente y aceptable para todos a su

alrededor. Con el fin, de destacar estas dificultades y poder plantear las diferentes

teorías de la firma se ha tenido que realizar algunas elecciones. Se la presenta a

continuación para hacernos a la idea del universo al que se pretende ingresar. Se

realizaron dos series de elecciones.

Una primera elección: esta debía privilegiar, en la exposición de varias de

las teorías, y sobretodo consideras dos objetivos complementarios: las

representaciones propuestas de la firma en el contexto, y la historia de las corrientes

de análisis que les dieron nacimiento. De manera que, se pueda juzgar con la

importancia y profundidad que cada una se merece y comprender el porqué de una

corriente a otra. Para lo cual, no se brinde solo mayor atención los mismos elementos

en la definición de la firma o cuando se muestre la evidencia de sus atributos

esenciales; por el otro lado, es importante y necesario facilitar una comparación

mínima entre las diferentes teorías de la firma que hoy se exponen. Las mismas que,

con periodicidad, rivalizan entre ellas; para ello, para esto se consideraría que se

puede plantear la hipótesis de que, definitivamente, las nuevas contribuciones giran

(explícita o implícita) contorno de las consideraciones de la doble dimensión

constitutiva de la firma.

La segunda elección: eta nos permite conocer al lugar relativo que le

concierne y el que debe otorgarse a las presentaciones de las teorías dominantes de la

Page 38: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

24

firma con relación a las más nuevas y heterodoxas, que, a menudo, son también las

menos completamente elaboradas.

1.1.3. Libro 3: La Teoría de la Agencia

Autores: Coriat Benjamín

WeinsteinOlivier

Esta teoría se considera, complementaria a la economía de los derechos de

propiedad, la teoría de la agencia constituye, en estos días un marco de análisis que

domina en todas las formas posibles a las organizaciones económicas. Y por encima

de todo, las firmas propuestas para los modelos neoclásicos resientes, su estrategia es

el análisis que se realiza entre la relación de la agencia y los costos de la agencia. Por

lo cual, es importante la definición más clásica de este tipo de relación como un

contrato mediante el cual una o más personas se obligan con otra (el agente) para

satisfacer las necesidades. Para que, de esta forma encomendarlo, con algo de poder

de decisión, lo que involucra toda relación entre dos individuos en la que depende

mucho uno de la acción de otro.

Permanece fiel a su estándar de racionalidad anticipándose a lo resultados

futuros buscando, delimitar divergencias y comportamientos absurdo del agente, de

esta manera se llega así a la conceptualización de los Costos de Agencia que abarcan

los gastos de control y estimulo. De esta manera, la teoría Normativa de la Agencia

infiere en la estructura de información propia de diferentes modelos a contratos

óptimos y la teoría Positiva de la Agencia, apunta a la comprensión de la estructura.

En este caso, con este objetivo, presenta dimensiones específicas como son: Firma y

organizaciones como “nudos de contratos”, ficciones legales que sirven como

“núcleo” para un grupo de relaciones contractuales entre los individuos.

La empresa privada, es un caso especial, el de una ficción legal el cual

sirve como núcleo para relaciones contractuales, que se fundamenta en las

existencias de créditos residuales visibles sobre activos, ingresos y gastos que pueden

ser vendidos sin autorización de los otros contratantes. Por este motivo, no hay

oposición fundamental entre firma y mercado contrariamente, el análisis de la

Page 39: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

25

organización arranca desde las características de los contratos: Exaltación de los

riesgos y proceso de decisión.

Una organización es, un “lazo de contratos”. Generalmente, su análisis es

el de los contratos “centrales”, contratos, que determina contratos de juego de la

organización, y se reconoce los derechos de los contratantes, su evaluación y

remuneración de los agentes. Los contratos primordiales de una organización son

aquellos que se establecen entre la organización y quienes aportan recursos

(capitales, trabajo, etc.) las estructuras contractuales se diferencian según el modo

de compartir los riesgos entre los agentes. La diferencia que existe entre los ingresos

y las remuneraciones fijadas, por el contrato constituye el riesgo importante para los

agentes, estos agentes son identificados como “acreedores residuales”.

El segundo elemento para caracterizar una estructura contractual tiene

mucho que ver con la afectación de los poderes de decisión de los agentes: la

inactiva, la ratificación, la puesta en marcha y la vigilancia. De manera que, los

sabios de la agencia, se preocuparon en determinar los casos en qué es más eficiente

clasificar las funciones y de cómo direccionarlas y explicar las formas de

organización fundamentadas en la separación entre “propiedad” y “control”. De

modo que, se basa en el análisis de los costos de la agencia en varias situaciones, la

lógica que los orienta es, reconocer en todas las circunstancias se impone la

configuración contractual la que sea más eficiente.

La característica principal de la sociedad por acciones abierta, son aquella

en la que, los accionistas no necesariamente deben intervenir en el funcionamiento de

la organización y en la cual los créditos residuales se pueden conceder libremente.

De esta manera, se puede justificar una separación entre propiedad y control, de estos

elementos cumpla con su función de forma individual, finalmente el derecho y la

sofisticación de los contratos relativos a la empresa moderna son el resultado de un

proceso que a través del tiempo se los podrá irlos mejorando según las necesidades

de la empresa.

Page 40: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

26

1.2.MARCO REFERENCIAL

1.2.1. PAPER 1:Los Auditores Independientes y la Contabilidad Creativa:

Estudios Empírico Comparativo

Universidad de Ciencias Económicas de Rio de Janeiro – Brasil (2004)

Autores: Iván R. Guevara G. José Paulo Cosenza

Objetivo: Definir a través de un conjunto de preguntas y respuestas la visión

q tienes los auditores sobre la práctica de la Contabilidad Creativa en los Estados

Financieros de sus Clientes en Argentina, Brasil, Colombia, Estados Unidos y

Venezuela e identificar las formas de cómo son percibidas las correspondientes

responsabilidades.

Metodología: Se utilizó del método exploratorio con un análisis descriptivo

mediante un cuestionario para auditores de jerarquía intermedia (senior o gerentes)

de las principales firmas auditoras. Los encuestados que se encuentren en su efectivo

ejercicio profesional y por otro lado auditores con responsabilidad de planificación y

dirección de auditorías independientes. Cuestionario enviado por Correo electrónico

enviado a las principales firmas auditoras de Argentina, Brasil, Colombia, Estados

Unidos (Miami) y Venezuela. Tiempo de entrega - recepción del cuestionario del

mes de noviembre 2001 a mayo del 2003.

Resultados: Con base en las respuestas obtenidas de los cuestionarios y tras

realizar un análisis estadístico de las mismas, establece que efectivamente los

encuestados, reconocen la existencia de estas posibilidades en tres niveles:

opcionalidad, subjetividad y vacíos normativos, aunque el primero de ellos de forma

más leve que los otros dos. De igual forma, se observa que los grupos de contadores

y auditores externos, ambos altamente sensibles en temas manipulación contable por

su vinculación directa en la elaboración de información financiera o como revisores

de la misma, poseen percepciones muy similares sobre la existencia y las

posibilidades de manipular los estados financieros en Chile, pero esta igualdad en las

respuestas se distancian cuando las preguntas se orientan hacia la legitimidad de la

Page 41: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

27

contabilidad creativa, el aprovechamiento de ésta o si es común o no en Chile, en

cuyo caso los auditores externos tienden a estar en desacuerdo con dichas

afirmaciones, mientras que los contadores tienden a aceptarlo, aunque no con tanta

fuerza.

Finalmente, se observó que no existen diferencias significativas entre las

percepciones de los grupos de auditores y contadores al procesar la totalidad de las

preguntas; además, analizamos los grupos de profesionistas con estudiantes y

profesionistas con mayor y menor experiencia; es importante, no rechazar las

hipótesis de existencia de diferencias entre los grupos, por lo que se descubrió que sí

había variables donde los grupos son significativamente diferente entre ellos.

1.2.2. PAPER N° 2:La Contabilidad Creativa en España yen el Reino

Unido. Un Estudio Comparativo (1996)

Autores: Oriol Amat, John Blake y Soledad Moya Gutiérrez

Objetivo: Realizar un análisis comparativo sobre las percepciones que tienen

los auditores de España y Reino Unido en los aspectos relacionados con la

contabilidad creativa.

Metodología: Cuestionario de preguntas con una muestra de 71 auditores con

un análisis descriptivo y comparativo.

Resultados: La investigación realizada con auditores españoles pone de

manifiesto que la contabilidad creativa es una práctica común en España lo cual

genera considerables inquietudes.

La experiencia británica muestra de forma clara la necesidad de normas

contables que proporcionen criterios claros, y sin ambigüedades, si se quiere reducir

las posibilidades de la contabilidad creativa. Los auditores pueden considerar la

posibilidad de reflexionar sobre hasta qué punto las cuentas presentan una imagen

fiel, como consecuencia de las presiones ejercidas por sus clientes en relación con la

contabilidad creativa. Los usuarios de la contabilidad deberían ser conscientes de las

posibilidades que tienen las empresas de manipular las cuentas anuales.

Page 42: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

28

Finalmente, los que establecen contratos con las empresas basándose en su

información contable, tales como entidades de crédito que pueden introducir

condiciones en los préstamos en relación con el cumplimiento de determinadas ratios

de endeudamiento, podrían considerar la posibilidad de incluir en los contratos

cláusulas que eviten la posibilidad de efectuar maquillajes en las cuentas.

1.2.3. PAPER N° 3: Posibilidades de Aplicación de Contabilidad Creativa

en La Normativa Vigente en Chile y Estimación de su Repercusión en

los Estados Financieros

Panorama Socioeconómico,

Volumen 25, núm. 34, enero-julio, 2007, pp. 18-32

Universidad de Talca Talca, Chile

Autor: Morales P., Fernando; Hollander S., Reinier

Objetivo: Identificar y describir las posibilidades de aplicación de

contabilidad creativa que podría llevarse a cabo en el marco de la normativa chilena.

Determinar las posibles prácticas de aplicación de contabilidad creativa que

podrían ejecutarse al momento de aplicar las normas de aceptación de general

dispuestas por el Colegio de Contadores de Chile.

Descubrir que posibilidades ofrece la normativa, ya sea por opcionalidad,

subjetividades o vacíos en la normativa y posteriormente estimar el impacto que

tendrían las manipulaciones en el análisis financiero.

Metodología: El principal método de trabajo consistió en revisar

meticulosamente los Boletines Técnicos emitidos por el Colegio de Contadores de

Chile A.G. vigentes a la fecha del estudio (normas contables de general aceptación).

En dicha revisión se discriminaba dos situaciones: las subjetividades y las

opcionalidades que la propia norma deja ver en su texto, preparando con tales

Page 43: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

29

informaciones una tabla de datos no métricos que posteriormente clasificamos según

la cuenta involucrada.

Destacamos el hecho que las normas contables utilizadas en esta búsqueda de

posibilidades creativas, hayan sido las de “general aceptación”, es decir los Boletines

Técnicos (de aquí en adelante BT) emitidos por el Colegio de Contadores. Lo

anterior viene al caso, porque otros organismos emiten igualmente regulaciones

contables, pero éstas son de carácter específicas, como, por ejemplo, la

Superintendencia de Valores y Seguros y están dirigidas hacia las sociedades

cotizadas. Por su parte la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras

regula las empresas del sector financiero, en tanto que la Superintendencia de

Seguridad Social norma los fondos de créditos universitarios, etc.

Luego, hemos utilizado un estado financiero de una sociedad anónima chilena

(sus antecedentes financieros fueron obtenidos desde el sitio web de la

Superintendencia de Valores y Seguros), sobre la cual suponemos determinadas

características contables en algunas partidas, para luego aplicar dos políticas

contables manipuladoras, las cuales son permitidas en las propias normas de acuerdo

a la indagación explicadas en el párrafo anterior. El método en sí consiste en aplicar

las modificaciones contables simuladas que permiten mejorar o empeorar los

resultados financieros, medidos en valores absolutos, en variación porcentual y los

ratios de liquidez, solvencia, rentabilidad financiera, rentabilidad económica y

endeudamiento.

Resultados: De la indagación realizada se detecta 54 situaciones que

posibilitarían la aplicación de manipulaciones contables. La mayor cantidad de

posibilidades se presenta en aquellos BT que regulan cuentas de activos, con 27

casos, lo que implica un 50% del total. Respecto a las posibilidades creativas, hemos

detectado ocho en boletines sobre pasivos, lo que representa un 15% del total.

El resto de situaciones se diseminan en diferentes aspectos contables y sus

respectivos boletines, consideramos de “opcionalidad” y las de “subjetividad” según

lo indicado en los párrafos anteriores, podemos afirmar que en la normativa chilena

Page 44: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

30

la subjetividad es la que da más posibilidades de aplicar contabilidad creativa, con 40

situaciones -subjetivas- que representan el 74% del total de situaciones observadas.

Luego la opcionalidad representa un 20% con 11 situaciones, y el restante 6%

corresponden a situaciones que pueden clasificarse bajo ambos conceptos.

En la tabulación realizada para las posibilidades de manipulación, se observan

aquellas que tienen impacto sobre el balance y que permitirían aumentar o disminuir

cuentas de activo y/o pasivo, con una incidencia de un 35%, mientras que las que

impactan el estado de resultado, prácticamente en todas las situaciones (90%) de

manipulación permitirían aumentar o disminuir alternativamente el resultado, pero

solo incrementan el resultado en un 2% y solo disminuyen el resultado en 5% de las

posibilidades de manipulación.

Finalmente, sobre los impactos en revelación se puede concluir que

mayoritariamente las posibles prácticas creativas recaen sobre las notas explicativas

con un 55%, en el estado de resultado un 18%, en el estado de flujo de efectivo

igualmente 18% y en menor medida en el balance con un 9%.

1.2.4. PAPER Nª 4: Contabilidad Creativa en Chile: Una Percepción de

Estudiantes y Profesionistas.

Artículos de investigación.

Contad. Adm no.229 México sep./dic.2009

Autor: Fernando Morales y Reiner Hollander.

Objetivo: El objetivo de este artículo, evaluar la percepción de profesionistas

y estudiantes acerca de las posibilidades de la aplicación de contabilidad creativa en

la norma y en la contabilidad de las empresas.

Metodología: Se aplicó una encuesta, el instrumento que se preparó se tomó

como base una parte del trabajo de Naser que se aplicó consistía de 13 preguntas y

respuesta cerradas según la escala Liker. Procesamiento de las encuestas se realizó

mediante el software SPSS12.0, donde se realizaron cuadros de frecuencia, análisis

Page 45: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

31

factorial. La muestra de profesionistas y estudiantes por encuestar es de 151 y 38

respectivamente.

Resultados: La búsqueda de evidencia empírica sobre la percepción de la

contabilidad creativa por diferentes grupos de encuestados que tiene vinculación con

la disciplina contable desde distintas perspectivas, Con base en las respuestas

obtenidas de los cuestionarios y tras realizar un análisis estadístico de las mismas,

observamos que efectivamente los encuestados

Conclusiones: La búsqueda de evidencia empírica sobre la percepción de la

contabilidad creativa por diferentes grupos de encuestados que tiene la vinculación

con la disciplina contable desde distintas perspectivas.

Con base a las respuestas obtenidas de los cuestionarios y tras realizar un análisis

estadístico de las mismas, observamos que efectivamente los encuestados, en

general, reconocen la existencia de posibilidades de tres niveles: opcionalidad,

subjetiva y varios normativos. De igual forma, hemos observado que los grupos de

contadores y auditores externos, ambos altamente sensible en temas manipulación

contable por su vinculación directa en la elaboración de información financiera o

poseen percepciones muy similares sobre la existencia y la posibilidad de manipular

Estados Financieros en Chile, las respuestas son distintas cuando se orientan hacia la

legitimidad de la contabilidad creativa caso los auditores externos tienden a estar en

desacuerdo con dichas afirmaciones, mientras que los contadores tienden a aceptarlo.

Las escasas diferencias descubiertas al comparar respuestas de los grupos sugieren el

conocimiento y/o percepción de la contabilidad creativa estaría por sobre la pericia y

experiencia profesional y es reconocida por todos sin importar su actividad

profesional ni años de experiencia.

Las variables sobre legitimidad y ética en las prácticas creativas.

Page 46: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

32

Tabla 8.

Matriz Comparativa de diferentes estudios empíricos

Page 47: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

33

CAPITULO II

2. MARCO METODOLÓGICO

2.1.Enfoque de Investigación

Cuando hablamos de investigación, tenemos en cuenta que es un proceso ordenado y

minucioso, que está formado por varios pasos a seguir para la resolución de una

problemática lo que, genera un nuevo conocimiento y a su vez se brinda una

solución.

Por lo antes expuesto, se puede conocer y determinar los tipos de enfoques que

podemos utilizar:

Enfoque Cualitativo

Enfoque Cuantitativo

2.1.1. Enfoque Cualitativo:

El origen del método cualitativo se encuentra en la antigüedad, pero a partir del siglo

XIX, con el auge de las ciencias sociales sobre todo de la sociología y la

antropología esta metodología empieza a desarrollarse de forma progresiva. En la

década del 60 que las investigaciones de corte cuantitativo resurge como una

metodología de primera línea, principalmente en los Estados Unidos y Gran Bretaña

(Escamilla, 2010).

1. Este enfoque tiene características principales como:

2. Tiene una perspectiva holística, es decir considera el fenómeno como un

todo.

3. Se trata de hacer estudios a pequeñas escalas que solo se representa a sí

mismo.

4. Hacer énfasis en la validez de la investigación a través de la proximidad a la

realidad empírica que brinda este enfoque.

5. No suele probar teorías o hipótesis.

6. En general no permite un análisis estadístico

Page 48: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

34

7. Los investigadores cualitativos participan en la investigación a través de la

interacción con los sujetos que estudian.

8. Analizan y comprenden a los sujetos y fenómenos desde la perspectiva de los

últimos, elimina o aparta sus prejuicios y creencias.

9. Trata de conocer los hechos, procesos, estructuras y personas en su totalidad

y no a través de la medición de algunos de sus elementos.(Escamilla, 2010)

La investigación se realizará bajo el enfoque cualitativo, porque se basa en la

recolección de información, páginas web, revistas científicas, estudios empíricos

deseando que se enmarque el fenómeno como un todo.

2.1.2. Enfoque Cuantitativo:

Mantiene un profundo apego a la tradicionalidad de la ciencia y utilización de la

neutralidad valorativa como criterio de objetividad. No se interesa en la subjetividad

de los individuos.(Escamilla, 2010).

Las características principales de este enfoque son:

1. La objetividad es la única forma de alcanzar el conocimiento, por lo que

utiliza la medición exhaustiva y controlada, intentando buscar la certeza del

mismo.

2. Tiene una concepción lineal de la investigación a través de una estrategia

deductiva.

3. El objeto de estudio es el elemento singular empírico, sostiene a la teoría

como elemento fundamental de la investigación social.

4. El investigador plantea un problema totalmente específico, incluye variables

que serán sujetas a medición o comprobación, plantea así mismo una

hipótesis que resulta ser la respuesta al problema planteado. (Escamilla,

2010).

La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo ya que, se va a

aplicará una encuesta la misma que, mediante el Análisis Factorial nos permitirá

establecer las relaciones entre variables.

Page 49: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

35

2.2.Tipología de la Investigación

2.2.1. Por su finalidad: Básica

Esta tipología de la investigación básica busca obtener conocimiento con

aplicación directa a la problemática de estudio, está fundamentada en los hallazgos

de la investigación básica, vinculando a la teoría y el producto final.

La presente investigación es básica, ya que el estudio se la va a realizar en las

empresas automotrices de la Provincia de Pichincha, para incrementar el

conocimiento, para analizar de las causas que conlleva a la aplicabilidad de la

contabilidad creativa en las empresas.

2.2.2. Por las fuentes de información: Mixto

Las fuentes necesarias de recolección de información serán mixtas ya que se

acudirá a técnicas documentales tales como: estudios empíricos, documentos y

archivos referenciales a cerca del objeto de estudio.

La técnica de campo ya que se realizará una visita a las instalaciones de las empresas

del sector, que se aplicará y la encuesta como instrumento.

2.2.3. Por las unidades de análisis: Insitu

La investigación será de campo, ya que el levantamiento de información se lo

realizará en las empresas automotrices legalmente registradas en la Asociación de

Empresas Automotrices del Ecuador, en la provincia de Pichincha.

2.2.4. Por el control de las variables: No experimental

La investigación se sustenta como No experimental debido a que el objeto de

estudio se recopilará en un sólo momento; se respalda además con la selección de la

variable dependiente e independiente, de la cual se intenta mostrar la percepción de

los auditores y contadores sobre la aplicabilidad de la contabilidad creativa en las

empresas automotrices en la Provincia de Pichincha.

2.2.5. Por el alcance: Exploratorio

Page 50: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

36

La presente investigación figura como un estudio con alcance exploratorio, el

cual consiste en estudiar o examinar un problema poco estudiado (Hernández,

Fernández, & Baptista, 2010, pág. 79). En nuestro país no existen estudios realizados

sobre el tema, y en la actualidad es de vital importancia su difusión para que de esta

manera las empresas sigan desarrollándose de forma eficiente y eficaz en sus

operaciones económicas financieras.

2.3.Hipótesis (De ser el caso. Estudios: empírico y teórico)

La hipótesis nos permite identificar qué es lo que estamos buscando, o que es

lo que pretendemos probar y se puede decir que son explicaciones al fenómeno

estudiado.

Se conoce de algunos tipos de hipótesis que son:

Hipótesis descriptiva: es la descripción de presencia o ausencia de ciertos

fenómenos de un conjunto de información.

Hipótesis estadística: esta nos señala un supuesto que se desea investigar, acerca de

un parámetro importante en la población que obligadamente debe ser verificado en la

cual obtendremos si es nula o alternativa.

En el Ecuador existe un marco normativo que denota cierta subjetividad y

vacíos en la norma para la elaboración de Estados Financieros

Las empresas incluyen prácticas de Contabilidad Creativa para mejorar la

imagen de los estados financieros ante los stakeholder.

2.4.Instrumentos de recolección de información: Encuesta

2.4.1. Encuesta:

García Ferrando (2003), menciona que: “una técnica que utiliza un conjunto

de procedimientos estandarizados de investigación mediante los cuales serecoge y

analiza una serie de datos de una muestra de casos representativa de una población o

Page 51: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

37

universo más amplio, del que se pretende explorar, describir, predecir y/o explicar

una serie de características” (pág. 1)

Para Sierra Bravo (2003), la observación por encuesta, que consiste

igualmente en la “obtención de datos de interés sociológico mediante la interrogación

a los miembros de la sociedad, es el procedimiento sociológico de investigación más

importante y el más empleado” (pág. 1). Entre sus características se pueden destacar

las siguientes: (Casas Anguita, Repullo Labrador, & Donado Campos, 2003)

1. La información se obtiene mediante una observación indirecta de los hechos,

a través de las manifestaciones realizadas por los encuestados, por lo que

cabe la posibilidad de que la información obtenida no siempre refleje la

realidad.

2. La encuesta permite aplicaciones masivas, que mediante técnicas de muestreo

adecuadas pueden hacer extensivos los resultados a comunidades enteras.

3. El interés del investigador no es el sujeto concreto que contesta el

cuestionario, sino la población a la que pertenece; de ahí, como se ha

mencionado, la necesidad de utilizar técnicas de muestreo apropiadas.

4. Permite la obtención de datos sobre una gran variedad de temas.

5. La información se recoge de modo estandarizado mediante un cuestionario

(instrucciones iguales para todos los sujetos, idéntica formulación de las

preguntas, etc.), lo que faculta hacer comparaciones intragrupales.

La encuesta se encuentra realizado en base a los estudios realizados por:

Guevara Iván y Cosenza José (2004); Oriol Amat, John Blake y Soledad Moya

(1996); Fortes (2002) y Naser (1993). El cuestionario constará de 12 preguntas

cerradas las cuales se calificará según la escala de Liker de 5 puntos.

2.5.Procedimiento para recolección de datos: Técnica documental

A nivel nacional, para el primer trimestre del año 2017 el número de empresas

automotrices es de 72 según el registro de la Asociación de Empresas Automotrices

del Ecuador (AEADE), del cual se detalla a continuación:

Page 52: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

38

Tabla 9.

Listado de Empresas Automotrices por Provincias

Nº Provincia Nº de Empresas %

1 AMBATO 4 0,05555556

2 CUENCA 2 0,02777778

3 GUAYAQUIL 34 0,47222222

4 IBARRA 2 0,02777778

5 QUITO 30 0,41666667

TOTAL 72 1

Fuente: Elaboración propia, en base a Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (2017)

Figura 6. Concentración de Empresas Automotrices

Fuente: Elaboración propia, en base a Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (2017)

Distribución por provincia de las empresas automotrices registradas en la Asociación

de Empresas Automotrices del Ecuador.

2.5.1. Universo

Para esta investigación no se calculara una muestra, por que se utilizará el total de la

población que son30 empresas automotrices que existe en la provincia de Pichincha,

según la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (2017).

Page 53: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

39

2.5.2. Población Objeto de Estudio

Población: es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que posee algunas

características comunes observables en un lugar o momento determinado. Cuando se

vaya a llevar a cabo alguna investigación debe tomarse en cuenta algunas

características esenciales al seleccionarse la población bajo estudio.

Los tipos de Población son:

1. Población Homogeneidad: que todos los miembros de la población tengan

las mismas características según las variables que se vayan a considerar en la

investigación.

2. Población de Tiempo: se refiere al período de tiempo donde se ubicaría la

población de interés. Determinar si el estudio es del momento presente o si se

va a estudiar una población de cinco años atrás o si se va a entrevistar a

personas de diferentes generaciones.

3. Población de espacio: se refiere al lugar donde se ubica la población de

interés. Un estudio no puede ser tan abarcador y por falta de tiempo y

recursos hay que limitarlo a un área o comunidad en específico.

4. Población de Cantidad: se refiere al tamaño de la población. El tamaño de

la población es sumamente importante porque ello determina el tamaño de la

muestra que se va a seleccionar, además que la falta de recursos y tiempo

también nos limita la expansión de la población que se va investigar

(Wigodski, 2010)

La presente investigación no se considera la aplicación del cálculo de la

muestra ya que el número de empresas automotrices de la Provincia de Pichincha son

30; por lo expuesto se aplicará la encuesta en su totalidad en la Población de la

Provincia de Pichincha.

Page 54: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

40

Tabla 10.

Listado de Empresas Automotrices en la Provincia de Pichincha

Continua

Page 55: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

41

Fuente: Elaboración propia en base a Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (AEADE)

Page 56: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

42

Tabla 11.

Matriz de Operacionalización de las Variables

Fuente: Elaboración propia

Page 57: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

43

2.6.Técnicas de Recopilación de Datos

Es un conjunto de instrumentos a través de los cuales se realizan métodos que

se aplican a la ciencia. La diferencia entre el método y la técnica: el método es el

conjunto de etapas que se debe seguir para realizar la investigación mientras que la

técnica es el conjunto de varios instrumentos en el cual se sustenta el método.

Las técnicas son indispensables en el proceso de la investigación ya que

conforma una estructura para poder organizar una investigación, estas técnicas

persiguen algunos objetivos como:

Establecer las etapas de la investigación.

Contribuir con mecanismos para el manejo de la información.

Tener un mejor control de información.

Obtener mejores conocimientos.

Aquí se estudiará dos técnicas que son:

Técnica Documental: nos permite la recolección de información y enunciar

las teorías que respaldan a la investigación para identificar los diferentes

fenómenos y procesos.

Técnica de Campo: esta técnica nos permite tener un contacto directo con el

objeto de estudio, y a confrontar la teoría con la práctica.

2.6.1. Diseño del Instrumento

El siguiente cuestionario se encuentra realizado en base a los estudios realizados por:

Guevara Iván y Cosenza José (2004); Oriol Amat, John Blake y Soledad Moya

(1996); Fortes (2002) y Naser (1993). El cuestionario estará conformado por 12

preguntas cerradas las cuales se calificará según la escala de Liker de 5 puntos (1.

Muy en desacuerdo, 2. Desacuerdo, 3. No opino, 4. De acuerdo y 5. Muy de

acuerdo).

Page 58: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

44

2.6.2. Modelo de Cuestionario a ser Aplicado: Anexo 1

2.7.Plan de Recopilación de Datos

Para realizar el proceso de recolección de información se requiere elaborar

una lista de las empresas automotrices junto a la información necesaria como:

(nombres, direcciones, teléfonos y correos electrónicos), para la aplicar de la

encuesta desarrollada de acuerdo a los objetivos e hipótesis del objeto de estudio.

2.7.1. Reproducción de Instrumentos en Función a la Muestra

La reproducción de instrumentos para la recolección se la va a realizar mediante una

visita a las instalaciones de las empresas automotrices, en la cual se contactará a los

profesionales correspondientes (Auditores y Contadores), en otras ocasiones el

contacto se lo realizará mediante vía telefónica y digital es decir mediante correo

electrónico.

2.8.Ubicación de las Fuentes de Información

La información de las empresas automotrices fue levantada de los registros de

la Asociación de Empresa Automotrices del Ecuador (AEADE), la información

consta de nombres, direcciones, teléfonos y correos electrónicos, de cada una de las

empresas citadas.

2.9.Calendario de Recopilación de Información

Para llevar a efecto la encuesta elaborada para la investigación, a

continuación, presentamos el cronograma de actividades para realizarlo en las

distintas empresas distribuidas en la Provincia de Pichincha.

Page 59: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

45

Tabla 12.

Cronograma de encuesta por empresas

Nº ACTIVIDADES SEMANAS

1 2 3 4

1 Determinación de la Muestra

2 Elaboración del Instrumento

3 Levantamiento de la Información

(Prueba Piloto)

4 Validación del Instrumento (Prueba

Piloto)

5 Procesamiento y Análisis de

Resultados (Prueba Piloto)

6 Levantamiento de la Información

7 Procesamiento y Análisis de

Resultados

Fuente: Elaboración propia

2.10. Plan de Procesamiento de Información

2.10.1. Software que se aplicará

El software SPSS versión 22: es un programa estadístico muy utilizado en

las ciencias exactas, también en las empresas para la investigación de mercado. Su

nombre Statistical Packageforthe Social Sciences (SPSS), este programa es muy

utilizado en otros campos como las ciencias sociales y la mercadotecnia. Sin

embargo, en la actualidad la parte SPSS del nombre completo del software (IBM

SPSS).

Es uno de los programas estadísticos más utilizados teniendo presente su

capacidad para procesar grandes bases de datos y una sencilla interfaz para el

tratamiento de sus análisis. El programa consiste en dos tipos de módulos el primero

Page 60: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

46

es un módulo base y el otro modulo es anexos que se han ido actualizando

diariamente con nuevos procedimientos estadísticos.

2.11. Sistema de codificación

Para nuestra investigación se tomará en cuenta la siguiente codificación:

2.11.1. Codificación para las Variables

2.11.2. Codificación para las Empresas

Tabla 13.

Sistema de Codificación para Variables

Fuente: Elaboración Propia

Page 61: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

47

Tabla 14.

Sistema de Codificación para las Empresas

Fuente: Elaboración Propia en base a la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador

Page 62: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

48

CAPITULO III

3. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1.Normas Internacionales de Contabilidad (NIC)

Las NIC son un conjunto de normas y leyes, que fueron creadas en Estados

Unidos como consecuencia de estudios e investigaciones para lograr estandarizar y

armonizar toda la información financiera de las empresas, como respuesta a una

economía globalizada. Cumpliéndose de esta manera el objetivo básico de las

normas que es “la de reflejar una imagen fiel y real de la situación económica de la

entidad” (García, 2012).

La información financiera de cada empresa es el aspecto más importante de la

vida económica y financiera, para la correcta toma de decisiones, de aquí la

importancia de la contabilidad y la transparencia en sus transacciones para tener una

sana situación financiera. La contabilidad es un instrumento esencial, primordial e

importante y sus principales usuarios son los stakeholders (Accionistas,

Inversionistas, Clientes, Proveedores, Trabajadores, Estado, Competidores). Para

esto, se creó una normativa que sea aplicada en todos los idiomas y todos los países

para que se entienda la información financiera de la misma forma (García, 2012).

El éxito de las NIC está dado principalmente por, la aplicación y

adaptabilidad de acuerdo a las necesidades de cada uno de los países, sin

interponerse en las normas internas de cada uno de ellos. De modo que, en muchas

ocasiones es difícil aplicar en países sub.-desarrollados como el nuestro. Es así que,

el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad esta consiente que debe seguir

trabajando para que se integren los demás países a las NIC para que, de esta forma se

logre una mayor uniformidad en la contabilidad mundial (García, 2012).

Page 63: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

49

Tabla 15.

Normas Internaciones de Contabilidad

Continua

Page 64: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

50

Continua

Page 65: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

51

Elaboración Propia en base a las Normas Internacionales de Contabilidad

Page 66: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

52

Organismos emisores de normas contables

Para García (2012) el progreso de la contabilidad como profesión y

disciplina, ha obligado a que se creen organismos para cuidar y velar por la profesión

contable mediante la elaboración, estudio y emisión de leyes y normas. A

continuación, enlistaremos algunos de los organismos más importantes que surgieron

en los Estados Unidos y Europa.

ESTADOS UNIDOS

Entre los organismos profesionales y expertos en la materia de normas

contables podemos destacar los siguientes:

El Instituto Americano de Contadores Públicos (American Institute of

Certified Public Accountants – AICPA)

Este organismo fue creado en 1887 con el nombre de “Asociación Americana

de Contadores Públicos (AAPA American Association of Public Accountants). En

1916 fue sucedido por el Instituto de Contadores Públicos que, hasta ese momento,

estaba conformados por 1150 miembros. Para 1917 a 1957 adoptaron el nombre de

Instituto Americano de contadores, ya en 1957 hasta la actualidad tenemos el nombre

de Instituto Americano de Contadores Públicos (American Institute of Certified

Public Accountants – AICPA(Hansen, Hansen, Hansen, & Chávez, 2011).

Su misión principal es proporcionar información contable real y confiable a sus

integrantes y el liderazgo que de esta forma les permita prestar su valioso servicio

con el más alto profesionalismo en beneficio de toda la población, así como de

empleadores y clientes. Para el año de 1917, AICPA prepara un primer informe

llamado “Uniform Accounting” que fue revisado y emitido nuevamente en 1936 con

cambios muy importantes. En los años 1939 y 1959 este organismo emitió 51

boletines informativos que, contenía algunas pautas de acción y recomendaciones

sobre algunos problemas, pero que estos no tenían el carácter de normativa (Hansen,

Hansen, Hansen, & Chávez, 2011).

La Asociación Americana de Contabilidad (American Accounting

Association AAA)

Page 67: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

53

Fue creada en 1916 como la asociación Americana de Profesores de la Universidad

de Contabilidad, esta asociación promueve la excelencia en la educación,

investigación y práctica. De forma que, se encuentra constituida por personas

voluntarias e interesadas en la investigación y educación de la contabilidad y sea

aplicada dentro del marco normativo (García, 2012).

Según García (2012) indica que fue un organismo 100% académico y de

investigación que estaba constituido por profesores universitarios con el fin de

promover y patrocinar la investigación contable, para desarrollar los principios

contables y emitir normas que tuvieran aplicación práctica siembre y cuando basados

en la teoría.

Consejo de Principios de Contabilidad (Accounting Principles Board

APB)

Esta organización nació en los Estados Unidos en el año de 1959, este Consejo

elaboró los primeros enunciados que guiaron la forma de presentación de la

información financiera. Luego, esta organización fue remplazada porque sus

integrantes formaban parte de las industrias, bancos, compañías públicas y privadas,

lo que significaba que la elaboración de las normas de una u otra forma beneficiaban

a sus empresas (García, 2012).

Este organismo como su principio fundamental, guiar la forma de presentación de la

información financiera, de manera que elaboró los primeros enunciados con las

iniciativas del perfeccionamiento de las prácticas de contabilidad y de la

reglamentación que sea más adecuada. Por esta razón, AICPA creó varios

organismos que se encargarían del desarrollo de normas contables, entre ellos

podemos citar al “Financial Accounting Standards Bord” (FASB) que llegaría a

reemplazar al “Accounting Principles Board” (APB).

Consejo de Normas de Contabilidad Financiera (Financial Accounting

Standard Board (FASB)

Este organismo nació en los Estados Unidos en el año 1973, fue nombrado por parte

del sector privado para el establecimiento de normas de contabilidad financiera. En

Page 68: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

54

consecuencia, este comité logró una gran incidencia en la profesión contable, ya que

alcanzó importantes niveles de aplicación de la norma. Este comité, emitió un

sinnúmero de normas que transformaron la forma de ver y presentar la información

contable de todas las empresas que formarían parte de este consejo (Hansen, Hansen,

Hansen, & Chávez, 2011).

El FASB desarrolla conceptos de contabilidad general y las normas de información

financiera, así también proporciona orientación sobre la aplicación de las normas. El

marco ayudará a establecer límites razonables para el juicio en la presentación de

información financiera para aumentar la compresión y confiabilidad de la

información financiera por parte de los usuarios de dicha información. Por otro lado,

mencionaremos el objetivo que tiene esta organización que es “establecer y mejorar

los estándares de contabilidad financiera y de información para la orientación y

educación del público, incluido los emisores, los auditores y los usuarios de este tipo

de información” pág. 43 (Hansen, Hansen, Hansen, & Chávez, 2011).

EUROPA

Comité para la Coordinación de la Profesión Contable (ICCAP)

Se crea en 1972 en el X Congreso Internacional de Contabilidad el Comité para la

Coordinación de la Profesión Contable con el doble objetivo de coordinar la

profesión contable a nivel mundial y elaborar normas contables de alcance

internacional. Para ello creó varias comisiones, una de las cuales tenía como objetivo

la elaboración de normas contables, de aquí nace la Comisión de Normas

Internacionales de Contabilidad en el año 1975 la que funciono en forma autónoma

desde su creación(Andrade & Soto, 2009).

En 1977, cuando se estaba desarrollando el Congreso Internacional de Munich, el

Comité para la Coordinación de la Profesión Contables se transformó en la

“Federación Internacional de Contadores” IFAC, mientras que el IASC continuo

funcionando, emitiendo nuevas normas, hasta que en el año de 1982 se produce la

unificación de los dos organismos, reconociéndose a la comisión “ Como órgano

apropiado para la emisión de normas contables en el ámbito internacional de esta

forma comprometiendo a la Federación y a sus miembros que las publiquen y

procuren en su máxima aceptación y aplicabilidad”(Andrade & Soto, 2009).

Page 69: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

55

Comisión de Normas Internacionales de Contabilidad (International

Accounting Standards Committee – IASC)

Nació en 1973 como un organismo de carácter profesional, es decir, privado y de

ámbito mundial mediante el acuerdo realizado por organizaciones de profesionales

de 10 países que son (Australia, Alemania, Canadá, Estados Unidos, México,

Holanda, Japón, Francia, Inglaterra e Irlanda). De manera que, el espíritu del IASC

fue estimular a todos los organismos fijadores de normas contables en cada país

alrededor del mundo, para mejorar y armonizar el lenguaje contable, para ello

tenemos los siguientes objetivos:

Formular y Publicar, dentro del interés público, normas de contabilidad para

ser consideradas en la presentación de estados financieros y promover su

aceptación y observaciones globales.

Trabajar generalmente para el mejoramiento y la armonización de

regulaciones, normas contables y procedimientos relacionados con la

presentación de estados financieros.

Este comité fue el encargado de emitir las IAS (International Accounting) en español

NIC las cuales han desarrollado un papel muy importante ya que cada vez son más

aceptadas y aplicadas en las empresas, organizaciones, mercados y países del mundo.

Durante su existencia IASC publicó 41 normas numeradas. Si bien es cierto, existen

algunas normas que son de difícil interpretación, se crea en Enero de 1997 el Comité

de Interpretaciones (SIC) cuyo objetivo es promover, mediante la interpretación de

temas contables sobre los que haya surgido alguna controversia (Hansen, Hansen,

Hansen, & Chávez, 2011).

La declaración del IASC del año 2000 hace un replanteamiento de los objetivos de

este organismo, orientándose al privilegio de la información para los participantes en

el mercado de capitales, en busca de información contables clara, transparente y

comparable permitiendo la toma de decisiones a los diferentes grupo de involucrados

(Andrade & Soto, 2009).

Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (International

Accounting Standards Board (IASB)

Page 70: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

56

Este organismo nace en abril del 2001, con su sede en Londres, en el transcurso de la

transformación del IASC al IASB se dieron cambios fundamentales para fortaleces la

independencia, legitimidad y calidad del proceso de fijación de normas

internacionales de contabilidad. De ahí que, el IASB dispuso adoptar como normas

las emitidas por IASC, las NIC hasta que ellas se modifiquen o reformulen. Las

NICcambian su denominación International Financial Reporting Standards IFRS que

en español se denominan NIIF(Hansen, Hansen, Hansen, & Chávez, 2011).

Las principales cualidades para la pertenecía al IASB son la competencia profesional

y la experiencia práctica. Los fiduciarios seleccionan a los miembros del IASB de

formas que esté compuesto por un conjunto de personas que representan, como

grupo, la mejor combinación disponible de experiencia técnica y diversidad en

negocios internacionales y experiencia en mercados, con el objeto de contribuir al

desarrollo de normas contables de alta calidad y alcance mundial. Se requiere a los

miembros de IASB que se comprometan formalmente actuar a favor del interés

público que en todos los asuntos. Ningún individuo es, al mismo tiempo fiduciario y

miembro del IASB (Hansen, Hansen, Hansen, & Chávez, 2011).

Los objetivos del IASB son:

Desarrollar estándares contables de calidad, comprensibles y de

cumplimiento forzoso, que requiera información de alta calidad, transparente

y comparable dentro de los estados financieros.

Cooperar activamente con los emisores locales de estándares de contabilidad

con el fin de lograr la convergencia definitiva de normas contables en todo el

mundo.

Dentro de las responsabilidades de la IASB se encuentran:

La preparación y emisión de las Normas Internacionales de Contabilidad,

Normas Internacionales de Información Financiera y los borradores de la

cada una de ellas, los cuales deberán incluir opiniones que se detractoras de

las mismas, además de la aprobación final de las interpretaciones del Comité

de Interpretaciones de Normas Internacionales de Información Financiera.

La publicación de un borrador del proyecto de cada Norma. También deberá

publicar un borrador en donde exponga todos los proyectos y publicar un

Page 71: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

57

documento a discusión para comentarios del público, cuando existan

proyectos grandes.

Tener total reserva en el desarrollo de la agenda técnica del organismo y las

asignaciones sobre los asuntos técnicos de los proyectos.

Establecer procedimientos para examinar en un plazo razonable los

comentarios formulados sobre los documentos publicados.

Formar equipos de trabajo especializados de asesoramiento para prestar

asesoría sobre los principales proyectos.

Analizar la posibilidad de celebrar audiencias públicas para discutir normas

propuestas, aunque no exista obligación de celebrarlas para cada proyecto.

Poner en consideración la realización de pruebas de campo para asegurar que

las normas propuestas son de carácter práctico y viable en todos los

ambientes, aun cuando no exista la obligación de realizar pruebas de campo

para cada proyecto.

ECUADOR

Superintendencia de Compañías

La Superintendencia de Compañías es el organismo técnico, con autonomía

administrativa y económica, que vigila y controla la organización, actividades,

funcionamiento, disolución y liquidación de las compañías y otras entidades en las

circunstancias y condiciones establecidas por la Ley (Superintendencia de Compañía,

2017).

El Código Orgánico Monetario y Financiero: es cuerpo legal se dispuso que sea la

Superintendencia de Compañías la que ejerza la vigilancia, auditoría, intervención,

control y supervisión del régimen de seguros en el Ecuador, luegode un año de

vigencia del Código, el cual se promulgó en el Registro Oficial del 12 de septiembre

de 2014 (Superintendencia de Compañía, 2017).

Dentro de este marco normativo, las principales funciones de la Superintendencia

son:

Page 72: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

58

Supervisar en forma regular y permanente las actividades de las entidades

controladas (aseguradoras, reaseguradoras, peritos, asesores productores de

seguros, e intermediarios de reaseguros), mediante auditorías in situ y extra

situ, vigilando que su accionar se ciña a las leyes y normas, con el fin de

asegurar su solvencia patrimonial y rectitud de procedimientos, en

salvaguarda de los intereses de los usuarios y del sistema.

Atender y resolver reclamos y denuncias que presenten usuarios contra

entidades controladas.

Sancionar a las entidades controladas infractoras de la ley.

Expedir normativa que es de su competencia, y proponer normativa que

corresponde expedir a la Junta de Política y Regulación Monetaria y

Financiera.

Disponer la adopción de programas de regularización a las empresas

controladas que por su situación lo requieran, así como la intervención,

disolución y liquidación forzosa.

Conocer y aprobar actos societarios de las entidades controladas, como son la

constitución, fusión, reformas estatutarias, cambio de denominación.

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE PICHINCHA

El CCPP es una institución comprometida con el contador ecuatoriano y público

en general a nivel nacional, brindando capacitación y desarrollo profesional en

temas: contables, tributarios, laborales, financieros, societarios; cumpliendo con

sus requerimientos legales, a través de la mejora continua de sus procesos.

(Públicos, www.ccpp.org.ec).

Objetivos

Vigilar el ejercicio y defensa profesional de acuerdo con la ley de

Contadores y sus reglamentos de aplicación.

Propiciar el mejoramiento del nivel académico en las ciencias contables y

en las diferentes especializaciones u áreas que requieran los colegas.

Impulsar la armonía y velar por los intereses profesionales de sus colegas.

Page 73: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

59

Promover la profesionalización y capacitación de sus colegiadas y

colegiados.

Proponer e impulsar ante las autoridades competentes, la creación del

arancel profesional y su reglamento.

Propender el mejoramiento de las condiciones económicas y de trabajo de

los colegiadas y colegiados.

Impulsar la participación de sus colegiadas y colegiados debidamente

calificados por la ley de contadores y el reglamento de aplicación.

Mantener servicios de información profesional y técnica para la

aplicación y conocimientos de las ciencias contables entre sus colegiadas

y colegiados.

LAS NIC Y SU TRAYECTORIA

Esta situación empezó a trascender cuando las personas de diferentes países

observaban los diferentes estados financieros, ya que con el paso de los años las

actividades comerciales se fueron internacionalizando y de la misma forma la

información contable. De forma que, los organismos internacionales crearon normas

para ser utilizadas en todos los países que integraran estas asociaciones para de esta

forma tener una contabilidad más razonable y entendible para todos los grupos

interesados.

Una de sus debilidades de las NIC es la uniformidad en la valoración de

operaciones, pues la norma deja muchos vacíos en la forma, de cómo debe ser

registradas algunas transacciones, a pesar que la regulación existe, muchas de las

veces la norma no es lo suficientemente clara. Por ende, el contador tiene la libertar

de interpretar de acuerdo con su experiencia laboral y estudios, lo que provoca que

ante la misma operación existan diferentes formas de contabilización (García, 2012).

Esta, es una realidad existente en la norma, reconocida como contabilidad creativa lo

cual es aprovechada al máximo por los directivos de las empresas, para cambiar

algunas partidas o para afectar a los resultados.

Las posibilidades que existen para la aplicabilidad de contabilidad creativa en

la norma se podría decir que no tiene límites, existen diversos textos que se han

Page 74: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

60

dedicado a investigar, describir, analizar las posibilidades más frecuentes para

emplear contabilidad creativa (Naser, 1993; Jameson 1988) y estudios de

particularidades de la norma en países específicos (Laínez & Callao, 1999; Amat &

Blake, 1999; Huber, 1999). A pesar de que, se da la aplicabilidad de las NIC y NIIF

en diversos países del mundo, estos muestran su preocupación al estudiar la

normativa y se encuentran con los mismos problemas que tenían con normativas

anteriores que dan las mismas opcionalidades al momento de registrar un evento y de

esta forma se den las prácticas de manipulación.

De ahí que, el problema persiste, la subjetividad, la opcionalidad y vacíos

igualmente están presentes en la norma. Por lo tanto, estas posibilidades tanto

nacionales o internacionales rondan en el mismo grado de afectación en la

contabilidad, muchos coinciden, que las más utilizadas son: la revaloración,

provisiones, arrendamientos, instrumentos financieros o los activos intangibles

(Morales & Hollander, 2007). Al respecto, Stolowy& Bretón (2004), nos muestra

con su estudio, la identificación de varios autores que ya han realizado el estudio y

han determinado varias posibilidades de aplicación de la creativa en la contabilidad.

Un vistazo internacional proporcionada por García&Zorio (2004), quien

observa en las NIIF los idénticos problemas en la aplicabilidad de la contabilidad

creativa tanto internamente en un país como en el mundo entero. Como ejemplo se

puede señalar que la Propiedad Planta y Equipo NIC 16 merece una atención especial

ya que tenemos posibilidades en materia de revalorización, intercambio saneamiento,

amortización (Morales & Hollander, 2007). Los Activos Intangibles y Financieros,

recalcan las posibilidades que dan, las normas internacionales para la utilización de

práctica contables creativas, también en lo que es provisiones, instrumentos

financieros y tratamiento de moneda extranjera (Morales & Hollander, 2007). Por

ente, es importante destacar que, en ningún caso se evitaría la manipulación contable,

ya lo han evidenciado y comprobado García &Zorio (2004) y Amat &Perramon

(2005), debido que las normas poseen problemas de subjetividad y opcionalidad.

A continuación, se presenta un análisis de las posibilidades de la aplicabilidad

de la contabilidad creativa que brinda las Normas Internacionales de Contabilidad

(NIC) identificando cuales podrían ser las prácticas por subjetividad y opcionalidad.

Page 75: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

61

Para la elaboración de la siguiente tabla se consideró la participación de docentes

especializados en la temática.

Page 76: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

62

Tabla 16.

Posibilidades de Contabilidad Creativa en Existencias

Subjetividad

Métodos de valoración de costos: método del coste estándar o el método de los minoristas, los costes estándares se establecerán

a partir de niveles normales de consumo de materias primas, suministros, mano de obra, eficiencia y utilización de la

capacidad. Método de los minoristas se utiliza a menudo, en el sector comercial al por menor, para la valoración de existencias,

cuando haya un gran número de artículos que rotan velozmente, que tienen márgenes similares y para los cuales resulta

impracticable utilizar otros métodos de cálculo de costes.

Opcionalidad

La empresa según sus necesidades podrá aplicar los siguientes métodos de primera entrada primera salida (FIFO) o coste

medio ponderado.

Políticas contables aplicadas adoptadas para la valoración de las existencias.

Posibilidades de Contabilidad Creativa en el Estado del Flujo de Efectivo

Subjetividad

Cada entidad presenta sus flujos de efectivo procedentes de las actividades de operación, de inversión o de financiamiento.

Actividades de Operación: son recursos procedentes de las operaciones principales y ordinarias de la empresa. Actividad de

Inversión: están relacionadas con las adquisiciones de Activos a largo plazo y otras inversiones a largo plazo, no relacionadas

con efectivo equivalente, Actividades de Financiamiento: Presenta el flujo de recursos destinados a cubrir compromisos con

quien suministran el capital de la empresa.

Opcionalidad

La empresa podrán aplicar cualquiera de los dos métodos que son: Método Directo: la Nic aconseja el uso del método directo

por que este modelo presenta sus principales categorías por separados. Método Indirecto: este modelo comienza con el

resultado del ejercicio (pérdida o ganancia) en términos netos, cifras que cambian por efectos de las transacciones no

monetarios.

Posibilidades de Contabilidad Creativa en Políticas Contables Cambio en Estimaciones Contables y Errores

Subjetividad

No constituye un cambio de política contable cuando la aplicación de la misma no difiere sustancialmente en aquellos que han

ocurrido previamente o que no han ocurrido anteriormente.

La entidad contabilizará un cambio de una política contable derivado de un cambio en la propia norma.

Los errores potenciales descubiertos en el mismo ejercicio deben ser corregidos antes de la elaboración de los estados

financieros.

Los errores potenciales descubiertos después del ejercicio deben ser corregidos en los primeros estados financieros del

siguiente ejercicio económico.

Opcionalidad

Estas políticas no necesitan ser aplicadas cuando el efecto de su utilización no sea significativa para la empresa, pero no por

ello se debe de dejar de corregir errores.

La entidad seleccionará y aplicará sus políticas contables de manera uniforme para cada transacción.

Cuando una partida no puede ser calculada con precisión, solo debe ser estimada. La estimación implica utilizar juicios de

valor manejando información más reciente, por ejemplo: valor por la recuperación de cartera problemática, valor razonable de

Page 77: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

63

los activos, etc.

Vacío En la ausencia de una norma o interpretación que sea aplicable a una transacción, la dirección deberá usar su juicio en el

desarrollo y aplicación de una política contable a fin de suministrar información importante para la toma de decisiones.

Contratos de Construcción

Subjetividad

Los ingresos por actividades ordinarias se miden por el valor razonable de la contraprestación recibida o por recibir.

Los costos del contrato deberán incluir: costo de mano de obra, costo de materiales utilizados, costo de diseño y asistencia

técnica, costos indirectos de construcción.

Los costos se distribuyen utilizando los métodos sistemáticos y racionales que se aplica en forma igualitaria a todos los costos

que posean similar característica.

Los costos que no pueden ser tomados en cuenta para la actividad de construcción son: costos de administración, costo de

ventas, costos de investigación y desarrollo la depreciación correspondiente a la infrautilización.

Los costos incurridos para la obtención del contrato se los reconocerá como gastos.

Opcionalidad

Las entidades pueden utilizar el contrato a precio fijo o el contrato de margen sobre el costo.

Para el reconocimiento de los ingresos de actividades ordinarias se hace referencia a dos tipos de métodos: Método del

porcentaje de terminación y el Método del porcentaje de realización.

Las entidades deberían contar con un sistema presupuestario financiero y un sistema de información fiable.

Propiedad, Planta y Equipo

Subjetividad

Depreciación: unidad de medida, la entidad determinará si la depreciación la realiza en forma separada; Depreciación: Importe

depreciable: la entidad está obligada a medir su valor residual de un elemento de P, P y E; Depreciación: Período de

depreciación: la empresa está obligada a comenzar la depreciación cuando el Activo esté disponible para su uso.

La baja de las cuentas: las empresas están obligadas a dar de baja el importe en libros cuando este haya cumplido su vida útil.

La normativa establece que no se reconocerá como ingresos por actividades ordinarias, las ganancias que se ha obtenido por la

ganancia de algunos de estos.

Page 78: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

64

Opcionalidad La entidad como política contable elegirá el modelo de costo y el modelo de revaluación.

El método para la depreciación son: método línea, método de depreciación decreciente y método de unidades producidas

Ingresos por Actividades Ordinarias

Subjetividad

Venta de Bienes: el importe de los ingresos de actividades ordinarios pueda medirse con fiabilidad.

Prestación de Servicios: el resultado de una transacción al final del período que proviene de una actividad ordinaria pueda ser

medido con fiabilidad.

Beneficios a Empleados

Subjetividad

Reconocimiento cuando un empleado ha prestado servicios a la entidad durante un período se lo reconocerá como un pasivo o

como un gasto.

La contabilidad debe registrar las obligaciones implícitas, las obligaciones que no son formales.

El importe reconociendo como pasivo por beneficios será: más el valor presente, más la ganancia actuarial, menos costo del

servicios y menos el valor razonable.

Subvenciones no monetarias del gobierno

Subjetividad

Subvenciones no monetarias del gobierno relacionadas con los Activos

Presentación de las subvenciones relacionadas con los ingresos

Devoluciones de subvenciones del gobierno

Efectos de las Variaciones en los cambios en Moneda Extranjera

Subjetividad

Información financiera, en moneda funcional, sobre las transacciones realizadas en moneda extranjera, reconocimiento de

diferencias de cambio.

Información financiera, en moneda funcional, sobre las transacciones realizadas en moneda extranjera, cambio de moneda

funcional.

Utilización de una moneda de presentación distinta a la moneda funcional, conversión a la moneda de presentación.

Utilización de una moneda de presentación distinta a la moneda funcional, conversión de un negocio en el extranjero.

Page 79: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

65

Costos por Intereses

Subjetividad

Los costos por intereses deben ser reconocidos como gastos del ejercicio cuando se incurre en ellos.

Los costos por intereses serán directamente atribuibles a la adquisición, construcción o producción de un activo se incluye como

costos del mismo.

Planes y Beneficios por Jubilación

Subjetividad Los planes de beneficio por retiro deben contabilizarse por su valor razonable, para los planes de beneficios el valor razonable es

el de mercado.

Estados Financieros Consolidados

Subjetividad Los Estados Financieros consolidados, se los realizarán utilizando políticas contables uniformes.

Los ingresos y los gastos se incluirán en los estados financieros consolidados desde la fecha de adquisición

Inversiones en Asociadas

Subjetividad

Estas Inversiones se medirán al valor razonable y los cambios se reconocerán en el resultado del ejercicio en que tengan lugar

dichos cambios.

Las inversiones en Asociadas, que se contabilicen utilizando el método de la participación, serán clasificadas entre los activos no

corrientes.

Información Financiera en Economías Hiperinflacionaria

Opcionalidad La normativa permite que los Estados Financieros en su elaboración se puede utilizar dos métodos que son: Método del Costo

Histórico: y Método del Costo Corriente:

Page 80: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

66

Deterioro del Valor de los Activos

Opcionalidad

No siempre es necesario calcular el valor razonable del activo menos los costes de venta y su valor de uso. Si cualquiera de

esos importes excediera al importe en libros del activo, éste no habría sufrido un deterioro de su valor, y por tanto no sería

necesario calcular el otro valor.

Sería posible calcular el valor razonable del activo menos los costes de venta, incluso si éste no se negociase en un mercado

activo.

Subjetividad El importe recuperable se calculará para un activo individual, a menos que el activo no genere entradas de efectivo que sean,

Participación en Negocios Conjuntos

Subjetividad

En su reconocimiento inicial la normativa establece que sea contabilizado al valor razonable

En esta NIC establece que las partes interesadas no podrán emplear la consolidación proporcional (es un método de

contabilización en el que los estados financieros de cada parte interesada incluye su parte de activos, pasivos, gastos e ingresos

de la entidad controlada) con y el método de participación ( es un método de contabilidad en el cual la participación en un

negocio conjunto inicialmente se lo registra al costo)

Las partes interesadas reconocerán en sus estados financieros la porción de activos, pasivos, ingresos y gastos en los que haya

incurrido dentro del negocio conjunto.

Opcionalidad

La normativa le permite usar el método de participación como un método alternativo para informar sobre las participaciones en

entidades controladas conjuntamente, pero no lo recomienda porque considera que la consolidación refleja mejor el fondo y la

realidad económica del partícipe.

Ganancia por

Acciones

Opcionalidad

La normativa establece que, para la valoración de las ganancias se la puede realizar mediante el cálculo de la ganancia por

acción básica (dar una medida a la participación de cada acción ordinaria en el rendimiento de la empresa) y el cálculo de la

ganancia por acción diluidas (dar una medida de participación a cada acción ordinaria en el rendimiento de la entidad siempre y

cuando la entidad ajuste el resultado del ejercicio)

Page 81: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

67

en buena medida, independientes de las producidas por otros activos o grupos de activos. Si este fuera el caso, el importe

recuperable se determinará para la unidad generadora de efectivo a la que pertenezca el activo.

Si no hubiese razón para creer que el valor de uso de un activo excede de forma significativa a su valor razonable menos los

costes de venta, se considerará a este último como su importe recuperable.

Activos Intangibles

Subjetividad La entidad utilizará su juicio para evaluar el grado de certidumbre asociado al flujo de beneficios económicos futuros que sea

atribuible a la utilización del activo, a partir de la evidencia disponible en el momento del reconocimiento inicial, otorgando un

peso mayor a la evidencia procedente de fuentes externas.

Opcionalidad La entidad elegirá como política contable entre el modelo del coste ó el modelo de revalorización. Si un activo intangible se

contabiliza según el modelo de revalorización, todos los demás activos pertenecientes a la misma clase también se

contabilizarán utilizando el mismo modelo, a menos que no exista un mercado activo para esa clase de activos.

Inversiones Inmobiliarias

Opcionalidad

El valor razonable de un activo, para el que no existen transacciones comparables en el mercado, puede determinarse con

fiabilidad si (a) la variabilidad en el rango de las estimaciones del valor razonable del activo no es significativa, o (b) las

probabilidades de las diferentes estimaciones, dentro de ese rango, pueden ser valoradas razonablemente y utilizadas en la

estimación del valor razonable.

La entidad elegirá como política contable el modelo del valor razonable: es el precio al que podría ser intercambiado, entre

partes interesadas y debidamente informadas, en una transacción realizada en condiciones de independencia mutua, o el

modelo del coste valorará todas sus inversiones inmobiliarias aplicando los requisitos establecidos, y aplicará esa política a

todas sus inversiones inmobiliarias.

Subjetividad Se recomienda a las entidades, pero no se les obliga, a determinar el valor razonable de sus inversiones inmobiliarias a partir de

una tasación practicada por un experto independiente cualificado profesionalmente y una experiencia reciente en la localidad y

en el tipo de inversión inmobiliaria que está siendo valorado.

Agricultura

Page 82: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

68

Opcionalidad La determinación del valor razonable de un activo biológico, o de un producto agrícola, puede verse facilitada al agrupar los

activos biológicos o los productos agrícolas de acuerdo con sus atributos más significativos

Se aconseja a las entidades presentar una descripción cuantitativa de cada grupo de activos biológicos

Elaborado por: Silvana Huera en base a las Normas Internacionales de Contabilidad

Page 83: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

69

Tabla 17.

Posibilidades Prácticas de Contabilidad Creativa descubiertas en la Norma

Posibilidades Prácticas de Contabilidad Creativa descubiertas en la Norma

Nº PARTIDA DE AFECTA NIC # de

POSIB.

1 Existencias 2 3

2 Estado de Flujo de Efectivo 7 2

3

Políticas Contables, Cambios en Estimaciones Contables y

Errores 8 8

4 Hechos Posteriores a la Fecha de Balance 10 4

5 Contratos de Construcción 11 8

6 Propiedad, Planta y Equipo 16 5

7 Ingresos Ordinarios 18 2

8 Beneficios a los Empleados 19 3

9 Contabilización de Subvenciones Oficiales 20 3

10

Efectos de las Variaciones en los cambios en Moneda

Extranjera 21 4

11 Gastos Financieros(Costos por Intereses) 23 2

12 Planes y Beneficios por Jubilación 26 1

13 Estados Financieros Consolidados 27 2

14 Inversión en Asociadas 28 2

15 Información Financiera en Economías Hiperinflacionaria 29 1

16 Participación en Negocios Conjuntos 31 4

17 Ganancias por Acciones 33 1

18 Deterioro del Valor de los Activos 36 4

19 Activos Intangibles 38 2

20 Inversiones Inmobiliarias 40 3

21 Agricultura 41 2

Elaborado por: Silvana Huera en base a las Normas Internacionales de Contabilidad

Page 84: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

70

Tabla 18.

Resumen de las Posibilidades creativas observadas en la norma

Tipo de Posibilidad Creativa Nº de Posibilidades %

Subjetividad 44 66,67

Opcionalidad 21 31,82

Vacíos en la Normativa 1 1,52

Total 66

Figura 7. No. de Posibilidades

Análisis de las Posibilidades de Contabilidad Creativa en la Norma

Se detalla las principales posibles prácticas de contabilidad creativa en la

Norma ecuatoriana, tomado en cuenta los tres ejes principales que son: la

subjetividad, opcionalidad y el vacío en la norma. Se puede observar que desde la

tabla 1 hasta la tabla 21 se encuentra detallada las opciones que brinda la normativa

contable para realizar posibles prácticas de contabilidad creativa. Luego, se

conceptualiza el número de casos de opcionalidad y subjetividad; ya su vez una

representación gráfica en la que nos señala que el 67% de casos se da por

subjetividad en la normativa, siguiéndole con un 32% de opcionalidad y un 1% que

existe por vacíos en la normativa.

Page 85: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

71

3.2.Análisis Factorial

El análisis factorial es una técnica de reducción de datos que sirve para

encontrar grupos homogéneos de variables a partir de un conjunto numerosos de

variables. Los grupos homogéneos se forman con las variables que correlacionan

mucho entre si y procurando inicialmente, que unos grupos sean independientes de

otros (Fuente, 2011).

Mantilla (2015) dice que el análisis univariado: “permite conocer algunas

características de una serie de datos con relación al punto medio o central de datos

superiores o inferiores de su distribución”.

Fernández (2002) menciona que el “Análisis Factorial Múltiple por

correspondencia: es un método factorial adaptado al tratamiento de tablas de datos en

las que un mismo conjunto de individuos se describen a través de varios grupos de

variables”.

Se realizó una encuesta direccionada a los Contadores y Auditores de las

empresas automotrices (concesionarias) de la Provincia de Pichincha para determinar

la percepción que poseen acerca de las posibilidades de la aplicación de contabilidad

creativa en la contabilidad de sus empresas.

A continuación, se muestran los resultados obtenidos, realizadas a 30

empresas automotrices (concesionarias) de la provincia de Pichincha. Los resultados

que se presentan se lo procesó con el software SPSS y SPAD del cual obtuvimos un

análisis univariado, multivariado correspondencia múltiple.

Método de Alfa de Cronbach

El método de consistencia permite estimar la fiabilidad de un instrumento de

medida a través de un conjunto de ítems que se espera que midan el mismo

constructo o dimensión teórica.

La validez de un instrumento se refiere al grado en que el instrumento mide

aquello que pretendía medir. Y la fiabilidad mediante de la consistencia interna del

instrumento se puede estimar con el Alfa de Cronbach. La medida de la fiabilidad

Page 86: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

72

mediante el Alfa de Cronbach asume que los ítems (medidos en escala tipo de Liker)

miden un mismo constructor y que están altamente correlacionados (Welch& Comer,

1988). Cuanto más cerca se encuentre el valor del alfa a 1 mayor es la consistencia

interna de los ítems analizados. La fiabilidad de la escala obtenerse siempre con los

datos de cada muestra para garantizar la medida fiable del constructor en la muestra

correcta de investigación.

Como criterio general, George y Mallery (2003, p.231) sugieren las

recomendaciones siguientes para evaluar los coeficientes de Alfa de Crombach:

1. Coeficiente alto > 9 es excelente

2. Coeficiente alto > 8 es bueno

3. Coeficiente alto > 7 es aceptable

4. Coeficiente alto > 6 es cuestionable

5. Coeficiente alto > 5 es pobre

6. Coeficiente alto < 5 es inaceptable

Con esta información destacamos que el instrumento utilizado para el trabajo

de investigación es de 8.69 es decir que está dentro de un coeficiente alto “Bueno”.

El coeficiente Alfa de Cronbach se ubica en un promedio de 0,869 que manifiesta la

fiabilidad de la escala de medida.

Tabla 19.

Coeficiente Alfa Cronbach

Dimensión Alfa de Cronbach

1 ,889

2 ,844

Total

Media ,869a

Page 87: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

73

3.3.Análisis de Frecuencias

1.1 ¿Considera Ud. ¿Que el uso de contabilidad creativa es una herramienta de

negocio legitima?

Tabla 20.

Herramienta de Negocios Legítima

¿Considera Ud. Que el uso de contabilidad creativa es una herramienta de negocio

legitima?

Categorías Frecuencias Porcentaje

Valido

Porcentaje

Acumulado

Muy en desacuerdo 11 0,37 0,37

Desacuerdo 6 0,20 0,57

No opino 3 0,10 0,67

De Acuerdo 6 0,20 0,87

Muy de acuerdo 4 0,13 1,00

30 1,00

Figura 8. Herramienta de Negocios Legítima

Once contadores y auditores encuestados manifiestan que están muy en

desacuerdo que la contabilidad creativa es una herramienta de negocio legítima,

mientras que 6 de ellos se consideran en desacuerdo. Por otra parte, 6 y 4 de ellos

Page 88: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

74

piensan que están de acuerdo y muy de acuerdo respectivamente que es una

herramienta legítima mientras que 3 encuestados no opino sobre el tema.

1.2 ¿Considera Ud. que el uso de la contabilidad creativa es un problema que

nunca podrá ser solucionado?

Tabla 21.

Problema que nunca podrá ser solucionado

¿Considera Ud. que el uso de la contabilidad creativa es un problema que nunca podrá

ser solucionado?

Categorías Frecuencias Porcentaje

Valido

Porcentaje

Acumulado

Muy en desacuerdo 8 0,27 0,27

Desacuerdo 6 0,20 0,47

No opino 3 0,10 0,57

De Acuerdo 12 0,40 0,97

Muy de acuerdo 1 0,03 1,00

30 1,00

Figura 9.Problema que nunca podrá ser solucionado

Page 89: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

75

Doce profesionales encuestados están de acuerdo que la contabilidad creativa

es un problema que nunca podrá ser solucionado, mientras que 8 personas consideran

estar muy en desacuerdo. Por otro lado, 6 encuestados consideran estar en

desacuerdo que este problema sea solucionado, mientras que 3 y 1 personas no

opinaron y están muy de acuerdo respectivamente.

1.3 ¿Deberían los auditores asumir la responsabilidad a que hubiere lugar por

la emisión de información distorsionada con las prácticas de contabilidad

creativa de sus clientes?

Tabla 22.

Información Distorsionada

¿Deberían los auditores asumir la responsabilidad a que hubiere lugar por la emisión de

información distorsionada con las prácticas de contabilidad creativa de sus clientes?

Categorías Frecuencias Porcentaje

Valido

Porcentaje

Acumulado

Muy en desacuerdo 6 0,20 0,20

Desacuerdo 4 0,13 0,33

No opino 1 0,03 0,37

De Acuerdo 10 0,33 0,70

Muy de acuerdo 9 0,30 1,00

30 1,00

Figura 10.Información Distorsionada

Page 90: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

76

Diez encuestados consideran que los auditores deberían responsabilizarse por

la emisión de información distorsionada mientras que 9 están muy de acuerdo. Por

otra parte, tenemos 6 y 4 profesionales que están muy en desacuerdo y desacuerdo

respectivamente en que no es responsabilidad del auditor y por último 1 persona que

no opino.

1.4 ¿Considera usted que los auditores deberían colocar en sus informes de

auditoría, información sobre las prácticas creativas aplicadas por las

empresas?

Tabla 23.

Informes de Auditoría ¿Considera usted que los auditores deberían colocar en sus informes de auditoría,

información sobre las prácticas creativas aplicadas por las empresas?

Categorías Frecuencias Porcentaje

Valido

Porcentaje

Acumulado

Muy en desacuerdo 8 0,27 0,27

Desacuerdo 1 0,03 0,30

No opino 2 0,07 0,37

De Acuerdo 10 0,33 0,70

Muy de acuerdo 9 0,30 1,00

30 1,00

Figura 11.Informes de Auditoría

Page 91: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

77

De las personas encuestadas tenemos que 10 están de acuerdo en que los

auditores deberían incluir en sus informes de auditoría las prácticas de contabilidad

creativa aplicadas por las empresas y 9 muy de acuerdo. Mientras que, 8 están muy

en desacuerdo que se deben incluir este tipo de información en los informes de

auditoría; para concluir 2 y 1 profesionales no opinan y está en desacuerdo

respectivamente.

1.5 ¿Es común en Ecuador, la manipulación de Estados Financieros dentro del

propio marco normativo?

Tabla 24.

Marco Normativo

¿Es común en Ecuador, la manipulación de Estados Financieros dentro del propio marco

normativo?

Categorías Frecuencias Porcentaje

Valido

Porcentaje

Acumulado

Muy en desacuerdo 2 0,07 0,07

Desacuerdo 2 0,07 0,13

No opino 2 0,07 0,20

De Acuerdo 17 0,57 0,77

Muy de acuerdo 7 0,23 1,00

30 1,00

Page 92: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

78

Figura 12.Marco Normativo

Se observa que 17 profesionales están de acuerdo que existe manipulación de

estados financieros dentro del propio marco normativo mientras que, 7 personas

están muy de acuerdo que se realice esta actividad. Por otro lado, 2 profesionales

están muy en desacuerdo, 2 en desacuerdo y 2 profesionales no opinaron al respecto.

1.6 ¿Es frecuente encontrar en la normativa contable situaciones que denotan

cierta subjetividad (incertidumbre de cómo aplicar lo que la propia

normativa indica al momento de efectuar contabilizaciones)?

Tabla 25.

Normativa Contable

¿Es frecuente encontrar en la normativa contable situaciones que denotan cierta subjetividad

(incertidumbre de cómo aplicar lo que la propia normativa indica al momento de efectuar

contabilizaciones)?

Categorías Frecuencias Porcentaje

Valido

Porcentaje

Acumulado

Desacuerdo 3 0,10 0,23

No opino 0 0,00 0,23

De Acuerdo 16 0,53 0,77

Muy de acuerdo 7 0,23 1,00

30 1,00

Figura 13.Normativa Contable

Page 93: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

79

En los resultados obtenidos 16 profesionales que son la mayoría están de

acuerdo que existe subjetividad en la normativa, y 7 están muy de acuerdo. Mientras

que, 4 y 3 profesionales están muy en desacuerdo y en desacuerdo respectivamente

comentando que en la normativa existe subjetividad.

1.7 ¿Existen políticas contables que dan mayor posibilidad de opcionalidades al

momento de registrar hechos económicos?

Tabla 26.

Políticas Contables

¿Existen políticas contables que dan mayor posibilidad de opcionalidades al momento de

registrar hechos económicos?

Categorías Frecuencias Porcentaje

Valido

Porcentaje

Acumulado

Muy en desacuerdo 3 0,10 0,10

Desacuerdo 2 0,07 0,17

No opino 0 0,00 0,17

De Acuerdo 19 0,63 0,80

Muy de acuerdo 6 0,20 1,00

30 1,00

Figura 14.Políticas Contables

Page 94: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

80

Podemos observar que, 19 de los encuestados están de acuerdo que existen

políticas contables que dan mayor opcionalidad para registrar hechos económicos y 6

están muy de acuerdo. Por otro lado, tenemos 3 y 2 profesionales que consideran

estar muy en desacuerdo y desacuerdo respectivamente que no se da dicha

opcionalidad.

1.8 ¿En la norma contable existen vacíos normativos, es decir, temas o hechos

económicos que no tratan como valorizarse y/o presentarse?

Tabla 27.

Vacíos en la Normativa

¿En la norma contable existen vacíos normativos, es decir, temas o hechos económicos

que no tratan como valorizarse y/o presentarse?

Categorías Frecuencias Porcentaje

Valido

Porcentaje

Acumulado

Muy en desacuerdo 2 0,07 0,07

Desacuerdo 7 0,23 0,30

No opino 0 0,00 0,30

De Acuerdo 16 0,53 0,83

Muy de acuerdo 5 0,17 1,00

30 1,00

Figura 15.Vacíos en la Normativa

Page 95: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

81

16 profesionales están de acuerdo que existen vacíos en la normativa que no

trata de cómo valorizarse o presentarse hechos económicos y 5 están muy de

acuerdo. Por otra parte, existen 7 profesionales que están en desacuerdo que existe

dichos vacíos normativos y por último 2 personas muy en desacuerdo.

1.9 ¿Ante un vacío normativo, es adecuado aplicar el criterio profesional para

contabilizar la situación no normada?

Tabla 28.

Criterio Profesional

¿Ante un vacío normativo, es adecuado aplicar el criterio profesional para contabilizar la

situación no normada?

Categorías Frecuencias Porcentaje

Valido

Porcentaje

Acumulado

Muy en desacuerdo 3 0,10 0,10

Desacuerdo 2 0,07 0,17

No opino 3 0,10 0,27

De Acuerdo 11 0,37 0,63

Muy de acuerdo 11 0,37 1,00

30 1,00

Figura 16.Criterio Profesional

Page 96: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

82

Del total de profesionales encuestados tenemos que 11 están muy de acuerdo

y en la misma cantidad están de acuerdo que, ante un vacío normativo debe aplicarse

el criterio profesional para contabilizar una situación no normada. Mientras que, 3 y

2 profesionales están muy en desacuerdo y desacuerdo en la aplicación del criterio

profesional cuando se da una situación no normada y finalmente 3 personas no

opinaron.

1.10 ¿Son las prácticas de contabilidad creativa el producto de una estrategia

cuidadosamente diseñada por los altos directivos de la empresa, en conjunto

con los auditores externos, para planificar el desempeño esperado a mediano

y largo plazo?

Tabla 29.

Estrategias Diseñadas

¿Son las prácticas de contabilidad creativa el producto de una estrategia cuidadosamente

diseñada por los altos directivos de la empresa, en conjunto con los auditores externos,

para planificar el desempeño esperado a mediano y largo plazo?

Categorías Frecuencias Porcentaje

Valido

Porcentaje

Acumulado

Muy en desacuerdo 6 0,20 0,20

Desacuerdo 7 0,23 0,43

No opino 5 0,17 0,60

De Acuerdo 6 0,20 0,80

Muy de acuerdo 6 0,20 1,00

30 1,00

Page 97: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

83

Figura 17.Estrategias Diseñadas

Seis profesionales consideran estar de acuerdo que las prácticas de

contabilidad creativa son el producto de una estrategia diseñada por los altos

directivos de la empresa en conjunto con los auditores externos para planificar el

desempeño esperado a mediano y largo plazo, y 6 profesionales más que están muy

de acuerdo. Por otro lado, tenemos 6 y 7 profesional que están en muy desacuerdo y

desacuerdo respectivamente, mientras que 5 personas no opinaron.

1.11 ¿Los auditores participan en la determinación y diseño de las “mejores”

y “más convenientes” prácticas de contabilidad creativa en “beneficio” de su

clientes?

¿Los auditores participan en la determinación y diseño de las “mejores” y “más

convenientes” prácticas de contabilidad creativa en “beneficio” de su cliente?

Categorías Frecuencias Porcentaje

Valido

Porcentaje

Acumulado

Muy en desacuerdo 8 0,27 0,27

Desacuerdo 8 0,27 0,53

No opino 5 0,17 0,70

De Acuerdo 8 0,27 0,97

Muy de acuerdo 1 0,03 1,00

30 1,00

Page 98: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

84

Tabla 30.

Determinación y Diseño

Figura 18.Determinación y Diseño

Tenemos como resultado 8 contadores y auditores que están de acuerdo que

el auditor participa en la determinación de las mejores y más convenientes prácticas

de contabilidad creativa en beneficio de sus clientes, con el mismo número de

profesionales tenemos que están muy en desacuerdo y otros 8 están en desacuerdo

ante esta actividad. Por otro lado, tenemos 5 profesionales que no opinaron y

finalmente un profesional que estaba muy de acuerdo que los auditores participan en

esta práctica.

1.12 ¿De quién es la responsabilidad de la fidelidad de los Estados

Financieros, existe dualidad, q responsabiliza a los administrativos de las

empresas y a la labor del auditor con respecto a la fidelidad de los EEFF?

Page 99: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

85

Tabla 31.

Fidelidad de Estados Financieros

¿De quién es la responsabilidad de la fidelidad de los Estados Financieros, existe

dualidad, q responsabiliza a los administrativos de las empresas y a la labor del

auditor con respecto a la fidelidad de los EEFF?

Categorías Frecuencias Porcentaje

Valido

Porcentaje

Acumulado

Muy en desacuerdo 3 0,10 0,10

Desacuerdo 3 0,10 0,20

No opino 2 0,07 0,27

De Acuerdo 10 0,33 0,60

Muy de acuerdo 12 0,40 1,00

30 1,00

Figura 19.Fidelidad de Estados Financieros

Del total de profesionales encuestados 12 contadores y auditores están muy de

acuerdo que existe dualidad de responsabilidades en la fidelidad de los estados

financieros, seguido por otros 10 profesionales que están de acuerdo. Por otro lado,

tenemos 3 y 3 profesionales muy en desacuerdo y en desacuerdo respectivamente

que existe dualidad en las responsabilidades de la fidelidad de los estados

financieros. Finalmente, dos profesionales no opinaron.

Page 100: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

86

3.4.Análisis de Tabla de Burt

Se detalla los códigos condensados de las variables y se presenta los perfiles

horizontales de cada variable.

Figura 20. Herramienta de Negocios con Problema que nunca podrá ser

solucionado

De todo el 36.7% de los contadores y auditores encuestados sostienen que

están muy en desacuerdo que la contabilidad creativa es una herramienta

denegocios legítima, de ellos el 54,5% manifiestan que están muy en desacuerdo

que el uso de la contabilidad creativa es un problema que nunca podrá ser

solucionado. Por otra parte, el 18,2% señala que están de acuerdo que el uso de la

contabilidad creativa es un problema que nunca podrá ser solucionado.

Herramienta de Negocios con Información Distorsionada

Con un resultado total del 36.7% de los contadores y auditores encuestados sostienen

que están muy en desacuerdo que la contabilidad creativa es una herramienta de

negocios legítima, de ellos el 45.5% mencionan que están muy en desacuerdo que los

auditores deberían asumir las responsabilidades de emisión de información

distorsionada en sus clientes. Por otro lado, 27.3% responden que están de acuerdo

en que los auditores deben asumir las responsabilidades de la emisión de información

distorsionada con las prácticas de contabilidad creativa de sus clientes.

Herramienta de Negocios con Informes de Auditoría

Se determinó un total del 36.7% de los contadores y auditores encuestados sostienen

que están muy en desacuerdo que la contabilidad creativa es una herramienta de

negocios legítima, de ellos el 54.5% señala que está muy en desacuerdo que los

Page 101: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

87

auditores deben colocar en sus informes de auditoría sobre las prácticas creativas

aplicadas por las empresas. Por el contrario, el 27,3% responde a, estar muy de

acuerdo que los auditores deben colocar en sus informes de auditoría las prácticas

creativas aplicadas por las empresas.

Figura 21. Problema que nunca podrá ser solucionado con Herramienta de

Negocios

Obteniendo un total del40% de contadores y auditores encuestados estánde

acuerdo que la contabilidad creativa es un problema que nunca podrá ser

solucionado, de ellos el 25% manifiestan que están en desacuerdoy otro 25% está de

acuerdo que el uso de la contabilidad creativa es una herramienta de negocios

legítima. Por otra parte, el 16.7% señala que están muy en desacuerdoque el uso de

contabilidad creativa es una herramienta de negocios legitima. Otro grupo

representado por otro 16,7% no opino y finalmente el 16,7% menciona estar muy de

acuerdo que la contabilidad es un problema que nunca podrá ser solucionado.

Problema que nunca podrá ser solucionado - Información distorsionada

Con un total del 40% de los contadores y auditores encuestados estánde

acuerdoque la contabilidad creativa es un problema que nunca podrá ser solucionado,

de ellos el 41,7%está de acuerdo que los auditores deben asumir la responsabilidad a

que hubiere lugar por la emisión de información distorsionada con las prácticas de

contabilidad creativa en sus clientes, y con un 25% está muy de acuerdo en la

responsabilidad que debe asumir el auditor. Mientras que, otro 25% están en

desacuerdo que el auditor deber asumir dicha responsabilidad.

Page 102: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

88

Problema que nunca podrá ser solucionado – Informes de Auditoría

De todo el40% de los contadores y auditores encuestados están de acuerdo

que la contabilidad creativa es un problema que nunca podrá ser solucionado, de

ellos el 41,7% están muy de acuerdo que los auditores deberían colocar en sus

informes de auditoría sobre las prácticas de contabilidad creativa aplicada por las

empresas y un 33,3 % de los profesionales mencionan estar de acuerdo en colocar

dicha información.

Figura 22. Información distorsionada y herramienta de negocio

De todo el33.3% de los profesionales encuestados mencionan que están de

acuerdo que los auditores deberían asumir la responsabilidad a que hubiera lugar por

la emisión de información distorsionada con las prácticas de contabilidad creativa en

sus clientes, de ellos el 30% manifiestan que están muy en desacuerdo que la

contabilidad creativa es una herramienta de negocios legitima, otro 30% señala estar

en desacuerdo con dicha temática. Por el contrario, el 20% está de acuerdo que el uso

de la contabilidad creativa es una herramienta de negocios legítima.

Información Distorsionada – Problema que nunca podrá ser solucionado

De todo el33.3% de los profesionales encuestados mencionan que están

deacuerdo que los auditores deberían asumir la responsabilidad a que hubiera lugar

por la emisión de información distorsionada con las prácticas de contabilidad

creativa en sus clientes, de ellos el 50% están de acuerdo que el uso de la

contabilidad creativa es un problema que nunca podrá ser solucionado. Por otro lado,

Page 103: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

89

el 30% de los profesionales están en desacuerdo que el uso de contabilidad creativa

es un problema que nunca podrá ser solucionado.

Información Distorsionada con Informes de Auditoria

De todo el33.3% de los profesionales encuestados mencionan que están de

acuerdo que los auditores deberían asumir la responsabilidad a que hubiera lugar por

la emisión de información distorsionada con las prácticas de contabilidad creativa en

sus clientes, de ellos el 60% de los contadores y auditores señalan estar de acuerdo

que los auditores deben colocar en sus informes de auditoría sobre las prácticas de

contabilidad creativa aplicada por las empresas mientras que el 30% están muy de

acuerdo con esta problemática.

Figura 23. Informes de Auditoría y Herramienta de negocios

De todo el 33.3% de los profesionales encuestados señalan que están de

acuerdoque los auditores deberían colocar en sus informes de auditoría sobre las

prácticas de contabilidad creativa aplicada por las empresas, de ellos el 40%

manifiestan que están en desacuerdo que el uso de la contabilidad creativa es una

herramienta de negocios legítima y otro 20% está muy en desacuerdo. Por otra parte,

el 20% señala que están de acuerdo que el uso de la contabilidad creativa es una

herramienta de negocios legítima.

Informes de Auditoría – Problema que nunca podrá ser solucionado

Page 104: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

90

De todo el 33.3% de los profesionales encuestados señalan que están de

acuerdo que los auditores deberían colocar en sus informes de auditoría sobre las

prácticas de contabilidad creativa aplicada por las empresas, de ellos el 40% de

profesionales está en desacuerdo que el uso de la contabilidad creativa es un

problema que nunca podrá ser solucionado y un 10% están muy en desacuerdo con

esta temática. Mientras que, el 40% está de acuerdo que el uso de la contabilidad

creativa es un problema que nunca podrá ser solucionado. Finalmente, un 10% de

profesionales decidieron no opinar.

Informes de Auditoría con Información Distorsionada

De todo el 33.3% de los profesionales encuestados señalan que están de

acuerdoque los auditores deberían colocar en sus informes de auditoría sobre las

prácticas de contabilidad creativa aplicada por las empresas, de ellos el 60% están de

acuerdo que los auditores deben asumir la responsabilidad a que hubiere lugar por la

emisión de información distorsionada con las prácticas de contabilidad creativa de

sus clientes. Y un 20% de contadores y auditores están muy de acuerdo la

problemática.

Marco Normativo y Normativa Contable

Figura 24. Marco Normativo y Normativa Contable

De todo el56.7% de los contadores y auditores encuestados indican que están

de acuerdo que la manipulación de estados financieros es común en el Ecuador

dentro del propio marco normativo de ellos el 82.4% están deacuerdo que es

frecuente que se encuentre en la normativa contable situaciones que denotan cierta

subjetividad y un 11.8% de profesionales están muy de acuerdo que existen estas

subjetividades en la normativa.

Page 105: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

91

Marco Normativo - Políticas Contables

De todo el56.7% de los contadores y auditores indican que están de acuerdo

que la manipulación de estados financieros es común en el Ecuador dentro del propio

marco normativo de ellos el 70.6% mencionan estar de acuerdo que existen políticas

contables que dan mayores posibilidades de opcionalidades al momento de registrar

hechos económicos y un 17.6% están muy de acuerdo en esta temática.

Marco Normativo con Vacíos en la Norma

De todo el56.7% de los contadores y auditores indican que están de acuerdo

que la manipulación de estados financieros es común en el Ecuador dentro del propio

marco normativo de ellos el 64.7% están de acuerdo que, en la normativa contable

exista vacíos normativos temas o hechos económicos que no tratan como valorizarse

o presentarse y un 11.8% muy de acuerdo que la normativa posee vacíos contables.

Por otro lado, tenemos un 11.8% muy en desacuerdo y 11.8% en desacuerdo que

exista dichos vacíos contables que no traten que como contabilizar hechos

económicos.

Marco Normativo y Criterio Profesional

De todo el56.7% de los contadores y auditores indican que están de acuerdo

que la manipulación de estados financieros es común en el Ecuador dentro del propio

marco normativo de ellos el 52.9% profesionales mencionan estar de acuerdo que

ante un vacío normativo es adecuado aplicar el criterio profesional para contabilizar

la situación no normada y un 29.4% están muy de acuerdo en aplicar su criterio

profesional.

Normativa Contable – Marco Normativo

Figura 25. Normativa Contable – Marco Normativo

De todo el53.3% de los encuestados indican que están de acuerdo que es

frecuente encontrar en la normativa contable situaciones que denotan cierta

Page 106: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

92

subjetividad, de ellos el 87.5% están de acuerdo que, es común en el Ecuador la

manipulación de estados financieros dentro del propio marco normativo y el 6.3%

están muy de acuerdo. Por otro lado, tenemos un 6.3% de encuestados que están en

desacuerdo que exista dicha manipulación.

Normativa Contable con Políticas contables

De todo el53.3% de los encuestados indican que están de acuerdo que es

frecuente encontrar en la normativa contable situaciones que denotan cierta

subjetividad, de ellos el 75% están de acuerdo que existen políticas contables que

dan mayor posibilidad de opcionalidad al momento de registrar hechos económicos y

un 12.5% de los encuestados están muy de acuerdo.

Normativa Contable y Vacíos Normativos

De todo el53.3% de los encuestados indican que están de acuerdo que es

frecuente encontrar en la normativa contable situaciones que denotan cierta

subjetividad, de ellos el 75% de los encuestados están de acuerdo que existen vacíos

normativos, es decir, temas o hechos económicos que no tratan como valorizarse o

presentarse. Por otra parte, tenemos 12.5 muy en desacuerdo y 12.5% en desacuerdo

que la normativa tenga vacíos que no traten como contabilizar hechos económicos.

Normativa contable – Criterio Profesional

De todo el53.3% de los encuestados indican que están de acuerdo que es

frecuente encontrar en la normativa contable situaciones que denotan cierta

subjetividad, de ellos el 43.8% están de acuerdo que ante un vacío en la normativa es

adecuado aplicar el criterio profesional para contabilizar la situación no normada y

un 37.5% están muy de acuerdo aplicar su criterio profesión.

Política Contable con Marco Normativo

Figura 26. Política Contable con Marco Normativo

Page 107: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

93

De todo el63.3% de los profesionales encuestados mencionan que existen

políticas contables que dan mayor posibilidad de opcionalidad al momento de

registrar hechos económicos de ellos el 63.2% señala estar de acuerdo que, es común

en el Ecuador, la manipulación de estados financieros dentro del propio marco

normativo y con el 21.1% están muy de acuerdo en esta problemática.

Políticas Contables y Normativa Contable

De todo el63.3% de los profesionales encuestados mencionan que existen

políticas contables que dan mayor posibilidad de opcionalidad al momento de

registrar hechos económicos de ellos el 63.2% de profesionales mencionan estar de

acuerdo que es frecuente encontrar en la normativa contables situaciones que denotan

cierta subjetividad y un 26.3% están muy de acuerdo que si se encuentra cierta

subjetividad.

Políticas Contables – Vacíos en la Normativa

De todo el63.3% de los profesionales encuestados mencionan que existen

políticas contables que dan mayor posibilidad de opcionalidad al momento de

registrar hechos económicos de ellos el 73.7% mencionan estar de acuerdo en que las

normas contables existen vacíos contables temas o hechos económicos que no tratan

como valorizarse o presentarse. Por otro parte, tenemos 15.8% que señalan que están

en desacuerdo que se den dichos vacíos contables en la normativa.

Políticas Contables con Criterio Profesional

De todo el63.3% de los profesionales encuestados mencionan que existen

políticas contables que dan mayor posibilidad de opcionalidad al momento de

registrar hechos económicos de ellos 42.1% señalan estar de acuerdo que ante un

vacío en la normativa es adecuado aplicar el criterio profesional para contabilizar la

situación no normada y un 36.8% indican estar muy de acuerdo en que debería

aplicar el criterio profesional.

Vacíos Normativos y Marco Normativo

Page 108: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

94

Figura 27. Vacíos Normativos y Marco Normativo

De todo el53.3% de los contadores y auditores mencionan estar de acuerdo

que en la normativa contable existen vacíos normativos es decir temas o hechos

económicos que no tratan como valorizarse o presentarse de ellos el 68.8% aseguran

estar de acuerdo que, es común en el Ecuador, la manipulación de estados financieros

dentro del propio marco normativo y un 18.80% están muy de acuerdo en esta

temática.

Vacíos Normativos – Normativa Contable

De todo el53.3% de los contadores y auditores mencionan estar de acuerdo

que en la normativa contable existen vacíos normativos es decir temas o hechos

económicos que no tratan como valorizarse o presentarse de ellos el 75% de los

profesionales mencionan estar de acuerdo que es frecuente encontrar en la normativa

contable situaciones que denotan cierta subjetividad al momento de efectuar

contabilizaciones y un 12.5% señala estar muy de acuerdo en la subjetividad de la

norma contable. Por el contrario, tenemos un 12.5% que están muy en desacuerdo

con dicha subjetividad en la normativa contable.

Vacíos Contables con Políticas Contables

De todo el53.3% de los contadores y auditores mencionan estar de acuerdo

que en la normativa contable existen vacíos normativos es decir temas o hechos

económicos que no tratan como valorizarse o presentarse de ellos el 87.5% señalan

que existen políticas contables que dan mayor posibilidad de opcionalidad al

momento de registrar hechos económicos y un 12.5% señalan estar muy de acuerdo

con la existencia de estas opcionalidades en la normativa.

Page 109: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

95

Vacíos Contables y Criterio Profesional

De todo el53.3% de los contadores y auditores mencionan estar de acuerdo

que en la normativa contable existen vacíos normativos es decir temas o hechos

económicos que no tratan como valorizarse o presentarse de ellos el 43.8% señalan

estar muy de acuerdo que ante un vacío en la normativa es adecuado aplicar el

criterio profesional para una situación no normada y con un 37.5% de los contadores

y auditores mencionan estar de acuerdo con la aplicación del criterio profesional.

Criterio Profesional – Marco Normativo

Figura 28. Criterio Profesional – Marco Normativo

De todo el 36.7% de los profesionales mencionan estar de acuerdo que

existen vacíos normativos que es adecuado aplicar el criterio profesional para

contabilizar la situación no normada de ellos el 81.8% aseguran estar de acuerdo que,

es común en el Ecuador la manipulación de estados financieros dentro del propio

marco normativo. Por otra parte, el 9.1% señala que están muy en desacuerdo que

esto sede en el Ecuador y con el mismo porcentaje el 9.1% de profesionales que no

opinaron.

Criterio Profesional con Normativa Contable

De todo el 36.7% de los profesionales mencionan estar de acuerdo que

existen vacíos normativos que es adecuado aplicar el criterio profesional para

contabilizar la situación no normada de ellos el 63.6% de profesionales indica estar

de acuerdo que, es frecuente encontrar en la normativa contable situaciones que

denotan cierta subjetividad. Y un 18.2% señala estar muy de acuerdo en que si se

presentan estas subjetividades.

Criterio Profesional y Políticas Contables

Page 110: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

96

De todo el 36.7% de los profesionales mencionan estar de acuerdo que

existen vacíos normativos que es adecuado aplicar el criterio profesional para

contabilizar la situación no normada de ellos el 72.7% señalan estar de acuerdo que

existen políticas contables que dan mayor opcionalidad al momento de registrar un

hecho económico y un 18.2% indica estar muy de acuerdo que la norma brinda estas

opcionalidades.

Criterio Profesional -Vacíos en la Normativa

De todo el 36.7% de los profesionales mencionan estar de acuerdo que

existen vacíos normativos que es adecuado aplicar el criterio profesional para

contabilizar la situación no normada de ellos el 54.5% de encuestados mencionan

estar de acuerdo en que existe vacíos en la normativa es decir temas o hechos

económicos que no tratan como valorizarse o presentar. Por otro lado, el 27.3% de

profesionales mencionaron estar en desacuerdo que existen dichos vacíos dentro de

la normativa

Estrategias Diseñadas – Determinación y Diseño

Figura 29. Estrategias Diseñadas – Determinación y Diseño

De todo el23.3% de los profesionales señalan, estar en desacuerdo que las

prácticas de contabilidad creativa es el producto de una estrategia cuidadosamente

diseñada por los altos directivos de la empresa, en conjunto con los auditores

externos, para planificar el desempeño esperado a mediano y largo plazo, de ellos el

71.4% de los encuestados señalan estar en desacuerdo que los auditores participan en

la determinación y diseño de las mejores y más convenientes prácticas de

contabilidad creativa en beneficio de sus clientes. Por otra parte, tenemos un 28.6%

de los profesionales que mencionan estar de acuerdo que los auditores si participan

en el diseño de las mejores prácticas de contabilidad creativa.

Page 111: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

97

Estrategias Diseñadas con Fidelidad de Estados Financieros

De todo el23.3% de los profesionales señalan, estar en desacuerdo que las

prácticas de contabilidad creativa es el producto de una estrategia cuidadosamente

diseñada por los altos directivos de la empresa, en conjunto con los auditores

externos, para planificar el desempeño esperado a mediano y largo plazo, de ellos el

42.9% señalan estar de acuerdo que existe dualidad de responsabilidades,

administradores de las empresas y la labor del auditor acerca de la fidelidad de los

estados financieros y con 28.6% están muy de acuerdo en la dualidad de

responsabilidades.

Determinación y Diseño – Estrategias Diseñadas

Figura 30. Determinación y Diseño – Estrategias Diseñadas

De todo el26.7% de los contadores y auditores sostienen que están muy en

desacuerdo que los auditores participan en la determinación y diseño de las mejores y

más convenientes prácticas de contabilidad creativa en beneficios de sus clientes, de

ellos el 50% manifiestan que están muy en desacuerdo que las prácticas de

contabilidad creativa son producto de una estrategia diseñada por los altos directivos

en conjunto con los auditores externos para planificar el desempeño esperado a

mediano y largo plazo. Por otra parte, el 25% señala que están muy de acuerdo que el

auditor y los altos directivos de la empresa realizan esta práctica.

Determinación y Diseño – Fidelidad de Estados Financieros

Figura 31. Determinación y Diseño – Fidelidad de Estados Financieros

De todo el26.7% de los contadores y auditores sostienen que están muy en

desacuerdo que los auditores participan en la determinación y diseño de las mejores y

Page 112: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

98

más convenientes prácticas de contabilidad creativa en beneficios de sus clientes, de

ellos el 62.5% de los encuestados consideran estar muy de acuerdo que existe

dualidad de responsabilidades de los administradores de las empresas y la labor del

auditor con respecto a la fidelidad de los estados financieros. Por el contrario, existe

el 25% de profesionales que señalan que están muy en desacuerdo que sede dicha

dualidad de responsabilidades de la fidelidad de los estados financieros.

Fidelidad de Estados Financieros y Estrategias Diseñadas

Figura 32. Fidelidad de Estados Financieros y Estrategias Diseñadas

De todo el40% de los profesionales encuestados manifiestan, estar muy de

acuerdo que existe dualidad de responsabilidades, tanto de los administrativos de las

empresas y la labor de los auditores al respecto de la fidelidad de los estados

financieros de ellos el 25% señala que estar muy en desacuerdo que las prácticas de

contabilidad creativa es el producto de una estrategia cuidadosa mente diseñada por

los altos directivos de la empresa en conjunto con los auditores externos para

planificar el desempeño esperado a mediano y largo plazo y un 16.7%considera estar

de acuerdo. Por otra parte, observamos un 25% de profesionales muy de acuerdo que

es una estrategia diseñada por los administradores de las empresas en conjunto con

los auditores externos y con un 16.7% que aseguran estar de acuerdo.

Fidelidad de Estados Financieros con Determinación y Diseño

Figura 33. Fidelidad de Estados Financieros con Determinación y Diseño

De todo el40% de los profesionales encuestados manifiestan, estar muy de

acuerdo que existe dualidad de responsabilidades, tanto de los administrativos de las

empresas y la labor de los auditores al respecto de la fidelidad de los estados

financieros de ellos el 41.7% de los profesionales encuestados consideran estar muy

Page 113: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

99

en desacuerdo en que los auditores participan en las mejores y más convenientes

prácticas de contabilidad creativa en beneficios de sus clientes. Por el contrario,

tenemos un porcentaje del 25% que están de acuerdo que los auditores si participan

en estas prácticas para el beneficio de sus clientes.

3.5.ANALISIS DEL CHI-CUADRADO

Según Rosario Delgado (2004), “El test Chi- Cuadrado es un ejemplo de los

denominados test de ajuste estadístico, cuyo objetivo es evaluar la bondad del ajuste

de un conjunto de datos a una determinada distribución candidata. Su objetivo es

aceptar o rechazar la hipótesis. La prueba de independencia Chi-cuadrado, nos

permite determinar si existe una relación entre dos variables categóricas. Es

necesario resaltar que esta prueba nos indica si existe o no relación entre variables,

pero no indica el grado o el tipo de relación; es decir, no indica el porcentaje de

influencia de una variable sobre la otra o la variable de causa la influencia”

Comprobación de Hipótesis: el método estadístico de comprobación de

hipótesis a ser utilizado en el desarrollo de la presente investigación. La prueba del

Chi cuadrado nos permite verificar si existe correlación entre las variables de la

investigación y a su vez comprobar las hipótesis. De la misma forma, para identificar

si las variables tienen relación éstas, deben tener un nivel de significancia menor o

igual (< o =) a 0.05.

Page 114: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

100

Figura 34. Sexo * Políticas Contables

Analizando las variables Sexo y Política Contable nos da un Chi cuadrado

7.719 con una significancia de 0.052 por tanto, se rechaza la hipótesis nula y se

acepta la Hipótesis Alternativa por, tener relación entre variables.

Figura 35. Sexo + Criterio Profesional

Page 115: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

101

Analizando las variables Sexo y Criterio Profesional nos da un Chi cuadrado

12.545 con una significancia de 0.014 por tanto, se rechaza la hipótesis nula y se

acepta la Hipótesis Alternativa por, tener relación entre variables.

Figura 36. Años de servicio * Criterio Profesional

Analizando las variables Años de Servicio y Criterio Profesional nos da un

Chi cuadrado 22.121 con una significancia de 0.005 por tanto, se rechaza la hipótesis

nula y se acepta la Hipótesis Alternativa por, tener relación entre variables.

Page 116: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

102

Figura 37. Problema * Marco Normativo

Analizando las variables Problema y Marco Normativo nos da un Chi

cuadrado 27.616 con una significancia de 0.035 por tanto, se rechaza la hipótesis

nula y se acepta la Hipótesis Alternativa por, tener relación entre variables.

Figura 38. Fidelidad de los estados financieros

Page 117: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

103

Analizando las variables Problema y Fidelidad de los Estados Financieros nos

da un Chi cuadrado 27.854 con una significancia de 0.033 por tanto, se rechaza la

hipótesis nula y se acepta la Hipótesis Alternativa por, tener relación entre variables.

Figura 39. Información Distorsionada * Norma Contable

Analizando las variables Información Distorsionada y Normativa Contable

nos da un Chi cuadrado 27.854 con una significancia de 0.033 por tanto, se rechaza

la hipótesis nula y se acepta la Hipótesis Alternativa por, tener relación entre

variables.

Page 118: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

104

Figura 40. Información Distorsionada * Determinación y Diseño

Analizando las variables Información Distorsionada y Determinación y

Diseño nos da un Chi cuadrado 26.358 con una significancia de 0.049 por tanto, se

rechaza la hipótesis nula y se acepta la Hipótesis Alternativa por, tener relación entre

variables.

Figura 41. Informes de Auditoría * Criterio Profesional

Page 119: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

105

Analizando las variables Informes de Auditoría y Criterio Profesional nos da

un Chi cuadrado 27.005 con una significancia de 0.041 por tanto, se rechaza la

hipótesis nula y se acepta la Hipótesis Alternativa por, tener relación entre variables.

Figura 42. Informes de Auditoría * Estrategias Diseñadas

Analizando las variables Informes de Auditoría y Estrategias Diseñadas nos

da un Chi cuadrado 31.793 con una significancia de 0.011 por tanto, se rechaza la

hipótesis nula y se acepta la Hipótesis Alternativa por, tener relación entre variables.

Page 120: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

106

Figura 43. Informes de Auditoría * Estrategias Diseñadas

Analizando las variables Informes de Auditoría y Determinación y Diseño

nos da un Chi cuadrado 30.119 con una significancia de 0.017 por tanto, se rechaza

la hipótesis nula y se acepta la Hipótesis Alternativa por, tener relación entre

variables.

Figura 44. Herramienta de Negociación

Analizando las variables Herramienta de Negocio y Determinación y Diseño

nos da un Chi cuadrado 30.551 con una significancia de 0.015 por tanto, se rechaza

la hipótesis nula y se acepta la Hipótesis Alternativa por, tener relación entre

variables.

3.6.ANALISIS DE CORRESPONDENCIA MÚLTIPLE

En la tabla No. 32 la primera dimensión muestra un 55% (0,451/0,819) de la

inercia total, mientras que la segunda dimensión un 45% (0,368/0,819).Se observa

que hay un 81.9% de la variabilidad de los datos explicada por las dimensiones

incluidas en nuestro modelo, 45,1% explicada por la primera dimensión y 36,8%

Page 121: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

107

explicada por la segunda. El coeficiente Alfa de Cronbach se ubica en un promedio

de 0,869 que manifiesta la fiabilidad de la escala de medida.

Tabla 32.

Resumen del modelo

Resumen del modelo

Dimensión

Alfa de

Cronbach

Varianza contabilizada para

Total (auto valor) Inercia % de varianza

1 ,889 5,409 ,451 45,076

2 ,844 4,421 ,368 36,845

Total 9,830 ,819

Media ,869a 4,915 ,410 40,960

a. La media de alfa de Cronbach se basa en la media de auto valor.

Page 122: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

108

3.7.ANÁLISIS DE LAS MEDIDAS DISCRIMINANTES

Tabla 33.

Medidas discriminantes

Medidas discriminantes

Dimensión

Media 1 2

HERRAMIENTA DE NEGOCIO ,526 ,169 ,347

PROBLEMA ,420 ,329 ,374

INFORMACION

DISTORSIONADA ,443 ,383 ,413

INFORMES DE AUDITORIA ,712 ,453 ,582

MARCO NORMATIVO ,289 ,696 ,492

NORMATIVA CONTABLE ,383 ,577 ,480

POLITICAS CONTABLES ,329 ,266 ,298

VACIOS EN LA NORMATIVA ,177 ,280 ,228

CRITERIO PROFESIONAL ,381 ,494 ,438

ESTRATEGIAS DISEÑADAS ,619 ,242 ,430

DETERMINACION Y DISEÑO ,702 ,268 ,485

FIDELIDAD DE LOS ESTADOS

FINANCIEROS ,429 ,265 ,347

SEXOa ,010 ,078 ,044

EDADa ,086 ,038 ,062

INSTRUCCIONa ,003 ,004 ,004

CARGOa ,134 ,021 ,078

Total activo 5,409 4,421 4,915

% de varianza 45,076 36,845 40,960

a. Variable complementaria.

La tabla No. 33, que responde a las medidas de discriminación obtenidas,

se observa que la pregunta ¿Considera Ud. que el uso de contabilidad creativa es

una herramienta de negocio legítima?, ¿Considera Ud. que el uso de la contabilidad

creativa es un problema que nunca podrá ser solucionado?, ¿Deberían los auditores

Page 123: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

109

asumir la responsabilidad a que hubiere lugar por la emisión de información

distorsionada con las prácticas de contabilidad creativa de sus clientes?, ¿Considera

usted que los auditores deberían colocar en sus informes de auditoría, información

sobre las prácticas creativas aplicadas por las empresas?, ¿Existen políticas contables

que dan mayor posibilidad de opcionalidades al momento de registrar hechos

económicos?, ¿Son las prácticas de contabilidad creativa el producto de una

estrategia cuidadosamente diseñada por los altos directivos de la empresa, en

conjunto con los auditores externos, para planificar el desempeño esperado a

mediano y largo plazo?, ¿Los auditores participan en la determinación y diseño de

las “mejores” y “más convenientes” prácticas de contabilidad creativa en “beneficio”

de su cliente? Y ¿De quién es la responsabilidad de la fidelidad de los Estados

Financieros, existe dualidad, q responsabiliza a los administrativos de las empresas y

a la labor del auditor con respecto a la fidelidad de los EEFF? y las variables

suplementarias: Edad y Cargo se explica que están con mayor presencia en la

dimensión 1, mientras que, la pregunta ¿Es común en Ecuador, la manipulación de

Estados Financieros dentro del propio marco normativo?, ¿Es frecuente encontrar en

la normativa contable situaciones que denotan cierta subjetividad (incertidumbre de

cómo aplicar lo que la propia normativa indica al momento de efectuar

contabilizaciones)?, ¿En la norma contable existen vacíos normativos es decir, temas

o hechos económicos que no tratan como valorizarse y/o presentarse?, ¿Ante un

vacío normativo, es adecuado aplicar el criterio profesional para contabilizar la

situación no normada? Y las variables suplementarias: Sexo e Instrucción están

mayormente relacionadas con la dimensión 2.

A continuación, se presentala Figura 45, el primero indica las variables

categóricas y suplementarias de la investigación y la segundafigura de puntos se

identifica a los 30 profesionales encuestados.

Page 124: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

110

Figura 45. Dimensiones

Análisis:

En la dimensión 1(Fidelidad)se analiza que: los hombres o mujeres

encuestados, de diferentes edades, de profesión contadores o auditores

independientemente de su instrucción consideran que, cuando existen

políticas contables claras se encuentra un nivel alto de fidelidad de la

información en los Estados Financieros que se presente. Las variables antes

descritas son características propias de la percepción de los individuos, 1, 4,

8, 13, 27 y 28.

La Dimensión 2 (Estrategias) Los profesionales encuestados sostienes que,

la contabilidad creativa es una herramienta de negocios ilegitima por tanto,

las prácticas de contabilidad creativa no son producto de estrategias diseñadas

ni por los directivos ni por los auditores externos, así como tampoco están de

acuerdo que los auditores participan en la determinación y diseño de estas

prácticas en beneficio del cliente, los profesionales que lo consideran así

fueron el 3, 7, 18, 20, 22, 26 , 29 y 30

En la Dimensión 3 (Subjetividad en el Marco Normativo) Los

profesionales (contadores y auditores) encuestados están muy de acuerdo que

en el Ecuador existe manipulación de los Estados Financieros dentro del

propio marco normativo, así como también, es muy factible encontrar

situaciones que denotan cierta subjetividad, existen vacíos normativos y por

lo cual, es importante aplicar un adecuado criterio contable por parte de los

Page 125: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

111

auditores. Las variables antes descritas son características propias de la

percepción de los individuos 2, 10, 12, 15, 16, 23 y 25.

La Dimensión 4 (Responsabilidad de la no Aplicación) Los profesionales

encuestados consideran que la contabilidad creativa es un problema que

nunca podrá ser solucionado, sin embargo, reconocen que es responsabilidad

de los auditores es realizar una correcta recolección y revisión de la

información financiera que es presentada por cada una de las empresa, así

mismo, sostienen que esa información debería declararse en los informes de

auditoría que se presentan. Los profesionales que tienen está perspectiva son

5, 6, 9, 11, 14, 17, 19, 21 y 24

Page 126: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

112

CAPITULO IV

4. PROPUESTA

A continuación, se elabora una matriz comparativa de los estudios empíricos

realizados en otros países y la investigación desarrollada en el Ecuador.

Con esta investigación se analiza la situación actual de la contabilidad

creativa en el sector Automotriz y para ello, es primordial la opinión de los

profesionales (Contadores y Auditores) por estar directamente relacionados con la

contabilidad. De tal manera que, los profesionales analizan más de cerca el tema de

la contabilidad creativa, ya que, en el caso de los auditores posee la capacidad

profesional y técnica para juzgar cuáles son las herramientas de contabilidad creativa

utilizadas por las empresas que están auditando.

Por otra parte, los profesionales encuestados (contadores o auditores), posee

una experiencia en el área de 5 años lo que evidencia un amplio conocimiento en la

temática abordada en la investigación y una vasta experiencia en el sector.

Antes de dar a conocer los resultados del estudio, quisiera dar a conocer

ciertas características importantes de la contabilidad creativa

Verificar si la política contable que adopta la empresa es el resultado honesto

para reflejar la imagen fiel de los estados financieros o se trata de una

manipulación deliberada para falsear la información que se refleja en la

contabilidad de la empresa.

La práctica de contabilidad creativa por su naturaleza ya implica elementos

de ocultamiento y engaño lo que significa que estas prácticas no serán

evidentes a simple vista sino empleando un análisis minucioso.

Las prácticas de contabilidad creativa definitivamente son poco honestas y

dañinas para la vida económica, financiera y social de la empresa.

Page 127: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

113

Tabla 34.

Diseño de Propuesta

Page 128: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

109

4.1.Análisis comparativo

Guevara y Cosenza, muestran 59 encuestados de los cuales el 42.37%

consideran que, lo auditores participan en las mejores y más convenientes prácticas

de contabilidad creativa y un 38.98% menciona que casi nunca participan los

auditores de dichas prácticas. Por otro lado, con un 64.41% mencionan que los

auditores deberían incluir en sus informes de auditoría las prácticas de contabilidad

creativa que son aplicadas por las empresas. Por otra parte, con un 35.59% están de

acuerdo que las prácticas de contabilidad creativa son el producto de una estrategia

cuidadosamente diseñada por los altos directivos de la empresa en conjunto con los

auditores externos para planificar el desempeño esperado a mediano y largo plazo y

con un 23.73% totalmente de acuerdo. Por último, con 49,16%totalmente en

desacuerdo que los auditores deberían asumir la responsabilidad a que hubiere lugar

por la emisión de información distorsionada con las prácticas de contabilidad

creativa de sus clientes.

Morales y Hollander, analiza a53 profesionistas de los cuales un 70% están

de acuerdo que existen políticas contables que dan mayor opcionalidad al momento

de registrar un hecho económico. Al preguntar a los contadores si pueden aprovechar

las subjetividades, opcionalidades y vacíos en la normativa que la propia norma tiene

por estar dentro del marco normativo los auditores con un 89% responden que están

en total desacuerdo, mientras que los contadores un 39% manifiestan estar

desacuerdo y total desacuerdo, 33% no opino y con un 28% un total de acuerdo.

Algo parecido ocurrió con la pregunta si es común en Chile la manipulación contable

los auditores manifestaron estar en desacuerdo en un 56%, mientras que, los

contadores estás de acuerdo con un 39%. Para concluir, se les pregunto si la

contabilidad creativa es una herramienta de negocios legitima los profesionales

sostuvieron que los auditores están en total desacuerdo mientras que los contadores

se dividieron y señalaron con un 33% están de acuerdo y un 33% en desacuerdo.

Amat, en su estudio realizado a 72 auditores de Reino Unido y España

señalaron un 36% de profesionales consideran que es una herramienta de negocios

legitima y un 31% en España opino de igual forma. Cuando se les pregunto si la

contabilidad creativa es un problema que nunca podría ser solucionado en Reino

Page 129: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

110

Unido con un 85% consideran que nunca será solucionado mientras que en España

con un 40% señalan que es un problema sin solución.

Fortes, señala en su estudio que, de 63 auditores 30 de ellos consideran que

las prácticas de contabilidad creativa no constituyen una herramienta legal, mientras

que, 15auditores que representa un 24% lo consideran como una práctica lícita y 18

auditores que se mostraron indiferentes. Por otro lado, con un 49.20% los

profesionales encuestados consideran que la contabilidad creativa se presenta con

mayor frecuencia en las empresas familiares.

La presente investigación obtuvo las siguientes respuestas, de los 30

profesionales encuestados (contadores y auditores) 37% y 20% están muy en

desacuerdo y en desacuerdo respectivamente que la contabilidad creativa es una

herramienta legítima. Por otro lado, tenemos que 40% y 0.03% profesionales están

de acuerdo y muy de acuerdo en que el problema de la contabilidad creativa nunca

podrá ser solucionado. También podemos mencionar que los profesionales en 33% y

30% están de acuerdo y muy de acuerdo respectivamente en que los auditores

deberían incluir en sus informes de auditoría las prácticas utilizadas por las empresas.

Por otro lado, con un 56.6% están de acuerdo que es común en el Ecuador la

manipulación de estados financieros dentro del propio marco normativo.

Page 130: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

111

CAPITULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1.CONCLUSIONES

Se analizó la percepción de profesionales (contadores y auditores) acerca de

las posibilidades de la aplicación de contabilidad creativa en la contabilidad

de las empresas automotrices. Los resultados demuestran que los

profesionales encuestados piensan de manera similar y reconocen la

existencia de la contabilidad creativa en la presentación de los estados

financieros.

La contabilidad creativa es una herramienta para manipular o distorsionar la

información económica de la empresa, con la finalidad de, mejorar la

situación a la vista de los usuarios de los estados financieros, y de esta

manera llegar al objetivo deseado. Por otra parte, encontramos diversos

organismos internacionales y nacionales que elaboran las normas que son de

cumplimiento obligatorio como son: Consejo de Normas de Contabilidad

Financiera (FinancialAccounting Standard Board(FASB) Estados Unidos;

Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (International

AccountingStandardsBoard (IASB) Europa y en el Ecuador organismos que

verifican su cumplimiento como la Superintendencia de Compañías y Colegio

de Contadores.

Después de un estudio realizado a las Normas Internacionales de

Contabilidad (NIC) los resultados fueron los siguientes: en las partidas que

más existirían este tipo de prácticas tenemos: NIC 8 Políticas Contables,

Cambios en Estimaciones Contables y Errores con un número de

opcionalidades de 8; NIC 11 Contratos de Construcción con 8

opcionalidades; NIC 16 Propiedad, Planta y Equipo cuenta con 5

opcionalidades; NIC 10 Hechos Posteriores a la Fecha de Balance; NIC 21

Efectos de las Variaciones en los cambios en Moneda Extranjera con 4

Page 131: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

112

opcionalidades; NIC 31 Participación en Negocios Conjuntos; NIC 36

Deterioro del Valor de los Activos con un número de opcionalidades 4.

Mediante el análisis de correspondencia múltiple y la utilización del

coeficiente de Cronbach que nos permite estimar la fiabilidad de un

instrumento se obtuvo el porcentaje de 8.69 es decir un coeficiente alto

(bueno), podemos mencionar también que, en la primera dimensión se

representa un 55% de la inercia total, mientras que en la segunda dimensión

tenemos un 45%, se observó que existe un 81.9% de la variabilidad de los

datos explicados por las dimensiones incluidas en el modelo utilizado, 45.1%

explicada por la primera dimensión y el 36.8% explicada por la segunda

dimensión.

Se comprueba a través del análisis de frecuencias realizado en las preguntas

¿Es frecuente encontrar en la normativa contable situaciones que denotan

cierta subjetividad (incertidumbre de cómo aplicar lo que la propia normativa

indica al momento de efectuar contabilizaciones) ?, ¿En la norma contable

existen vacíos normativos, es decir, temas o hechos económicos que no tratan

como valorizarse y/o presentarse? ¿Y es común en el Ecuador la

manipulación de Estados Financieros dentro del propio marco normativo? La

hipótesis señala que, en el Ecuador existe un marco normativo que denota

cierta subjetividad y vacíos en las normas para la elaboración de Estados

Financieros.

Se confirma la segunda hipótesis planteada que señala, las empresas incluyen

prácticas de contabilidad creativa para mejorar la imagen de los Estados

Financieros ante los stakeholders, ya que son los más interesados en la

solidez y rentabilidad de la empresa en la que invierten.

Se propone, como una nueva línea de investigación realizar un análisis de

correspondencia múltiple, para identificar la percepción de los contadores y

Page 132: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

113

auditores en otro sector económico, con un mayor número de profesionales

encuestados.

5.2.RECOMENDACIONES

Existe un cuerpo normativo en nuestro país para regular cada uno de los

hechos económicos a registrarse, para lo cual el profesional posee una amplia

gama de opciones, por tal motivo, se recomienda analizar correctamente la

normativa y reflejar la verdadera situación económica de la empresa.

Se recomienda a los auditores incluyan en sus informes de auditoría las

prácticas de contabilidad creativa aplicadas en las empresas, como ocurre en

la mayoría de los países analizados.

Con el resultado del estudio realizado se puede verificar que la normativa da

una gran amplitud para realizar prácticas de contabilidad creativa como

consecuencia del gran sesgo que representan las opcionalidades, la

subjetividad que pese la norma. Por tanto, se recomienda que en cada

empresa las políticas contables sean más limitadas o estrictas para que de esta

forma se reduzca la opcionalidad para registrar un mismo hecho económico.

La contabilidad creativa se la desarrolla dentro del propio marco normativo,

por tal razón se recomienda a los directivos de las empresas y la profesión

contable que se fortalezca su código de ética para no aceptar ser partícipe de

las prácticas de contabilidad creativa.

Page 133: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

114

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

.

Amat Salas, O., & Oliveras, E. (2004). Propuestas para combatir la contabilidad

creativa. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y

Portugal, Universia Business Review, núm. 1, primer trimestre, 2004, pp. 10-

17.

Amat Salas, O., Blake, J., & Moya Gutiérrez, S. (1996). Contabilidad Creativa en

España y Reino Unido. Un Estudio Comparativo. upf.edu, 1-22.

Andrade, N., & Soto, R. (2009). Impacto del Plan de Convergencia a Normas

Internacionales de Información Financieras en Chile . Chile.

Asamble Nacional, R. (12 de septiembre de 2014). Código Organico Monetario y

Financiero. Registro Oficial. Quito, Pichincha, Ecuador: Editora Nacional.

Barrera Verdugo, D. (2003). Analisis de la Contabilidad Creativa. Chile.

Blasco, J. E., & Pérez, J. A. (2007). Metodología de Investigación en educación

fisica y deporte. México: Club Universitario.

Casas Anguita, J., Repullo Labrador, J., & Donado Campos, J. (2003). La encuesta

como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento

estadístico de los datos . Atención Primaria, 38.

Compañías, L. d. (2017). Ley de Compañías.

Escamilla, M. (2010).

http://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Presentaciones/licenciatura_en_merca

dotecnia/fundamentos_de_metodologia_investigacion/PRES39.pdf. Enfoques

de la Investigación Científica, 12.

Fuente, F. S. (2011). Análisis Factorial. Madrid.

Fuentes Hernandez, S. (2011). Análisis Factorial.

García, C. (2012). Normas Internacionales de Contabilidad NIC.

Giner. (1992).

Griffiths, L. (1988). Contabilidad Creativa: cómo hacer que los beneficios parezcan

del modo mas favorable. Bilbao.

Hansen, A., Hansen, M., Hansen, J., & Chávez, L. (2011). NIIF Teoría y

Práctica.Guayaquil.

Page 134: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13896/1/T-ESPE-057545.pdf · iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

115

Jameson, M. (1988). A practical guide to creative accounting. London: Kogan.

Morales, F., & Hollander, R. (2007). Probabilidades de Aaplicación de Contabilidad

Creativaen la Normativa Vigente en Chile. Panorama Socioeconomico, 18 - 32.

Nacional, A. (20 de octubre de 20008). Constitucion 2008 República del Ecuador.

Registro Oficial. Montecrisi, Manabí, Ecuador: Editora Nacional.

Naser, K. (1993). Creative Financial Accounting: Its Nature and Use. Londres.

Ojeda Escobar, J., Jiménez Ríos, P., Quintana Sanchez, A., Crespo Albán, G., &

Viteri Moya, D. M. (2016). Protocolo de Investigacion, Universidad de las

Fuerzas Armadas - ESPE, Yura: Relaciones Internacionales. revista

Electrónica ISSN 1390-938X, 20.

ProEcuador. (2017).

Sampieri, D. R. (2014). Metodología de la Investigación. Méxio: McGRAW Hill /

Interamericana Editores S.A.

Sampieri, R. H., Collado, C. f., & Lucio, P. B. (2014). Metodología de la

Investigación . México: McGRAW-Hill / Internamericana Editores S.A.

Wigodski, J. (2010). Metodología de la Investigación Población y Muestra.

http://metodologiaeninvestigacion.blogspot.com/2010/07/poblacion-y-

muestra.html.