demo.25 02 15

5
Más diálogo para construir democracia — Durante la Audiencia de Tacna, Francisco Miró Quesada Rada, ex director de este Diario, exhortó a las autoridades a convocar audiencias por lo menos una vez al año para escuchar a la ciudadanía e intercambiar opiniones. 46 % de pobreza en Tarata — Edilberto Franco, representante del Club Tarata, dijo que la provincia recibe el 1,98% del canon minero, mientras que Jorge Basadre se ha beneficiado con 1.300 millones de soles. Allí solo el 5% de la población es pobre. Tacna demanda combatir la corrupción y falta de agua Durante la Audiencia Regional realizada el sábado último, se exigió más participación y vigilancia ciudadana.

Upload: lucy-torres

Post on 25-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Demo.25 02 15

Más diálogo para construir democracia — Durante la Audiencia de Tacna, Francisco Miró Quesada Rada, ex director de este Diario, exhortó a las autoridades a convocar audiencias por lo menos una vez al año para escuchar a la ciudadanía e intercambiar opiniones.

46 %de pobreza en Tarata — Edilberto Franco, representante del Club Tarata, dijo que la provincia recibe el 1,98% del canon minero, mientras que Jorge Basadre se ha beneficiado con 1.300 millones de soles. Allí solo el 5% de la población es pobre.

Tacna demanda combatir la corrupción

y falta de agua Durante la Audiencia Regional realizada el sábado último, se exigió más

participación y vigilancia ciudadana.

FOTOS: ALESSANDRO CURRARINO

Retos al futuro. El crecimiento de Tacna demanda políticas de desarrollo que consideren la lucha contra la corrupción.

El bien esquivo. Aunque el recurso escasea, el pozo Maravillas extrae agua las 24 horas del día, que luego reparte a lo largo de canales.

VELDY FLORES TELLO

igilar la gestión que hace la autoridad en cada nivel para evitar los actos de corrupción planteó Luis Moreno, representante de la Confraternidad de Pastores, en la Audiencia Regional de Tacna, desarrollada por El Comercio en el Centro de Convenciones Jorge Basadre el sábado último.

Page 2: Demo.25 02 15

Moreno dijo que faltan nuevos mecanismos para que los ciudadanos participen más en la gestión pública.

“No podemos seguir permitiendo que la corrupción y la injusticia sigan guiando no solamente el camino de Tacna, sino de todo nuestro país. Cuando salimos de nuestras fronteras siempre nos observan. ¿Verdad? Nos observan con la sospecha de que somos desleales, deshonestos y poco transparentes”, señaló.

La corrupción junto a la escasez de agua en la región fueron los temas que motivaron más intervenciones en la cita, a la cual asistieron unos 400 ciudadanos junto al vicepresidente regional, Guzmán Fernández; el teniente alcalde de la Municipalidad Provincial de Tacna, Jorge Infantas, y el jefe de la región policial, general PNP Edwin Gil.

Óscar Pineda, periodista de radio La Ribereña de Tacna, dijo: “La corrupción campea en la aduana, en la policía, en las municipalidades, cuyas autoridades se benefician con seudolicitaciones, entre algunos periodistas que reciben dinero para defender los intereses de las mineras y hasta en la Universidad Nacional Jorge Basadre, que recibe fuertes sumas de dinero del canon minero que no invierte para mejorar su situación”.

No hay grandes obras“No hay fiscalización, prácticamente no hay control, no hay capacitación de las autoridades, que son elegidas fácilmente porque el pueblo también es corrupto, porque se vende por un plato de frejoles. Una vez elegida la autoridad desconoce a la población”, dijo Mario Huayta, representante de la Confederación Nacional de Micro y Pequeña Empresa de Tacna.

“En los últimos años, Tacna ha recibido cerca de 4 mil millones de soles solo por canon minero, además de 2 mil millones de soles por otros conceptos, que han sido despilfarrados en vez de usarse en las grandes obras; por ejemplo, canales, hospitales, carreteras, el megapuerto, etc.”, señaló.

El presidente del Consejo Regional de Tacna, Santos Pablo Agama, informó que el Proyecto Especial Tacna (PET), creado para solucionar el problema de escasez hídrica que afecta a la región, destina 8 millones de soles solo para el pago de sueldos de su presupuesto total, que asciende a 11 millones de soles.

“Por eso es que han pasado 30 años y no llega una gota de agua más. En 12 años de gobierno regional no hay agua, hospital ni carretera”, agregó.Pablo denunció que se han titulado 800 hectáreas a favor de una sola persona en La Yarada y otras 70 hectáreas a favor de un general en actividad en la misma zona, a

pesar de que leyes especiales lo prohíben.

PROPUESTAS

CONSEJEROS Y REGIDORESVíctor Zubiaurr, de la Asociación de Usuarios de la Zona Franca, propuso a los consejeros y regidores hacer un proyecto de mejoramiento y fortalecimiento de la vigilancia ciudadana.

FUENTES DE AGUAEl empresario José Baumann sostuvo que si se cobrara el valor real del agua ya no se desperdiciaría. Planteó hacer el inventario total de las fuentes de agua con el costo para poner en valor las pequeñas vertientes y el agua subterránea de la cordillera.

Sostuvo que no se debe pensar en ampliar la frontera agrícola, sino en mejorar la producción agrícola con el riego tecnificado.

ASÍ SE EXPRESARON

FOTOS : ALESSANDRO CURRARINO

“Tacna tendría agua para siempre si se aprovechara la que sobra de la cuenca del Titicaca”.JULIO ALVA CENTURIÓN

Ex presidente regional de Tacna

Tiene un proyecto sobre el tema.

Page 3: Demo.25 02 15

“Para usar el agua de la cuenca del Titicaca debe refrendarse el acuerdo con Bolivia firmado en el 2010”.LUISA LOMBARDI VARGAS

Benemérita Sociedad de Señoras

Reclama proyectos viables.

“La corrupción es grave, comenzando por las licitaciones que benefician a los alcaldes”.ÓSCAR PINEDA RAMILLA

Periodista de radio La Ribereña

Dice que llega hasta la universidad.

“El Proyecto Especial Tacna destina 8 millones en sueldos de los 11 millones de su presupuesto”.SANTOS PABLO AGAMA

Consejo Regional de Tacna

Denuncia corrupción e ineficiencia.

“Por embolsillarse millones [de soles], los gobernantes nos privan del verdadero desarrollo”.CARMEN VILCA YUFRA

Universidad Jorge Basadre

Critica el abandono del agro.

“Queremos dar el ejemplo de transparencia y compromiso contra la corrupción”.GUZMÁN FERNÁNDEZ DELGADO

Vicepresidente Regional de Tacna

Pide trabajar unidos por la región.

PUNTO DE VISTA

Retos de gobernabilidad

JOSÉ DE LA CRUZ PONCEAbogado y docente universitario

as nuevas autoridades políticas, regionales y municipales de Tacna tienen en lo fundamental dos principales problemas latentes: la corrupción y el problema del agua, los mismos que destacaron en la Audiencia Regional llevada a cabo en esa ciudad. De no gestionarse bajo la implementación de políticas con un enfoque de medición de resultados,

estos problemas generarán en lo venidero problemas de gobernabilidad para las nuevas gestiones.

LSi bien la corrupción es un problema nacional y sistémico, los indicadores de corrupción en la

región Tacna, vinculados a las autoridades políticas de pasadas gestiones en los distintos niveles de gobierno, llaman la atención. Así se tiene que el número de procesos penales judiciales por delitos de corrupción, vigentes hasta enero de este año, alcanzan los 473 expedientes en giro en los pasillos de los juzgados y salas de la Corte Superior de Justicia de Tacna. Una ardua tarea que la Procuraduría Especializada en Delitos de Corrupción de Tacna debe enfrentar. En seis de estos procesos están directamente involucrados presidentes regionales y en 138, alcaldes provinciales y distritales.

Ello implica que las nuevas autoridades deben implementar urgentes políticas de transparencia y vigilancia ciudadana, no solo desde los mecanismos legales ya establecidos, que muy pocos resultados vienen dando, sino desde la participación ciudadana. Es decir, desarrollar los mecanismos de control y fiscalización que involucren al ciudadano, lo cual requiere voluntad

Page 4: Demo.25 02 15

política de la autoridad y tolerancia democrática. Estos son gestos políticos que el ciudadano espera de su autoridad, como el hecho de ser escuchado.

La falta de agua y los conflictos derivados son otro de los temas que aglutinan las demandas ciudadanas respecto a los problemas de la ciudad. Recordemos que el Reporte de Conflictos Sociales número 130, de diciembre del 2014, de la Defensoría del Pueblo ha registrado tres conflictos socioambientales y uno territorial. Estos se encuentran a la fecha sin ningún mecanismo de diálogo, lo que llevaría, de continuar en tales condiciones, a afectar la gobernabilidad de la región en un futuro próximo. Finalmente, tanto el problema de corrupción como el conflicto por el agua exigen de la autoridad no solo decisión ejecutiva sino participativa. Es decir, comprender que el involucramiento de la ciudadanía y su participación es parte del proceso de toma de decisiones en la gestión, y no solo un mecanismo de legitimidad política. La legitimidad incluso puede lograrse bajo formas no democráticas, sin escuchar al pueblo, pero son estas las que generan mayor conflicto y corrupción a largo plazo.