democracia fatua y nuevos partidos_borde político.2014

5
http://bordepolitico.com/HOME/2014/08/democracia-fatua-y-sus-nuevos-partidos/ A media asta Democracia fatua y sus nuevos partidos Publicado el 14 de agosto, 2014, en Borde Político. Son muchas las incógnitas e interrogantes que genera la aparición de nuevos partidos, sobre todo en una democracia que presume de serlo y lo único que tiene para asumir esa pretensión son sus propios partidos políticos y la celebración de elecciones periódicas más o menos transparentes. ¿Cómo evaluar la inclusión de nuevos partidos a la democracia mexicana? La mejor forma para ello sería revisando las funciones que intentan cumplir los partidos políticos así como los objetivos que persiguen. La función natural y razón de ser de un partido político es la de representar. Los partidos, como su nombre lo dice, son partes de la sociedad. Se organizan en torno a demandas e intereses de conglomerados sociales que buscan visibilizar dichas demandas en el armazón político del Estado. En ese sentido, dos de los tres nuevos partidos [Partido Encuentro Social y Partido Humanista] han sido incapaces de demostrar a la autoridad electoral que su representación de intereses es de carácter nacional y espontánea, es decir sin acarreos ni promesas de despensas, para la celebración de sus asambleas distritales, requisito mediante el cual el Instituto Nacional Electoral comprueba que los nuevos partidos poseen una base social preocupada porque sus intereses sean representados por estas organizaciones políticas.

Upload: marco-arellano-toledo

Post on 10-Nov-2015

96 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Artículo de Marco Arellano Toledo para Borde Político (2014)

TRANSCRIPT

  • http://bordepolitico.com/HOME/2014/08/democracia-fatua-y-sus-nuevos-partidos/

    A media asta

    Democracia fatua y sus nuevos partidos

    Publicado el 14 de agosto, 2014, en Borde Poltico.

    Son muchas las incgnitas e interrogantes que genera la aparicin de

    nuevos partidos, sobre todo en una democracia que presume de serlo

    y lo nico que tiene para asumir esa pretensin son sus propios

    partidos polticos y la celebracin de elecciones peridicas ms o

    menos transparentes. Cmo evaluar la inclusin de nuevos partidos

    a la democracia mexicana? La mejor forma para ello sera revisando

    las funciones que intentan cumplir los partidos polticos as como los

    objetivos que persiguen.

    La funcin natural y razn de ser de un partido poltico es la de

    representar. Los partidos, como su nombre lo dice, son partes de la

    sociedad. Se organizan en torno a demandas e intereses de

    conglomerados sociales que buscan visibilizar dichas demandas en el

    armazn poltico del Estado. En ese sentido, dos de los tres nuevos

    partidos [Partido Encuentro Social y Partido Humanista] han sido

    incapaces de demostrar a la autoridad electoral que su representacin

    de intereses es de carcter nacional y espontnea, es decir sin

    acarreos ni promesas de despensas, para la celebracin de sus

    asambleas distritales, requisito mediante el cual el Instituto Nacional

    Electoral comprueba que los nuevos partidos poseen una base social

    preocupada porque sus intereses sean representados por estas

    organizaciones polticas.

  • http://bordepolitico.com/HOME/2014/08/democracia-fatua-y-sus-nuevos-partidos/

    Respecto a los objetivos que los partidos persiguen, aqu la literatura

    politolgica es muy clara. Los partidos buscan obtener votos, polticas

    y cargos. Si su funcin es representar, su objetivo principal es obtener

    votos. Visto de forma global el proceso, los partidos buscan

    implementar proyectos polticos haciendo gobierno. Para ello

    requieren de votos, siendo los poderes legislativos y ejecutivos en

    todos los niveles de representacin su arena en disputa.

    La experiencia en cuanto a resultados electorales para nuevos

    partidos no es muy optimista. La capacidad que pueden tener stos

    para lograr votos en su primera eleccin es mnima y su destino est

    condenado al fracaso si no cuentan con una base social que les

    respalde en el momento electoral. Nuevos partidos con una funcin de

    representacin de intereses muy pobre [y en el caso de estos nuevos,

    hasta cuestionada] necesariamente llevar a un bajo rendimiento

    electoral en su primera participacin poltica y por ende a una

    imposibilidad de cumplir sus objetivos primarios: votos. Por ende las

    polticas y los cargos se desvanecen.

    Qu expresa entonces el nacimiento de estos tres nuevos partidos

    en la democracia mexicana?

    Primero. Da la impresin que han invertido la funcin primaria de

    representar a grupos sociales por la de intentar convertirse en nuevas

    lites polticas. Si se analiza con detenimiento el curso que han

    seguido los experimentos de nuevos partidos en Mxico, ubicamos

    tres esfuerzos: Movimiento Ciudadano, Partido del Trabajo y Partido

    Nueva Alianza. Nuevamente tres. En este caso, la normativa les

  • http://bordepolitico.com/HOME/2014/08/democracia-fatua-y-sus-nuevos-partidos/

    permiti conservar el registro en su primera eleccin pues desde la

    primera pudieron coaligarse con los grandes partidos nacionales y por

    ende la obtencin de votos necesaria para conservar el registro qued

    cubierta. Sin embargo, al participar en ms de dos y hasta tres

    procesos electorales, estos partidos fueron privilegiado la

    representacin de los intereses de sus lderes y no la de su base, s es

    que la tienen. La experiencia muestra que los partidos nuevos

    rpidamente buscan colocar a sus lderes como nuevas lites polticas

    que actan incorporando y defendiendo los intereses de la clase

    poltica del Estado en la que ellos ahora participan y no los intereses

    de los ciudadanos que emitieron un voto por ellos.

    Segundo. Los nuevos partidos expresan oportunidades polticas para

    los partidos ya existentes. El nacimiento de nuevos partidos con base

    social realmente existente pueden redefinir y generar cambios

    significativos en la intencin del voto y clientela poltica de los viejos

    partidos polticos. De los tres nuevos, slo MORENA podra garantizar

    una base social y un liderazgo carismtico fundacional que le permitir

    asegurar su permanencia en el sistema electoral luego de la primera

    eleccin. De consumarse esta inferencia, el partido ms debilitado

    sera el PRD. El electorado por el que competirn ambos partidos est

    claramente definido. El impacto se puede extender hacia Movimiento

    Ciudadano y Partido del Trabajo al tambin ubicarse en la izquierda

    electoral. Por otra parte, s MORENA logra demostrar que tiene base

    social y votos que lo respaldan, en 2018 ser una moneda de cambio

    sumamente jugosa para lograr de nuevo un frente comn de partidos

    de izquierda. S esto se consumase, nuevamente el primer punto de lo

  • http://bordepolitico.com/HOME/2014/08/democracia-fatua-y-sus-nuevos-partidos/

    aqu dicho sera una realidad, se construye un nuevo partido para

    acceder a la lite poltica y no para representar intereses sociales

    legtimos. Por otra parte, suponiendo que los otros dos partidos [PES y

    PH] pudieran articular una base electoral importante, de acuerdo a sus

    estatutos e ideologa, ambos podran restarle votantes de derecha al

    PAN y con ello, habra una redefinicin de ese electorado. El nico

    que no parece perder con la inclusin de nuevos partidos es el PRI.

    Teniendo el gobierno nacional en su poder, 2015 aparece como la

    oportunidad de contar con una mayora legislativa aplastante s estas

    estimaciones de fragmentacin ideolgica afectan a las izquierdas y a

    las derechas.

    Tercero. El nacimiento de nuevos partidos expresa una nueva ola de

    ilusiones esperanzadoras hacia la ciudadana de que la democracia ha

    llegado a Mxico, funciona y funciona bien. Con su flamante reforma

    poltica, un nuevo instituto nacional que organizar las elecciones, tres

    nuevos partidos, oportunidad de candidaturas independientes, las

    lites polticas partidistas representantes del Estado ante la sociedad

    engaan con la verdad a la ciudadana de que los canales para

    participar en poltica son ms amplios, ms plurales y ms abiertos.

    Gatopardismo puro. Lo cierto es que el derecho de asociacin y de

    participar en poltica se est garantizando. Lo cual no es cosa menor,

    recordando el anterior rgimen autoritario en Mxico, donde los

    canales de participacin estaban ocupados por un solo partido o no se

    permita la asociacin poltica libre. Pero no porque ahora se garantice

    el derecho de participacin poltica ste debe considerarse como un

    sntoma de calidad democrtica.

  • http://bordepolitico.com/HOME/2014/08/democracia-fatua-y-sus-nuevos-partidos/

    Mientras se asuma que la democracia mexicana debe ser una

    democracia de partidos y no una democracia de ciudadanos que

    vigilen, participen y cuestionen a sus representantes despus de los

    momentos electorales, el nacimiento viciando de este tipo de partidos

    sern esfuerzos mnimos de pirotecnia poltica democrtica que

    tendrn como principal resultado slo el engrosamiento de la clase

    poltica del Estado. Si este principio sigue rigiendo, al mirarse frente al

    espejo nuestra joven democracia seguir pareciendo fatua: llena de

    presuncin con una vanidad infundada y ridcula.

    Marco Arellano Toledo Politlogo