departamento de antioquia

12
DEPARTAMENTO DE COLOMBIA ANTIOQUIA JUAN DAVID RINCÓN ROJAS CESAR AUGUSTO MONTOYA TECNOLOGIA 6-B NOVIEMBRE 17

Upload: juan-david-rincon-rojas

Post on 09-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Todo sobre el hermoso departamento de colombia "ANTIOQUIA"

TRANSCRIPT

Page 1: DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

DEPARTAMENTO DE COLOMBIAANTIOQUIA

JUAN DAVID RINCÓN ROJAS

CESAR AUGUSTO MONTOYATECNOLOGIA

6-BNOVIEMBRE 17

COLEGIO COOPERATIVO SAN ANTONIO DE PRADO MEDELLIN

2012

Page 2: DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

INTRODUCCIÓN

Con este trabajo se desea retroalimentar los temas aprendidos en clase de tecnología. Siendo como plan de mejoramiento aplicar las normas Icontec en trabajos escritos, desde como deben ser las márgenes de una página hasta como debe ir organizado el contenido de este.

Teniendo como objetivo aprender y aplicar tolo lo que exige la norma para que todo trabajo escrito de cualquier materia sea presentado de la mejor manera.

Para realizar el ejercicio correcto se tomara el tema “DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA”, el cual se consultara toda la información posible para la aplicación y la práctica adecuada de la norma.

2

Page 3: DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

ANTIOQUIA

Antioquia es un departamento de Colombia, localizado al noroeste del país. Ocupa un territorio de unos 63.000 km² siendo el 6º departamento más extenso de Colombia y el 2º más poblado, tras el distrito capital de Bogotá. Tiene 125 municipios agrupados en nueve subregiones y su capital es la ciudad de Medellín.

Limita al norte con el mar Caribe y con el departamento de Córdoba; al occidente con el departamento del Chocó; al oriente con los departamentos de Bolívar, Santander y Boyacá; y al sur con los departamentos de Caldas y Risaralda. Goza de una inmejorable ubicación geo-estratégica en el continente americano, dada su Cercanía a los océanos atlántico y pacífico, y al hecho de ser equidistante de los principales centros urbanos de Colombia.

Antioquia es una de las entidades territoriales más antiguas de Colombia, siendo creada en 1576 con el nombre de Provincia de Antioquia, el cual conservó hasta 1856 cuando se conformó en Estado Soberano. En 1886 se convirtió en el actual departamento con la desaparición de los Estados Unidos de Colombia.

3

Page 4: DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

HISTORIA

En su afanosa búsqueda de riquezas, desafiando toda suerte de amenazas y aventuras, la sed de oro fue el motor que impulsó a los conquistadores españoles a adentrarse desde el Golfo de Urabá hacia las hasta entonces tierras desconocidas de Antioquia.

De acuerdo con el historiador Francisco Duque Betancur, a la llegada de los españoles tres grandes grupos de indígenas habitan Antioquia, principalmente pertenecientes a la etnia Caribe, los que a su vez se subdividen en otras tribus y familias: los feroces Katíos, habitan el Urabá y el Chocó; los belicosos Nutabes, entre los ríos Cauca y Porce; y los relativamente pacíficos Tahamíes, localizados entre los ríos Porce y Magdalena. Pero a estos tres grupos, otros historiadores también suman los Quimbayas, que pueblan el sur de Antioquia, en la región comprendida entre Abejorral y Sonsón; además de los Zenúes, cuya cultura se desarrolla en el territorio que hoy ocupa el departamento de Córdoba, abarcando también el norte de Antioquia. Hagamos un viaje en el tiempo y trasladémonos al año 1501. En una carabela piloteada por Juan de la Cosa, vemos al explorador Rodrigo de Bastidas arribando a las costas antioqueñas, en territorio del actual municipio de Necoclí. Viene acompañado por un ejército de hombres hambrientos, pálidos, descorazonados y a punto de comerse sus propios caballos, al final de una azarosa travesía desde el otro lado del Atlántico hacia la tierra incógnita. Con Bastidas viene además Alonso de Ojeda, quien tiempo después (1509 ó 1510) funda el primer asentamiento español en tierra firme de Antioquia, Colombia y América del Sur, al que nombra San Sebastián de Urabá y de donde muy pronto se ve obligado a salir huyendo de la ferocidad y las flechas envenenadas de los indígenas. El poblado se traslada al otro lado del golfo, cerca al delta del río Atrato, y pasa a llamarse Santa María la Antigua del Darién, que se cree subsiste hasta 1524, convirtiéndose en el punto de partida y de llegada para las expediciones de conquista, desde y hacia la tierra continental circundante. Para tener una idea que nos ayude a intuir la vasta y casi inabarcable dimensión del territorio conquistado por los ibéricos en nombre del rey de España, basta saber que en ese entonces la llamada Provincia del Perú se prolongaba desde Chile hasta Antioquia. 

4

Page 5: DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

GEOGRAFÍA

UBICACIÓN, EXTENSIÓN Y LÍMITES

El Departamento de Antioquia está situado al noreste del país, localizado entre los05º26’20’’ y 08º52’23’’ de latitud Norte, y los 73º53’11’’ y 77º07’16’’ de longitud Oeste. Cuenta con una superficie de 63.612 km2 lo que representa el 5.6 % del territorio nacional. Limita por el Norte con el mar Caribe y los departamentos de Córdoba (franja de territorio en litigio) y Bolívar; por el Este con Bolívar, Santander y Boyacá; por el Sur con Caldas y Risaralda y por el Oeste con el departamento del Chocó.

DIVISIÓN ADMINISTRATIVA El departamento está dividido en 125 municipios, 36 corregimientos, 423 inspecciones de policía y numerosos caseríos y sitios poblados. Los municipios están agrupados en 98 círculos notariales, con 130 notarías y 2 círculos principales de registro: Medellín, zona norte, con 14 oficinas seccionales, Abejorral, Andes, Apartadó, Bolívar, Caucasia, Fredonia, Jericó, Marinilla, Rionegro, Santa Bárbara, Sonsón, Támesis y Titiribí, y Medellín, zona sur, con 16 oficinas seccionales de registro: Amalfi, Cañasgordas, Dabeiba, Frontino, Girardota, Ituango, Puerto Berrío, Antioquia, Santa Rosa de Osos, Santo Domingo, Segovia, Sopetrán, Turbo, Urrao, Yarumal y Yolombo; comprende 2 distritos judiciales, el de Antioquia con 30 circuitos judiciales, y el de Medellín con 5. El departamento conforma la circunscripción electoral de Antioquia.

HIDROGRAFÍA

Antioquia está bañada por las Costas del Mar Caribe y recibe la humedad del Pacífico en sus selvas del Atrato. Cuenta con numerosas fuentes hidrográficas que forman las cuencas de los ríos Atrato, Cauca, León, Magdalena, Negro, Nare, Samaná, Buey, Porce-Nechí y Nus entre otros. También se destacan los ríos Apartadó, Cucharó, Jiguamiandó, Murindó, Murrí, Riosucio, Tumaradó, El Salado, Rayo, Puquí, Aurrá, Amagá, Nechí, Tarazá, Tamaná, Tonusco, Carepa, Chigorodó, Juradó, Zungo, La Miel, Río Claro Sur, Antasales, Esmeralda y Río Verde. La riqueza hídrica del Departamento se percibe también en las variadas ciénagas como la de Buchadó, Los Medios, Tumaradó, Caucasia, Nechí, El Bagre, Yondó y Puerto Berrío.

5

Page 6: DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

FISIOGRAFÍA

El territorio del departamento de Antioquia se caracteriza por un relieve variado, representado por áreas planas localizadas en el valle del Magdalena y las zonas próximas al Chocó y el Urabá y una extensa área montañosa que hace parte de las cordilleras Central y Occidental, en donde se resaltan 202 altos importantes, con alturas que oscilan entre los 1.000 y los 4.080 metros sobre el nivel del mar. El mayor accidente es el Páramo de Frontino en el municipio de Urrao con 4.080 metros, también aquí encontramos el Morro Campana con 3.950 metros. En Dabeiba encontramos el alto del Paramillo con 3.960 metros y en el municipio de Andes tenemos el Cerro Caramanta que tiene 3.900 metros de altura.

CLIMA

El clima del Departamento de Antioquia es muy variado, debido principalmente a factores como la latitud, altitud, orientación de los relieves montañosos, los vientos, etc. En la región de Urabá, al noroeste del departamento, las lluvias tienen un régimen bimodal; existe un período seco de diciembre a marzo, refrescado por los vientos del noreste, y una estación de lluvias de abril a noviembre, con máximas en mayo y noviembre. En la parte norte, hacia los departamentos de Córdoba, Sucre y Bolívar, los meses más secos son diciembre, enero y febrero, y los de mayor precipitación agosto y septiembre. En la región central del departamento se presenta un período seco dentro de la estación lluviosa que va de junio a septiembre; los meses más lluviosos son los de mayo y octubre; en el valle del río Magdalena se cumple la misma distribución de lluvias, siendo los meses más secos diciembre, enero, febrero y julio. Sus pisos térmicos se distribuyen en cálido (35.550 km2), templado (16.430 km2), frío (10.900 km2) y Páramo (732 km2).

6

Page 7: DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

La economía del departamento de Antioquia está sustentada en la prestación de servicios, la industria, el comercio, la agricultura, la ganadería y la minería. Actualmente el departamento ocupa el segundo renglón en el ámbito nacional en cuanto a industria se refiere, la producción textil, de tejidos y la confección, junto con la elaboración de productos químicos, farmacéuticos, maquinaria, cemento, abonos, concentrados, metalmecánica y papel representan los mayores ingresos al departamento. El sector de servicios se especializa en la finca raíz, servicios bancarios, transportes y comunicaciones. En cuanto a la agricultura, Antioquia ocupa el primer lugar en la producción de café y banano tipo exportación, productos como la caña, algunos cereales, cacao, yuca y tabaco junto a algunos frutales contribuyen en menor proporción a la economía regional. Durante las últimas décadas la ganadería ha presentado un importante desarrollo, principalmente en el Magdalena Medio, el río Cauca y Urabá. La minería representó el soporte de la economía durante el siglo XIX, producto de estos ingresos se creó parte de la infraestructura industrial; actualmente produce oro, plata, hierro, cobre y otros minerales.

TURISMO

El departamento de Antioquia ofrece innumerables atractivos turísticos desde el punto de vista natural, cultural y científico. La cultura paisa, su arquitectura y la hospitalidad de su gente, hace que recorrer Antioquia sea una experiencia inolvidable. A nivel natural eldepartamento cuenta con el Parque Natural Los Katios, el cual es una extensión de 72 mil hectáreas, presentando una gran variedad de flora y fauna y muchas de ellas únicas en el mundo. Se destacan sus orquídeas, anturios, begonias, palmas y quinches en cuanto a especies de flora menor. Entre los mamíferos se destacan la danta, el manatí, el perro de monte, el mono rojo o aullador y el aullador negro. Igualmente cuenta con el Parque Nacional De Las Orquídeas, con una extensión de 32 mil hectáreas, está en jurisdicción de los municipios de Urrao, Abriaquí y Frontino. Posee una gran riqueza florística, en especial de orquídeas, con más de 200 especies diferentes. La flora de este parque abarca casi todos los pisos térmicos y las aves son las reinas de la fauna en la reserva. Las serpientes y lagartos abundan en los pisos cálidos y templados. Por último el Parque Natural Paramillo, comprende 460 mil hectáreas localizadas en el extremo norte de la Cordillera Occidental y abarca la parte norte

7

Page 8: DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

del departamento de Antioquia y el sur del departamento de Córdoba. La temperatura media es de 27º centígrados en las menores elevaciones del parque y de 3º en la cima del Paramillo. Dentro de los mamíferos se encuentran dos especies de dantas y el oso congo, y varias especies de primates. Entre el grupo de las aves se encuentran paujiles o pavones, águila blanca y azulejos montañeros. La ictiofauna (Peces) del río Sinú consta de 148 especies y entre los reptiles figuran la tortuga bache, el morrocoy, la icotea, y la babilla.

8

Page 9: DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

VÍAS DE COMUNICACIÓN

Antioquia cuenta con una aceptable red de carreteras que permite la comunicación directa de Medellín con la mayor parte de las localidades del departamento y de éstas entre sí. La carretera troncal occidental cruza el territorio departamental de sur a norte pasando por la mayor parte de los municipios. Actualmente, existen algunos tramos de ferrocarril como los de Grecia - Bello y Grecia - Girardota y La Gómez - Nare para el transporte de carga. El departamento cuenta con cerca de 50 aeródromos y campos de aterrizaje, tanto oficiales como particulares; el más importante es el aeropuerto internacional "José María Córdoba", situado en el municipio de Rionegro. Existen otros en Arboletes, Caucasia, Ituango, Puerto Berrío, Turbo, Otú, El Bagre, Amalfi, Carolina, Chigorodó, Frontino, Remedios, Rionegro y Urrao. Adicionalmente cuenta con puertos fluviales y marítimos; en el río Magdalena, Puerto Berrío, Nare y Triunfo, así como en el Cauca, Caucasia, Murindó y Nechí. En la costa del mar Caribe se encuentran los puertos de Turbo, Arboletes y Necoclí.

9

Page 10: DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

SÍMBOLOS DEPARTAMENTALES

BANDERA DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIAAl parecer de muchos, la bandera de Antioquia tuvo su origen en la Universidad de Antioquia que, casi desde su fundación, tenía entre sus emblemas una bandera blanca y verde que era izada en todos los actos oficiales. El 10 de diciembre de 1962, la Asamblea Departamental de Antioquia, expidió la Ordenanza No. 6 para la celebración del Sesquicentenario de la Independencia de Antioquia, en este acto la Corporación dispone que el Departamento tendrá un Himno y una Bandera. Se oficializó el uso de una bandera que debía tener dos franjas iguales, la superior blanca y la inferior verde, es decir la misma de la Universidad de Antioquia. La Bandera esta conformada por dos franjas iguales en línea horizontal así: blanca en la parte superior y verde en la parte inferior. El color blanco simboliza la pureza, la integridad, la obediencia, la elocuencia y el triunfo. El color verde es símbolo de nuestras montañas, de la esperanza, de la abundancia, la fe, el servicio y el respeto. ESCUDO DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIAEl 23 de agosto de 1812, la Cámara del Senado (como se denominó a la corporación integrada por los diputados de los diferentes cantones y provincias), expidió el Decreto Número 21. conforme a los términos siguientes: "(Cámara del Senado, Antioquia, agosto 23 de 1812.... Que el Estado tome por armas en sus escudos públicos y en el gran sello del Despacho de los negocios, una matrona vestida y adornada a la indiana, sentada entre el plátano y la palmera, y reclinada al pie de un cerro de oro, con un río caudaloso a sus pies, encasquetándose en la más airosa actitud, el gorro de la libertad... "Los gobernantes querían dejar constancia no sólo de la autonomía del Nuevo Estado sino que simbolizaron con el cerro de oro la riqueza y la virtud; con la palmera, los triunfos y las victorias; con el plátano, la abundancia; con el gorro, la libertad; y con la matrona, la raza antioqueña. 

10

Page 11: DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

HIMNO DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

La Asamblea Departamental de Antioquia, el 10 de diciembre de 1962, expidió la Ordenanza 6 para la celebración del Sesquincentario de la Independencia de Antioquia. En este acto, la Corporación de los Antioqueños, dispone que el Departamento tendrá un Himno y una Bandera.   

11