departamento administrativo de gestión del medio ambiente - … · 2012. 5. 5. · piciado en ese...

82

Upload: others

Post on 11-Aug-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - … · 2012. 5. 5. · piciado en ese entorno privilegiado en el cual se ha configurado Santiago de Cali, van dejan-do
Page 2: Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - … · 2012. 5. 5. · piciado en ese entorno privilegiado en el cual se ha configurado Santiago de Cali, van dejan-do

Equipo de Política Ambiental del DAGMA:

Área Cultura Ambiental y Participación Ciudadana María Yudis Cortés (Coordinadora),

Alina Caicedo, Gustavo Moreno.

Área Calidad AmbientalYolanda Otero,Janeth Alegría

Área Recuperación y ProtecciónRuth Amparo Erazo,

Carlos Acosta, Juan Carlos Silva,

Área PlaneaciónDiego Carvajal (Coordinador)

Área ComunicacionesFelix Alomía Ceballos

Sonia del Mar González: Asesora Diseño Política Ambiental

JESÚS DARÍO GONZÁLEZ BOLAÑOSDirector DAGMA

Alcaldía de Santiago de CaliDepartamento Administrativo de Gestión de Medio Ambiente- DAGMA

Page 3: Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - … · 2012. 5. 5. · piciado en ese entorno privilegiado en el cual se ha configurado Santiago de Cali, van dejan-do

Borrador de Lineamientos para una Política Ambiental de Santiago de Cali

Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - DAGMA

Este documento de consulta se produce y circula como un instrumento de debate y concerta-ción ciudadana, y busca generar un acuerdo sobre los destinos públicos y las iniciativas ciudada-nas en el campo ambiental en Santiago de Cali.

El Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - DAGMA y la Asesoría de Par-ticipación Ciudadana y Gestión de Políticas Públicas, se permiten convocar a todos los ciudadanos y ciudadanas y a todos los sectores de la sociedad caleña a un proceso de consulta en cada barrio, comuna, empresa, institución, gremio, asociación o red social, en la perspectiva de construir una visión compartida y un plan estratégico del desarrollo ambiental para los próximos años, aportan-do en particular a la construcción del Plan de Ordenamiento Territorial - POT y al Plan Estratégico de Ciudad 2036, Cali Quinientos Años.

Toda persona, grupo, organización o entidad caleña pueden participar de la agenda de consulta o proponerle al DAGMA como entidad ambiental, espacios de trabajo, reuniones o talleres hasta el mes de febrero del 2010, para enriquecer este proceso que se hace como responsabilidad y amor por Santiago de Cali.

Venga, vamos juntos a construir la sustentabilidad ambiental de Santiago de Cali

Mayores informes: Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - DAGMA

Grupo de Trabajo en Política Ambiental Av 5A Norte No. 20-08, piso [email protected]

Prólogo

Page 4: Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - … · 2012. 5. 5. · piciado en ese entorno privilegiado en el cual se ha configurado Santiago de Cali, van dejan-do

Borrador de Lineamientos para una Política Ambiental de Santiago de Cali

Hacia una Ciudad - Región Sustentable

1 PRESEntACión 2 intRoDuCCión3 LA GEStión AMbiEntAL En SAntiAGo DE CALi3.1 Marco Histórico.3.2 Marco Jurídico - Normativo.3.2.1 Algunas relaciones globales – nacionales.3.2.2 El ámbito local.4 MARCo ConCEPtuAL4.1 Ciudad Sustentable.4.2 Ciudad – Región.4.3 Gestión Ambiental.4.4 Cultura Ambiental.5 ContExto GLobAL5.1 Conservación de ecosistemas estratégicos para la biodiversidad global.5.2 Población.5.3 Alimentos.5.4 Agua.5.5 Cambio Climático.6 ContExto AMbiEntAL REGionAL – REfEREntES GEnERALES6.1 La cuenca alta del río Cauca.6.2 El Suroccidente colombiano.6.3 Relaciones conurbanas .7 ContExto AMbiEntAL DEL MuniCiPio7.1 Rasgos geográficos generales.7.2 Diagnóstico situacional – Aspectos generales.

Tabla de Contenido

78

1111131315202021212224242526272830303335383839

Page 5: Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - … · 2012. 5. 5. · piciado en ese entorno privilegiado en el cual se ha configurado Santiago de Cali, van dejan-do

Borrador de Lineamientos para una Política Ambiental de Santiago de Cali

Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - DAGMA

7.2.1 Recurso hídrico – agua potable.7.2.2 Biodiversidad.7.2.3 Paisaje.7.2.4 Suelo y seguridad alimentaria.7.2.5 Calidad del aire.7.2.6 Manejo de aguas servidas.7.2.7 Manejo de residuos sólidos y peligrosos.7.2.8 Vivienda.7.2.9 Riesgos ambientales.7.2.10 Participación.8 LinEAMiEntoS GEnERALES8.1 Objetivos de los Lineamientos de Política.8.1.1 Objetivo general.8.1.2 Objetivos específicos.8.1.3 Principios orientadores.8.2 Visión Ambiental de la Ciudad - Región8.2.1 Un entorno regional sustentable.8.2.2 Biocapacidad y Sustentabilidad de la oferta ambiental de territorio del municipio.8.2.3 Crecimiento urbano regulado por criterios de planificación ambiental.8.2.4 Disminución de Huella Ecológica urbana y conurbana.8.3 Estrategias y Líneas de Acción.8.3.1 Criterios para la acción.8.3.2 Estrategia: Fortalecimiento del componente ambiental en la planificación territorial.8.3.3 Estrategia: Plan de Formación para la Cultura Ambiental de la Ciudad - Región.8.3.4 Estrategia: Sistema Municipal de Gestión de Conocimiento Ambiental.8.3.5 Estrategia: Sistema Municipal de Áreas Protegidas – SIMAP.8.3.6 Estrategia: Compromisos e Incentivos para la producción ambientalmente sustentable.8.3.7 Estrategia: Sistema de Saneamiento Ambiental Territorial.8.3.8 Estrategia: Sistema de Gestión de Riesgos Ambientales8.3.9 Estrategia: Fortalecimiento financiero de la gestión ambiental de la Ciudad – Región. 9 RutA tÁCtiCA E inDiCADoRES DE GEStión 2010 -2011. AnExo 1: Agenda Talleres Constituyente Ambiental por Cali. 10 bibLioGRAfíA ConSuLtADA.

3941434343454545464748484848484949515354575759596061626263646577 79

Page 6: Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - … · 2012. 5. 5. · piciado en ese entorno privilegiado en el cual se ha configurado Santiago de Cali, van dejan-do

Borrador de Lineamientos para una Política Ambiental de Santiago de Cali

Hacia una Ciudad - Región Sustentable

Hacia una Ciudad - Región SustentableBorrador de Lineamientos para una Política Ambiental de Santiago de Cali

1 Presentación

A quienes vivimos en espacios urbanos y suburbanos nos asiste la necesidad fundamen-tal de transformar nuestros modos de vida en la ciudad. No es esa ya una formulación utó-pica, es una imperiosa respuesta práctica que se requiere para la sustentabilidad de la vida en el planeta y para hacer del entorno que ha-bitamos con otros seres de la naturaleza un lugar posible y deseable de existencia.

Santiago de Cali se ha erigido sobre un es-pacio natural privilegiado. ¿Qué lugar se ha configurado en el vértice de un valle geográ-fico, una formación andina especial como los farallones y bosques montanos conectados con el Chocó biogeográfico? ¿Qué ciudad del país tiene la riqueza hídrica de innumera-bles cuencas superficiales y reservas subte-rráneas? De ahí deviene nuestra diversidad climática, nuestra riqueza de flora y fauna y nuestra distintiva brisa de las cinco de la tarde; de esos elementos estructurales del territorio se desprende una multiplicidad de ecosistemas y un régimen benigno de lluvias que brindan oportunidades de vida y matizan nuestros rasgos y comportamientos socio cul-turales.

Sin embargo, las formas de ocupación del territorio, los modos de poblamiento, el cre-cimiento demográfico acelerado, el desequili-brio económico, la exclusión social territorial y lo que nuestras prácticas culturales han pro-piciado en ese entorno privilegiado en el cual se ha configurado Santiago de Cali, van dejan-do problemáticas críticas de contaminación de los recursos (aire, agua, suelos, etc.), falencias en la formación de una cultura de la preser-vación, conservación y desarrollo ambiental,

y van evidenciando falta de ordenamiento so-cial, territorial, institucional y económico que conduzca a la construcción de un dinamismo ambiental de la sociedad caleña que armonice con nuestro contexto natural .

Ante esta realidad insoslayable, que expre-sa una huella ecológica de saldos críticos con pasivos ambientales estructurales, se impone que las fuerzas vivas de la sociedad y el Es-tado se movilicen con gestos pensados y con-certados que implican amor por la vida y res-peto por el soporte natural en cada una de las actividades económicas, sociales, culturales y políticas que vivenciamos como sociedad lo-cal y regional.

En ese sentido, los lineamientos que pre-sentamos para la consulta Constituyente Am-biental, buscan generar una visión comparti-da de sustentabilidad del municipio, discutida y validada socialmente, la cual nos permita avanzar en una nueva plataforma de ciudad para asumir la vida con un sentido de respon-sabilidad con las nuevas generaciones.

La invitación es entonces a que fluya la re-flexión y la creatividad entre caleños y cale-ñas, articulados con disposición para trabajar colectiva y cívicamente por la construcción de una nueva agenda ambiental para Santiago de Cali.

Jesús Darío González bolañosDirector DAGMA

Page 7: Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - … · 2012. 5. 5. · piciado en ese entorno privilegiado en el cual se ha configurado Santiago de Cali, van dejan-do

Borrador de Lineamientos para una Política Ambiental de Santiago de Cali

Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - DAGMA

2 Introducción

Se estima que para el año 2036 más del 80% de la población colombiana vivirá en las zonas urbanas1. Una situación que expresa el efecto combinado de variables diversas como la concentración de los procesos económicos movilizadores de capital y empleo en el en-torno urbano2, el desestímulo histórico a las economías campesinas, las dinámicas de la guerra y la consolidación de la vida urbana como representación de bienestar y confort en el imaginario colectivo.

El municipio de Santiago de Cali, sien-do hoy el tercero más poblado de Colombia, con más de 2’200.000 habitantes, y a la vez el centro de una de las principales regiones económicas del país, muy probablemente continuará recibiendo población durante las próximas décadas. Si las tendencias actuales se mantienen, en el año 2036 podremos cele-brar los 500 años de su fundación con cerca de 3’600.000 habitantes, 98% de ellos en su zona urbana3.

Este es un municipio con una gran riqueza natural en su territorio y en el entorno regio-nal, la cual se ha aprovechado durante casi cinco siglos para el desarrollo económico de propios y extraños y para el bienvivir de sus pobladores: agua, alimentos, biodiversidad, paisaje, recursos mineros, etc. Sin embargo la gestión ambiental como criterio para la admi-nistración de esta riqueza es una innovación

de las últimas cinco décadas que aún no logra consolidarse, lo que se refleja en un progresi-vo deterioro de la base natural del municipio y de los aspectos de la calidad de vida humana que de ella dependen, así como en la persis-tente situación de inequidad (en términos de justicia distributiva) e iniquidad (en términos de justicia restaurativa) en el acceso y uso de la población a esta oferta ambiental.

Frente a un crecimiento poblacional como el proyectado para los próximos veinticinco años, y reconociendo que el medio ambiente y la población son los dos elementos estra-tégicos que constituyen a la vez el objeto y el soporte del desarrollo sustentable municipal, regional y nacional, se hace urgente que San-tiago de Cali cuente con una herramienta para orientar la gestión ambiental en el territorio urbano y conurbano que concentrará esta po-blación, así como en el territorio rural muni-cipal y regional que le brindará bienes y servi-cios ambientales4 y recibirá los efectos conta-minantes de la actividad urbana. La presente propuesta responde a esta necesidad y se presenta como un instrumento para construir con la participación de diversos actores comu-nitarios, académicos, gremiales e institucio-nales - gubernamentales una política pública dirigida a consolidar una gestión ambiental capaz de alcanzar y sostener las condiciones biofísicas, sociales, económicas y culturales del municipio, necesarias para garantizar la sustentabilidad de la Ciudad-Región.

Este documento recoge una serie de discu-siones y proposiciones de un grupo del equi-po técnico del DAGMA, sobre la gestión y ges-tación de una Ciudad-Región sustentable, las cuales se condensan en cinco componentes

1 Según la Política de la Gestión Ambiental Urbana (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2008) se calcula que en el año 2020 más del 80% de la población de Colombia vivirá en los centros urbanos. Careciéndose de una prospectiva poblacional para el año 2036, se ha estimado en el presente documento que esta proporción podría mantenerse.

2 En estos procesos de movilización de capital se reconoce tanto la participación de economías ilegales tales como el narcotráfico, así como la incidencia de éste en la configuración y ocupación del espacio urbano regional, en las formas de reproducción social y en los modelos de consumo, afectando significativamente el metabo-lismo de nuestras ciudades.

3 Datos calculados con base en una extrapolación de las proyec-ciones de crecimiento poblacional en el municipio hechas hasta el año 2021 por Escobar (1999) para el POT vigente.

4 Se reconoce aquí que la denotación bienes y servicios ambienta-les entraña representaciones economicistas y antropocéntricas so-bre la naturaleza. Frente a los problemas de similar tipo que otros términos alternativos presentan, se opta por utilizar en algunos apartes de este documento, el término bienes y servicios ambien-tales, en tanto denominación de elementos y procesos de la natura-leza, que sin perder un valor en si mismos, son fundamentales para vida humana y la viabilidad de la vida urbana.

Page 8: Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - … · 2012. 5. 5. · piciado en ese entorno privilegiado en el cual se ha configurado Santiago de Cali, van dejan-do

Borrador de Lineamientos para una Política Ambiental de Santiago de Cali

Hacia una Ciudad - Región Sustentable

estructurantes de los lineamientos de política ambiental:

• Los referentes político – normativos y de historia de la gestión ambiental regional en que se enmarca la propuesta.

• Los referentes conceptuales que se pro-ponen como mediadores para la construc-ción e interpretación del contexto ambiental del municipio de Santiago de Cali.

• Una lectura de la situación ambiental del

municipio y sus relaciones regionales.

• Una construcción de escenarios ambien-tales de la Ciudad - Región para el año 2036, alcanzables a traves de la gestión ambiental intersectorial, interinstitucional, intercultural y regional.

• El diseño general de un conjunto de es-trategias, líneas de acción, instrumentos e indicadores para la gestión ambiental de la Ciudad – Región.

En relación con el marco conceptual, se re-visaron tres referentes de pensamiento: Los discursos sobre el desarrollo y entre ellos el de sostenibilidad, la noción de ciudad en tanto sistema u organismo, y la cultura y sus meca-nismos de control. Al igual que en los ámbitos académicos y políticos de escala nacional y global, cada una de estas discusiones concep-tuales, a cambio de resolver diferencias y lo-grar consensos, nos han señalado disensos al interior del equipo técnico del DAGMA, situa-ción que nos reta a construir acercamientos conceptuales que incorporen matices en su definición sin caer en intentos de neutralidad. Como producto de esta discusión, se propone un marco conceptual compuesto por cuatro ejes: Ciudad Sustentable, Ciudad-Región, Cul-tura Ambiental y Gestión Ambiental Urbana.

Sobre los aspectos diagnósticados de la situación ambiental del municipio, se reco-

noce la profusión de información disponible en diferentes instituciones, pero también que ésta presenta problemas de escala, actuali-zación, compactibilidad de formatos, entre otros. En muchos temas no se conocen todas las variables necesarias para que la informa-ción disponible y su análisis constituyan un diagnóstico actualizado de todos los aspectos de la situación medioambiental del municipio y para la identificación de los conflictos ambien-tales presentes.

Con base en la información que ha circula-do en el grupo de política ambiental del DAG-MA, se identificaron los aspectos generales y los críticos de la situación ambiental del mu-nicipio, así como los vacíos de información y necesidades de profundización en los temas que se reseñan en los capítulos seis y siete de este documento. Esta información se in-terpretó en tres escalas: La del municipio de Santiago de Cali y sus relaciones conurbanas, la de las relaciones con un contexto regional y la de las relaciones con el contexto nacional y global en el que influimos y que de alguna manera nos condiciona. Pensando siempre en esas tres escalas, en cada tema revisamos las tendencias e hicimos una primera lectura ge-neral de los conflictos ambientales en la Ciu-dad –Región.

Por último, en relación con los avances propositivos, se presenta una prospectiva ambiental sustentable al año 2036 en el for-mato de visión y al año 2021 en el formato de metas, las cuales articulan transformaciones en cada uno de los componentes ambienta-les analizados en la construcción de contex-to. Un segundo nivel propositivo lo compone una serie de estrategias y líneas de acción que buscan resolver la tensión entre el deber-ser y la posibilidad en términos administrativos, técnicos y de gestión cultural.

A través de la retroalimentación de este documento, el Departamento Administrativo

Page 9: Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - … · 2012. 5. 5. · piciado en ese entorno privilegiado en el cual se ha configurado Santiago de Cali, van dejan-do

Borrador de Lineamientos para una Política Ambiental de Santiago de Cali

Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - DAGMA

de Gestión del Medio Ambiente – DAGMA, es-pera que la ciudadanía caleña logre incidir en cuatro ejercicios estratégicos para el manejo ambiental del municipio:

• Fortalecimiento del Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM, como expre-sión del Sistema Nacional Ambiental – SINA en el ámbito local y sus relaciones regionales.

• Implementación del Plan de Desarrollo

Municipal 2008 - 2011 Para vivir la vida dig-namente, en sus aspectos ambientales y áreas conexas.

• Formulación participativa del compo-nente ambiental del Plan de Ordenamiento Territorial 2010 - 2022, con un énfasis en el desarrollo sustentable del territorio.

• Diseño de una prospectiva ambiental del municipio al año 2036, de cara a la for-mulación del Plan Estratégico Cali Quinientos Años, con el cual se busca definir una estrate-gia concertada de ciudad e impulsar un sen-tido simbólico de pertenencia y solidaridad con los destinos colectivos de Santiago de Cali.

Page 10: Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - … · 2012. 5. 5. · piciado en ese entorno privilegiado en el cual se ha configurado Santiago de Cali, van dejan-do

Borrador de Lineamientos para una Política Ambiental de Santiago de Cali

10

Hacia una Ciudad - Región Sustentable

3 La Gestión Ambiental en Santiago de Cali

1.1 Marco Histórico

Santiago de Cali fue fundada en 1536, sien-do el centro de un sistema de grandes hacien-das en un contexto de economía colonialista. Desde el momento mismo de su fundación, los procesos de ocupación del territorio han estado marcados por conflictos sobre el uso del suelo, no solo provocados por las diferen-cias de intereses y poder sobre el territorio y sus recursos, sino también por la confronta-ción entre las demandas sociales de espacio habitable y la vocación del suelo de acuerdo a sus características biofísicas.

• Agua y bosques: Preocupaciones pio-neras de la gestión ambiental municipal.

Los antecedentes institucionales de la gestión ambiental del municipio se remiten a principios del siglo pasado, con la confor-mación de la Comisión Sanitaria Permanente en 1915, la cual emprendió un año después la construcción del primer acueducto muni-cipal. Sólo hasta 1926 se presentó al Concejo Municipal el primer plan de alcantarillado y en 1927 esta corporación aprobó la planta de purificación del acueducto. Eventos de la his-toria local que en si mismos expresan la lenta emergencia del manejo sanitario como una preocupación de la ciudad.

En la década de 1930 algunos gobernan-tes y empresarios de la región iniciaron la búsqueda de soluciones a los desastres rela-cionados con las inundaciones del río Cauca y los desbordamientos y avalanchas de sus afluentes, que afectaban principalmente al floreciente establecimiento de cultivo de caña de azúcar en el valle geográfico del río Cauca.

Paralelamente a la preocupación regional por las dinámicas hídricas en el valle geográ-fico, en el nivel nacional el Ministerio de Agri-cultura emprendió la declaración de reservas forestales. Entre 1938 y 1943 se crearon en

el municipio de Santiago de Cali reservas fo-restales para la protección y regulación de las aguas de la hoya hidrográfica del río Cali (Resolución 9 de 1938), la regulación y pro-tección de manantiales del río Meléndez y Ca-ñaveralejo (Resolución 7 de 1941), la reserva forestal protectora del municipio de Cali (Re-solución 7 de 1941) y la Zona forestal protec-tora del río Aguacatal en el corregimiento de La Elvira (Resolución 5 de 1943)5.

Gracias a estos primeros antecedentes, con el apoyo de entidades y expertos internacio-nales promotores de medidas para el desarro-llo económico en países de Latinoamérica, en 1954 a través del acto legislativo 310, se creó la CVC, encargada del “desarrollo integral del valle del alto cauca”, gestión que se centró ini-cialmente en la generación de energía a través de centrales hidroeléctricas, la adecuación de tierras para la agricultura y el manejo de re-cursos naturales6. Una gestión caracterizada entonces por un perfil de protección y control en la zona de montaña y por el acompaña-miento a la transformación del ambiente na-tural del valle geográfico del río Cauca para la consolidación y ampliación del sistema agrí-cola cañero.

Estas decisiones llevaron a un crecimiento de la agroindustria en la región, a partir del cultivo de caña de azúcar y el asentamiento de empresas de diverso tipo, propiciando a su vez el crecimiento poblacional de la ciudad de Cali

5 Estas Resoluciones corresponden al desarrollo de la Ley 200 de 1936, el Decreto 59 de 1938 y el Decreto 1383 de 1940, los cuales estaban dirigidos a la conservación de “fuentes de aguas vivas”, en el reconocimiento de la función reguladora que la cobertura vegetal ejerce sobre los cuerpos de agua.

6 Siguiendo la recomendación de una Misión del Banco Interna-cional de Reconstrucción y Fomento, se inició en el territorio com-prendido por el Plan Lillienthal (Norte del Cauca, Valle del Cauca y suroccidente de Caldas) un programa de centrales hidroeléctricas y canales de irrigación, los cuales prometían dar a “una extensa co-marca posibilidades técnicas para un seguro engrandecimiento”.

Page 11: Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - … · 2012. 5. 5. · piciado en ese entorno privilegiado en el cual se ha configurado Santiago de Cali, van dejan-do

Borrador de Lineamientos para una Política Ambiental de Santiago de Cali

11

Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - DAGMA

y de otras ciudades del valle geográfico, con la consecuente presión sobre la oferta ambien-tal de la región. Este crecimiento poblacional urbano fue alimentado también por la agudi-zación de la violencia en la zona cafetera entre los años cincuenta y sesenta, que condujo a la inmigración de campesinos y otros poblado-res de la región andina. El manejo ambiental territorial iniciado en la década de 1950, no logró evitar el deterioro ambiental derivado de los proyectos de desarrollo económico que apoyó.

• Montaña, Ladera y Valle: tres escena-rios de conflicto ambiental territorial.

En la década de 1960, el país asumió com-

promisos alineados con la discusión ambien-tal internacional del momento, la cual estaba marcada por el discurso de la preservación. El Parque Nacional Natural Farallones de Cali fue creado en 1968, siguiendo el modelo de áreas protegidas concebidas como refugios de natu-raleza intocada, ecosistemas que se suponen prístinos o vírgenes y que debían protegerse de la destructora mano del ser humano. De las 205.266 hectáreas del Parque, 14.477 hacen parte del municipio de Santiago de Cali, y des-de el momento de su creación su manejo ha estado marcado por los conflictos con pobla-ciones que vivían en su territorio desde antes de su establecimiento y cuyos asentamientos y actividades en ese espacio pasaron a ser ile-gales a partir de la creación del Parque.

La economía de las comunidades asen-tadas en la zona de Parque Nacional y en la de Reserva Forestal, incluye la agricultura de pequeña escala, la cría de especies menores, la ganadería y la extracción maderera, activi-dades que se han desarrollado por décadas a pesar de las medidas coercitivas y punitivas del Estado. Estas medidas se han alternado en algunos momentos con procesos de forma-ción ambiental y acercamientos al co-manejo ambiental (Estado- sociedad civil), sin embar-go no ha logrado consolidarse una estrategia que resuelva definitivamente los conflictos del uso del suelo en este territorio.

En la zona de laderas bajas, desde el mo-mento de la fundación del municipio, se han presentado conflictos entre la vocación de uso del suelo determinada por sus características agrológicas y el establecimiento de centros poblados. La ladera es quizá el sector del mu-nicipio donde se hace más evidente la débil gestión ambiental, siendo ella fundamental para la conexión entre la oferta ambiental de la zona de montaña y la demanda de ésta por la urbe de la zona plana, sin embargo no se ha garantizado que esta conexión se mantenga en condiciones óptimas. Gran parte de la la-dera ha sido objeto de procesos de ocupación y poblamiento intensivo formal e informal, explotación minera, pérdida de su cobertura vegetal y contaminación de sus aguas. Los di-ferentes instrumentos que en las últimas dé-cadas han pretendido ordenar el territorio y los usos del suelo (normas de construcción, Estatuto de Usos del Suelo, Planes de Orde-namiento Territorial) no han sido efectivos en su propósito de detener la urbanización de la ladera. Los asentamientos en esta franja del territorio hoy son en la práctica irreversibles, a pesar de estar muchos de ellos en suelos muy inestables.

La zona plana del municipio ha soporta-do históricamente la mayor densificación en el uso del suelo. Cali inició su crecimiento en la zona de laderas bajas, pero pronto los pro-cesos de ocupación y poblamiento se extien-den principalmente al valle geográfico. Hoy más del 80% de población se ha establecido en la zona plana del municipio. Gran parte de los procesos de ocupación y poblamiento de lo que hoy conocemos como suelo urbano no fueron planeados, ni urbanística ni ambien-talmente.

• inmigración y expansión urbana.

El proceso de industrialización del país ini-ciado en 1936, combinado con la agudización de los conflictos internos, condujo grandes contingentes de población a zonas urbanas en busca de empleo, ejerciendo gran demanda de espacio, de servicios sociales y públicos,

Page 12: Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - … · 2012. 5. 5. · piciado en ese entorno privilegiado en el cual se ha configurado Santiago de Cali, van dejan-do

Borrador de Lineamientos para una Política Ambiental de Santiago de Cali

12

Hacia una Ciudad - Región Sustentable

para los cuales la ciudad no estaba preparada y ha tardado décadas en resolver. A partir de 1945, fenómenos sociales como la violencia y el avance del proceso de industrialización, propiciaron la concentración de la población en los centros urbanos de Cali, Palmira, Yum-bo, Tuluá, Cartago y Sevilla, iniciándose así el período de urbanización moderna del valle geográfico. A partir de ese momento, la mi-gración es el componente que más ha incidi-do en el aumento del número de pobladores del municipio provocando dos tipos de creci-miento: uno formal en dirección norte - sur y otro informal hacia el oriente, sur-oriente y laderas.

La alta inmigración en un lapso corto, de personas sin recursos para la compra de pre-dios, unida al hecho de no haber una oferta amplia de tierras para urbanizar a precios económicos, ocasionó un crecimiento por la vía de las invasiones con construcción de in-fraestructura precaria en terrenos sin dota-ción de servicios básicos7 y se originó un nue-vo fenómeno urbano: el tugurio. La primera ola de invasiones colmó hacia el año 1960 la ocupación de los suelos del pie de monte más aptos para la vivienda8, desarrollando desde entonces asentamientos informales hacia el oriente (en lo que hoy es el distrito de Agua Blanca9) sobre suelos susceptibles a inunda-ciones10 y a licuación en medio de eventos sísmicos, y hacia la ladera sobre suelos alta-mente inestables y propensos a deslizamien-tos. En una y otra zona estos asentamientos afectaron bosques y humedales estratégicos para la estabilidad de los sistemas hídricos.

El acelerado crecimiento demográfico de estas cuatro décadas sin una planeación ur-bana y gestión ambiental que respondiera a las necesidades de ordenamiento y manejo del territorio, facilitó el afloramiento de con-flictos ambientales por el acceso a servicios básicos y a la tierra misma, así como la pre-sencia de especuladores inmobiliarios que va-lorizaron sus tierras a costa del desespero de una población que demandaba espacio para la vivienda.

El crecimiento más lento de la ciudad hacia el sur, donde hoy está el suelo más apto para la urbanización, ha sido determinado por el alto costo de la tierra y la concentración de la propiedad en pocos dueños. Sin embargo, hoy la ciudad tiende a expandirse principalmente hacia el sur con propietarios de ingresos al-tos, empresas, inversionistas inmobiliarios, etc. Esta urbanización está consumiendo los últimos ecosistemas de pie de monte en el sur del municipio. Hacia el oriente y occidente de la ciudad están creciendo los asentamientos con desarrollo incompleto.

3.2 Marco Jurídico - Normativo

3.2.1 Algunas relaciones Globales – Nacionales

La institucionalización internacional de la discusión sobre las relaciones entre medio ambiente y desarrollo se inició en 1968 con la recomendación del gobierno sueco al Con-sejo Económico y Social de las Organización de las Naciones Unidas – ONU- de incluir un nuevo tema en su agenda de trabajo: el esta-do del medio ambiente y del hábitat. Como resultado de esta recomendación la ONU realizó en 1972 de la primera reunión inter-gubernamental sobre Medio Ambiente y De-sarrollo, en Estocolmo. Esta conferencia, a la luz de las conclusiones de algunos documen-tos y reuniones preparatorias, advierte sobre los efectos de la acción humana sobre el en-torno material y compromete a los países en

7 Los servicios básicos en las zonas urbanas son agua potable, alcantarillado, electricidad y recolección de desechos sólidos, los asentamientos que carecen de uno o varios de estos servicios son considerados como de desarrollo incompleto.

8 Se entiende aquí como suelos de ladera aptos para vivienda, aquellos que por las características naturales de estabilidad sopor-tan la concentración de construcciones habitacionales, con mínimo riesgo a favorecer deslizamientos y destrucción de infraestructura.

9 Estos terrenos originalmente hacían parte del “Distrito de Drena-je de Aguas Negras y Pluviales de Aguablanca”.

10 Las tierras de la planicie se inundaban frecuentemente hasta mediados de los 80’s, época en la que construyó el embalse de Salvajina.

Page 13: Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - … · 2012. 5. 5. · piciado en ese entorno privilegiado en el cual se ha configurado Santiago de Cali, van dejan-do

Borrador de Lineamientos para una Política Ambiental de Santiago de Cali

1�

Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - DAGMA

un plan de acción internacional en el que se enfatiza la necesidad de la conservación de los recursos naturales indispensables para el crecimiento económico, la disminución de la contaminación y el manejo ambiental de los asentamientos humanos.

Respondiendo a estos compromisos inter-nacionales, en 1974 Colombia promulgó el Código Nacional de los Recursos Naturales Re-novables y de Protección al Medio Ambiente, Decreto Ley 2811, el cual ordena, actualiza y complementa en un solo instrumento norma-tivo, los avances que el país venía haciendo sobre el manejo de diferentes aspectos am-bientales del contexto nacional. En este decre-to se destaca la preocupación por la contami-nación11 y la regulación de la actividad urbana en relación con el uso y afectación de recursos naturales renovables. Este código fue la princi-pal herramienta normativa para la gestión am-biental rural y urbana durante las dos décadas siguientes.

En 1985 se marcó otro hito internacional en la construcción de un pensamiento am-biental: el concepto de desarrollo sostenible. La comisión de expertos liderada por la Primera Ministro de Noruega, Gro Harlem Brundtland, introdujo en el concepto de desarrollo varia-bles sociales y ambientales que permitirían ar-monizar el crecimiento económico y la perma-nencia de los recursos naturales en los que ese desarrollo se sustenta, mejorando a su vez la calidad de vida de los pueblos del tercer mun-do. Voces alternativas señalaban que los pro-blemas ambientales globales se derivan de la terca insistencia en un crecimiento económico basado en el uso intensivo y colonialista de los recursos naturales por parte de los países in-dustrializados, y por la dependencia tecnoló-gica y financiera en que se enfrascaron los paí-

ses del tercer mundo. Sin embargo, el concepto de desarrollo sostenible se institucionalizó en todo el planeta, permeando nuestra incipiente gestión ambiental nacional y regional.

La década de los noventa estuvo marcada por dos grandes referentes para la gestión ambiental en el país. En el nivel nacional en 1991 se promulgó una nueva Constitución Po-lítica, la cual establece como uno de sus prin-cipios fundamentales la obligación del Estado y de las personas a proteger las riquezas cul-turales y naturales de la Nación (CPN, art. 8) y el deber del Estado a planificar “el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su restauración o sustitución” así como “prevenir y controlar los factores de deterioro ambien-tal” (CPN, art. 80). El artículo 79 consagra “el disfrute de un ambiente sano” como un dere-cho colectivo, es decir el disfrute limitado a un bien colectivo, y transversaliza la dimensión ambiental en los diversos campos de la vida nacional, incorporando en la noción de de-mocracia la participación social en los asun-tos ambientales de todo orden y resaltando la función ecológica de la propiedad privada.

En el nivel internacional, en 1992 se cele-bró en Río de Janeiro - Brasil la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, la cual actualizó los compromisos internacionales adquiridos en anteriores con-ferencias internacionales sobre medio am-biente y comprometió a los países participan-tes con nuevos temas, tales como el cambio climático y los costos ambientales12. La Decla-ración de Río consagra el “derecho soberano” de los Estados para usar sus recursos según sus propias políticas, con la responsabilidad de no causar daños a los otros Estados.

11 El desarrollo de este código y otras estrategias institucionales han correspondido históricamente con el tipo de contaminantes y con la manera de ver los problemas ambientales. Así por ejemplo se ha transitado de una preocupación por la contaminación con residuos orgánicos y con ambientes aptos para reproducción de vectores y zoonosis, pasando por la contaminación industrial ma-nufacturera, la de la industria química, la del aire por saturación de gases de emisión vehicular, la lumínica, la radiactiva, la de los organismos genéticamente modificados, etc.

12 “las autoridades nacionales deberían procurar fomentar la in-ternalización de los costos ambientales y el uso de instrumentos económicos, teniendo en cuenta el criterio de que el que contami-na debe, en principio, cargar con los costos de la contaminación, teniendo en debida cuenta el interés público y sin distorsionar el comercio ni las inversiones internacionales” Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Principio 16.

Page 14: Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - … · 2012. 5. 5. · piciado en ese entorno privilegiado en el cual se ha configurado Santiago de Cali, van dejan-do

Borrador de Lineamientos para una Política Ambiental de Santiago de Cali

1�

Hacia una Ciudad - Región Sustentable

Colombia participó activamente en las re-uniones preparatorias a la Conferencia de Río y suscribió sus acuerdos, los cuales se ven re-flejados en el desarrollo político y legislativo de los años siguientes, entre los que se desta-ca la promulgación de la Ley 99 de 1993 por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables y se organi-za el Sistema Nacional Ambiental-SINA.

La década siguiente fue prolija en la pro-ducción de políticas ambientales en el nivel nacional: Política Nacional de Biodiversidad, Política Nacional de Educación Ambiental, Política Nacional para Humedales Interio-res de Colombia, Política para la Gestión de Fauna Silvestre, Política de Producción más Limpia, Lineamientos para la Política de Or-denamiento Ambiental del Territorio, Linea-mientos de una Política para la Participación Ciudadana en la Gestión Ambiental, Linea-mientos de Política para el Manejo Integral del Agua, Bases para una Política Nacional de Población y Medio Ambiente, Política Nacio-nal de Bosques, Política de Residuos Sólidos, entre otras.

3.2.2 El ámbito local

La Ley 99 de 1993 estableció en su artículo 66 que los municipios, distritos o áreas metro-politanas cuya población urbana fuera igual o superior a un millón de habitantes, se con-vierten en autoridad ambiental con las mis-mas funciones atribuidas a las Corporaciones Autónomas Regionales, en lo que fuera aplica-ble al medio ambiente urbano. Así mismo, la Ley 136 de 1994 establece como función del municipio, en su Artículo 3, numeral 6: “Velar por el adecuado manejo de los recursos natu-rales y del medio ambiente, de conformidad con la ley”.

La Ley 715 de 2001, en su Artículo 76 se-ñala que “…corresponde a los Municipios, di-recta o indirectamente, con recursos propios, del Sistema General de Participaciones u otros

recursos, promover, financiar o cofinanciar proyectos de interés municipal” y ejercer las si-guientes competencias en materia ambiental:

• Tomar las medidas necesarias para el control, la preservación y la defensa del me-dio ambiente en el municipio, en coordina-ción con las Corporaciones Autónomas Regio-nales.

• Promover, participar y ejecutar progra-mas y políticas para mantener el ambiente sano.

• Coordinar y dirigir, con la asesoría de las Corporaciones Autónomas Regionales, las ac-tividades permanentes de control y vigilancia ambientales, que se realicen en el territorio del municipio.

• Ejecutar obras o proyectos de desconta-minación de corrientes o depósitos de agua afectados por vertimientos, así como progra-mas de disposición, eliminación y reciclaje de residuos líquidos y sólidos y de control a las emisiones contaminantes del aire.

• Promover, cofinanciar o ejecutar, en co-ordinación con otras entidades públicas, co-munitarias o privadas, obras y proyectos de irrigación, drenaje, recuperación de tierras, defensa contra las inundaciones y regulación de cauces o corrientes de agua.

• Realizar las actividades necesarias para el adecuado manejo y aprovechamiento de cuencas y microcuencas hidrográficas.

• Prestar el servicio de asistencia técnica y realizar transferencia de tecnología en lo rela-cionado con la defensa del medio ambiente y la protección de los recursos naturales.

En el marco de esta nueva institucionalidad, el entonces Ministerio del Medio Ambiente produjo en el año 2002 los Lineamientos Am-bientales para la Gestión Urbano Regional en Colombia, y posteriormente, en 2008, la Polí-tica Ambiental Urbana. Esta política aborda la

Page 15: Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - … · 2012. 5. 5. · piciado en ese entorno privilegiado en el cual se ha configurado Santiago de Cali, van dejan-do

Borrador de Lineamientos para una Política Ambiental de Santiago de Cali

1�

Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - DAGMA

gestión del medio ambiente en el área urbana con una mirada de región y busca “armonizar la gestión, las políticas sectoriales y fortalecer los espacios de coordinación interinstitucio-nal y de participación ciudadana, para con-tribuir a la sostenibilidad ambiental urbana y a la calidad de vida de sus pobladores, re-conociendo la diversidad regional y los ti-pos de áreas urbanas en Colombia”13.

Siguiendo esta línea de diseño de instru-mentos de gestión, en el año 2002 se elabo-ró en el Departamento del Valle del Cauca el Plan de Gestión Ambiental Regional y en el año 2005 el Plan de Gestión Ambiental del Muni-cipio de Santiago de Cali, como esfuerzos di-rigidos a descentralizar la gestión ambiental y ordenar las actuaciones públicas y privadas que favorezcan el adecuado funcionamiento de los ecosistemas, “generando un desarrollo que permita el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones” (DAGMA y ASOCARS, 2005).

Como parte del desarrollo de la Ley 99 de 1993, en 1994, mediante el Acuerdo Munici-pal 014 se creó en Santiago de Cali el Depar-tamento Administrativo de Gestión de Medio Ambiente - DAGMA, inaugurando así una nueva etapa en la gestión ambiental del mu-nicipio. Este acuerdo es complementado por el Acuerdo 01 de 1996 que le asigna funcio-nes al DAGMA y por el Acuerdo 18 de 1995 que organizó el Sistema de Gestión Ambiental Municipal – SIGAM, con el propósito de arti-cular la operatividad de diferentes autorida-des en el territorio municipal, alineándose así con la Ley 152 de 1994, o Ley Orgánica de la Planificación del Desarrollo, la cual establece la creación del Sistema de Planeación Munici-pal, parámetro que es también asumido por el municipio de Santiago de Cali.

El Decreto extraordinario 0203 de 2001 compila las funciones asignadas al DAGMA en el Acuerdo 01 de 1996, el Acuerdo 070 de

2000 y las demás disposiciones que lo hayan modificado, adicionado o aclarado, que con-forman la estructura orgánica y funcional del Municipio de Santiago de Cali. Este Decreto en su Libro cinco define los principios de la gestión ambiental municipal, el Sistema de Gestión Ambiental Municipal y la misión, es-tructura y funciones del DAGMA.

En el año 2000 con el Acuerdo 70 emitido por el Consejo Municipal, ratificado por el De-creto extraordinario 0203 de 2001, se reformó la estructura del DAGMA definida en el Acuer-do 01 de 1996. Este Acuerdo suprime las Uni-dades y Divisiones de los Departamentos Ad-ministrativos, y las Subdirecciones del DAG-MA creadas mediante el Acuerdo 01/1996, reduciendo significativamente su planta de personal, al tiempo que dice: Las funciones de las reparticiones administrativas que se supri-men, continuarán a cargo de la dependencia de la cual formaban parte. Posteriormente el Decreto 0409 de 2004 reorganizó el DAGMA, sin otorgarle las condiciones administrativas y presupuestales necesarias para responder las demandas sobre gestión ambiental.

Este acuerdo creó entonces un limbo nor-mativo en relación con la capacidad de res-puesta de la autoridad ambiental municipal con un presupuesto y una planta de personal técnico, profesional y administrativo muy re-ducida, erosionando el rol ambiental del Esta-do en el territorio municipal.

El Decreto 0409 de 2004 adopta el mode-lo de gestión ambiental urbana y organizan grupos interdisciplinarios y polivalentes en el DAGMA. Este Decreto define los elementos de estructura del DAGMA.

Además de las competencias asignadas al DAGMA en la gestión ambiental municipal, la normatividad nacional establece competen-cias para las siguientes instituciones:

• Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca –CVC, es la autoridad com-petente en las zonas suburbanas y rurales del

13 Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Vice-ministerio del Ambiente (2008).

Page 16: Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - … · 2012. 5. 5. · piciado en ese entorno privilegiado en el cual se ha configurado Santiago de Cali, van dejan-do

Borrador de Lineamientos para una Política Ambiental de Santiago de Cali

1�

Hacia una Ciudad - Región Sustentable

Municipio. Le corresponde adelantar las fun-ciones asignadas por la Ley 99 de 1999 y los decretos reglamentarios de acuerdo con los estatutos que dicte la asamblea corporativa.

• Departamento Administrativo de Pla-neación Municipal – DAPM, como integrante del Sistema de Gestión Ambiental Municipal le corresponde la incorporación de conside-raciones ambientales en los procesos de de-finición de la estrategia general de organiza-ción y ocupación del territorio. Debe definir y ejecutar la estrategia general de ordenamien-to urbanístico del territorio en cumplimiento del Plan de Desarrollo del Municipio, del Plan de Ordenamiento Territorial - POT y del Plan de Gestión Ambiental, establecido a través de la Ley 388 de 1997 o Ley de Desarrollo Terri-torial. Este plan se concibe como un conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas para orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo de los mu-nicipios. Estos deben tener en cuenta normas de superior jerarquía14, dentro de las cuales están las normas ambientales nacionales y regionales relacionadas con la conservación y protección del medio ambiente, los recursos naturales y la prevención de amenazas y ries-gos naturales.

• Secretaría de tránsito y transporte Municipal, le corresponde controlar y san-cionar a los propietarios de vehículos cuyas emisiones de gases y ruido excedan los límites permitidos por la normatividad ambiental.

• Secretaría de infraestructura Vial y Valorización, le corresponde integrar consi-deraciones ambientales y de espacio público del municipio de Santiago de Cali que sean de su responsabilidad, prevenir, controlar y com-pensar el impacto ambiental de los proyectos que se adelanten.

• Secretaría de Gobierno, Convivencia y Seguridad, le corresponde dirigir las ac-

ciones policivas para prevenir y controlar el deterioro ambiental y la ocupación del espa-cio público, dirigir y coordinar las políticas y acciones de prevención de desastres y de in-cendios. A nivel local le corresponde, en co-ordinación con el DAGMA y con el apoyo de la política nacional, adelantar el control al cumplimiento de las normas ambientales en su jurisdicción, especialmente las que se re-fieren al uso del espacio público, el control del ruido, la contaminación visual y el tráfico ile-gal de fauna y flora; le corresponde también, en coordinación con las demás dependencias municipales, la realización de los planes y tra-bajos que en materia ambiental se adelanten en su jurisdicción.

• Secretaría de Salud Pública, controla, en coordinación con las Empresas de Acue-ducto y Alcantarillado de Cali –EMCALI, la calidad del agua para consumo humano, di-seña las estrategias y adelanta las acciones para controlar y prevenir la proliferación de vectores de enfermedades y la ocurrencia de epidemias relacionadas con la calidad del agua.

• Empresa de Acueducto y Alcantarilla-do de Cali – EMCALi, le corresponde promo-ver la racionalización de los recursos energé-ticos e hídricos, transferir a las entidades am-bientales los recursos que la ley ordena para la protección de las cuencas hidrográficas que utiliza, desarrollar los estudios y acciones ne-cesarias para prevenir, mitigar y compensar los impactos ambientales que se puedan cau-sar durante la construcción y operación de los proyectos.

• Empresa de Servicios Varios15. Le co-rresponde el servicio de recolección, trans-porte y disposición final de residuos domici-liarios y hospitalarios.

• unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques nacionales naturales –UAESPNN, es una dependencia del Ministe-

14 Artículo 10 Ley 388 de 1997. 15 Nueva empresa en conformación a partir de la liquidación de EMSIRVA.

Page 17: Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - … · 2012. 5. 5. · piciado en ese entorno privilegiado en el cual se ha configurado Santiago de Cali, van dejan-do

Borrador de Lineamientos para una Política Ambiental de Santiago de Cali

1�

Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - DAGMA

rio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Terri-torial, encargada del manejo y administración del Sistema Nacional de Parques Nacionales Naturales y las funciones asignadas mediante Decreto 216 del 3 de febrero de 2003.

• Consejo Municipal de Santiago de Cali, le corresponde dictar las normas necesarias para el control, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural del municipio. (Art. 313, numeral 6, 7 y 9 de la C.P.).

• Consejo Municipal de Desarrollo Ru-ral- CMDR, creado mediante Acuerdo 098 de 2002 del Concejo Municipal, como un com-ponente del Sistema de Gestión Ambiental Municipal y que representa un espacio de go-bernabilidad, de carácter decisorio y estruc-turalmente participativo para el área rural de Santiago de Cali. El CMDR conjuga a un equipo de actores conformado por los miembros de la comunidad en las Mesas de Concertación, el Alcalde y el Gabinete de Gobierno, el apoyo técnico de PROCUENCAS y de la UAESPNN y el estudio concienzudo del Concejo Municipal.

• Consejo Ambiental Comunitario. Es el mayor órgano de representación de la ciu-dadanía, ante los diferentes instancias del gobierno local para el diseño, formulación e implementación de la Política Ambiental Comunal Urbana de Santiago de Cali, garan-tizando el derecho que tiene todas las perso-nas a gozar de un ambienta sano y su parti-cipación en las decisiones que pueden afec-tarlo. (Art. 3 , 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 del Decreto 0542 de 2003).

La Constitución Política obliga a generar complementariedades entre las diversas en-tidades que concurren sobre un territorio o región. La gestión ambiental del municipio es el producto de la articulación entre estas en-tidades, mediada por asuntos definidos en la normatividad vigente, tales como las jurisdic-ciones territoriales, las competencias institu-cionales, las fuentes presupuestales y niveles de jerarquía y la autonomía administrativa de las organizaciones encargadas de la gestión

ambiental en el municipio. El diagrama de la página 19, refleja la actual estructura para la gestión ambiental municipal.

La administración y el control ambiental en el municipio están divididos territorial-mente así:

• La zona de Parque Nacional Natural Fara-llones de Cali (10.875 ha., 23% del territorio municipal), es administrada por la Dirección Territorial Suroccidente de la Unidad Admi-nistrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales.

• La zona de Reserva Forestal y la amorti-

guadora del Parque Nacional Natural Farallo-nes de Cali (18% del territorio municipal) son administradas por la CVC.

• La zona de transición o de expansión ur-bana es administrada por la CVC.

• La zona urbana es administrada por el DAGMA.

• La zona de Protección Ambiental del Río Cauca (desde el Hormiguero, hasta el Paso del Comercio) es administrada por la CVC.

• La zona ribereña del río Cauca, entre el Paso del Comercio y la desembocadura del río Cali es administrada por el DAGMA y la CVC.

Page 18: Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - … · 2012. 5. 5. · piciado en ese entorno privilegiado en el cual se ha configurado Santiago de Cali, van dejan-do

Borrador de Lineamientos para una Política Ambiental de Santiago de Cali

1�

Hacia una Ciudad - Región Sustentable

Tom

ado

de: P

lan

de G

estió

n Am

bien

tal d

el M

unic

ipio

de

Sant

iago

de

Cali

AC

TOR

ES

SO

CIA

LE

S

ME

DIO

S D

E

CO

MU

NIC

AC

IÓN

CU

ER

PO

DE

BO

MB

ER

OS

V

OLU

NTA

RIO

SC

RU

Z R

OJA

, SC

OU

TS

DE

FE

NS

A C

IVIL

GR

EM

IOS

ON

G, M

IXTA

S Y

R

ED

ES

SO

CIA

LES

CO

RP

OC

UE

NC

AS

YP

RO

CU

EN

CA

SC

ON

CE

JOM

UN

ICIP

AL

OR

GA

NIZ

AC

ION

ES

CO

MU

NIT

AR

IAS

OR

GA

NIZ

AC

ION

ES

IND

ÍGE

NA

S Y

AF

RO

CO

LOM

BIA

NA

S

GO

BE

RN

AC

IÓN

D

EL

VALL

E

DE

L C

AU

CA

ALC

ALD

ÍA

MU

NIC

IPA

L D

ES

AN

TIA

GO

DE

CA

LI

DA

PM

(SP

M)

UA

ES

PN

N

MIN

IST

ER

IO D

EL

ME

DIO

AM

BIE

NT

E

AC

TOR

ES

INS

TIT

UC

ION

ALE

S O

ES

TATA

LES

SP

M: S

iste

ma

de P

lane

ació

n M

unic

ipal

.S

IGA

M: S

iste

ma

de G

estió

n A

mbi

enta

l Mun

icip

al.

CLE

: Com

ité L

ocal

de

Em

erge

ncia

s.U

CM

: Uni

dad

Coo

rdin

ador

a M

unic

ipal

.U

MAT

A: U

nida

d M

unic

ipal

de

Man

ejo

Téc

nico

Agr

opec

uario

.C

VC

- P

RO

CU

EN

CA

S C

.I. 0

162-

01 E

NE

XP

ER

IEN

CIA

DE

LA

GE

ST

IÓN

AM

BIE

NTA

L E

CA

LI

En

tid

ades

Ter

rito

rial

es(c

on

fu

nci

on

es a

mb

ien

tale

s)

En

tid

ades

Aca

dém

icas

Au

tori

dad

es A

mb

ien

tale

s

Act

ore

s S

oci

ales

Min

iste

rio

blic

o

DA

GM

A(S

IGA

M)

CV

C

SE

CTO

R C

OLE

CT

IVO

Sec

reta

ría

de G

obie

rno

(CLE

- U

CM

)S

ecre

tarí

a de

Bie

nest

arS

ocia

l UM

ATA

UN

IVE

RS

IDA

DE

S

PR

IVA

DA

S Y

ON

Gs

DE

INV

ES

TIG

AC

IÓN

CU

AO

, IC

ES

I, JA

VE

RIA

NA

,U

SA

BU

, UN

ILIB

RE

,U

. SA

NTO

MA

S,

CO

RP.

OS

SO

UN

IVE

RS

IDA

DE

SP

ÚB

LIC

AS

Y C

EN

TR

OS

DE

INV

ES

TIG

AC

IÓN

U. N

AC

ION

AL,

UN

IVA

LLE

,C

INA

RA

, EID

EN

AR

,O

bser

vato

rioS

ism

ológ

ico

del

Occ

iden

te O

SS

O,

ICO

NT

EC

SE

CTO

R S

OC

IAL

Sec

reta

ría

Sal

ud P

úblic

aS

ecre

tarí

a de

Edu

caci

ónS

ecre

tarí

a de

Viv

iend

a

MU

NIC

IPIO

S D

ELA

SU

BR

EG

IÓN

OT

RO

S E

NT

ES

BLI

CO

SN

AC

ION

ALE

S

DE

SC

EN

TR

ALI

ZA

DO

SO

FIC

INA

DE

RE

GIS

TR

OD

E IN

ST

RU

ME

NTO

SP

ÚB

LIC

OS

: IG

AC

, ID

EA

M,

INV

IMA

, IC

ON

TE

C,

ING

EO

MIN

AS

,M

INE

RC

OL,

EC

OC

AR

N.

OT

RO

S E

NT

ES

BLI

CO

SM

UN

ICIP

ALE

SD

ES

CE

NT

RA

LIZ

AD

OS

EM

CA

LI, E

MS

IRVA

,C

.A.L

.I, P

OLI

CÍA

ME

TR

OP

OLI

TAN

A

MIN

IST

ER

IO P

ÚB

LIC

OP

rocu

radu

ría

Am

bien

tal y

Agr

aría

Per

sone

ría

Mun

icip

alV

eedu

rías

Ciu

dada

nas

Page 19: Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - … · 2012. 5. 5. · piciado en ese entorno privilegiado en el cual se ha configurado Santiago de Cali, van dejan-do

Borrador de Lineamientos para una Política Ambiental de Santiago de Cali

1�

Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - DAGMA

4 Marco Conceptual

4.1 Ciudad Sustentable16

La ciudad es un producto de la cultura y a la vez la cultura potencia la transformación de la ciudad. Reconocer estas afectaciones y determinaciones de doble vía nos señala ca-minos para incidir en el espacio, en los mun-dos simbólicos y en nuestro desempeño como especie. La ciudad nos ha hecho creer que po-demos vivir en el campo sin habitar en él, pero los conflictos de la vida urbana nos muestran que la ciudad necesita ser atravesada cada vez más por el campo para recuperar su viabili-dad como proyecto cultural.

En el marco de estos lineamientos, la Ciu-dad Sustentable17 se entenderá como aque-lla que integra la dimensión ambiental en su desempeño económico/productivo y en el desarrollo social/cultural de su población, sin agotar la base natural en que se sustenta, sin exceder la capacidad de resiliencia de los eco-sistemas, elevando la calidad de vida de la po-blación con criterios de equidad y mantenien-do las condiciones materiales, tecnológicas y culturales, para que las futuras generaciones accedan al disfrute de la oferta ambiental de su territorio para la satisfacción de sus nece-sidades.

La sustentabilidad de la ciudad requiere la trasformación de la matriz energética relacio-

nada con los modelos de producción y consu-mo, los sistemas de transporte y movilidad y el diseño arquitectónico y urbanístico. El uso y consumo de los recursos naturales que ali-mentan el metabolismo urbano, deben tener como referente su disponibilidad y renovabi-lidad, así como las condiciones de agotabili-dad y demanda a las que son sometidos. Por otro lado, las formas de ocupar, transformar y consumir el espacio construido culturalmen-te, deben ser reguladas por criterios técnicos y de justicia social, para garantizar su funcio-nalidad ambiental y la calidad de vida de toda la población.

Los diferentes estudios sobre la relación población - ambiente que han sido elaborados para los principales eventos internacionales sobre desarrollo realizados desde 1972, coin-ciden en que las políticas de equidad y mejo-ramiento de calidad de vida de la población son claves para lograr la sustentabilidad del planeta. La ciudad sustentable requiere en-tonces de una política social que garantice a toda su población no solo un medio ambiente sano, sino también la satisfacción de sus ne-cesidades fundamentales, entre las cuales, si-guiendo al economista Manfred Max Neef, se incluyen el ocio, la participación, la identidad, la libertad y el conocimiento.

Santiago de Cali hoy no es una ciudad sus-tentable. La demanda de bienes y servicios proveídos por la naturaleza excede la oferta ambiental de su propio territorio (por ejemplo agua y alimentos) y no ha asumido la respon-sabilidad por la huella ecológica generada por este consumo y la emisión de sus desechos18;

16 Definición elaborada con base en la propuesta en la Política para la Gestión Ambiental Urbana (Ministerio del Ambiente, Vivien-da y Desarrollo Territorial, 2008), la cual a su vez, se construyó con base en la definición de ciudad sostenible tomada del Tesauro Ambiental del MAVDT: “Aquella que intégra la sustentabilidad eco-sistémica y el desarrollo urbano, que tiene un sector económico y social bien desarrollado y un entorno libre de contaminación, una ciudad que cuida la salud y el desarrollo intelectual y personal de sus habitantes y visitantes”.

17 El desarrollo histórico del concepto de sostenibilidad muestra su asociación con el crecimiento permanente de la economía y no necesariamente con el mantenimiento de los ecosistemas en los márgenes de resiliencia. La sustentabilidad se refiere a la capa-cidad de un ecosistema para albergar una población de manera permanente, incluida la población humana, sin que se destruya la capacidad de los ecosistemas de conservarse en los límites de re-siliencia. Del libro Ecología Política de la Energía.

18 El concepto de huella ecológica hace referencia a la demanda individual y colectiva de recursos naturales para sostener nuestro consumo y absorber nuestros desechos. La huella ecológica se calcula en hectáreas de bosque, el contraste entre la huella eco-lógica y la biocapacidad (hectáreas de bosque disponible por per-sona) es un indicador del nivel de sostenibilidad, estilos de vida y sistemas económicos.

Page 20: Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - … · 2012. 5. 5. · piciado en ese entorno privilegiado en el cual se ha configurado Santiago de Cali, van dejan-do

Borrador de Lineamientos para una Política Ambiental de Santiago de Cali

20

Hacia una Ciudad - Región Sustentable

tampoco ha asumido la responsabilidad so-cial con las comunidades que a través de sus prácticas de manejo de la tierra contribuyen a mantener la oferta ambiental regional.

La administración de la oferta ambiental municipal y el aprovechamiento de la regio-nal, no ha garantizado ni está garantizando la satisfacción de las necesidades fundamenta-les de la población con criterios de equidad. La concentración de propiedad de la tierra y de la distribución de los beneficios derivados de aprovechamiento productivo han determi-nado grandes desequilibrios en la región en-tre el auge económico de los sistemas agroin-dustriales y agriculturas extensivas e intensi-vas con especies exógenas (caña, café, pinos), y el débil aprovechamiento de suelos de gran vocación agrológica en la producción de ali-mentos para beneficio de la población.

4.2 Ciudad – Región

La gestión ambiental urbana aborda tan-to los elementos propios del centro urbano, como las relaciones orgánicas que se generan con regiones próximas y lejanas de las cuales obtiene los insumos y en donde también se sienten los impactos ambientales de su acti-vidad.

El relacionamiento del municipio de San-tiago de Cali con las demás áreas urbanas de los departamentos del Valle del Cauca y Cau-ca, es cada vez más fuerte y se expresa en el territorio como una red de conurbación que tiende a conformar un área metropolitana, es decir, una zona conectada con los muni-cipios vecinos que tiene una clara identidad urbana19. Las relaciones regionales ligadas a las conectividades ecológicas, al usufructo de bienes y servicios ambientales (agua, alimen-tos, madera, etc.) y a la movilidad poblacional, se extienden principalmente por todo el su-roccidente colombiano en sus áreas rurales y urbanas.

Por lo anterior, para efectos de esta pro-puesta de política, lo urbano-regional se en-tenderá como el conjunto de interrelaciones entre el área urbana-conurbana y el territorio regional, producidas por el uso de la oferta ambiental (natural y cultural) regional en el territorio urbano, por las dinámicas perma-nentes de movilidad e intercambio cultural, y por los efectos o impactos sobre el medio ambiente derivados de las actividades de pro-ducción y consumo y la concentración de po-blación.

La consolidación de una estrategia regio-nal de gestión ambiental, es uno de los con-dicionantes para asegurarle sustentabilidad a Santiago de Cali, considerando la conectividad e interdependencia ecosistémica, socio-cultu-ral y económica de la ciudad con su entorno regional.

4.3 Gestión Ambiental

La Gestión Ambiental es la organización de acciones públicas, privadas y comunita-rias encaminadas a lograr la máxima racio-nalidad en el proceso de decisiones relativo a la conservación, defensa, protección y me-joramiento del medio ambiente, a partir de un enfoque interdisciplinario, intercultural y glocal20. Interdisciplinario dada la necesidad de conjugar los aportes de diversos campos de conocimiento para el abordaje de las situa-ciones ambientales concretas y potenciales; intercultural en el reconocimiento de que so-bre el territorio y sus recursos se interviene desde diversas culturas: científicas, empre-sariales, populares, étnicas, entre otras; glo-cal como una postura frente a las relaciones entre lo local y global, donde el determinante no siempre es lo global y donde se defiende el derecho a el lugar.

Al igual que el ordenamiento territorial, la gestión ambiental debe ser “un ejercicio conjunto entre el Estado, la sociedad civil, las

19 Ver mapa No. 1: Tendencias de Conurbación Microrregional.

20 Definición basada en la propuesta en el Plan de Gestión Am-biental del Municipio de Santiago de Cali (DAGMA y ASOCARS, 2005).

Page 21: Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - … · 2012. 5. 5. · piciado en ese entorno privilegiado en el cual se ha configurado Santiago de Cali, van dejan-do

Borrador de Lineamientos para una Política Ambiental de Santiago de Cali

21

Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - DAGMA

organizaciones comunitarias, y las entidades e instituciones locales, regionales y naciona-les, que conforman el SINA y debe ser partici-pativo e integrador [...] requiere información confiable que integre la variable ambiental (naturaleza y cultura) para apoyar la toma de decisiones”21.

Esta gestión debe observar los principios de armonía regional y gradación normativa previstos en la normatividad nacional vigen-te, involucrando de manera [cooperativa] a todas las autoridades ambientales del nivel nacional, regional y local y a los entes territo-riales, dentro de su respectivo marco de com-petencias y jurisdicciones22.

De acuerdo con lo anterior, y para efectos de esta propuesta de lineamientos de política, la gestión ambiental urbana se refiere a la rea-lizada en el área conurbana y su articulación con la región, orientada a manejar los elemen-tos estructurantes del medio ambiente cons-titutivos de las áreas urbanas y los elementos regionales usados o transformados por ella, así como los problemas medioambientales derivados de la vida urbana.

Lograr una Ciudad – Región Sustentable requiere un esquema de gestión ambiental interinstitucional e intersectorial donde las diversas competencias, responsabilidades, políticas o planes sectoriales y territoriali-dades y procesos sociales, se conjuguen en la configuración de escenarios, estrategias e instrumentos para resolver problemas y ma-nejar conflictos ambientales.

El fortalecimiento de la gestión ambiental de todas las instituciones y sectores con com-petencia o responsabilidad en este campo, requiere a su vez del fortalecimiento de los mecanismos para lograr una gestión conjunta que supere los intereses individuales de cada sector o institución y trabajen por un proyecto de ciudad - región combinando herramientas

jurídicas, técnicas, económicas, financieras, administrativas, de planeación y de gestión cultural.

La gestión ambiental es dinámica y por tanto su planificación corresponde a un proceso en permanente ajuste. La escala intergeneracional que propone la presente política implica la necesidad de su revisión continua con la participación de los diferen-tes actores sociales involucrados, de modo que responda a los cambios y avances que se presenten.

4.4 Cultura Ambiental

Somos una especie que combina dos ex-cepcionales particularidades: la inmersión en mundos simbólicos como mediadores de nuestras relaciones consigo mismos y con el entorno, y la multiplicidad de estrategias para desempeñarnos en la trama de la vida. Estas dos particularidades nos conceden un gran potencial para transformar el entorno y definen nuestra principal diferenciación sobre las demás especies: la cultura. Cuando hablamos de cultura ambiental estamos pro-poniendo incidir precisamente en ese campo de mediación simbólica y en la definición de estrategias alternativas para nuestro desem-peño en el medio como especie, sociedades e individuos.

Las culturas no son construcciones del azar, son el producto de diversas orientaciones y actuaciones individuales y colectivas sobre la memoria de lo que fuimos, el reconocimiento de lo que somos y la definición de lo queremos ser. El compromiso de nuestra generación es asumir esta orientación hacia la constitución de sociedades conocedoras de sus territorios, su naturaleza y sus culturas, conscientes de las limitaciones y oportunidades que estos nos ofrecen, comprometidas con la búsqueda de la equidad en su acceso y disfrute.

La cultura ambiental vendría a ser el con-junto de conocimientos, valores, emociones, creencias, hábitos, imaginarios y arte-factos

21 Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. Boletín No. 17 Enero. 2000.

22 Ibíd.

Page 22: Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - … · 2012. 5. 5. · piciado en ese entorno privilegiado en el cual se ha configurado Santiago de Cali, van dejan-do

Borrador de Lineamientos para una Política Ambiental de Santiago de Cali

22

Hacia una Ciudad - Región Sustentable

que operan de manera comprometida con nuestro restablecimiento de relaciones orgá-nicas e históricas con el mundo natural, y de las condiciones ambientales para la dignidad humana.

La preocupación central del discurso sobre el medio ambiente es la posibilidad de afectar las relaciones entre la naturaleza y la cultura, de manera que en la búsqueda de bienestar del ser humano o generación de riqueza eco-nómica no se pierda la capacidad de resilien-cia de los ecosistemas, ni se afecte la accesi-bilidad de los bienes y servicios ambientales por parte de toda la población con criterios de justicia social. Esta preocupación cada vez hace más énfasis en la necesidad de incidir en la vida urbana, dada su gran capacidad de afectar grandes territorios y actuar como una gran máquina productora de entropía.

La principal herramienta con que conta-mos para este propósito de transformación cultural, es la formación ambiental. Las últi-mas dos décadas en Colombia han sido fruc-tíferas en este campo; procesos escolares y no escolares, políticas públicas, normatividad e inversiones de diversos cooperantes nacio-nales e internacionales, han logrado no solo posicionar el tema, sino constituir numerosas experiencias en todo el territorio nacional que aportan a consolidar un proyecto cultu-ral, que entrañe, a su vez, un proyecto ético sobre relaciones específicas, en el marco de una ecología planetaria.

El logro de una cultura ambiental es en-tonces un complemento fundamental de las demás transformaciones en los campos po-líticos, económicos que se requieren para al-canzar la sustentabilidad.

Page 23: Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - … · 2012. 5. 5. · piciado en ese entorno privilegiado en el cual se ha configurado Santiago de Cali, van dejan-do

Borrador de Lineamientos para una Política Ambiental de Santiago de Cali

2�

Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - DAGMA

5 Contexto Global

Siguiendo una combinación de las priori-zaciones y taxonomías sobre problemas am-bientales propuestas por el Informe Planeta Vivo de WWF23 y el Informe GEO-4 elaborado por el Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente - PNUMA, los problemas glo-bales sobre medio ambiente pueden revisarse a través de cinco temas:

5.1 Conservación de ecosistemas estratégicos para la biodiversidad global.

La diversidad de ecosistemas continentales y marinos del planeta es la resultante de un milenario proceso evolutivo a través del cual la vida ha ensayado incontables caminos, multi-plicando a un nivel todavía difícil de entender sus formas y estrategias para pervivir. Esa di-versidad es nuestra mayor riqueza y oportuni-dad para que la vida siempre se reponga.

En la década de los 80s varias organiza-ciones internacionales hicieron sendos ma-pas que mostraban como estaba distribuida la biodiversidad en el planeta, proponiendo una territorialidad que atraviesa las fronteras de los Estados y responde a criterios ecológi-cos: las ecorregiones. No hay un acuerdo so-bre cuántas son esas ecorregiones, cuáles son sus límites, ni qué define particularmente a cada una de ellas; en lo que si están todos de acuerdo es que Colombia está casi totalmente cubierta por ecosistemas estratégicos para las dinámicas biológicas del planeta, por su gran biodiversidad, por los altos niveles de ende-mismo y por que gran parte de estos ecosis-temas aún conservan condiciones favorables a su conservación, por ejemplo, conectividad y resiliencia.

El municipio de Santiago de Cali está asen-tado en una de las ecorregiones más diversas del planeta, Andes del Norte24, de la cual hace parte la cuenca del río Cauca, nuestra princi-pal base natural. El Parque Nacional Natural Farallones de Cali que representa la zona de altas montañas del municipio, se extiende hasta el Pacífico, constituyéndose en un gran corredor que nos conecta con los ecosistemas de otra ecorregión estratégica, el Chocó Bio-geográfico. El área urbana del municipio y de los municipios con que tiende a conurbarse está asentada en uno de los ecosistemas más amenazados de Colombia, el bosque seco tro-pical. Este municipio está consumiendo tam-bién la oferta ambiental de la ecorregión de la Amazonía, desde cuyo pie de monte nos llegan ganado vacuno y maderas, y del Chocó Biogeo-gráfico del cual hace parte la región del Pacífico con la que mantenemos una íntima conexión poblacional.

Hoy, en un mundo que ve cada vez más re-ducidas sus áreas boscosas, toma fuerza un enfoque dirigido a demostrar la importancia de conservar la biodiversidad presente en los paisajes fragmentados o creados por el hom-bre (Harris 1984; Schelhas & Greenberg 1996; Laurance & Bierregaard 1997). Actualmente, se acepta que la presencia de relictos de hábi-tat original en áreas degradadas por procesos de deforestación constituye un elemento fun-damental para la sobrevivencia de muchas es-pecies (Schelhas & Greenberg 1996; Kattan & Álvarez 1996) y que la introducción de espe-cies arbóreas no originarias genera una diná-mica que estimula la aparición de poblaciones de aves y/o mamíferos en estos ecosistemas.

Se hace inminente el cambio de paradig-ma de conservación de áreas de naturaleza intocada que ha guiado la definición de áreas

23 Organización internacional de conservación, conocida en Co-lombia como Fondo Mundial para la Naturaleza y Word Wildlife Fund en los países de habla inglesa.

24 La ecorregión Andes del Norte presenta índices de diversidad más altos que el Chocó Biogeográfico y la Amazonia. Es a la vez una de las ecorregiones más amenazadas por la actividad urbana a su interior.

Page 24: Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - … · 2012. 5. 5. · piciado en ese entorno privilegiado en el cual se ha configurado Santiago de Cali, van dejan-do

Borrador de Lineamientos para una Política Ambiental de Santiago de Cali

2�

Hacia una Ciudad - Región Sustentable

de conservación desde la década de 1850, en el sentido de incluir en las estrategias de conservación, por un lado, matrices de pai-saje más amplias que incluyan agroecosiste-mas, paisajes transformados o deteriorados y asentamientos urbanos, entre otros lugares, y de otra parte, abrir el espectro de la parti-cipación, hacia la interdisciplinariedad e in-terculturalidad como estrategia para abordar un tema que como el de la conservación o el del ordenamiento ambiental del territorio es complejo y multicausal.

Es claro entonces que las acciones de con-servación y manejo ambiental que se hagan en la ciudad-región, son un aporte a la conser-vación y disminución de presiones antrópicas sobre una parte importante de la trama de la vida global.

5.2 Población

La discusión sobre la relación población-ambiente, que data desde la publicación del ensayo sobre población de Malthus25, ha teni-do un lugar protagónico en toda la historia del ambientalismo. En la evolución de esta discu-sión hemos pasado de ver sus aspectos críti-cos en el crecimiento poblacional y la deman-da de alimentos que esto implica, a identificar como problema central la distribución inequi-tativa de los medios naturales, tecnológicos y de mercado para satisfacer las necesidades fundamentales de toda la población y en los patrones de consumo/estilos de vida. En un mundo cada vez más urbano, los modelos de ciudad son determinantes en estos modelos de consumo y producción y su consecuente huella ecológica.

El concepto de huella ecológica hace re-ferencia al consumo individual y colectivo, directo e indirecto, de naturaleza para soste-ner nuestros estilos de vida y absorber nues-tros desechos. La huella ecológica se calcula en hectáreas de bosque, el contraste entre la

huella ecológica y la biocapacidad (hectáreas de bosque disponible por persona) es un in-dicador del nivel de sustentabilidad de estilos de vida y sistemas productivos26. En el año 2008 la huella ecológica mundial fue 30% ma-yor que la biocapacidad global, es decir que la actividad humana está consumiendo 30% más de la capacidad de reposición de los eco-sistemas. Colombia no ha superado su propia biocapacidad, sin embargo su huella ecológica se acerca a la biocapacidad promedio global. En el desmedido consumo de naturaleza, la vida urbana basada en modelos contaminan-tes, derrochadores de la oferta ambiental e in-equitativos tienen la mayor responsabilidad.

Un segundo aspecto de la discusión sobre

población y ambiente, es la relación entre di-versidad étnica-cultural y biodiversidad. La distribución actual de los ecosistemas conti-nentales y marino-costeros estratégicos para la conservación coincide en gran porcentaje con la distribución de pueblos que mantienen culturas tradicionales. Esta relación se explica en doble vía: la permanencia de estos ecosis-temas ha permitido que estas culturas puedan seguir existiendo, y la sobrevivencia de estas culturas ha contribuido a la conservación de estas áreas. El reconocimiento de los aportes de estas culturas tradicionales a la compren-sión de la complejidad de lo que somos y del medio en el que nuestra historia se constru-ye, hoy constituyen una de las principales re-novaciones para el mundo de las ciencias: las etnociencias y etnoconocimientos. El recono-cimiento de la sabiduría milenaria de pueblos que han conservado su nexo consciente con la naturaleza: su agricultura, su medicina, el ma-nejo del bosque y su relación con las dinámicas naturales de los ecosistemas, nos señala cami-nos para construir nuestra sustentabilidad.

Un tercer aspecto de la discusión sobre población y ambiente es la relación entre po-

25 Malthus, R. Primer ensayo sobre población. 1983. Editorial Sar-pe. Madrid 267 pp. (Primera edición en 1789).

26 Entre otros indicadores aplicables al impacto de la actividad humana sobre la transformación del ambiente, se ha escogido en este documento el de Huella Ecológica dado su nivel de validación internacional a través de reportes globales por varios años, como por su incorporación en instrumentos de política y planeación am-biental en el nivel nacional y regional.

Page 25: Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - … · 2012. 5. 5. · piciado en ese entorno privilegiado en el cual se ha configurado Santiago de Cali, van dejan-do

Borrador de Lineamientos para una Política Ambiental de Santiago de Cali

2�

Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - DAGMA

breza y deterioro ambiental. Dos tendencias movilizan esta discusión, de una parte están quienes proponen que son los pobres quienes ejercen mayor deterioro ambiental por su de-pendencia a los recursos primarios de los eco-sistemas y por la precaria aplicación de tecno-logías para uso eficiente y descontaminación; de otro lado, están quienes sostienen que es la inequidad en la distribución de los bienes y ser-vicios ambientales, en el acceso a la educación, la ciencia y la tecnología, en la distribución de la tierra y la riqueza generada por el usufructo de los esos bienes y servicios es la que arroja a sectores de la población a vivir en condiciones deplorables de deterioro ambiental.

La relación población ambiente en la cui-dad-región deberá considerar los tres abor-dajes en la perspectiva regional: el de huella ecológica, el de diversidad étnica-cultural y el de equidad, en un territorio regional que tien-de a crecer poblacionalmente y a concentrar su población en la zona urbana del municipio de Santiago de Cali.

Santiago de Cali, por haberse establecido en una zona que constituía un cruce de cami-nos dotado por la corona española para el uso de los migrantes, conectando a importantes localidades del Pacífico, la zona de monta-ñas y el valle geográfico, ha sido escenario no sólo de tránsito de migrantes de una región a otra, sino lugar de asiento para aquellos que migran desde otros lugares buscando un es-pacio más propicio para establecerse. En este municipio la mayor proporción de migrantes proviene de la Costa Pacífica, Cauca, Nariño y Putumayo. En la actualidad, la crisis humani-taria y el desplazamiento forzado de pobla-ción del Pacífico, ocasionados por el conflicto armado, junto con la crisis agrícola, han reac-tivado la movilidad de la población. De este modo, el proceso de conformación del territo-rio continúa a través de procesos sociales que generan impactos ambientales e inequidades de diverso tipo (sociales, económicas, étnicas, culturales).

Esta visión de la migración como un com-ponente fuerte de la tasa de crecimiento

poblacional, unida a algunas situaciones so-cioeconómicas del municipio: alto desem-pleo, informalidad y subempleo, inseguridad y marginalidad entre otros, plantea la ne-cesidad de establecer políticas tendientes a reducir el flujo migratorio concertadamente con los municipios vecinos. Esto teniendo en cuenta las limitaciones ambientales, de infra-estructura y de recursos para la provisión de servicios básicos y fuentes de ingresos de la población inmigrante.

5.3 Alimentos

Milenios de dedicación de diversas cultu-ras produjeron hazañas de ingeniería genéti-ca (las especies domesticadas), de adecuación de suelos y de diseño de sistemas productivos que resolvieron las múltiples limitaciones que cada contexto significaba para lograr la producción de alimentos de manera sosteni-da al servicio de poblaciones crecientes. La domesticación de especies alimenticias fue la base para el surgimiento de todas las grandes civilizaciones27 y posibilitó la existencia de las ciudades. Las crisis de estos sistemas pro-ductivos son una de las principales amenazas para su pervivencia. La civilización que ahora está en riesgo es la nuestra, una sociedad que deterioró sus suelos cultivables, redujo la pro-ducción agrícola a un pequeño grupo de es-pecies y variedades escogidas por las leyes de demanda–oferta de alimentos, y no supo po-ner la producción agrícola al servicio de toda la población con criterios de equidad.

El estudio sobre huella ecológica mundial realizado en el año 2005, indica que la pro-ducción agrícola, pecuaria y pesquera mun-dial es responsable de cerca del 37% de la huella ecológica y utiliza el 47% de la bioca-pacidad global. Para el caso de Colombia, un país con una biocapacidad que casi duplica el promedio mundial, la huella ecológica por producción agrícola, pecuaria y pesquera sólo utiliza el 29% de su biocapacidad nacional.

27 O casi todas, si se comprueba la tesis de Charles Mann sobre el origen de la cultura Inca a partir de una dieta marina en su libro 1491. Una nueva historia de las Américas antes de Colón.

Page 26: Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - … · 2012. 5. 5. · piciado en ese entorno privilegiado en el cual se ha configurado Santiago de Cali, van dejan-do

Borrador de Lineamientos para una Política Ambiental de Santiago de Cali

2�

Hacia una Ciudad - Región Sustentable

Santiago de Cali está rodeado por tierras de gran vocación agrológica en el valle geográfico del río Cauca y por un territorio regional con diversidad de pisos térmicos, de suelos y de culturas indígenas y campesinas conocedoras del manejo agrícola de variadas especies, lo que le concede excelentes condiciones para el abastecimiento de alimentos. Sin embargo, al igual que lo identificado para la escala global donde la población mundial depende princi-palmente de cuatro especies vegetales para su alimentación, en la escala regional la oferta de alimentos tiende a la homogenización y se hace principalmente a través de procesos de alto impacto social y ambiental. La produc-ción agrícola se ha simplificado, erosionando la diversidad productiva de los campesinos y generando con esto riesgos en la estabilidad ecológica de sus sistemas productivos y au-mentado el listado de especies amenazadas o en vías de extinción como varios de los fru-tales y verduras tropicales. Los patrones de consumo están siendo influenciados por ten-dencias e imposiciones del comercio interna-cional.

La huella ecológica derivada de esta de-pendencia regional de alimentos no ha sido calculada. Tampoco ha sido calculada la hue-lla ecológica por el desplazamiento de siste-mas agrícolas alimenticios regionales para la producción de biocombustibles.

5.4 Agua

La preocupación global por el agua está mediada principalmente por una representa-ción de ésta como un recurso para consumo humano (como bebida fundamental, como medio para diluir y transportar nuestros desechos, como insumo para la producción agrícola e industrial), descuidando o desco-nociendo su valor como componente funda-mental de los ecosistemas, tanto si son estos dominados por su presencia (los ecosistemas de agua dulce, marinos y costeros), como en los demás casos donde el agua en cualquiera de sus estados y en cualquier proporción con-diciona la conformación y pervivencia de los ecosistemas y de la vida misma en el planeta.

Desde una perspectiva ecológica, el estado de los ecosistemas de agua dulce es un indica-dor del deterioro ambiental global. Según el informe planeta vivo 2008 (WWF, 2008), las poblaciones de especies de aguas continenta-les disminuyeron un 35% entre 1970 y 2005, el área de humedales disminuyó 50% durante el siglo XX. Gran parte de los humedales re-manentes se encuentran degradados por so-brepesca, especies invasoras, contaminación, construcción de presas y desvío de aguas. Doscientos sesenta y tres de los principales ríos (entre ellos el Amazonas y el Orinoco) y lagos del mundo y varios cientos de acuíferos cruzan las fronteras nacionales, por tanto las acciones para su conservación dependen de la coordinación entre los Estados.

Desde una perspectiva de consumo huma-no, la huella hídrica promedio global, calcula-da como el volumen de agua necesario para producir los elementos y servicios consumi-dos por una determinada población, es de 1240 m3 por persona al año (o 1,24 millones de litros). Algunos de los sistemas de produc-ción que hacen mayor uso intensivo del agua son: carne, lácteos, azúcar y algodón28.

Colombia tiene una huella hídrica de pro-ducción (industrial, agrícola y para uso do-méstico dentro y fuera del país) de 41,88 km3, de los cuales 31,25 km3 son aguas verdes29y 1,23km3 son aguas azules30. De este volumen solo 686 m3/persona/año corresponden a bienes y servicios consumidos internamen-te31. Siendo este un país con gran riqueza hí-drica, los efectos adversos de esta huella no se sienten con gran fuerza, pero ya se encuen-tran evidencias de estrés hídrico en algunas regiones del país.

28 Se requieren 15.500 litros de agua para producir un kilogramo de carne vacuna, 1.500 litros por kilogramo de azúcar de caña y 2.900 litros por camisa de algodón (WWF, 2008).

29 Aguas de origen pluvial almacenadas en los suelos que se eva-pora de los campos de cultivo. Ibíd.

30 Aguas extraídas de cuerpos de agua y que no se devuelven a ellos. Ibíd.

31 Ibíd.

Page 27: Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - … · 2012. 5. 5. · piciado en ese entorno privilegiado en el cual se ha configurado Santiago de Cali, van dejan-do

Borrador de Lineamientos para una Política Ambiental de Santiago de Cali

2�

Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - DAGMA

Desde una perspectiva de equidad, el tema del agua se relaciona directamente con las condiciones de accesibilidad del recurso para toda la población y la corresponsabilidad que nos compete a todos en su manejo sustenta-ble, teniendo en cuenta las afectaciones dife-renciales que diversos sectores de la sociedad hacen sobre el agua. Desde décadas pasadas se vienen desarrollando múltiples experien-cias comunitarias de protección del agua en tanto recurso y garantía de la accesibilidad para uso agrícola y doméstico; la evolución de esos procesos organizativos enfrenta la presión de tendencias privatizadoras de agua y señala como tema emergente en el campo ambiental la defensa del agua como un bien público y un derecho humano fundamental.

5.5 Cambio Climático

El UNFCCC32 define cambio climático como “un cambio de clima atribuido directa o indi-rectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima ob-servada durante períodos de tiempo compa-rables”. Este cambio se expresa así:

• Se alteran los equilibrios hidrológicos a nivel local y regional, modificando la dispo-nibilidad y predictibilidad de las lluvias y los reservorios de agua. Algunas zonas del pla-neta tienden a volverse más secas, otras más húmedas.

• Los trópicos se tornan cada vez más plu-

viosos y húmedos, y el cinturón ecuatorial más amplio. En otras zonas, debido a alteraciones de la circulación atmosférica, se amplían los desiertos.

• Se incrementa la evaporación de cuer-pos de agua, contribuyendo a su desecación y cambios en la química del agua, debido a mo-dificaciones en la concentración de diversas moléculas.

• Los cambios de temperatura y pluviosi-dad alteran la dinámica (compactación, airea-ción, etc.) de los suelos y los ciclos de la mayo-ría de moléculas químicas relacionadas con la vida, especialmente del nitrógeno33.

Estos cambios afectan la composición de la biota, su distribución, patrones migratorios de especies y patrones reproductivos, enrte otros. La rápida velocidad de estos cambios impide a las comunidades bióticas ajustarse, y por tanto tiende a producirse un colapso ge-neral antes que un cambio paulatino. Los cam-bios en las dinámicas hidrológicas, los suelos y la biodiversidad en general, afectan también la disponibilidad de tierras cultivables, tierras para los asentamientos humanos, disponibili-dad de agua para consumo humano, la ocu-rrencia de deslizamientos e inundaciones.

Al consumo de combustibles fósiles (direc-to e indirecto) y a la deforestación se le asigna la mayor responsabilidad en la generación del cambio climático global. Según el estudio so-bre huella ecológica mundial realizado en el año 2005, la huella de carbono34 global es de 1.41 hectáreas por habitante y es responsable del 52% de la huella ecológica global. Las emi-siones producidas en Colombia requieren de 0,46 hectáreas. por persona para ser fijadas. Aunque estas cifras no nos ponen en la lista de los mayores responsables del cambio cli-mático, Colombia reconoce que los efectos de este fenómeno se verán en todos los rincones del planeta y ha asumido un compromiso con la comunidad global al sumarse a la Conven-ción Internacional sobre Cambio Climático y al Protocolo de Kioto, los cuales buscan lograr la estabilización de la concentración de gases de efecto invernadero a un nivel que impida interferencias antropogénicas peligrosas en el sistema climático.

32 UNFCCC: United Nations Framework Convention on Climate Change.

33 Síntesis basada en el documento elaborado por el Instituto Alexander Von Humboldt, donde analiza la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático – UNFCCC.

34 La huella de carbono se calcula por el número de hectáreas de bosque requeridas para absorber los desechos emitidos por la generación de energía que utiliza un país.

Page 28: Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - … · 2012. 5. 5. · piciado en ese entorno privilegiado en el cual se ha configurado Santiago de Cali, van dejan-do

Borrador de Lineamientos para una Política Ambiental de Santiago de Cali

2�

Hacia una Ciudad - Región Sustentable

En Colombia, se ha identificado que los mayores impactos se podrían presentar en la disponibilidad de los recursos hídricos, en los ecosistemas (en particular, los de alta monta-ña), en la agricultura, en la salud humana y en las zonas costeras e insulares. La magnitud del impacto depende del grado de vulnerabilidad de los ecosistemas y del sistema socioeconó-mico nacional (Lineamientos de Política de Cambio Climático).

En el suroccidente de Colombia, zona don-de se encuentra el municipio de Santiago de Cali, confluye la mayoría de las características ecológicas y ambientales que hacen especial-mente susceptible a una región a los efectos del Cambio Climático:

• Zonas costeras bajas.

• Zonas áridas y semiáridas y zonas ex-puestas a la sequía y a la desertificación.

• Zonas con cobertura forestal y zonas ex-puestas al deterioro forestal.

• Zonas propensas a los desastres relacio-nados con eventos naturales.

• Zonas de alta contaminación atmosférica urbana.

• Zonas de ecosistemas frágiles.

Será la acción combinada de la reducción de emisiones y la fijación de carbono, la que ayude a desacelerar la velocidad del cambio climático, lo que implica transformaciones fundamentales en los modelos de producción, en los sistemas de movilidad y transporte y en los modelos de consumo. Más allá de la dismi-nución de consumo directo de combustibles fósiles, se necesita reestructurar todos nues-tros sistemas productivos. Factores como la distancia entre los sitios de producción y los de consumo hoy empiezan a entenderse como generadores de emisiones y nos llevan a pen-sar en el favorecimiento de la agricultura ur-bana y periurbana como un elemento impor-tante de la sustentabilidad de las ciudades.

A nivel regional, se requiere desde ya em-prender estrategias para la adecuación a un cambio climático que ya ha iniciado. Para la recuperación ambiental de las cuencas hidro-gráficas, la disminución de emisiones, la cap-tación de carbono y la disminución de consu-mo de energía, debemos aplicar estrategias como la recuperación de los suelos con voca-ción agrológica para la producción de alimen-tos, la eliminación de sistemas productivos derrochadores de agua, la transformación de infraestructura, sistemas productivos y siste-mas de transporte individual y colectivos de mayor eficiencia energética y mínima conta-minación.

Page 29: Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - … · 2012. 5. 5. · piciado en ese entorno privilegiado en el cual se ha configurado Santiago de Cali, van dejan-do

Borrador de Lineamientos para una Política Ambiental de Santiago de Cali

2�

Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - DAGMA

6 Contexto Ambiental Regional Referentes Generales

Dos escalas se conjugan para la construc-ción de un contexto regional ambiental para el municipio de Santiago de Cali:

• La escala de la cuenca alta del río Cau-ca, determinada principalmente por las rela-ciones con el recurso hídrico y la producción agrícola.

• La escala del sur-occidente colombiano, determinada principalmente por dinámicas de movilidad poblacional y en menor medida por la producción de alimentos y la demanda de productos maderables y no maderables del bosque.

6.1 La cuenca alta del río Cauca

La cuenca alta del río Cauca está definida como la región contenida entre la divisoria de aguas de los afluentes al río Cauca desde su nacimiento en el departamento del Cauca, hasta la terminación del valle geográfico del río Cauca en el municipio de La Virginia en el Departamento de Risaralda. Fisiográficamen-te puede dividirse en dos grandes zonas, una de montañas y laderas, otra compuesta por el valle geográfico del río Cauca.

El municipio de Santiago de Cali se en-cuentra ubicado en el valle geográfico del Río Cauca, entre la margen izquierda del río Cau-ca y la divisoria de aguas de la cordillera occi-dental de los andes colombianos, en las coor-denadas 3°27’00’’N y 76°32’00’’O. A la altura de Cali este valle tiene 35 km de ancho. En la parte occidental de la ciudad se encuentran los Farallones de Cali, que hacen parte de la Cordillera Occidental de los Andes.

El valle geográfico del río Cauca es una de las zonas del país con mayor urbanización, industrialización, crecimiento poblacional y

presión sobre la base natural que la sustenta. En este valle se concentra una de las más am-plias redes de centros urbanos del país. Entre los 30 centros regionales intermedios del país están Palmira, Buga, Tuluá, Yumbo y Cartago. Candelaria, Florida, Jamundí, Zarzal, Sevilla Caicedonia y Roldadillo hacen parte de los 83 centros subregionales mayores.

Esta cuenca, es también una de las zonas que presentan mayor diversidad étnica y cul-tural en Colombia, representada tanto en las culturas campesinas y urbanas, como en el poblamiento ancestral de grupos étnicos. A pesar de la gran urbanización, en la región existen pequeños poblados y cabildos urba-nos de las étnias indígenas Páez, Wounaan, Embera- Chamí, Embera-Eperara, poblados ancestrales afrodescendientes, una de las ma-yores Kumpanías de la étnia Rom, así como diversas culturas urbanas y campesinas pro-ducto del mestizaje étnico y cultural.

En el último siglo el valle geográfico del río Cauca ha tenido un desarrollo agroindustrial ligado principalmente al cultivo de la caña de azúcar, una actividad que ha producido un fuer-te deterioro de los ecosistemas naturales, don-de ha sido predominante la concentración de la propiedad de la tierra, la riqueza y el ingreso.

En esta región, la ciudad de Cali es a la vez uno de los principales factores de deterioro ambiental regional y la zona que soporta la mayor presión por las demandas ambientales que implica el establecimiento de una pobla-ción inmigrante de otras zonas de la región y el país.

La actividad urbana y la producción agroin-dustrial regional con una débil gestión am-biental, han contribuido significativamente a la disminución y pérdida de cobertura bos-cosa y biodiversidad, al deterioro de cuencas

Page 30: Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - … · 2012. 5. 5. · piciado en ese entorno privilegiado en el cual se ha configurado Santiago de Cali, van dejan-do

Borrador de Lineamientos para una Política Ambiental de Santiago de Cali

�0

Hacia una Ciudad - Región Sustentable

Red de Centros Urbanos del Valle Geográfico del Río Cauca35

35 Fuente: Observatorio Sismológico de Occidente – OSSO, Fundación Protectora de las Cuencas - PROCUENCAS-CVC, Experiencias de la Gestión Ambiental en el Municipio de Santiago de Cali. 2002. En: Plan de Gestión Ambiental del Municipio de Cali.

hidrográficas, a la contaminación hídrica y at-mosférica, a la desestabilización de suelos de laderas, al deterioro de las cualidades agroló-gicas de los suelos, al deterioro del patrimo-nio arqueológico y cultural y a la acumulación de desechos sólidos que no entran a la cadena de aprovechamiento. Todos estos problemas responden a conflictos por la propiedad, do-minio, uso y manejo del territorio y sus recur-sos naturales.

Cuatro grandes factores de deterioro de la cuenca y de la calidad del recurso hídrico se identifican en la literatura:

• En la cuenca hay altos niveles de con-taminación industrial. Según datos del In-forme final del Convenio interadministrativo CVC-CRC 114 de 2007 - Proyecto Twin Latin, los Parques Industriales de la Ley 218/94 cumplen con la norma sobre vertimientos de aguas servidas, sin embargo son responsables de niveles de Sólidos Suspendidos Totales -SST mayores que los de todos los municipios del departamento del Cauca que vierten a la cuenca y un porcentaje de carga contaminan-

te cercana al producido por la sumatoria de los mismos municipios. Igualmente, en el re-corrido del río Cauca por el municipio de Cali y el de Yumbo, la contaminación industrial es uno de los principales factores de contamina-ción hídrica.

• Hay insuficiencia e ineficiencia de los sistemas municipales y microlocales de tratamiento de aguas servidas; menos del 50% de los municipios que descargan a la cuenca alta del río Cauca cuentan con PTAR o la tienen en funcionamiento. El nivel de efi-ciencia de estos sistemas de tratamiento está por debajo del 50%.

• Hay ampliación de frontera agrícola y pecuaria, la cual se hace a través de proce-sos de tala y quema, estableciendo sistemas agrícolas y pecuarios de alto impacto en la ca-lidad y estabilidad del suelo, en los sistemas de regulación hídrica y en la biodiversidad. La mayoría de estos sistemas con que se es-tán reemplazando los bosques de la cuenca, utilizan biocidas y fertilizantes con alto poder contaminante.

Page 31: Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - … · 2012. 5. 5. · piciado en ese entorno privilegiado en el cual se ha configurado Santiago de Cali, van dejan-do

Borrador de Lineamientos para una Política Ambiental de Santiago de Cali

�1

Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - DAGMA

Alto porcentaje de suelos de vocación agrí-cola-alimentaria utilizados en urbanización y ganadería, agrocombustibles y cultivos para producción de narcóticos.

Aspectos diagnósticos tendencias

En relación con la producción de alimentos se identifican cinco factores críticos de deterioro ambiental:

• Continúa siendo una práctica generali-zada el drenaje de humedales y relleno de llanuras de inundación de ríos, con el pro-pósito de ampliar fronteras de áreas urbani-zables, pecuarias o agrícolas.

• La extracción de materiales de arrastre y la actividad minera (oro, carbón, bauxita) no cumple con las especificaciones técnicas que aseguren la minimización de su impacto ambiental (relacionado principalmente con la elevación de niveles de sólidos suspendidos totales, contaminación química y desestabili-zación de suelos) y la restauración posterior al ciclo de aprovechamiento.

• Explotación ilegal de especies silves-tres de fauna y flora (animales vivos – pieles – carne, recurso forestal maderable y no ma-derable - flor cortada - plantas vivas, carbón, etc.) para consumo doméstico y comerciali-zación.

Dos tendencias median la transformación de estas situaciones:

• Creciente demanda de agua para consu-mo humano.

• Mejorar el manejo de sus aguas servidas de los municipios a través de Plantas de Tra-tamiento de Aguas Residuales – PTAR.

La extensión de la “frontera urbana” tiende a ocupar nuevas áreas de vocación agrícola-ali-mentaria.

Los cultivos de agrocombustibles tienden a extenderse hacia nuevas áreas actualmente utilizadas para agricultura de alimentos.

Los cultivos ilícitos desplazados de otras re-giones del país tienden a establecerse en nue-vas áreas del territorio regional.

Page 32: Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - … · 2012. 5. 5. · piciado en ese entorno privilegiado en el cual se ha configurado Santiago de Cali, van dejan-do

Borrador de Lineamientos para una Política Ambiental de Santiago de Cali

�2

Hacia una Ciudad - Región Sustentable

Aspectos diagnósticos tendencias

Las comunidades campesinas productoras de alimentos en la región históricamente han vi-vido en condiciones de pobreza. La violencia armada en la región expropia y expulsa a los campesinos de sus tierras. Subvaloración de los aportes del campesinado por parte de la ciudadanía urbana. Debilitamiento del re-levo generacional del campesinado.

La concentración de propiedad de la tierra que se dio en las dos décadas pasadas producto de las dinámicas del narcotráfico y la guerra tien-de a sostenerse. Las poblaciones desplazadas del campo tienden a mantenerse en las zonas urbanas.

Políticas, acuerdos y relaciones de comercio internacional y nacional imponen dinámicas de producción y comercio de alimentos dis-tanciadas de las necesidades locales y re-gionales.

Las políticas económicas y comerciales, públi-cas y privadas, del nivel nacional y regional, muestran una tendencia a mantener el deses-tímulo a la producción campesina.

Homogeneización de oferta y demanda de ali-mentos a partir de imposiciones del mercado.

Conocimiento insuficiente y desprotección legal y consuetudinaria de los recursos ge-néticos regionales para la producción agríco-la de alimentos.

Pérdida de la memoria histórica sobre recur-sos alimenticios regionales.

6.2 El Suroccidente Colombiano

La escala del suroccidente puede dividirse con criterios biofísicos en representaciones de Chocó biogeográfico y de la eco-región la Amazonía, dos de las eco-regiones más biodi-versas del planeta, que a su vez presentan a su interior diversos biomas. La cuidad de Cali ha sido durante las últimas décadas el centro articulador de las dinámicas económicas y de movilidad poblacional de esta región.

El Chocó biogeográfico corresponde a tie-rras por debajo de los 500 metros sobre el-nivel del mar en la vertiente occidental de la cordillera occidental. Esta subregión conserva altos niveles de integralidad biológica y conec-tividad de sus ecosistemas. En términos cul-turales está marcada por el poblamiento an-cestral afrodescendiente e indígena y econo-

mías rurales tradicionales de bajo impacto36. Hoy gran parte de esa subregión está definida como territorios colectivos de comunidades afrodescendientes (46%) e indígenas (14%) y en menor medida como áreas del sistema nacional de áreas protegidas (10%)37 y otras figuras de propiedad y tenencia de la tierra, lo que hace de esta una subregión altamente amparada por figuras legales de protección ambiental y cultural. Los centros urbanos en

Producción de alimentos principalmente a tra-vés de prácticas con alto impacto en el dete-rioro del suelo, el recurso hídrico y la salud de la población.

La adopción de prácticas sanas en la produc-ción de alimentos y la demanda de estos ali-mentos avanza muy lentamente.

36 Si bien en el Pacífico ha sido ampliamente reportada la partici-pación de comunidades y personas afrodescendientes en activida-des como la extracción maderera, la minería con retroexcavadora, la ganadería y recientemente el cultivo de la palma africana y coca, a la par se reporta que la vocación cultural productiva de las co-munidades es principalmente multiactiva, de aprovechamiento no intensivo y de un impacto que no sobrepasa la capacidad de resi-liencia de los ecosistemas.

37 De las 11’135.000 Ha. que comprenden el Chocó Biogeográfico en Colombia, 5’148.000 corresponden a territorios colectivos de comunidades negras y 1’559.608 a territorios indígenas. Fuente: WWF Colombia, Laboratorio de Sistemas de Información Geográfi-ca, consulta Septiembre de 2009.

Page 33: Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - … · 2012. 5. 5. · piciado en ese entorno privilegiado en el cual se ha configurado Santiago de Cali, van dejan-do

Borrador de Lineamientos para una Política Ambiental de Santiago de Cali

��

Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - DAGMA

esta zona presentan grandes problemas am-bientales relacionados principalmente con la deficiencia en los sistemas de saneamiento básico, el desempleo, la pésima gestión am-biental de sistemas portuarios, igualmente presenta grandes amenazas a la estabilidad ambiental de la región como mega-proyectos que incluyen un puerto marítimo en Buena-ventura y la construcción de una acuavía que atravesaría el sistema de manglares del suro-ccidente colombiano.

Un alto porcentaje de la población del municipio proviene del Pacífico o desciende directamente de inmigrantes de esta región. Esta relación poblacional ha marcado cultu-ralmente a la ciudad (a través de sus ritmos musicales, su prosa, sus tradiciones culinarias, su comunitariedad, sus economías familiares, sus estéticas, etc.) y ha sido determinante en la transformación de una amplia porción del territorio municipal conocida como Distrito de Aguablanca.

Históricamente la región del Pacífico ha estado caracterizada por el establecimiento de economías de enclave ligadas a la extrac-ción de recursos naturales con destino a otras regiones y para el beneficio económico de po-bladores y empresas ajenos a la región. La po-blación local, principalmente afrodescendien-te, ha participado en estas economías como mano de obra esclava hasta años después de la abolición legal de la esclavitud en Colombia, y posteriormente en condiciones generales de sub-remuneración, generando escenarios lo-cales de empobrecimiento económico, cultu-ral ambiental. Los índices de calidad de vida para esa región están muy por debajo del pro-medio nacional. Durante las últimas décadas, la posibilidad de avanzar en procesos de etno-desarrollo en estas comunidades ligados a los planes de manejo de sus territorios titulados como propiedad colectiva, se ven amenazados por las presiones y acciones violentas de ac-tores ligados al narcotráfico, al enfrentamien-to político armado y a nuevas economías de enclave como el cultivo de la palma de aceite. Esta situación, aunada a la escasa inversión

social del Estado constituye un factor de ex-pulsión de población principalmente hacia la ciudad de Cali.

La eco-región de Andes del Norte, en el Suroccidente Colombiano, se define como la porción de la cordillera de los Andes por en-cima de los 500 msnm, incluyendo el valle geográfico del río Cauca. Biogeográficamente está compuesta por un complejo mosaico de ecosistemas habitado por una gran biodiver-sidad. Esta región ha estado históricamente poblada principalmente por comunidades indígenas y mestizas y economías agrícolas, pecuarias e industriales. Es en esta subregión donde se asienta la mayor parte de la pobla-ción regional. El abastecimiento de alimentos para la ciudad de Cali depende en gran me-dida de su producción campesina. Un gran porcentaje de la población productora de es-tos alimentos no tiene satisfechas sus nece-sidades fundamentales de subsistencia; gran parte de la producción campesina incorporó el uso de fertilizantes químicos, biocidas y prácticas de laboreo y manejo de aguas que deterioran el suelo y los ecosistemas de agua dulce. Esta situación se traduce en una huella ecológica externa de la ciudad de Cali que aún no ha sido cuantificada. La ciudad no cuenta con estrategias para el pago de los respecti-vos pasivos ambientales y la reconversión de estos sistemas agrícolas y pecuarios en otros con menor huella ecológica.

Page 34: Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - … · 2012. 5. 5. · piciado en ese entorno privilegiado en el cual se ha configurado Santiago de Cali, van dejan-do

Borrador de Lineamientos para una Política Ambiental de Santiago de Cali

��

Hacia una Ciudad - Región Sustentable

Aspectos diagnósticos tendencias

La ciudad de Cali es la principal receptora regional de población desplazada por la vio-lencia armada (política y del narcotráfico).

El conflicto armado en Colombia no muestra señales de una resolución en el mediano plazo. Las prácticas de desplazamiento forzado tien-den a sostenerse.

Los cultivos y demás prácticas ligadas al nar-cotráfico tienden a extenderse y consolidarse en la región.

Débil atención en los municipios de la región a damnificados de catástrofes ligadas a eventos naturales, han generado migraciones masivas hacia la ciudad de Cali.

La débil gestión del riesgo en la región, el des-estabilizamiento de cuencas hidrográficas y los efectos esperados del cambio climático hacen prever la ocurrencia de nuevos desastres en la región que provocarían nuevos movimientos migratorios hacia la ciudad de Cali.

Altos niveles de pobreza y desempleo en pobla-ciones intermedias y pequeños poblados de la región inducen a la migración hacia Cali en la búsqueda de empleo.

Concentración de la inversión empresarial en la ciudad de Cali.

El desestímulo histórico a la producción cam-pesina (escasa retribución por los servicios prestados) hace que las nuevas generaciones abandonen el campo en búsqueda de empleo en otros oficios.

Debilidades en la calidad educativa en las zonas rurales y pequeño urbanas de la región y débil descentralización de la oferta de formación téc-nica y superior, atraen hacia Cali a jóvenes con expectativas de estudio.

La ciudad de Cali tiende a consolidar como una de sus vocaciones la oferta de formación supe-rior; esta oferta no tiene un fuerte componente de descentralización regional.

Imaginarios colectivos sobre progreso, bien-estar y confort atraen a la población regional a migrar a Cali.

Los medios de comunicación tienden a fortale-cer en el imaginario colectivo representaciones de la vida urbana como ideales de bienestar y confort.

Lograr sustentabilidad en el municipio de Santiago de Cali y particularmente en su zona urbana, sin convertir el mejoramiento de la ca-lidad de vida municipal en un factor que atraiga más población a la ciudad, dependerá en gran

6.3 Relaciones Conurbanas

Santiago de Cali presenta un área de co-nurbación subregional conformada por los municipios de Yumbo, La Cumbre, Dagua, Buenaventura, Santander de Quilichao, Ja-

En relación con los las dinámicas de mo-vilidad poblacional en el suroccidente, que afectan al municipio de Santiago de Cali, se

identifican cinco factores críticos de deterio-ro ambiental:

medida de que los municipios con que empieza a conurbarse y otros sectores del departamen-to, tales como Buenaventura, logren mejorar también la calidad de vida de su población y condiciones ambientales de su territorio.

mundí, Palmira, Candelaria y Puerto Tejada, con los cuales ha establecido relaciones de in-terdependencia mutua. En esta región Cali es el epicentro del desarrollo económico.

Page 35: Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - … · 2012. 5. 5. · piciado en ese entorno privilegiado en el cual se ha configurado Santiago de Cali, van dejan-do

Borrador de Lineamientos para una Política Ambiental de Santiago de Cali

��

Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - DAGMA

Hoy las relaciones conurbanas giran prin-cipalmente alrededor de la movilidad perma-nente de pobladores de los municipios vecinos que trabajan o estudian en Cali y pobladores de Cali que trabajan en las empresas asenta-das en los municipios de Yumbo, Villarica y Caloto. Estas relaciones también están media-das por temas ambientales como el manejo de residuos sólidos, la producción de aguas ser-vidas y la contaminación atmosférica.

La tendencia de conurbación requiere la gestión conjunta de este territorio por parte de las administraciones municipales. Las ex-periencias de otras grandes ciudades de país en términos de la metropolitanización, no han logrado despertar en la región que tiende a conurbarse con Santiago de Cali el compromi-so por emprender los ajustes administrativos

necesarios para lograr una gestión ambiental coherente con esta tendencia.

Aspectos críticos del diagnóstico:

• No se ha garantizado la integración de movilidad conurbana.

• Contaminación atmosférica generada en el Municipio de Yumbo deteriora la calidad del aire del norte de la ciudad de Cali.

• Debilidades en la calidad educativa de educación media y oferta de educación téc-nica y superior en los municipio del área en conurbación con Cali, atraen la el desplaza-miento diario y la migración de estudiantes a la ciudad de Cali.

Page 36: Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - … · 2012. 5. 5. · piciado en ese entorno privilegiado en el cual se ha configurado Santiago de Cali, van dejan-do

Borrador de Lineamientos para una Política Ambiental de Santiago de Cali

��

Hacia una Ciudad - Región Sustentable

Page 37: Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - … · 2012. 5. 5. · piciado en ese entorno privilegiado en el cual se ha configurado Santiago de Cali, van dejan-do

Borrador de Lineamientos para una Política Ambiental de Santiago de Cali

��

Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - DAGMA

7 Contexto Ambiental del Municipio

7.1 Rasgos Geográficos Generales

El municipio de Santiago de Cali tiene una superficie de 56.400 hectáreas, de las cuales 11.939 corresponden al área urbana y 44.461 a la rural.

El perfil fisiográfico del municipio puede describirse en un corte orientado hacia el norte, como una línea que desciende de iz-quierda a derecha, con una zona de montaña entre las cotas 4000 y 2000 meros sobre el ni-vel del mar, una zona de ladera entre 2000 y 1100 metros sobre el nivel del mal, una zona plana entre 1100 y 965 msnm; finalmente se encuentra una zona de ribera definida como una franja paralela al jarillón del río Cauca y cuyo nivel está por debajo del nivel máximo de las aguas del río Cauca.

El clima del municipio es determinado a nivel continental por la Zona de Convergencia Intertropical que dos veces al año, enfrenta los Alisios del Norte y del Sur coincidiendo con los equinoccios. A nivel regional la masa ecua-torial del Pacífico trae humedad del océano y sobrepasa la cordillera occidental, y la masa

ecuatorial del norte llega y sobrepasa las cres-tas de la cordillera central aportando hume-dad adicional. A nivel más local la circulación valle – montaña de la cuenca del río Cauca, hace más húmedo el sur del municipio y sobre todo su zona de ladera. Las precipitaciones en la zona de montaña y ladera, alimentan el sis-tema hídrico superficial conformado por una gran red de nacimientos, quebradas, riachue-los que confluyen en los siete ríos principales del municipio (Cali, Aguacatal, Meléndez, Ca-ñaveralejo, Lilí, Pance y Jamundí), alimentan un conjunto de humedales y finalmente van al río Cauca. La otra parte de las aguas se infiltra alimentando las corrientes subterráneas que recargan los acuíferos.

La combinación entre gradientes altitudi-nales y dinámicas de vientos determina una variabilidad de regímenes de precipitación que van de los 2600 a los 1100 milimetros por año en su gradiente altitudinal, y entre 1400 y 1100 mm/año entre el sur y el norte de la zona urbana. Los períodos climáticos, que podrían llamarse estaciones, duran aproximadamente tres meses cada uno, inician aproximadamen-te hacia mediados de mes, los secos van de diciembre a marzo y de junio a septiembre, y los lluviosos van de marzo a junio y de sep-tiembre a diciembre.

Gráfico 5.4

LA SECCIÓN DEL MUNICIPIO

Vertiente delPacífico

Área Rural Agrícola yde asentamientos Área Urbana

Zona ForestalProtectora

CerrosBajos

Basindel Cauca

965 m cota máxima.Río CaucaPlaza de Caicedo 1.003 m

Franja de Óptimaurbanización

Farallones

4.000 m.

2.800 m.

2.000 m.

1.100 m. 1.000 m.

958 m.

1.200 m.

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación Municipal

Page 38: Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - … · 2012. 5. 5. · piciado en ese entorno privilegiado en el cual se ha configurado Santiago de Cali, van dejan-do

Borrador de Lineamientos para una Política Ambiental de Santiago de Cali

��

Hacia una Ciudad - Región Sustentable

La combinación entre temperatura (bio-temperatura), precipitación y humedad (eva-potranspiración) determina la presencia de nueve zonas de vida38, las cuales van desde Bosque Seco Tropical en el valle geográfico, hasta Bosque Muy Húmedo Montano en los picos de los farallones, ofreciendo una mul-tiplicidad de microclimas y ecosistemas tan particulares como los bosques de niebla, que albergan una amplia gama de fauna asociada, la cual mantiene un intercambio activo entre la zona del Pacífico, la zona montañosa y la de ladera.

Esta diversidad, conjugada con las carac-terísticas especiales de la conformación de la cordillera de Los Andes, ha permitido el desarrollo de procesos evolutivos tan par-ticulares que se expresan en la presencia de endemismos en fauna y flora, exclusividades biológicas que más que simples rarezas son un recurso especial de la biodiversidad para enfrentarse a variaciones ambientales futuras de diverso orden.

Gracias a la diversidad de ecosistemas, el municipio posee tres tipos de áreas estratégi-cas: 1) Áreas para la conservación y preserva-ción del sistema orográfico o de montañas, ta-les como: cerros, montañas, colinas. 2) Áreas para la conservación y preservación del siste-ma hídrico conformado por elementos natura-les, relacionados con corrientes de agua, tales como: cuencas y microcuencas, manantiales, ríos, quebradas, arroyos, lagunas, pantanos, rondas hídricas. 3) Áreas de especial interés ambiental, científico y paisajístico, tales como parques naturales del nivel nacional, regional y municipal y áreas de reserva natural. Estas áreas ofrecen tanto a los habitantes del área rural como a los de la parte urbana, numero-sos bienes y servicios ambientales tales como agua, regulación climática y biodiversidad.

En el área urbana, del municipio está cons-tituido por una topografía variada que ofrece

una riqueza de sitios para la recreación con-templativa en relación con el paisaje de mon-taña y la visualización de la ciudad en medio del extenso del valle geográfico a través de miradores.

7.2 Diagnóstico Situacional Aspectos Generales

7.2.1 Recurso Hídrico Agua Potable

Santiago de Cali está atravesado por siete ríos39 que nacen en los Farallones: Jamundí, Pance, Lilí, Meléndez, Cañaveralejo, Aguaca-tal y Cali, los cuales en su conjunto tienen una oferta hídrica de 3.37 m3/seg. El 90% del cau-dal de estos ríos se obtiene por encima de la cota 1200 msnm. Esta oferta hídrica es com-plementada con la de los reservorios de aguas profundas de 5.33m3/seg. y la oferta del río Cauca de 140 m3/seg.

En términos de volumen disponible, si se incluye al río Cauca como fuente permanen-te, el balance oferta – demanda de agua de la ciudad es positivo. El consumo doméstico es de 14.8 m3/seg, el industrial de 1.10 m3/seg y el agrícola 2.40 m3/seg. Sin embargo, la ca-lidad y sostenimiento regulado de caudal de estas cuencas ha sido desequilibrado por la contaminación y la pérdida de cobertura ve-getal tanto en las zonas de captación como en las rondas de los ríos por debajo de los 1200 msnm. Hoy los siete ríos que nacen en el mu-nicipio presentan niveles de contaminación en la zona urbana que hacen que gran parte de sus recorridos en la zona plana constitu-yan una amenaza para la salud pública. El ver-timiento inadecuado y deficiente tratamiento de aguas residuales, la disposición inadecuada de residuos sólidos, la ocupación de las ron-

38 Según la clasificación de Holdridge a partir de un sistema está basado en la fisonomía o apariencia de la vegetación y no en la composición florística.

39 El municipio de Santiago de Cali cuenta con una gran riqueza de ríos y quebradas que nacen en su territorio y vierten directa o indirectamente sus aguas al río Cauca. En el contexto de este documento se acogerá la priorización de cuencas hidrográficas con que viene trabajándose en las diferentes instituciones de la admi-nistración municipal y los siete ríos principales que las definen.

Page 39: Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - … · 2012. 5. 5. · piciado en ese entorno privilegiado en el cual se ha configurado Santiago de Cali, van dejan-do

Borrador de Lineamientos para una Política Ambiental de Santiago de Cali

��

Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - DAGMA

das ecológicas de las cuencas hidrográficas y la desestabilización de suelos de las franjas ribereñas deterioran su calidad.

Los niveles de contaminación en el río Cau-ca que recibe el municipio aún permiten un tratamiento de potabilización40. Sin embargo, además de los problemas que presenta el río Cauca antes de su paso por Cali (ya tratados en el capítulo 6.1), el sistema actual de cana-lización de aguas residuales y los problemas de conexiones erradas de aguas servidas en el sur del municipio41, generan niveles de conta-minación en el río antes de la bocatoma de la planta de Puerto Mallarino que oscilan entre 14 ton/día de DBO ( Demanda Bioquímica de Oxígeno) en verano y 125 ton/día de DBO al inicio del invierno42, que con frecuencia obli-gan a detener el proceso de tratamiento de estas aguas y el suministro de agua potable a gran parte de la ciudad de Cali. La otra gran fuente de contaminación del río Cauca en Cali antes de Puerto Mallarino, la constituye el ba-surero de Navarro, ya clausurado, pero con una descarga de lixiviados que se estima pue-de extenderse por más de diez años.

La oferta hídrica del acuífero superior del municipio es de 11.304.780 m3/año; el apro-vechamiento de este acuífero en la ciudad de Cali alcanza un volumen de 8.000.000 m3/año, lo que equivale a un 75% del volumen técnicamente aprovechable sin interferir en el almacenamiento43. Aunque no se presentan síntomas visibles de agotamiento de aguas subterráneas en el área urbana del munici-pio, se observa un aumento de los aprovecha-mientos en la subcuenca del río Cali en donde la demanda se equipara con la oferta.

Actualmente, Santiago de Cali cuenta con 479 pozos, de los cuales 286 (60%) se encuen-tran debidamente legalizados, adicionalmente se presenta un incremento de solicitudes de uso de este recurso a nivel comercial (indus-trias, lavaderos de carros, condominios, etc.).

Los ríos Lilí, Meléndez y Cali a partir de la parte media de su recorrido se constituyen en una zona de recarga de los acuíferos superio-res. La pérdida de cobertura vegetal en estas cuencas, la impermeabilización de las zonas de recarga en el área urbana, la contamina-ción de los ríos y las deficiencias en los siste-mas de tratamiento de aguas servidas consti-tuyen las principales fuentes de agotamiento y contaminación de los acuíferos.

En relación con la calidad del agua de estos acuíferos, la combinación de características de conductividad (presencia de sales), dure-za (presencia de carbonatos) y presencia de hierro más manganeso (Mn), el 70% de agua subterránea técnicamente aprovechable pre-senta muy buena calidad. Las aguas subterrá-neas con la mayor contaminación microbio-lógica corresponden al cono aluvial del río Pance, que se origina por la mala construc-ción de pozos sépticos y el mal manejo de las instalaciones sanitarias en lavaderos de carro y estaciones de servicio.

En el municipio se contabilizan más de cien humedales, la mayoría de ellos artificiales y muchos en predios privados. Los dos hume-dales más importantes para la regulación hí-drica en la zona plana, las lagunas del Pondaje y Charco Azul44 se encuentran en proceso de deterioro por invasión del cuerpo de agua y formación de asentamientos incompletos en su perímetro inmediato. Estos humedales es-tán recibiendo descargas de aguas residuales; otros humedales como Las Vegas, Pacheco, antiguo cauce del río Meléndez y la laguna de Mojica se encuentran menos deteriorados; los humedales Las Garzas, Panamericano, Los

40 Santiago de Cali recibe en el puente del Hormiguero las aguas del río Cauca con bajos índices de contaminación atribuible a sis-temas agrícolas (Nitratos 1,3 – 3,5 mg/L y Fosfatos 0,03 – 0,4) y niveles de carga orgánica, acidez y oxígeno disuelto (O2 3,5 -5,5 mg/L. DBO5 0.2-1,2. DQO 0,2 -0,4).

41 El Sistema de Drenaje Sur – conocido como “Canal CVC Sur”- conecta a los ríos Pance, Meléndez y Cañaveralejo, así como a la canalización de las aguas lluvias y las aguas servidas del sur del municipio.

42 El alto valor de DBO en invierno se estima como el efecto de primer “lavado” de los canales con el comienzo de las lluvias.

43 Volumen calculado en el “Estudio cantidad y calidad de acuífe-ros en el área urbana de Cali”, realizado en el año 2000 en estratos comprendidos entre los 20 y 60 m de profundidad aproximadamen-te. ASF- Sistemas Agroforestales Ltda. Estudio cantidad y calidad de acuíferos en el área urbana de Cali. P 41. 2000. Cali.

Page 40: Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - … · 2012. 5. 5. · piciado en ese entorno privilegiado en el cual se ha configurado Santiago de Cali, van dejan-do

Borrador de Lineamientos para una Política Ambiental de Santiago de Cali

�0

Hacia una Ciudad - Región Sustentable

Cisnes, El Retiro y Cañaveralejo están protegi-dos como áreas de conservación. La mayoría de los humedales no cuentan con una caracte-rización que precise su valor ambiental y sir-va de línea base para su correcto manejo.

Cali consume entre 7 y 8 m3/seg de agua potabilizada, unos 691.200 m3/día. Este con-sumo varía de 20.45m3/usuario/mes en el estrato 1, a 35.78/usuario/ promedio mes en el estrato 6. En los últimos años se ha registra-do una tendencia a disminuir los promedios mensuales de consumo en todos los estratos. Una gran parte de este consumo es conse-cuencia de situaciones como: la relativa dis-ponibilidad del recurso, la práctica de riego de jardines domésticos en el verano, la gran cantidad de agua requerida para lavar y asear, el poco compromiso colectivo para conservar el recurso y las debilidades en las políticas y programas de conservación de cuencas hidro-gráficas.

Se estima que más del 40% del agua po-tabilizada en los acueductos del municipio, se pierde por fallas en la red de abastecimiento. Según el Plan Departamental del Agua, para el año 2022 la demanda de agua potable en Cali habrá superado la capacidad hoy existen-te para abastecer a la población a partir de la oferta de los ríos que nacen en el municipio. Si el porcentaje de pérdidas en el sistema se

mantiene, este déficit podría presentarse más pronto. Este déficit puede cubrirse con la ofer-ta del río Cauca si las condiciones ambientales de la cuenca mejoran.

Otro aspecto relacionado con el recurso hí-drico, es su potencial lúdico – recreativo. Un rasgo cultural importante de la ciudadanía ca-leña y la población migrante del Pacífico, es su relacionamiento recreativo con el agua, situa-ción favorecida por el clima municipal. Este potencial se ha ido perdiendo con el deterioro de las rondas de los ríos Cañaveralejo, Lilí y Meléndez y la contaminación de sus aguas. Se perdieron los balnearios naturales de los ríos Cali, Cañaveralejo y Meléndez y los balnearios de los ríos Pance y Jamundí están en proceso de deterioro.

7.2.2 Biodiversidad

Las condiciones geográficas del territorio del municipio (ubicación en el trópico biogeo-gráfico, variedad de gradientes altitudinales, de temperatura, de pluviosidad y de tipos de suelo), su riqueza hídrica y presencia de am-plias áreas destinadas a la conservación como el Parque Nacional Natural Farallones y las zo-nas de Reserva Forestal, ofrecen a Santiago de Cali excelentes condiciones para la presencia y mantenimiento de una gran biodiversidad.

La zona de montaña contiene diversidad de ecosistemas que van desde bosque monta-no alto, hasta páramo y mantiene una conec-tividad con las dinámicas ecológicas – evolu-tivas de la extensa zona selvática del Pacífico. Esta zona soporta presiones de comunidades

44 “Las Lagunas de Pondaje y Charco Azul, son los dos más gran-des ‘humedales naturales modificados artificialmente’, intervenidos civilmente para complementar el Distrito de Drenaje de Aguas Ne-gra y Pluviales de Aguablanca” (Fundación Biodiversidad, Informe Final Contrato No. 668-1 Fondo Mixto).

SubcuencaVolumen sugerido para la extracción

(m3/año)

Río PanceRío Lilí

Río MeléndezLos Chorros

Río CañaveralejoSan Fernando

Río CaliRío Cauca

Volumen total disponible

328.000511.000438.000219.000245.280365.000

1.314.0007.884.000

11.304.780 m3/ año

Page 41: Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - … · 2012. 5. 5. · piciado en ese entorno privilegiado en el cual se ha configurado Santiago de Cali, van dejan-do

Borrador de Lineamientos para una Política Ambiental de Santiago de Cali

�1

Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - DAGMA

que habitan dentro de ella o en las zonas de amortiguación del Parque Farallones de Cali, derivadas de actividades agrícolas, pecuarias y de extracción maderera principalmente.

Esta conectividad se pierde en la zona de laderas, en la cual se destruyó gran parte de su cobertura boscosa, conservándose algunos corredores arbóreos naturales en las rondas de los ríos. Sin embargo esta zona aún alberga una gran diversidad de aves, inventarios ais-lados dan cuenta de más de cien especies de aves (entre acuáticas y terrestres, diurnas y nocturnas, arbóreas y rastreras, rapaces, en-tre otras.) y la presencia de algunas poblacio-nes de otros vertebrados como murciélagos, ardillas, chuchas, guatines, armadillos, zorros, conejos de monte, serpientes, lagartos, igua-nas y anfibios.

Adicionalmente a estas grandes áreas de conservación, el municipio cuenta con nume-rosas pequeñas áreas que reciben un manejo especial en la zona de montañas y de ladera, como las reservas privadas de la sociedad ci-vil y las zonas de protección de los acueductos veredales.

Entre los espacios reservados para la con-servación en el pie de monte cordillerano, es-tán los Ecoparques Lago de Las Garzas, Los Písamos, Bataclán y Cerro de La Bandera. A éstos se suman grandes espacios públicos y privados, que sin ser definidos como áreas de conservación aportan una arborización diversa y sostienen poblaciones de fauna, tales como los campus universitarios, el Club Campestre, el Parque del Acueducto y el Zoológico de Cali.

En la zona plana del municipio, se ha per-dido casi en su totalidad la biodiversidad na-tural, debido a la sustitución de hábitats natu-rales por urbanización. Los espacios boscosos que hoy tiene la ciudad han perdido muchos de los elementos estructurales y de biodiver-sidad que podrían hacerlos representativos de los ecosistemas originales del valle geo-gráfico y piedemonte cordillerano, han incor-porado elementos exógenos y se encuentran en un nivel de aislamiento que no permite co-

nectividades entre ellos y las zonas boscosas de ladera y montaña.

Un inventario sobre fauna silvestre en el área urbana de Cali, realizado por el DAGMA en 2001, reporta la presencia de 530 especies de invertebrados, 6 especies de anfibios, 17 de reptiles, 119 de aves y 35 de mamíferos, así como la presencia de tres especies de ra-nas introducidas. Este estudio muestra tam-bién el papel estratégico que espacios como la Universidad del Valle, el Ecoparque Lago de Las Garzas y el Bosque Municipal juegan en el sostenimiento de estas poblaciones de espe-cies en el área urbana.

En la ciudad de Cali existen pocos sectores en los cuales la infraestructura arquitectóni-ca permite el acceso a espacios arborizados y fuentes de agua, para crear un ambiente propicio a la vida silvestre. La expansión de la ciudad hacia el sur está arrasando con ecosis-temas valiosos de bosque y cuerpos de agua vitales para la permanencia o tránsito natural de especies de fauna.

La flora en la zona urbana está representada hoy por los arreglos culturales que se conocen como arborización y jardines. La zona urbana del municipio cuenta con 13 millones de me-tros cuadrados de zonas verdes, distribuidas de manera irregular en su territorio, algunas están privatizadas y hay comunas donde hay menos de 1m2 de zona verde por habitante. La arborización y jardines urbanos, tanto de los espacios públicos como de las propiedades privadas, no han sido aprovechados en su con-junto para aportar a la conservación y uso de especies vegetales que pueden cumplir múlti-ples propósitos: frutales, alimento de aves, re-gulación microclimática, maderables, etc.

La ciudad cuenta con aproximadamente 280.000 árboles que por su condición (especies inadecuadas, edad, prácticas inadecuadas de poda, falta de control fitosanitario, construcción de infraestructuras urbanas y redes de servicios públicos, entre otras), requieren de labores per-manentes de mantenimiento que implican una gran inversión de recursos públicos.

Page 42: Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - … · 2012. 5. 5. · piciado en ese entorno privilegiado en el cual se ha configurado Santiago de Cali, van dejan-do

Borrador de Lineamientos para una Política Ambiental de Santiago de Cali

�2

Hacia una Ciudad - Región Sustentable

Después de décadas de menosprecio de la arborización por parte de los planeadores urbanos y la ciudadanía que reclamaba el pa-vimento, el árbol empieza a revalorarse como un elemento importante del paisaje y la iden-tidad urbana. Recientes movilizaciones en el marco de la discusión sobre el diseño del sistema de transporte público para la ciudad, dan cuenta de esta situación que constituye una oportunidad para un trabajo participati-vo en la revegetalización del espacio público.

Santiago de Cali es un corredor de tráfico ilegal de fauna y flora silvestre proveniente de áreas del sur del país y del Parque Nacional Fa-rallones de Cali, con destino al mercado munici-pal y de otras regiones del país, sin que se cuen-te con mecanismos eficaces para su control.

7.2.3 Paisaje

La constitución fisiográfica del municipio representa el principal elemento de su paisa-je. Los altos picos de los Farallones de Cali que alternan con la homogeneidad del valle geo-gráfico constituyen en los caleños el principal referente de orientación geográfica natural, y a la vez hacen parte de su identidad espacial. Ver la cuidad de Cali desde los miradores de las colinas bajas es un ritual al que acuden con frecuencia muchos de los caleños como parte de sus actividades lúdicas. Estos referentes espaciales, tales como las Tres Cruces y Cristo Rey, están siendo desdibujados por proyectos de infraestructura que obstruyen su visibili-dad o intervienen su espacio inmediato.

Otro elemento característico del paisaje del valle geográfico lo constituyen los hume-dales, sin embargo éstos no han sido posicio-nados en el ideario colectivo como parte de la identidad municipal y regional. La mayoría de los humedales naturales se encuentran grave-mente deteriorados.

En relación con el paisaje construido, la ciudad presenta un gran descuido. La arbori-zación urbana en su mayoría ha carecido de orientación paisajística y en muchos sectores

es deficitaria. Los andenes y las vías peato-nales son escasos, limitando las posibilidades del disfrute de caminar la ciudad y recorrer su riqueza arquitectónica. Las piezas arquitectó-nicas de valor patrimonial se encuentran in-mersas en construcciones que deterioran sus posibilidades de apreciación.

Hoy empieza a reconocerse una cultura del agua como característica de la población cale-ña. El disfrute masivo de los balnearios natu-rales y el paseo por las ronda de los ríos, hacen parte de la biografía de las familias caleñas.

7.2.4 Suelo y Seguridad Alimentaria

El municipio tiene una proporción impor-tante de su territorio en la planicie o valle geográfico del río Cauca, con suelos de for-mación aluvial con excelentes características agrológicas; no obstante estas tierras han sido ocupadas casi en su totalidad en el esta-blecimiento de la zona urbana del municipio. Los espacios del territorio municipal en el va-lle geográfico que quedan disponibles para la agricultura, en los corregimientos de Navarro y El Hormiguero, están siendo utilizados para el monocultivo de caña de azúcar.

En la zona de ladera existe producción agrícola campesina de pequeña escala, sin embargo ésta se hace en suelo de poca voca-ción agrológica y por tanto con escasa pro-ductividad.

Por lo anterior la ciudad de Santiago de Cali es altamente dependiente de otras regiones del país y del mundo para el abastecimiento de alimentos. Cerca del 85 % de los alimen-tos que se consumen son traídos de diferentes departamentos, entre ellos Cauca, Nariño, Pu-tumayo, Caquetá, Quindío y Tolima.

7.2.5 Calidad del Aire

Las principales fuentes de contaminación al aire en el municipio son los automotores y producción industrial.

Page 43: Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - … · 2012. 5. 5. · piciado en ese entorno privilegiado en el cual se ha configurado Santiago de Cali, van dejan-do

Borrador de Lineamientos para una Política Ambiental de Santiago de Cali

��

Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - DAGMA

En Cali circulan diariamente cerca de 780 mil automotores, de ellos doscientos ochenta mil son motocicletas, es decir un vehículo mo-torizado por cada tres habitantes. La contami-nación emitida por estos vehículos se origina en las siguientes causas: la antigüedad de la mayoría de autos, motocicletas, camiones y vehículos de transporte público; el uso de combustibles líquidos de origen fósil, en es-pecial el amplio uso del diesel ya que muchos usuarios transforman sus vehículos para que usen este combustible por ser más barato; la combustión incompleta en vehículos con mo-tores de combustión interna; el mal estado técnico mecánico de los vehículos; y la defi-ciente infraestructura vial que hace que el trá-fico sea más pesado y por ende, los motores permanezcan más tiempo encendidos, ade-más que por cada arranque se quema mayor cantidad de combustible.

En Cali es frecuente el uso de la bicicleta, principalmente entre pobladores de los secto-res populares45, la topografía plana de la zona urbana, hace a la ciudad especialmente apta para este medio de transporte. Igualmente en la zona de ladera es frecuente la presencia de personas que practican el ciclismo como ac-tividad lúdico recreativa. Esta disposición na-tural de parte de la ciudadanía se ve desapro-vechada por la insuficiencia de ciclovías que permitan viajar en bicicleta de forma segura. El sistema de transporte masivo adolece de una cobertura suficiente para lograr la inter-conexión municipal a través dbicicleta.

El clima de la ciudad es favorable a las ca-minatas, en especial en horas de la tarde, sin embargo la infraestructura física para la pea-tonalización es deficiente.

Para conocer la problemática de contami-nación del aire de la ciudad de Cali, el DAG-MA en el año 1999, puso en funcionamiento una red de monitoreo de calidad del aire, do-tada de equipos automáticos para el monito-reo de Monóxido de Carbono (CO), Óxidos de

Nitrógeno (NO- NO2), Óxidos de Azufre (SO2), partículas en fracción respirable menores a 10 micras presentes en el ambiente (PM10) y Ozono (O3), y de sensores de medición de condiciones meteorológicas (dirección y ve-locidad del viento, radiación solar, presión barométrica, precipitación, temperatura y humedad relativa), así como una estación móvil para medición de Hidrocarburos To-tales (HTMN).

Las mediciones hechas hasta 2005 mos-traban niveles de contaminación promedio diarias por debajo del límite de la normativi-dad, pero excedían este límite en “horas pico” de circulación de automotores y en lugares específicos de la ciudad. Situación que se ex-plica por el efecto del sistema de circulación natural de vientos en el municipio. Las áreas con mayor impacto por emisiones de fuen-tes móviles corresponden a las vías arterias de la ciudad (Calle 5ta, Autopista Surorien-tal, Centro de Cali, Av. 3ra Norte, Av. Sexta Norte). Estudios preliminares sugieren que los altos niveles de contaminación en el nor-te (50 PM10) son ocasionados por la acción combinada del enclave industrial de Yumbo y de sectores industriales urbanos, tráfico automotor y emisiones de gases desde cana-les de aguas residuales.46

La red de monitoreo de calidad del aire se encuentra fuera de funcionamiento desde hace aproximadamente tres años, lo cual im-posibilita contar con información suficiente, actualizada y veraz sobre la concentración de los contaminantes existentes en la atmósfera de la ciudad.

Los altos niveles de ruido son otro de los problemas ambientales del municipio, los ha-bitantes de la ciudad están expuestos a niveles sonoros que promedian valores superiores a 70 dB. La contaminación sonora es una de las principales fuentes de conflictos de vecindad, siendo los establecimientos musicales la pri-mera fuente de contaminación acústica.

45 Se estima que en Cali circulan diariamente ciento cincuenta mil bicicletas.

46 Según registros de la Red de Monitoreo de Calidad de Aire, DAGMA, año 2006.

Page 44: Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - … · 2012. 5. 5. · piciado en ese entorno privilegiado en el cual se ha configurado Santiago de Cali, van dejan-do

Borrador de Lineamientos para una Política Ambiental de Santiago de Cali

��

Hacia una Ciudad - Región Sustentable

7.2.6 Manejo de Aguas Servidas

El municipio ha avanzado en la última dé-cada en la constitución de una infraestructura que garantice el correcto canalizado universal de las aguas servidas y un nivel de tratamien-to de estas aguas acorde con la capacidad de dilución del río Cauca. Sin embargo esta cana-lización y tratamiento aún son muy deficien-tes. El 73% del alcantarillado del municipio combina aguas lluvias con aguas servidas. Menos del 24% de las aguas servidas del mu-nicipio es correctamente canalizada hacia la PTAR, el volumen restante se combina con las aguas lluvias debido a conexiones erradas o aún no cuenta con canalización exclusiva de alcantarillado. De lo que llega a la PTAR solo se está tratando el 20%. Estos datos se tra-ducirían en una eficiencia de potabilización de entre 2 y 8%. Se espera que las obras en curso, relacionadas la canalización de aguas servidas, mejoren estos índices.

Los lodos resultantes del tratamiento de la PTAR se utilizan como abonos, sin embargo se carece de estudios que demuestren que es-tos lodos son realmente aptos para este uso.

7.2.7 Manejo de Residuos Sólidos y Peligrosos

Cali produce 1.827 ton/día de residuos sólidos (es decir unos 0,8kg de basura sólida por hab./día) y cerca de 1.000 ton/día de es-combros. Se calcula que en el relleno sanitario de Navarro, actualmente cerrado, se almace-naron 10´000.000 de m3 de residuos sólidos. El sitio de disposición final hoy se localiza en el municipio de Yotoco.

Un 30% de los residuos sólidos produci-dos por el municipio son reciclables y más del 50% compostables. Solo se recuperan 200 ton/día de residuos para reciclaje.

La ciudad maneja los residuos sólidos con enterramiento o alejamiento, lo cual ha gene-

rado que éstos no sean aprovechados a través de las cadenas del reciclaje, ocasionando que el volumen para su disposición final sea ele-vado y genere muy altos impactos ambienta-les y sanitarios, costosos de mitigar o elimi-nar. Adicionalmente, la ciudad no cuenta con un sistema de manejo de escombros eficaz, haciendo que un porcentaje de ellos, especial-mente domiciliarios, sean abandonados en si-tios no autorizados.47

Parte de estos residuos terminan en los canales de aguas lluvias y de aguas servidas, dificultando el drenaje de la ciudad y el trata-miento de las aguas residuales. En frecuentes ocasiones este tipo de disposición de residuos sólidos ha provocado la obstrucción de estos canales y en consecuencia inundaciones en la zona urbana.

En Cali hay unos 2.500 recuperadores y 1.200 carretilleros. Combinar la separación en la fuente, con la labor de recuperación por parte de estas personas constituye un poten-cial importante para lograr un manejo inte-gral de los residuos sólidos.

7.2.8 Vivienda

La construcción de vivienda concentrada implica grandes transformaciones ambienta-les locales, la explotación de materiales para la construcción dentro y fuera del municipio, y demanda la extensión de la infraestructura urbana de vías y acceso a servicios públicos domiciliarios. El Plan de Ordenamiento Terri-torial del municipio y las medidas de control a la construcción buscan ordenar ambiental-mente ese crecimiento de urbanización, pero no se cuenta con una estrategia de ciudad para incidir en el manejo ambiental de las zo-nas por fuera del municipio desde donde se extraen materiales para la construcción.

Existe un déficit de oferta de vivienda y la que se ofrece es costosa, no se cuenta con la asesoría técnica al ciudadano para acceder a

47 Se calcula que hay 50.000 toneladas de escombros dispuestas en varios sitios de la ciudad.

Page 45: Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - … · 2012. 5. 5. · piciado en ese entorno privilegiado en el cual se ha configurado Santiago de Cali, van dejan-do

Borrador de Lineamientos para una Política Ambiental de Santiago de Cali

��

Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - DAGMA

materiales y diseños de menor impacto am-biental, limitando las posibilidades de que el crecimiento de la ciudad se haga con una in-fraestructura amigable con el medio ambien-te. La oferta de materiales y tecnología para construcción de vivienda ecológica es escasa y no hay compromiso del sector inmobiliario para la investigación y la utilización de ma-teriales alternativos y tecnologías de menor impacto ambiental en la construcción de vi-vienda.

Frente al propósito del POT de avanzar en una ciudad compacta, se presentan limitaciones geológicas para la verticalización de la construc-ción concentrada de vivienda. Hay escasa dispo-nibilidad de terrenos dentro del área urbana susceptibles a densificación.

Los costos de la tierra en el municipio y su disponibilidad para construcción de vivienda popular, llevan a parte de la población a es-tablecer sus viviendas en zonas inapropiadas para este uso, conformando zonas de alto riesgo. Esta situación expresa tanto la débil gestión social de los organismos del Estado, como un ordenamiento territorial municipal que no ha sabido reconocer las dinámicas de poblamiento y movilidad poblacional local y regional.

Los problemas de infraestructura y locali-zación de la vivienda en el municipio no sólo ocurren entre los sectores populares. Amplios sectores de la ciudad, edificados a través del gremio inmobiliario y de la construcción y con el aval de los organismos reguladores del Estado, presentan graves problemas por su establecimiento en suelos inestables, de influencias de crecientes de ríos o con mate-riales y estructuración inadecuados para las condiciones ambientales y las dinámicas sís-micas en el municipio.

Las tendencias actuales de crecimiento po-blacional en el territorio municipal señalan un aumento en la presión sobre suelos de vo-cación agrícola o no aptos para asentamientos humanos.

7.2.9 Riesgos Ambientales

Los riesgos ambientales están definidos por la combinación entre amenaza y vulne-rabilidad, siendo la amenaza la posibilidad de ocurrencia de un evento de origen natural con gran potencial de destrucción; y la vulne-rabilidad, las condiciones sociales, culturales, políticas o administrativas que nos hacen sus-ceptibles a ser impactados por dicho evento (Riesgo = Amenaza x Vulnerabilidad).

El municipio de Santiago de Cali es escena-rio frecuente de la ocurrencia de deslizamien-tos y avenidas torrenciales en la zona de la-dera, inundaciones en la zona plana y eventos sísmicos en todo su territorio. La capacidad de afectar de forma grave la infraestructura o vidas humanas, está mediada principalmente por vacíos y fallas en el proceso de informa-ción y formación ambiental de la población para entender estos tipos de eventos, relacio-narse de forma segura con ellos y no multipli-car su capacidad de destrucción.

Los procesos de remoción en masa que se observan en las zonas de ladera de Santiago de Cali, son favorecidos principalmente por accio-nes antrópicas como la deforestación y los asen-tamientos de desarrollo incompleto en zonas de alta pendiente y suelos inestables y las construc-ciones de grandes edificios en el piedemonte del río Cali que rompen el equilibrio entre el suelo, la vegetación, las dinámicas hídricas y el viento, ocasionando la desestabilización de taludes y la pérdida de suelo, ya sea por erosión fluvial, des-lizamientos o derrumbes.

Los riegos por crecientes de cuerpos de aguas superficiales son particularmente altos, debido al comportamiento bimodal de tem-poradas extremas de lluvia y sequedad, cada vez más frecuentes, combinado con la defo-restación y subsiguiente erosión en el área de captación de ríos y quebradas.

Los riesgos por inundación fluvial se han incrementado debido a que el crecimiento ur-bano está interviniendo el sistema de drenaje

Page 46: Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - … · 2012. 5. 5. · piciado en ese entorno privilegiado en el cual se ha configurado Santiago de Cali, van dejan-do

Borrador de Lineamientos para una Política Ambiental de Santiago de Cali

��

Hacia una Ciudad - Región Sustentable

natural de las corrientes hídricas, alterando los elementos de regulación, pavimentando el suelo, desviando y trasvasando quebradas. De esta forma los eventos de inundación han aumentado su frecuencia especialmente en el pie de monte de cada afluente: ríos Cañavera-lejo, Meléndez, Lilí, Pance, Aguacatal y Cali.

En cuanto a los riesgos por sismicidad es relevante mencionar la vulnerabilidad de los suelos localizados en la planicie del río Cauca, caracterizados por su alto nivel de humedad, a la ocurrencia del fenómeno de licuación.

La constitución de los suelos ribereños en la zona de ladera es favorable a eventos natu-rales de deslizamientos y a la ocurrencia de avenidas torrenciales. Esta condición natural al combinarse con procesos antrópicos como deforestación, edificación en franjas ribere-ñas y extracción de materiales de arrastre, multiplican la frecuencia de ocurrencia, la magnitud y el potencial destructivo de lo que inicialmente eran fenómenos naturales.

Otros factores generadores de riesgos am-bientales en el municipio son la disposición inadecuada de redes de acueducto y alcanta-rillado, el entamboramiento de quebradas, la disposición de residuos sólidos en zonas de canalizaciones o cauces naturales lo que a su vez genera el colapso de estas redes hídricas durante la ocurrencia de avenidas torrenciales en épocas de invierno, situaciones todas ellas que al conjugarse con condiciones geológicas adversas, desencadenan hechos catastróficos.

Se prevé que los efectos del cambio cli-mático, tales como las variaciones en los re-gímenes de luvias, acentuarán los riesgos ambientales asociados a dinámicas hídricas y estabilidad de suelos principalmente. Sin em-bargo no se cuenta con estudios regionales y locales que modelen con precisión el tipo de transformaciones ambientales que se darían y su relación con la ocupación y poblamien-to del territorio regional; por tanto el cambio climático se constituye en un factor de incer-tidumbre para la gestión del riesgo.

7.2.10 Participación

El Valle del Cauca fue pionero en Colombia de la gestación de un movimiento ambiental, el cual en sus orígenes estuvo ligado a la de-fensa de los humedales del valle geográfico del río Cauca. En las décadas de 1960 y 1970, la introducción de la biología y posteriormente la ecología en la academia universitaria, liga-da a un contexto de efervescencia de los movi-mientos sociales en la región y a un contexto internacional de discusión sobre los efectos ambientales de los modelos de desarrollo, fue escenario propicio para ligar “Ecología y Com-promiso Social”. Sin embargo, la oportunidad de consolidar un movimiento capaz de incidir en una buena gestión ambiental municipal y regional, se perdió entre las numerosas ten-dencias y posturas sobre el papel de la socie-dad civil en la conformación de escenarios de transformación ambiental.

La respuesta a convocatorias a diversos proyectos relacionados con conservación y manejo ambiental en el municipio y la re-gión48 da cuenta de la multiplicidad de orga-nizaciones no gubernamentales y de base que tienen dentro de sus objetivos misionales o lí-neas de acción relación directa con la gestión ambiental. Sin embargo es necesario impulsar la movilización de grupos de comunidad co-nocedores y comprometidos con el contexto ambiental local y micro-local, con capacidad y legitimidad en la representación de los inte-reses comunitarios a través de los espacios y mecanismos de participación social.

La reciente conformación de Comités Ba-rriales y Comisiones Comunales en la pers-pectiva de conformar el Concejo Ambiental Municipal en el marco del Decreto 0542 de 2003, se perfila como una estrategia efectiva para reconstituir el diálogo y gestión ambien-tal conjunta Estado – sociedad civil en el mu-nicipio de Santiago de Cali.

48 Muchos de ellos financiados por entidades gubernamentales o por organizaciones internacionales de cooperación.

Page 47: Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - … · 2012. 5. 5. · piciado en ese entorno privilegiado en el cual se ha configurado Santiago de Cali, van dejan-do

Borrador de Lineamientos para una Política Ambiental de Santiago de Cali

��

Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - DAGMA

8 Lineamientos Generales

8.1 Objetivos de los Lineamientos de Política

8.1.1 Objetivo General

Generar las condiciones ambientales muni-cipales y del entorno regional, necesarias para la sustentabilidad en el municipio de Santiago de Cali y el mejoramiento de las condiciones de vida de toda la población con equidad y justicia social.

8.1.2 Objetivos Específicos

• Recuperar y mantener las condiciones de renovabilidad y resiliencia de la oferta ambiental municipal.

• Recuperar y mantener las condiciones de renovabilidad y resiliencia de la oferta ambiental regional aprovechada por el mu-nicipio, haciendo énfasis en la oferta hídrica y de suelos de vocación agrícola.

• Orientar los procesos de ocupación, po-blamiento y uso del territorio municipal de manera que se evite su expansión hacia los ecosistemas estratégicos, zonas producto-ras de alimentos y zonas de riesgo.

• Orientar y controlar con criterios de sus-tentabilidad, los procesos productivos, de comercio y de consumo en el territorio mu-nicipal.

• Generar las transformaciones y afian-zamientos culturales necesarios para la construcción de una ciudad - región susten-table.

• Disminuir y mitigar los impactos am-bientales generados en la región por la acti-vidad urbana de Santiago de Cali.

• Generar las condiciones político-admi-nistrativas y sociales para la sustitución del uso de base natural no renovable por recur-sos renovables y la constitución de una matriz energética basada en fuentes diferentes a los combustibles fósiles y otros carburantes.

8.1.3 Principios Orientadores

Los objetivos de esta propuesta de linea-mientos están enmarcados en los siguientes principios orientadores:

• Respeto y cuidado de la diversidad bioló-gica y cultural.

• Reconocimiento y respeto a la existencia de límites a toda intervención antrópica, los cuales están determinados por la disponibi-lidad, condiciones de agotabilidad de la base natural y capacidad de renovación de los sis-temas y procesos naturales.

• Primacía del bien común sobre el interés particular.

• Búsqueda del fortalecimiento de la fun-ción social y ecológica de la propiedad priva-da.

• Respeto a los derechos ambientales fun-damentales individuales y colectivos de la po-blación.

• Búsqueda de equidad y justicia social en la accesibilidad y disfrute de la oferta ambien-tal del territorio municipal y regional (agua, paisaje, espacio público, calidad del aire, etc.) por el conjunto de la población.

• Búsqueda de la articulación con las de-más políticas generales y sectoriales, que a nivel municipal, regional y nacional afectan al medio ambiente.

Page 48: Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - … · 2012. 5. 5. · piciado en ese entorno privilegiado en el cual se ha configurado Santiago de Cali, van dejan-do

Borrador de Lineamientos para una Política Ambiental de Santiago de Cali

��

Hacia una Ciudad - Región Sustentable

Se habrá logrado un manejo ambiental sus-tentable de la cuenca alta del río Cauca, res-tituyendo las condiciones necesarias para la estabilidad del principal sistema hídrico que alimenta al municipio de Santiago Cali.

Escenarios ambientales 2036 Metas a 2021

8.2 Visión Ambiental de la Ciudad - Región

En el año 2036, el municipio de Santiago de Cali habrá logrado su sustentabilidad en un contexto regional que le garantiza la oferta ambiental para mantener la calidad de vida de su población con criterios de equidad y justicia social. La gestión ambiental urbana garantiza la calidad ambiental de su territo-rio sin afectar con sus desechos y demanda de productos, la calidad de vida de las pobla-ciones de otros territorios. La población del municipio vive y recrea una cultura ambiental expresada en estilos de vida sustentables y la participación en la gestión ambiental.

Esta visión la componen cuatro escena-rios - objetivo49 que toman como referencia la relación entre la situación ambiental actual y las tendencias de presiones antrópicas so-bre el territorio y la base natural con una po-blación proyectada de 3’500.000 habitantes.

8.2.1 Un entorno Regional Sustentable

Dos escalas espaciales se conjugan para la construcción de un contexto regional ambien-tal para el municipio de Cali:

• La escala de la cuenca alta del río Cauca (desde su nacimiento hasta el cierre del valle geográfico del río Cauca en La Virginia), de-terminada principalmente por las relaciones orgánicas fundamentales que la ciudad de Cali mantiene con la oferta de recurso hídrico y la producción agrícola de este territorio y la afec-tación que la ciudad de Cali hace en esta cuenca como consecuencia de las dinámicas urbanas.

• La escala del sur occidente colombiano, determinada principalmente por las dinámi-cas de movilidad poblacional e intercambio cultural y la conexión con el Pacífico, y en menor medida por la producción de alimen-tos (continentales y marino-costeros) y la de-manda de productos maderables y no made-rables del bosque.

Como resultado del liderazgo en la ges-tión ambiental ejercida por el municipio de Santiago de Cali se constituirán las siguientes transformaciones ambientales:

En todas las áreas estratégicas para la esta-bilidad de las dinámicas hídricas de la cuen-ca alta del río Cauca, se habrán garantizado las condiciones normativas, administrativas y sociales para su destinación exclusiva a usos compatibles con la conservación.

Está en marcha un plan regional de recupera-ción de cobertura boscosa de las zonas ribere-ñas, nacimientos y zonas de recarga de acuíferos en la cuenca alta del río Cauca.

Todos los municipios que descargan aguas ser-vidas a la cuenca cuentan con una PtAR fun-cionando efectivamente.

49 Cali se nos dibuja hoy como un mosaico de vocaciones territo-riales: Universitaria y campestre al sur-occidente; industrialmente sostenible en su zona de conurbación norte; comercial, adminis-trativa y microempresaria al centro; de servicios hospitalarios y estéticos al sur; de ecoturismo, agroturismo y producción agrícola de baja escala al occidente; de crecimiento de la calidad de vida de las clases populares al oriente. Estas vocaciones que se combinan con diversas otras, bien pueden articularse armónicamente en la búsqueda de la sostenibilidad ambiental de la vida urbana.

Page 49: Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - … · 2012. 5. 5. · piciado en ese entorno privilegiado en el cual se ha configurado Santiago de Cali, van dejan-do

Borrador de Lineamientos para una Política Ambiental de Santiago de Cali

��

Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - DAGMA

Escenarios ambientales 2036 Metas a 2021

Se habrá logrado el manejo sustentable de las tierras agrícolas regionales que abastecen de alimentos a la ciudad de Cali, y zonas de co-nurbación, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida del campesinado que sos-tiene esos sistemas productivos, garantizando prácticas de comercio justo y contribuyendo a la seguridad y autonomía alimentaria de la ciudad – región a partir de una alimenta-ción sana y diversa disponible y accesible.

La coordinación regional intersectorial habrá logrado la disminución de las tasas de mi-gración hacia el municipio de Santiago de Cali, a partir del mejoramiento de la calidad de vida y la gestión de riesgos ambientales en zo-nas rurales y pequeño urbanas de la región.

La gestión social intersectorial ha logrado la disminución de la ocurrencia de desplaza-mientos forzados en la región.

Todos los municipios de la región cuentan con sistemas efectivos de gestión de riesgos am-bientales.

Todos los municipios de la región han dismi-nuido sus tasas de desempleo y sus índices de pobreza económica.

Se han afianzado identidades territoriales locales en la población a partir del fortaleci-miento regional de la calidad y contextualiza-ción de la oferta educativa.

Todos los municipios de la región han integra-do en sus POT/EOT (Esquema de Ordnamiento Territorial) medidas para la protección de sue-los de vocación agrícola.

En el 50% de los suelos agrícolas de la región dedicados a producción agrícola no alimenta-ria, se ha iniciado el establecimiento de culti-vos alimenticios o agroforestería con criterios de sustentabilidad.

Las administraciones municipales regionales y el gobierno nacional están aplicando medidas económicas, técnicas, legislativas y educativas dirigidas a la dignificación del campesinado re-gional. Están en la marcha estrategias legales y de concertación para la restitución de tierras a campesinos de la región. La ciudadanía re-gional valora los aportes del campesinado y se relaciona con él con principios de respeto.

Se han posicionado y están creciendo de mane-ra sostenida los mercados orgánicos. El 50% de los alimentos que abastecen el mercado de Cali producidos regionalmente provienen de siste-mas productivos sanos.

Se cuenta con experiencias significativas de co-mercio justo de productos agrícolas regionales consumidos en Cali.

Los Recursos Genéticos alimenticios regiona-les cuentan con protección legal y consuetudi-naria. Los conocimientos tradicionales ligados al manejo de esos recursos cuentan con estra-tegias de protección cultural. Se ha ampliado la base alimentaria regional, reintroduciendo especies y variedades.

Page 50: Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - … · 2012. 5. 5. · piciado en ese entorno privilegiado en el cual se ha configurado Santiago de Cali, van dejan-do

Borrador de Lineamientos para una Política Ambiental de Santiago de Cali

�0

Hacia una Ciudad - Región Sustentable

Escenarios ambientales 2036 Metas a 2021

Se habrá consolidado un plan de co-manejo del Parque nacional farallones en el Muni-cipio de Santiago de Cali, entre el Estado y las comunidades que usan ese territorio que ga-rantiza la conservación de sus ecosistemas.

8.2.2 Biocapacidad y Sustentabilidad de la oferta ambiental de territorio del municipio

En el año 2036, la gestión ambiental inte-rinstitucional e intersectorial liderada por la autoridad ambiental urbana, habrá logrado la sustentabilidad de la oferta ambiental del

territorio del municipio de Santiago de Cali. Esta sustentabilidad se expresará en las si-guientes situaciones:

Conservación de la integralidad biológica de los ecosistemas de la zona de montaña del municipio.

A través de la generación de alternativas de manejo sustentable del bosque, se habrá lo-grado la resolución de los conflictos ambien-tales relacionados con el uso del territorio y la biodiversidad en las zonas de de reservas forestales y amortiguadora del Parque na-cional farallones de Cali. La reserva forestal del municipio ha sido enriquecida a partir de la reintroducción de especies de valor biológico y comercial y están siendo manejadas sosteni-blemente.

Manejo sustentable y ampliación de la zona de reserva forestal del municipio de Santiago de Cali.

todos los humedales naturales y artificiales con importancia ecológica y demás ecosiste-mas asociados cuentan con un Plan de Mane-jo Ambiental.

Conservación de los elementos biológicos relictuales y los humedales de alto valor por sus funciones ecológicas, en la zona plana y de ladera del municipio.

Integración de conocimientos, criterios y prácticas de sustentabilidad en los sistemas productivos de la zona rural, transformando sus actuales sistemas agrícolas y pecuarios en

Se han desarrollado experiencias piloto exi-tosas de agroturismo en la zona rural del mu-nicipio.

Escenarios ambientales 2036 Metas a 2021

La región es modelo internacional sobre apro-vechamiento sustentable de su biodiver-sidad, articulando criterios ecológicos y de equidad en las economías relacionadas con ese aprovechamiento.

Se cuenta con experiencias piloto exitosas en la región sobre aprovechamiento sostenible de especies nativas promisorias y disminución significativa de la presión insostenible sobre sus poblaciones silvestres.

Se habrá alcanzado la capacidad de manteni-miento y renovación del patrimonio físico artificial relacionado con la conservación y el aprovechamiento de bienes y servicios am-bientales.

Está en ejecución un plan regional de me-joramiento de infraestructura para la in-vestigación, conservación y aprovechamiento regional sustentable de los bienes y servicios ambientales, teniendo en cuenta las prospecti-vas de dinámicas poblacionales de los siguien-tes 100 años.

Page 51: Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - … · 2012. 5. 5. · piciado en ese entorno privilegiado en el cual se ha configurado Santiago de Cali, van dejan-do

Borrador de Lineamientos para una Política Ambiental de Santiago de Cali

�1

Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - DAGMA

Escenarios ambientales 2036 Metas a 2021

La arborización urbana cumple con los es-tándares internacionales de número de árbo-les per cápita, representa equidad en su dis-tribución y responde a criterios de selección multipropósito de especies: consolidación de un banco de germoplasma urbano de especies de alto valor para la conservación, regulación microclimática, fijación de carbono, aporte es-tético al paisaje urbano, oferta de frutales tro-picales, alimento y refugio para aves y entomo-fauna, construcción de identidades, etc.

Enriquecimiento y ampliación de corredores arbóreos multipropósito, incorporando es-pecies arbóreas adecuadas para zonas públi-cas (zonas blandas, separadores viales, par-ques, entre otras.) y privadas (antejardines, patios, solares...).

Recuperación y defensa de las franjas de protección de ríos, quebradas y nacimien-tos de agua en las zonas rural y urbana. Mane-jo sustentable de balnearios naturales.

Los balnearios naturales han recuperado sus condiciones óptimas para la recreación am-biental. Las franjas de los ríos en zona de lade-ra están recuperadas en su calidad ambiental, tienen un manejo sustentable y han sido inte-gradas a la red de balnearios naturales.

Se ha recuperado la perspectiva urbana ha-cia miradores naturales. Se han recuperado los aspectos paisajísticos de las colinas y mi-radores naturales.

El municipio de Cali cuenta con una antena única para las telecomunicaciones. Se ha de-sarrollado un plan de recuperación de suelos y arborización en todos los cerros tutelares de Cali. Se ha mejorado el mobiliario urbano relacionado con aprovechamiento paisajístico de los miradores y el aprovechamiento lúdico-recreativo de los senderos hacia ellos.

una producción ambientalmente sustentable e incorporando otras actividades productivas de menor impacto ambiental.

Page 52: Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - … · 2012. 5. 5. · piciado en ese entorno privilegiado en el cual se ha configurado Santiago de Cali, van dejan-do

Borrador de Lineamientos para una Política Ambiental de Santiago de Cali

�2

Hacia una Ciudad - Región Sustentable

8.2.3 Crecimiento urbano regulado por criterios de planificación ambiental

En el año 2036 el municipio de Santiago de Cali habrá logrado un crecimiento poblacional regulado, articulado orgánicamente al entor-

Escenarios ambientales 2036 Metas a 2021

Está en marcha una estrategia de gestión re-gional para desacelerar el crecimiento pobla-cional y mejorar la calidad de vida las ciuda-des intermedias y pequeños poblados.

Todos los municipios del área de conurbación cuentan con planes de desarrollo funcionan-do, dirigidos a mejorar la calidad de vida de sus poblaciones.

Desaceleración del crecimiento poblacio-nal urbano, a través de una gestión social re-gional para evitar la migración y expulsión de los pobladores de las zonas rurales y pequeño-urbanas hacia la ciudad de Cali, de manera que en el año 2036 no superamos los 3`200.000 habitantes. El 100% de esta población tendrá garantizada la oferta de servicios como agua potable y alimentos, así como la solución a los diversos problemas derivados de la actividad urbana (movilidad, generación de desechos, ruido, contaminación atmosférica, etc.)50. El Municipio ha construido condiciones de jus-ticia y equidad para una reproducción social sustentable.

El crecimiento urbano del municipio, en su zona de expansión y conurbación, se ha desarrolla-do acorde con una planificación ambiental con criterios de eficiencia en la ocupación del te-rritorio, incluyendo la descentralización de la infraestructura de servicios administrativos, de salud, educación, de comercio, etc.

Todos los municipios del área de conurbación cuentan con un Plan de Ordenamiento Territo-rial en el que han incorporado correctamente el componente ambiental.

Planes y proyectos para el manejo sustentable de suelos de ladera en funcionamiento.

El control a las dinámicas de ocupación y poblamiento en la zona de ladera ha logra-do estancar la urbanización de esas zonas y solucionar los problemas ambientales deriva-dos de esa ocupación. Los asentamientos con-centrados en zonas de alto riesgo y en zonas de gran valor por sus funciones ecológicas o ambientales han sido reubicados.

Suelos de vocación agrícola en la zona de ladera son manejados comunitariamente para la producción de alimentos.

no natural regional y con criterios de justicia social. Esto se expresará en seis escenarios:

50 No se cuenta con un análisis que, partiendo de cifras de disponibilidad y demanda de oferta ambiental, permita calcular la capacidad de carga poblacional de la ciudad.

Toda la ciudadanía conoce el POT en sus as-pectos fundamentales y entiende sus benefi-cios ambientales y sociales.

Los mecanismos de control están operando efectivamente para apoyar la aplicación del POT.

Se han incorporado los elementos que sub-sisten de la base natural de la ciudad en la constitución del espacio público como ele-mento articulador y estructurante de la ciudad y se han construido nuevos espacios “ecológicos artificiales” de alta productividad biológica.

Page 53: Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - … · 2012. 5. 5. · piciado en ese entorno privilegiado en el cual se ha configurado Santiago de Cali, van dejan-do

Borrador de Lineamientos para una Política Ambiental de Santiago de Cali

��

Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - DAGMA

Escenarios ambientales 2036 Metas a 2021

Se ha evaluado la capacidad de carga poblacio-nal y de infraestructura de los diferentes tipos de suelo de la ciudad y las dinámicas hídricas.

A partir de una evaluación de la capacidad de carga poblacional y de infraestructura de los diferentes tipos de suelo de la ciudad y las di-námicas hídricas, se ha desarrollado una Den-sificación urbana sustentable y segura que aporta a la eficiencia en el uso del suelo.

Se están aplicando recursos suficientes, capa-cidad técnica y disposición política para con-solidar el sistema de transporte y movilidad.

Se ha ampliado la red de ciclorutas y pea-tonización.

Santiago de Cali cuenta con una Movilidad Sus-tentable y eficiente al servicio de dinámicas eco-nómicas y culturales. Se cuenta con alternativas de movilidad para zonas de ladera, red de ciclovías, peatonalizaciones en zonas de concentración de comercio y complejos culturales. El trasporte pú-blico está basado en un sistema que no dependa de los combustibles fósiles y que fomenta el uso de la bicicleta y otros vehículos ultralivianos de tracción humana.

8.2.4 Disminución de Huella Ecológica Urbana y Conurbana

En el año 2036 el municipio de Santiago de Cali habrá disminuido su impacto ambiental regional y su contribución al deterioro am-

Escenarios ambientales 2036 Metas a 2021

Todos los nuevos proyectos de vivienda apro-bados por el municipio acogerán las recomen-daciones de “vivienda ecológica” (regulación térmica, manejo de residuos, manejo del rui-do, manejo de agua, uso de energia limpia, ahorro de energía, materiales con certificación ambiental, madera, materiales de arrastre, porcentaje de áreas verdes, especies para su arborización, etc.).

Construcción ecológica: Cali es una ciudad modelo en el país en la integración de criterios ambientales en los proyectos de infraestructu-ra. La oferta de vivienda de las cajas de com-pensación y del gremio constructor se regirá por normas ambientales.

biental nacional y global. Esto se expresará en seis escenarios:

Ambientalización de la infraestructura urbana.

Un plan de reconversión de matriz energética diseñado y en funcionamiento.

Matriz energética sustentable: El municipio de Santiago de Cali basa sus principales pro-cesos productivos y de movilidad en energías alternativas a los combustibles fósiles y otros carburantes generadores de emisiones.

Todo el combustible que se consume en el mu-nicipio cumple con los estándares de calidad en relación con capacidad contaminante.

Movilidad sustentable: Definida por los flu-jos relacionados con la dinámica de produc-ción económica, y con las dinámicas culturales y el disfrute (recreativo, contemplativo, creati-vo) de la oferta ambiental del territorio.

Page 54: Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - … · 2012. 5. 5. · piciado en ese entorno privilegiado en el cual se ha configurado Santiago de Cali, van dejan-do

Borrador de Lineamientos para una Política Ambiental de Santiago de Cali

��

Hacia una Ciudad - Región Sustentable

Escenarios ambientales 2036 Metas a 2021

Agua potable sin pérdidas: El 100% de la red de distribución de agua potable garantiza-rá que no haya pérdidas significativas de agua para consumo humano y que no ingresen ele-mentos contaminantes a la red.

Restitución de todos los componentes de la red de distribución de agua potable en el mu-nicipio que han presentado reiterados proble-mas de fugas y rupturas.

Canalización universal de aguas servidas. El número, ubicación y eficiencia de las redes de canalización y las PTARs están garantizando el tratamiento efectivo de las aguas servidas del municipio con una eficiencia del 100%.

El 100% de las aguas servidas producidas en el municipio y el área conurbana estarán correc-tamente canalizados hacia una red de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTARs). Los sistemas de tratamiento de aguas residua-les en el municipio garantizan un nivel de tra-tamiento con una efectividad del 80%.

Producción ambientalmente responsable.

Las empresas privadas y las empresas del Es-tado asentadas en el territorio del Municipio desarrollarán sus procesos productivos con criterios de responsabilidad ambiental y so-cial, tanto en relación con la afectación del te-rritorio del municipio, como de los territorios desde donde provienen sus materias primas y hasta donde se extienden sus desechos, igual-mente en la provisión de condiciones apropia-das de remuneración y reproducción social de los trabajadores. Estas empresas incorporarán medidas para mitigar los impactos ambien-tales derivados de la migración poblacional atraída por la oferta de empleo.

Todas las empresas del municipio cuentan con procesos de certificación ambiental y de reconversión de procesos productivos de alto impacto ambiental por otros de mínimo im-pacto.

Mejoramiento y eficiencia de la red vial y el sistema de transporte masivo, integrando te-leféricos y/o funiculares como alternativa de movilidad para la zona de laderas. Se contará con una red de ciclovías en las principales vías urbanas y sus conexiones a las zonas rurales. Las zonas de concentración de comercio y los principales complejos culturales estarán pea-tonalizados. Las mediadas económicas y de comercio nacional e internacional habrán ase-gurado la asequibilidad local a vehículos mo-vilizados por energías alternativas. Se habrá consolidado una cultura del no carro.

Todos los vehículos que circulan en el munici-pio cumplen con el manejo técnico requerido para minimizar su producción de emisiones atmosféricas y de ruido.

Se cuenta con una amplia red de ciclorutas.

Page 55: Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - … · 2012. 5. 5. · piciado en ese entorno privilegiado en el cual se ha configurado Santiago de Cali, van dejan-do

Borrador de Lineamientos para una Política Ambiental de Santiago de Cali

��

Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - DAGMA

Escenarios ambientales 2036 Metas a 2021

El municipio de Santiago de Cali es mode-lo nacional y Latinoamericano en el manejo integral y eficiente de residuos sólidos por toda la ciudadanía y los sistemas producti-vos, las empresas, mostrando la minimiza-ción de producción y consumo frecuente de materiales no biodegradables y optimizando los procesos de reuso y reciclaje. El oficio de recolección y separación de desechos se ha dignificado y cuenta con reconocimiento y respeto por toda la ciudadanía.

El municipio cuenta con experiencias signifi-cativas de manejo eficiente de residuos sóli-dos, disminuyendo la contaminación produ-cida por ellos, potenciando la utilidad de los desechos en nuevos procesos de reducción, reuso y reciclaje y mejorando la calidad de vida de los sectores de la población que viven de la recolección, separación y comercializa-ción de estos desechos.

Disminución de emisiones de gases invernadero

Disminución de emisiones de gases inverna-dero derivadas del consumo directo o indi-recto de combustibles fósiles, de los rellenos sanitarios y de la descomposición de mate-rial orgánico de los procesos agrícolas de sus zonas rurales. Los combustibles fósiles utili-zados en el municipio cumplirán con están-dares internacionales de calidad en relación con su capacidad contaminante y un octanaje que garantice una eficiencia óptima. El 100% de la industria asentada en el municipio ha incorporado procesos de transformación tec-nológica que deriven en la reducción absolu-ta de consumo de combustibles fósiles.

El 100% de la industria asentada en el mu-nicipio está incorporando procesos de trans-formación tecnológica que deriven en menor consumo de combustibles fósiles y otros car-burantes.

Erradicación de tráfico de fauna y flora silvestre

Erradicación de tráfico de fauna y flora silves-tre provenientes del territorio municipal y de otras regiones del país.

La población del municipio reconocerá y re-chazará los efectos nocivos sobre los ecosiste-mas naturales derivados del tráfico de fauna y flora silvestres, se contará con mecanismos de control efectivos para evitar este tráfico.

Se cuenta con un compromiso de las empre-sas usuarias de proyectos del bosque (made-ras, cueros, plantas ornamentales, etc.) para el no consumo de estos elementos extraídos ilegal e insosteniblemente.

Están funcionando programas de producción de fauna y flora con certificación nacional so-bre su sustentabilidad.

Manejo eficiente de residuos sólidos

Page 56: Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - … · 2012. 5. 5. · piciado en ese entorno privilegiado en el cual se ha configurado Santiago de Cali, van dejan-do

Borrador de Lineamientos para una Política Ambiental de Santiago de Cali

��

Hacia una Ciudad - Región Sustentable

8.3 Estrategias y Líneas de Acción

Las estrategias para la implementación de los Lineamientos para una Política Ambiental Municipal son de carácter transversal y gene-ral y apuntan a lograr el cumplimiento de su objetivo general. Por tal motivo, el desarrollo de cada uno de los objetivos específicos, de-berá contemplar el desarrollo de acciones es-pecíficas que corresponden a las estrategias y criterios para la acción que a continuación se plantean.

8.3.1 Criterios para la acción

• Participación: Un factor que garantizará la eficacia en la gestión ambiental de la Ciu-dad – Región, es el establecimiento y fortale-cimiento de procesos de participación y com-promiso social y comunitario en la construc-ción colectiva de la sustentabilidad a través del diseño, operativización y evaluación colec-

Page 57: Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - … · 2012. 5. 5. · piciado en ese entorno privilegiado en el cual se ha configurado Santiago de Cali, van dejan-do

Borrador de Lineamientos para una Política Ambiental de Santiago de Cali

��

Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - DAGMA

tiva de las estrategias que componen la política por los ciudadanos, sus organizaciones y las instituciones municipales. La política prioriza-rá las acciones que fomenten la participación y el diálogo entre los actores sociales y entre estos las instituciones del Estado como condi-ción básica para el desarrollo de cualquier otra acción. La participación social en el diseño y desarrollo de la política se fundamentará en el fortalecimiento de las organizaciones pro-pias de las comunidades y de los pueblos, en el respeto a su autonomía y su propia estructura institucional, así como en el reconocimiento de las expectativas de los diferentes sectores de la población en el mejoramiento de sus espacios y proyectos de vida y acceso a bienes y servi-cios ambientales.

• Enfoque de conflictos: Los problemas ambientales se deben asumir como situaciones de tensión entre dos o más actores en relación con el medio ambiente, por efectos de la lucha por la apropiación, distribución y uso de bienes y servicios ambientales, por la orientación de las políticas públicas, por la adopción de mar-cos jurídicos, por las formas de representación, etc. Dado que los conflictos se resuelven en tan-to se ponen en diálogo los diferentes intereses y perspectivas sobre una situación ambiental, planteamos la hipótesis de que es necesario que emerjan los conflictos ambientales en nuestro entorno. Es decir, es necesario que alrededor de los problemas ambientales se visibilicen y pon-gan en diálogo los diferentes factores y actores del conflicto.

Estos conflictos pueden ser abordados de cuatro formas diferentes:

- Como enfrentamientos entre sectores so-ciales o individuos en torno al uso y manejo de territorios o recursos.

- Como un enfrentamiento entre estilos de vida que proponen manejos diferentes del te-rritorio y sus recursos.

- Como un enfrentamiento entre estilos de vida y la capacidad de la naturaleza para so-portarlos.

- Como el enfrentamiento entre la defensa de prácticas consuetudinarias o emergentes de uso, aprovechamiento, explotación, etc., y las determinadas por el orden jurídico y las políticas públicas nacionales e internaciona-les.

• Gestión interinstitucional. Las institu-ciones con competencia en el manejo ambien-tal del municipio trabajarán de forma articula-da resolviendo los conflictos de competencia y de jusrisdicionalidad entre zonas de monta-ña, zonas de ladera y zona plana, y entre zo-nas rurales y urbanas. Se debe garantizar la integración de la política en los programas y proyectos del Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM.

• Gestión regional. La gestión ambiental liderada en el municipio de Santiago de Cali debe reconocer y promover los procesos de articulación con diversos actores del Estado y de la sociedad civil que se dan en la región en cuanto a la promoción de la gestión ambiental del territorio (en sus componentes biofísicos y sociales). Esta articulación es estratégica para lograr una menor presión de las poblaciones de la región sobre los recursos naturales en general y sobre el territorio del municipio en particular.

• Enfoque territorial. En el marco consti-tucional y normativo nacional, el territorio es definido en términos espaciales con referen-cia a sus límites geográficos perimetrales y las posesiones que desde allí se definen. Para el ambientalismo el territorio se entiende como un campo relacional físico y simbólico, donde tiene lugar la vida colectiva, esta noción incor-pora las ideas de complejidad, de inconmen-surabilidad y de indeterminación. Por tanto, el espacio municipal y regional no solo debe ser leído en sus dinámicas biofísicas, sino también en su dimensión cultural. El terri-torio es el escenario de participación donde los diferentes actores sociales e instituciona-les actúan de acuerdo con sus características propias, sus intereses y competencias. El te-rritorio es pues, la trama cultural, espacial,

Page 58: Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - … · 2012. 5. 5. · piciado en ese entorno privilegiado en el cual se ha configurado Santiago de Cali, van dejan-do

Borrador de Lineamientos para una Política Ambiental de Santiago de Cali

��

Hacia una Ciudad - Región Sustentable

histórica que una sociedad construye para darse sentido e identidad.

La perspectiva territorial implica el re-conocimiento histórico de los procesos de construcción territorial y la determinación de orientar con criterios de sustentabilidad sus transformaciones espaciales y culturales.

• Enfoque intercultural: Una de las ma-yores riquezas con que cuenta el municipio de Santiago de Cali y la región en la que está inmersa, es la diversidad étnico-cultural. Esta diversidad no solo es el resultado de la his-toria de poblamiento regional, es fundamen-talmente el producto de diversas historias de relacionamiento con el entorno, de aciertos y desaciertos en la ocupación de nuevos espa-cios y recursos, de mutuas influencias entre culturas. En esta diversidad está gran parte de las inquietudes, conocimientos, experiencias y habilidades para logar la constitución de la sustentabilidad regional.

8.3.2 Estrategia: Fortalecimiento del componente ambiental en la planificación territorial.

El Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Santiago de Cali, y los demás instrumentos de planificación territorial en la región, habrán incorporado el componente ambiental como eje estructurante del territo-rio y factor determinante en la viabilidad de la vida urbana.

La territorialización de la gestión ambien-tal al interior del municipio será la resultante de cruzar la división altitudinal que caracte-riza las vocaciones principales del suelo, las divisiones por cuencas (7 cuencas que nacen en el municipio y la zona de influencia del río Cauca), y la sectorización de presiones antró-picas. En esta triangulación la unidad de cuen-ca hidrográfica será el ordenador principal de la división territorial y el manejo ambiental.

La cuenca hidrográfica será también el princi-pal referente de representación ambiental de la ciudadanía de Santiago de Cali.

Líneas de acción:

• Fortalecimiento del componente ambien-tal en los instrumentos de planificación terri-torial municipal (Planes de Desarrollo Muni-cipal, POT, EOT, etc.), desde la perspectiva de la relación de Población y Medio Ambiente.

• Fortalecimiento del componente ambien-tal en los instrumentos de gestión ambiental del municipio, tales como el Plan de Gestión Ambiental Municipal - PGAM, los Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidro-gráficas – POMCH, Planes de manejo de que-bradas y nacimientos, el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos y el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos – PGIRS.

• Incidencia en la planeación ambiental te-rritorial en el entorno regional desde el enfo-que de ciudad-región, a través de instrumen-tos como el Plan de Gestión Ambiental Regio-nal, el Plan de Desarrollo Departamental y los Planes de Ordenamiento Municipal.

8.3.3 Estrategia: Plan de Formación para la Cultura Ambiental de la Ciudad - Región.

El Municipio habrá diseñado y desarrollado un Plan de Formación que consolide una Cultu-ra Ambiental a partir de la base de intercultu-ralidad regional, el conocimiento del territorio y los objetivos y principios con que se compro-meten estos lineamientos.

Este plan estará dirigido a individuos, co-munidades, instituciones y empresas públicas y privadas del territorio municipal y regional, formando para la defensa de los derechos am-bientales, la intervención en procesos de mane-jo ambientalmente sustentable del territorio, así como a la constitución de representaciones sociales/culturales y estilos de vida favorables

Page 59: Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - … · 2012. 5. 5. · piciado en ese entorno privilegiado en el cual se ha configurado Santiago de Cali, van dejan-do

Borrador de Lineamientos para una Política Ambiental de Santiago de Cali

��

Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - DAGMA

a la sustentabilidad del territorio, expresados en seis situaciones que a la vez constituyen lí-neas de acción:

• Sentido de lo público. Dirigida a incorpo-rar en las identidades de la ciudadanía caleña un conocimiento sobre el territorio, las diná-micas de sus ecosistemas y la oferta ambiental del municipio, como un patrimonio público del cual le competen derechos para su disfrute con criterios de equidad y responsabilidades para su conservación.

• Participación. La formación ambiental favorecerá la proactividad, herramientas y capacidades de las organizaciones sociales y comunitarias para su intervención en los procesos de gestión ambiental, desde el nivel propositivo y el desarrollo de acciones, hasta su papel como veedores en los asuntos guber-namentales y privados que afectan el medio ambiente y los derechos colectivos sobre el mismo.

• uso y consumo responsable. Dirigida a incorporar criterios de responsabilidad am-biental en las decisiones de uso y consumo (combustibles, alimentos, empaques, agua, te-nencia de animales silvestres como mascotas, productos maderables y otros derivados del bosque, espacio público, etc.), reconociendo la huella ecológica derivada del uso y consumo.

• Producción responsable y comercio justo. Dirigida a la incorporación de criterios éticos y de tecnologías limpias en la toma de decisiones sobre procesos de producción (qué producir, para qué producir, con qué tecnolo-gías, materiales y procesos producir) y en las relaciones de comercio (distribución de bene-ficios, derechos del consumidor, publicidad, etc.).

• Diversidad cultural e interculturali-dad: Dirigida al reconocimiento y valoración de la diversidad étnica y cultural como parte de la identidad caleña y mediador de las rela-ciones sociales basadas en el respeto a la di-ferencia. La formación ambiental facilitará la construcción intercultural y transcultural del

conocimiento sobre el territorio, su estructu-ra ecológica y los beneficios que derivan de su conservación y aprovechamiento.

• Administración pública responsable: Dirigida a formación de funcionarios en los fundamentos normativos, contextuales, con-ceptuales, técnicos y éticos indispensables para la gestión ambiental de la ciudad región.

8.3.4 Estrategia: Sistema Municipal de Gestión de Conocimiento Ambiental.

Este sistema articulará los diversos proce-sos que desde la academia, las instituciones del, Estado, las ONGs, la empresa privada y las comunidades, se desarrollan sobre el territo-rio, su oferta ambiental y los diferentes proce-sos ecológicos que en él se dan. Lograr que este conocimiento y estos saberes estén al servicio del mejoramiento de la calidad ambiental del municipio y la calidad de vida de su población requiere una estrategia de gestión intercultu-ral e interinstitucional que garantice la dispo-nibilidad y accesibilidad de un conocimiento pertinente, suficiente, oportuno y útil para el manejo ambiental de la ciudad - región.

La búsqueda de nuevas alternativas en el campo ambiental, implica entender en un nue-vo marco la gestión social del conocimiento, insistiendo en la necesidad de superar la con-tradicción entre los conocimientos expertos tecno-científicos y los conocimientos sociales, entre prácticas profesionales y prácticas locales, para ir hacia una perspectiva integral de com-prensión, interpretación y acción respecto del fenómeno de la vida y en ese contexto de la vida humana, no situada al centro del mundo que habitamos, sino en medio de múltiples existen-cias y formas de materia y subjetivación. Esta circunstancia obedece a nuevos retos en el cam-po de la integración de nuestras sociedades y a nuevas problemáticas que retan la imaginación social, la capacidad organizativa y el desarrollo creativo en el campo de la innovación y la apro-piación tecnológica.

La gestión del conocimiento ambiental tra-

Page 60: Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - … · 2012. 5. 5. · piciado en ese entorno privilegiado en el cual se ha configurado Santiago de Cali, van dejan-do

Borrador de Lineamientos para una Política Ambiental de Santiago de Cali

�0

Hacia una Ciudad - Región Sustentable

bajará sobre los que existen entre las condi-ciones ambientales y las actividades humanas, en especial aquellas relacionadas con la vida urbana y sus relaciones rurales y agrarias.

Líneas de acción:

• fortalecimiento de la infraestructura técnica para el monitoreo a la calidad am-biental del municipio. Fortalecerá el sistema de información geográfica ambiental, consoli-dará un Laboratorio de monitoreo ambiental municipal y manejará un sistema interinstitu-cional unificado de indicadores de sustenta-bilidad y de gestión ambiental local y regio-nal.

• Gestión social de conocimiento: Facili-tación de intercambio de experiencias sobre el manejo local-comunitario de situaciones ambientales de interés para la sustentabili-dad del municipio.

• Sistema de información y Monitoreo Ambiental, el cual articulará toda la informa-ción técnica y social ambiental del territorio municipal producida desde diferentes institu-ciones públicas y privadas, así como la infor-mación regional fundamental para la gestión ambiental en el municipio. Se priorizarán los Sistemas de información Geográfica como herramienta para la sistematización de los aspectos biofísicos del territorio y se con-tará con un observatorio Ambiental. Este sistema que dará cuenta de la emergencia y evolución de conflictos ambientales críticos, y proveerá técnicas y procesos de prevención, mitigación o compensación de impactos.

• Plataforma de medios de comunica-ción, la cual producirá y pondrá al servicio de toda la ciudadanía y los procesos educativos, conocimiento social y técnico sobre el territo-rio, sus recursos, los conflictos ambientales, las herramientas para la gestión ambiental y demás líneas de producción de pensamiento e información para el manejo ambientalmente sustentable de la ciudad – región.

8.3.5 Estrategia: Sistema Municipal de Áreas Protegidas SIMAP

Esta estrategia está dirigida a la articu-lación y complementación de los diferentes procesos sociales e institucionales de con-servación, restitución y manejo sustentable del patrimonio ambiental que actualmente se desarrolla en las áreas rurales y urbanas del municipio.

Este sistema tendrá como función el mane-jo sistémico tanto de los ecosistemas natura-les, los elementos relictuales de esos ecosis-temas y los arreglos culturales de elementos naturales que se articulan a la infraestructura urbana, tales como corredores arbóreos y hu-medales artificiales, favoreciendo la conecti-vidad entre ecosistemas y la conservación de especies.

Líneas de acción:

• Gestión de corredores arbóreos con criterios ecológicos (promoción de avifauna y mamíferos – corredores de alimento para aves nativas y migratorias) y paisajísticos (co-lor, textura, estructura, olor, no afectación de infraestructura), que conecten parques ba-rriales, rondas de ríos y corredores viales, con especies nativas e introducidas que cumplan esos dos criterios. Su operación estará regu-lada por un estatuto arbóreo que oriente la selección de especies a plantar y las especifi-caciones técnicas para su distribución y plan-tación.

• Gestión y creación de Ecoparques y par-ques barriales, como puntos de encuentro intergeneracional y estimulantes de la iden-tidad local, promoviendo la siembra de espe-cies vegetales nativas amenazadas o en vías de extinción y la generación de espacios de respeto y convivencia, hacia la recuperación del espacio público.

Page 61: Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - … · 2012. 5. 5. · piciado en ese entorno privilegiado en el cual se ha configurado Santiago de Cali, van dejan-do

Borrador de Lineamientos para una Política Ambiental de Santiago de Cali

�1

Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - DAGMA

• Gestión de los humedales, nacimien-tos y las rondas de los ríos, para el solaz, la educación, conservación de ecosistemas y la recuperación de especies nativas y migra-torias de aves relacionadas con estos ecosis-temas.

• Gestión de los corredores viales, para el embellecimiento de la ciudad y prácticas de conservación y educación.

• Gestión de los suelos de protección y de riesgo, para mitigar procesos erosivos y apo-yar la recuperación de las zonas de ladera de la ciudad.

• Reservas de producción agrícola: Ges-tión de seguridad alimentaria y propuestas de producción alternativas con frutales nati-vos o maderas nobles en arreglos agrofores-tales en sitios públicos, construyendo siste-mas regulatorios que les permitan su viabili-dad social, ambiental y jurídica.

Estas seis líneas de acción estarán articu-ladas a través de un Estatuto del Sistema de Áreas Protegidas del Municipio.

El desarrollo de esta estrategia requiere la participación de diversos actores sociales, que manejan territorios, tales como Juntas de Acción Comunal, ONGs, organizaciones barriales, organizaciones veredales, etc. y de los gremios de la producción; estableciendo diálogos hacia la transformación de prácticas productivas o extractivas que hacen parte de un modelo de desarrollo que es el núcleo del deterioro ambiental regional.

La ampliación de áreas que entren a ha-cer parte del sistema de áreas protegidas del municipio, estará ligada a la disponibilidad de un Banco de Tierras Ambiental del muni-cipio, destinado a la conservación, el manejo de zonas de alto riesgo ambiental y la amorti-guación de zonas de conservación, a la oferta de zonas verdes en el área urbana y a la con-servación de recurso hídrico que abastece al municipio.

8.3.6 Estrategia: Compromisos e Incentivos para la producción ambientalmente sustentable.

El Municipio de Santiago de Cali diseñará y aplicará estímulos a sectores empresariales, campesinos y comunidades urbanas dirigidos a impulsar la transformación tecnológica, de usos del suelo y de mercados con criterios de sustentabilidad.

Líneas de acción:

• Asistencia técnica para la producción sustentable.

• Convenios de producción más limpia.

• Facilitación de encuentros de intercam-bios de saberes populares sobre producción ambientalmente sustentable.

• Descuentos arancelarios a la importación de equipos destinados a la descontaminación, facilitación de intercambio de experiencias.

• Promoción a la transformación de la pla-taforma tecnológica.

• Apalancamiento a la cooperación técni-ca y financiera intersectorial, comunitaria e internacional para la producción ambiental-mente sustentable en la región.

8.3.7 Estrategia: Sistema de Saneamiento Ambiental Territorial.

Los diferentes procesos dirigidos al sanea-miento ambiental del municipio serán mane-jados como un sistema que visualice la inter-conectividad entre estos procesos y maximice la efectividad de su manejo técnico y de la ad-ministración del sistema.

Page 62: Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - … · 2012. 5. 5. · piciado en ese entorno privilegiado en el cual se ha configurado Santiago de Cali, van dejan-do

Borrador de Lineamientos para una Política Ambiental de Santiago de Cali

�2

Hacia una Ciudad - Región Sustentable

Líneas de acción:

• Manejo integral de residuos sólidos, a través de rutas selectivas, centros de acopio, plantas de aprovechamiento y acompaña-miento a grupos de recicladores para el apro-vechamiento seguro, eficiente y rentable de estos residuos.

• Manejo integral de aguas residuales garantizando la total separación de éstas de las aguas lluvias, la canalización total hacia una red de plantas de tratamiento de aguas residuales y un nivel de descontaminación que permita que las aguas entregadas al río Cauca no excedan la capacidad de dilución para que puedan ser aprovechadas por otros municipios para la agricultura y otros usos domésticos e industriales.

• Disminución de producción y consu-mo de productos altamente contaminan-tes. A través de compromisos de responsabi-lidad empresarial y formación a la ciudadanía en consumo responsable.

8.3.8 Estrategia: Sistema de Gestión de Riesgos Ambientales.

Actualmente existe una mesa de Gestión del Riesgo conformada por el DAGMA y Planeación Municipal. Esta mesa debe ser fortalecida con la participación de otros actores gubernamen-tales y de la sociedad civil51 cuya gestión coordi-nada como sistema permita que en el año 2036 Santiago de Cali sea un municipio que conoce y maneja los factores de amenaza relacionados con fenómenos naturales y los factores cultu-rales, sociales, políticos y administrativos que nos hacen vulnerables ante esas amenazas, de manera que primará la prevención, antes que la atención de desastres.

Líneas de Acción:

• Desarrollo de capacidades para la gestión local del riesgo ambiental. Mediante procesos de información, investigación y formación se cualificará la capacidad de la ciudad para pre-venir, atender y mitigar los riesgos ambientales que deriven de los cambios sociales, climáticos y geopolíticos.

• Mitigación de impactos de desastres aso-ciados a fenómenos naturales.

8.3.9 Estrategia: Fortalecimiento Financiero de la Gestión Ambiental de la Ciudad – Región.

Un elemento determinante en la viabilidad de una propuesta de transformación de la ciu-dad-región en términos ambientales, es la dis-ponibilidad de recursos técnicos y financieros que puedan ser manejados con autonomía y oportunidad. Después de un quinquenio de decrecimiento de los aportes de la coopera-ción internacional para el medio ambiente, el tema del cambio climático pone de nuevo lo ambiental en las prioridades globales y a los países del trópico en una posición privile-giada para negociar el acceso a esos recursos. Se requiere sin embargo estructurar una pro-puesta que pueda ser negociada en una mesa de donantes-cooperantes para proyectos de medio ambiente y temas “colaterales” como pobreza, convivencia, educación y desarrollo comunitario.

Líneas de acción:

• Cooperación intersectorial e interins-titucional técnica, política y financiera para la gestión ambiental de la ciudad región.

• Cooperación internacional en temas ambientales de interés Glocal.

• Pago por servicios ambientales y retri-buciones por contaminación, que apoyen los

51 La mesa SIGAM de Atención de Desastres está conformada por Clopad, Secretaría Gobierno, Defensa Civil, Fuerzas Armadas, Hospital Universitario, Bomberos, Ejército, Secretaría de Salud, Gobernación, Ingeominas y DAGMA. Mostrando así una mayor ar-ticulación interinstitucional para el tema de atención de desastres que para las acciones preventivas.

Page 63: Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - … · 2012. 5. 5. · piciado en ese entorno privilegiado en el cual se ha configurado Santiago de Cali, van dejan-do

Borrador de Lineamientos para una Política Ambiental de Santiago de Cali

��

Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - DAGMA

procesos de conservación del mismo, como eje estabilizador y oferente de servicios am-bientales para la ciudad.

• Construcción participativa de propues-tas de desarrollo agrario sustentables am-biental, económica y socialmente en el tiempo y el espacio.

Page 64: Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - … · 2012. 5. 5. · piciado en ese entorno privilegiado en el cual se ha configurado Santiago de Cali, van dejan-do

Borrador de Lineamientos para una Política Ambiental de Santiago de Cali

��

Hacia una Ciudad - Región Sustentable

9 Ru

ta T

ác

tica

e In

dic

ad

ore

s d

e G

est

ión

2010

- 2

011

La r

uta

táct

ica

hace

ref

eren

cia

a un

con

junt

o de

act

ivid

ades

, in

tegr

adas

al p

lan

de g

estió

n am

bien

tal m

unic

ipal

, que

se

con-

side

ran

estr

atég

icas

en

una

prim

era

fase

de

impl

emen

taci

ón d

e

Estra

teg

ia: F

orta

lec

imie

nto

de

l co

mp

one

nte

am

bie

nta

l en

la p

lani

fica

ció

n te

rrito

rial

Lín

eas

de

Acc

ión

Act

ivid

ades

20

10

- 2

01

1in

dic

ador

es d

e G

esti

ón (

iG)

e in

dic

ador

es d

e R

esu

ltad

os (

iR)5

2

fort

alec

imie

nto

d

el

com

pon

ente

am

-b

ien

tal e

n lo

s in

stru

men

tos

de

pla

nif

ica-

ción

terr

itor

ial m

un

icip

al (

Pla

nes

de

De-

sarr

ollo

Mu

nic

ipal

, POT

, EOT

, etc

.), d

esde

la

per

spec

tiva

de la

rela

ción

de

pobl

ació

n y

med

io a

mbi

ente

.

Fort

alec

imie

nto

de la

par

ticip

ació

n so

cial

en

la

plan

eaci

ón a

mbi

enta

l ter

rito

rial

:

• Co

nstit

ució

n de

Mes

a de

Tra

bajo

POT

en

el

Sist

ema

de G

estió

n Am

bien

tal C

omun

itari

o.

• Se

min

ario

Tal

ler

sobr

e Or

dena

mie

nto

Terr

i-to

rial

Am

bien

tal d

e la

Ciu

dad

- Reg

ión.

iG:

Núm

ero

de o

rgan

izac

ione

s so

cial

es y

co

mun

itari

as q

ue p

artic

ipan

en

el d

iseñ

o de

l POT

de

Sant

iago

de

Cali.

iR: N

ivel

de

inte

grac

ión

en e

l POT

de

crite

-ri

os d

e su

sten

tabi

lidad

am

bien

tal r

egio

nal,

mun

icip

al y

mic

rolo

cal.

fort

alec

imie

nto

d

el

com

pon

ente

am

-b

ien

tal

en l

os i

nst

rum

ento

s d

e ge

stió

n

amb

ien

tal

del

mu

nic

ipio

, ta

les

com

o el

Pl

an d

e Ge

stió

n Am

bien

tal

Mun

icip

al -

PG

AM, l

os P

lane

s de

Ord

enam

ient

o y

Ma-

nejo

de

Cuen

cas

Hid

rogr

áfic

as –

POM

CH,

los P

lane

s de

Man

ejo

de Q

uebr

adas

y N

aci

-m

ient

os, e

l Pla

n de

San

eam

ient

o y

Man

ejo

de V

ertim

ient

os y

el P

lan

de G

estió

n In

te-

gral

de

Resi

duos

Sól

idos

– P

GIRS

.

Revi

sión

y c

onso

lidac

ión

del P

lan

de G

estió

n Am

bien

tal d

el M

unic

ipio

de

Cali,

des

de la

per

s-pe

ctiv

a de

Ciu

dad

–Reg

ión.

Cons

olid

ació

n de

l dis

eño

part

icip

ativ

o y

pues

-ta

en

mar

cha

de lo

s tre

s POM

CH d

e la

s cue

ncas

de

los

siet

e rí

os d

el m

unic

ipio

, a tr

avés

de

co-

ordi

naci

ón i

nter

inst

ituci

onal

e i

nter

sect

oria

l, si

guie

ndo

la g

uía

del I

DEAM

.

iG: N

ivel

de

cons

olid

ació

n de

l Pla

n de

Ges

-tió

n Am

bien

tal M

unic

ipal

.

iG: N

úmer

o de

POM

CH c

onso

lidad

os e

n su

di

seño

, con

bas

e en

la G

uía

del I

DEAM

.

iG: N

ivel

de

desa

rrol

lo d

e lo

s POM

CH.

iR: A

cuer

dos

soci

edad

civ

il –

Esta

do s

obre

es

trat

egia

s pa

ra la

res

oluc

ión

de c

onfli

ctos

am

bien

tale

s por

uso

s del

suel

o en

zona

s es-

trat

égic

as p

ara

la c

onse

rvac

ión

de r

ecur

so

hídr

ico.

52 E

stos

indi

cado

res

se p

rese

ntan

com

o in

sum

os p

ara

la c

onst

rucc

ión

de u

n si

stem

a de

indi

cado

-re

s de

sus

tent

abili

dad

que

artic

ulen

ges

tión

ambi

enta

l, ca

lidad

am

bien

tal d

e lo

s as

pect

os b

iofís

icos

de

l ter

ritor

io y

cal

idad

am

bien

tal d

e vi

da d

e la

pob

laci

ón.

una

Polít

ica

Ambi

enta

l cap

az d

e co

nsol

idar

en

la ci

udad

–re

gión

la

ges

tión

ambi

enta

l, la

calid

ad am

bien

tal d

e los

aspe

ctos

bio

físi-

cos d

el te

rrito

rio

y la

calid

ad a

mbi

enta

l de

vida

de

la p

obla

ción

.

Page 65: Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - … · 2012. 5. 5. · piciado en ese entorno privilegiado en el cual se ha configurado Santiago de Cali, van dejan-do

Borrador de Lineamientos para una Política Ambiental de Santiago de Cali

��

Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - DAGMA

Lín

eas

de

Acc

ión

Act

ivid

ades

20

10

- 2

01

1in

dic

ador

es d

e G

esti

ón (

iG)

e in

dic

ador

es d

e R

esu

ltad

os (

iR)

Inci

denc

ia e

n la

ord

enac

ión

y pl

anea

ción

am

bien

tal t

erri

tori

al e

n el

ent

orno

regi

onal

. Co

n én

fasi

s en

el f

orta

leci

mie

nto

del c

om-

pone

nte

de co

nser

vaci

ón d

e su

elos

de

voca

-ci

ón a

grol

ógic

a y

cons

erva

ción

de

cuen

cas

en lo

s pl

anes

de

man

ejo

de lo

s m

unic

ipio

s de

la cu

enca

alta

del

río

Cauc

a.

Fort

alec

imie

nto

del P

lan

de G

estió

n Am

bien

tal

Regi

onal

, el P

lan

de D

esar

rollo

Dep

arta

men

tal

y lo

s Pl

anes

de

Orde

nam

ient

o Te

rrito

rial

Mu-

nici

pal.

• Se

min

ario

- Ta

ller r

egio

nal s

obre

ord

enac

ión

y pl

anea

ción

am

bien

tal t

erri

tori

al.

• Co

nstit

ució

n de

una

Mes

a pe

rman

ente

de

co-

oper

ació

n té

cnic

a re

gion

al p

ara

la p

lane

ació

n am

bien

tal t

erri

tori

al.

iG: N

úmer

o de

mun

icip

ios

que

part

icip

an

en e

l Sem

inar

io R

egio

nal s

obre

pla

neac

ión

ambi

enta

l ter

rito

rial

.

iG: N

úmer

o de

mun

icip

ios

que

conf

orm

an

la M

esa

de C

oope

raci

ón T

écni

ca.

iR: N

ivel

cons

olid

ació

n de

los i

nstr

umen

tos

y ej

erci

cios

de

plan

eaci

ón a

mbi

enta

l ter

ri-

tori

al e

n el

suro

ccid

ente

colo

mbi

ano.

Estra

teg

ia: P

lan

de

Fo

rma

ció

n p

ara

la C

ultu

ra A

mb

ient

al d

e la

Ciu

da

d R

eg

ión

Lín

eas

de

Acc

ión

Act

ivid

ades

20

10

- 2

01

1in

dic

ador

es d

e G

esti

ón (

iG)

e in

dic

ador

es d

e R

esu

ltad

os (

iR)

Sen

tid

o d

e lo

bli

co. F

orm

ació

n di

rigi

da

a in

corp

orar

en

las

iden

tidad

es d

e la

ciu

-da

daní

a ca

leña

un

cono

cim

ient

o so

bre

el

terr

itori

o, la

s din

ámic

as d

e su

s eco

sist

emas

y

la o

fert

a am

bien

tal d

el m

unic

ipio

, com

o un

pat

rim

onio

púb

lico

del c

ual l

e co

mpe

ten

dere

chos

par

a su

dis

frut

e co

n cr

iteri

os d

e eq

uida

d y

resp

onsa

bilid

ades

par

a su

con

-se

rvac

ión.

Dise

ño y

des

arro

llo d

e un

plan

de m

edio

s sob

re

cono

cim

ient

o de

l ter

rito

rio

y us

o y

cons

umo

dire

cto

e in

dire

cto

de la

ofe

rta

ambi

enta

l mun

i-ci

pal y

regi

onal

con

resp

onsa

bilid

ad a

mbi

enta

l, di

rigi

do a

toda

la c

iuda

daní

a m

unic

ipal

y c

on

aplic

ació

n ex

tens

iva

a to

da la

regi

ón.

Dise

ño y

difu

sión

de

mód

ulo

de fo

rmac

ión

es-

cola

r y c

omun

itari

a pa

ra la

con

stitu

ción

y c

on-

solid

ació

n de

una

cul

tura

del

aho

rro,

uso

efi-

cien

te y

reci

claj

e, in

cluy

endo

el co

nsum

o de

ali-

men

tos s

ano

y am

bien

talm

ente

resp

onsa

ble.

iG: N

ivel

es d

e si

nton

ía d

e pr

ogra

mas

radi

a-le

s y a

udio

visu

ales

que

hac

en p

arte

del

pla

n de

med

ios.

iG: R

egis

tro

de d

ebat

es p

úblic

os, e

dito

rial

es

y op

inió

n ge

nera

dos

a pa

rtir

de

las

piez

as

que

com

pone

n el

pla

n de

med

ios.

iR: C

ambi

os e

n pr

áctic

as d

e us

o y

cons

umo.

iR: C

ambi

os d

e te

nden

cias

de

opin

ión

pú-

blic

a en

tem

as so

bre

uso

y co

nsum

o de

bie

-ne

s y

serv

icio

s am

bien

tale

s, re

gist

rado

s en

lo

s m

edio

s.

iR: p

orce

ntaj

e de

vol

umen

de

dese

chos

só-

lidos

sepa

rado

s en

la fu

ente

.

iR:

Porc

entje

de

pobl

ació

n qu

e de

man

da

mat

eria

les b

iode

grad

able

s.

uso

y c

onsu

mo

resp

onsa

ble

. For

mac

ión

diri

gida

a in

corp

orar

cri

teri

os d

e re

spon

sa-

bilid

ad a

mbi

enta

l en

las d

ecis

ione

s de

uso

y co

nsum

o (c

ombu

stib

les,

alim

ento

s, em

pa-

ques

, agu

a, te

nenc

ia d

e an

imal

es s

ilves

tres

co

mo

mas

cota

s, pr

oduc

tos

mad

erab

les

y ot

ros

deri

vado

s de

l bos

que,

esp

acio

púb

li-co

, etc

.), r

econ

ocie

ndo

la h

uella

eco

lógi

ca

deri

vada

de

ese

uso

y co

nsum

o.

Page 66: Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - … · 2012. 5. 5. · piciado en ese entorno privilegiado en el cual se ha configurado Santiago de Cali, van dejan-do

Borrador de Lineamientos para una Política Ambiental de Santiago de Cali

��

Hacia una Ciudad - Región Sustentable

Lín

eas

de

Acc

ión

Act

ivid

ades

20

10

- 2

01

1in

dic

ador

es d

e G

esti

ón (

iG)

e in

dic

ador

es d

e R

esu

ltad

os (

iR)

Cons

tituc

ión

del C

once

jo A

mbi

enta

l Mun

icip

al

a pa

rtir

de

la p

artic

ipac

ión

de o

rgan

izac

ione

s y

líder

es b

arri

ales

, com

unal

es y

ver

edal

es.

Dise

ño y

des

arro

llo d

e un

mód

ulo

de f

orm

a-ci

ón e

n pa

rtic

ipac

ión

soci

al, r

elac

iona

da c

on

los

dere

chos

indi

vidu

ales

y c

olec

tivos

sob

re e

l am

bien

te, d

irig

ido

a lo

s Co

mité

s Am

bien

tale

s de

las

Com

unas

y c

orre

gim

ient

os d

el m

unic

i-pi

o.

Dise

ño y

des

arro

llo d

e un

mód

ulo

de fo

rmac

ión

a ac

tore

s co

mun

itari

os e

n ev

alua

ción

mic

rolo

-ca

l de

esta

do d

el m

edio

am

bien

te y

man

ejo

de

conf

licto

s am

bien

tale

s

Par

tici

pac

ión

. For

mac

ión

diri

gida

a f

avo-

rece

r la

pro

activ

idad

, he

rram

ient

as y

ca-

paci

dade

s de

las

orga

niza

cion

es s

ocia

les

y co

mun

itari

as p

ara

su in

terv

enci

ón e

n pr

o-ce

sos

de g

estió

n am

bien

tal,

desd

e el

niv

el

prop

ositi

vo y

el d

esar

rollo

de

acci

ones

, has

-ta

su

pape

l com

o ve

edor

es e

n lo

s as

unto

s gu

bern

amen

tale

s y

priv

ados

que

afe

ctan

el

med

io a

mbi

ente

y lo

s der

echo

s col

ectiv

os.

iR: P

orce

njaj

e de

pob

laci

ón q

ue d

eman

da y

co

nsum

e al

imen

tos s

anos

.

iR: I

ndic

ador

es d

e co

nsum

o de

mat

eria

les

con

alto

impa

cto

ambi

enta

l en

su p

roce

so

de p

rodu

cció

n.

iG: N

úmer

o de

per

sona

s po

r co

mun

a qu

e re

cibi

eron

for

mac

ión

en e

l m

ódul

o so

bre

part

icip

ació

n so

cial

.

iG:

Núm

ero

de p

erso

nas

por

com

una

que

reci

bier

on f

orm

ació

n en

el

mód

ulo

sobr

e ev

alua

ción

mic

rolo

cal d

e es

tado

del

med

io

ambi

ente

y m

anej

o de

con

flict

os a

mbi

enta

-le

s.

iR: N

ueva

s cap

acid

ades

técn

icas

loca

les p

ara

la e

valu

ació

n in

tegr

al d

el e

stad

o de

l med

io

ambi

ente

urb

ano.

iR: N

ueva

s cap

acid

ades

técn

icas

loca

les p

ara

la p

artic

ipac

ión

en el

man

ejo

de p

robl

emas

y

conf

licto

s am

bien

tale

s.

iR: N

ivel

es d

e pa

rtic

ipac

ión

com

unita

ria

y so

cial

en

la g

estió

n am

bien

tal m

unic

ipal

.

Dise

ño y

des

arro

llo d

e un

mód

ulo

de f

orm

a-ci

ón e

mpr

esar

ial s

obre

pro

ducc

ión

limpi

a y

co-

mer

cio

just

o, d

irig

ida

a pr

opie

tari

os, g

eren

tes

y tr

abaj

ador

es d

esde

la p

ersp

ectiv

a de

hue

lla

ecol

ógic

a, c

on é

nfas

is e

n co

ntam

inac

ión,

con

-su

mo

de e

nerg

ía y

equ

idad

.

Dise

ño y

pue

sta

en m

arch

a de

una

pro

pues

ta

de fo

rmac

ión

a pr

oduc

tore

s ag

rari

os y

pec

ua-

rios

del

terr

itori

o m

unic

ipal

y d

e zo

nas

desd

e do

nde

se p

rodu

cen

alim

ento

s pa

ra C

ali,

sobr

e pr

oduc

ción

sust

enta

ble

y co

mer

cio

just

o.

Pro

du

cció

n r

esp

onsa

ble

y c

omer

cio

jus-

to. F

orm

ació

n di

rigi

da a

la

inco

rpor

ació

n de

cri

teri

os é

ticos

y d

e te

cnol

ogía

s lim

pias

en

la to

ma

de d

ecis

ione

s so

bre

proc

esos

de

prod

ucci

ón (q

ué p

rodu

cir,

para

qué

pro

du-

cir,

con

qué

tecn

olog

ías,

mat

eria

les y

pro

ce-

sos

prod

ucir

) y e

n la

s re

laci

ones

de

com

er-

cio

(dis

trib

ució

n de

ben

efic

ios,

dere

chos

de

l con

sum

idor

, pub

licid

ad, e

tc.).

iG:

Proc

enta

je d

e em

pres

as d

el m

unic

ipio

y

la z

ona

de c

onur

baci

ón q

ue r

ecib

iero

n fo

rmac

ión

en p

rodu

cció

n re

spon

sabl

e y

co-

mer

cio

just

o.

iG: N

úmer

o de

uni

dade

s pr

oduc

tivas

agr

a-ri

as y

pec

uari

a qu

e ab

aste

cen

a Ca

li qu

e cu

enta

n co

n pr

oduc

tore

s fo

rmad

os y

com

-pr

omet

idos

en

prod

ucci

ón s

uste

ntab

le y

co

mer

cio

just

o.

iR: C

ambi

os c

ualit

ativ

os s

obre

la a

cert

ivi-

dad

en la

tom

a de

dec

isio

nes

sobr

e pr

ácti-

Page 67: Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - … · 2012. 5. 5. · piciado en ese entorno privilegiado en el cual se ha configurado Santiago de Cali, van dejan-do

Borrador de Lineamientos para una Política Ambiental de Santiago de Cali

��

Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - DAGMA

Lín

eas

de

Acc

ión

Act

ivid

ades

20

10

- 2

01

1in

dic

ador

es d

e G

esti

ón (

iG)

e in

dic

ador

es d

e R

esu

ltad

os (

iR)

Dise

ño y

des

arro

llo d

e un

a po

lític

a y

Plan

Mu-

nici

pal d

e Ed

ucac

ión

Ambi

enta

l, ar

ticul

ados

a

los

inst

rum

ento

s de

pol

ítica

de

educ

ació

n am

-bi

enta

l del

niv

el n

acio

nal y

dep

arta

men

tal.

Esta

blec

imie

nto

de u

n es

paci

o pe

rman

ente

de

inte

rcam

bio

inte

rcul

tura

l de

exp

erie

ncia

s so

-br

e co

noci

mie

nto,

uso

y m

anej

o de

l ter

rito

rio

y la

ofe

rta

ambi

enta

l reg

iona

l, el

cua

l com

bina

espa

cios

de

encu

entr

o y

mec

anis

mos

de

soci

a-liz

ació

n a

toda

la ci

udad

anía

.

iG: P

orce

ntaj

e de

inst

ituci

ones

edu

cativ

as,

orga

niza

cion

es c

omun

itari

as, O

NGs

y e

m-

pres

as c

ompr

omet

idas

con

el p

lan

de fo

r-m

ació

n am

bien

tal d

el m

unic

ipio

.

iR: C

ambi

os c

ualit

ativ

os e

n re

pres

enta

cio-

nes

soci

ales

y c

ompo

rtam

ient

os c

iuda

da-

nos r

elac

iona

dos c

on e

l uso

y m

anej

o de

l te-

rrito

rio

y de

la o

fert

a am

bien

tal m

unic

ipal

y

regi

onal

.

Div

ersi

dad

cu

ltu

ral

e in

terc

ult

ura

lid

ad:

Diri

gida

al r

econ

ocim

ient

o y

valo

raci

ón d

e la

div

ersi

dad

étni

ca y

cul

tura

l com

o pa

rte

de la

iden

tidad

cal

eña

y m

edia

tor d

e la

s re

-la

cion

es s

ocia

les

basa

das

en e

l res

peto

a la

di

fere

ncia

. La

form

ació

n am

bien

tal f

acili

ta-

rá la

con

stru

cció

n in

terc

ultu

ral y

tran

scul

-tu

ral d

el c

onoc

imie

nto

sobr

e el

ter

rito

rio,

su

est

ruct

ura

ecol

ógic

a y

los b

enef

icio

s que

de

riva

n de

su

cons

erva

ción

y a

prov

echa

-m

ient

o.

cas

de p

rodu

ctiv

as y

de

com

erci

o co

n cr

ite-

rios

de

sust

enta

bilid

ad y

just

icia

soci

al.

iR: Í

ndic

es d

e m

ejor

amie

nto

de la

cal

idad

de

los

alim

ento

s pr

oduc

idos

en

la r

egió

n (v

alor

nut

rici

onal

, res

idua

lidad

de

tóxi

cos,

inoc

uida

d).

Dise

ño y

des

arro

llo d

e un

mód

ulo

de fo

rmac

ión

a fu

ncio

nari

os p

úblic

os e

n fu

ndam

ento

s no

r-m

ativ

os, c

onte

xtua

les,

conc

eptu

ales

, téc

nico

s y

étic

os in

disp

ensa

bles

par

a la g

estió

n am

bien

tal

de la

ciud

ad re

gión

.

iG:

Núm

ero

de f

unci

onar

ios

públ

icos

for

-m

ados

en

fund

amen

tos

norm

ativ

os,

con-

text

uale

s, co

ncep

tual

es,

técn

icos

y é

ticos

in

disp

ensa

bles

par

a la

ges

tión

ambi

enta

l de

la ci

udad

regi

ón.

iR: P

orce

ntaj

e de

ace

rtiv

idad

en

la to

ma

de

deci

sion

es r

elac

iona

das

con

la g

estió

n am

-bi

enta

l del

mun

icip

io c

on c

rite

rios

de

sus-

tent

abili

dad.

Ad

min

istr

ació

n p

úb

lica

res

pon

sab

le: D

i-ri

gida

a fo

rmac

ión

de fu

ncio

nari

os p

úblic

os

en lo

s fun

dam

ento

s nor

mat

ivos

, con

text

ua-

les,

conc

eptu

ales

, téc

nico

s y

étic

os i

ndis

-pe

nsab

les

para

la g

estió

n am

bien

tal d

e la

ci

udad

regi

ón.

Estra

teg

ia: C

ons

olid

ac

ión

de

l Sis

tem

a M

unic

ipa

l de

Ge

stió

n In

terc

ultu

ral

e In

terin

stitu

cio

nal d

e C

ono

cim

ient

o A

mb

ient

al.

Ap

ren

diz

aje

soci

al s

obre

con

ocim

ien

to

amb

ien

tal:

Fac

ilita

ción

de

inte

rcam

bio

de

expe

rien

cias

sobr

e el

man

ejo

loca

l-com

uni-

tari

o de

situ

acio

nes a

mbi

enta

les.

Encu

entr

o in

terc

ultu

ral d

e in

terc

ambi

o de

ex-

peri

enci

as s

obre

el m

anej

o lo

cal-c

omun

itari

o de

situ

acio

nes a

mbi

enta

les.

iG:

Núm

ero

de e

xper

ienc

ias

sobr

e el

ma-

nejo

loca

l-com

unita

rio

de s

ituac

ione

s am

-bi

enta

les

que

part

icip

an d

e pr

oces

os d

e in

terc

ambi

o.

Page 68: Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - … · 2012. 5. 5. · piciado en ese entorno privilegiado en el cual se ha configurado Santiago de Cali, van dejan-do

Borrador de Lineamientos para una Política Ambiental de Santiago de Cali

��

Hacia una Ciudad - Región Sustentable

Lín

eas

de

Acc

ión

Act

ivid

ades

20

10

- 2

01

1in

dic

ador

es d

e G

esti

ón (

iG)

e in

dic

ador

es d

e R

esu

ltad

os (

iR)

Gest

ión

inte

rcul

tura

l de

con

ocim

ient

o so

bre

prod

ucci

ón d

e al

imen

tos.

iR: R

egis

tros

sob

re in

corp

orac

ión

de n

ue-

vos e

lem

ento

s en

proc

esos

com

unita

rios

de

man

ejo

ambi

enta

l, a

part

ir d

el in

terc

ambi

o co

n ot

ras e

xper

ienc

ias.

Cons

tituc

ión

de u

n si

stem

a in

teri

nstit

ucio

nal

unifi

cado

de

indi

cado

res

de s

uste

ntab

ilida

d y

de g

estió

n am

bien

tal l

ocal

y re

gion

al.

Cons

tituc

ión

de u

n Si

stem

a de

Inf

orm

ació

n Ge

ográ

fica

Ambi

enta

l (SI

G), a

par

tir d

e la

in-

frae

stru

ctur

a, b

ases

de

dato

s y

proc

esos

de

inve

stig

ació

n y

proc

esam

ient

o de

info

rmac

ión

geog

ráfic

a ex

iste

nte

en la

s or

gani

zaci

ones

pú-

blic

as y

pri

vada

s del

mun

icip

io.

• In

vent

ario

de

infr

aest

ruct

ura

pro

yect

os y

pr

oces

os d

e SI

G.

• Se

min

ario

talle

r so

bre

info

rmac

ión

geog

ráfi-

ca d

e la

ciud

ad –

Reg

ión.

• Ac

uerd

o in

teri

nstit

ucio

nal p

ara

la c

onst

itu-

ción

de

un S

iste

ma

Mun

icip

al d

e In

form

ació

n Ge

ográ

fica.

Cons

olid

ació

n de

l Lab

orat

orio

Am

bien

tal M

u-ni

cipa

l.

Cons

tituc

ión

de u

n Ob

serv

ator

io A

mbi

enta

l de

la c

iuda

d re

gión

que

cuen

ta d

e la

em

erge

n-ci

a y

evo

luci

ón d

e co

nflic

tos

ambi

enta

les

crí-

ticos

.

iG: N

úmer

o de

org

aniz

acio

nes

que

se a

rti-

cula

n al

Sis

tem

a de

Info

rmac

ión

y M

onito

-ri

o Am

bien

tal.

iR: N

ivel

es d

e di

spon

ibili

dad

y a

cces

ibili

-da

d de

l co

noci

mie

nto

pert

inen

te p

ara

la

gest

ión

ambi

enta

l de

la ci

udad

regi

ón.

Sist

ema

de

info

rmac

ión

y

Mon

itor

eo

Am

bie

nta

l, el

cua

l art

icul

ará

toda

la in

for-

mac

ión

técn

ica

y so

cial

am

bien

tal d

el te

rri-

tori

o m

unic

ipal

pro

duci

da d

esde

dife

rent

es

inst

ituci

ones

púb

licas

y p

riva

das,

así c

omo

la i

nfor

mac

ión

regi

onal

fun

dam

enta

l pa

ra

la g

estió

n am

bien

tal

en e

l m

unic

ipio

. Se

pr

iori

zará

n lo

s si

stem

as d

e in

form

ació

n

geog

ráfi

ca c

omo

herr

amie

nta

para

la s

is-

tem

atiz

ació

n de

los

aspe

ctos

bio

físic

os d

el

terr

itori

o y

se c

onta

rá c

on u

n o

bse

rvat

o-ri

o A

mb

ien

tal.

Este

sis

tem

a pr

ovee

rá té

c-ni

cas

y pr

oces

os d

e pr

even

ción

, miti

gaci

ón

o co

mpe

nsac

ión

de im

pact

os a

mbi

enta

les,

y da

rá c

uent

a de

los

conf

licto

s am

bien

tale

s em

erge

ntes

y d

e la

evo

luci

ón d

e co

nflic

tos

ambi

enta

les c

rític

os.

Pla

tafo

rma

de

med

ios

de

com

un

icac

ión

, la

cua

l pr

oduc

irá

y po

ndrá

al

serv

icio

de

toda

la c

iuda

daní

a y

los

proc

esos

edu

cati-

vos,

cono

cim

ient

o so

cial

y té

cnic

o so

bre

el

Dise

ño d

e un

a es

trat

egia

de

com

unic

ació

n so

-br

e co

noci

mie

nto

ambi

enta

l de

la

ciud

ad r

e-gi

ón.

iG: N

úmer

o de

edic

ione

s de u

na p

ublic

ació

n pe

riód

ica

sobr

e co

noci

mie

nto

ambi

enta

l de

la ci

udad

regi

ón.

Page 69: Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - … · 2012. 5. 5. · piciado en ese entorno privilegiado en el cual se ha configurado Santiago de Cali, van dejan-do

Borrador de Lineamientos para una Política Ambiental de Santiago de Cali

��

Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - DAGMA

Lín

eas

de

Acc

ión

Act

ivid

ades

20

10

- 2

01

1in

dic

ador

es d

e G

esti

ón (

iG)

e in

dic

ador

es d

e R

esu

ltad

os (

iR)

terr

itori

o, s

us r

ecur

sos,

los

conf

licto

s am

-bi

enta

les,

las

herr

amie

ntas

par

a la

ges

tión

ambi

enta

l y d

emás

líne

as d

e pr

oduc

ción

de

pens

amie

nto

e in

form

ació

n pa

ra e

l man

ejo

ambi

enta

lmen

te s

uste

ntab

le d

e la

ciu

dad

– re

gión

.

Pues

ta e

n m

arch

a de

una

líne

a ed

itori

al s

obre

co

noci

mie

nto

ambi

enta

l in

terc

ultu

ral

e in

te-

rins

tituc

iona

l de

la c

iuda

d re

gión

, con

cir

cula

-ci

ón lo

cal y

reg

iona

l, co

n pe

riod

icid

ad tr

imes

-tr

al, t

raba

jand

o en

la p

rim

eras

4 e

dici

ones

los

sigu

ient

es te

mas

: Pla

neac

ión

Ambi

enta

l Ter

ri-

tori

al; A

gua;

Par

ticip

ació

n So

cial

en

la G

estió

n Am

bien

tal;

y Co

ntam

inac

ión.

Dise

ño y

pue

sta

en o

pera

ción

de

un p

rogr

ama

de o

pini

ón y

div

ulga

ción

sob

re G

estió

n Am

-bi

enta

l de

la C

iuda

d Re

gión

.

iR:

Índi

ces

de s

into

nía

sobr

e pr

ogra

mas

em

itido

s.

iR:

Dem

anda

loc

al y

reg

iona

l re

gist

rada

so

bre

publ

icac

ione

s re

laci

onad

as c

onoc

i-m

ient

o am

bien

tal d

e la

ciud

ad re

gión

.

iR:

Regi

stro

s de

mov

iliza

ción

de

opin

ión

públ

ica

sobr

e te

mas

rel

acio

nado

s la

situ

a-ci

ón a

mbi

enta

l de

la C

iuda

d –

Regi

ón.

Estra

teg

ia: S

iste

ma

Mun

icip

al d

e Á

rea

s Pr

ote

gid

as

– SI

MA

P

Lín

eas

de

Acc

ión

Act

ivid

ades

20

10

- 2

01

1in

dic

ador

es d

e G

esti

ón (

iG)

e in

dic

ador

es d

e R

esu

ltad

os (

iR)

Gest

ión

de c

orre

dor

es a

rbór

eos

con

cri-

teri

os e

coló

gico

s (p

rom

oció

n de

avi

faun

a y

mam

ífero

s –

corr

edor

es d

e al

imen

to p

ara

aves

nat

ivas

y m

igra

tori

as)

y pa

isaj

ístic

os

(col

or, t

extu

ra, e

stru

ctur

a, o

lor,

no a

fect

a-ci

ón d

e in

frae

stru

ctur

a), q

ue c

onec

ten

par-

ques

bar

rial

es, r

onda

s de

río

s y

corr

edor

es

vial

es, c

on e

spec

ies

nativ

as e

intr

oduc

idas

qu

e cu

mpl

an e

sos

dos

crite

rios

. Su

oper

a-ci

ón e

star

á re

gula

da p

or u

n es

tatu

to a

rbó-

reo

que

orie

nte

la s

elec

ción

de

espe

cies

a

plan

tar

y la

s es

peci

ficac

ione

s té

cnic

as p

ara

su d

istr

ibuc

ión

y pl

anta

ción

.

Cons

tituc

ión

de tr

es c

orre

dore

s ar

bóre

os e

n la

au

topi

sta

Sim

ón B

olív

ar, l

a Au

topi

sta

Sur

y la

Au

topi

sta

Bice

nten

ario

.

iR: H

ectá

reas

de

corr

edor

es a

rbór

eos.

iR: Í

ndic

es d

e ár

ea v

erde

por

hab

itant

e, p

or

com

una.

iR: Í

ndic

es d

e ri

quez

a de

esp

ecie

s de

flor

a y

faun

a as

ocia

da e

n el

áre

a ur

bana

del

mu-

nici

pio.

Gest

ión

y cr

eaci

ón d

e Ec

opar

qu

es y

Par

-q

ues

bar

rial

es, c

omo

punt

os d

e en

cuen

-tr

o in

terg

ener

acio

nal y

est

imul

ante

s de

la

iden

tidad

loca

l, pr

omov

iend

o la

siem

bra

de

Dise

ño y

pue

sta

en m

arch

a de

pla

nes d

e m

ane-

jo d

e ec

opar

ques

.iG

: Núm

ero

de p

lane

s de

man

ejo

de e

copa

r-qu

es e

n op

erac

ión.

Page 70: Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - … · 2012. 5. 5. · piciado en ese entorno privilegiado en el cual se ha configurado Santiago de Cali, van dejan-do

Borrador de Lineamientos para una Política Ambiental de Santiago de Cali

�0

Hacia una Ciudad - Región Sustentable

Lín

eas

de

Acc

ión

Act

ivid

ades

20

10

- 2

01

1in

dic

ador

es d

e G

esti

ón (

iG)

e in

dic

ador

es d

e R

esu

ltad

os (

iR)

espe

cies

veg

etal

es n

ativ

as a

men

azad

as o

en

vías

de

extin

ción

y la

gen

erac

ión

de e

spa-

cios

de

resp

eto

y co

nviv

enci

a, h

acia

la re

cu-

pera

ción

del

esp

acio

púb

lico.

Gest

ión

para

cam

bios

de

usos

del

sue

lo e

n ár

eas u

rban

izad

as, p

ara

la cr

eaci

ón d

e pa

rque

s ba

rria

les e

n co

mun

as co

n ín

dice

s de

zona

s ver

-de

s por

deb

ajo

de la

nor

ma.

Crea

ción

de

nuev

os p

arqu

es b

arri

ales

.

iG: N

úmer

o de

nue

vos p

arqu

es b

arri

ales

en

el m

unic

ipio

.

iR: Í

ndic

es d

e ár

ea v

erde

por

hab

itant

e, p

or

com

una.

iR: Í

ndic

es d

e ri

quez

a de

esp

ecie

s de

flor

a y

faun

a as

ocia

da e

n el

áre

a ur

bana

del

mu-

nici

pio.

Gest

ión

de l

os h

um

edal

es,

nac

imie

nto

s y

las

ron

das

de

los

ríos

, par

a el

sol

az, l

a ed

ucac

ión,

con

serv

ació

n de

eco

sist

emas

y

la r

ecup

erac

ión

de e

spec

ies

nativ

as y

mi-

grat

oria

s de

ave

s re

laci

onad

as c

on e

stos

ec

osis

tem

as.

Cara

cter

izac

ión

y Di

seño

de

Plan

es d

e M

anej

o de

todo

s los

hum

edal

es d

el m

unic

ipio

.

Elab

orac

ión

y soc

ializ

ació

n de

guía

técn

ica p

ara

el m

anej

o de

hum

edal

es e

n pr

edio

s pri

vado

s.

Dise

ño d

e pl

anes

de

man

ejo

de n

acim

ient

os y

ro

ndas

de

ríos

de

mun

icip

io, c

omo

capí

tulo

in-

tegr

ante

del

los P

OMCH

.

Elab

orac

ión

y so

cial

izac

ión

de g

uía

técn

ica

de

man

ejo

com

unita

rio

de n

acim

ient

os.

iG: N

úmer

o de

hum

edal

es ca

ract

eriz

ados

.

iG:

Núm

ero

de h

umed

ales

, nac

imie

ntos

y

rond

as d

e rí

os c

on p

lane

s de

man

ejo

dise

-ña

dos.

iG:

Núm

ero

de h

umed

ales

, nac

imie

ntos

y

rond

as d

e rí

os c

on p

lane

s de

man

ejo

en d

e-sa

rrol

lo.

iR: Í

ndic

es d

e in

tegr

idad

bio

lógi

ca d

e hu

-m

edal

es, n

acim

ient

os y

rond

as d

e rí

os.

Gest

ión

de lo

s co

rred

ores

via

les,

para

el

embe

lleci

mie

nto

de la

ciud

ad y

prá

ctic

as d

e co

nser

vaci

ón y

edu

caci

ón.

Enri

quec

imie

nto

de l

os c

orre

dore

s vi

ales

a

part

ir d

e la

apl

icac

ión

del e

stat

uto

arbó

reo.

iG: P

orce

ntaj

e de

rep

osic

ión

de á

rbol

es d

e es

peci

es in

adec

uada

s pa

ra la

arb

oriz

ació

n ur

bana

o e

nfer

mos

, por

árb

oles

de

espe

cies

re

com

enda

das p

or e

l est

atut

o ar

bóre

o.

iR: N

úmer

o de

árb

oles

por

hab

itant

e.

iR: N

úmer

o ín

dice

de

riqu

eza

de e

spec

ies.

Gest

ión

de lo

s su

elos

de

pro

tecc

ión

y d

e ri

esgo

, pa

ra m

itiga

r pr

oces

os e

rosi

vos

y ap

oyar

la r

ecup

erac

ión

de la

s zo

nas

de la

-de

ra d

e la

ciud

ad.

Elab

orac

ión

y ge

stió

n de

un

Proy

ecto

de “

Banc

o de

Tie

rras

Am

bien

tal”

del m

unic

ipio

des

tinad

o a

la c

onse

rvac

ión,

el m

anej

o de

zon

as d

e al

to

ries

go a

mbi

enta

l y la

am

ortig

uaci

ón d

e zo

nas

de co

nser

vaci

ón.

iR: A

prob

ació

n m

unic

ipal

del

Pro

yect

o de

Ba

nco

de T

ierr

as A

mbi

enta

l, co

n he

rra-

mie

nta

para

la

com

pra

de p

redi

os d

esti-

nado

s a

la r

esta

urac

ión

y co

nser

vaci

ón e

n zo

na d

e la

dera

del

mun

icip

io.

Page 71: Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - … · 2012. 5. 5. · piciado en ese entorno privilegiado en el cual se ha configurado Santiago de Cali, van dejan-do

Borrador de Lineamientos para una Política Ambiental de Santiago de Cali

�1

Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - DAGMA

Lín

eas

de

Acc

ión

Act

ivid

ades

20

10

- 2

01

1in

dic

ador

es d

e G

esti

ón (

iG)

e in

dic

ador

es d

e R

esu

ltad

os (

iR)

Res

erva

s d

e p

rod

ucc

ión

agr

ícol

a y

agro

-fo

rest

al: G

estió

n de

seg

uri

dad

ali

men

ta-

ria

y pr

opue

stas

de

prod

ucci

ón a

ltern

ativ

as

con

frut

ales

nat

ivos

o m

ader

as n

oble

s en

ar

regl

os a

grof

ores

tale

s en

sitio

s púb

licos

, co

nstr

uyen

do si

stem

as re

gula

tori

os q

ue le

s pe

rmita

n su

via

bilid

ad s

ocia

l, am

bien

tal y

ju

rídi

ca.

Decl

arat

oria

mun

icip

al d

e la

res

erva

de

pro-

ducc

ión

agrí

cola

y a

grof

ores

tal,

conf

orm

ada

por l

os su

elos

de

may

or v

ocac

ión

agro

lógi

ca e

n la

s zon

as ru

rale

s, in

tegr

ada

al P

OT.

Dise

ño d

e pl

an d

e m

anej

o de

la re

serv

a de

pro

-du

cció

n ag

ríco

la y

agr

ofor

esta

l del

mun

icip

io.

iR: N

úmer

o de

Ha.

de

suel

os d

e vo

caci

ón

agro

lógi

ca p

rote

gido

s ba

jo la

figu

ra d

e re

-se

rva

de p

rodu

cció

n ag

ríco

la y

agr

ofor

es-

tal.

Estra

teg

ia: C

om

pro

mis

os

e In

ce

ntiv

os

pa

ra la

Pro

duc

ció

n A

mb

ient

alm

ent

e S

uste

nta

ble

en

la C

iud

ad

- R

eg

ión

Lín

eas

de

Acc

ión

Act

ivid

ades

20

10

- 2

01

1in

dic

ador

es d

e G

esti

ón (

iG)

e in

dic

ador

es d

e R

esu

ltad

os (

iR)

Asis

tenc

ia t

écni

ca p

ara

la p

rodu

cció

n su

s-te

ntab

le a

sect

ores

em

pres

aria

les,

cam

pesi

-no

s y co

mun

idad

es u

rban

as.

Esta

blec

imie

nto

de co

nven

ios c

on in

stitu

tos d

e fo

rmac

ión

supe

rior

y té

cnic

a pa

ra e

l ase

sora

-m

ient

o y

acom

paña

mie

nto

técn

ico

al e

stab

le-

cim

ient

o y

man

ejo

de s

iste

mas

pro

duct

ivos

em

pres

aria

les,

cam

pesi

nos

y co

mun

idad

es u

r-ba

nas.

iG: N

úmer

o de

con

veni

os e

stab

leci

dos

con

inst

ituto

s de

form

ació

n su

peri

or y

técn

ic.

iG: E

mpr

esas

y u

nida

des

prod

uctiv

as c

am-

pesi

nas y

urb

ana

ases

orad

as.

iR:

Regi

stro

s de

aju

stes

téc

nico

s pa

ra l

a pr

oduc

ción

sos

teni

ble

deri

vado

s de

la a

sis-

tenc

ia té

cnic

a.

Conv

enio

s de

prod

ucci

ón li

mpi

a.Es

tabl

ecim

ient

o de

con

veni

os d

e pr

oduc

ción

lim

pia

con

toda

s gra

ndes

y m

edia

nas e

mpr

esas

pr

ivad

as d

el m

unic

ipio

.

iG:

Núm

ero

de C

onve

nios

de

prod

ucci

ón

más

lim

pia.

iR: E

stán

dare

s de

cal

idad

de

proc

esos

y d

e pr

oduc

tos.

Plan

es d

e m

anej

o am

bien

tal

empr

esar

ial

con

base

en

la n

orm

ativ

idad

nac

iona

l y lo

-ca

l.

Acom

paña

mie

nto

técn

ico

al d

iseñ

o y

segu

i-m

ient

o al

des

arro

llo d

e pl

anes

de

man

ejo

am-

bien

tal e

n to

das

las

gran

des

y m

edia

nas

em-

pres

as d

el m

unic

ipio

.

iG: N

úmer

o de

em

pres

as d

el m

unic

ipio

con

pl

anes

de

man

ejo

ambi

enta

l con

bas

e en

la

norm

ativ

idad

nac

iona

l y lo

cal v

igen

te.

iR: N

úmer

o de

pla

nes d

e m

anej

o am

bien

tal

empr

esar

ial q

ue se

est

án d

esar

rolla

ndo.

Page 72: Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - … · 2012. 5. 5. · piciado en ese entorno privilegiado en el cual se ha configurado Santiago de Cali, van dejan-do

Borrador de Lineamientos para una Política Ambiental de Santiago de Cali

�2

Hacia una Ciudad - Región Sustentable

Lín

eas

de

Acc

ión

Act

ivid

ades

20

10

- 2

01

1in

dic

ador

es d

e G

esti

ón (

iG)

e in

dic

ador

es d

e R

esu

ltad

os (

iR)

Apal

anca

mie

nto

a la

coo

pera

ción

técn

ica

y fin

anci

era

inte

rsec

tori

al, c

omun

itari

a e

in-

tern

acio

nal p

ara

la p

rodu

cció

n am

bien

tal-

men

te su

sten

tabl

e en

la re

gión

.

Desa

rrol

lo d

e Fe

ria

Regi

onal

sob

re p

rodu

cció

n re

gion

al y

loca

l sus

tent

able

.iG

: Núm

ero

de e

xper

ienc

ias

de p

rodu

cció

n su

sten

tabl

e pa

rtic

ipan

tes e

n la

Fer

ia R

egio

-na

l.

iR: N

úmer

o de

inte

rcam

bios

de

expe

rien

-ci

as e

stab

leci

dos a

par

tir d

e la

feri

a.

iR:

Núm

ero

de e

xper

ienc

ias

y pr

oyec

tos

de p

rodu

cció

n so

sten

ible

s qu

e en

cuen

tran

ap

oyo

técn

ico

y fin

anci

ero

en la

feri

a.

Mej

oram

ient

o de

la

norm

ativ

idad

rel

acio

-na

da c

on la

resp

onsa

bilid

ad a

mbi

enta

l em

-pr

esar

ial.

Revi

sión

y g

estió

n de

una

pro

pues

ta d

e aj

uste

a

toda

la n

orm

ativ

idad

rel

acio

nada

con

la r

es-

pons

abili

dad

soci

al e

mpr

esar

ial d

e la

s pr

inci

-pa

les l

ínea

s de

prod

ucci

ón e

n la

regi

ón.

iG: A

prob

ació

n le

gal d

e pr

opue

sta

de a

jus-

tes n

orm

ativ

os.

Prom

oció

n a

la tr

ansf

orm

ació

n de

la p

lata

-fo

rma

tecn

ológ

ica.

Gest

ión

con

el D

IAN

par

a el

est

able

cim

ient

o de

des

cuen

tos

aran

cela

rios

a l

a im

port

ació

n de

equ

ipos

des

tinad

os a

la d

esco

ntam

inac

ión,

di

smin

ució

n de

con

sum

o de

com

bust

ible

s y

ahor

ro d

e ag

ua.

Esta

blec

imie

nto

de in

cent

ivos

a la

pro

ducc

ión

de m

ater

iale

s par

a la

con

stru

cció

n de

viv

iend

a e

infr

aest

ruct

ura

urba

na q

ue d

eriv

en m

enor

im

pact

o am

bien

tal e

n su

s pro

ceso

s de

prod

uc-

ción

y u

so.

Apoy

o a

la in

vest

igac

ión

sobr

e m

ater

iale

s y te

c-no

logí

as p

ara

cons

truc

ción

sost

enib

le.

iG: N

ivel

es d

e re

nova

ción

de

adqu

isic

ión

de

equi

pos

dest

inad

os a

la d

esco

ntam

inac

ión,

di

smin

ució

n de

cons

umo

de co

mbu

stib

les y

ah

orro

de

agua

.

iG: N

ivel

es d

e in

tegr

ació

n de

mat

eria

les

al-

tern

ativ

os e

n la

nue

va co

nstr

ucci

ón.

iR:

Dem

anda

de

mat

eria

les

alte

rnat

ivos

pa

ra co

nstr

ucci

ón d

e vi

vien

da.

iR: N

ivel

es d

e de

scon

tam

inac

ión,

dis

min

u-ci

ón d

e co

nsum

o de

com

bust

ible

s y

ahor

ro

de a

gua,

der

ivad

os d

e re

nova

ción

de

equi

-po

s.

Prom

oció

n de

l co

mer

cio

just

o de

alim

en-

tos.

Dise

ño d

e un

a po

lític

a de

com

erci

o ju

sto

de

alim

ento

s pr

oduc

idos

en

la r

egió

n (c

aden

as

de cu

stod

ia e

n pr

oces

os d

e m

erca

deo

y co

mer

-ci

aliz

ació

n) q

ue m

ejor

e lo

s ni

vele

s de

equ

idad

en

la d

istr

ibuc

ión

de b

enef

icio

s de

proc

esos

de

prod

ucci

ón y

com

erci

o ag

ríco

la y

pec

uari

on.

Prom

oció

n de

mer

cado

s ver

des.

iG: S

e cu

enta

con

un

apol

ítica

de

com

erci

o ju

sto

de a

limen

tos e

n la

regi

ón.

iG: N

úmer

o de

pro

duct

ores

que

par

ticip

an

en m

erca

dos v

erde

s.

iR:

Núm

ero

de h

abita

ntes

que

acc

eden

a

mer

cado

s ver

des.

Page 73: Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - … · 2012. 5. 5. · piciado en ese entorno privilegiado en el cual se ha configurado Santiago de Cali, van dejan-do

Borrador de Lineamientos para una Política Ambiental de Santiago de Cali

��

Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - DAGMA

Estra

teg

ia: S

iste

ma

de

Sa

nea

mie

nto

Am

bie

nta

l Te

rrito

rial

Lín

eas

de

Acc

ión

Act

ivid

ades

20

10

- 2

01

1in

dic

ador

es d

e G

esti

ón (

iG)

e in

dic

ador

es d

e R

esu

ltad

os (

iR)

Man

ejo

inte

gral

de

resi

duos

sólid

os.

Acom

paña

mie

nto

a gr

upos

de

reci

clad

ores

pa

ra e

l ap

rove

cham

ient

o se

guro

, ef

icie

nte

y re

ntab

le d

e es

tos r

esid

uos.

Impl

emen

taci

ón d

e 10

ruta

s sel

ectiv

as.

Esta

blec

imie

nto

de 5

cent

ros d

e ac

opio

.

Esta

blec

imie

nto

de 3

pla

ntas

de

apro

vech

a-m

ient

o.

iG: N

úmer

o de

ruta

s sel

ectiv

as im

plem

enta

-da

s.

iG: N

úmer

o de

cen

tros

de

acop

io e

stab

leci

-do

s.

iG: N

úmer

o de

pla

ntas

de

apro

vech

amie

nto

esta

blec

idas

.

iR: P

orce

ntaj

e de

sepa

raci

ón e

n la

fuen

te.

iR: P

orce

ntaj

e de

res

iduo

s só

lidos

gen

era-

dos

por

el m

unic

ipio

que

ent

ran

a pr

oces

o de

reci

claj

e.

Man

ejo

inte

gral

de

agua

s res

idua

les.

Tota

l sep

arac

ión

de é

stas

de

las a

guas

lluv

ias.

Cana

lizac

ión

tota

l hac

ia u

na r

ed d

e pl

anta

s de

tr

atam

ient

o de

agu

as re

sidu

ales

.

Un n

ivel

de

desc

onta

min

ació

n qu

e pe

rmita

que

la

s agu

as e

ntre

gada

s al r

ío C

auca

no

exce

dan

la

capa

cida

d de

dilu

ción

par

a qu

e el

agu

a pu

eda

ser

apro

vech

ada

por

otro

s m

unic

ipio

s pa

ra la

ag

ricu

ltura

y o

tros

uso

s do

més

ticos

e i

ndus

-tr

iale

s.

iR: N

ivel

es d

e DB

O5, D

QO y

de

agua

s en

tre-

gada

s al r

ío C

auca

.

Dism

inuc

ión

de p

rodu

cció

n y

cons

umo

de

prod

ucto

s al

tam

ente

con

tam

inan

tes.

A tr

a-vé

s de

com

prom

isos

de

resp

onsa

bilid

ad

empr

esar

ial y

form

ació

n a

la c

iuda

daní

a en

co

nsum

o re

spon

sabl

e.

not

a d

e co

nco

rdan

cia:

El e

stab

leci

mie

nto

de

com

prom

isos

de

resp

onsa

bilid

ad e

mpr

esar

ial

se d

esar

rolla

n a

trav

és d

e la

Est

rate

gia

Com

pro-

mis

os e

ince

ntiv

os p

ara

la p

rodu

cció

n am

bien

-ta

lmen

te re

spon

sabl

e.

not

a d

e co

nco

rdan

cia:

Las

act

ivid

ades

de

for-

mac

ión

sobr

e co

nsum

o re

spon

sabl

e se

des

arro

-lla

n a t

ravé

s de l

a Est

rate

gia:

Pla

n de

For

mac

ión

para

la C

ultu

ra A

mbi

enta

l de

la C

iuda

d - R

egió

n.

Page 74: Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - … · 2012. 5. 5. · piciado en ese entorno privilegiado en el cual se ha configurado Santiago de Cali, van dejan-do

Borrador de Lineamientos para una Política Ambiental de Santiago de Cali

��

Hacia una Ciudad - Región Sustentable

Estra

teg

ia: S

iste

ma

de

Ge

stió

n d

e R

iesg

os

Am

bie

nta

les

Lín

eas

de

Acc

ión

Act

ivid

ades

20

10

- 2

01

1in

dic

ador

es d

e G

esti

ón (

iG)

e in

dic

ador

es d

e R

esu

ltad

os (

iR)

Desa

rrol

lo d

e ca

paci

dade

s loc

ales

e in

stitu

-ci

onal

es p

ara

la g

estió

n de

rie

gos

ambi

en-

tale

s.

Fort

alec

imie

nto

de M

esa

de G

estió

n de

l Rie

sgo

conf

orm

ada

con

la p

artic

ipac

ión

de o

tros

act

o-re

s gub

erna

men

tale

s y d

e la

soci

edad

civi

l.

Fort

alec

imie

nto

del

Sist

ema

de A

lert

as T

em-

pran

as so

bre

ries

gos a

mbi

enta

les.

Proc

esos

de

info

rmac

ión,

inv

estig

ació

n pa

ra

prev

enir,

ate

nder

y m

itiga

r los

ries

gos a

mbi

en-

tale

s qu

e de

rive

n de

los

cam

bios

soc

iale

s, cl

i-m

átic

os y

geo

polít

icos

.

Dise

ño d

e un

a es

trat

egia

regi

onal

par

a el

aju

ste

a ca

mbi

o cl

imát

ico.

iG:

Niv

el d

e co

noci

mie

nto

de l

os f

acto

res

de a

men

aza

rela

cion

ados

con

fen

ómen

os

natu

rale

s y

los

fact

ores

cul

tura

les,

soci

ales

, po

lític

os y

adm

inis

trat

ivos

que

nos

hac

en

vuln

erab

les a

nte

esas

am

enaz

as.

iG:

Niv

el d

e co

ordi

naci

ón i

nter

inst

ituci

o-na

l mun

icip

al y

regi

onal

par

a la

ges

tión

del

ries

go.

iR:

Capa

cida

d de

res

pues

ta d

emos

trad

a en

el m

unic

ipio

y la

reg

ión

fren

te a

ale

rtas

te

mpr

anas

sobr

e ri

esgo

s am

bien

tale

s.

Mit

igac

ión

de

imp

acto

s d

e d

esas

tres

aso

-ci

ados

a f

enóm

enos

nat

ura

les:

Pro

ceso

s de

inf

orm

ació

n, i

nves

tigac

ión

y co

ordi

na-

ción

int

erin

stitu

cion

al y

com

unita

ria

para

at

ende

r de

form

a in

tegr

al y

miti

gar

efec

tos

soci

ales

, bio

lógi

cos y

en

infr

aest

ruct

ura,

de-

riva

dos

de la

ocu

rren

cia

de fe

nóm

enos

na-

tura

les d

e al

to im

pact

o.

Fort

alec

imie

nto

de la

com

posi

ción

CLO

PAD,

in-

corp

oran

do la

par

ticip

ació

n ac

tore

s ac

adém

i-co

s, co

mun

itari

os g

rem

iale

s e

inst

ituci

onal

es-

gube

rnam

enta

les

estr

atég

icos

par

a el

man

ejo

de d

esas

tres

.

Fort

alec

imie

nto

de la

cap

acid

ad d

e co

ordi

na-

ción

y c

ompl

emen

tari

edad

int

erin

stitu

cion

al

y co

mun

itari

a de

l CLO

PAD,

par

a el

man

ejo

de

desa

stre

s as

ocia

dos

a fe

nóm

enos

nat

ural

es,

a pa

rtir

del

est

able

cim

ient

o de

pro

toco

los

de

com

unic

ació

n y

tom

a de

dec

isio

nes

dura

nte

y po

ster

iore

s a la

ocu

rren

cia

de d

esas

tres

.

Dise

ño d

e un

pla

n de

man

ejo

inte

gral

int

e-ri

nstit

ucio

nal

de d

esas

tres

en

sus

fase

s de

oc

urre

ncia

y d

e se

cuel

as d

e co

rto,

med

iano

y

larg

o pl

azo.

A p

artir

del

reco

noci

mie

nto

de la

s pr

inci

pale

s am

enaz

as y

vul

nera

bilid

ades

en

la

Ciud

ad –

Reg

ión,

en

térm

inos

bio

físic

os, c

ul-

tura

les,

polít

ico-

norm

ativ

os, p

resu

pues

tale

s y

trec

noló

gico

s.

iG:

Capa

cida

d de

coo

rdin

ació

n y

com

ple-

men

tari

edad

inte

rins

tituc

iona

l y c

omun

ita-

ria

dem

ostr

ada

en p

roce

sos

de m

anej

o de

de

sast

res

asoc

iado

s a

fenó

men

os n

atur

a-le

s.

iR: N

ivel

es d

e re

vers

ión

de im

pact

os s

ocia

-le

s y

ambi

enta

les

deri

vado

s de

la o

curr

en-

cia

de d

esas

tres

.

Page 75: Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - … · 2012. 5. 5. · piciado en ese entorno privilegiado en el cual se ha configurado Santiago de Cali, van dejan-do

Borrador de Lineamientos para una Política Ambiental de Santiago de Cali

��

Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - DAGMA

Estra

teg

ia: F

orta

lec

imie

nto

fina

ncie

ro d

e la

ge

stió

n a

mb

ient

al d

e la

ciu

da

d R

eg

ión

Lín

eas

de

Acc

ión

Act

ivid

ades

20

10

- 2

01

1in

dic

ador

es d

e G

esti

ón (

iG)

e in

dic

ador

es d

e R

esu

ltad

os (

iR)

Estr

uctu

raci

ón d

e un

a pr

opue

sta

para

ser

ne-

goci

ada

en u

na m

esa

de d

onan

tes-

coop

eran

tes

para

pro

yect

os d

e m

edio

am

bien

te y

tem

as

“col

ater

ales

” co

mo

pobr

eza,

con

vive

ncia

, edu

-ca

ción

y d

esar

rollo

com

unita

rio.

Desa

rrol

lo d

e la P

rim

era M

esa d

e Don

ante

s-Co

-op

eran

tes p

ara

proy

ecto

s de

med

io a

mbi

ente

.

iR:

Disp

onib

ilida

d de

rec

urso

s té

cnic

os y

fin

anci

eros

que

pue

dan

ser

man

ejad

os c

on

auto

nom

ía y

opo

rtun

idad

.

Coop

erac

ión

in

ters

ecto

rial

e i

nte

rin

sti-

tuci

onal

técn

ica,

pol

ítica

y fi

nanc

iera

par

a la

ges

tión

ambi

enta

l de

la ci

udad

regi

ón.

Coop

erac

ión

in

tern

acio

nal

en

tem

as a

m-

bien

tale

s de

inte

rés G

loca

l.

Cons

olid

ació

n de

un

inst

rum

ento

de

valo

ra-

ción

de

serv

icio

s am

bien

tale

s en

el m

unic

ipio

, co

mbi

nand

o cr

iteri

os d

e su

sten

tabi

lidad

y d

e eq

uida

d so

cial

.

Cons

olid

ació

n de

mec

anis

mos

par

a el

rec

audo

de

las

com

pens

acio

nes

por

la u

tiliz

ació

n de

se

rvic

ios a

mbi

enta

les e

n el

Mun

icip

io d

e Ca

li.

iR:

Disp

onib

ilida

d de

rec

urso

s té

cnic

os y

fin

anci

eros

que

pue

dan

ser

man

ejad

os c

on

auto

nom

ía y

opo

rtun

idad

.

Pag

o p

or S

ervi

cios

Am

bie

nta

les

y re

tri-

buci

ones

por

con

tam

inac

ión,

que

apo

ye lo

s pr

oces

os d

e co

nser

vaci

ón d

el m

ism

o, c

omo

eje e

stab

iliza

dor y

ofe

rent

e de s

ervi

cios

am-

bien

tale

s par

a la

ciud

ad.

Cons

truc

ción

par

ticip

ativ

a de

pro

pues

tas

de d

esar

rollo

agr

ario

sus

tent

able

am

bien

-ta

l, ec

onóm

ica

y so

cial

men

te e

n el

tie

mpo

y

el e

spac

io.

Page 76: Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - … · 2012. 5. 5. · piciado en ese entorno privilegiado en el cual se ha configurado Santiago de Cali, van dejan-do

Borrador de Lineamientos para una Política Ambiental de Santiago de Cali

��

Hacia una Ciudad - Región Sustentable

ANEXO 1Agenda de Talleres Constituyente Ambiental por Cali

Socialización y retroalimentación con las me-sas SIGAM agrupadas por bloques temáticos, ampliadas a la participación de organizaciones que no participan en el SIGAM pero son actores importantes de los temas de cada taller.

Taller Manejo de Cuencas Hidrográficas, Manejo de Áreas Protegidas y Ecosistemas Estratégicos.

Taller Calidad del Aire: Movilidad y Emisiones; Control de Contaminación Atmosférica, Ruido e Investigación en Calidad del Aire – Salud.

Taller Gestión del Riesgo y Atención de Desas-tres.

Taller Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Taller Infraestructura, Espacio Público y Esta-blecimientos, Arborización y Zonas Verdes.

Taller Flora y Fauna Silvestre.

Taller PGIRS y Reciclaje y Zoonosis.

Taller Cultura Ambiental, Interculturalidad y Participación.

Socialización y retroalimentación con las 22 comunas de Cali con la participación de comi-siones y comités ambientales .

Taller Ladera: Comunas 1, 18, 20

Taller Oriente: Comunas 13, 14, 15, 16 y 21

Taller Centro: Comunas 9, 10, 11 y 12

Taller Norte: Comunas 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8

Taller Sur: Comunas 17, 19 y 22

Retroalimentación con gremios, municipios, ONGs y academia. Incluye representantes de las comunas.

Taller con gremios, academia y grupos ambien-talistas sobre modelo de desarrollo regional, modelo de ciudad y sustentabilidad ambiental: Hacia una responsabilidad ambiental empresa-rial más allá de la norma.

Discusión sobre la Estructura institucional y competencias para la gestión ambiental mu-nicipal.

Taller con instituciones municipales (Santiago de Cali) y de orden departamental y nacional sobre Estructura Institucional y competencias para la gestión ambiental municipal: Una ma-triz de relaciones institucionales que sostenga la sustentabilidad municipal.

Diciembre 5 de 2009

noviembre 16 –27 de 2009

noviembre 16 –27 de 2009

Enero 15 de 2010

Page 77: Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - … · 2012. 5. 5. · piciado en ese entorno privilegiado en el cual se ha configurado Santiago de Cali, van dejan-do

Borrador de Lineamientos para una Política Ambiental de Santiago de Cali

��

Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - DAGMA

Evento Regional: Hacia una Ciudad – Región Sustentable (alcaldes de la región, concejales, diputados, DAGMAs, academia, organizaciones de orden regional y nacional, ONGs, SIGAM, SI-GAC, juntas directivas de la asamblea y Conse-jos territoriales de planeación).

Reunión de alcaldes.

Presentación de síntesis del ejercicio munici-pal de retroalimentación de la propuesta de lineamientos.

Mesa de Cooperantes (comunitarios, guberna-mentales, gremiales, internacionales) para la sustentabilidad de la Ciudad – Región.

Sistematización del proceso de retroalimenta-ción y consolidación de la versión final de Li-neamientos.

Memoria del evento Hacia una Ciudad Región Sustentable.

Publicación de versión final de Lineamientos de Política Ambiental Municipal.

febrero 28 de 2010

Institucionalización municipal de los Linea-mientos de Política Ambiental.

Presentación de Lineamientos de Política Am-biental al Concejo Municipal de Santiago de Cali.

febrero 5 de 2010

noviembre 15 / 2009 – febrero 28 / 2010

Page 78: Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - … · 2012. 5. 5. · piciado en ese entorno privilegiado en el cual se ha configurado Santiago de Cali, van dejan-do

Borrador de Lineamientos para una Política Ambiental de Santiago de Cali

��

Hacia una Ciudad - Región Sustentable

• Concejo Municipal de Santiago de Cali. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN-TIAGO DE CALI. Septiembre de 2000.

• Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca-CVC. Subdirección de Planeación Grupo de Planifi-cación Ambiental. [et. al.]. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA 2002-2012: “Participación con Compromiso» / Isabel Cristina Mosquera López; Rodrigo Humberto Escobar Holguín; Patricia Libreros López, [et.. al.] - Santiago de Cali. CVC, 2003. 282 p.

• Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca-CVC, Subdirección de Gestión Ambiental, 2008. Con-venio interadministrativo CVC-CRC 114 de 2007. Proyecto Twin Latin. Informe Final. 24pp.

• DAGMA, 2001. INVENTARIO DE FAUNA SILVESTRE EN EL ÁREA URBANA DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI. Informe de investigación.

• DAGMA y ASOCARS, 2005. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI 2005 – 2019

• Escobar, Guido. LA POBLACION EN SANTIAGO DE CALI. Municipio Santiago de Cali, Departamento Admi-nistrativo de Planeación. 1999.

• Harris, L- 1984. THE FRAGMENTED FOREST. Univ. Chicago Press. Chicago.

• IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, I. Sinchi e IIAP. 2007. ECOSISTEMAS CONTINENTALES, COSTEROS Y MA-RINOS DE COLOMBIA. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Instituto de In-vestigaciones Ambientales del Pacifico Jhon von Neumann, Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives De Andréis e Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi. Bogotá, D. C, 276 p. + 37 hojas cartográficas. ISBN 978-958-8323-16-9

• Instituto Alexander Von Humboldt. CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO – UNFCCC. ANÁLISIS A LA LUZ DEL CONVENIO SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA. Colombia. 103pp. Tomado de www.iavh.gov.co

• Instituto Alexander Von Humboldt (María del Pilar Fajardo – Investigadora). 1999. BIODIVERSIDAD. ANÁ-LISIS NORMATIVO Y DE COMPETENCIAS PARA COLOMBIA. Legis Editores. Bogotá. 7139pp. ISBN: 958-653-217-8.

• Laurance, W, & Bierregaard. R. (eds.) 1997. TROPICAL FOREST REMNANTS: ECOLOGY, MANAGEMENT, AND CONSERVATION OF FRAGMENTED COMMUNITIES. Univ. Chicago. Chicago.

• Ministerio del Medio Ambiente, Oficina Asesora de Educación Ambiental, Participación Ciudadana y Pobla-ción. 1998. BASES PARA UNA POLITICA NACIONAL DE POBLACION Y MEDIO AMBIENTE. Bogotá. 76pp.

• Ministerio del Medio Ambiente y Departamento Nacional de planeación. 2002. LINEAMIENTOS DE POLÍ-TICA DE CAMBIO CLIMÁTICO. Bogotá.

• Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. POLÍTICA DE GESTIÓN AMBIENTAL URBANA. Bogotá, D.C. Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 52pp. ISBN: 978-958-8491-14-1. 2008

• Municipio de Santiago de Cali. 2008. PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011 PARA VIVIR LA VIDA DIGNA-MENTE.

• Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente. PERSPECTIVAS DEL MEDIO AMBIENTE URBA-NO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Las evaluaciones GEO Ciudades y sus resultados. PNUMA. 2004.

Bibliografía Consultada

Page 79: Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - … · 2012. 5. 5. · piciado en ese entorno privilegiado en el cual se ha configurado Santiago de Cali, van dejan-do

Borrador de Lineamientos para una Política Ambiental de Santiago de Cali

��

Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - DAGMA

• ROTH D., André-Noël. 2002. CONCEPTOS, TEORÍAS Y HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS DE LA POLÍTI-CAS PÚBLICAS. En: Políticas Públicas. Formulación, implementación y evaluación. Bogotá. Ediciones Aurora. Pp. 17-55.

• Schelhas J & Greenberg, R. 1996. THE VALUE OF FOREST PATCHES. In Forest patches Tropical Landscape. Island Press, Washington US. 426p.

• WWF Internacional e Global Footprint Networt. 2008. INFORME PLANETA VIVO 2008. WWF Colombia. 45p

• Gobernación del Valle del Cauca. 2003. Plan Maestro Para el Desarrollo Integral, Sostenible y Prospectivo del Valle del Cauca al 2015. Santiago de Cali, 140 p.

• Gobernación del Valle del Cauca. 2007. Política Pública Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutri-cional para el Valle del Cauca. Santiago de Cali, 72p

Page 80: Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - … · 2012. 5. 5. · piciado en ese entorno privilegiado en el cual se ha configurado Santiago de Cali, van dejan-do

Borrador de Lineamientos para una Política Ambiental de Santiago de Cali

�0

Hacia una Ciudad - Región Sustentable

Notas y Observaciones:

Para el DAGMA son de gran valor los aportes de toda la ciudadanía para el fortalecimiento de de esta propuesta de Lineamientos de Política. Los invitamos a registrar aquí sus recomendaciones, los cuales pueden entregar en la oficina del DAGMA, Av 5A Norte No. 20-08, piso 10, o al correo electrónico [email protected].

Page 81: Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - … · 2012. 5. 5. · piciado en ese entorno privilegiado en el cual se ha configurado Santiago de Cali, van dejan-do

Borrador de Lineamientos para una Política Ambiental de Santiago de Cali

�1

Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - DAGMA

Page 82: Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - … · 2012. 5. 5. · piciado en ese entorno privilegiado en el cual se ha configurado Santiago de Cali, van dejan-do