departamento convivencia escolar · 2021. 4. 22. · contención con la autorización de padres o...

15
1 DEPARTAMENTO CONVIVENCIA ESCOLAR

Upload: others

Post on 06-Aug-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DEPARTAMENTO CONVIVENCIA ESCOLAR · 2021. 4. 22. · contención con la autorización de padres o apoderados, en dependencias del colegio con previo aviso al personal correspondiente

1

DEPARTAMENTO

CONVIVENCIA ESCOLAR

Page 2: DEPARTAMENTO CONVIVENCIA ESCOLAR · 2021. 4. 22. · contención con la autorización de padres o apoderados, en dependencias del colegio con previo aviso al personal correspondiente

2

CONTENCIÓN EMOCIONAL

Marco Contreras Caballero

Psicólogo

Magister Clínico

Reg. Mineduc180, 133

Reg. S.I. de Salud 444747

Abril de 2021

Page 3: DEPARTAMENTO CONVIVENCIA ESCOLAR · 2021. 4. 22. · contención con la autorización de padres o apoderados, en dependencias del colegio con previo aviso al personal correspondiente

3

Introducción.

El presente tiene por finalidad ser un apoyo en la gestión y desarrollo, de la prestación de apoyo

emocional (PAE) para los alumnos de enseñanza básica colegio Australia (replicable). Los PAE

están definidos como un conjunto de técnica y acciones de apoyo para las personas que se

encuentran en situación de crisis emocional y/o afectiva, generadas a partir por ejemplo; de un

accidente de tránsito, noticia de familiar de carácter negativas, enfermedades, separaciones,

duelos, impactos tales como incendio, desastre natural, asalto, etc.), y que tiene como objetivo

recuperar el equilibrio emocional y prevenir el desarrollo de secuelas psicológicas.

Su implementación estará basada en cinco elementos principales para la intervención inmediata

de una crisis:

A.- La escucha activa base de la empatía.

B.- La importancia de la respiración.

C.- La categorización de necesidades.

D.- Asistencia y derivación oportuna.

E.- Instrucción, psico-educación.

Como se trata de una intervención de naturaleza de asistencia social, y no psicológica, requiere

asegurar la satisfacción de necesidades básicas inmediatas, como agua, abrigo, seguridad,

información y apoyo de personas cercanas, entre otras. Todas estas intervenciones tendrían la

capacidad de generar un efecto psicológico que mitiga el estrés y la angustia, ayudando al

afectado a restablecer el equilibrio biopsicosocial y minimizando el potencial de desarrollar un

trauma psicológico mayor. (Hobfoll 1989).

Los PAE buscan ofrecer ayuda de manera práctica y no invasiva centrándose en las necesidades y

preocupaciones inmediatas de las personas y atenderlas en la medida de lo posible; escuchar al

afectado sin sobre-estimular el deseo de adquirir información, hablar sobre el tema o minimizar la

importancia de los hechos para la persona ; se busca entregar a la persona un espacio en la cual

ella pueda encontrar refugio, se pueda sentir apoyada, un lugar en donde no recibirá críticas o

cuestionamientos, se busca acoger a la persona y ayudarla a recuperar la calma con técnicas de

relajación, entre otras actividades. Es de vital importancia el respeto y la entrega de tiempos y

espacios, para aquellos que necesiten apoyo y ayuda, de ninguna manera forzar la participación de

aquellos que no la necesitan o que se hayan negado a recibirla (OMS, 2012).

A continuación, usted encontrará una serie de términos relacionados a la crisis y al trauma

psíquico referido principalmente con la descompensación emocional – afectica. Se espera que sea

de gran utilidad para el reconocimiento de ellas. Luego, se expone la etapa preparatoria a la

implementación de la técnica, seguido del PAE paso a paso. Esta guía es de índole práctica, por lo

que se encontrará con diversas frases útiles que pueden ayudarlo al momento de estar apoyando

a la persona en crisis. Finalmente, se pone a disposición una serie de recursos útiles para la

aplicación de los PAE.

Page 4: DEPARTAMENTO CONVIVENCIA ESCOLAR · 2021. 4. 22. · contención con la autorización de padres o apoderados, en dependencias del colegio con previo aviso al personal correspondiente

4

Protocolo

Presentación Apoyo

Emocional

PAE

Page 5: DEPARTAMENTO CONVIVENCIA ESCOLAR · 2021. 4. 22. · contención con la autorización de padres o apoderados, en dependencias del colegio con previo aviso al personal correspondiente

5

Los objetivos de los PAE son:

1. Brindar apoyo emocional inmediato.

2. Facilitar el equilibrio emocional.

3. Prevenir el desarrollo de psicopatología.

4. Reconocimiento de redes de apoyo.

Page 6: DEPARTAMENTO CONVIVENCIA ESCOLAR · 2021. 4. 22. · contención con la autorización de padres o apoderados, en dependencias del colegio con previo aviso al personal correspondiente

6

Etapa inicial:

Para un buen desarrollo de la práctica de los PAE, es necesario generar por parte de los futuros

participantes una preparación previa y revisar una serie de antecedentes que pueden serle de gran

utilidad:

1.- Lo básico de las instrucciones:

.- Leer detenidamente todas las instrucciones y resolver toda duda referida a su implementación.

2. Red de apoyo y coordinación con su equipo:

.- Es vital reconocer y establecer un equipo de trabajo, apoyo o derivación si se encuentra en una

situación laboral (colegio), domestica con la familia o en otro lugar. Las experiencias traumáticas

no avisan. Antes de intervenir, procure estar informado de como coordinarse con las redes de

apoyo que puedan ser necesarias para entregar una adecuada intervención de la emergencia o

situación de crisis. Una intervención que no se encuentra bien articulada con el resto del sistema

de respuesta es altamente probable que sea inefectiva o pueda ser más perjudicial para la persona

afectada.

3. Realice la siguiente pregunta, responda de la manera más transversal posible, tratando de no

olvidar ningún aspecto relevante.

¿Estoy en condiciones?

.- Evalué la condición personal frente a la crisis o futura posible crisis. ¿Cómo Actuaría?

Si se encuentra afectado por alguna situación personal (ej. duelo, crisis familiar, experiencia

traumática reciente, sobre exigencia laborales, etc.), es recomendable no efectuar la intervención

a un tercero. De esta manera, evitará consecuencias negativas sobre sí mismo y sobre la persona

afectada.

4. Si ha decidido intervenir en PAE, es muy importante que:

A.- Anticipadamente recabe la mayor cantidad de información sobre la situación desde fuentes

confiables.

B.- Es recomendable obtener conocimiento acerca de los recursos disponibles o con los cuales

podrá contar.

C.- Nunca minimizar la situación en la cual intervendrá.

D.- Todo procedimiento debe llevar un registro escrito.

Estar informado reducirá su ansiedad y lo ayudará a tomar mejores decisiones junto al afectado.

Page 7: DEPARTAMENTO CONVIVENCIA ESCOLAR · 2021. 4. 22. · contención con la autorización de padres o apoderados, en dependencias del colegio con previo aviso al personal correspondiente

7

5. Evalúe aplicabilidad:

.- Es muy importante tener en cuenta que “No todas las personas que experimentan una crisis van

a necesitar PAE”. Para ello es muy importante respetar las decisiones personales del afectado,

respetar la adherencia y las capacidades de resiliencia de cada uno de ellos.

6. Identifíquese de manera adecuada y en el momento estratégico:

.- Comparta con el afectado su nombre, su pertenencia a la institución y las razones de su

presencia en ese lugar. Es de importancia mayor tener en consideración los espacios y lugares de

atención, evitar espacios cerrados, aislados, siempre trate de entrevistar o entregar apoyo o

contención con la autorización de padres o apoderados, en dependencias del colegio con previo

aviso al personal correspondiente. Esto creará un ambiente de seguridad para la persona,

facilitando la aplicación de los PAE. Recomiendo seguir los siguientes pasos en orden, evitando

siempre forzar la persona afectada a aceptar cada una de las actividades. En este sentido, cada

paso constituye una oferta, no una obligación. Adicionalmente, y de acuerdo a las necesidades

particulares de cada beneficiario, es posible necesitar una dupla o triada de trabajo.

7. De consideración:

Nunca olvidar y considerar el historial médico de la persona que recibirá PAE. Ejemplo si la

persona se encuentra en una situación de tratamiento psiquiátrico, tratamiento psicológico o

medico especifico, siempre solicite apoyo del personal especializado, pues en ese caso, la

aplicación y los resultados de este protocolo pueden ser ineficaces.

Page 8: DEPARTAMENTO CONVIVENCIA ESCOLAR · 2021. 4. 22. · contención con la autorización de padres o apoderados, en dependencias del colegio con previo aviso al personal correspondiente

8

Se presenta el protocolo de atención PAP

1. Escucha Activa

.- Este paso puede tomar entre 10 a 20 minutos. La importancia de saber comunicarse con una

persona angustiada, ansiosa o alterada es fundamental. En este estado, la persona puede querer o

no contarle lo que le está sucediendo. Escuchar ese testimonio puede ser de gran ayuda para

calmar a la persona afectada, por lo cual es esencial dar espacio (tiempo) para que ella cuente de

manera espontánea lo que le está ocurriendo, pero sin presionarlo. También se puede dar que

otras personas quieran guardar silencio, esta será su opción, es esencial permanecer a su lado, en

silencio, esta simple acción puede ser de gran ayuda.

.- Lo central de la escucha activa es ser capaz de transmitirle a la otra persona que está allí para

acompañarle y escucharla. Cuídese del impulso irreflexivo por “hacer algo” por quien está

sufriendo. No traspase el espacio personal, no genere acciones que puedan ser mal interpretadas

como por ejemplo abrazar, tomar la mano, etc.

.- El lenguaje corporal es fundamental para transmitir comprensión y empatía. Utilizar las

posturas, los gestos y el contacto visual es parte esencial de esta técnica.

Considere la Guíe la Siguiente tabla:

Lo que debe hacer o decir Lo que NO debe hacer o decir

. Hágale entender al afectado que está escuchándolo. . Parafrasee. Asienta con la cabeza o diga: “mmm...claro, sí” . “entonces usted me dijo que…” por ejemplo.

. No se distraiga.

. No mire el reloj ni mire insistentemente hacia otro lado. . No se apresure a dar una solución si la persona quiere ser escuchada.

. Tenga paciencia con el relato, sin preguntar por detalles que la persona no ha referido. .Tolere los espacios de silencio, la pena o el llanto. . No se precipite a decir algo inapropiado “por hacer algo”.

. No juzgue a la persona por lo que hizo o no hizo, sintió o no sintió: . “usted no debió haber hecho eso…” . “no debería sentirse así…” . “porque, para que, cuando…”

. Permanezca cerca a la persona, sentado a su lado y mirando al rostro.

. No toque a la persona si no está seguro de que sea bien recibido. No corra el riesgo que se pueda mal interpretar.

. Hágale saber que comprende su sufrimiento y que entiende que se puede estar sintiendo muy mal. . “Esto debe ser difícil para usted…”

. No minimice ni dé falsas esperanzas:

. “puedo asegurarle que usted va salir adelante” . “afortunadamente no fue para tanto”

Page 9: DEPARTAMENTO CONVIVENCIA ESCOLAR · 2021. 4. 22. · contención con la autorización de padres o apoderados, en dependencias del colegio con previo aviso al personal correspondiente

9

Si la persona está muy angustiada, ayúdele a calmarse. Ofrezca un vaso de agua, sentarse, llamar a

alguien, etc. Si es posible o avance o dedique un tiempo extra a esta etapa.

2. Trabajando la respiración

.- Lo particular de una alteración emocional -afectiva es la recurrencia y presencia de llantos,

sollozos o mostrarse ansioso o alterado, detonando con ello un ritmo cardiaco acelerado y la

sensación de falta de aire, como sensación de ahogo. Teniendo dificultades para respirar o sentir

su corazón muy agitado. Por esta razón, el protocolo PAE contempla unos minutos para enseñar y

practicar reentrenamiento de la ventilación y así ayudar a las personas a tranquilizarse. Este paso

toma 10 minutos, aunque habrá personas que necesitarán más tiempo. Recuerde que este y otros

pasos pueden aplicarse siempre y cuando la persona quiera recibirlo.

1.-Diríjase a la persona y dígale:

.- La forma en como respiramos influye en nuestras emociones, y que influye de manera muy

importante en cómo se puede sentir.

.- Exprese de manera clara “Ahora ensayaremos y el entrenaremos la respiración”, esto consiste

en inspirar, exhalar y luego esperar un momento con los pulmones vacíos hasta volver a inspirar,

lo importante es la pausa entre la inspiración 4 segundos, la exhalación en 4 segundos para luego

repetir y realizar varias repeticiones del ejercicio respetando los tiempos de respiración.

Se busca lograr una respiración en tiempos.

A.- Inspiración: tome aire por la nariz en 4 segundos.

B.- Exhalación: soltar el aire por la nariz o por la boca en 4 segundos.

Page 10: DEPARTAMENTO CONVIVENCIA ESCOLAR · 2021. 4. 22. · contención con la autorización de padres o apoderados, en dependencias del colegio con previo aviso al personal correspondiente

10

C.- Antes de volver a inspirar nuevamente esperar 4 segundos. Repetir el ejercicio varias veces, se

recomiendan para niños pequeños entre los 8 -9 años, un máximo de 5 a 6 repeticiones, dejar

descansar de 2 a 3 minutos y repetir ciclo por un máximo de 4 a 5 veces. En niños de 13 -14 años,

un máximo de 6 a 10 repeticiones, dejar descansar de 2 a 3 minutos y repetir ciclo por un máximo

de 7 a 10 veces.

D.- Explique detalladamente la lógica del ejercicio:

La forma como respiramos modifica nuestras emociones. Cuando botamos el aire nos relajamos

más que cuando inspiramos (al contrario de lo que se suele creer), por lo que podemos entrar en

un estado de calma si prolongamos el tiempo en que nuestros pulmones están vacíos.

E.- Explique y demuestre la mecánica del ejercicio:

El ejercicio se trata de que usted inspire en cuatro tiempos, exhale en cuatro tiempos y aguante

cuatro tiempos más antes de volver a inspirar. Ahora mire como yo lo hago… [Hágalo usted mismo

como ejemplo].

Nota 1: Una vez que el afectado haya comprendido la mecánica puede dejar que continúe solo por

los tiempos sugerido, reforzando lo bien que lo está haciendo: con un refuerzo positivo, por

ejemplo.

“muy bien… está haciéndolo excelente”.

Nota 2: Si la persona afectada por una alteración emocional presenta algún signo de incomodidad

con el ejercicio no obligar. Buscar otra alternativa para calmar a la persona.

Por ultimo en esta etapa les puede sugerir a los apoderados de los niños más pequeños, como

también a los jóvenes más grandes.

.- Le voy a pedir que realice este ejercicio durante 5 a 10 minutos todos los días en la mañana al

despertar, después de almuerzo, antes de irse a dormir y cada vez que sienta que está

comenzando a angustiarse mucho. Mientras más use esta técnica, más fácil será la próxima vez

que la use. Usted puede ayudarse con algunas aplicaciones disponibles gratuitamente para

celulares, como una llamada Breath Pacer y otra llamada Paced Breathing.

3. Categorización de necesidades

Generalmente luego de un evento traumático, es común que se produzca confusión mental y las

personas tengan dificultades para ordenar las ideas o pasos para resolver sus problemas (por

ejemplo: realizar una denuncia, llamar a familiares, buscar sus pertenencias, etc.). Usted puede

ayudar mucho a la persona acompañándola en el proceso de ordenar sus necesidades, para luego

ayudarla y serle de ayuda. Recuerde que esta es una intervención breve, y su trabajo se centra en

ayudarle a identificar las necesidades y ordenarlas. Es importante que la persona utilice y reactive

Page 11: DEPARTAMENTO CONVIVENCIA ESCOLAR · 2021. 4. 22. · contención con la autorización de padres o apoderados, en dependencias del colegio con previo aviso al personal correspondiente

11

sus propios recursos o los de sus redes de apoyo personales, usted es en esta etapa es un

facilitador. En el caso de niños pequeños se busca que usted entregue protección, seguridad y

confort momentáneo, mientras se genera un orden de necesidades por cubrir con el niño, por

ejemplo generar una derivación, avisar a los adultos responsables o el apoderado, etc.

Lo que debe hacer o decir. Lo que NO debe hacer o decir.

. “¿Qué es lo que le preocupa o necesita ahora?

. ¿Puedo ayudarlo(a) a resolverlo?” “Antes que me diga nada, yo creo que lo más importante que usted debe hacer es…”

“… me doy cuenta de que son muchas las cosas que le preocupan. ¿Le parece si vamos paso a paso y nos enfocamos primero en lo más urgente?”

Resolver las necesidades a medida que el afectado las va mencionando, sin organizar ni jerarquizar.

Ud. puede guiarse también con las siguientes frases según la edad (disponibles en Figueroa,

Cortés, Accatino y Sorensen, 2016):

.- ¿Cuál cree que es el problema más importante de resolver primero?

.- ¿Qué cosas le han ayudado en el pasado cuando ha tenido que lidiar con tanto estrés?

.- Obviamente son muchos problemas juntos sería bueno ordenar para ir uno por uno, si quiere

puedo ayudarle a hacerlo.

.- Entiendo que te sientas sobrepasado. Veamos si podemos identificar al menos tres cosas sobre

las que tiene actualmente control para focalizarnos en ellas.

4. Derivación a redes de apoyo

Una vez identificadas las necesidades tanto de los niños pequeños o de los jóvenes, ayude a

contactar a las personas y/o servicios de apoyo social, a los encargados del colegio, familiares etc.

Recuerde siempre que la primera red de apoyo es la familia y los amigos. Para este paso es

indispensable haber estudiado bien la red de apoyo de los niños y los servicios disponibles en el

colegio o en el lugar donde proveerá los PAE.

Lo que debe hacer o decir Lo que NO debe hacer o decir

Facilite el contacto con sus familiares, amigos y/o compañeros. Sugiera llamarlos si es necesario, gestione un teléfono móvil si fuese necesario.

Tomar la iniciativa y tratar de hacerse responsable.

Haga sugerencias prácticas sobre cómo recibir “Páseme el celular, yo llamaré a

Page 12: DEPARTAMENTO CONVIVENCIA ESCOLAR · 2021. 4. 22. · contención con la autorización de padres o apoderados, en dependencias del colegio con previo aviso al personal correspondiente

12

la ayuda necesitada. Utilice la información de contacto oficiales disponible en el colegio y utilice servicios y redes de apoyo oficiales.

Tu familia, amigos, etc. Para contarle lo que pasó”

También puede apoyarse con las siguientes frases útiles (disponibles en Figueroa, Cortés, Accatino

y Sorensen, 2016):

.- ¿Su familia sabe lo que sucedió y que usted está aquí?

.- Se ha visto que ayuda mucho para estar mejor compartir con amigos y familiares, pasar tiempo

junto, acompañado, ¿existirá algún momento en la semana en el que pueda dedicarse

regularmente a compartir con su familia y amigos?

.- No tengo información sobre la situación que pasa en tu casa, pero veamos si podemos ayudarte

a ti.

.- Si te surge alguna duda más adelante, puede venir a preguntarme, o quizás te animes a

llamarme al teléfono.

5. Psico-Educación.

.- Para finalizar, promueva estrategias de respuesta positivas ante el estrés.

.- Puede ayudarse con la siguiente tabla, la cual es de utilidad para reconocer las reacciones

normales frente al estrés o a experiencias traumáticas recientes.

.- Es muy importante que usted normalice aquellas reacciones emocionales que aunque por cierto

incómodas son normales en situaciones de crisis, como labilidad emocional, dificultad para pensar,

insomnio, angustia, entre otras.

Reacciones emocionales, cognitivas, físicas e interpersonales comunes frente a experiencias

referidas a la descompensación emocional.

A.- Reacciones emocionales frente descompensación emocional.

Estado de shock.

Terror o miedo.

Irritabilidad.

Sentimiento de culpa (hacia sí mismo y hacia otros).

Rabia.

Dolor o tristeza.

Embotamiento emocional.

Page 13: DEPARTAMENTO CONVIVENCIA ESCOLAR · 2021. 4. 22. · contención con la autorización de padres o apoderados, en dependencias del colegio con previo aviso al personal correspondiente

13

Sentimientos de impotencia.

Pérdida del disfrute derivado de actividades familiares, con amigos u otros.

Dificultad para sentir alegría.

Dificultad para experimentar sentimientos de amor y cariño por otros.

B.- Reacciones física frente descompensación emocional.

.- Fatiga, cansancio.

.- Insomnio.

.- Taquicardia o palpitaciones.

.- Sobresaltos.

.- Exaltación.

.- Incremento de dolores físicos.

.- Reducción de la respuesta inmune.

.-Dolores de cabeza.

.- Perturbaciones gastrointestinales.

.- Reducción del apetito.

.- Reducción del deseo sexual.

.- Vulnerabilidad a la enfermedad.

.- Alteración del ciclo circadiano.

C.- Reacciones cognitivas frente a descompensación emocional.

.- Dificultades para concentrarse.

.- Dificultades para tomar decisiones.

.- Dificultades de memoria.

.- Incredulidad.

.- Confusión.

.- Pesadillas.

.- Autoestima decaída.

.- Noción de autoeficacia disminuida.

.- Pensamientos culposos.

.- Pensamientos o recuerdos intrusivos sobre el trauma.

.- Preocupación.

.- Disociación (ej. Visión túnel, estado crepuscular de conciencia, sensación de irrealidad,

dificultades para recordar, sensación de separación del cuerpo, etc.).

D.- Reacciones interpersonales frente a descompensación emocional.

.- Incremento en conflictos interpersonales.

.- Retraimiento social.

Page 14: DEPARTAMENTO CONVIVENCIA ESCOLAR · 2021. 4. 22. · contención con la autorización de padres o apoderados, en dependencias del colegio con previo aviso al personal correspondiente

14

.- Reducción en las relaciones íntimas.

.- Alienación.

.- Dificultades en el desempeño laboral o escolar.

.- Reducción de la satisfacción.

.- Desconfianza

.- Externalización de la culpa.

.- Externalización de la vulnerabilidad.

.- Sensación de abandono o rechazo.

.- Sobreprotección.

E.- Es relevante señalar que si en cualquier momento de la intervención, el o la afectado evidencia

alguno de estos criterios, será necesario derivar a urgencia e salud:

.- Ideación suicida.

.- Agresión a sí mismo o a terceros.

.- Catatonia (pérdida o alteración de control de los movimientos, voluntarios).

.- Psicosis (perdida del juicio de realidad).

.- Dependencia de drogas y alcohol.

.- Descompensación severa.

Page 15: DEPARTAMENTO CONVIVENCIA ESCOLAR · 2021. 4. 22. · contención con la autorización de padres o apoderados, en dependencias del colegio con previo aviso al personal correspondiente

15

Referencias:

Basamento teórico, epistemológico.

Figueroa RA, Cortés PF, Accatino L, Sorensen R. (2016). Trauma psicológico en la atención

primaria: Orientaciones de manejo. Revista Médica de Chile, 144: 643-655

Figueroa, R. A., Repetto, P., & Bernales, M. (2014). [Incorporation of psychological first aid to the

undergraduate curriculum]. Revista Médica De Chile, 142(7), 934-5.

Ministerio de Salud de Chile (2008). Estudio de carga de enfermedad y carga atribuible, en:

http://epi.minsal.cl/ epi/html/invest/cargaenf2008/minuta21-07-2008.pdf.

Organización Mundial de la Salud, War Trauma Foundation, & Visión Mundial Internacional.

(2012). Primera ayuda psicológica: Guía para trabajadores de campo. Ginebra: OMS.

Vázquez, C., Sanz, J. (1999). Fiabilidad y validez de la versión española del Inventario para la

Depresión de Beck de 1978 en pacientes con trastornos psicológicos. Clínica y Salud, 10, 58-81.