demo 080715

Upload: lucy-torres

Post on 14-Jan-2016

107 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Publicación de la página Democracia, del Diario El Comercio, en la página A13 del miércoles 08 de julio del 2015.

TRANSCRIPT

  • mircoles 8 de julio del 2015 el comercio .A13

    TemTica

    MircolesDemocracia

    JuevesTenDencias

    viernesaDulTo mayor

    sbAdola semana en foTos

    de la poblacin se considera informada para votar Medina cit el estudio Perfil del elector peruano, elaborado por el JNE en el 2011. Segn este, el 19% de ciudadanos declar no tener ningn tipo de informacin.20%Vigilancia ciudadana Durante la presentacin de la estrategia para mejorar la calidad de la democracia, Percy Medina, jefe de la seccin peruana de IDEA Internacional, insisti en la necesidad de brindar a la poblacin nuevos mecanismos para fiscalizar las elecciones.

    uno de los problemas endmicos de nuestra democracia es la debi-lidad institucional que existe tanto en el mbito pbli-co como privado, en una rep-blica que celebrar 194 aos este 28 de julio. La frgil es-tructura institucional peruana, definida por elementos de or-ganizacin, valores, objetivos y vocacin de permanencia en el tiempo (lo cual implica, capa-cidad para adaptarse a nuevas circunstancias), es evidente.

    Ms institucionalidad y menos caudillismo

    Jeffrey radzinskyAbogado y mster en Ciencia Poltica

    A la referida precariedad institucional no son ajenos al-gunos gremios empresariales y, sobre todo, las organizaciones polticas me cuesta llamarlos partidos, a pesar de que cuen-ten con inscripcin en el Jurado Nacional de Elecciones, porque esa denominacin, parece ms una aspiracin que una defini-cin en la mayora de casos. El 83% de peruanos no se siente representado por algn parti-do poltico (Ipsos, octubre del 2014).

    No es casualidad que haya-mos tenido 12 textos consti-tucionales, y que tuvieran que pasar 50 aos desde la inde-pendencia hasta la aparicin

    del primer partido poltico, fundado por Manuel Pardo en 1871; tampoco que las dictadu-ras hayan sido una tradicin en el pas ni que en nuestros das, una institucin fundamental para el Estado de derecho, co-mo la Polica Nacional, se en-cuentre tan desacreditada.

    En este contexto, es vlido el reclamo del sector empresarial por mejores instituciones para hacer sostenible el crecimiento econmico, e indiscutiblemen-te la inversin privada y el xito empresarial de miles de perua-nos han resultado fundamen-tales para reducir la pobreza en el pas, desde el 58,7% del 2004 al 22,7% del 2014 (INEI); sin embargo, reclamar institu-cionalidad desde el sector em-presarial, cuando algunas de sus principales figuras no res-petan la investidura presiden-cial, aplauden intervenciones chacoteras y desinformadas en CADE y un alto ex directivo del

    gremio empresarial ms im-portante del pas se encuentra prfugo de la justicia, resulta complicado.

    Por otro lado, en el pas han surgido a partir de 1990 agru-paciones polticas carentes de vocacin de permanencia en el tiempo en las elecciones generales del 2006 batimos el absurdo rcord de 20 candi-datos presidenciales inscri-tos y 24 listas con postulantes al Congreso. Algunas de es-tas organizaciones recurren a alianzas electorales poco coherentes, con contradiccio-nes ideolgicas y program-ticas. Muchos de estos nue-vos partidos aparecen con la nica intencin de participar en algn proceso electoral con la finalidad de posicionar a al-gunos caudillos, y posterior-mente desaparecen o reducen sus fuerzas, sin cumplir con la caracterstica fundamental de ser una organizacin durable,

    garantizando estabilidad ins-titucional.

    En ese sentido, estos cau-dillos se burlan sin disimulo de las normas electorales, sin respetar la democracia interna para la eleccin de autorida-des del partido y candidatos, el funcionamiento de comits partidarios, asambleas con mi-litantes, entre otros requisitos. De este problema no escapan los mal denominados parti-dos polticos tradicionales, los

    mismos que, paradjicamente, se caracterizan por su debili-dad institucional y limitada tra-dicin partidaria.

    En el sector privado y en el mbito pblico, concretamen-te en los partidos polticos a los que hemos aludido, es clave di-ferenciar a los caudillos de los lderes. Los primeros mandan y pueden ser efectivos en el corto plazo; mientras que los segun-dos lideran y guan, inspiran a sus seguidores y forman a su-cesores porque son capaces de preparar y visualizar sus orga-nizaciones sin ellos.

    Si algunos profesionales que deciden incursionar en poltica se preocuparan ms por liderar la creacin y fortalecimiento de autnticos partidos polticos, antes que buscar candidaturas inmediatas, en algunos aos podramos vivir en un pas me-jor, en el cual el concepto de re-presentacin poltica recupere su significado esencial.

    anlisis

    En el pas han surgido, a partir de 1990, agrupaciones polticas carentes de vocacin de permanencia en el tiempo... Algunas de estas recurren a alianzas electorales poco coherentes.

    i nscribir la partida de na-cimiento, matrimonio o defuncin no implica ma-yores problemas para las tres cuartas partes de la po-blacin peruana que hablan y entienden bien el castellano. Pero, la cuarta parte de perso-nas que no lo habla, no solo tie-ne que luchar contra la pobreza sino tambin contra la incer-tidumbre de firmar un docu-mento cuyo contenido no en-tiende y muchas veces contiene errores, que deber rectificar despus.

    Esta es la justificacin prcti-ca del registro civil bilinge que ha implementado hace un ao el Reniec; pero no es la nica.

    Este servicio se inici con los hablantes de la lengua andina jaqaru, los que en su mayora viven en el distrito de Tupe, en la provincia limea de Yauyos, y cuyos acontecimientos vitales se encuentran registrados en actas en castellano con su res-pectiva traduccin a esa lengua. Hace un mes este se ha amplia-do a los hablantes de la lengua amaznica awajun.

    Hemos dado un gran salto, dice Carlos Fernndez de Cr-dova, gerente de Registros Ci-viles del Reniec, quien explica que el jaqaru lo hablan 750 per-sonas, 600 de las cuales viven en los poblados de Aiza, Colca y Tupe, y otras 150 han migra-do a Lima y otras zonas del pas; mientras que los hablantes de awajun suman unos 70.000 dis-tribuidos en un rea que abarca cuatro regiones del pas.

    Luis Bezada, subgerente tc-nico de Registros Civiles, preci-

    El registro civil rescata las lenguas

    jaqaru y awajun

    El Reniec emite actas de nacimiento, matrimonio y defuncin bilinges, con su

    respectiva traduccin al castellano.

    ELDY FLoRES TELLo sa que las personas que hablan awajun viven en la provincia de San Ignacio, en la regin Caja-marca; en las provincias de Con-dorcanqui y Bagua, de la regin Amazonas; en las provincias de Rioja y Moyobamba, de San Martn; y en la provincia de Da-tem del Maran, de Loreto.

    Este nuevo servicio registral bilinge es ofrecido adems en lnea. En Tupe las actas son lle-nadas a mano.

    Servicio en lneaEl registro civil bilinge en l-nea es el primero en su tipo en todo el continente, destaca Bezada.

    Para las personas que ha-blan awajun, est disponible en las municipalidades provincia-les de Condorcanqui y Bagua, en Amazonas; en el Concejo Distrital de Awajun, en Rioja, San Martn; y en las oficinas re-gistrales auxiliares que atien-den en los hospitales Gustavo Lannata de Bagua y de Santa Mara de Nieva, ubicados en la regin Amazonas. Ms adelan-te, se ampliar a otras zonas.

    Fernndez de Crdova pre-cisa que el servicio registral en lnea, mediante actas digitales, permite que sus copias puedan obtenerse en cualquier agencia del Reniec o plataformas vir-tuales multiservicios del pas.

    En el caso de las localidades que solo cuenten con actas ma-nuales, este servicio bilinge se brindar posteriormente.

    Inclusin y revalorizacinSegn Bezada, el registro civil bilinge busca a la vez mejo-rar el servicio, la inclusin so-cial a travs de la cual todos los

    fotos: alessandro currarino

    Cultura viva. tupe mantiene su vestimenta y tradiciones. sus acontecimientos vitales hoy son registrados en castellano y jaqaru.

    peruanos participen en la vida pblica del pas en igualdad de condiciones, as como la reva-lorizacin de las lenguas origi-narias para evitar que sigan ex-tinguindose.

    Recuerda que an existen 47 lenguas vigentes y 37 extin-tas de las que se conocen.

    Cuenta que hace 20 aos, los hablantes del jaqaru eran unos 3.000 y ahora son la cuar-ta parte.

    Recalca que el jaqaru, perte-neciente a la cultura Wari, es la lengua andina ms antigua del Per, que data de los aos 600 y 700 de esta era.

    Informa que una lengua pri-ma hermana de esta es el kaw-ki, que solo tiene un habitan-te que la habla. Cuando este seor expire, esta se extingui-r con l. Por eso este es el mo-mento de intervenir como Esta-do, dice.

    Fernndez de Crdova afir-ma que la escritura de una len-gua la preserva.

    Bagua

    Condorcanqui

    Awajun

    Santa Mara de Nieva

    LORETOAMAZONAS

    SAN MARTNCAJAMARCA

    LIMAAWAJUNJAQARU

    AWAJUNJAQARU

    70.000

    750

    Yauyos

    Se habla laslenguas originarias

    Hablantes de laslenguas originarias

    peruanos

    peruanos

    larga vida. luis Bezada afirma que el reniec promueve el uso efectivo de las lenguas originarias.

    realidad. carlos fernndez de crdova: es necesario reconocer que el pas es plurilinge.

    en riesgoEl jaqaru es una lengua declara-da en peligro de extincin por la Unesco.la CuartaEl awajun es la cuarta lengua ori-ginaria con mayor nmero de ha-blantes, solo superada por el que-chua, aimara y el ashninka.originariasLas lenguas originarias son las que existieron antes de la oficial. En el caso del Per, antes del castella-no, que a su vez es lengua origina-ria de Espaa.reConoCimientoEl Reniec es pionero en brindar el servicio registral bilinge en esta latitud y por eso recibi el premio nacional a las buenas prcticas y el reconocimiento de la Unesco.

    sepA Ms

    lAs cifrAs

    162aos fue el registro civil en el Per nicamente en castellano. Su creacin data de 1852. En e l 2014 se convierte en bilinge: castella-no-jaqaru.

    230actas en lnea se han registrado en castellano-awajn a un mes de la implementacin del servicio que revalora la lengua amaznica.

    buenA prcticA

    Dnde funciona el registro bilinge