democracia laclau

Upload: veronica-meske

Post on 08-Aug-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/22/2019 Democracia Laclau

    1/13

    Democracia, pueblo y representacin

    ERNESTO LACLAU

    Lo que voy a intentar hacer hoy es referirme a la categora de representacin en primer trmino, y laforma en que esa categora se vincula a la cuestin de las identidades polticas. Quisiera comenzarsealando que la categora de representacin ha ocupado un lugar bastante precario en la teora

    poltica, es decir, la teora poltica democrtica siempre ha desconfiado de las relaciones derepresentacin. Por ejemplo, para Rousseau la representacin es una categora que es lo que en inglsllamaramos el second best en las relaciones polticas, porque una sociedad realmente democrtica esuna sociedad en la cual hay un ejercicio directo de la accin poltica por parte de los agentes sociales.Es decir que siempre que hay representacin hay la posibilidad de adulterar la voluntad popular.Rousseau mismo reconoca que en sociedades que han llegado a tener ciertas dimensiones y unacierta complejidad es imposible que las relaciones de representacin puedan ser enteramenteeludidas. Por otro lado, l sostena tambin que a esa relacin de representacin hay que reducirla aun mnimo, es decir, la relacin de representacin tiene que ser fundamentalmente una relacin decarcter permanente y transparente.

    Bsicamente en una relacin de representacin Uds. tienen en un punto al representado que trasmitesu voluntad al representante, y la teora de una buena representacin es que esta transmisin tieneque ser lo ms literal posible. Es decir que el representante tiene un papel fundamentalmente pasivoen el conjunto del proceso representativo.

    Ahora bien, esta nocin de la representacin en la cual la funcin del representante es esencialmentepasiva es lo que quisiera poner en cuestin al comienzo de esta discusin. En primer lugar por qu esnecesario que haya una relacin de representacin? Simplemente porque en este punto van a sertomadas decisiones que afectan a los representados que estn formalmente ausentes. Es decir que larelacin de representacin se establece siempre porque hay una asimetra entre la comunidad en suconjunto y el punto desde el cual la representacin se ejerce. Ahora bien es esto realmente lo queocurre en un proceso de representacin? Solamente toma dos minutos el advertir que la relacin derepresentacin es mucho ms compleja, no slo empricamente ms compleja sino desde el punto devista de su articulacin lgica. Por qu es necesario que haya una relacin de representacin?Simplemente por esa asimetra a la cual me he referido. Y evidentemente la funcin del representantees mucho ms activa que lo que la idea de una transmisin puramente pasiva presupone.

    Pongamos el caso ms elemental, supongamos que tenemos un conjunto de productores rurales cuyonico inters es que se establezca una tasa de exportacin del trigo. Evidentemente el representanteque ellos eligen no puede ir a formular el pedido de esta manera, tiene al menos que argumentar quela tasa de exportacin de trigo es compatible con el inters nacional. Es decir que va a tener que tenerun discurso mucho ms complejo que el que se establece en el punto desde el cual la representacinse ejerce. O sea que hay una funcin activa del representante en este punto que luego modificatambin la identidad del representado, porque el representado finalmente se identifica con el discursopromovido por el representante. Es decir que la relacin de representacin tiene siempre una funcinde carcter doble.

    Ahora bien, podramos decir que una representacin es ms democrtica siempre que la funcinsegunda, la funcin de representante a representado es menos importante que la funcin derepresentado a representante? No necesariamente, porque todo depende del grado de coherencia dela voluntad del representado en primer trmino. Supongamos que nosotros encontramos gruposmarginales que no pertenecen a ninguna posicin definida dentro del sistema de relaciones sociales,este tipo de gente lo que va a necesitar en primer lugar es un cierto discurso que los dote de una

    cierta identidad y que les permita negociar con un medio exterior. Y en este sentido la funcin delrepresentante es de primera importancia.

    Voy a darles un ejemplo de lo que estoy queriendo decir. A principios del Siglo XX en el norte del Perse dio un proceso de rpida monopolizacin de las haciendas azucareras, en pocos aos se da unarpida integracin vertical y horizontal de las empresas azucareras que conduce a la desarticulacinde las comunidades campesinas de los circuitos de comercializacin local, y finalmente a unadesurbanizacin y a una poblacin marginal, flotante, que no se integra de ninguna manera de modoorgnico en los cuadros de la produccin. En ese momento, la funcin del APRA, en lo que va a serllamado despus "el slido norte aprista", consiste en organizar las relaciones sociales al nivel mismode la sociedad civil. Es decir que la funcin del partido poltico es mucho mayor que la funcin que, por

  • 8/22/2019 Democracia Laclau

    2/13

    ejemplo, pueden jugar los partidos polticos en los sistemas polticos europeos, donde la sociedad civiles altamente organizada. El partido aprista tiene que organizar todo, desde las bibliotecas populares alos clubes de ftbol, hasta las formas ms elementales de vida de esa poblacin. Es decir que lafuncin del representante es una funcin de estructuracin y de articulacin en primera instancia. SiUds. consideran la relacin de representacin ven que desde el comienzo hay dos elementos: por unlado una transmisin de la voluntad, pero por otro lado una constitucin de esa misma voluntadpoltica a travs del proceso representativo. Es decir que la relacin de representacin es un terreno

    de constitucin de las identidades polticas y no simplemente de transmisin de una voluntadconstituida a priori.

    Y es con esto que quisiera enunciar la tesis fundamental de esta charla, que es en toda relacin derepresentacin vamos a tener un elemento hegemnico poltico que es constitutivo, es decir, sinrepresentacin no hay poltica. Uds. pueden ver esto con claridad si comparan dos modelos deextincin de lo poltico que han sido presentados clsicamente en la teora occidental. Uno de ellos loencuentran en Hobbes, el otro en Marx. En el caso de Hobbes tenemos que al nivel de la sociedad civilhay una incapacidad fundamental de estructuracin de una voluntad poltica, no hay nada quetrasmitir a travs del proceso de representacin, es la lucha de todos contra todos y es el estado denaturaleza. Por el otro lado el Leviatn, es decir el soberano, es alguien que no representa a nadiesino a s mismo. Es un modelo en el cual hay una extincin de la poltica como resultado de ladisolucin de las relaciones representativas. El otro ejemplo es la sociedad sin clases en Marx. ParaMarx la sociedad sin clases es una sociedad en la cual hay una voluntad colectiva absolutamentehomognea. La categora no juega ningn papel posible. Dada la simplificacin de las relaciones

    sociales bajo el capitalismo lo que vamos a tener al final del proceso es una masa proletariahomognea, y esta masa proletaria homognea va a tener una voluntad directamente constituida endonde el momento representativo articulante no juega ningn papel. Es por eso que para Marx en lasociedad sin clases lo que se da es una extincin progresiva del estado y una extincin progresiva dela poltica.

    Si nosotros por el contrario sostenemos que la representacin es inherente a lo poltico, y que lopoltico supone una complejidad social que es irreductible, y que por consiguiente requiere unaarticulacin entre voluntades complejas, vamos a tener que presentar el problema de larepresentacin como central, y esta centralidad va a tener que darse a travs de formas dearticulacin precisas a las cuales quiero referirme en este momento.

    Lo que voy a hacer en un segundo paso de esta presentacin es explicar cmo se van constituyendoesas voluntades colectivas complejas que requieren articulacin y representacin. Djenme darles unejemplo para orientar la discusin. Supongamos que en una cierta localidad un grupo de vecinos

    quiere que se establezca una lnea de mnibus para llevar a la gente desde el lugar donde la mayorparte de ellos vive al lugar donde la mayor parte de ellos trabaja, y que presentan un pedido en estesentido a la municipalidad. En el caso en que la municipalidad acepte el pedido, muy bien, estademanda absolutamente puntual, absolutamente particular, es satisfecha. Pero supongamos que lademanda no es satisfecha y que la gente empieza a ver que al mismo tiempo que esta demanda no essatisfecha hay otras demandas que se refieren a la habitacin, que se refieren a la escolaridad, que serefieren al suministro de agua, y que todas esas demandas no son satisfechas tampoco. Lo que va acomenzar a establecerse en este caso es una cierta relacin de equivalencia entre todas estasdemandas. Y todas estas demandas, estas reivindicaciones -tenemos en espaol esa buena palabra"reivindicacin", que desgraciadamente no existe en ingls- se van a articular como equivalentes lasunas a las otras. En un momento dado, sin embargo, va a haber que unificar la totalidad del conjuntode estas demandas alrededor de ciertas formas simblicas globales. De modo que tenemos as unarelacin horizontal, que es la relacin de equivalencia entre una pluralidad de demandas, y unmomento vertical, que es el momento de articulacin simblica de todas estas demandas en unconjunto popular nico. Este momento de la articulacin vertical es exactamente lo que est implcito

    en la categora de representacin. Si Uds. quieren pensar en un ejemplo histrico concreto puedenpensar el caso de Solidarnosk en Polonia. Al comienzo del proceso de Solidarnosk lo que se daba eraun conjunto de demandas puntuales, precisas, particulares, de un grupo de obreros en Dansk. Peropor el hecho mismo de que estas demandas ocurran en una sociedad que estaba altamente frustradaen todas sus reivindicaciones, esas demandas particulares se transformaron en el smbolo de unatotalidad mucho ms amplia. Y esa totalidad mucho ms amplia es el momento vertical en el cualciertas formas de representacin popular ocupan el centro de la arena histrica. El momento de larepresentacin es este momento vertical, pero ese momento vertical presupone, a su vez, laexpansin horizontal de una cadena de demandas equivalentes.

  • 8/22/2019 Democracia Laclau

    3/13

    Quisiera ahora presentarles un modelo de articulacin que combina estas dos dimensiones, ladimensin horizontal de las equivalencias y la dimensin vertical de la relacin de representacin. Enlos 10 prximos minutos me temo que voy a tener que hablar un poco de teora abstracta quedespus voy a ilustrar con algn ejemplo concreto, de modo que todo este anlisis resulte muy claro,y de todos modos tratar de evitar al mximo posible la jerga lingstica. El modelo que voy aplantearles es fundamentalmente lingstico que yo he desarrollado en mi libro "Emancipation(s)", quese ha traducido en espaol como "Emancipacin y diferencia", y que se refiere a las relaciones

    hegemnicas como relaciones de produccin de significantes vacos.En primer lugar este modelo es lingstico y discursivo, pero hay que aclarar que por discurso yo noentiendo lo lingstico en el sentido del habla o la palabra escrita sino que me refiero a toda relacinde significacin. Y el campo de lo discursivo se superpone exactamente con el campo de las relacionessociales. Concebir las relaciones sociales como discursivas es claramente ir ms all de la nocinpuramente lingstica de discurso. Voy a plantearles el modelo lingstico en primera instancia ydespus vamos a ver cmo este modelo se traduce en el campo de la representacin poltica.

    El lenguaje, y por extensin toda relacin discursiva, es, para Saussure, un sistema de diferencias. Labase de la lingstica saussuriana es la afirmacin de que en el lenguaje no hay trminos positivossino que hay slo diferencias. Para entender, por ejemplo, lo que quiere decir la palabra 'padre'necesito entender lo que significa tambin la palabra 'madre', 'hijo', etc. Es decir que todas lasunidades significativas son siempre unidades diferenciales. Y en este contexto tenemos una situacindel siguiente tipo: supongamos que stas son unidades significativas, cada una de estas unidades

    significativas adquiere su significacin propia simplemente sobre la base de su diferencia con todas lasotras. Es decir que en cada acto de significacin la totalidad del lenguaje est implicado. Como Uds.ven, a los efectos de que esta totalidad significativa sea coherente, lo que es necesario es que stesea un sistema cerrado, porque si fuera un sistema completamente abierto, como cada unidadsignificativa slo se define sobre la base de la diferencia con todas las otras, habra una dispersin delsentido que hara el lenguaje simplemente imposible.

    Pero esto inmediatamente nos plantea un problema que nos va a llevar directamente al centro de lareflexin poltica. El problema es el siguiente: si nosotros tratamos de definir la sistematicidad de estesistema como totalidad cerrada lo que tenemos que definir tambin son los lmites del sistema. Hegel,por ejemplo, deca que para ver los lmites de algo hay que ver lo que est ms all del lmite. Si novemos lo que hay ms all del lmite, el lmite es invisible. Pero si ste es el sistema de todas lasdiferencias, lo que est fuera de l slo puede ser otra diferencia, y en ese sentido no sera externosino interno al lenguaje. Cul es la nica posibilidad de solucionar este problema? Es que no se tratesimplemente de una diferencia ms sino de una exclusin, es decir, algo que se opone a la totalidad

    de ese conjunto de diferencias. Un ejemplo que he dado en un artculo: en el curso de la RevolucinFrancesa, Saint-Just escribi que la unidad de la repblica es slo la destruccin de lo que se opone aella, es decir, el complot aristocrtico. Si no hubiera complot aristocrtico la unidad de este campo nopodra establecerse. Piensen hoy da en la funcin del significante 'terrorismo' en el discurso de Bush,es un ejemplo claro de lo que estoy pensando.

    Esto aparentemente soluciona el problema, porque este elemento excluido es el que hace que todasesas diferencias constituyan un campo unificado. Pero esto nos crea un problema mucho mscomplejo, porque en la medida en que se oponen al elemento excluido van a ser equivalentes las unasa las otras. Y la equivalencia es exactamente lo que pone en cuestin una relacin diferencial. Lo queconstituye el sistema de diferencias es al mismo tiempo lo que lo est subvirtiendo. La totalidad delsistema sera un objeto que es imposible porque esta relacin entre equivalencia y diferencia no puedeser superada, y al mismo tiempo necesario porque tiene que entrar de algn modo en el campo de larepresentacin y de la significacin en primer trmino. Es en este sentido que podemos decir que latotalidad sistmica es un poco como el noumeno de Kant, es decir un objeto que se muestra a travs

    de la imposibilidad de su representacin adecuada. Ahora bien, como objeto imposible no tiene unarepresentacin directa, como objeto necesario tiene que acceder al campo de la representacin. Ycules son las relaciones representativas ac? [...] son solamente las diferencias individuales. Essolamente si una diferencia individual asume la representacin de una totalidad, que es totalmenteinconmensurable con ella misma, que esta representacin pasa a ser posible. Es decir que larepresentacin es por definicin una representacin distorsionada.

    Esta relacin por la cual una cierta particularidad asume la representacin de una totalidadinconmensurable consigo misma es exactamente lo que yo llamo una relacin hegemnica. Y ahora lesvoy a dar el ejemplo que creo que va a aclarar todas estas dimensiones un tanto abstractas de mi

  • 8/22/2019 Democracia Laclau

    4/13

    argumentacin.

    Supongamos que tenemos un sistema altamente represivo -el ejemplo que doy lo hemos discutido en"Hegemona y estrategia socialista", es un ejemplo tomado de Rosa Luxemburgo. Tenemos unrgimen altamente represivo como el zarismo en Rusia, que est dividido por unas fronteras delconjunto de la poblacin. En esta circunstancia supongamos que en una cierta localidad los obrerosmetalrgicos inician una huelga por el alza de salarios. Desde el comienzo esa demanda, esa

    reivindicacin, que podemos llamar 'reivindicacin 1', va a estar dividida, porque por un lado va a serla particularidad de esa demanda el alza de salarios, pero por otro lado, al ocurrir en un contextoaltamente represivo, va a ser vista como una movilizacin antisistema. Por el hecho mismo de que esuna reivindicacin antisistema alimenta en otra localidad una movilizacin completamente distinta,'reivindicacin 2', por ejemplo, los estudiantes inician manifestaciones contra la disciplina en losestablecimientos educativos. Desde el punto de vista de la particularidad de las dos reivindicaciones,son completamente distintas una respecto de la otra, pero una relacin de equivalencia se crea entreellas en la medida en que ambas son vistas como antisistema. Y en una tercera localidad, porejemplo, un grupo de polticos liberales inicia una campaa de banquetes por la libertad de prensa. Denuevo hay esta divisin interna de la demanda por la cual un contenido ms universal se aade aestos contenidos particulares. Y as se va creando una cadena equivalencial. Esto es lo que he llamadoantes la relacin horizontal. Pero en cierto momento lo que es necesario es significar la totalidad deesta cadena equivalencial que constituye un cierto campo popular.

    En estas circunstancias cules son los medios de representacin? Solamente las demandas

    individuales. Entonces una demanda, por ejemplo la 'reivindicacin 1', asume la funcin derepresentar la totalidad y cuanto ms universal sea la representacin simblica de este elemento,tanto ms dbil ser la ligazn con la particularidad con la que se inici el proceso representativo.

    Si Uds. comparan este modelo con el modelo abstracto lingstico que he presentado antes ven que esexactamente el mismo. Tienen aqu un elemento de exclusin, una frontera interna, que divide a lasociedad en dos planos. Aqu Uds. tenan este momento de la exclusin. En segundo lugar tienenparticularidades diferenciales, y es el semicrculo de abajo en cada una de estas demandas lo queestablece la particularidad diferencial. Y en tercer lugar tienen que estas diferencias, en relacin con elmomento de exclusin y de frontera, se ligan con un elemento de equivalencia, como habamos vistotambin en este modelo. Es decir que aqu tenemos que la relacin representativa, este momentosimblico, es constitutiva en la formacin de todo tipo de identidades populares. Las identidadespopulares se constituyen sobre la base tambin de este momento vertical [...] Esto por ejemplo es loque diferencia el modelo que estoy planteando del modelo que plantean Hardt y Negri en el libro"Empire" (Imperio), porque para ellos lo nico que cuenta es el momento de la horizontalidad y hay

    identidades nmades, que tienden por alguna razn, a confluir, pero el mecanismo de la confluenciaes un mecanismo esencialmente no poltico. Esto es lo que diferencia los dos tipos de anlisis.

    Lo que quiero hacer en el resto de esta presentacin es introducir una mayor complejidad en estemodelo de la representacin poltica que es constitutivo, como acabo de decir, de las identidadespopulares, porque yo he introducido una serie de supuestos altamente simplificadores, como porejemplo que hay una frontera, que esa frontera es estable, y que hay una divisin de la sociedad endos campos. Pero las fronteras que dividen a la sociedad en dos campos son cualquier cosa menosestables, tal como por razones de anlisis he presupuesto en este modelo. Y cuando empezamos aabandonar estos supuestos simplificadores tenemos que introducir una serie de nuevas categoras. Enprimer lugar tenemos que el momento de equivalencia puede predominar en algunos casos de unaforma total respecto al momento diferencial, o por el contrario, podemos tener que el momentodiferencial ocupa el centro de la escena poltica. Son dos formas totalmente distintas de constitucinde los vnculos hegemnicos. Si Uds. quieren un ejemplo casi paradigmtico de predominio de larelacin de equivalencia sobre la relacin de diferencia pueden pensar en el peronismo de los aos

    '60. All se daba una sociedad crecientemente desinstitucionalizada, en que las demandas popularesno podan ser encausadas de ninguna manera va las instituciones. Entonces haba una acumulacinde demandas insatisfechas, y, por el otro, lado un sistema institucional que era cada vez menos capazde responder a esas necesidades. En ese momento el significante vaco que unifica a la totalidad deestas cadenas equivalenciales es la demanda de la vuelta de Pern a la Argentina. Pern estaba enMadrid, en las condiciones ideales de ser un significante vaco: mandaba cartas a todo el mundodiciendo cosas completamente contradictorias, a un grupo fascista dicindole que Mussolini erainimitable, a un grupo maosta dicindole que Mao era el jefe de Asia, y, de alguna manera, cumplaesta funcin de ser el punto vaco alrededor del cual se daba una proliferacin de relacionesequivalenciales. Es decir que, de alguna manera, lo que se daba era un predominio neto de relaciones

  • 8/22/2019 Democracia Laclau

    5/13

    de equivalencia sobre las relaciones diferenciales. Y finalmente a comienzos de los '70 los smbolospopulares del peronismo unificaban prcticamente todo el escenario poltico. Siempre me acuerdohaber ledo en esos aos, en una de esas revistas, "Confirmado", "Primera Plana, no recuerdo cul, elcaso de una muchacha que fue a un hospital para que le hicieran un aborto, y el aborto fue negado, ydej el hospital, tir una piedra y rompi los vidrios del hospital y grit "Viva Pern". De algunamanera "Viva Pern" era simplemente el significante vaco de justicia.

    El caso contrario lo encuentran en otro ejemplo que voy a darles que es el caso de la disolucin de lossignificantes populares en el cartismo ingls del Siglo XIX. A mediados del Siglo XIX, en el apogeo delmovimiento cartista la sociedad britnica est dividida por esta frontera entre lo que se llamaba oldcorruption, el sistema del poder, y una identidad popular compleja que abrazaba todo tipo dedemandas, de libertad econmica, de libertad de prensa, de reforma electoral, republicanismo, etc. Eneste momento la poltica de Disraeli y del partido Tory es: Inglaterra est dividida en dos naciones y siseguimos as vamos a terminar todos como Luis XVI. O sea que lo que hay que hacer es construir onenation, una nacin, que va a ser el lema del partido Tory desde Disraeli hasta Tatcher. Cul es laforma de lograr esto? El predominio de la relacin de diferencia sobre la relacin de equivalencia. Uds.tienen una demanda acerca de habitacin, hay una institucin del estado que se va a ocupar dehabitacin. Pero vean que esto se los concede la buena Reina Victoria, que no tiene nada que ver conel republicanismo. Es decir, las equivalencias empiezan a ser absorbidas y el ideal es el de unasociedad en la cual hay slo diferencias, y que esas diferencias pueden ser encausadas y absorbidaspor el aparato institucional. Por ejemplo, la frmula, que despus adopt Marx, que era pasar de laadministracin de los hombres a la administracin de las cosas, es la expresin ms pura de esto. Y

    finalmente la ideologa del welfare state va a ser la ideologa de un puro espacio de diferencias en lascuales la sociedad no aparece surcada por ningn conflicto que no pueda ser superado.

    sta es una forma que, de alguna manera, sigue mantenindose en el cuadro del modelo de lossignificantes vacos. Pero hay otros aspectos en los que quiero insistir. En primer lugar, lo que puededarse en este tipo de sociedad es que desde las alturas del poder se trata de crear una frontera detipo distinto. En el ejemplo de Disraeli que he dado, de lo que se trata es de eliminar toda frontera,pero Uds. pueden encontrar un discurso que ejerza una presin estructural sobre alguna de estasdemandas para hacerlas entrar en cadenas equivalenciales de tipo distinto. Cuando tenemos estasituacin, en la que reivindicaciones individuales son sometidas a esta presin contradictoria entrecadenas equivalenciales diferentes, de lo que tenemos que hablar es de significantes flotantes y no designificantes vacos. A fines del Siglo XIX en los Estados Unidos el movimiento populista intentaromper con el bipartidismo que ha caracterizado tradicionalmente a la poltica americana sobre la basede demandas del hombre pequeo, the small man, contra el sistema bancario, las tarifas ferroviarias,las estructuras polticas oligrquicas, etc. Este movimiento fracasa por una serie de razones que no es

    el caso analizar ahora, pero algunos de los temas de pequeo hombre frente a la gran riqueza van asubsistir en el imaginario poltico americano. Durante el llamado progressive period, a principios delsiglo, van a ser parte de un discurso progresivo, orientado en general hacia la izquierda, y despusvan a ser un componente fundamental en la ideologa del New Deal. Pero en los aos '40 y comienzosde los '50 lo que se va dando es que estos mismos significantes de las demandas del hombre pequeofrente a la gran riqueza van a ser ligados crecientemente a un discurso de derecha. Se va a hablar dela moral majority, como se habla hoy en da, y este tipo de discurso va a intentar fundar el rechazo detoda la ideologa liberal del este de los Estados Unidos. Es decir que los mismos significantes empiezana transmigrar de un sistema de articulacin al otro. O, si quieren tener otro ejemplo, Mussolini y laRepblica de Sal. Durante la Repblica de Sal, Mussolini, en el momento en el rey ha establecido elarmisticio con los americanos, ha ido al sur con Badoglio y con toda la elite poltica italiana e intentaencontrar una legitimidad para su nuevo rgimen, y la forma de conseguir esa legitimidad es a travsdel recurso a la ideologa del republicanismo radical, la ideologa mazziniana y garibaldina que habasido tradicionalmente una ideologa de izquierda. En ese momento Palmiro Togliatti, el secretariogeneral del Partido Comunista, hablando por radio dice "Nosotros somos los verdaderos garibaldinos,

    los verdaderos mazzinianos, ellos estn basados en el ejrcito alemn, etc., etc.". Es decir que en unade sus dimensiones la lucha ideolgica en esos aos finales de la Segunda Guerra Mundial en Italiaconsiste en el esfuerzo de fascistas y comunistas por articular diferencialmente los mismossignificantes polticos.

    Hay sin embargo otra dimensin en la que quisiera insistir, y es la que se refiere a algo que voy adenominar en este anlisis heterogeneidad social. Es decir, lo que hemos supuesto de manera un pocosimplificada en este anlisis es que toda demanda individual puede inscribirse fcilmente en unacadena equivalencial como la que hemos referido, pero hay algunas demandas que simplemente nopueden inscribirse en la cadena equivalencial porque chocan con el particularismo que la relacin

  • 8/22/2019 Democracia Laclau

    6/13

    equivalencial debilita pero no suprime en absoluto. Y ah ustedes tienen elementos que sonconsiderados simplemente asistmicos. El problema es el siguiente: en la medida en que ustedestienen una relacin de exclusin, esa relacin de exclusin es una exclusin inclusiva. Es decir, Uds.excluyen ese elemento pero es solamente sobre la base de esa exclusin que la inclusin de la propiaidentidad es construida. Todo tipo de relacin dialctica tiene esta doble funcin de inclusin y deexclusin. Pero hay otro tipo de relacin en la cual la exclusin no es inclusiva. Por ejemplo cuandoHegel hablaba de los pueblos sin historia, ah Uds. tienen una exclusin que no incluye nada, porque

    esos pueblos sin historia no forman parte del proceso de constitucin de las propias identidades. Es unpoco lo que en la teora lacaniana se llama el caput mortum, aquello que queda en un experimento, elresiduo que queda y que no forma parte del proceso de constitucin. Este momento del resto que esdejado de lado tiene una importancia fundamental, me parece, para una serie de problemasrelacionados con la poltica contempornea. Hay siempre elementos que quedan fuera de la cadena.Para darles un ejemplo muy simple, en un momento dado, en los Estados Unidos, las reivindicacionesde los farmers negros y de los farmers blancos eran iguales, pero sin embargo era muy difcilconstituir en el sur de los Estados Unidos una cadena equivalencial que unificara a farmers negros yfarmers blancos porque el prejuicio racial impeda hacerlo. Es decir, la particularidad que haba sidodebilitada por la cadena equivalencial era sin embargo lo suficientemente fuerte como para impedirque la cadena equivalencial se siguiera expandiendo. Y entonces muchas de estas demandas soncomo el caput mortum lacaniano, demandas que simplemente no consiguen formalizarse en trminosde constitucin poltica.

    Es interesante si Uds. reflexionan sobre la historia del marxismo ver que este elemento de residuo que

    queda al margen de las relaciones sociales es un residuo que no puede simplemente ser absorbido. Elpensamiento social europeo hasta el Siglo XIX saba que al lado de las categoras sociales que eranaceptadas como parte orgnica del conjunto social haba un residuo que exceda todo tipo de identidaddiferencial. Estaban los campesinos, la burguesa, la nobleza, el clero, etc., es decir diferencias queeran aceptables dentro del complejo social del imaginario de la poca. Pero del otro lado estaban lospobres, y los pobres constituan un exceso que era tratado sobre la base de polticas ad hoc, como lasleyes de pobres en Inglaterra, pero que no eran considerados como parte de la legitimidad social. Fuea partir de 1830, con el desarrollo del industrialismo, que este momento de una poblacin excedente,que no poda ser integrada en los cuadros mentales de la poca, empieza a tomar un papel creciente.En los diccionarios de la poca, por ejemplo, hay una palabra en alemn /poebel/, que significa lachusma o algo as, que es sinnimo de proletariado y de todas las otras categoras que luego van aser tratadas diferencialmente por la teora poltica. En este momento el juego maestro de Marx fueincorporar a una parte del proletariado a la legitimidad social. La historia es una historia del desarrollode las fuerzas productivas y el proletariado como agente histrico es parte de ese desarrollo de lafuerza productiva. Pero queda sin embargo un residuo, y ese residuo es lo que l llamaba el lmpen

    proletariado. El lmpen proletariado no tiene historia? El lmpen proletariado existe en los intersticiosde toda sociedad, y el lmpen proletariado no tiene ninguna funcin dentro de un desarrollo humanoprogresivo. Es la marginalidad de este residuo lo que Marx consideraba que iba a ser reabsorbidasobre la base de la simplificacin creciente de la estructura social bajo el capitalismo, en la cual elproletariado iba a constituir la clase numricamente dominante. Sin embargo, en el desarrollo de lassociedades contemporneas estas categoras marginales empiezan a jugar un papel cada vez mscentral. Para darles un ejemplo, la forma en que el marxismo haba tratado el desempleo haba sidosobre la base de la categora de ejrcito industrial de reserva. Es decir, los desempleados, an los queeran de todos modos desempleados temporarios, tenan una funcionalidad real dentro del sistemacapitalista porque mantenan bajo el nivel de salarios y de esa manera permitan el desarrollo delproceso de acumulacin.

    Supongamos, y aqu me refiero a la obra de un socilogo argentino, Jos Nun, que ha estudiado estosproblemas en detalle, que para mantener los salarios al nivel de subsistencia -era una premisafundamental del marxismo que no podan los salarios ir por debajo del nivel de subsistencia- Uds.

    necesitan que haya dos desempleados, es un ejemplo terico. Y supongamos que en una ciertasituacin hay cuatro, estos dos desempleados ms ya no cumplen una funcin dentro de la lgica delsistema capitalista, son simplemente un exceso. Pero con el desarrollo del desempleo estructural enlas sociedades contemporneas este momento de exceso de lo social pasa a ocupar una centralidadcada vez mayor y la categora del lmpen proletariado es claramente insuficiente para caracterizareste tipo de situaciones. En los aos '30 Trotsky escriba, en el momento de la Gran Depresin,cuando los niveles de desempleo eran altsimos, que si los niveles de desempleo se mantienen portodo un perodo histrico en ese caso uno va a tener que replantear enteramente la teora marxista delas clases.

  • 8/22/2019 Democracia Laclau

    7/13

    Cuando Uds. piensan en los fenmenos de globalizacin y en los fenmenos de las rupturas que eldesarrollo capitalista genera en las sociedades contemporneas vern que este momento demarginalidad social es un momento que pasa a tener una funcin cada vez ms central. No puede yatratarse del desarrollo social simplemente en trminos de una historia de las fuerzas productivas.Pero, por eso mismo, en la medida en que estos puntos de ruptura y de antagonismo se generalizan,la posibilidad de construir cadenas de equivalencias, y la posibilidad de imponer cuadros simblicosque articulen estas cadenas de equivalencias sobre la base de una representacin de nuevo tipo, que

    ya evidentemente no pasa por el partido en su forma tradicional, ocupa necesariamente el centro dela reflexin poltica. Si piensan en las reuniones de Porto Alegre ven que estas dos dimensiones que heestado tratando de plantear estn absolutamente presentes. Por un lado hay una proliferacin de lospuntos de ruptura y de nuevos antagonismos, sa es la expansin horizontal de las equivalencias, porel otro lado hay el esfuerzo de constituir un lenguaje unificado en el cual el cuadro simblico quearticule todas estas diferencias pase a ocupar el primer plano.

    Transcripcin: Daniel Brarda

    Democracia, pueblo y representacin

    ERNESTO LACLAU

    Lo que voy a intentar hacer hoy es referirme a la categora de representacin en primer trmino, y laforma en que esa categora se vincula a la cuestin de las identidades polticas. Quisiera comenzarsealando que la categora de representacin ha ocupado un lugar bastante precario en la teorapoltica, es decir, la teora poltica democrtica siempre ha desconfiado de las relaciones derepresentacin. Por ejemplo, para Rousseau la representacin es una categora que es lo que en inglsllamaramos el second best en las relaciones polticas, porque una sociedad realmente democrtica esuna sociedad en la cual hay un ejercicio directo de la accin poltica por parte de los agentes sociales.Es decir que siempre que hay representacin hay la posibilidad de adulterar la voluntad popular.Rousseau mismo reconoca que en sociedades que han llegado a tener ciertas dimensiones y unacierta complejidad es imposible que las relaciones de representacin puedan ser enteramenteeludidas. Por otro lado, l sostena tambin que a esa relacin de representacin hay que reducirla aun mnimo, es decir, la relacin de representacin tiene que ser fundamentalmente una relacin decarcter permanente y transparente.

    Bsicamente en una relacin de representacin Uds. tienen en un punto al representado que trasmitesu voluntad al representante, y la teora de una buena representacin es que esta transmisin tiene

    que ser lo ms literal posible. Es decir que el representante tiene un papel fundamentalmente pasivoen el conjunto del proceso representativo.

    Ahora bien, esta nocin de la representacin en la cual la funcin del representante es esencialmentepasiva es lo que quisiera poner en cuestin al comienzo de esta discusin. En primer lugar por qu esnecesario que haya una relacin de representacin? Simplemente porque en este punto van a sertomadas decisiones que afectan a los representados que estn formalmente ausentes. Es decir que larelacin de representacin se establece siempre porque hay una asimetra entre la comunidad en suconjunto y el punto desde el cual la representacin se ejerce. Ahora bien es esto realmente lo queocurre en un proceso de representacin? Solamente toma dos minutos el advertir que la relacin derepresentacin es mucho ms compleja, no slo empricamente ms compleja sino desde el punto devista de su articulacin lgica. Por qu es necesario que haya una relacin de representacin?Simplemente por esa asimetra a la cual me he referido. Y evidentemente la funcin del representantees mucho ms activa que lo que la idea de una transmisin puramente pasiva presupone.

    Pongamos el caso ms elemental, supongamos que tenemos un conjunto de productores rurales cuyonico inters es que se establezca una tasa de exportacin del trigo. Evidentemente el representanteque ellos eligen no puede ir a formular el pedido de esta manera, tiene al menos que argumentar quela tasa de exportacin de trigo es compatible con el inters nacional. Es decir que va a tener que tenerun discurso mucho ms complejo que el que se establece en el punto desde el cual la representacinse ejerce. O sea que hay una funcin activa del representante en este punto que luego modificatambin la identidad del representado, porque el representado finalmente se identifica con el discursopromovido por el representante. Es decir que la relacin de representacin tiene siempre una funcinde carcter doble.

    Ahora bien, podramos decir que una representacin es ms democrtica siempre que la funcin

  • 8/22/2019 Democracia Laclau

    8/13

    segunda, la funcin de representante a representado es menos importante que la funcin derepresentado a representante? No necesariamente, porque todo depende del grado de coherencia dela voluntad del representado en primer trmino. Supongamos que nosotros encontramos gruposmarginales que no pertenecen a ninguna posicin definida dentro del sistema de relaciones sociales,este tipo de gente lo que va a necesitar en primer lugar es un cierto discurso que los dote de unacierta identidad y que les permita negociar con un medio exterior. Y en este sentido la funcin delrepresentante es de primera importancia.

    Voy a darles un ejemplo de lo que estoy queriendo decir. A principios del Siglo XX en el norte del Perse dio un proceso de rpida monopolizacin de las haciendas azucareras, en pocos aos se da unarpida integracin vertical y horizontal de las empresas azucareras que conduce a la desarticulacinde las comunidades campesinas de los circuitos de comercializacin local, y finalmente a unadesurbanizacin y a una poblacin marginal, flotante, que no se integra de ninguna manera de modoorgnico en los cuadros de la produccin. En ese momento, la funcin del APRA, en lo que va a serllamado despus "el slido norte aprista", consiste en organizar las relaciones sociales al nivel mismode la sociedad civil. Es decir que la funcin del partido poltico es mucho mayor que la funcin que, porejemplo, pueden jugar los partidos polticos en los sistemas polticos europeos, donde la sociedad civiles altamente organizada. El partido aprista tiene que organizar todo, desde las bibliotecas populares alos clubes de ftbol, hasta las formas ms elementales de vida de esa poblacin. Es decir que lafuncin del representante es una funcin de estructuracin y de articulacin en primera instancia. SiUds. consideran la relacin de representacin ven que desde el comienzo hay dos elementos: por unlado una transmisin de la voluntad, pero por otro lado una constitucin de esa misma voluntad

    poltica a travs del proceso representativo. Es decir que la relacin de representacin es un terrenode constitucin de las identidades polticas y no simplemente de transmisin de una voluntadconstituida a priori.

    Y es con esto que quisiera enunciar la tesis fundamental de esta charla, que es en toda relacin derepresentacin vamos a tener un elemento hegemnico poltico que es constitutivo, es decir, sinrepresentacin no hay poltica. Uds. pueden ver esto con claridad si comparan dos modelos deextincin de lo poltico que han sido presentados clsicamente en la teora occidental. Uno de ellos loencuentran en Hobbes, el otro en Marx. En el caso de Hobbes tenemos que al nivel de la sociedad civilhay una incapacidad fundamental de estructuracin de una voluntad poltica, no hay nada quetrasmitir a travs del proceso de representacin, es la lucha de todos contra todos y es el estado denaturaleza. Por el otro lado el Leviatn, es decir el soberano, es alguien que no representa a nadiesino a s mismo. Es un modelo en el cual hay una extincin de la poltica como resultado de ladisolucin de las relaciones representativas. El otro ejemplo es la sociedad sin clases en Marx. ParaMarx la sociedad sin clases es una sociedad en la cual hay una voluntad colectiva absolutamente

    homognea. La categora no juega ningn papel posible. Dada la simplificacin de las relacionessociales bajo el capitalismo lo que vamos a tener al final del proceso es una masa proletariahomognea, y esta masa proletaria homognea va a tener una voluntad directamente constituida endonde el momento representativo articulante no juega ningn papel. Es por eso que para Marx en lasociedad sin clases lo que se da es una extincin progresiva del estado y una extincin progresiva dela poltica.

    Si nosotros por el contrario sostenemos que la representacin es inherente a lo poltico, y que lopoltico supone una complejidad social que es irreductible, y que por consiguiente requiere unaarticulacin entre voluntades complejas, vamos a tener que presentar el problema de larepresentacin como central, y esta centralidad va a tener que darse a travs de formas dearticulacin precisas a las cuales quiero referirme en este momento.

    Lo que voy a hacer en un segundo paso de esta presentacin es explicar cmo se van constituyendoesas voluntades colectivas complejas que requieren articulacin y representacin. Djenme darles un

    ejemplo para orientar la discusin. Supongamos que en una cierta localidad un grupo de vecinosquiere que se establezca una lnea de mnibus para llevar a la gente desde el lugar donde la mayorparte de ellos vive al lugar donde la mayor parte de ellos trabaja, y que presentan un pedido en estesentido a la municipalidad. En el caso en que la municipalidad acepte el pedido, muy bien, estademanda absolutamente puntual, absolutamente particular, es satisfecha. Pero supongamos que lademanda no es satisfecha y que la gente empieza a ver que al mismo tiempo que esta demanda no essatisfecha hay otras demandas que se refieren a la habitacin, que se refieren a la escolaridad, que serefieren al suministro de agua, y que todas esas demandas no son satisfechas tampoco. Lo que va acomenzar a establecerse en este caso es una cierta relacin de equivalencia entre todas estasdemandas. Y todas estas demandas, estas reivindicaciones -tenemos en espaol esa buena palabra

  • 8/22/2019 Democracia Laclau

    9/13

    "reivindicacin", que desgraciadamente no existe en ingls- se van a articular como equivalentes lasunas a las otras. En un momento dado, sin embargo, va a haber que unificar la totalidad del conjuntode estas demandas alrededor de ciertas formas simblicas globales. De modo que tenemos as unarelacin horizontal, que es la relacin de equivalencia entre una pluralidad de demandas, y unmomento vertical, que es el momento de articulacin simblica de todas estas demandas en unconjunto popular nico. Este momento de la articulacin vertical es exactamente lo que est implcitoen la categora de representacin. Si Uds. quieren pensar en un ejemplo histrico concreto pueden

    pensar el caso de Solidarnosk en Polonia. Al comienzo del proceso de Solidarnosk lo que se daba eraun conjunto de demandas puntuales, precisas, particulares, de un grupo de obreros en Dansk. Peropor el hecho mismo de que estas demandas ocurran en una sociedad que estaba altamente frustradaen todas sus reivindicaciones, esas demandas particulares se transformaron en el smbolo de unatotalidad mucho ms amplia. Y esa totalidad mucho ms amplia es el momento vertical en el cualciertas formas de representacin popular ocupan el centro de la arena histrica. El momento de larepresentacin es este momento vertical, pero ese momento vertical presupone, a su vez, laexpansin horizontal de una cadena de demandas equivalentes.

    Quisiera ahora presentarles un modelo de articulacin que combina estas dos dimensiones, ladimensin horizontal de las equivalencias y la dimensin vertical de la relacin de representacin. Enlos 10 prximos minutos me temo que voy a tener que hablar un poco de teora abstracta quedespus voy a ilustrar con algn ejemplo concreto, de modo que todo este anlisis resulte muy claro,y de todos modos tratar de evitar al mximo posible la jerga lingstica. El modelo que voy aplantearles es fundamentalmente lingstico que yo he desarrollado en mi libro "Emancipation(s)", que

    se ha traducido en espaol como "Emancipacin y diferencia", y que se refiere a las relacioneshegemnicas como relaciones de produccin de significantes vacos.

    En primer lugar este modelo es lingstico y discursivo, pero hay que aclarar que por discurso yo noentiendo lo lingstico en el sentido del habla o la palabra escrita sino que me refiero a toda relacinde significacin. Y el campo de lo discursivo se superpone exactamente con el campo de las relacionessociales. Concebir las relaciones sociales como discursivas es claramente ir ms all de la nocinpuramente lingstica de discurso. Voy a plantearles el modelo lingstico en primera instancia ydespus vamos a ver cmo este modelo se traduce en el campo de la representacin poltica.

    El lenguaje, y por extensin toda relacin discursiva, es, para Saussure, un sistema de diferencias. Labase de la lingstica saussuriana es la afirmacin de que en el lenguaje no hay trminos positivossino que hay slo diferencias. Para entender, por ejemplo, lo que quiere decir la palabra 'padre'necesito entender lo que significa tambin la palabra 'madre', 'hijo', etc. Es decir que todas lasunidades significativas son siempre unidades diferenciales. Y en este contexto tenemos una situacin

    del siguiente tipo: supongamos que stas son unidades significativas, cada una de estas unidadessignificativas adquiere su significacin propia simplemente sobre la base de su diferencia con todas lasotras. Es decir que en cada acto de significacin la totalidad del lenguaje est implicado. Como Uds.ven, a los efectos de que esta totalidad significativa sea coherente, lo que es necesario es que stesea un sistema cerrado, porque si fuera un sistema completamente abierto, como cada unidadsignificativa slo se define sobre la base de la diferencia con todas las otras, habra una dispersin delsentido que hara el lenguaje simplemente imposible.

    Pero esto inmediatamente nos plantea un problema que nos va a llevar directamente al centro de lareflexin poltica. El problema es el siguiente: si nosotros tratamos de definir la sistematicidad de estesistema como totalidad cerrada lo que tenemos que definir tambin son los lmites del sistema. Hegel,por ejemplo, deca que para ver los lmites de algo hay que ver lo que est ms all del lmite. Si novemos lo que hay ms all del lmite, el lmite es invisible. Pero si ste es el sistema de todas lasdiferencias, lo que est fuera de l slo puede ser otra diferencia, y en ese sentido no sera externosino interno al lenguaje. Cul es la nica posibilidad de solucionar este problema? Es que no se trate

    simplemente de una diferencia ms sino de una exclusin, es decir, algo que se opone a la totalidadde ese conjunto de diferencias. Un ejemplo que he dado en un artculo: en el curso de la RevolucinFrancesa, Saint-Just escribi que la unidad de la repblica es slo la destruccin de lo que se opone aella, es decir, el complot aristocrtico. Si no hubiera complot aristocrtico la unidad de este campo nopodra establecerse. Piensen hoy da en la funcin del significante 'terrorismo' en el discurso de Bush,es un ejemplo claro de lo que estoy pensando.

    Esto aparentemente soluciona el problema, porque este elemento excluido es el que hace que todasesas diferencias constituyan un campo unificado. Pero esto nos crea un problema mucho mscomplejo, porque en la medida en que se oponen al elemento excluido van a ser equivalentes las unas

  • 8/22/2019 Democracia Laclau

    10/13

    a las otras. Y la equivalencia es exactamente lo que pone en cuestin una relacin diferencial. Lo queconstituye el sistema de diferencias es al mismo tiempo lo que lo est subvirtiendo. La totalidad delsistema sera un objeto que es imposible porque esta relacin entre equivalencia y diferencia no puedeser superada, y al mismo tiempo necesario porque tiene que entrar de algn modo en el campo de larepresentacin y de la significacin en primer trmino. Es en este sentido que podemos decir que latotalidad sistmica es un poco como el noumeno de Kant, es decir un objeto que se muestra a travsde la imposibilidad de su representacin adecuada. Ahora bien, como objeto imposible no tiene una

    representacin directa, como objeto necesario tiene que acceder al campo de la representacin. Ycules son las relaciones representativas ac? [...] son solamente las diferencias individuales. Essolamente si una diferencia individual asume la representacin de una totalidad, que es totalmenteinconmensurable con ella misma, que esta representacin pasa a ser posible. Es decir que larepresentacin es por definicin una representacin distorsionada.

    Esta relacin por la cual una cierta particularidad asume la representacin de una totalidadinconmensurable consigo misma es exactamente lo que yo llamo una relacin hegemnica. Y ahora lesvoy a dar el ejemplo que creo que va a aclarar todas estas dimensiones un tanto abstractas de miargumentacin.

    Supongamos que tenemos un sistema altamente represivo -el ejemplo que doy lo hemos discutido en"Hegemona y estrategia socialista", es un ejemplo tomado de Rosa Luxemburgo. Tenemos unrgimen altamente represivo como el zarismo en Rusia, que est dividido por unas fronteras delconjunto de la poblacin. En esta circunstancia supongamos que en una cierta localidad los obreros

    metalrgicos inician una huelga por el alza de salarios. Desde el comienzo esa demanda, esareivindicacin, que podemos llamar 'reivindicacin 1', va a estar dividida, porque por un lado va a serla particularidad de esa demanda el alza de salarios, pero por otro lado, al ocurrir en un contextoaltamente represivo, va a ser vista como una movilizacin antisistema. Por el hecho mismo de que esuna reivindicacin antisistema alimenta en otra localidad una movilizacin completamente distinta,'reivindicacin 2', por ejemplo, los estudiantes inician manifestaciones contra la disciplina en losestablecimientos educativos. Desde el punto de vista de la particularidad de las dos reivindicaciones,son completamente distintas una respecto de la otra, pero una relacin de equivalencia se crea entreellas en la medida en que ambas son vistas como antisistema. Y en una tercera localidad, porejemplo, un grupo de polticos liberales inicia una campaa de banquetes por la libertad de prensa. Denuevo hay esta divisin interna de la demanda por la cual un contenido ms universal se aade aestos contenidos particulares. Y as se va creando una cadena equivalencial. Esto es lo que he llamadoantes la relacin horizontal. Pero en cierto momento lo que es necesario es significar la totalidad deesta cadena equivalencial que constituye un cierto campo popular.

    En estas circunstancias cules son los medios de representacin? Solamente las demandasindividuales. Entonces una demanda, por ejemplo la 'reivindicacin 1', asume la funcin derepresentar la totalidad y cuanto ms universal sea la representacin simblica de este elemento,tanto ms dbil ser la ligazn con la particularidad con la que se inici el proceso representativo.

    Si Uds. comparan este modelo con el modelo abstracto lingstico que he presentado antes ven que esexactamente el mismo. Tienen aqu un elemento de exclusin, una frontera interna, que divide a lasociedad en dos planos. Aqu Uds. tenan este momento de la exclusin. En segundo lugar tienenparticularidades diferenciales, y es el semicrculo de abajo en cada una de estas demandas lo queestablece la particularidad diferencial. Y en tercer lugar tienen que estas diferencias, en relacin con elmomento de exclusin y de frontera, se ligan con un elemento de equivalencia, como habamos vistotambin en este modelo. Es decir que aqu tenemos que la relacin representativa, este momentosimblico, es constitutiva en la formacin de todo tipo de identidades populares. Las identidadespopulares se constituyen sobre la base tambin de este momento vertical [...] Esto por ejemplo es loque diferencia el modelo que estoy planteando del modelo que plantean Hardt y Negri en el libro

    "Empire" (Imperio), porque para ellos lo nico que cuenta es el momento de la horizontalidad y hayidentidades nmades, que tienden por alguna razn, a confluir, pero el mecanismo de la confluenciaes un mecanismo esencialmente no poltico. Esto es lo que diferencia los dos tipos de anlisis.

    Lo que quiero hacer en el resto de esta presentacin es introducir una mayor complejidad en estemodelo de la representacin poltica que es constitutivo, como acabo de decir, de las identidadespopulares, porque yo he introducido una serie de supuestos altamente simplificadores, como porejemplo que hay una frontera, que esa frontera es estable, y que hay una divisin de la sociedad endos campos. Pero las fronteras que dividen a la sociedad en dos campos son cualquier cosa menosestables, tal como por razones de anlisis he presupuesto en este modelo. Y cuando empezamos a

  • 8/22/2019 Democracia Laclau

    11/13

    abandonar estos supuestos simplificadores tenemos que introducir una serie de nuevas categoras. Enprimer lugar tenemos que el momento de equivalencia puede predominar en algunos casos de unaforma total respecto al momento diferencial, o por el contrario, podemos tener que el momentodiferencial ocupa el centro de la escena poltica. Son dos formas totalmente distintas de constitucinde los vnculos hegemnicos. Si Uds. quieren un ejemplo casi paradigmtico de predominio de larelacin de equivalencia sobre la relacin de diferencia pueden pensar en el peronismo de los aos'60. All se daba una sociedad crecientemente desinstitucionalizada, en que las demandas populares

    no podan ser encausadas de ninguna manera va las instituciones. Entonces haba una acumulacinde demandas insatisfechas, y, por el otro, lado un sistema institucional que era cada vez menos capazde responder a esas necesidades. En ese momento el significante vaco que unifica a la totalidad deestas cadenas equivalenciales es la demanda de la vuelta de Pern a la Argentina. Pern estaba enMadrid, en las condiciones ideales de ser un significante vaco: mandaba cartas a todo el mundodiciendo cosas completamente contradictorias, a un grupo fascista dicindole que Mussolini erainimitable, a un grupo maosta dicindole que Mao era el jefe de Asia, y, de alguna manera, cumplaesta funcin de ser el punto vaco alrededor del cual se daba una proliferacin de relacionesequivalenciales. Es decir que, de alguna manera, lo que se daba era un predominio neto de relacionesde equivalencia sobre las relaciones diferenciales. Y finalmente a comienzos de los '70 los smbolospopulares del peronismo unificaban prcticamente todo el escenario poltico. Siempre me acuerdohaber ledo en esos aos, en una de esas revistas, "Confirmado", "Primera Plana, no recuerdo cul, elcaso de una muchacha que fue a un hospital para que le hicieran un aborto, y el aborto fue negado, ydej el hospital, tir una piedra y rompi los vidrios del hospital y grit "Viva Pern". De algunamanera "Viva Pern" era simplemente el significante vaco de justicia.

    El caso contrario lo encuentran en otro ejemplo que voy a darles que es el caso de la disolucin de lossignificantes populares en el cartismo ingls del Siglo XIX. A mediados del Siglo XIX, en el apogeo delmovimiento cartista la sociedad britnica est dividida por esta frontera entre lo que se llamaba oldcorruption, el sistema del poder, y una identidad popular compleja que abrazaba todo tipo dedemandas, de libertad econmica, de libertad de prensa, de reforma electoral, republicanismo, etc. Eneste momento la poltica de Disraeli y del partido Tory es: Inglaterra est dividida en dos naciones y siseguimos as vamos a terminar todos como Luis XVI. O sea que lo que hay que hacer es construir onenation, una nacin, que va a ser el lema del partido Tory desde Disraeli hasta Tatcher. Cul es laforma de lograr esto? El predominio de la relacin de diferencia sobre la relacin de equivalencia. Uds.tienen una demanda acerca de habitacin, hay una institucin del estado que se va a ocupar dehabitacin. Pero vean que esto se los concede la buena Reina Victoria, que no tiene nada que ver conel republicanismo. Es decir, las equivalencias empiezan a ser absorbidas y el ideal es el de unasociedad en la cual hay slo diferencias, y que esas diferencias pueden ser encausadas y absorbidaspor el aparato institucional. Por ejemplo, la frmula, que despus adopt Marx, que era pasar de la

    administracin de los hombres a la administracin de las cosas, es la expresin ms pura de esto. Yfinalmente la ideologa del welfare state va a ser la ideologa de un puro espacio de diferencias en lascuales la sociedad no aparece surcada por ningn conflicto que no pueda ser superado.

    sta es una forma que, de alguna manera, sigue mantenindose en el cuadro del modelo de lossignificantes vacos. Pero hay otros aspectos en los que quiero insistir. En primer lugar, lo que puededarse en este tipo de sociedad es que desde las alturas del poder se trata de crear una frontera detipo distinto. En el ejemplo de Disraeli que he dado, de lo que se trata es de eliminar toda frontera,pero Uds. pueden encontrar un discurso que ejerza una presin estructural sobre alguna de estasdemandas para hacerlas entrar en cadenas equivalenciales de tipo distinto. Cuando tenemos estasituacin, en la que reivindicaciones individuales son sometidas a esta presin contradictoria entrecadenas equivalenciales diferentes, de lo que tenemos que hablar es de significantes flotantes y no designificantes vacos. A fines del Siglo XIX en los Estados Unidos el movimiento populista intentaromper con el bipartidismo que ha caracterizado tradicionalmente a la poltica americana sobre la basede demandas del hombre pequeo, the small man, contra el sistema bancario, las tarifas ferroviarias,

    las estructuras polticas oligrquicas, etc. Este movimiento fracasa por una serie de razones que no esel caso analizar ahora, pero algunos de los temas de pequeo hombre frente a la gran riqueza van asubsistir en el imaginario poltico americano. Durante el llamado progressive period, a principios delsiglo, van a ser parte de un discurso progresivo, orientado en general hacia la izquierda, y despusvan a ser un componente fundamental en la ideologa del New Deal. Pero en los aos '40 y comienzosde los '50 lo que se va dando es que estos mismos significantes de las demandas del hombre pequeofrente a la gran riqueza van a ser ligados crecientemente a un discurso de derecha. Se va a hablar dela moral majority, como se habla hoy en da, y este tipo de discurso va a intentar fundar el rechazo detoda la ideologa liberal del este de los Estados Unidos. Es decir que los mismos significantes empiezana transmigrar de un sistema de articulacin al otro. O, si quieren tener otro ejemplo, Mussolini y la

  • 8/22/2019 Democracia Laclau

    12/13

    Repblica de Sal. Durante la Repblica de Sal, Mussolini, en el momento en el rey ha establecido elarmisticio con los americanos, ha ido al sur con Badoglio y con toda la elite poltica italiana e intentaencontrar una legitimidad para su nuevo rgimen, y la forma de conseguir esa legitimidad es a travsdel recurso a la ideologa del republicanismo radical, la ideologa mazziniana y garibaldina que habasido tradicionalmente una ideologa de izquierda. En ese momento Palmiro Togliatti, el secretariogeneral del Partido Comunista, hablando por radio dice "Nosotros somos los verdaderos garibaldinos,los verdaderos mazzinianos, ellos estn basados en el ejrcito alemn, etc., etc.". Es decir que en una

    de sus dimensiones la lucha ideolgica en esos aos finales de la Segunda Guerra Mundial en Italiaconsiste en el esfuerzo de fascistas y comunistas por articular diferencialmente los mismossignificantes polticos.

    Hay sin embargo otra dimensin en la que quisiera insistir, y es la que se refiere a algo que voy adenominar en este anlisis heterogeneidad social. Es decir, lo que hemos supuesto de manera un pocosimplificada en este anlisis es que toda demanda individual puede inscribirse fcilmente en unacadena equivalencial como la que hemos referido, pero hay algunas demandas que simplemente nopueden inscribirse en la cadena equivalencial porque chocan con el particularismo que la relacinequivalencial debilita pero no suprime en absoluto. Y ah ustedes tienen elementos que sonconsiderados simplemente asistmicos. El problema es el siguiente: en la medida en que ustedestienen una relacin de exclusin, esa relacin de exclusin es una exclusin inclusiva. Es decir, Uds.excluyen ese elemento pero es solamente sobre la base de esa exclusin que la inclusin de la propiaidentidad es construida. Todo tipo de relacin dialctica tiene esta doble funcin de inclusin y deexclusin. Pero hay otro tipo de relacin en la cual la exclusin no es inclusiva. Por ejemplo cuando

    Hegel hablaba de los pueblos sin historia, ah Uds. tienen una exclusin que no incluye nada, porqueesos pueblos sin historia no forman parte del proceso de constitucin de las propias identidades. Es unpoco lo que en la teora lacaniana se llama el caput mortum, aquello que queda en un experimento, elresiduo que queda y que no forma parte del proceso de constitucin. Este momento del resto que esdejado de lado tiene una importancia fundamental, me parece, para una serie de problemasrelacionados con la poltica contempornea. Hay siempre elementos que quedan fuera de la cadena.Para darles un ejemplo muy simple, en un momento dado, en los Estados Unidos, las reivindicacionesde los farmers negros y de los farmers blancos eran iguales, pero sin embargo era muy difcilconstituir en el sur de los Estados Unidos una cadena equivalencial que unificara a farmers negros yfarmers blancos porque el prejuicio racial impeda hacerlo. Es decir, la particularidad que haba sidodebilitada por la cadena equivalencial era sin embargo lo suficientemente fuerte como para impedirque la cadena equivalencial se siguiera expandiendo. Y entonces muchas de estas demandas soncomo el caput mortum lacaniano, demandas que simplemente no consiguen formalizarse en trminosde constitucin poltica.

    Es interesante si Uds. reflexionan sobre la historia del marxismo ver que este elemento de residuo quequeda al margen de las relaciones sociales es un residuo que no puede simplemente ser absorbido. Elpensamiento social europeo hasta el Siglo XIX saba que al lado de las categoras sociales que eranaceptadas como parte orgnica del conjunto social haba un residuo que exceda todo tipo de identidaddiferencial. Estaban los campesinos, la burguesa, la nobleza, el clero, etc., es decir diferencias queeran aceptables dentro del complejo social del imaginario de la poca. Pero del otro lado estaban lospobres, y los pobres constituan un exceso que era tratado sobre la base de polticas ad hoc, como lasleyes de pobres en Inglaterra, pero que no eran considerados como parte de la legitimidad social. Fuea partir de 1830, con el desarrollo del industrialismo, que este momento de una poblacin excedente,que no poda ser integrada en los cuadros mentales de la poca, empieza a tomar un papel creciente.En los diccionarios de la poca, por ejemplo, hay una palabra en alemn /poebel/, que significa lachusma o algo as, que es sinnimo de proletariado y de todas las otras categoras que luego van aser tratadas diferencialmente por la teora poltica. En este momento el juego maestro de Marx fueincorporar a una parte del proletariado a la legitimidad social. La historia es una historia del desarrollode las fuerzas productivas y el proletariado como agente histrico es parte de ese desarrollo de la

    fuerza productiva. Pero queda sin embargo un residuo, y ese residuo es lo que l llamaba el lmpenproletariado. El lmpen proletariado no tiene historia? El lmpen proletariado existe en los intersticiosde toda sociedad, y el lmpen proletariado no tiene ninguna funcin dentro de un desarrollo humanoprogresivo. Es la marginalidad de este residuo lo que Marx consideraba que iba a ser reabsorbidasobre la base de la simplificacin creciente de la estructura social bajo el capitalismo, en la cual elproletariado iba a constituir la clase numricamente dominante. Sin embargo, en el desarrollo de lassociedades contemporneas estas categoras marginales empiezan a jugar un papel cada vez mscentral. Para darles un ejemplo, la forma en que el marxismo haba tratado el desempleo haba sidosobre la base de la categora de ejrcito industrial de reserva. Es decir, los desempleados, an los queeran de todos modos desempleados temporarios, tenan una funcionalidad real dentro del sistema

  • 8/22/2019 Democracia Laclau

    13/13

    capitalista porque mantenan bajo el nivel de salarios y de esa manera permitan el desarrollo delproceso de acumulacin.

    Supongamos, y aqu me refiero a la obra de un socilogo argentino, Jos Nun, que ha estudiado estosproblemas en detalle, que para mantener los salarios al nivel de subsistencia -era una premisafundamental del marxismo que no podan los salarios ir por debajo del nivel de subsistencia- Uds.necesitan que haya dos desempleados, es un ejemplo terico. Y supongamos que en una cierta

    situacin hay cuatro, estos dos desempleados ms ya no cumplen una funcin dentro de la lgica delsistema capitalista, son simplemente un exceso. Pero con el desarrollo del desempleo estructural enlas sociedades contemporneas este momento de exceso de lo social pasa a ocupar una centralidadcada vez mayor y la categora del lmpen proletariado es claramente insuficiente para caracterizareste tipo de situaciones. En los aos '30 Trotsky escriba, en el momento de la Gran Depresin,cuando los niveles de desempleo eran altsimos, que si los niveles de desempleo se mantienen portodo un perodo histrico en ese caso uno va a tener que replantear enteramente la teora marxista delas clases.

    Cuando Uds. piensan en los fenmenos de globalizacin y en los fenmenos de las rupturas que eldesarrollo capitalista genera en las sociedades contemporneas vern que este momento demarginalidad social es un momento que pasa a tener una funcin cada vez ms central. No puede yatratarse del desarrollo social simplemente en trminos de una historia de las fuerzas productivas.Pero, por eso mismo, en la medida en que estos puntos de ruptura y de antagonismo se generalizan,la posibilidad de construir cadenas de equivalencias, y la posibilidad de imponer cuadros simblicos

    que articulen estas cadenas de equivalencias sobre la base de una representacin de nuevo tipo, queya evidentemente no pasa por el partido en su forma tradicional, ocupa necesariamente el centro dela reflexin poltica. Si piensan en las reuniones de Porto Alegre ven que estas dos dimensiones que heestado tratando de plantear estn absolutamente presentes. Por un lado hay una proliferacin de lospuntos de ruptura y de nuevos antagonismos, sa es la expansin horizontal de las equivalencias, porel otro lado hay el esfuerzo de constituir un lenguaje unificado en el cual el cuadro simblico quearticule todas estas diferencias pase a ocupar el primer plano.

    Transcripcin: Daniel Brarda