demico de pesqueria biologicas ciencias

86
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS ESCUELA ACI\DEMICO DE PESQUERIA ESTUDIO ECOLÓGICO Y VALOR SOCIOCULTURAL DEL HUMEDAL . DE HUANCHACO OCTUBRE 2014 MARZO 2015. AUTOR· ASESOR· 6: HENRY MANUEL ARZOLA DiAZ Dr. ELMER ALVÍTEZ IZQUIERDO fES' S PARA OPTAR EL TITULO DE BIÓLOGO PESQUERO TRUJ!LLO - PERU .,O·' r;; L ¡ ..... Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. BIBLIOTECA DE CIENCIAS BIOLOGICAS

Upload: others

Post on 13-Jul-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DEMICO DE PESQUERIA BIOLOGICAS CIENCIAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE T~~UJiLLO

~ FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS

ESCUELA ACI\DEMICO PROFES~ONAL DE PESQUERIA

ESTUDIO ECOLÓGICO Y VALOR SOCIOCULTURAL DEL HUMEDAL . DE HUANCHACO OCTUBRE 2014 ~~ MARZO 2015.

AUTOR·

ASESOR·

6: HENRY MANUEL ARZOLA DiAZ

Dr. ELMER ALVÍTEZ IZQUIERDO

fES' S PARA OPTAR EL TITULO DE

BIÓLOGO PESQUERO

TRUJ!LLO - PERU .,O·' r;; L ¡ .....

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

BIBLIO

TECA D

E CIE

NCIAS B

IOLO

GICAS

Page 2: DEMICO DE PESQUERIA BIOLOGICAS CIENCIAS

DEDICATORIA

A Dios, Todopoderoso, por el maravilloso don de la vida. Él que me ha dado fortaleza para

continuar, cuando a punto de caer he estado, por brindarme paciencia, entendimiento y

perseverancia para cumplir las metas trazadas. Gracias mi Señor de Los Milagros.

A mi Madre espiritual, María, en la advocación de mi Preciosa Virgen Candelaria del

Socorro, por cuidarme en cada instante de mi vida y ayudarte a fortalecer mi Fe.

A mi Papá Cosme, hombre de mar, por el gran legado que adquirió de nuestros antepasados

y el cual con mucho orgullo lo ejerce día a día, A mi Mamá María, por su amor y

comprensión inalcanzable; a ambos por brindarme una educación ejemplar en base a

valores éticos y morales, ofrecerme su apoyo incondicional en todo momento y haberme

permitido alcanzar mis anheladas aspiraciones.

A mis hermanos, Iván y Diego por lo bueno que son y alentarme en cada paso de mi vida

cotidiana, profesional y espiritual.

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

BIBLIO

TECA D

E CIE

NCIAS B

IOLO

GICAS

Page 3: DEMICO DE PESQUERIA BIOLOGICAS CIENCIAS

AGRADECIMIENTO

Mi más profundo y sincero agradecimiento al Dr. Elmer Alvítez Izquierdo, a la Dra. Bilmia

Veneros Urbina, al Dr. Manuel Ñique Álvarez, al Dr. Luis Pollack, a la Sociedad Mexicana

de Entomología y a la Comunidad en Internet de Aves del Perú, quienes con su ayuda

desinteresada, me apoyaron brindándome materiales y equipos, así como información y

ayuda en la determinación de especies para la culminación de la presente investigación. A

los docentes: Dr. Jorge Correa, Dra. Alina Zafra, Dr. Moisés Díaz, Dr. Andrés Rodríguez y

demás profesores de la Escuela de Pesquería, por sus enseñanzas que me han ayudado a

crecer profesionalmente.

A Jacqueline, Leny, Tracy, Deyvar, Grissel, Milagritos, Kriss, Alejandro y Carlos, por sus

consejos, apoyo incondicional y amistad brindada, y saber que podré contar con cada uno

de ustedes en las alegrías y tristezas. Gracias eternamente.

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

BIBLIO

TECA D

E CIE

NCIAS B

IOLO

GICAS

Page 4: DEMICO DE PESQUERIA BIOLOGICAS CIENCIAS

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Dr. ORLANDO GONZÁLES NIEVES

Rector

Dr. RUBÉN VERA VÉLIZ

Vice- Rector Académico

Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

Vice- Rector de Investigación

Dr. JOSÉ MOSTACERO LÉON

Decano

Facultad de Ciencias Biológicas

Ms. C. LUIS ANGELO LUJÁN BULNES

Director

Escuela Académico Profesional de Pesquería

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

BIBLIO

TECA D

E CIE

NCIAS B

IOLO

GICAS

Page 5: DEMICO DE PESQUERIA BIOLOGICAS CIENCIAS

PRESENTACIÓN

Señores miembros del jurado:

En cumplimiento con las disposiciones de la Facultad de Ciencias Biológicas de la

Universidad Nacional de Trujillo someto a vuestra consideración para que se evalúe el

informe de tesis ESTUDIO ECOLÓGICO Y VALOR SOCIOCULTURAL DEL

HUMEDAL DE HUANCHACO, OCTUBRE 2014 A MARZO 2015, siendo uno de los

requisitos para optar el Título de Biólogo Pesquero.

Trujillo, septiembre del2015

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

BIBLIO

TECA D

E CIE

NCIAS B

IOLO

GICAS

Page 6: DEMICO DE PESQUERIA BIOLOGICAS CIENCIAS

DEL ASESOR

El que suscribe, Dr. Elmer Alvítez Izquierdo, asesor de la Tesis certifica que ha sido

desarrollada en conformidad con los objetivos planteados, la cual ha sido revisada y acoge

las observaciones y sugerencias alcanzadas. Por lo tanto autorizo al Br. Henry Manuel

Arzola Díaz, continuar con el trámite correspondiente.

Trujillo, septiembre del2015

r. ELMER ALV'TEZ IZQUIERDO

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

BIBLIO

TECA D

E CIE

NCIAS B

IOLO

GICAS

Page 7: DEMICO DE PESQUERIA BIOLOGICAS CIENCIAS

MIEMBROS DEL JURADO

Dr. ANDRÉS OSW ALDO RODRÍGUEZ CA

Presidente

Drn. :~ TRELLES

Secretaria

Dr. ELMER ALVÍTEZ IZQUIERDO

Vocal

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

BIBLIO

TECA D

E CIE

NCIAS B

IOLO

GICAS

Page 8: DEMICO DE PESQUERIA BIOLOGICAS CIENCIAS

ÍNDICE

DEDICATORIA ................................................................................................................ ii

AGRADECIMIENTO ...................................................................................................... iii

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUTILLO ........................ iv

PRESENTACIÓN ............................................................................................................. V

DEL ASESOR .................................................................................................................. vi

MIEMBROS DEL JURADO ........................................................................................... vii

ÍNDICE .......................................................................................................................... viii

RESUMEN ....................................................................................................................... ix

ABSTRACT ...................................................................................................................... X

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 1

MATERIAL Y MÉTODOS ............................................................................................... 8

RESULTADOS ............................................................................................................... 13

DISCUSIÓN .................................................................................................................... 53

CONCLUSIONES ........................................................................................................... 61

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................. 62

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

BIBLIO

TECA D

E CIE

NCIAS B

IOLO

GICAS

Page 9: DEMICO DE PESQUERIA BIOLOGICAS CIENCIAS

RESUMEN

Se realizó el estudio ecológico y valor sociocultural del humedal de Huanchaco, octubre

2014 a marzo 2015. Se determinó la cantidad de pozas del humedal, recorriendo toda su

área, seleccionándose 30 de ellas y de las cuales se obtuvo sus dimensiones, asimismo se

registró parámetros :fisicos y químicos, además de recolectar muestras de agua para analizar

fitoplancton y zooplancton, así como muestras botánicas, las cuales fueron identificadas

con claves taxonomías especializadas y con ayuda del Herbarium Truxillense,

respectivamente; además se realizó la observación de peces, insectos y aves, los cuales se

determinaron con ayuda de especialistas y del Museo de Zoología de la Universidad

Nacional de Trujillo y se recolectó información histórica para rescatar el valor del

ecosistema del humedal. Se registraron 205 pozas, obteniendo un área y altura promedio de

115, 88 m2 y 1,46 m. Temperatura promedio de 24,2 oc (ambiente) y 23,4 oc (agua),

oxigeno de 7,5 mg/L, pH de 6, salinidad de 7 %o, y nivel de agua promedio de 38,36 m3. Se

identificaron 42 especies de fitoplancton, 12 de zooplancton, 20 de flora, 3 peces, 1 reptil,

17 familias de macroinvertebrados y 13 especies de aves.

Palabras clave: Ecológico, Valor, Sociocultural, Humedal, Huanchaco, Especies

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

BIBLIO

TECA D

E CIE

NCIAS B

IOLO

GICAS

Page 10: DEMICO DE PESQUERIA BIOLOGICAS CIENCIAS

ABSTRACT

The study was conducted ecological and cultural value of the wetland of Huanchaco,

October 2014 to March 2015. Determined the number of puddles of the wetland, touring

throughout its range, selecting 30 ofthem and ofwhich was obtained its dimensions, there

was also physical and chemical parameters, in addition to collecting water samples to

analyze phytoplankton and zooplankton, as well as botanical samples, which were

identified with key taxonomies specialized and with the help ofthe Herbarium Truxillense,

respectively; in addition observation was rnade of fish, insects and birds, which were

determined with the aid of specialists and the Museum of Zoology of the National

University ofTrujillo and collected historical information to rescue the value ofthe wetland

ecosystem There were 205 pools, getting a area and average height of 115, 88 m2 and 1.46

m Average temperature of 24.2 oc (environment) and 23.4 oc (water), oxygen of 7.5

mg/L, pH 6, salinity of 7 per thousand, and water level in average of 38.36 m3. We

identified 42 species of phytoplankton, 12 of zooplankton, 20 plants, 3 fish, 1 reptile, 17

families ofmacroinvertebrates and 13 species ofbirds.

Key Words: Ecological, Value, Sociocultural, Wetland, Huanchaco, Species.

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

BIBLIO

TECA D

E CIE

NCIAS B

IOLO

GICAS

Page 11: DEMICO DE PESQUERIA BIOLOGICAS CIENCIAS

INTRODUCCIÓN

La biodiversidad tiende a concentrarse en puntos claves, que con frecuencia poseen una

enorme importancia, y por lo tanto son altamente significativos, desde una perspectiva

socioeconómica, cultural, educacional y estética (Tabilo, 1999). Preservar la diversidad

biológica es una tarea ardua, debido a aspectos como el crecimiento de la población

humana y el requerimiento qe mejorar la calidad de vida, generando necesidades que se

solventan con la explotación de los recursos que están en las áreas naturales (Mogrovejo,

2012). El cuidado de los recursos naturales y culturales de un país, es importante no solo

porque evitarán el deterioro de nuestro territorio en el aspecto ambiental, sino que pueden

presentar un potencial turístico, capaz de ser aprovechado por la población (Rojas, 2010).

Hay poca agua dulce disponible para el consumo humano; el 97% del agua del mundo es

salada, el otro 3% es dulce; del cual el 2.997% está congelada o se encuentra en la

profundidad del subsuelo y tan solo el 0.003% restante está disponible para el ser humano

(Tyler, 2002). Es así que la escasa agua dulce disponible en el planeta se encuentra en los

humedales (Gamarra et al., 2012).

Los humedales son las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies

cubiertas de agua, sea éstas de régimen natural o artificial, permanente o temporal, dulce,

salobre o salado (Secretaría de la Convención Ramsar, 2013). Todos los humedales

comparten una propiedad primordial: el agua, que juega un rol fundamental en el

· ecosistema y en la determinación de la estructura y las funciones ecológicas del humedal

(Muñoz y Moller, 1997). Asimismo son áreas de transición entre los sistemas acuáticos y

terrestres, en donde el nivel freático usualmente está a nivel de superficie o cerca de ésta, o

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

BIBLIO

TECA D

E CIE

NCIAS B

IOLO

GICAS

Page 12: DEMICO DE PESQUERIA BIOLOGICAS CIENCIAS

la superficie está cubierta por aguas someras (Harris, 1982; Hernández, 1998; Pollack,

2004).

Los humedales y las civilizaciones siempre han estado vinculados desde inicios de la vida

En el periodo carbonífero, es decir, hace 350 millones de años, cuando predominaban los

ambientes pantanosos, los humedales produjeron y conservaron muchos combustibles

fósiles (carbón y petróleo) de los que hoy dependemos (Rodríguez et al., 2010). Además, el

surgimiento de grandes civilizaciones como Mesopotarnia y Egipto ha sido en parte debido

a la existencia de valles inundados y humedales ribereños en las cuencas del Nilo, Tigris o

del Eufrates (Pronaturaleza, 2010), los cuales aportaron peces, agua, vías de transporte,

tierras de pastoreo, además de formar parte de la vida cultural de los primeros pueblos.

Los humedales destacan por su gran productividad y biodiversidad (Hauenstein et al., 2002)

y por exportar grandes cantidades de nutrientes del medio marino (Valiela et al., 1978),

además como tienen disposición constante o temporal de agua a lo largo de todo el año,

esta situación favorece el desarrollo de flora, fauna y microorganismos que interactúan para

mantener un equilibrio ecológico de alta fragilidad (Castellanos, 2001).

Los humedales presenta diversas funciones ecosistémicas como filtradores naturales de

agua debido a sus plantas hidrófitas, regulación de la temperatura y nivel de las aguas

(Mancheno y Medina, 2011), control de los cursos de las corrientes de agua, regulación del

carbono global (Clarkson et al., 2004), protección de la línea costera, control de la erosión

de estuarios y ríos, protección contra tormentas, recarga y descarga de aguas superficiales y

subterráneas, retención y remoción de sedimentos y nutrientes (Tabilo, 2003), zonas de

desove, desarrollo y reclutamiento de invertebrados y peces (Halpin, 2000), refugio de

2

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

BIBLIO

TECA D

E CIE

NCIAS B

IOLO

GICAS

Page 13: DEMICO DE PESQUERIA BIOLOGICAS CIENCIAS

animales para reproducirse o alimentarse (Cano et al., 1993; Arana, 1998), zona de

anidación para aves (Haig et al., 1998). En la producción de alimentos, como fuentes de

cultivos lucrativos y de forraje para animales domésticos y silvestres (Hauenstein et al.,

1999). Desde el punto social y cultural, constituyen un excelente recurso para la recreación

y el turismo, por su extraordinaria importancia paisajística, asociada en muchos casos a la

diversidad de culturas y pueblos que depende de ellos para subsistir (Cambra, 2002).

Los humedales costeros dominados por la dinámica litoral y fluvial se alimentan, en un

gran porcentaje de aportaciones de agua subterránea que se mezclan con los aportes de agua

marina, y a veces por aportes procedentes del desbordamiento de cursos fluviales, en época

de sequía o por entradas de agua de mar en periodos de tormentas (López y Fómes, 2009).

Los procesos entre todos los componentes del humedal permiten que desempeñe ciertas

funciones, como generar productos, tales como vida silvestre, pesquería y recursos

forestales (Dugan, 1992). El estudio de la composición florística de los humedales permite

conocer su riqueza, apreciar cambios naturales y los causados por la presión antrópica sobre

estos ecosistemas (Aponte y Cano, 2010). Las principales funciones de las plantas dentro

de un humedal son: servir como soporte para la fijación de microorganismos, transportar

oxigeno hacia la columna de agua, tomar carbono, nutrientes, minerales e incorporarlos a

sus tejidos (Lara, 1999), además de tener un alto valor estético y usadas para decoración de

fuentes y cuerpos de agua (Moreno, 2006); así como permitir la alimentación, refugio y

desove de peces y pequeños crustáceos, parte de la cadena alimentaria de las aves que allí

residen (Figueroa et al., 2009). Asimismo las aves constituyen uno de los componentes más

carismáticos de la fauna que habita en los humedales, haciendo uso de éstos una sola parte

del año para cubrir etapas de su ciclo anual, como anidar, criar, mudar, refugiarse y

3

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

BIBLIO

TECA D

E CIE

NCIAS B

IOLO

GICAS

Page 14: DEMICO DE PESQUERIA BIOLOGICAS CIENCIAS

alimentarse (Blanco, 1999), además de ser útiles indicadoras del estado de conservación de

los humedales (Pulido, 1989). Los animales invertebrados, como insectos y gusanos,

contribuyen al proceso de tratamiento de aguas, alimentándose de materia orgánica en su

fase larval y adulta; y los vertebrados contribuyen a mantener la fauna del lugar (Ñique,

2000).

A pesar de los grandes beneficios que brindan los humedales, durante muchos años fueron

considerados lugares inhóspitos, peligrosos y sin valor económico para el desarrollo

humano, esto provocó el mal uso y abuso de estos ecosistemas a tal grado de modificar sus

regímenes hidrobiológicos y ciclos de nutrientes, además de contaminarlos o destruirlos

(Mitsch y Gosselink, 1986). Las causas de sus pérdidas o degradación han sido: la

extracción de agua, especies invasoras introducidas, la fuerte presión por suelo urbano que

implica el relleno de desmonte y sobreexplotación de recursos (Moschella, 2012), el

cambio climático, que afecta al tamaño, estructura, hidrología y comunidades biológicas del

humedal (Finlayson, 1999; Moreno, 2005), incremento de las concentraciones de dióxido

de carbono (Palomino, 2007), concentración de basura (desecho domiciliarios y de

construcción) (Paredes, 2010), erosión de playas, eutrofización, contaminación por

pesticidas y la falta de voluntad política de los gobiernos locales y nacionales en materia de

conservación de los recursos naturales (Cappato y Peteán, 2005).

Nuestro país, ecológicamente es muy variado por poseer una multiplicidad de pisos

ecológicos, los cuales tienen sus propias características en cuanto a clima, suelo, flora y

fauna, trayendo como consecuencia una diversidad biológica muy grande (Tosi, 1960; Del

Castillo, 1992), lo que le confiere una heterogeneidad fisiográfica y biológica

impresionante (Pulgar, 1981 ), lo cual ha llevado a que se constituya en uno de los 12 países

4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJ!LLO 8\b\lot~ca da Ciencias B!alngi.cas

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

BIBLIO

TECA D

E CIE

NCIAS B

IOLO

GICAS

Page 15: DEMICO DE PESQUERIA BIOLOGICAS CIENCIAS

que concentra la mayor diversidad de la tierra, y su territorio está constituido por una

variedad de ambientes de gran importancia, tanto desde el punto de vista biológico como

social (León et al., 1997; Mostacero et al., 2002).

Desde antes de las culturas Preincas, aproximadamente 2000 años a c., la población rural ha

utilizado los humedales para su supervivencia En la costa peruana, los valles, ríos y

llanuras han sido áreas de concentración de las poblaciones humanas (Castro et al., 1996),

quienes han aprovechado los humedales para desarrollar sus diversas actividades como

medio para satisfacer sus necesidades básicas de subsistencia (Castro et al., 1990; Pulido et

al., 1992), como la producción artesanal de la totora, la pesca para consumo humano, la

producción de algas con fines industriales y el desarrollo del ecoturismo (INRENA, 1996).

Se han reconocido como humedales costeros en nuestro país, a un total de 92 humedales:

56 naturales, 11 artificiales, 11 extinguidas y 14 desembocaduras de ríos, descritos en diez

departamentos, los cuales se ubican en el litoral costero de Tumbes, Piura, Lambayeque, La

Libertad, Ancash, Lima, lea, Arequipa, Moquegua y Tacna (Pronaturaleza, 2010).

El 28 de agosto de 1986, nuestro país suscribió el convenio Ramsar "Convenio relativo a

los humedales de importancia internacional especialmente como hábitats de aves

acuáticas", el cual fue adoptado en la ciudad de Ramsar, Irán en febrero de 1971; pero fue

el 26 de noviembre de 1991, que el Congreso de la Republica, mediante resolución

Legislativa N° 25353, ratifico la suscripción como país signatario de la Convención Ramsar

(León, 2011), incluyendo a tres sitios: el santuario nacional de lagunas de Mejía, lareserva

nacional de Paracas y la reserva Pacaya Samiria; sin embargo el tratado mencionado entró

en vigencia recién el 30 de julio de 1992, y desde ese año hasta la actualidad, el Perú ha

5

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

BIBLIO

TECA D

E CIE

NCIAS B

IOLO

GICAS

Page 16: DEMICO DE PESQUERIA BIOLOGICAS CIENCIAS

de marzo de 1996, en nuestro País, se aprobó oficialmente la Estrategia Nacional para la

Conservación de Humedales, siendo el objetivo general, promover la conservación de los

humedales orientados a obtener beneficios ecológicos, sociales, económicos, culturales y

espirituales como aporte al desarrollo integral del Perú (León, 2011 ).

En la ciudad de Trujillo, se han identificado humedales de diversas características y

dimensiones, siendo los más importantes: los humedales de Choc Choc, ubicado al sur de

moche, los wachaques de Chan Chan, localizados dentro y cerca de la ciudadela de Chan

Chan, y los balsares de Huanchaco, al norte del distrito del mismo nombre, que son pozas

expresamente construidas para el sembrío de Schoenoplectus californicus "totora", planta

con el cual construyen los tradicionales "caballitos de totora" (Bocanegra, 2005).

El balsar de Huanchaco, es un humedal único en la costa peruana, por su carácter artificial,

donde se cultiva Schoenoplectus californicus "totora", que favorece el desarrollo de la

pesca artesanal y constituye una importante fuente de recursos económicos para la

subsistencia de los pescadores (Pulido, 2002). Es por ello que el23 de enero de 1992, toda

el área que corresponde y donde está ubicada las pozas del humedal de Huanchaco, fue

declarado por el Gobierno Regional de La Libertad y mediante Resolución Legislativa

Regional N° 005-92 AR-LL-VRHT, como "AREA REGIONAL PROTEGIDA EN LA

CATEGORIA DE RESERVA EXTRACTIVA" (Vidal et al., 1993; Tresierra et al., 1994).

Lamentablemente, los humedales de Huanchaco, están siendo alterados debido a la

contaminación producida por desagües urbanos que son arrojados en los alrededores y la

ampliación de la frontera urbana, que han producido el desecamiento de sus lagunas como

6

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

BIBLIO

TECA D

E CIE

NCIAS B

IOLO

GICAS

Page 17: DEMICO DE PESQUERIA BIOLOGICAS CIENCIAS

consecuencia del excesivo bombeo de las aguas del subsuelo (PCDSH, 1998), trayendo

consigo la disminución de la riqueza y densidad de la fauna silvestre ya que es el recurso de

fácil destrucción en el Perú (Brack, 1977), si no existe un control adecuado, con el tiempo

el humedal de Huanchaco, podrían desaparecer, y con ella toda la diversidad de especies

allí presentes (Plasencia, 2001).

Dado que los humedales de Huanchaco es uno de los múltiples parajes de importancia para

la conservación de la vida silvestre, y diezmado por el desinterés de sus autoridades, siendo

a la vez un importante ecosistema donde hay presente toda clase de vida, así como el

desarrollo o declive de toda una cultura que lucha por seguir vigente a través de los años.

El presente trabajo tuvo por objetivo principal hacer el estudio ecológico y valor

sociocultural del humedal de Huanchaco, así como dar a conocer a las generaciones

actuales y futuras la importancia en la conservación de este sitio que ayuda a enriquecer la

cultura de nuestra nación y el rol fundamental del hombre para con la naturaleza.

7

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

BIBLIO

TECA D

E CIE

NCIAS B

IOLO

GICAS

Page 18: DEMICO DE PESQUERIA BIOLOGICAS CIENCIAS

MATERIAL Y MÉTODOS

Área de Estudio

El balneario de Huanchaco, se encuentra ubicado a 18 km al nor-oeste de la Provincia de

Trujillo, Departamento de la Libertad, en las coordenadas 08°04'34" LS, 79°06'57" LW

(Zavaleta et al., 2003) (Fig. 1), a 22,73 msnm y una superficie de 333,90 km2, la

conformación de su suelo se remonta a la era cenozoica, periodo cuaternario, y a la era

mesozoica, periodo jurásico superior (Bocanegra, 2005). Este distrito se creó políticamente

el 12 de febrero de 1821, mediante reglamento provisional dictado por el General Don José

de San Martín. Desde entonces, en esta caleta se ha desarrollado una pesquería artesanal,

que se caracteriza por ser una actividad de subsistencia basada en la unidad familiar y

sustentada en especies como lisa, cangrejo violáceo y mococho (Tresierra et al., 1989).

Plano Huanchaco

IGLESIA Y CEMENTERIO

Figura l. Plano del Balneario de Huanchaco.

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

BIBLIO

TECA D

E CIE

NCIAS B

IOLO

GICAS

Page 19: DEMICO DE PESQUERIA BIOLOGICAS CIENCIAS

Los humedales o totorales de huanchaco, se extienden a 1 km al nor-oeste del balneario de

Huanchaco, en una franja de 2106 m de largo, 80 m de ancho y a 50 m de la línea costera

del océano pacifico (Tresierra, 1997), ubicándose entre las coordenadas geográficas

08°04'08.23" LS, 79°07'18.84 LWy 08°03'17.87" LS, 79°08'0514" LW (Fig. 2).

ÁREA DE LOS

HUMEDALES DE

HUANCHACO

Figura 2. Ubicación del Humedal de Huanchaco. Fuente: Gobierno Regional de La Libertad

El humedal presentan una humedad relativa entre 82-84% y las precipitaciones son

menores a 150 mm, mientras que su suelo y relieve es arenoso con limitado potencial para

el uso agrícola y pecuario (Plasencia, 2001; Pulido y Castro, 1998). El tipo de clima es

árido con temperaturas que varía entre 15°C y 28°C (Vidal et al., 1993).

Se determinó la cantidad de pozas del humedal, recorriendo toda su área y observando las

condiciones en las que se encontraban, enumerando cada una de ellas para facilitar su

9

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

BIBLIO

TECA D

E CIE

NCIAS B

IOLO

GICAS

Page 20: DEMICO DE PESQUERIA BIOLOGICAS CIENCIAS

estudio y muestreo. Del total de pozas determinadas, se seleccionaron 30, distribuyéndose

al inicio, a la mitad y al fmal del total del área que corresponde al humedal.

El muestreo se realizó quincenalmente, en los meses de octubre 2014 y marzo 2015, en

horas de la mañana y parte de la tarde. De las pozas seleccionadas se midió el área (largo,

ancho y altura) de cada una de ellas, con ayuda de una wincha de 5 metros de longitud.

La colecta de muestras para análisis de organismos microscópicos se realizó en base a la

Metodología propuesta por el Ministerio del Medio Ambiente de España (2006), para lo

cual se utilizó una red de fitoplancton de 30 11m de poro, donde se filtró 5 litros de agua

para el estudio cualitativo, y fue depositado en frascos de vidrios de 250 ml de capacidad,

previamente rotulados y se fijaron con forrnalina al 5% para su conservación, y posterior

análisis en el Laboratorio de Biología y en el Laboratorio de Pesquería de la Facultad de

Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Trujillo. El análisis se hizo con ayuda

de un microscopio óptico binocular OL YMPUS y se tomó fotografias a los

microorganismos encontrados con ayuda de una cámara SAMSUNG de 5 mpx.

Para la determinación de especies se hizo uso de bibliografia especializada, como

Femández (1969), Femández y Aguado (1974), Femández (1999), Smith (1950), Prescott

(1954) y la consulta a especialistas de la Universidad Nacional de Trujillo, además se

complementó la información consultando a la web de ITIS (Sistema Integrado de

Información Taxonómica).

Entre los parámetros fisicos-químicos, se consideró a la temperatura atmosférica y

superficial del agua, el oxígeno disuelto, pH, salinidad y nivel del agua. La temperatura

atmosférica y temperatura superficial del agua de las pozas seleccionadas, se midió

10

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

BIBLIO

TECA D

E CIE

NCIAS B

IOLO

GICAS

Page 21: DEMICO DE PESQUERIA BIOLOGICAS CIENCIAS

utilizando un termómetro digital WT -1 de 1 oc de sensibilidad, el pnmero se realizó

exponiendo el termómetro al medio ambiente, mientras que el segundo se determinó

introduciendo el bulbo del termómetro en agua, extraído previamente con ayuda de un

balde de 5 litros de capacidad; para ambos casos se esperó un promedio de 30 segundos

para que la lectura del termómetro se haga invariable. El oxígeno disuelto se determinó

siguiendo los pasos del método del winkler, modificado por Alsterberg (Goterman, 1969).

Para determinar el pH y salinidad se usó cintas indicadoras de pH Universal Test Paper, y

un refractómetro Brixco, respectivamente; y el nivel del agua, multiplicando los datos de

ancho, largo y profundidad de cada una de las pozas seleccionadas.

Las muestras botánicas se colectaron haciendo uso de un cuchillo y cubriendo toda el área

del humedal. El material fresco fue fotografiado in situ, luego colectado, rociados con

formol al 5%, puestas en papel periódico y herborizado en prensas botánicas para su

transporte al Laboratorio de Botánica Fanerógama, y posterior identificación según la

metodología clásica para fanerógamas (Rodríguez y Rojas, 2006).

La determinación de las especies se efectuó mediante el corrido de claves taxonómicas

dicotómicas (Sagástegui y Leiva, 1993; Mostacero y Mejía, 2002) y el catálogo de

angiospermas y girnnospermas del Perú (1993), además se realizó la comparación del

material fresco obtenido con el material registrado y determinado del Herbarium

Truxillense (HUT), así como la consulta de especialistas. Para determinar la validez de los

nombres científicos de las especies se recurrió a la base de datos TROPICOS del Missouri

Botanical Garden; determinado ya el material colectado fue posteriormente clasificado en

base al sistema de clasificación filo genética de Engler (1 964).

11

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

BIBLIO

TECA D

E CIE

NCIAS B

IOLO

GICAS

Page 22: DEMICO DE PESQUERIA BIOLOGICAS CIENCIAS

La observación de los, peces, insectos (se usó para su captura una red entomológica) y aves

se realizó desde puntos estratégicos del humedal, dado que al menor ruido so lían

esconderse o ahuyentarse. Éstos fueron identificados mediante contacto visual y toma

fotográficas in situ. Dichas tomas se realizaron con una cámara digital Sony HX400 de 20,4

MP. La determinación se hizo comparando los datos obtenidos con los registrados en el

Museo de Zoología de la Universidad Nacional de Trujillo, y consulta a especialistas,

además su registro y taxonomía se realizó empleando la lista de aves del SACC (South

American Classification Committe) actualizada all8 de febrero del2015.

Asimismo, se recolecto información histórica, para rescatar el importante valor histórico y

cultural que aporta este gran ecosistema en la vida del poblador Huanchaquero.

Figura 3. Observación y Muestreo en una de las pozas del Humedal de Huanchaco.

12

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

BIBLIO

TECA D

E CIE

NCIAS B

IOLO

GICAS

Page 23: DEMICO DE PESQUERIA BIOLOGICAS CIENCIAS

RESULTADOS

El estudio se realizó en el humedal de Huanchaco, la cual presenta una área de influencia

de 46.72 ha, y está comprendida entre los límites de la Comunidad Campesina de

Huanchaco y otorgada en posesión a los miembros de la Asociación de Pescadores

Artesanales de Huanchaco (ASP AH). Se determinó una cantidad de 205 pozas, donde se

cultiva Schoenoplectus californicus "totora", que sirve como materia prima para la

construcción de los "caballitos de totora", atractivo turístico de este famoso balneario.

El agua de las pozas del humedal es salobre y de origen subterráneo, probablemente

combinada con filtraciones de agua marina, dada su ubicación a 50 m de la orilla del mar.

Su suelo de tipo arenoso, es plano, con ligeras elevaciones y cubierto en toda su extensión

por vegetación característica de este ecosistema.

De acuerdo a Pulgar (1981), el humedal de Huanchaco se ubica en la Región Natural:

Chala, caracterizándose por su clima sernitropical y a su relieve plano y ondulado. Según la

clasificación Paisajística, basado en Bravo y Windevoxhel (1997), el humedal de

Huanchaco se le considera como Sistema Ecológico Marino. Asimismo usando el Sistema

de Clasificación de Tipos de Humedales de la Convención Rarnsar, está bajo la Categoría

de Humedales Artificiales, siendo del tipo 1-Estanques Artificiales.

Las pozas presentaron diversas formas: cuadradas, rectangulares o irregulares (Fig.3 y 4),

este último debido al derrumbe de tierra de sus alrededores o a la invasión de vegetación.

Poseen áreas con un promedio de 115,88 m2 y entre 27,30 a 287,92 m2, así como una altura

promedio de 1,46 m, que va desde 0,78 a 2,40 m (Tabla 1).

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

BIBLIO

TECA D

E CIE

NCIAS B

IOLO

GICAS

Page 24: DEMICO DE PESQUERIA BIOLOGICAS CIENCIAS

Tabla l. Dimensiones de las pozas seleccionadas del Humedal de Huanchaco.

Pozas Largo (m)

1 11,20

2 21,50

3 6,8

4 14,7

5 10,0

6 22,3

7 14,5

8 16,5

9 17,9

10 13,9

11 9,9

12 12,0

13 20,0

14 23,6

15 7.0

16 16,8

17 12,0

18 7,8

19 12,8

20 12,3

21 8,4

22 15,7

23 9,0

24 14,3

25 11,5

26 9,5

27 12,0

28 18,0

29 8,5

30 12,5

PROMEDIO 13,43

Ancho (m)

9,10

9,8

8,2

9,7

6,3

10,0

7,4

9,5

8,3

8,0

6,0

10,0

10,0

12,2

5,0

7,0

5,7

3,5

8,5

6,5

5,6

8,2

9,7

10,4

6,0

6,4

8,0

12,0

10,0

9,0

8,2

14

UNIVERSloAD NAC\ONt.laUiL~ B\'olloteca de Ciencias Sb':o~'.c.:J L-----

Área (m2) Altura (m)

101,92 2,00

210,70 2,40

55,76 1,97

142,59 1,85

63,00 1,65

223,00 1,56

107,30 2,40

156,75 1,67

148,57 1,26

111,20 1,10

59,40 0,78

120,00 1,10

200,00 1,20

287,92 1,90

35,00 1,20

117,6 1,20

68,4 1,80

27,3 1,60

108,8 1,50

79,95 1,30

47,04 1,20

128,74 1,45

87,30 1,23

148,72 1,15

69,00 1,10

60,80 1,37

96,00 0,95

216,00 1,40

85,00 1,32

112,5 1,25

115,88 1,46

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

BIBLIO

TECA D

E CIE

NCIAS B

IOLO

GICAS

Page 25: DEMICO DE PESQUERIA BIOLOGICAS CIENCIAS

Figura 4. Poza de forma rectangular que se encuentra en el Humedal de Huanchaco.

Figura 5. Poza de forma cuadrada ubicada en el Humedal de Huanchaco.

15

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

BIBLIO

TECA D

E CIE

NCIAS B

IOLO

GICAS

Page 26: DEMICO DE PESQUERIA BIOLOGICAS CIENCIAS

El fitoplancton del hum'edal de Huanchaco, está representado por 4 divisiones de algas:

Cyanophyta, Euglenophyta, Chlorophyta y Bacillariophyta, en 29 familias y 42 especies.

Las divisiones más representativas y con mayor número de familias y espec1es son:

Bacillariophyta (13 familias, 15 especies), Chlorophyta (8 familias, 12 especies) y

Cyanophyta (8 familias, 11 especies). En menor cantidad se encuentra las Euglenophyta (1

familia, 4 especies) (Tabla 2).

Tabla 2. Lista sistemática de la flora microscópica encontrada en los humedales de Huanchaco

División Familia Especie

Cyanophyta Coccochlorisaceae Anacystis dimidiata Coccochloris stagnina

Gomphosphaeria aponina Oscillatoriaceae Oscillatoria prínceps

Lyngbya aestuari Oscillatoria erythraea

Merismopediaceae Agmenellum quadruplicatum

Entophysalidaceae Johannesbaptistia pellucida Nostocaceae Anabaena constricta

Microcoleaceae Microcoleus lyngbyaceus Microcoleus vaf!)natus

Euglenophyta Euglenaceae Euglena acus Trachelomonas volvocina Trachelomonas hispida

Phacus orbicularis Chlorophyta Zignemataceae Mougeotia scalaris

Mougeotia genujlexa Cladophoraceae Rhizoclonium sp. Oedo goniaceae Oedogonium sp.

Scenedesmaceae Scenedesmus acutus Scenedesmus disciformis Coelastrum microporum

Chlamydomonadaceae Chlamydomonas reinhardtii

Oocystaceae Oocystis borgei

Hydrodictyaceae Pediastrum boryanum

Desmidiaceae Staurastrum orbiculare Euastrum sp.

16

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

BIBLIO

TECA D

E CIE

NCIAS B

IOLO

GICAS

Page 27: DEMICO DE PESQUERIA BIOLOGICAS CIENCIAS

Bacilla~iophyta Nitzschiaceae Nitzschia linearis

(Diatomeas) Nitzschia scalaris

Fragilariaceae Synedra ulna

Thalassiosiraceae Cyclotella meneghiniana

Cymbellaceae Cymbella rutneri

Eunotiaceae Eunotia pectinalis

Diploneidaceae Diploneis elliptica

Naviculaceae Navicula cryptocephala Navicula cuspidata

Catenulaceae Amphora ovalis

Pinnulariaceae Pinnularia maior

Achnanthaceae Achnanthes longipes

Bacillariaceae Bacillaria paxillifer

Gomphonernataceae Gomphonema lanceolatum

Masto gloiaceae Mastogloia elliptica

La división Bacillariophyta presentó mayor porcentaje (35.71 %) en cuanto a especies,

siendo superior a las otras divisiones (Figura 5).

28.57%

• Cyanophyta

9.53% • Euglenophya

D Chlorophyta

• Bacillaniophyta

Figura 6. Porcentaje de especies por División del fitoplancton en el humedal de Huanchaco.

17

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

BIBLIO

TECA D

E CIE

NCIAS B

IOLO

GICAS

Page 28: DEMICO DE PESQUERIA BIOLOGICAS CIENCIAS

/.1 ',.,.1

·., ........ ·':

~ .....

(i) d}-Figura 7. Cyanophyta, A Anacystis dimidiata, B. Oscillatoria prínceps, C. Agmenellum quadruplicatum, D. Johannesbaptistia pellucida, E. Anabaena constricta, F. Microcoleus vaginatus

¡ 1

~

.:""'·

~) )

1'~ ¡"'\ 1 h,

'0\ J ¡· . ..... /

Figura 8. Euglenophyta: A Trachelomonas volvocina, B. Phacus orbicularis. Chlorophytas: C. Oedogonium sp, D. Chlamydomonas reinhardtii, E Euastrum sp, F. Staurastrum orbiculare, G Coelastrum microporum, H Pediastrum b01yanum, L Rhizoclonium sp, J. Mougeotia scalaris.

18

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

BIBLIO

TECA D

E CIE

NCIAS B

IOLO

GICAS

Page 29: DEMICO DE PESQUERIA BIOLOGICAS CIENCIAS

-.-·· \ r------------------~ ·¡-­

¡

Figura 9. Bacillariophyta: A Nitzschia scalaris, B. Cyclotella meneghiniana, C. Synedra ulna, D. Cymbella rutneri, E. Diploneis elliptica, F. Amphora ovalis, G. Navicula cuspidata, H. Pinnularia maior.

El zooplancton estuvo compuesto por 5 Phylum: Cilliophora, Cnidaria, Rotífera,

Arthropoda y Platyhelminthes; 7 clases, 10 órdenes y 12 géneros de especies. Resaltando la

Clase Cilliata con mayor número de géneros ( 6), mientras que en las demás clases:

Hydrozoa, Eurotatoria, Monogonta, Branchiopoda, Maxillopoda, Trepaxonemata se

identificó 1 especie de género para cada una de ellas (Tabla 3).

Tabla 3. Lista sistemática de la fauna microscópica observada en los humedales de Huanchaco

ZOOPLANCTON

Phylum Clase Orden Familia Género

Cilliophora Ciliata Hymenostomatida Parameciidae Paramecium

Frontoniidae Frontonia

Oxitrichidae Stylonychia Hypotrichida

Euplotidae Euplotes

19

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

BIBLIO

TECA D

E CIE

NCIAS B

IOLO

GICAS

Page 30: DEMICO DE PESQUERIA BIOLOGICAS CIENCIAS

Heterotrichia Spirostomidae Spirostomum

Cilliophora Ciliata Peritrichida V orticellidae Vorticella

Cuidarla Hydrozoa Anthoathecata Hydridae Chlorohydra

Rotifera Eurotatoria Bdelloidea Philodinidae Philodina

Monogonta Ploima Euchlanidae Euchlanis

Arthropoda Branchiopoda Diplostraca Daphniidae Simocephalus

Maxillopoda Cyclopoida Cyclopidae Eucyclops

Platyhelminthes Trepaxonemata. Neoophora Planariidae Dugesia

El Phylum Cilliophora presento mayor porcentaje (50%) en orden de zooplancton, siendo

superior a las otras ordenes (Figura 9).

8.33%

• Cilliophora

• Cnidaria

o Rotifera

• Arthropoda

11 Platyhelmintes

Figura 10. Porcentaje de géneros identificados por Phylum, pertenecientes al zooplancton del humedal de Huanchaco.

20

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

BIBLIO

TECA D

E CIE

NCIAS B

IOLO

GICAS

Page 31: DEMICO DE PESQUERIA BIOLOGICAS CIENCIAS

' ' 1 . ,,., i

1

! 1

Figura 11. Cilliata: A Paramecium, B. Frontonia, C. Stylonychia, D. E11plotes, E. Spirostomum, F. Vorticella; Hydrozoa: G. Chlorohydra; Eurotatoria: H. Philodina; Monogonta: I. Euchlanis; Branchiopoda: J. Simocephalus; Maxillopoda: K. Eucyclops; Trepaxonemata: L. Dugesia.

La temperatura ambiental en el humedal entre los meses de octubre 2014 a marzo 2015,

fluctuó entre 21,0 y 27,3 oc y con un promedio de 24,2 oc; mientras que la temperatura

superficial del agua presento un rango entre 19,7 y 25,6 °C, y un promedio de 23,4 °C,

éstas se incrementaron desde la estación de primavera, alcanzando su máximo en la

estación de verano.

El oxígeno disuelto del agua varió de 5,2 a 10,3 mg/L, presentando un promedio de 7,5

mg/L durante los meses de estudio, estando dentro de las condiciones aceptables para el

desarrollo de los diferentes organismos que ahí habitan. El pH del agua varió entre 5 y 7,

con un promedio de 6. La salinidad fluctuó entre 4,5 y 5,5 ppt, presentando un promedio de

5,1 ppt para el agua de las pozas del humedal (Tabla 4).

21

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

BIBLIO

TECA D

E CIE

NCIAS B

IOLO

GICAS

Page 32: DEMICO DE PESQUERIA BIOLOGICAS CIENCIAS

Tabla 4. Valores de los parámetros fisicos y qmrmcos, obtenidos en el humedal de Huanchaco entre los meses de Octubre 2014 y Marzo 2015

Temperatura Temperatura Oxígeno Muestreos Ambiente Superficial Disuelto pH Salinidad

(oC) Agt.~_a (OC) (mgLL) (J!pt) 04/10/2014 21,0 20,1 6,2 5,5 4,5

19/10/2014 21,5 19,7 5,7 6 5,0

04/11/2014 22,5 21,8 6,0 6 5,0

19/11/2014 22,7 22,5 5,2 5,5 4,5

04/12/2014 24,0 23,2 5,4 7 5,5

19/12/2014 24,4, 24,0 6,6 6 5,5

03/01/2015 26,4 24,5 8,2 6 5,0

18/01/2015 27,3 25,6 7,3 6,5 5,5 02/02/2015 26,3 25,3 10,3 5 4,5 17/02/2015 27,2 25,5 9,2 6 5,5 02/03/2015 23,2 24,0 8,4 7 5,0

17/03/2015 24,3 24,5 9,8 6 5,5

El nivel del agua en las pozas del humedal estuvo entre 33,05 y 44,84 cm3, y con promedio

de 38,26 cm3, considerándose un nivel óptimo para el desarrollo y crecimiento de S

californicus "totora".

Tabla 5. Valores obtenidos del nivel de agua de las pozas del humedal de Huanchaco entre los meses de Octubre 2014 y marzo 2015

Meses Parámetro Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo

2014 2014 2014 2015 2015 2015

Nivel de 44,84 42,87 38,25 34,83 33.05 35,74

Agua (cm3)

22

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

BIBLIO

TECA D

E CIE

NCIAS B

IOLO

GICAS

Page 33: DEMICO DE PESQUERIA BIOLOGICAS CIENCIAS

30.0

25.0

u !!_.20.0 111 ... ;:::¡

"E 15.o Gl c.

~ 10.0 1-

5.0

0.0

-

-~ f-------""------------------- -Temperatura Ambiente (oC)

f---------------------- -Temperatura Superficial Agua (OC)

Dias de Muestreo

Figura 12. Variación de temperatura ambiente y superficial del agua en el humedal de

Huanchaco, en los meses de Octubre 2014 y Marzo 2015.

12.0

10.0 ~

tia .§. 8.0 o ...

Qi ;:::¡ 6.0

.!!! =Oxígeno Disuelto "C o (mg/L) e 4.0 QJ

.!!!1 X o

2.0

Dias de Muestreo

Figura 13. Variación del oxígeno disuelto en el humedal de Huanchaco, en los meses de

Octubre 2014 y Marzo 2015.

23

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

BIBLIO

TECA D

E CIE

NCIAS B

IOLO

GICAS

Page 34: DEMICO DE PESQUERIA BIOLOGICAS CIENCIAS

4.0 +------=::.----~-------4--~----~ J: c.

8.0

7.0

6.0 -.... 5.0 §: -

3.0 +------------------------+ 4.0 ~ "C '2

3.0 :;

...,..,..,.Salinidad (ppt)

lll

2.0 -pH

1.0

0.0 0.0

~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~e; .....,.(0, .....,.(0, .....,.~ .....,.~ .....,.v. .....,.v. (0~ (0~ r:J"-' f;Jv. (0"'' (0"'' ~:v-e," r:Jr::x\ -$\ r:Jr::x\ -$\ r:Jr::x\ ....,.o} é'~ ....,.ca\ r:J,;j. Y\ r:J,;j. Y\

Dias de Muestreo

Figura 14. Variación de pH y salinidad en el humedal de Huanchaco entre los meses de

Octubre 2014 y Marzo 2015.

50.00 ~------------------------

"'E -; 30.00 +--------------""~..___-~~-----­

::::¡ bQ 111 Qj

~ 20.00 -1-----------------------­Qj

.2: 2

10.00 +-------------------------

0.00 ,.L_ _______________________ _

Octubre Noviembre Diciembre Enero 2015 Febrero Marzo 2015 2014 2014 2014 2014

Meses

~Nivel

de agua

Figura 15. Variación del Nivel del agua de las pozas del humedal de Huanchaco entre los

meses de Octubre 2014 a marzo del2015.

24

UNIVERSIDAD NAC!OIJAL DE TRUJIU.O

Bfultoteca de Ciencias Bio!o.gkas

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

BIBLIO

TECA D

E CIE

NCIAS B

IOLO

GICAS

Page 35: DEMICO DE PESQUERIA BIOLOGICAS CIENCIAS

Las muestras botánicas identificadas en total fueron de 20 especies, y se presentaron en 2

divisiones según el sistema de clasificación de Engler (1964), donde se identificó a las

Divisiones IX y XVII, pertenecientes a Charophyta y Angiospermae, respectivamente. En

la primera se presenta 1 sola especie, mientras que en la segunda se presenta 2 clases, una

correspondiente a las Dycotyledoneae y otra a las Monocotyledoneae. La clase

Dycotyledoneae a la vez presenta dos subClases: Achichlamydae y Sympetale, la primera

con 6 órdenes, 6 familias y 7 especies identificadas ; mientras que la segunda presentó 2

órdenes, 4 familias y 6 especies. Además la clase Monocotyledoneae registró 2 órdenes, 2

familias y 6 especies. Mientras que la familia Cyperaceae, fue la más representativa y con

mayor número dentro de todas las identificadas con 4 especies.

•!• Ubicación taxonómica de las especies, consideradas de acuerdo al sistema de

clasificación filogenética de Engler (1964)

DNISIÓN IX: CHAROPHYTA

CLASE VI: CHAROPHYCEAE

ORDEN 1: CHARALES

FAMILIA: CHARACEAE

ESPECIE: Chara vulgaris (Linneo, 1753)

DIVISIÓN XVII: ANGIOSPERMAE

CLASE I: DICOTYLEDONEAE

SUBCLASE Ira: ACHICHLAMYDAE

ORDEN 12: POL YGONALES

FAMILIA: POL YGONACEAE

ESPECIE: Coccoloba uvifera (Linneo, 1759)

25

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

BIBLIO

TECA D

E CIE

NCIAS B

IOLO

GICAS

Page 36: DEMICO DE PESQUERIA BIOLOGICAS CIENCIAS

ORDEN 13: CENTROSPERMAE

FAMILIA: PORTULACACEAE

Portulaca oleracea (Linneo, 1753)

ORDEN14:CACTALES

FAMILIA: CACTACEAE

Echinopsis pachanoi (Britton & Rose) (Friedrich & Rowley, 1974)

ORDEN 23: ROSALES

FAMILIA: F ABACEAE

Acacia horrida (Linneo) (Willd, 1806)

ORDEN 36: MYRTIFLORAE

FAMILIA: ONAGRACEAE

Ludwigia peruviana (Hara, 1953)

Ludwigia octovalvis (Jacquin, 1760) (Raven, 1962)

ORDEN 37: UMBELLIFLORAE

FAMILIA: APIACEAE

Hydrocotyle bonariensis (Lamarck, 1789)

SUBCLASE 2da: SYMPET ALAE

ORDEN 8: TUBIFLORAE

FAMILIA: SOLANACEAE

Solanum americanum (Miller, 1768)

Solanum pimpinellifolium (Linneo, 1755)

FAMILIA: VERBENACEAE

Phyla canescens (Greene, 1899)

FAMILIA: SCROPHULARlACEAE

Bacopa monnieri (Linneo) (Wettstein, 1891)

26

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

BIBLIO

TECA D

E CIE

NCIAS B

IOLO

GICAS

Page 37: DEMICO DE PESQUERIA BIOLOGICAS CIENCIAS

ORDEN 11: CAMP ANULALES

F~LIA:ASTERACEAE

Sonchus oleraceus (Linneo, 1753)

Spilanthes urens (Jacquin, 1760)

CLASE II: MONOCOTYLEDONEAE

ORDEN7:GRAMINALES

F ~LIA: POACEAE

Distichlis spicata (Linneo) (Greene, 1887)

Arundo donax (Linneo, 1753)

ORDEN12:CYPERALES

F~LIA:CYPERACEAE

Schoenoplectus californicus (C.A Meyer) (Soják:, 1972)

Eleocharis geniculata (Linneo) (Roemer & Schultes, 1817)

Eleocharis elegans (Roemer & Schultes, 1817)

Cyperus laevigatus (Linneo, 1771)

Dentro del ecosistema del humedal, resalta las especies Distichlis spicata "grama salada" y

Schoenoplectus californicus "totora", pertenecientes a la orden Poales y Cyperales

respectivamente; el primero es un biotopo representativo de la comunidad vegetal

"gramadales", siendo el responsable de la cobertura del área extensa del humedal, mientras

que sus raíces cumplen la función de soporte a las paredes de las pozas evitando que éstas

se puedan derrumbar; el segundo es una hierba perenne con tallos terrestres, el cual es

cultivado en las pozas del humedal a objeto de utilizar sus tallos en la fabricación de

esteras, artesanía y de la embarcación utilizada para la pesca denominado "caballito de

totora".

27

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

BIBLIO

TECA D

E CIE

NCIAS B

IOLO

GICAS

Page 38: DEMICO DE PESQUERIA BIOLOGICAS CIENCIAS

Figura 16. Especies botánicas. A Chara vulgaris, B. Coccoloba uvifera.

Figura 17. Especies botánicas. A Portulaca oleracea, B. Echinopsis pachanoi.

28

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

BIBLIO

TECA D

E CIE

NCIAS B

IOLO

GICAS

Page 39: DEMICO DE PESQUERIA BIOLOGICAS CIENCIAS

Figura 18. Especies botánicas. A Acacia horrida, B. Ludwigia peruviana.

Figura 19. Especies botánicas. A Ludwigia octovalvis, B. Hydrocotyle bonariensis.

29

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

BIBLIO

TECA D

E CIE

NCIAS B

IOLO

GICAS

Page 40: DEMICO DE PESQUERIA BIOLOGICAS CIENCIAS

Figura 20. Especies botánicas. A Solanum americanum, B. Solanum pimpinillifolium.

Figura 21. Especies botánicas. A Phyla canescens, B. Bacopa monnieri.

30

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

BIBLIO

TECA D

E CIE

NCIAS B

IOLO

GICAS

Page 41: DEMICO DE PESQUERIA BIOLOGICAS CIENCIAS

Figura 22. Especies botánicas. A Sonchus oleraceus, B. Spilanthes urens.

Figura 23. Especies botánicas. A Distichlis spicata B. Arundo donax.

31

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

BIBLIO

TECA D

E CIE

NCIAS B

IOLO

GICAS

Page 42: DEMICO DE PESQUERIA BIOLOGICAS CIENCIAS

Figura 24. Especies botánicas. A Schoenoplectus californicus, B. Eleocharis geniculata

Figura 25. Especies botánicas. A Eleocharis elegans, B. Cyperus laevigatus.

32

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

BIBLIO

TECA D

E CIE

NCIAS B

IOLO

GICAS

Page 43: DEMICO DE PESQUERIA BIOLOGICAS CIENCIAS

Entre los peces se identificó a Lebiasina bimaculata "charcoca", Oreochromis niloticus

"tilapia del nilo" y Mugil cephalus "lisa", especies introducidas por los pescadores para

controlar larvas de insectos como los zancudos y especies de plantas invasoras. Entre los

reptiles se registró la presencia de Microlophus peruvianus "lagartija peruana" (Tabla 6).

Tabla 6. Lista sistemática de los peces y reptiles encontrados en el humedal de Huanchaco.

PECES

Orden Familia Genero Especie Nombre común

Characiformes Lebiasinidae Lebiasina Lebiasina Charco ca bimaculata

Mugiliformes Mugilidae Mugil Mugil cephalus Lisa común

Percif01mes Cichlidae Oreochrornis Oreochromis Tilapia del nilo niloticus

REPTIL

Squamata Tropiduridae Microlophus Microlophus Lagartija peruana peruvianus

Figura 26. Microlophus peruvianus ''Lagartija peruana" en el Humedal de Huanchaco.

33

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

BIBLIO

TECA D

E CIE

NCIAS B

IOLO

GICAS

Page 44: DEMICO DE PESQUERIA BIOLOGICAS CIENCIAS

En los macroinvetebrados terrestres y acuáticos, se determinó dos clases: Insecta y

Arachnida La clase Insecta, estuvo compuesta por 8 ordenes, 15 familias, 10 géneros y 3

especies determinadas, siendo éstas: Philoros neglecta, Ceroplastes cirripediformis

Comstock y Coleomegilla maculata, pertenecientes a las ordenes Lepidoptera, Homoptera y

Coleoptera, respectivamente. La clase Arachnida comprendió 1 sola orden, 2 familias, 2

géneros y dos especies identificadas: Argiope hirsuta y Latrodectus mactans,

pertenecientes a las familias Araneidae y Theridiidae, respectivamente (Tabla 7). Además

se encontró exuvias, de la Familia Libelullidae y Coenagrionidae.

Tabla 7. Lista sistemática de los macro invertebrados encontrados en el humedal de Huanchaco.

MACROINVERTEBRADOS ACUATICOS Y TERRESTRES Clase Orden Familia Género Especie

Odonata Libelullidae Coenagrionidae

Hemípter~ Corixidae Corixa Notonectidae Notonecta Gerridae Gerris

Díptera Chironomidae Culicidae Culex

In secta Ortóptera Gryllidae Acheta

Lepidóptera Hesperidae Nymphallidae Ctenuchidae Philoros Philoros neglecta

Himenóptera Vespidae Polystes Apidae A pis

Homóptera Coccidae Cero plastes Cero plastes cirripediformis Comstock

Coleóptera Coccinellidae Coleomegilla Coleomegilla maculata

Arachnida Aran e a e Araneidae Argiope Argiope hirsuta Theridiidae Latrodectus Latrodectus

mactans

34

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

BIBLIO

TECA D

E CIE

NCIAS B

IOLO

GICAS

Page 45: DEMICO DE PESQUERIA BIOLOGICAS CIENCIAS

Figura 27. Especie de macroinvertebrado perteneciente a la Familia Libelullidae, presente en el humedal de Huanchaco.

Figura 28. Especie de macroinvertebrado, perteneciente a la familia Nymphallidae, presente

en el humedal de Huanchaco.

35

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

BIBLIO

TECA D

E CIE

NCIAS B

IOLO

GICAS

Page 46: DEMICO DE PESQUERIA BIOLOGICAS CIENCIAS

Figura 29. Philoros neglecta en fase larval y en su fase adulta, presente en el humedal de Huanchaco.

Figura 30. Exuvias pertenecientes a especies de la orden Odonata, presentes en el humedal

de Huanchaco.

36

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

BIBLIO

TECA D

E CIE

NCIAS B

IOLO

GICAS

Page 47: DEMICO DE PESQUERIA BIOLOGICAS CIENCIAS

Para las aves se registró un total de 13 especies, ésta se encuentran comprendidas en 7

órdenes y 12 familias. Entre las órdenes predominantes tenemos a los Passeriformes con 6

familias, seguido de los Charadriformes, Columbiformes, Gruiformes, Cathartiformes,

Anseriformes y Apodiformes con una familia, respectivamente. En cuanto a la composición

de las familias por especies tenemos a Laridae con 1 especie, Columbidae con 2 especies,

Tyrannidae, Emberizidae, Thraupidae, Hirundinidae, Motacillidae, Icteridae, Rallidae,

Cathartidae, Anatidae y Trochilidae con 1 especie respectivamente (Tabla 8).

Tabla 8. Lista sistemática de las aves presentes en el humedal de Huanchaco en Octubre 2014 a Marzo 2015.

AVES Orden Familia Especie Nombre Común E status

Charadrifonnes Laridae Leucophaeus atricilla Pardela Migrante

Zenaida auriculata Rabi blanca Residente Columbifonnes Columbidae hipoleuca

Zenaida melada Cuculí Residente

Tyrannidae Tachuris rubrigastra Siete colores de la Residente libertatis totora

Emberizidae Zonotrichia capensis Gorrión peruano Residente

Passeriformes Thraupidae Sicalis luteola Chirigüe Residente

Hirundinidae Pygochelidon Santa Rosita Residente cyanoleuca peruviana

Motacillidae Anthus ·Zutescens Chichirre Residente

Icteridae Dives warszewiczi Tordo negro fmo Migrante

Gruiformes Rallidae · Gallinula chloropus Polla de agua Migrante pauxilia

Cathartiformes Cathartidae Cathartes aura Gallinazo cabeza Residente roJa

Anselifonnes Anatidae Anas cyanoptera Pato colorado Migrante

Apodiformes Trochilidae Amazilia amazilia Picaflor Migrante

37

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

BIBLIO

TECA D

E CIE

NCIAS B

IOLO

GICAS

Page 48: DEMICO DE PESQUERIA BIOLOGICAS CIENCIAS

Figura 31. Sicalis luteola "Chirigüe", ave presente en el humedal de Huanchaco.

Figura 32. Zonotrichia capensis "Gorrión peruano" en el humedal de Huanchaco.

38

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

BIBLIO

TECA D

E CIE

NCIAS B

IOLO

GICAS

Page 49: DEMICO DE PESQUERIA BIOLOGICAS CIENCIAS

Figura 33. Gallinula chloropus pauxilia "Polla de agua'', en el humedal de Huanchaco.

Figura 34. Zenaida auriculata hipoleuca "rabiblanca", en el humedal de Huanchaco.

39

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

BIBLIO

TECA D

E CIE

NCIAS B

IOLO

GICAS

Page 50: DEMICO DE PESQUERIA BIOLOGICAS CIENCIAS

Figura 35. Anthus lutescens "Chichirre", en el gramadal del humedal de Huanchaco.

Figura 36. Tachuris rubrigastra libertatis "Siete colores de la totora" construyendo su nido.

40

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

BIBLIO

TECA D

E CIE

NCIAS B

IOLO

GICAS

Page 51: DEMICO DE PESQUERIA BIOLOGICAS CIENCIAS

Figura 37. Cathartes aura "gallinazo cabeza roja", en el humedal de Huanchaco.

Figura 38. Anas cyanoptera "pato colorado", ave registrada en el humedal de Huanchaco.

41

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

BIBLIO

TECA D

E CIE

NCIAS B

IOLO

GICAS

Page 52: DEMICO DE PESQUERIA BIOLOGICAS CIENCIAS

Figura 39. Dives warszewiczi ''tordo negro fino", presente en el humedal de Huanchaco.

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

El humedal de huanchaco, se ha visto afectado en los últimos años, no solo por obra de la

naturaleza, sino también por la acción humana. Si bien la erosión costera ha inundado y

desaparecido muchas de las pozas donde se cultiva la totora, no es la única causa de ello,

dado que en todo este ecosistema se encontró material inservible como botellas, bolsas

plásticas, restos de alimentos, probablemente desechados por los restaurantes, y grandes

cantidades de desmonte, producto de las construcciones de casas y edificios. A ello se

agrega el tránsito de vehículos pesados que transportan aves, así como carbón que proviene

de carboneras del sector El Milagro (Diario el Comercio, 2014), causando contaminación y

haciendo caso omiso a la Ordenanza Municipal 006-2008-MDH, que prohíbe ,el tránsito de

transporte pesado. Además se halló la construcción de una vivienda y cultivo de plantas,

42

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

BIBLIO

TECA D

E CIE

NCIAS B

IOLO

GICAS

Page 53: DEMICO DE PESQUERIA BIOLOGICAS CIENCIAS

acciones prohibidas según la resolución ya mencionada que declara al humedal como Área

Regional Protegida.

Figura 40. Desechos inorgánicos encontrados en el humedal de Huanchaco.

Figura 41. Vehículo pesado que transita por el área del humedal de Huanchaco.

43

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

BIBLIO

TECA D

E CIE

NCIAS B

IOLO

GICAS

Page 54: DEMICO DE PESQUERIA BIOLOGICAS CIENCIAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRWiü:Ol Biblioteca de Ciencias Bio!o~j

M o o N

-Q)

Q) "O

0/l Q)

"O

0/l

.Q

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

BIBLIO

TECA D

E CIE

NCIAS B

IOLO

GICAS

Page 55: DEMICO DE PESQUERIA BIOLOGICAS CIENCIAS

VALOR IDSTORICO

Huanchaco, tierra de pescadores y hombres de mar. Balneario histórico y de enorme

riqueza cultural. El nombre de Huanchaco viene de Guau-Kocha que significa "Laguna

grande y hermosa". Más tarde con la conquista de los incas, ésta palabra sufrió una variante

en su parte fonética y conceptual identificando este vocablo primitivo con el de Guanchaco

(Benítez, 1992), y en donde los indios pescadores hablaron lengua franca (Rabinowitz,

1983) conocida como "la pescadora'' (Rostworowski, 2005; Zevallos, 1948).

Según Zevallos (1948), el vocablo de "huanchaco" deriva de ''wachaques", ésta palabra se

habría originado por el sonido ocasionado al caminar en su superficie húmeda y fangosa El

wachaque es una poza artificial hecha por los pescadores cerca de la orilla de las playas

donde siembran "totora", con la cual arman sus balsas de pesca o esteras que sirven como

material de construcción en sus viviendas (Díaz, 1995; Campana, 1983; Rodríguez, 1997).

El viajero francés Julián Mellet, en sus crónicas de América (1917), menciona que

Huanchaco está habitado por indios de carácter humilde y dulce, y son extremadamente

laboriosos; los hombres se dedican a la pesca, y las mujeres en la fabricación de canastas de

junco marino, que trabajan de un modo superior. Además sin importarles el avance

urbanizador, se han refugiado en los rincones del antiguo balneario, donde siguen

fabricando sus caballitos de totora, emulando a sus antecesores de la cultura Moche. Las

crónicas de Fray Reginaldo de Lizárraga nota refiriéndose a Huanchaco: "aquí hay un

pueblezuelo llamado huanchaco; los indios son grandes nadadores y pescadores, entran y

salen en unas balsillas de junco gruesas llamadas eneas, donde los indios la utilizaban como

medio de transporte, caracterizándose por ser grandes hombres de mar ... " (Gamarra, 1984).

45

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

BIBLIO

TECA D

E CIE

NCIAS B

IOLO

GICAS

Page 56: DEMICO DE PESQUERIA BIOLOGICAS CIENCIAS

Prieto (2013), menciona que el pescador de Huanchaco es de por sí también un agricultor

por lo que se dedica a cultivar la totora que utilizaba para la manufactura de sus balsas y

esteras. Ellos mismos preparan su "terreno", donde luego se siembra los rizomas de totora

que tras 7-12 meses de crecimiento, están aptos para la "cosecha'' y posterior

procesamiento para usarse con diversos fines. Según Rostworoski (2005), se tiene

referencia de que en 1654, el cacique de Huamán (Trujillo) alegaba tener la necesidad de

lagunas pantanosas para plantar una mayor número de juncos: "no sólo para sus balsas y

esteras con que cubrir sus casas, sino también para vender a otros indios", el cultivo

consistía en diseminar la semilla sobre el agua como si se tratara de una "sementera".

En la ciudadela de Chan Chan, de más de 2000 años de antigüedad, todavía se pueden

observar restos de "wachaques". En Chan Chan, estaban situados los totorales más grandes

y antiguos, pero con el posterior desarrollo de la agricultura fueron drenados y la totora

empezó a secarse (Rostworowski, 1981). Al desaparecer los antiguos balsares de Chan

Chan y con la finalidad de darle uso sostenido a este recurso natural, los pescadores

artesanales de huanchaco trasplantaron los rizomas a sus pozas artificiales. Este

acontecimiento se produjo en la década de 1930 según Edwards (1965) o en la década de

los cuarenta, según Vidal et al. (1993).

Rostworowski (1981), menciona que la totora es una fanerógama acuática empleada desde

la época pre inca para la construcción de la embarcación llamada por los españoles

"caballito de totora", que en la lengua mochica fue conocida con el nombre de ''tup" y en

quechua "coo". El uso de esta planta se encuentra en diversos registros arqueológicos, entre

los que se destacan las cerámicas de las culturas Cupisnique, Moche, Chancay y Chimú,

además de la iconografia de relieve de barro en el Complejo arqueológico de Chan Chan.

46

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

BIBLIO

TECA D

E CIE

NCIAS B

IOLO

GICAS

Page 57: DEMICO DE PESQUERIA BIOLOGICAS CIENCIAS

El uso de S californicus "totora" ha sido fundamental e importante

inmemorables en nuestro país. El mítico Naylamp, con su refmada corte, arribó a las playas

de Lambayeque a poblar el Valle (Cabello, 1951), y Tacaynamo desembarcó en el litoral

ftmdando el Señorío Chimor (Vargas, 1936), ambos haciendo uso de balsas hechas a base

de totora. Según la leyenda, Manco Cápac se confeccionaba orejeras de totora con fines de

transformarlos en un artículo de adorno personal. Así como también la construcción de un

puente de junco sobre el rio Desaguadero, cerca del lago Titicaca, que fue ordenado por

Cápac Yupanqui para poder cruzar con su ejército; dicho puente debía repararse cada seis

meses. Además en las provincias del Tahuantinsuyo, la totora se empleaba para

confeccionar la insignia o bastón de mando denominado "tiana", que empleaba el jefe que

tenía a su cargo diez tributarios (Wust, 2003). El cronistas Sarmiento de Gamboa (1943),

narra la expedición del Inca Túpac Yupanqui en balsa de totora a unas desconocidas islas

del océano, después de consultar con unos mercaderes que llegaban de un viaje por mar.

Cobo (1956), cuenta que en grandes balsas de enea podían navegar hasta doce personas y

llevar en ellas ganado y bestias. Estas embarcaciones poseían dos pisos entre los cuales se

acomodaban cantaros de agua o chicha.

En la época colonial, los pescadores en caballito de totora sirvieron como vigilantes contra

posibles ataques de piratas (Rostworowski, 1981). También se utilizaron para tomar

prisioneros a las islas de la costa (Vega, 1987). Durante el siglo XIX, los caballitos de

totora eran comúnmente utilizados como medios de mensajería donde el desembarque de

embarcaciones era peligroso (Ruschenberger, 1883, citado en Edwards, 1956). El cronista

Garcilazo de la Vega, en sus Comentarios Reales de los Incas (1609), hace mención sobre

los caballitos de totora: "Sin las balsas, hacían otros barquillos más manuales; son de un

47

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

BIBLIO

TECA D

E CIE

NCIAS B

IOLO

GICAS

Page 58: DEMICO DE PESQUERIA BIOLOGICAS CIENCIAS

haz de rollizo de enea, del grueso de un buey, átanlo jitertemente, y del medio adelante lo

ahúsan y levantan hacia arriba como proa de barco, para que rompa y corte el agua; de

los dos tercios atrás los van ensanchando; lo alto del haz es llano; donde echan la carga

que han de pasar". Fray José de Acosta (1590) también menciona: "que era gran

recreación mirar como los indígenas pescaban, porque eran muchos y cada uno en su

balsita como jinete o sentado, cortando las olas del mar, que es bravo allí donde pescan,

parecían tritones o neptunos pintados sobre el agua".

Los pobladores de Huanchaco, hacen referencia de la balsa llamada ''patacho", la cual fue

utilizada para trasbordar la imagen de la Virgen Candelaria del Socorro, que venía

procedente de España, y la cual después de un milagro en plena maniobra, llegó a

desembarcar el 2 de febrero de 1536, para convertirse posteriormente en la Patrona de

Huanchaco, siendo la Primera Imagen Mariana en llegar a Perú y a Latinoamérica, según el

acervo popular. El "patacho", se aprecia cada año, dado que es construida y utilizado por

los pescadores del lugar, en el tradicional paseo marítimo que le hacen a la imagen de San

Pedro "Patrón de los pescadores" todos los 29 de junio.

Además en el año 1969, el explorador estadounidense Gene Savoy, navegó desde Puerto

Salaverry, en una de estas grandes balsas de totora y llegó después a Panamá. Dicha

embarcación fue construida por pescadores de Huanchaco de esa época, y la cual llevó por

nombre "kuviqú" o "serpiente emplumada 1", denominada así por Savoy. Dicho viaje

permitió comprobar la resistencia a largos viajes de las embarcaciones construidas en

épocas prehispánicas.

48

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

BIBLIO

TECA D

E CIE

NCIAS B

IOLO

GICAS

Page 59: DEMICO DE PESQUERIA BIOLOGICAS CIENCIAS

Figura 43. Balsa grande o Patacho, elaborado por los pescadores de Huanchaco.

VALOR SOCIOCULTURAL

El humedal de Huanchaco es una fuente de recurso para la construcción del tradicional

caballito de totora, considerado como símbolo de la región ligado a su historia y tradición.

Además su diseño, construcción y uso constituye parte de la tecnología tradicional de la

región, a la vez que es el sustento· de la actividad económica productiva llamada pesca

artesanal. La cual es un medio de vida de un importante grupo de familias huanchaqueras,

cuya supervivencia como grupo étnico depende de dicha actividad.

El caballito de totora, encierra el desarrollo de una sabiduría milenaria que supo vencer la

fuerza de la naturaleza para extraer riqueza y alimentación; y si bien son cada vez menos

personas (alrededor de 30 pescadores en actividad) las que siguen tejiendo caballitos de

totora y usándolos en la pesca, sin' embargo, su construcción y uso debe preservarse en

49

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

BIBLIO

TECA D

E CIE

NCIAS B

IOLO

GICAS

Page 60: DEMICO DE PESQUERIA BIOLOGICAS CIENCIAS

registros oficiales como un legado histórico que fortalece nuestra identidad nacional.

Además su antigüedad es tal, que en el mes de agosto del 2014, se halló la evidencia más

antigua del caballito de totora en el sitio arqueológico Pampas de Gramalote (Huanchaco).

La pieza hallada de 12 cm está hecha de totora y amarrada con cuerdas de algodón; los

estudios revelaron que se usó en el antiguo Perú hace 1500 años A.C., es decir, esta

embarcación existió al menos hace 3000 años. Es por ello que el 27 de agosto del 2003, y

mediante Resolución Directora! Nacional N° 648/INC, el Instituto Nacional de Cultura

(Ahora Ministerio de Cultura), resolvió declarar PATRIMONIO CULTURAL DE LA

NACION al "CABALLITO DE TOTORA", embarcación considerada como expresión de

las manifestaciones tradicionales de la cultura viva que caracteriza a las comunidades

asentadas en el litoral del norte peruano. El uso de la totora también ha servido para la

construcción de casas, llamadas "casas de tapa", así como la elaboración de artesanías

como esteras, petates y canastas, entre otros. Las esteras tejidas de totora son un elemento

imprescindible para la vida de los pescadores, y utilizados para descansar, dormir, cubrir

puertas, toldos y demás expresiones de arte popular hechas en base a esta materia prima

local. Dado a su uso, el 4 de octubre del 2013 y mediante Resolución Viceministerial N°

066-2013-VMPCIC-M, el Ministerio de Cultura a través del Viceministerio de Patrimonio

Cultural e Industrias Culturales, declaró como PATRIMONIO CULTURAL DE LA

NACION al USO TRADICIONAL DE LA TOTORA en el litoral de la Costa Norte del

Perú, por contener conocimientos y practicas ancestrales vigentes, constituyendo un eje de

la vida social y económica, así como un referente de la identidad cultural de los pescadores

artesanales y de la población local.

so

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

BIBLIO

TECA D

E CIE

NCIAS B

IOLO

GICAS

Page 61: DEMICO DE PESQUERIA BIOLOGICAS CIENCIAS

ANALISIS FODA DEL HUMEDAL DE HUANCHACO

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

- Área Regional Protegida - Acceso a la capacitación - Capacidad de trabajo de los habitantes - Descubrimiento de nuevas especies

locales. biológicas para la ciencia.

- Recursos de flora y fauna - Cooperación técnica internacional y

- Riqueza histórica y cultural nacional.

- El caballito de totora y la fanerógama - Plan de manejo y conservación S califórnicas "totora" como - Investigación por parte de Patrimonio cultural de la nación Universidades

DEBILIDADES AMENAZAS

- Conformismo de la población - Presión urbana

- Adjudicación de tierras - Invasiones

- Procesos de reducción de hábitat y - Arrojo de desmonte y basura ecosistemas - Incremento de la capa freática con el

- Contaminación ambiental paso de la III etapa de Chavimochic

- Escasa conciencia y cultura ambiental - Erosión costera y modificación de

- Escasa oferta de servicios turisticos y línea costera recreativos

- Desinterés del gobierno central, regional y municipal.

51

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

BIBLIO

TECA D

E CIE

NCIAS B

IOLO

GICAS

Page 62: DEMICO DE PESQUERIA BIOLOGICAS CIENCIAS

Figura 44. Los Pescadores Carlos Cuba y Jaime Arroyo en los balsares de Huanchaco.

Figura 45. Mi Padre Cosme Arzola en plena confección del "caballito de totora"

52

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

BIBLIO

TECA D

E CIE

NCIAS B

IOLO

GICAS

Page 63: DEMICO DE PESQUERIA BIOLOGICAS CIENCIAS

DISCUSIÓN

La cantidad de pozas encontradas en el humedal de Huanchaco fue de 205, siendo mayor a

las encontradas por Tresierra et al. (1 994), Liceras et al. (1 994), Pulido y Castro (1998) con

140, 13 8 y 160 pozas respectivamente en todo el área de este ecosistema, este aumento en

las pozas se debió al apoyo de instituciones como la ONG CIADES en el año 2004 y la

Municipalidad Provincial de Trujillo en el 2014, así como la preocupación e interés de los

pescadores en seguir cultivando la materia prima que es fundamental para elaborar su

herramienta de trabajo.

El humedal de Huanchaco es de carácter artificial y donde predomina el cultivo de S

californicus ''totora", y con un área de 46.72 ha, representando un humedal pequeño en

comparación a los humedales El Tubo (Puerto Malabrigo, La Libertad), ecosistema costero

con 633,82 ha (Capristán, 2006), a los Pantanos de Villa (Lima) hábitat natural que

comprende una superficie de 276 ha (Aponte y Cano, 2013) y al humedal de Puerto Viejo

(Cañete, Lima), zona pantanosa con 200 ha, utilizada para la ganadería y extracción de

junco y totora (La Torre y Aponte, 2009). Pero mayor en área a los humedales de Tres

Palos (Ascope, La Libertad), con área de 26,5 ha y constituido de pozas artificiales

(Monzón, 2013) y al humedal de Choc Choc (Moche, La Libertad) rodeada de tierras

agrícolas y con área de 15,24 ha (Ñique, 2000).

Las pozas presentaron formas cuadradas, rectangulares e irregulares en algunos casos, las

dos primeras coinciden con las características mencionadas en los trabajos de Liceras et al.

(1994) y Tresierra et al. (1994); el primero menciona que las pozas presentan forma

rectangular y el segundo menciona que son de forma cuadrada, rectangular y circular, esta

última no se halló en alguna poza presente en todo el área del humedal. Asimismo las pozas

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

BIBLIO

TECA D

E CIE

NCIAS B

IOLO

GICAS

Page 64: DEMICO DE PESQUERIA BIOLOGICAS CIENCIAS

encontradas presentaron un área y altura promedio de 115,88 m2 y 1,46 m, respectivamente,

siendo menores a los registrados por Pulido y Castro (1998) quien data un promedio de 120

m2 para el área y l. 50 m para la altura

Las pozas del humedal, no son fertilizados por el hombre, sin embargo es posible que exista

una elevada fertilización natural, tal como lo indica Castro et al. (1996), por la

descomposición de la materia orgánica, por los organismos aerobios (bacterias, hongos,

protozoarios, rotíferos, etc.) que generan nutrientes para el proceso fotosin.tético de las

rnicroalgas y de las plantas macroscópicas.

Se identificaron 42 especies para el fitoplancton, el cual estuvo representado por 5

divisiones de algas (Cyanophyta, Euglenophyta, Chlorophyta, Bacillariophyta y

Dinophyta). Donde las divisiones con mayor número de especies son Bacillariophyta (15),

Chlorophyta (12) y Cyanophyta (11), siendo éstos los grupos más comunes en el

fitoplancton continental, tal como lo-indica MINEM (1997).

La cantidad de especies de fitoplancton ( 42) identificados, ha variado de acuerdo a los

trabajos realizados en esta zona por Ramírez (1979), Vida! et al. (1993), Tresierra et al.

(1994), Tresierra et al. (1997) y Alvitez et al. (2012), donde registran 50, 63, 68, 68 y 62

especies respectivamente, esto se debe probablemente a la época que se hizo el muestreo y

condiciones ecológicas de los cuerpos de agua. Pero se registró dos especies Scenedesmus

disciformis y Euastrum sp. (Chlorophyta), no determinadas en los estudios mencionados.

Entre las Cyanophyta, destaca por su importancia la especie heterocística Anabaena

constricta, por su capacidad de fijar nitrógeno atmosférico y que podrían ser aprovechadas

como biofertilizantes mediante cultivos masivos, tal como indica Alvítez et al. (2007),

54

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Bibiiateca de Ciencias Bio!¡¡gitas

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

BIBLIO

TECA D

E CIE

NCIAS B

IOLO

GICAS

Page 65: DEMICO DE PESQUERIA BIOLOGICAS CIENCIAS

quien hace referencia a la vez que se trata de una especie cosmopolita y planctónica que

aparece en aguas dulces estancadas con un nivel trófico de medio a alto, especialmente si

están enriquecidas en fósforo.

Asimismo, de manera independiente, las Bacillariophyta o diatomeas han sido incluidas en

los estudios de calidad del agua desde 1908 (MINEM, 1997). Según Ñique (2001), las

diatomeas son consideradas buenos indicadores biológicos por: ocurrencias universales en

los ecosistemas acuáticos, muestreo rápido y fácil, sensibles a los cambios en la calidad del

agua, y el número de especies requeridas para determinar la calidad del agua se reduce a

unos pocos taxa Y no hay especies que estén restringidas a estas condiciones, es decir que

las especies encontradas tienen amplia distribución.

Para el zooplancton se identificaron 12 géneros representados en 5 phylum (Cilliophora,

Cnidaria, Rotífera, Arthropoda y Platyhelmintes), siendo menor a lo identificado por Vida!

et al. (1993) y Tresierra et al. (1997), con 22 y 31 géneros respectivamente, además esta

cantidad es menor a lo identificado por Gómez et al. (2003) con 14 géneros y 4 phylum

para el humedal del complejo arqueológico de Chan Chan; esta variación se debió

probablemente a las diferencias estacionales, y a las variables físicas y químicas, tal y como

lo menciona Keppeler y Hardy (2004).

Los phylum con mayor número de géneros identificados: Cilliophora (6), Rotifera (2) y

Arthropoda (2), grupos que son considerados como los principales que componen las

comunidades zooplanctónicas, tal como lo menciona Sampaio et al. (2002) y Neves et al.

(2003). Además la presencia del ciliado Vorticella estaría indicado la existencia de aguas

con alta presencia de materia organiza, tal como lo indica Guillén et al. (2003).

55

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

BIBLIO

TECA D

E CIE

NCIAS B

IOLO

GICAS

Page 66: DEMICO DE PESQUERIA BIOLOGICAS CIENCIAS

La temperatura está por encima de los 20 grados (temperatura ambiental 24,2 oc y

temperatura del agua 23,4 °C), esto ocurrió probablemente a que las observaciones se

realizaron durante las estaciones de primavera y verano, además los cuerpos de agua del

humedal son superficiales y por tanto tiene gran influencia de la temperatura atmosférica

El oxígeno se registró con un promedio de 7,5 mg/L, estando dentro del rango 3,8- 8 ppm

mencionado por Tresierra et al. (1997). Además el oxígeno nunca llego a cero (rango 5,2 a

10,3 mg/L), quizás en ello tiene que ver mucho los vientos que favorecen la oxigenación, y

el hecho de ser cuerpos de agua superficiales. El promedio del oxígeno disuelto es

aceptable, y es adecuado para la vida de la gran mayoria de especies de peces y otros

organismos acuáticos, tal como lo menciona Goyenola (2007).

Se observa también la relación directa entre la temperatura y el oxígeno, debido

probablemente a que el fitoplancton acuático es abundante y oxigena el agua aun cuando la

temperatura aumenta en la estación de verano.

El pH es el parámetro que indica el carácter básico o acido del agua, además influye de

forma decisiva en el desarrollo de seres vivos, el valor registrado es de 6, el Ctlal es cercano

al neutro, este valor se encuentra ligeramente por debajo del rango registrado por Alvítez et

al. (2012), esto debido probablemente como consecuencia de una mayor actividad

heterótrofa como lo indicaÁlvarez y Becares (2001). El nivel de salinidad se encuentra por

debajo de 1 O ppt (7 ppt registrado), lo cual nos indica el aporte de aguas de afloramiento y

la filtración de aguas marinas. El nivel del agua presentó un promedio de 38,36 cm3,

además el nivel varió cuando cambia la estación de primavera a la estación de verano, lo

cual indicaría que se debe al efecto de la amplitud de marea y a la cantidad de la filtración

56

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

BIBLIO

TECA D

E CIE

NCIAS B

IOLO

GICAS

Page 67: DEMICO DE PESQUERIA BIOLOGICAS CIENCIAS

de agua por estaciones, dado que según los pescadores en la época de invierno el nivel de

agua tiende a subir más que en verano.

El humedal de Huanchaco presenta una flora compuesta por 20 especies en 13 familias. El

número de especies registradas es alto en comparación a lo reportado para esta misma zona

por Tresierra et al. (1994), Tresierra et al. (1997), Pronaturaleza (2010) y Alvítez et al.

(2012), quienes registraron una cantidad de 15, 16, 7 y 14 especies, respectivamente; esto

probablemente por considerar todo el área del humedal y recolectar cada muestra botánica

que se encontraba, lo cual ayudo a identificar la mayor cantidad de especies.

Además en relación con otros humedales: Tres Palos con 51 especies (Monzón, 2013),

Choc Choc con 23 especies (Ñique, 2005), Chimbote con 41 especies (Arana y Salinas,

2003) y Pantanos de Villa con 43 especies (León et al., 1995), es menor la cantidad de

especies identificadas; esto probablemente a que el humedal solo ha sido utilizado para el

cultivo de una sola especie (S. californicus "totora"), y la diversidad biológica de otras

especies vegetales es baja, además como se trata de un área artificial, generalmente la flora

es eliminada por los pescadores, ya que no son de aprovechamiento. A la vez hay presencia

de dos fanerógamas que se han encontrado tanto en Huanchaco, como en los humedales ya

mencionados, las cuales son S californicus ''totora" y Distichlis spicata "grama salada", la

primera es sembrada para posteriormente ser utilizada en la fabricación de embarcaciones,

esteras y todo tipo de artesanías, mientras que el segundo es la que cubre y tiene mayor

extensión en los humedales ayudando a estabilizar la arena y manteniendo la forma de las

pozas donde se cultiva la totora; esto podría sustentarse con lo mencionado por Gonzales

(2005) quien hace referencia que la flora y vegetación de los humedales se consideran

azonales, ya que ellos no dependen directamente del microclima, sino mas bien del

57

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

BIBLIO

TECA D

E CIE

NCIAS B

IOLO

GICAS

Page 68: DEMICO DE PESQUERIA BIOLOGICAS CIENCIAS

anegamiento edáfico. Esto hace que ellas tengan una alta similitud en diferentes lugares de

la tierra, es decir, tienen una distribución cosmopolita (Ramírez et al., 2002).

Dentro todas las especies identificadas, son 9 las cuales forman parte de nuevo registro, las

cuales son: Sonchus oleraceus, Arundo donax, Coccoloba uvifera, Portulaca oleracea,

Echinopsis pachanoi, Acacia hon·ida, Solanum pimpinellifolium, Phyla canescens y

Eleocharis elegans, los cuales no han sido registrados por estudios anteriores en esta zona.

En las diferentes pozas, se han encontrado 3 especies de peces Lebiasina bimaculata

"charcoca", Oreochromis niloticus "tilapia del nilo" y Mugil cephalus "lisa'', que se

alimentan de la materia organica, plantas invasoras y larvas de insectos. De las

mencionadas, solo Lebiasina bimaculata "charcoca" fue registrada por Tresierra et al.

(1997), quien hace referencia, que esta especie fue introducida por los pescadores, con la

fmalidad de que controlen las larvas de zancudos. Por otro lado, Microlophus peruvianus

"lagartija peruana", fue la única especie de reptil identificado, el cual se encontró habitando

en relieves planos con y sin vegetación, lo cual constata con lo mencionado por Dixon y

Wright (1975), quienes además señalan que es una especie que se encuentra en la zona

costera peruana y chilena.

Para los macroinvertebrados se identificaron 2 clases: Insecta y Arachnida; la primera con 8

órdenes, 15 familias, 10 géneros, y 3 especies determinadas, y la segunda con 1 orden, 2

familias, y 2 especies determinadas; esta cantidad ha variado con respecto a lo registrado

por Vida! et al. (1993) y Tresierra et al. (1997), dado que el primero menciona 2 especies

para la clase Arachnida y 5 géneros para la clase Insecta, mientras que el segundo hace

referencia de 31 géneros de invertebrados encontrados; además cabe recalcar el

58

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

BIBLIO

TECA D

E CIE

NCIAS B

IOLO

GICAS

Page 69: DEMICO DE PESQUERIA BIOLOGICAS CIENCIAS

incuestionable papel que cumple los macroinvertebrados en la cadena trófica, ya que

forman parte del alimento de otros organismos superiores como aves, reptiles y peces.

Asimismo, dentro de la clase Insecta, se identificó a las especies Philoros neglecta y

Ceroplastes cirripediformis Cornstock, ambas especies también fueron registradas por

Liceras et al. (1994), quien hace referencia que son especies dañinas para el cultivo de

totora El Lepidóptero P. neglecta se encontró en su fase larval y adulta, éste es un tipo de

plaga, que en el humedal se alimenta de los tallos de la totora; la larva es conocida como

"gusanos peludos" y comen los bordes de los tallos triangulares de la totora. El Homóptero

C. cirripediformis Comstock "queresa blanca cerosa" o "conchita", se encontró formando

colonias, raramente aislados y fijadas en el tallo de la totora.

Las aves estuvieron constituidas por 13 especies en 7 órdenes, siendo los Passeriformes con

mayor cantidad de especies, 6 en su totalidad, mientras que Tresierra et al. (1997) menciona

3 especies, Plasencia (2001) reportó 6 órdenes y 13 especies de aves, además la misma

cantidad de especies reporta Bocanegra (2005). A pesar de coincidir en la cantidad de

especies, la variedad de aves en el humedal ha sido distinta, a excepción de Tachuris

rubrigastra libertatis y Gallinula chloropus, especies que han coincido con los trabajos

mencionados.

Los Passeriformes han constituido el grupo dominante de esta comunidad, esto debido a su

plasticidad génica, lo que les ha permitido distribuirse ampliamente debido a su gran

capacidad de adaptación, por algo en nuestro país constituyen la orden más numerosa del

mundo con más de 5000 especies (Savage, 1964; Ziswiler, 1980).

59

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

BIBLIO

TECA D

E CIE

NCIAS B

IOLO

GICAS

Page 70: DEMICO DE PESQUERIA BIOLOGICAS CIENCIAS

Con respecto a trabajos anteriores, se puede decir que 6 especies forman parte de un nuevo

registro para el humedal de Huanchaco, siendo éstas: Zonotrichia capensis "gorrión

peruano", Sicalis luteola "chirigüe", Dives warszewiczi "Tordo negro fino", Cathartes aura

"gallinazo cabeza roja", .Anas cyanoptera "pato colorado" y Amazilia amazilia "picaflor".

Se encontró además nidos construido en las ramas de la totora por T rubrigastra libertatis

y tenía forma de cono invertido, tal como menciona Gonzales et al. (1998), quien agrega

que las construyen en medio de las pozas densas y semidensas. Asimismo Anthus lutescens

se le observó en los gramadales, saltando y alimentándose de insectos, concordando con

Gonzales et al. (1998), quien además menciona que eleva un vuelo casi vertical con un

canto agudo, lamentablemente los pescadores suelen quemar cada cierto tiempo la "grama

salada'', haciendo que estos individuos migren hacia otros lugares.

Por último, es importante señalar la estrecha relación que existe entre el humedal y la gran

diversidad de flora y fauna, así como la interacción con los pescadores milenarios de

Huanchaco quienes utilizan el recurso "totora" como soporte para su subsistencia diaria.

60

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

BIBLIO

TECA D

E CIE

NCIAS B

IOLO

GICAS

Page 71: DEMICO DE PESQUERIA BIOLOGICAS CIENCIAS

CONCLUSIONES

El humedal de Huanchaco, estuvo conformado por 205 pozas donde se cultiva

Schoenoplectus californicus ''totora". Se identificaron 42 especies para el fitoplancton, el

cual estuvo representado por 5 divisiones de algas (Cyanophyta, Euglenophyta,

Chlorophyta, Bacillariophyta y Dinophyta). Para el zooplancton se identificaron 12 géneros

representados en 5 phylum (Cilliophora, Cnidaria, Rotífera, Arthropoda y Platyhelmintes).

La temperatura estuvo por encima de los 20 grados (temperatura ambiental 24,2 oc y

temperatura del agua 23,4 °C). El oxígeno se registró con un promedio de 7,5 mg/L.

Asimismo el valor del pH fue de 6, el nivel de salinidad se encontró en 7 ppm y el nivel del

agua presentó un promedio de 38,36 cm3. Se identificó una flora compuesta por 20 especies

distribuidas enl3 familias, de las cuales 9 especies forman parte de un nuevo registro para

el humedal. Se encontró 3 especies de peces, 1 reptil y 17 familias de macroinvertebrados,

con 12 géneros y 5 especies determinadas, resaltando Philoros neglecta y Ceroplastes

cirripediformis Comstock como plagas de la totora. Las aves estuvieron constituidas por 13

especies en 7 órdenes, siendo los Passeriformes con mayor cantidad de especies, del total

de especies, 6 son las que forman parte de un nuevo registro para el humedal de

Huanchaco. Dado lo mencionado es inmenso el aporte cultural e histórico del humedal, es

por ello que la conservación de todo este ecosistema es importante, dado que su

desaparición por causas antrópicas y naturales podrían convertirse en inminente, asi como

toda una tradición de los pobladores Mochica- Chimú.

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

BIBLIO

TECA D

E CIE

NCIAS B

IOLO

GICAS

Page 72: DEMICO DE PESQUERIA BIOLOGICAS CIENCIAS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta, J. 1590. Historia natural y moral de las indias. Sevilla, España. Biblioteca de

Catalunya. 535 pp.

Álvarez, J. y E. Becares. 2001. El papel de la vegetación en humedales construidos para el

tratamiento de aguas residuales. Instituto de Medio Ambiente (IMA). Universidad

de León, España. 8 pp.

Alvítez, E., A Femández, F. Peláez y E. Rodríguez. 2007. Flora acuática del algarrobal El

Cañoncillo, Pacasmayo, La Libertad, Perú. Rev. REBIOL. 27(1 y 2): -.

Alvítez, E., A Femández, F. Peláez y C. Medina. 2012. Calidad ecológica de los

humedales de la provincia de Trujillo, Perú, en base a la flora acuática. Rev.

REBIOL. 32(1): 64-103.

Aponte, H. y A Cano. 2013. Estudio florístico comparativo de seis humedales de la costa

de Lima (Perú): Actualización y nuevos retos para su conservación. UNMSM. Rev.

Latinoamericana de Conservación. Vol. 3(2): 15-27

Arana, C. 1998. Relaciones fitogeográficas de la flora vascular de los Pantanos de Villa.

En: A cano y K. Young (Eds.). Los Pantanos de Villa: Biología y Conservación.

Serie de divulgación. Museos de Historia Natural, Universidad Nacional Mayor de

SanMarcos. 11: 163-179.

Arana, C. y L. Salinas. 2003. Flora vascular de los humedales de Chimbote, Perú. Rev.

Perú. Biol. 10(2): 221-224.

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

BIBLIO

TECA D

E CIE

NCIAS B

IOLO

GICAS

Page 73: DEMICO DE PESQUERIA BIOLOGICAS CIENCIAS

Aurazo, J. 2014. Camiones con carbón pasan por zona restringida en Huanchaco. Diario El

Comercio. Perú. Lunes, 30 junio

Benítez, R. 1992. La Virgen de Carlos V. Nuestra Señora Candelaria del Socorro. 150 pp.

Blanco, D. 1999. Los humedales como hábitat de aves acuáticas. En: M. Álvarez (Edit.).

Tópicos sobre humedales subtropicales y templados de Sudamérica. ORCYT -

UNESCO. Montevideo. 208-217.

Bocanegra, C. 2005. Impactos de la expansión urbana sobre la sustentabilidad ambiental

del litoral de la bahía de Huanchaco-Perú. Tesis para optar el grado de Doctor en

planificación y Gestión. Escuela de Postgrado. Universidad Nacional de Trujillo.

201 pp.

Bravo, J. y N. Windevoxhel. 1997. Manual para la identificación y clasificación de

humedales en Costa Rica. Ira Edición. San José, Costa Rica UICN/ORMA,

MINAE, Embajada Real de los Países Bajos. 37 pp.

Brack, A 1977. El ambiente en que vivimos. 2da Edición. Edit. Salesiana. Lima, Perú. 395

pp.

Brako, L. y J. Zarucchi. 1993. Catálogo de las angiospermas y gimnospermas del Perú.

Monogr. Syst. Bot. Missouri Botanical Garden. 45: 1286 pp.

Cabello, M. 1951. Miscelánea Antártica, una historia del Perú antiguo (1586). Versión

original del Instituto de Etnología de la Facultad de Letras. UNMSM. Lima, Perú.

326-330 pp.

Cambra, P. 2002. ¿Réquiem para los manglares? Panamá. Ambiente ecológico N° 57.

63

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

BIBLIO

TECA D

E CIE

NCIAS B

IOLO

GICAS

Page 74: DEMICO DE PESQUERIA BIOLOGICAS CIENCIAS

Campana, C. 1983. La vivienda mochica Edit. Varese S.A. Trujillo, Perú. 72 pp.

Cano, A, B. León y K Young. 1993. Plantas vasculares de los pantanos de Villa En: F,

Kahn, B. León y K Young (compiladores). Las plantas vasculares en las aguas

continentales del Perú. Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA).Lima, Perú.

Tomo 75. 177-207.

Cappato, J y L. Peteán. 2005. Humedales fluviales de América del Sur: hacia un manejo

sostenible. Fundación PROTEGER Santa Fe, Argentina. 561 pp.

Capristán, N. 2006. Caracterización ambiental del ecosistema costero, humedal "El Tubo"

de Puerto Malabrigo de febrero a octubre del 2006. Tesis para optar el título

profesional de Biólogo Pesquero. Universidad Nacional de Trujillo. 38 pp.

Castellanos, C. 2001. Los ecosistemas de humedales en Colombia Rev. Científica Luna

Azul (13): 3.

Castro, G., E. Ortiz y L. Bertochi. 1990. Importancia biológica y conservación de la laguna

El Paraíso. Boletín de Lima. 71: 47-55.

Castro, G., V. Pulido, T. Valqui, J. Chávez y B. Alva 1996. The Huanchaco extractive

reserve; integrating environmental conservation and sustanaible development m

Perú. A report Ethnobiology in human welfare, New Delhi. 239-242.

Clarkson, B., B. Sorrell, P. Reeves, P. Champion, T. Patridge y D. Clarskson. 2004.

Handbook for monitoring wetland conditions. Ministry for the environment

sustainable management fund Project (5105). New Zealand. 73 pp.

64

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

BIBLIO

TECA D

E CIE

NCIAS B

IOLO

GICAS

Page 75: DEMICO DE PESQUERIA BIOLOGICAS CIENCIAS

Cobo, B. 1956. Historia del nuevo mundo. Biblioteca de Autores Españoles. Edit. Atlas.

Madrid, España. Vol. 91 y 92. 439 pp.

Del Castillo, J. 1992. Código del Medio ambiente y los recursos naturales. Edit. Promotores

y Consultores Andinos S.RL. Centro de Documentación Andina. Concytec. Lima,

Perú. 262 pp.

Díaz, W. 1995. Tradiciones Huanchaqueras. Edit. Colegio Particular Claretiano. Trujillo,

Perú. 269 pp.

Dixon, J. y J. Wright. 1975. A review of the lizards of the iguanid genus Tropidurus in

Perú. Contribution in Science oflos Angeles County Museum. 271: 1-39.

Dugan, P. 1992. Conservación de humedales. Un análisis de ternas de actualidad y acciones

necesarias. UICN. Gland, Suiza. 100 pp.

Edwards, C. 1965. Aboriginal watercraft on the Paci:fic coast of South America.

Iberoamerica. University ofCalifornia Press. 47: 138 pp.

Fernández, A 1969. Cyanophyta del Perú. Boletín de la Sociedad Botánica de La Libertad.

Trujillo, Perú. 1(1): 13-73.

Femández, A y H. Aguado. 1974. Chlorophyceae de la Provincia de Trujillo. Boletín de la

Sociedad Botánica de La Libertad, Trujillo, Perú. 6(1 y 2): 1-87.

Fernández, A 1999. Manual de las diatomeas peruanas. Departamento de Ciencias

Biológicas. Universidad nacional de Trujillo. 276 pp.

65

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

BIBLIO

TECA D

E CIE

NCIAS B

IOLO

GICAS

Page 76: DEMICO DE PESQUERIA BIOLOGICAS CIENCIAS

Figueroa, R., M. Suarez, A Andreu, V. Ruiz y M. Vidal. 2009. Caracterización de

humedales de la zona semiárida en Chile central. Rev. Gayana. Concp. 73(1):76-94.

Finlayson, C. 1999. Coastal wetlands and clirnate change: The role of govemance and

science. Aquatic Conserv. Mar. Freshw. Ecosyst. 56: 621-626.

Gamarra, J. 1984. Urbanización y cambios en huanchaco. Tesis para optar el grado de

Bachiller en Antropología Social. Universidad Nacional de Trujillo.

Gamarra, 0., H. Montoya, A Eneque, E. Chuquilin y M. Ñique. 2012. Composición

:florística, descripción fisonómico-estructural y distribución geográfica de

rnacrófitas del humedal Laguna Los Milagros, Huánuco, Perú. Rev. Investigación y

Amazonia. 2(1-2): 12-19.

Garcilaso de la Vega, I. 1609. Comentarios reales de los Incas. Ira Edición. Edit. P.

Crasbeeck. Lisboa, España.

Golterman, H. 1969. Methods for chemical analyses of fresh waters. Intemational

Biological Prograrnrne. 8(8): 172 pp.

Gómez, A, M. Femández, A Ramírez, L. Pollack y H. Castillo. 2003. Diversidad y

factores abióticos de los humedales del complejo arqueológico Chan - Chan.

Universidad nacional de Trujillo. Rev. SCIENDO. 6(1-2): 1-14.

González, 0., L. Pautrat y J. González. 1998. Las aves más comunes de Lima y

alrededores. Edit. Santillana. Lima, Perú. 158 pp.

66

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

BIBLIO

TECA D

E CIE

NCIAS B

IOLO

GICAS

Page 77: DEMICO DE PESQUERIA BIOLOGICAS CIENCIAS

González, C. 2005. Biodiversidad vegetal acuática de los humedales del rio Chepu (Chiloé,

región de los Lagos, Chile). Tesis para optar título de Biólogo Marino. Universidad

Austral de Chile. 112 pp.

Goyenola, G. 2007. Guía para la utilización de las valijas viajeras. Red de monitoreo

ambiental participativo de sistemas acuáticos. Versión l. O. 13-14.

Guillen, G., E. Morales y R. Severino. 2003. Adiciones a la fauna de protozoarios de los

Pantanos de Villa, Lima, Perú. Rev. Peruana de Biología 10: 175-182.

Haig, S., D. Mehlman y L. Oring. 1998. Avían movements and wetland connectivity in

landscape conservation. Rev. Conserv. Biol12(4): 749-758.

Halpin, P. 2000. Hábitat use by an intertidal salt-marsh fish: trade-offs between predation

and growth. Rev. Mar. Ecol. Prog. Ser. 198: 203-214.

Harris, M. 1982. Las aves del Lago Junín, Departamento de Junín, Perú. Boletín de Lima.

23(4): 71-77.

Hauenstein, E., A Muñoz, F., Peña, F. Encina y M. Gonzales. 1999. Humedales:

ecosistemas de alta biodiversidad con problemas de conservación. El

Árbol...NuestroAmigo. Chile.l3: 8-12.

Hauenstein, E., M. González, F. Peña y A Muñoz. 2002. Clasificación y caracterización de

la flora y vegetación de los Humedales de Toltén (IX Región, Chile). Gayana

Botánica 59(2): 87-100.

Hemández, A 1998. Humedales y biodiversidad: Compromisos frente al Derecho

Internacional. BIOSITESIS. Boletín Informativo N°8. Colombia. 4 pp.

67

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

BIBLIO

TECA D

E CIE

NCIAS B

IOLO

GICAS

Page 78: DEMICO DE PESQUERIA BIOLOGICAS CIENCIAS

Instituto Nacional de Recmsos Natmales (INRENA). 1996. Estrategia nacional para la

conservación de los humedales en el Perú. Dirección General de Áreas Natmales

Protegidas y Fauna Silvestre. INRENA, UNALM, PRONATURALEZA, WI -

WWF. Lima, Perú. 200 pp.

Keppeler, E. y E. Hardy. 2004. Abundance and composition of rotifera in an abandoned

meander lake (Lago Amapá) in rio Branco, Acre, Brazil. Rev. Brasileira de

Zoología. 21: 233-241.

La Torre, M., y H. Aponte. 2009. Flora vascular y vegetación de los humedales de Puerto

Viejo. UNMSM. Rev. Peruana de Biología. 16(2): 215-217.

Lara, J. 1999. Depmación de aguas residuales mbanas mediante humedales artificiales.

Tesis de Maestría Universidad Politécnica de Cataluña - Instituto Catalán de

Tecnología. Barcelona, España. 122 pp.

León, B., A Cano y K Young. 1995. La flora vascular de los Pantanos de Villa, lima, Perú.

Adiciones y guía para las especies comunes. Publicaciones del Museo de historia

Natmal. UNMSM. 38: 1-39.

León, B., K. Young y A Cano. 1997. Fitogeografia y conservación de la costa central del

Perú. En: Valencia R. y H. Balslev (Eds.) Estudios sobre diversidad y ecología de

plantas (Memorias del II Congreso Ecuatoriano de botánica). Pontificia Universidad

Católica del Ecuador. 129-141.

León, J. 2011. Proyecto de Ley 4726: Proyecto de Ley de Humedales. Congreso de la

República del Perú. 14 pp.

68

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

BIBLIO

TECA D

E CIE

NCIAS B

IOLO

GICAS

Page 79: DEMICO DE PESQUERIA BIOLOGICAS CIENCIAS

Liceras, L., V. Soto, W. Moreno y E. Fiestas. 1994. Dos insectos en la "totora" cultivada en

Huanchaco, Trujillo- Perú. Rev. Peruana de Entomología. 37: 121-123.

López, J. y J. Fomés. 2009. La geología e hidrogeología en la investigación de !humedales.

Edit. Madrid: Instituto Geológico y Minero de España. 76-77.

Mancheno, M. y M. Medina 2011. Levantamiento de la línea base de cuatro humedales de

la Parroquia San Andrés - Chimborazo Proyecto San Andrés - II Etapa Tesis para

obtener el título de Ingeniero en Biotecnología Ambiental. Esc1:1ela Superior

Politécnica de Chimborazo. Río bamba- Ecuador. 257 pp.

Mellet, J. 1917. Impresiones sobre el Perú en 1815. En: Relaciones de Viajeros. E. Núñez

(Edit.). Lima, Perú. Vol. 27. Tomo l.

MINEM. 1997. Estudio de evaluación ambiental territorial y de planeamientos para la

reducción o eliminación de la contaminación de origen minero en la cuenca del rio

Moche. Dirección general de Asunto Ambientales. Ministerio de Energía y Minas.

Lima, Perú. 61 pp.

Ministerio del Medio Ambiente. 2006. Metodología para el establecimiento del estado

ecológico según la directiva Marco del Agua en la Conferencia Hidrográfica del

Ebro. España 234 pp.

Mitsch, W. and J. Gosselink. 1986. Wetlands. Van Nostrand Reinhold and John Wiley &

Sons, New York 722 pp.

Mogrovejo, M. 2012. Metodología de la auditoría de gestión ambiental de los humedales

del Perú en el marco de la Convención de Ramsar. Facultad de Ciencias Contables.

69

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

BIBLIO

TECA D

E CIE

NCIAS B

IOLO

GICAS

Page 80: DEMICO DE PESQUERIA BIOLOGICAS CIENCIAS

Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. Rev. Quipukamayoc.

20(37): 61-78.

Monzón, K 2013. Flora vascular de los humedales Tres Palos, Ascope, Perú. Tesis para

optar el título de Biólogo. Universidad Nacional de Trujillo. 45 pp.

Moreno, J. 2005. Evaluación preliminar de los impactos en España por efecto del cambio

climático. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid, España. 549 pp.

Moreno, P. 2006. Humedales costeros. En: P. Moreno, E, Péres y A Travieso (Edts.)

Estrategias para el manejo integral de la zona costera: un enfoque municipal.

Instituto de Ecología A.C.-Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

(SEMARNAT)- Gobierno del Estado de Veracruz. Xalapa, Ver., México. Vol. I:

151-181 pp.

Moschella, P. 2012. Variación y protección de humedales costeros frente a procesos de

urbanización: casos Ventanilla y Puerto Viejo. Tesis para optar título de Magíster en

Desarrollo Ambiental. PUCP. Perú. 133 pp.

Mostacero, J., F. Mejía y O. Gamarra. 2002. Taxonomía de las fanerógamas útiles del Perú.

Trujillo, Perú. Edit. Normas Legales S.A. C. 667 pp.

Muños, A y P. Moller. 1997. Conservación de humedales. Bases para la conservación de

humedales de Chile. Ediciones del Centro de Estudios Agrarios y Ambientales

(CEA). Valdivia, Chile. 95 pp.

70

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

BIBLIO

TECA D

E CIE

NCIAS B

IOLO

GICAS

Page 81: DEMICO DE PESQUERIA BIOLOGICAS CIENCIAS

Neves, I., O. Rocha, K Roche y A Pinto. 2003. Zooplankton community structure oftwo

marginal lakes of the River Cuiabá (Mato Grosso, Brazil) with analysis of rotifera

and cladócera diversity. Brazilian Joumal ofBiology. 63: 329-343.

Ñique, M. 2000. Humedales construidos para el tratamiento de aguas residuales. Rev.

Sociedad Peruana de Gestión Ambiental. 1(1): 18-28.

Ñique, M. 2000. Deterioro de los humedales de Choc Choc, Moche (Trujillo, Perú) por

aguas servidas domésticas. Tesis de Maestro. Postgrado. Universidad Nacional de

Trujillo.

Ñique, M. 2001. Problemática ambiental de los humedales de Trujillo, Perú. Rev. Gestión

Ambiental. 2: 18-26

Ñique, M. 2005. Área de conservación regional "Humedales de Choc Choc". Propuesta

para el Gobierno Regional La Libertad, Perú.

www. oocities. org/humedalesperu/ chochoc/ChocChoc. htm

Palomino, D. 2007. Estimación del servicio ambiental de captura del C=" e la flora de los

humedales de Puerto Viejo. Tesis para optar el grado de Magíster en Ciencias

Ambientales con mención en Control de la Contaminación y Ordenamiento

Ambiental. UNMSM. Lima, Perú. 154 pp.

Paredes, D. 2010. Determinación de amenazas en humedales urbanos: Estudio de tres

humedales de V aldivia, Chile. Trabajo para optar título de Ingeniero en

Conservación de Recursos Naturales. Universidad Austral de Chile. 35 pp.

71

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

BIBLIO

TECA D

E CIE

NCIAS B

IOLO

GICAS

Page 82: DEMICO DE PESQUERIA BIOLOGICAS CIENCIAS

PCDSH. 1998. Programa de conservación y desarrollo sostenido de humedales, Perú:

Reporte Humedales 1992 1997. PCDSH, INRENA, UNALM,

PRONATURALEZA, WIWWF. Lima, Perú. 132 pp.

Plasencia, B. 2001. Diversidad y densidad poblacional de las aves en los totorales de

Huanchaco, Trujillo. Octubre del 2000 -Abril del 2001. Tesis para optar el título

profesional de Biólogo. Universidad Nacional de Trujillo. 40 pp.

Pollack, L. 2004. Análisis comparativo de los índices de diversidad de la avifauna de cuatro

humedales costeros, La Libertad. Trabajo de habilitación para promoción docente a

profesor asociado. Universidad Nacional de Trujillo. Perú. 36 pp.

Prescott, G. 1954. How to know the fresh-water algae. W.M.C. Brown Company

Publishers. Iowa USA. 211 pp.

ProNaturaleza. 2010. Documento base para la elaboración de una estrategia de

conservación de los humedales en la Costa Peruana G y G Impresores SAC. Lima,

Perú. 94 pp.

Prieto, G. 2009. Tres aspectos etnográficos del pueblo de Huanchaco. Rev. Museo de

Arqueología, Antropología e Historia. Trujillo, Perú. 11: 277-306.

Pulgar, V. 1981. Geografia del Perú. Las ocho regiones naturales del Perú. 8va Edición.

Edit. Universo. Lima, Perú. 313 pp.

Pulido, V. 1989. Ambientes y aves acuáticas del Perú- El Volante migratorio. Lima, Perú.

7(13): 24-31.

72

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

BIBLIO

TECA D

E CIE

NCIAS B

IOLO

GICAS

Page 83: DEMICO DE PESQUERIA BIOLOGICAS CIENCIAS

Pulido, V. y G. Castro. 1998. Experiencias de maneJo participativo en el balsar de

Huanchaco. Reporte Humedales 1992- 1997. PCDSH. 113-122 pp.

Pulido, V., G. Castro, M. Ríos, G. Suarez de Freitas y J. Ugaz. 1992. Bases para el

establecimiento del Programa de Conservación y Desarrollo Sostenido de

Humedales Peru. DFFF- INIAA- UNALM- FPCN- RHRAP. Lima, Perú. 39 pp.

Rabinowitz, J. 1983. La lengua pescadora: the lost dialect of chimú fishermen. En:

Investtigations of the andean past. Papers from the :first anual northeast conference

on andean archaeology and ethnohistory. D. Sandweiss (Edit.). 243-247.

Ramírez, M. 1979. Vegetación algológica de los pozos artificiales de huanchaco. Tesis para

optar el grado de Bachiller en Ciencias Biológicas. Trujillo, Perú. 41 pp.

Ramírez, C., C. San Martín y H. Rubilar. Una propuesta para la clasificación de humedales

chilenos. Rev. Geográfica de Valparaíso. Chile. 22-23: 265-273.

Rodríguez, V. 1997. Los pueblos muchik en el mundo andino de ayer y siempre. Centro de

investigación y promoción de los pueblos muchik "Josefa Suy Suy Azabache".

Moche, Peru. 144 pp.

Rodríguez, E. y R. Rojas. 2006. El Herbario: Administración y manejo de colecciones

botánicas. 2da Edición. Edit. R. V ásquez. Missouri Botanical Garden. Peru. 72 pp.

Rodríguez, A, F. Gonzales, A Paredes, R. Sandoval y M. Zavaleta 2010. Ecología

acuática continental. Universidad Nacional de Trujillo. Peru. 141 pp.

Rojas, M. 2010. Situación actual y perspectivas turísticas de los humedales de Ventanilla.

Universidad San Martín de Porres. Lima, Perú. Rev. Cultura. 24(24): 1-20.

73

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

BIBLIO

TECA D

E CIE

NCIAS B

IOLO

GICAS

Page 84: DEMICO DE PESQUERIA BIOLOGICAS CIENCIAS

Rostworowski, M. 1981. Recursos naturales renovables y pesca, siglos XVI y XVII. 2da

Edición. Instituto de Estudios Peruanos. Lima, Perú. 180 pp.

Rostworowski, M. 2005. Recursos naturales renovables y pesca, siglos XVI y XVII.

Curacas y sucesiones. Costa Norte, Lima. Instituto de Estudios Peruanos. 4ta

Edición. Lima, Perú. 300 pp.

Sagástegui, A y S. Leiva. 1993. Flora invasora de los cultivos del Perú. Edit. Libertad.

Trujillo, Perú. CONCYTEC. 539 pp.

Sarnpaio, E., O. Rocha, T. Matsurnilla y J. Tundisi. 2002. Composition and abundance of

zooplancton in the lirnnetic zone of seven reservoirs of the Paranaperna River,

Brazil. Brazilian Journal ofBiology. 62: 525-545.

Sarmiento de Garnboa, P. 1943 (1552). Historia de los incas (Edit. A Rosenblatt). Eds.

EMECE. 302 pp.

Savage, J. 1964. Evolución. Edit. Continental, S.A. México. 171 pp.

Secretaria de la Convención de Rarnsar. 2013. Manual de la convención de Rarnsar: Guía a

la Convención sobre los humedales (Rarnsar, Irán, 1971), 4ta Edición. Secretaria de

la Convención de Ramsar. Gland, Suiza. 120 pp.

Srnith, G. 1950. The :fresh-water algae of the United States. 2da Edition. Me. Graw-Hill.

USA 919 pp.

Tabilo, E. 1999. El beneficio de los humedales en América Central: el potencial de los

humedales para el desarrollo, WWF Oficina Regional para Centroarnérica y Centro

Neotropical de Entrenamiento en Humedales, Programa Regional de manejo en vida

74

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

BIBLIO

TECA D

E CIE

NCIAS B

IOLO

GICAS

Page 85: DEMICO DE PESQUERIA BIOLOGICAS CIENCIAS

silvestre para Mesoamérica y el Caribe. 2da Edición. Universidad Nacional Heredia

San José, Costa Rica. 65 pp.

Tabilo, E. 2003. El beneficio de los humedales en la Región Neotropical. Centro

Neotropical de Entrenamiento en humedales. La Serena, Chile. 73 pp.

Tosi, J. 1960. Zonas de vida natural en el Perú: Memoria explicativa sobre el mapa

ecológico del Perú. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas de la OEA. Zona

Andina. Proyecto 39. Programa de Cooperación Técnica. Boletín Técnico N° 5.

Washington DC. Organización de los Estados Americanos. 217 pp.

Tresierra, A, Z. Culquichicón y T. Alvarado. 1989. Pesquería artesanal en la Caleta

Constante (Piura, Perú): Situación actual, perspectivas. Com. Perm. Pac. Sur. Rev.

Pacifico Sur. (Número Especial): 485-494.

Tresierra, A., E. Alvítez y E. Díaz. 1994. Cultivo de Schoenoplectus californicus y el efecto

de las lagunas de oxidación sobre los totorales de la caleta de Huanchaco (Trujillo­

Perú). REBIOL. Trujillo, Perú. 14(1 y 2): 81-94.

Tresierra, A., E. Alvítez y J. León. 1997. Caracterización de los humedales costeros de la

provincia de Trujillo, setiembre 1998 a marzo 1999. REBIOL 17(1 y 2): 81-95.

Tyler, M. 2002. Ciencia ambiental. Preservemos la tierra México. 5ta Edición. Edit.

Cengage Leaming. 456 pp.

Valiela, l., J. Teal, S. Volkmann, D. Shafer, E. Carpenter. 1978. Nutrient and particulate

fluxes in a salt marsh ecosystem tidal exchanges and inputs by precipitation and

ground wáter. LimnoJogy. Oceanography. 23(4): 798-812.

75

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

BIBLIO

TECA D

E CIE

NCIAS B

IOLO

GICAS

Page 86: DEMICO DE PESQUERIA BIOLOGICAS CIENCIAS

Vargas, R. 1936. La fecha de la fundación de Trujillo. Perú. Rev. Histórica. 10(2): 229-239.

Vega, J. 1987. El caballito de totora Boletín de Lima 53(9): 7-12.

Vida!, J., E. Larco, M. Ñique y B. Alva. 1993. Conservación ex situ de Schoenoplectus

californicus (C. A Mey) Soják en Huanchaco (Trujillo -Perú). Revista oficial de la

Universidad Privada Antenor Orrego. Edit. Libertad. 2(2): 17-27.

Wust, W. 2003. El Titicaca y la magia de los Andes del Sur. Santuarios naturales del Perú.

1raEdición. Edic. Peisa S.AC. Lima, Perú. 152 pp.

Zavaleta, A, A Carranza y C. Pinillos. 2003. Evaluación de riesgo por inundación en la

localidad de Huanchaco por la presencia del fenómeno "El Niño". Curso de

evaluación de riesgos. Instituto Nacional de Defensa Civil. Trujillo, Perú. 25 pp.

Zevallos, J. 1948. Primitivas lenguas de la costa. Rev. Del Museo Nacional. Lima, Perú.

17: 114-119.

Ziswiler, V. 1980. Zoología especial Vertebrados. T. 2. Omega. Barcelona, España. 413 pp.

http://www.itis.gov/

http://www.tropicos.org/

76

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

BIBLIO

TECA D

E CIE

NCIAS B

IOLO

GICAS