demo mex

Download demo mex

If you can't read please download the document

Upload: fernando-bowie

Post on 17-Sep-2015

227 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

La democracia mexicana, o los infortunios de la virtud: La obsesión de las ElitesHéctor Aguilar Camín

TRANSCRIPT

La democracia mexicana, o los infortunios de la virtud: La obsesin de las ElitesHctor Aguilar Camn

En ninguna encuesta nacional la democracia ha ocupado el lugar ms alto en las aspiraciones del pueblo mexicano. Ocupa, sin embargo, el primer lugar en el discurso de sus lites polticas. Es el tema casi nico de exigencia -y esperanza en intelectuales y periodistas. Se ha vuelto tambin una respuesta contundente y aliviadora para casi todo. Cmo se arreglarn los males de Mxico? Con democracia. Cmo se har eficiente la economa mexicana? Democratizando las decisiones del gobierno. Cmo encontrar Mxico una nueva era de estabilidad? Implantando una vida genuinamente democrtica. Qu necesitan los indgenas y los pobres de Mxico para ser escuchados y resolver sus problemas? Justicia y democracia.

Que la democracia sea una obsesin para las lites y un asunto de segundo orden para la poblacin, no le quita razn a las lites ni importancia a la democracia como un proceso que la sociedad mexicana debe asumir. Pero el desencuentro recuerda una de las ms viejas condiciones de nuestra vida pblica: la coercin ilustrada ejercida por las lites para moldear al pas con aspiraciones modernizantes no siempre afines a las de su pueblo, y a menudo contrarias a l. Lo cierto es que las aventuras histricas de la democracia en Mxico no han tenido hasta hoy finales felices, es decir, finales democrticos.

La junta independiente

Los infortunios de la democracia nacen en Mxico con el mismsimo Plan de Iguala, que fij las bases de la independencia. Se previ ah como forma de gobierno para la nueva nacin una monarqua moderada en manos de una casa real europea. No obstante, el Plan estableci una junta provisional gubernativa para convocar a la eleccin del congreso que hara la nueva constitucin. En el calor improvisatorio de la hora, la junta se integr con los ms notables e ilustrados ciudadanos que pudo designar Agustn de Iturbide, jefe del ejrcito triunfante. La primera autoridad gubernativa de Mxico no fue un caudillo popular, ni un gobernante electo, ni un monarca europeo, sino un cuerpo colegiado, representativo y deliberante.

En un pasaje minucioso de su Historia de Mxico, Lucas Alamn mostr que las deliberaciones democrticas y las decisiones ilustradas de aquella junta fueron el embrin de la disputa entre liberales y conservadores que atenaz despus al siglo XIX mexicano. El tenor liberal de la junta entr pronto en conflicto de poder y proyecto con Iturbide, el caudillo militar. Al mismo, reconociendo la popularidad de Iturbide, la Junta lo invisti con poderes indesafiables, como Generalsimo de las milicias mexicanas, y lo reconoci como jefe de la regencia, una especie de poder ejecutivo cuyos miembros la propia junta provisional deba designar, segn el raro engendro de rgimen parlamentario con que se estren la nacin (Alamn, Historia, vol. 5, libro II, caps. 1 y 2Las diferencias de la junta y el caudillo se prolongaron en el congreso electo, magnificadas, hasta hacerse pleito. El pleito lo gan Iturbide, quien con apoyo del clero, el ejrcito y la leperada impuso al Congreso su proclamacin como primer emperador del naciente imperio mejicano. Los enemigos del imperio derribaron a Iturbide poco despus, dando paso a la primera constitucin del Mxico independiente, la de 1824, que defini el nuevo pas como una repblica y no como una monarqua. La repblica dur poco tiempo, barrenada por sus oponentes conservadores. El pleito entre los monrquicos conservadores y los liberales republicanos, habra de durar medio siglo de guerras civiles, gobiernos inestables, intervenciones extranjeras.

As, el primer experimento de una autoridad representativa, deliberante, democrtica como forma de gobierno, termin en una aventura imperial, a la que siguieron dcadas de discordia que se cuentan entre las ms desdichadas de Mxico.

La repblica liberal

El triunfo de los ejrcitos liberales en 1867 sobre el imperio de Maximiliano, ltimo intento del tradicionalismo monrquico mexicano, defini finalmente la forma republicana del pas. Inaugur tambin una poca reputada como b. ejemplar por su funcionamiento democrtico. Esa poca se conoce como Repblica Restaurada. Va del triunfo militar que llev a Benito Jurez a la presidencia, en 1867, al triunfo militar que llev a Porfirio Daz a la presidencia, en 1876. Se vivieron en esos aos momentos estelares de la vida pblica gracias a la existencia de una prensa librrima, un equilibrio de poderes pblicos, una efectiva independencia de los estados frente a la federacin y un estado de espritu cvico sin duda ejemplar.

Pero los lmites de la arcadia democrtica fueron considerables. Empezando porque slo era una realidad para la poblacin polticamente activa, ilustrada, ciudadana, con vocacin y necesidad de participar. La divisin de poderes tenda a paralizar ms que a equilibrar la tarea de gobierno. Las fortalezas de las provincias frente al centro fueron expresin del poder e independencia de los cacicazgos regionales, ms que de la soberana de los estados. La repblica democrtica estaba fundada, adems, en la exclusin de los polticos derrotados en la guerra civil de reforma (18571862) y en la guerra nacional contra la Intervencin (18621867). Los polticos conservadores y los miembros del clero fueron privados de sus derechos a tener cargos y contender en elecciones. Por su parte, las elecciones, manipuladas por los distintos bandos, no fueron nunca origen de legitimidad sino de discordia. El fantasma de las revoluciones y las asonadas persigui como una epidemia a la Repblica Restaurada hasta que una revolucin, la de Tuxtepec, le puso fin en 1876.

As, los aos ejemplares de la Repblica Restaurada no desembocaron en la democracia, sino en una larga dictadura patriarcal que termin, a su vez, en una explosin revolucionaria, la de 1910. Los vstagos histricos de la repblica restaurada fueron la dictadura y la revolucin, no la democracia.

La democracia de Madero

Los iniciadores de la Revolucin Mexicana de 1910 queran restaurar la democracia y el liberalismo de la constitucin de 1857, respetada en la forma pero violada en el fondo por la dictadura porfiriana. La primera fase de la revolucin trajo consigo un nuevo experimento democrtico, que concita tambin la admiracin y el elogio pstumo de los historiadores. Se trata de la apuesta de Francisco I. Madero, caudillo civil de la Revolucin, cuyo gobierno, a partir de 1911, se signific por su espritu democrtico y tolerante, por la amplia y aun abusiva libertad de prensa, por la independencia y pluralidad del Congreso, por la civilidad en el trato a los derrotados, por el respeto a la soberana de las regiones y por la autocontencin en el ejercicio del poder.

Madero fue el practicante efectivo de su credo democrtico. Pero la pluralidad de los aos maderistas condujo a la fragmentacin; la libertad de prensa condujo a la calumnia y la deslegitimacin del rgimen; el respeto a los derrotados y el civilismo institucional, a la conspiracin castrense; y todo eso junto, al cruento golpe de Estado que puso fin al gobierno democrtico de Madero, en febrero de 1913. El asesinato de Madero sublev al pas. De su experimento no se sigui la democracia sino la guerra civil. Su mensaje, involuntario pero duradero, para los revolucionarios que siguieron no fue confiar sino desconfiar de la democracia, vistos los frutos tan amargos que haba hecho tragar a don Francisco.

La guerra civil posterior a la muerte de Madero fue resuelta en 1915 en favor de los caudillos norteos. Una ltima rebelin, la de Agua Prieta, en 1919, trajo al poder a la faccin nortea que habra de quedarse dcada y media en la cumbre: los caudillos sonorenses.

No puede decirse que los aos veintes mexicanos fueran escenario de una vida democrtica ejemplar. Pero como la revolucin y sus caudillos nunca suprimieron las elecciones, ni repudiaron formalmente la herencia liberal del gobierno republicano, la poltica postrevolucionaria no fue dictatorial. Formalmente, estuvo sujeta siempre a la legalidad democrtica y a la sancin de sus rituales. En consecuencia, hubo en los veintes una pujante y rijosa diversidad en todos los mbitos: partidos y peridicos, intereses y clientelas, lderes y sociedad civil. La unnime Familia Revolucionaria vino despus, no exista entonces. Y ni siquiera el indiscutible peso caudillesco de Obregn bastaba para disciplinar a gente que lo vea slo como primus inter pares, y aspiraba a reemplazarlo.

Fueron aos de ebullicin y fuerte competencia poltica, pero no terminaron en la instauracin de una vida democrtica, sino en sucesivas rebeliones militares (1923, 1927, 1929), manipulacin electoral, vaciamiento de los partidos polticos (apenas algo ms, cierto, que instrumentos de generales y caudillos), para desembocar en la magna ocurrencia de Calles: fundar la Familia Revolucionaria, es decir, el Partido Nacional Revolucionario, que engendr al Partido de la Revolucin Mexicana, que engendr al Partido Revolucionario Institucional.

Despus del PRI

La ltima oleada democrtica de la historia de Mxico es la que vivimos desde mediados de los aos ochenta, con la erosin del PRI, el avance:; de los partidos de oposicin y la aclimatacin de elecciones efectivas que, pese a inequidades sobrevivientes, son las nicas verdaderas que han existido en Mxico. Esto ltimo, al menos en tres aspectos: 1. Acude a votar la mayor parte de la poblacin que puede hacerlo. 2. Tiene alternativas reales por las que votar. 3. El voto se respeta y llega al poder quien obtiene ms votos. Ninguna de estas tres cosas, juntas o separadas, pasaron antes en Mxico, ni con Jurez, ni con Madero, ni con Crdenas.

Todo mundo coincide en Mxico en que la salida deseable es la profundizacin del proceso democrtico. Pero la idea de que ese proceso poda ser gradual, pacfico y relativamente indoloro, qued desmentida por los acontecimientos de 1994: la rebelin de Chiapas y su violencia celebrada por muchos, el asesinato de Colosio y la sucesin forzada en el PRI, el asesinato del secretario general de ese partido, Jos Francisco Ruiz Massieu.

Tenemos frente a nosotros algunas paradojas inquietantes de la nueva oleada democrtica mexicana. Por un lado, la crisis econmica, desatada por la devaluacin de diciembre de 1994, ha hecho ver dbil y acosado al primer gobierno de la historia de Mxico que ha sido electo, sin objeciones sustantivas, en elecciones vigiladas, certificadas y competidas. Por otro lado, paralelamente al avance innegable de sntomas y procesos democrticos (en la prensa, en el congreso, en las actitudes sociales, en las urnas) crecen por todas partes las amenazas de inseguridad pblica, incertidumbre econmica, frustracin social, inestabilidad poltica. Los avances democrticos se dan en un entorno nacional poco propicio, de empobrecimiento, irritacin, inseguridad, confusin, y en un entorno mundial que no ofrece tampoco cuadros estables, apaciguadores, sino un horizonte tecnolgico de cambios radicales, de dimensin civilizatoria.

La planta y el jardinero

Mxico est mejor equipado que nunca para que su nueva apuesta democrtica sea coronada por el xito y no por el infortunio. Tiene, al fin, por primera vez en su historia, una ciudadana real, suficiente en su nmero y en su representatividad para dar carne y sustento, mayora incuestionable, a la vida democrtica de todos los das. Tiene tambin partidos con clientelas y votantes efectivos, que no dependen por su mayor parte de los intereses de una faccin o las iluminaciones de un caudillo. Tiene una larga costumbre de negociar antes que de pelear, y de incluir antes que de segregar, como mecanismo de conducta poltica bsica. Tiene bien ancladas en las exigencias y las expectativas de la modernidad occidental las partes ms activas, mejor educadas, ms productivas de su sociedad. Tiene, finalmente, extraordinarias oportunidades en el nuevo mundo de la globalizacin, para obtener de ella no slo reveses, sino tambin ventajas.

Lo que la democracia mexicana tiene en contra es su historia, nuestro pasado: las viejas tentaciones de la discordia de las lites polticas; la gana popular de autoridades paternales; la fascinacin premoderna por los caudillos y los atajos; la falta de disciplina ciudadana; los espantajos aldeanos del nacionalismo y el patriotismo folclrico que celebra nuestros defectos como virtudes, nuestras miserias antropolgicas ancestrales como sabiduras cvicas incomprendidas, y nuestros rencores sociales y culturales como identidades profundas, a las que no debemos renunciar.

La democracia ha sido, y es todava, una planta extica en nuestro suelo, como lo fueron en su tiempo el idioma espaol, la rueda, el ganado, la religin catlica o la virgen morena. Su aclimatacin requiere jardineros que tengan tiempo y cuidado, tolerancia y mesura. Requiere tambin entender, desde ahora, que, pese al entusiasmo de sus profetas y taumaturgos, los frutos que esa mata da no sirven para todo, no calman todas nuestras hambres, ni arreglan todos nuestros problemas. Porque, al final de la historia, como apunta John Womack Jr., la democracia es una consecuencia, el resultado de una sociedad justa y decente. No genera soluciones, surge de ellas (Nexos 218, febrero 1996).