democracia en chile

4
¿Qué es una Democracia? - Forma de gobierno basada en la voluntad del pueblo que elige a sus autoridades. -El orden político y jurídico se establece en la Constitución Política. -Garantiza la participación y los derechos individuales. El mecanismo fundamental de participación de la ciudadanía es el sufragio universal, libre, igual, directo y secreto, a través del cual elige a sus dirigentes. Chile, una democracia • ¿Quiénes eligen a las máximas autoridades políticas? Los ciudadanos mayores de 18 años de edad, inscritos en los Registros Electorales. • ¿Qué Constitución Política nos rige? La Constitución Política de 1980: aprobada en un contexto no democrático, durante el gobierno militar de Augusto Pinochet. • ¿Cómo participan los ciudadanos? - En procesos eleccionarios a nivel nacional, regional y comunal. - En organizaciones sociales o políticas de la comunidad. - En actividades de expresión o de ayuda comunitaria. • ¿Qué derechos se respetan?

Upload: katherine-zapata

Post on 15-Jul-2016

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Democracia en Chile

¿Qué es una Democracia?

- Forma de gobierno basada en la voluntad del pueblo que elige a sus autoridades.

-El orden político y jurídico se establece en la Constitución Política.

-Garantiza la participación y los derechos individuales.

El mecanismo fundamental de participación de la ciudadanía es el sufragio universal, libre,

igual, directo y secreto, a través del cual elige a sus dirigentes.

Chile, una democracia

• ¿Quiénes eligen a las máximas autoridades políticas?

Los ciudadanos mayores de 18 años de edad, inscritos en los Registros Electorales.

• ¿Qué Constitución Política nos rige?

La Constitución Política de 1980: aprobada en un contexto no democrático, durante el gobierno

militar de Augusto Pinochet.

• ¿Cómo participan los ciudadanos?

- En procesos eleccionarios a nivel nacional, regional y comunal.

- En organizaciones sociales o políticas de la comunidad.

- En actividades de expresión o de ayuda comunitaria.

• ¿Qué derechos se respetan?

- Derechos individuales como la libertad de expresión, de reunión y de asociación según las

leyes establecidas.

- Derechos Humanos: el Estado garantiza el respeto a los DD.HH.

Origen y evolución histórica

Conceptos como democracia, organización republicana y derechos ciudadanos, se remontan a

varios siglos atrás. Son realidades que han ido cambiando con el tiempo y que aun hoy se

pueden mejorar.

L

Page 2: Democracia en Chile

Socialismo del nuevo siglo

Para 1999 existían seis candidatos luchando por alcanzar el sillón presidencial; sin embargo, la

verdadera disputa sería entre las dos principales fuerzas políticas del país, la Alianza por Chile

y la Concertación, representadas por Joaquín Lavín y Ricardo Lagos, respectivamente.

El 13 de diciembre se efectuaron los comicios, en la que el socialista obtenía el 47,96% de los

votos, mientras que el candidato de la UDI alcanzaba el 47,51. Una estrecha votación que se

resolvería en una segunda vuelta, donde Ricardo Lagos alcanzaría la mayoría, con el 51,31%

de los sufragios.

Tal como el eslogan de su campaña lo indicaba, las obras realizadas durante su gobierno se

enfocaron para que el país "creciera con igualdad".

Por ello, su gobierno puso énfasis en el desarrollo social, el acceso a la salud y a la educación,

la reducción del índice de pobreza y de la tasa de desempleo.

Se implementó un programa de salud, conocido como Plan de Acceso Universal de Garantías

Explícitas (AUGE), que pretendía beneficiar a todos los chilenos y permitir el acceso igualitario

a una salud de calidad. También como parte de las mejoras estatales, se puso en marcha, el

16 de diciembre de 2002, la Reforma Procesal Penal, y se otorgó un apoyo constitucional a las

reformas en educación, asignando al Estado la responsabilidad de garantizar la enseñanza

media y gratuita a todos los chilenos hasta los 21 años de edad.

Además, el 17 de diciembre de 2005 el presidente Lagos firmó una serie de reformas a la

Constitución, con el fin de fortalecer la democracia en el país. Allí se señalaba el término de los

senadores designados y vitalicios, el término de la inamovilidad de los comandantes en jefe de

las Fuerzas Armadas y la autonomía otorgada al Banco Central y al Ministerio Público, entre

otros cambios.

Una mujer a la presidencia

Page 3: Democracia en Chile

El 11 de diciembre de 2005, nuevamente el país se encontraba en período de elecciones. La

socialista Michelle Bachelet Jeria, ex ministra de Salud y de Defensa del gobierno de Ricardo

Lagos, fue la candidata elegida por la Concertación para competir en la carrera presidencial,

enfrentándose a Joaquín Lavín, nuevamente candidato de la Alianza por Chile; Tomás Hirsch,

representante del Pacto Juntos Podemos Más (compuesto en su mayoría por comunistas y

humanistas), y Sebastián Piñera, quien elevó una candidatura paralela en la Alianza.

Al no haber mayoría absoluta en la primera vuelta, fue necesario realizar nuevos comicios.

Estos se efectuaron en enero de 2006, momento en que se enfrentaron Michelle Bachelet y

Sebastián Piñera, resultando ganadora la candidata socialista con el 53,49% de los votos. De

esta manera, el 11 de marzo de 2006, asumió la primera mujer en nuestra historia en ocupar la

presidencia de la República.