densidad ron

5
Universidad Iberoamericana Ingenier í a Qu í mica Laboratorio de Qu í mica General Grupo R Equipo 1 Postlaboratorio Pr á ctica 3 : Determinaci ó n de densidades por Arlette Mayela Canut Noval y Francisco Jos é Guerra Mill á n Prof. Celia Margarita del Valle Méndez 3 de septiembre de 2004.

Upload: raymundo-camacho-sucilla

Post on 21-Jan-2016

355 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Densidad Ron

Universidad Iberoamericana

Ingenier ía Qu ímica

Laboratorio de Qu ímica General Grupo R Equipo 1

Postlaboratorio Práctica 3: Determinación de densidades

por Arlette Mayela Canut Noval y Francisco José Guerra Millán

Prof. Celia Margarita del Valle Méndez 3 de septiembre de 2004.

Page 2: Densidad Ron

Arlette Mayela canut Noval y Francisco José Guerra Millán Postlaboratorio Práctica 3 10 de septiembre de 2004.

Preguntas Postlaboratorio

1. Análisis de resultados:

Sustancia Densidad [g/cm3]

Valor investigado [g/cm3]

anticongelante 1.07 ron 1.05

aceite 0.944 0.92 leche 1.15 1.031

coca cola 1.0638 clara de huevo 1.1071 yema de huevo 0.97

gasolina 0.76 0.68 alcohol etílico 0.789

etilenglicol 1.13

La gráfica presentada nos muestra las densidades de las sustancias estudiadas y podemos observar que la densidad aumenta en sentido de izquierda a derecha. Es decir, la gasolina es la sustancia menos densa y la leche la más densa (según los valores obtenidos experimentalmente. Observamos que en la mayoría de los casos nuestros valores oscilan dentro de un rango aceptable en referencia a los investigados. Esto lo podría ser causa de que la densidad varía con la temperatura y tenemos que tomar en cuenta que la temperatura a las que están dados los valores investigados, puede diferir a la temperatura ambiente con la que realizamos nuestros experimentos. Se toma como referencia la densidad del agua (=1g/cm3) y se dice que sustancias con menor densidad flotarán y sustancias con densidad mayor se hundirán. Esto lo pudimos comprobar con algunas sustancias,

Gráfica de densidades

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

gaso

lina

aceite

yema de

hue

vo

agua

ron / alco

hol e

tílico

coca

cola

antic

onge

lant

e / etile

nglic

ol

clar

a de

hue

vo

lech

e

Den

sid

ad

[g

/cm

3]

Valores experimentales

Valores investigados

Page 3: Densidad Ron

Arlette Mayela canut Noval y Francisco José Guerra Millán Postlaboratorio Práctica 3 10 de septiembre de 2004.

como el anticongelante, que teniendo una densidad claramente mayor, cae al fondo del recipiente al entrar en contacto con el agua. En otro caso, la gasolina, claramente flota en la superficie del agua y si observamos la gráfica podremos ratificar nuestra suposición; su densidad es menor a la del agua. En los casos del ron, el anticongelante y la leche, comparados los dos primeros con alcohol etílico y etilenglicol respectivamente, debemos considerar que tanto el alcohol etílico, como el etilenglicol, son sólo algunos de los componentes del ron y el anticongelante, por lo que las densidades de los componentes individuales diferirán de la densidad de la mezcla. En el caso de la leche, es difícil que la densidad experimental coincida con el valor investigado, ya que de la misma forma, el porcentaje de sus componentes puede variar de un tipo de leche a otro.

2. Investigue una aplicación del tema, relacionado con su carrera: a) Fotocopiar el artículo. En caso de tomarlo de internet imprimir las

dos primeras páginas y anexarlo.

El argón: nuevo descubrimiento sobre la composición de la atmósfera

Por La Sociedad Científica Argentina.

En Agosto último, lord Rayleigh, el profesor de física bien conocido de Cambridge, y el profesor de química Ramsay, de Londres, admiraron al mundo científico con el anuncio del descubrimiento de una composición hasta entonces desconocida del aire. Establecieron que las investigaciones cuidadosas sobre la densidad del ázoe, hechas por lord Rayleigh habían mostrado que la densidad el ázoe sacado de la atmósfera era cerca de 1/2 % mayor que la del obtenido de sus compuestos químicos, y que debían concluir que el ázoe del aire no es puro.

Después de muchas experiencias, adquirieron la convicción que existía una nueva sustancia con propiedades extrañas. Esta comunicación fue recibida con gran incredulidad. Unos pensaron que se había formado algún producto extraño durante la experiencia á consecuencia del empleo de un material impuro; otros, creyeron en algún compuesto formado de oxígeno y ázoe; otros, en fin, eran de opinión que se trataba de una forma alotrópica del ázoe, que sería al ázoe, lo que el ozono es al oxígeno. Muchos esperaron mayores explicaciones y reservaron su juicio. Lord Kelvyn, en su memoria presidencial ante la "Royal Society", de fin de año, apreció altamente este descubrimiento y expresó el deseo de que fueran tomados en consideración los trabajos de los investigadores.

Poco después, 31 de Enero, se anunciaba que tendría lugar una discusión pública sobre esta cuestión, y se indicaba á la vez, que esta nueva sustancia, cuyo peso específico con relación al hidrógeno es 19, había recibido el nombre de Argón (del griego Avepyov, inactivo) para caracterizar su inactividad. Se estableció entonces que nos encontrábamos en presencia de un nuevo cuerpo, y en tales circunstancias nada de admirable tenía que el 31 de Enero todos los leaders del mundo científico se dieran cita en aquella reunión. El

Page 4: Densidad Ron

Arlette Mayela canut Noval y Francisco José Guerra Millán Postlaboratorio Práctica 3 10 de septiembre de 2004.

profesor Ramsay comunicó datos completos sobre la materia, de los cuales los principales que deben retenerse son los siguientes:

Un litro de ázoe químico, separado por descomposición del protóxido de ázoe, del manto del nitrato de armonio ó de la úrea, pesa 1,2505; mientras que la misma cantidad de ázoe extraído de la atmósfera pesa 1,2572. El ázoe químico tiene un peso atómico de 13,995 en tanto que el ázoe atmosférico 14,073.

Se creyó al principio que el ázoe atmosférico era más pesado que el químico á causa de algunas huellas de hidrógeno que persistirían. Pero esta teoría fue abandonada, cuando se probó que el hidrógeno podía ser añadido al ázoe sin alterar su peso. ¿A qué deberíase, entonces, atribuir la diferencia? Ella no podía ser debida á ninguna impureza conocida. Durante un momento se creyó que la mayor ligereza del ázoe químico era debida á la disociación de las moléculas pero si se hacen pasar descargas eléctricas al través de tubos con ázoe químico con ázoe atmosférico, uno y otro conservan su peso sin alteración. Fuente: http://www.educ.ar/educar/superior/biblioteca_digital/verdocbiblio.jsp?url=S_BD_DOCUMENTOS/ARGON.HTM&contexto=superior/biblioteca_digital/

b) Realice un resumen.

Este artículo es acerca del descubrimiento de un nuevo compuesto en la atmósfera, gracias a estudios hechos con la densidad del aire en la que descubrieron que el azoe del aire es impuro. Encontraron que había una sustancia en el aire que tenía un comportamiento diferente. Posteriormente se llevó a la discusión pública y se indicaba que esta nueva sustancia se llamaría Argón para caracterizar su inactividad y su peso específico con relación al H es 19. Se encontró que el azoe químico y el atmosférico diferían en peso, y para darle una respuesta a esto se concluyó que existe otra sustancia aparte del oxígeno, el vapor de agua y el ácido carbónico. Mediante el análisis espectral se pudo comprobar la existencia del argón. Su densidad se fija entre 19.09 y 20. El argón es 2 veces más soluble en el agua que el azoe. El argón se rehúsa a combinarse con todos los elementos químicos puros o compuestos.

3. Bibliografía consultada:

• http://www.visionlearning.com/library/module_viewer.php?mid=37&l=s&c3=

• http://www.computerhuesca.es/~fvalles/tabldensi.htm • http://www.barbotti.com/motul_varios.htm#INUGEL%20ANTIFREE

ZE • http://html.rincondelvago.com/acido-fosforico_fosfatos.html • http://docentes.uacj.mx/polivas/propiedades_coligativas.htm

Page 5: Densidad Ron

Arlette Mayela canut Noval y Francisco José Guerra Millán Postlaboratorio Práctica 3 10 de septiembre de 2004.

• http://www.hipotesis.com.ar/hipotesis/Agosto2001/Catedras/Lecheria.htm

• http://64.233.179.104/search?q=cache:lvXVCPKppUoJ:www.eis.uva.es/organica/practicas/practica2.doc+densidad+alcohol+etílico&hl=es

• http://www.monografias.com/trabajos4/ladensidad/ladensidad.shtml