tesis de doctorado en ciencias biologicas

166
TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS EVALUACIÓN DEL MEJILLÍN Brachidontes rodriguezii COMO MODIFICADOR DEL HÁBITAT EN AMBIENTES INTERMAREALES DE SUSTRATO MÓVIL Y EFECTOS SOBRE LA ESTRUCTURA COMUNITARIA ASOCIADA por Biol. María Cecilia Salas Directora: Dra. Maite Andrea Narvarte Co-Director: Dr. Omar Defeo Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni" (CIMAS) FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Córdoba, Argentina 2018 .

Upload: others

Post on 24-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

EVALUACIÓN DEL MEJILLÍN Brachidontes rodriguezii COMO

MODIFICADOR DEL HÁBITAT EN AMBIENTES INTERMAREALES

DE SUSTRATO MÓVIL Y EFECTOS SOBRE LA ESTRUCTURA

COMUNITARIA ASOCIADA

por

Biol. María Cecilia Salas

Directora: Dra. Maite Andrea Narvarte

Co-Director: Dr. Omar Defeo

Centro de Investigación Aplicada y Transferencia

Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni" (CIMAS)

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

Córdoba, Argentina

2018

.

Page 2: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

I

COMISIÓN ASESORA

Dr. Ricardo Sahade, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad

Nacional de Córdoba.

Dr. Ricardo Bastida, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar

del Plata.

Dra. María Gabriela Palomo, Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”

(MACN-CONICET).

DEFENSA ORAL Y PÚBLICA

Lugar y Fecha:

Calificación:

TRIBUNAL

Firma: …………………………………….. Aclaración: ………………………….

Firma: …………………………………….. Aclaración: ………………………….

Firma: …………………………………….. Aclaración: ………………………….

Page 3: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

II

Dedicatoria

A mi hermano Agustín “gugi” que estuvo justo ahí

para hacerme volver a vivir.

A Ale, por enseñarme que todo se puede volver a aprender

con dedicación, voluntad y amor.

A mi hermana, por estar absolutamente

en todo momento.

A mis hermanos, Martín y Santi, por estar.

A mi mamá y a mi papá

por darme la vida

Page 4: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

III

Agradecimientos

A mi hermanito, Agustín, por enseñarme tanto, tanto en estos años que compartí a su lado.

Por enseñarme a vivir cada minuto, por su luz aún en los momentos más difíciles, por sus

ciudados, caricias y charlas compartidas, por sus risas a carcajadas, por haber sido tan

especial.

A mi familia, mi mamá, mi papá y hermanos, por estar siempre, por acompañarme, por

brindarme, cada uno a su manera, ¡amor!.

A Ale, por compartir juntos nuestras vidas, por salir adelante a pesar de todo, por

acompañarme a muestrear, por tenerme paciencia y por tu amor.

A Maite, mi directora, por brindarme la oportunidad de ser su tesista, por sus enseñanzas,

por su predispocision, por compartir charlas de trabajo y de la vida, por darme el aliento y la

ayuda que necesité en los momentos más difíciles.

A Omar, mi co-director por estar siempre predispuesto, por las enseñanzas, por las

discusiones constructivas, por el entendimiento y por su sinceridad.

Un GRAN agradecimiento a Kelo, por acompañarnos en los muestreos, por los mates con

chocolates que compartimos, por sus ingenios increíbles a la hora de muestrear, por estar

predispuesto siempre, por enseñarme su amor por el mar.

A los miembros del jurado de esta tesis, Dr. Ricardo Sahade, Dr. Ricardo Bastida y Dra.

Gabriela Palomo, que con sus aportes en las distintas reuniones y en la etapa final de

corrección del manuscrito han mejorado sustancialmente este documento.

A Pau Zaidman, por estar siempre cuando necesité algo, por las tardes compartidas junto a

un rico té y por sus consejos.

A la familia de Ale, en especial a Cristina, Piky y Lionel, por acompañarme, brindarme su

ayuda y por hacer más ameno el acostumbramiento a SAO.

A mis amigos de toda la vida y de la facultad por estar siempre, a pesar de la distancia.

A mis compañeros y amigos del instituto, los cuales hicieron mis días laborales mucho más

llevaderos, por siempre estar dispuestos a ayudarme, por compartir charlas, mates y risas:

Soco, Mari, Lore, Andre, Eri, Fausto, Mati O., Mati M., Guille, Ale, Sole, Nadia, Giuli, Pato,

Pau, Magdalena, Alo y Raúl.

A Mati O., Mati M. y a Fausto por aydudarme a que pensemos juntos los experimentos y las

resoluciones estadísticas.

Page 5: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

IV

A Roxi y Sabri por su ayuda en el laboratorio.

A Lucre por sus cafés mañaneros, a Analía por estar predispuesta a brindarnos su ayuda en

la administración y a los buzos del instituto por su ayuda.

Al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, por sus becas otorgadas.

Al Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos

"Almirante Storni" por brindarme el lugar de trabajo y las herramientas para desarrollar la

tesis.

A la Escuela de Ciencias Marinas-Universidad Nacional del Comahue-, por permitir el uso de

los laboratorio y brindarme movilidad cuando lo necesité.

Al personal del Doctorado que siempre estuvo bien predispuesto para evacuar mis dudas y a

resolver los inconvenientes.

A la Universidad Nacional de Córdoba, donde me formé y lo sigo haciendo.

Y a todas esas personas que seguro me estoy olvidando y estuvieron presentes en cada

momento durante el desarrollo de esta tesis, a todos ellos, gracias.

Page 6: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

V

Listado de publicaciones derivadas de la tesis

Salas M.C., Narvarte M. Defeo O. (2016) Attachment features of mytilids in

ecosystems with mobile substrate: Brachidontes rodriguezii in San Antonio Bay

(Patagonia, Argentina). Journal of the Marine Biological Association of the United

Kingdom, 96(7), 1449–1456.

Salas M.C., Narvarte M. Biodiversidad animal asociada al mejillinar de sustrato móvil de

la Bahía San Antonio, Argentina. V Congreso Nacional de biodiversidad, Las Grutas, Río

Negro, Argentina. 2017.

Salas M.C., Narvarte M.A. Variaciones espaciales en las características del mejillinar

de Brachidontes rodriguezii en el intermareal de sustratos móviles de la Bahía San

Antonio (Río Negro). IX Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar, Ushuaia, Argentina.

2015.

Salas M.C., Narvarte M.A. & Defeo O. Caracterización general del mejillinar de

Brachidontes rodriguezii (d’Orbigny, 1846) en el intermareal de sustrato móvil de la Bahía

San Antonio (Río Negro). Primer congreso Argentino de Malacología, La Plata, Argentina.

2013.

Salas M.C, Narvarte M.A. Fuerza bisal de Brachidontes rodriguezii en playas de

sustrato móvil de la Bahía San Antonio (Río Negro, Argentina). XV Congreso

Latinoamericano de Ciencias del Mar, Punta Del Este, Uruguay. 2013.

Page 7: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

VI

ÍNDICE

RESUMEN……………………………………………………………………………………………...1

SUMMARY……………………………………………………………………………………………..3

1. INTRODUCCIÓN GENERAL………………………………………………………………......…5

2. MATERIALES Y MÉTODOS GENERALES………………………………………….………..11

2.1. El Sistema de estudio: Brachidontes rodriguezii adherido a sustrato móvil……..12

2.2. Registro de las características ambientales……………………………………..…..19

2.3. Recolección de las muestras……………………………………………………….…19

2.3.1. Muestras biológicas y sedimentarias………………………………………………19

2.3.2. Muestras sedimentarias……………………………………………………………..21

2.4. Procesamiento de muestras…………………………………………………………..22

3. CARACTERISTICAS GRANULOMÉTRICAS DEL SUSTRATO DISPONIBLE EN EL

MEJILLINAR DE LA BAHÍA SAN ANTONIO

3.1. Introducción…………………………………………………………….……………….25

3.2. Materiales y métodos.………………………………………………………………....26

3.2.1. Recolección y tratamiento del sedimento………………………………………....26

3.2.2. Análisis de datos……………………………………………………………………..27

3.3. Resultados………………………………………………………………………………27

3.4. Discusión…………………………………………………………………………..….…31

4. CARACTERISTICAS DEL SUSTRATO QUE UTILIZAN LOS MEJILLINES PARA

ADHERIRSE

4.1. Introducción……………………………………………………………………………..34

4.2. Materiales y métodos.………………………………………………………….………36

4.2.1. Muestreo……………………………...……………………………………….………36

4.2.2. Análisis de datos………………………………………………………………....…..37

4.3. Resultados……………………………………………………………………….....…..37

4.3.1. El sustrato adherido a mejillines en los sitios de estudio………………………..37

4.3.2. Experimento: sustrato utilizado a densidades variables de mejillines……...….41

4.4. Discusión…………………………………………………………………………..…….44

5. FUERZA BISAL DE BRACHIDONTES RODRIGUEZII EN RELACIÓN CON LAS

CARACTERÍSTICAS DEL SUSTRATO ADHERIDO AL BISO, LA VELOCIDAD DE LA

CORRIENTE, EL NIVEL VERTICAL Y LA DENSIDAD DE MEJILLINES.

5.1. Introducción…………………………………………………………………………..... 50

5.2. Materiales y métodos………………………………………………………………..…52

Page 8: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

VII

5.2.1. Medición de fuerza bisal……………………………………………………………52

5.2.2. Datos ambientales…………………………………………………………………..53

5.2.3. Análisis de los datos………………………………………………………………..54

5.3. Resultados…………………………………………………………………………..…54

5.3.1. Fuerza bisal…………………………………………………………………….…....54

5.3.2. Fuerza bisal, número de hilos bisales y sedimento adherido a los bisos…...…56

5.3.3. Efectos ambientales…………………………………………………………………58

5.4. Discusión………………………………………………………………………………..59

5.4.1. Fuerza bisal…………………………………………………………………….....…59

5.4.2. Relación entre fuerza bisal, número de hilos bisales y sedimento adherido a

los bisos…………………………………………………………………………………..…62

6. CARÁCTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y BIOLÓGICAS DEL MEJILLINAR EN LA

BAHIA SAN ANTONIO

6.1. Introducción……………………………………………………………………………..67

6.2. Materiales y métodos………………………………………………………………….69

6.2.1. Características biológicas…………………………………………………………..69

6.2.2. Características demográficas………………………………………………………70

6.2.3. Análisis de datos……………………………………………………………………..70

6.3. Resultados……………………………………………………………………………...71

6.3.1. Características biológicas…………………………………………………………..71

6.3.1.1. Ciclo reproductivo………………………………………………………………….71

6.3.1.2. Proporción de sexos……………………………………………………………....76

6.3.1.3. Índice de condición………………………………………………………………..77

6.3.1.4. Forma individual y grosor valvar………………………………………………....79

6.3.2. Características demográficas……………………………………………………....81

6.3.2.1. Densidad…………………………………………………………………………....81

6.3.2.2. Estructura de tallas……………………………………………………………......83

6.4. Discusión………………………………………………………………………………..86

6.4.1. Características biológicas…………………………………………………………..86

6.4.2. Características demográficas……………………………………………………....90

7. ESTRUCTURA COMUNITARIA ASOCIADA AL MEJILLINAR EN INTERMAREALES DE

SUSTRATO MÓVIL

7.1. Introducción……………………………………………………………….…………….94

7.2. Materiales y métodos………………………………………………………...……….96

Page 9: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

VIII

7.2.1. Muestreo………………………………………………………………………...….96

7.2.2. Análisis de datos……………………………………………………………………96

7.3. Resultados…………………………………………………………………………….97

7.3.1. Comunidad asociada al mejillinar………………………………………………...97

7.3.2. Experimento: efecto de la densidad de mejillín en la estructura comunitaria

asociada.....................................................................................................................107

7.4. Discusión……………………………………………………………………………..112

8. EL ROL DEL MEJILLINAR COMO ESTABILIZADOR DE SUSTRATO EN TÉRMINOS DE

RETENCIÓN DE SEDIMENTO

8.1. Introducción……………………………………….………………………………….119

8.2. Materiales y métodos………………………………………………………………..121

8.2.1. Muestreo……………………………………………………………………………121

8.2.2. Análisis de datos…………………………………………………………………..121

8.3. Resultados……………………………………………………………………………122

8.3.1. Característica del sedimento retenido por el mejillinar………………………...122

8.3.2. Experimento: efecto de la densidad de mejillín sobre la retención de

sedimento………………………………………………………………………...…….…124

8.4. Discusión……………………………………………………………………………...127

9. CONCLUSIONES FINALES…………………………………………………………………..132

10. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………….137

ANEXO 1…………………………………………………………………………………………...156

Page 10: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

1

RESUMEN

Uno de los principales objetivos de la ecología bentónica ha sido entender los mecanismos

que regulan la relación entre organismos y sedimentos. Un habitante bentónico de los

intermareales en Argentina, con un gran impacto sobre la biodiversidad, el funcionamiento y

la estabilidad de los ecosistemas, es Brachidontes rodriguezii. Los estudios de esta especie

se han desarrollado casi exclusivamente en intermareales rocosos; el objetivo general de

esta tesis es evaluar el rol del mejillín como estructurador de ambientes intermareales de

sustrato móvil de la Bahía San Antonio (Río Negro) y los consecuentes efectos de esta

modificación de hábitat sobre la estructura comunitaria asociada. El estudio se llevó a cabo

en dos sitios (Punta Delgado: PD y Punta Verde: PV), en los horizontes inferior y medio del

mediolitoral. Para caracterizar los sitios, se evaluó la granulometría y la velocidad de flujo, y

para evaluar las características poblacionales y biológicas de B. rodriguezii, se analizó la

estructura de tallas, la densidad, el índice de condición, forma valvar, grosor valvar y el ciclo

reproductivo. También se analizó la fuerza bisal y el número y grosor de hilos bisales.

Además se realizó un diseño experimental para evaluar la variación de la densidad de

mejillines en el peso y tamaño de grano al que se adhieren, el sedimento y porcentaje de

agua retenido en la matriz bisos-sustrato y la fauna asociada. Ambos sitios presentaron un

amplio rango de tamaño de granos y velocidad de flujo, propios de cada horizonte.

Independientemente de las estaciones, B. rodriguezii se encuentra mayoritariamente

adherido a los granos de mayor tamaño. La fuerza bisal varió estacionalmente entre

horizontes y sitios, y fue mayor en mejillines adheridos a una gran cantidad de sedimento y/o

a sedimento de mayor tamaño. El número de hilos bisales fue mayor en aquellos horizontes

con menor densidad de mejillines y el grosor de éstos fue variable entre horizontes y sitios.

En las hembras se observó desove principalmente en verano mientras que los machos

liberaron las gametas con picos durante todo el año. El índice de condición varió solamente

entre estaciones. Junto con las densidades más altas, el horizonte inferior de ambos sitios

presentó los mejillines más largos, con menor índice morfométrico Ancho/Largo (ET/LT) así

como el menor grosor valvar, mientras que el horizonte medio de ambos sitios presentó las

densidades más bajas con los mayores índices morfométricos ET/LT y grosor valvar. En

cambio, para el índice morfométrico Alto/Largo de los mejillines en PD se observaron

variaciones entre meses y no entre horizontes, mientras que en PV este índice presentó sólo

variaciones entre horizontes. En todas las estaciones, se observaron diferencias

significativas en la estructura de tallas entre horizontes en cada sitio. La fauna asociada a los

mejillinares presentó un gran número de especies y abundancia de organismos. La

Page 11: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

2

estructura de las comunidades asociada a los mejillines, si bien difirió entre horizontes y

estaciones, principalmente varió entre horizontes, respondiendo principalmente a la acción

conjunta del peso del sedimento adherido a los bisos, al porcentaje de agua retenido en el

sedimento y a la velocidad de flujo. Los mejillines retuvieron mayor peso de sedimento en el

horizonte medio en ambos sitios, mientras que el tamaño de grano del sedimento retenido

sólo varió entre horizontes de PV, siendo mayor en el horizonte medio. El contenido de agua

presente en el sedimento fue mayor en el horizonte inferior para PD y PV, mientras que en

PV estos porcentajes fueron aún mayores en invierno. Al manipular la densidad de mejillines

se observó que a mayor densidad, aumentaron la abundancia de organismos asociados, el

peso y tamaño de grano del sedimento adherido a los bisos y el agua contenida en la matriz

mejillines-sustrato. Sin embargo, disminuyó el peso del sedimento retenido por la matriz

mejillines-sustrato. Estos resultados fueron variables a lo largo del año, por lo que se discute

si la densidad en sí misma tuvo efecto en las variables analizadas o si las densidades

elegidas en el diseño experimental fueron suficientemente contrastantes como para detectar

los efectos mencionados.

Page 12: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

3

SUMMARY

One of the main objectives of the benthic ecology has been to understand the mechanisms

that regulate the relationship between organisms and sediments. Brachidontes rodriguezii is

a benthic species inhabitant of the intertidal in Argentina, with a great impact on biodiversity,

functioning and stability of ecosystems. Studies focused on this species have been

developed almost exclusively in rocky intertidal. The general objective of this thesis is to

evaluate the role of the mussel as a structuring species in the intertidal environments of

mobile substrates of San Antonio Bay (Río Negro) and the consequent effects of this habitat

modification on the associated community structure. The study was carried out in two sites

(Punta Delgado: PD and Punta Verde: PV), in the lower and middle levels of the intertidal.

Granulometrics and flow velocity were evaluated to characterize the sites, and the size

structure, density, condition index, shell morphology, shell thickness, and the reproductive

cycle were studied in detail to evaluate population and biological characteristics of B.

rodriguezii. The byssal strength and the number and thickness of byssal threads were also

analyzed. In addition, an experimental design was carried out to assess the effect of the

mussel´s density on the weight and grain size to which they adhere, the sediment and

percentage of water retained in the byssus-substrate matrix and the associated fauna. Both

sites presented a wide range of grain size and flow velocity, typical at each level. Regardless

of seasonality, B. rodriguezii is mostly attached to larger grains. The byssal strength varied

seasonally between vertical levels and sites, and was higher in mussels adhered to a large

amount of sediment and / or larger sediments. The number of byssal threads was higher in

those levels with lower density of mussels and the thread thickness was variable between

levels and sites. Female spawning was observed mainly in summer while males released

gametes with peaks throughout the year. The condition index varied only between seasons.

Along with the highest densities, the lower level of both sites presented the longest mussels,

with the lowest morphometric index Width / Length (ET/LT) as well as the lowest shell

thickness, while the middle level of both sites presented the lowest densities, the highest

morphometric indexes ET/LT and higher shell thickness. On the other hand, for the

morphometric index Width / Length of the mussels in PD, variations were observed between

months and not between levels, whereas in PV this index showed only variations between

levels. In all the seasons, significant differences were observed in the size structure between

levels in each site. The fauna associated to mussels presented a large number of species

and abundance of organisms. The structure of the communities associated to mussels,

although it differed between levels and seasons, mainly varied between levels, responding

Page 13: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

4

mainly to the joint action of the weight of the sediment adhered to the byssus, to the

percentage of water retained in the sediment and to the speed of flow. The mussels retained

greater sediment weight in the middle level at both sites, while the grain size of the sediment

retained only varied between PV levels, being higher in the medium level. The water content

present in the sediment was higher in the lower level for PD and PV, while in PV these

percentages were even higher in winter. When manipulating the density of mussels it was

observed that at higher density, the abundance of associated organisms, the weight and

grain size of the sediment adhered to the byssus and the water contained in the mussels-

substrate matrix, increased. However, the weight of the sediment retained by the mussel-

substrate matrix decreased. These results were variable throughout the year, so it is

discussed whether the density itself had an effect on the variables analyzed or if the densities

chosen in the experimental design were sufficiently contrasting to detect the aforementioned

effects.

Page 14: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

5

1. INTRODUCCIÓN GENERAL

Page 15: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

6

Las comunidades marinas están estructuradas por interacciones de un gran número de

procesos bióticos y abióticos (Cummings et al., 2001). De particular importancia es el tipo de

sustrato en el cual las especies habitan, siendo incluso el factor preponderante que regula la

distribución de los organismos intermareales (Wahl & Hoppe, 2002). En organismos sésiles

intermareales es de vital importancia conocer las características del sustrato disponible, así

como también las relaciones entre éste y otros factores ambientales que posibilitarán a los

individuos de una población su adhesión y permanencia. Los ambientes intermareales más

estudiados, y por ende más conocidos, son los de sustratos duros o rocosos. En estos

ambientes, la fuerza de fijación de los organismos sésiles y en consecuencia su distribución,

es continuamente desafiada por las fuerzas hidrodinámicas generadas por las olas (Witman

& Suchanek 1984; Bell & Gosline 1997). Sin embargo, en canales interiores de estuarios y

bahías las fuerzas del oleaje son menos importantes, y toma mayor relevancia la velocidad

de las corrientes de marea (Escofet et al., 1977; Sousa 1979). Además del sustrato, la

pendiente (McQuaid & Branch 1985), el tiempo de exhondación, la complejidad de hábitat

(McCormick 1994; Beck 2000) y la salinidad (Lercari & Defeo, 2006) son factores

determinantes en la distribución y características biológicas de los organismos. Aunque

existe un gran esfuerzo desde hace algunas décadas en incrementar su conocimiento (Gray

1989, 2000; Gray et al., 2002; Thrush et al., 2003, 2006; Commito et al., 2008; Park & Hwang

2011), los factores reguladores de la distribución han sido escasamente estudiados en

intermareales de fondos blandos o sedimentarios a nivel mundial (Bruno 2000; Bruno &

Kennedy 2000; Perry & Smithers 2009).

Entre los organismos sésiles intermareales más estudiados se destacan los mitílidos. Éstos

se fijan mediante sus bisos al sustrato, ejerciendo una adhesión tal que les permite

permanecer y desarrollarse como individuos. Por otro lado, modifican el ambiente mediante

sus valvas generando complejidad y heterogeneidad en ambientes bentónicos (Gutiérrez et

al., 2003), como también reteniendo sedimento por debajo del banco de mitílidos (Zardi et

al., 2007; Arribas et al., 2013). Además, al alimentarse por filtración, pueden ejercer un

control descendente (top-down) sobre las comunidades del fitoplancton y también pueden

ejercer un control ascendente (bottom-up) sobre las comunidades de fitoplancton, tanto por

el aumento de biodepósitos (heces y pseudoheces), como por las alteraciones del potencial

redox en los sedimentos subyacentes, mejorando las tasas de desnitrificación de los

sedimentos a través de la eliminación permanente del nitrógeno fijo de un ecosistema (Jones

et al., 2011). Por lo tanto, los bivalvos, al modular la disponibilidad de recursos para otras

especies, ya sea por su sola presencia o por las modificaciones que producen en el

Page 16: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

7

ambiente, son considerados ingenieros ecosistémicos (Jones et al., 1994; Coleman &

Williams 2002; Commito et al., 2005, Beck et al., 2009; Buschbaum et al., 2009; Carranza et

al., 2009).

Los estudios en Argentina sobre Brachidontes rodriguezii, especie considerada ingeniero

ecosistémico (Adami et al., 2013; Arribas et al., 2013), corresponden con exclusividad a

intermareales de sustrato duro (Penchaszadeh 1973; López Gappa et al., 1990; Vallarino

2002; Adami et al., 2004, 2008; Cuevas et al., 2006; Arribas et al., 2013). En estos

ambientes, los individuos se disponen en matrices complejas de varias capas formadas por

adultos, juveniles y reclutas (Adami et al., 2008), o en monocapas (Gutiérrez et al., 2015), en

todos los casos ocupando grandes espacios que alcanzan densidades, que si bien varían de

acuerdo al sitio costero, el gradiente de exhondación, las estaciones del año (Arriba et al.,

2013; Torroglosa 2015), la exposición a las olas (Arribas et al., 2015; Gutiérrez et al., 2015),

entre otros factores, en promedio pueden superan los 200.000 ind m-2 (Scelzo et al., 1996;

Arribas et al., 2013). En intermareales sedimentarios del tipo mixto como el de la Bahía San

Antonio (Río Negro, Argentina) (constituido por roca, cantos rodados, grava, arena, limo y

arcilla; Escofet et al., 1977; Carbone et al., 2007; Kokot & Favier-Dubois 2017), la

importancia de los mejillines como ingenieros ecosistémicos, así como sus características

poblacionales y de fijación al sustrato, no ha sido estudiada hasta el momento. En este

sistema macromareal de la Patagonia norte (Aliotta et al., 2000), B. rodriguezii domina los

intermareales que bordean los canales de marea internos, variando verticalmente su

densidad e incrementándose en dirección hacia al mar. Los individuos de esta especie se

disponen entre o sobre sedimentos de diversos tamaños de grano, fijándose mediante sus

hilos bisales, así como también entre sí, logrando un entramado compacto. La relación entre

los mejillines y el sustrato es la clave del éxito de la permanencia de estos organismos en

este tipo de intermareales. Además de los factores mencionados, de particular importancia

en este tipo de ambientes sedimentarios, es que los organismos deben afrontar el transporte

de sedimentos (Widdows & Brinsley, 2002; Perillo 2002), variaciones en el tipo y el tamaño

de grano (McGuinness 1987; wa Kangeri et al., 2014) y en la porosidad, como también las

modificaciones de la biota sobre las características del sedimento (Reise 2002; Widdows &

Brinsley, 2002; Commito et al., 2008; Montserrat et al., 2008; Harris et al., 2016). Estos

ambientes ofrecen escasas superficies estables de adhesión (wa Kangeri et al., 2014),

siendo uno de los principales desafíos para los organismos sésiles lograr adherirse y

permanecer fijos en un sustrato caracterizado por su alto grado de inestabilidad. Por

ejemplo, Mytilus edulis en el intermareal lodoso del Mar de Wadden (norte de Europa)

Page 17: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

8

presenta variaciones en el sustrato que usa para adherirse: en el nivel inferior o medio del

intermareal se fija preferentemente a restos de conchas de organismos muertos, mientras

que en el nivel superior lo hace a otros conespecíficos (wa Kangeri et al., 2014). De manera

similar, en estudios de selección en laboratorio se encontró que Perumytilus purpuratus de

las costas sedimentarias de Chile selecciona preferentemente para adherirse a sus

conespecíficos vivos (Aguilera et al., 2017), y que M. edulis (de intermareales sedimentarios)

se adhiere preferentemente a sus conespecíficos o a grava. (Young 1983a). Por lo tanto, el

proceso de selección de sustrato de los bivalvos resulta clave para la permanencia de éstos

en los intermareales sedimentarios. En el caso de B. rodriguezii en la Bahía San Antonio,

sitio caracterizado por una gran cantidad de tamaños de grano sedimentarios (Carbone et

al., 2007; Kokot & Favier-Dubois 2017), se desconocen cuáles son las estrategias por las

cuales los individuos logran el asentamiento y posterior permanencia en el sector

intermareal. Tampoco se conoce si esta especie tan ampliamente distribuida en esta área

tiene un efecto de anclaje del sedimento a través de la producción de hilos bisales, pudiendo

lograr no sólo su propia fijación al sustrato sino también la retención de sedimentos.

El efecto de los bioingenieros es fuertemente dependiente de los rasgos individuales y

poblacionales de estas especies, pudiendo determinar su capacidad para modificar el

ambiente (por ejemplo, el tamaño, la densidad o la edad). Por otro lado, la magnitud del

resultado de la ingeniería ecosistémica depende del contexto ambiental (Firstater et al.,

2016). En este sentido, se ha propuesto que el impacto y la importancia de los ingenieros

ecosistémicos varían a lo largo de un gradiente de estrés físico (Crain & Bertness, 2006;

Silliman et al., 2011). En particular, las costas patagónicas argentinas presentan condiciones

ambientales estresantes debido principalmente a las altas tasas de desecación, factor

identificado como el principal estructurador de las comunidades intermareales (Bertness et

al. 2006; Silliman et al. 2011), favorecidas por los fuertes vientos, las variaciones importantes

de las temperaturas, las bajas precipitaciones y una evaporación extrema (Lucas et al., 2005;

Bertness et al., 2006; Bazterrica et al., 2007). Como caso especial, en la Bahía San Antonio,

se adiciona la salinidad, muy superior a la de zonas adyacentes (Ocampo & Storero, 2007),

así como también la ya comentada dinámica sedimentaria derivada de su característica

macromareal.

A partir de lo anteriormente expuesto, se hipotetiza que la variación en la densidad de

mejillines, con la adhesión de filamentos bisales al sustrato móvil, estabiliza en diferente

grado este tipo de ambiente intermareal, lo que a su vez modifica la estructura comunitaria

respectivamente asociada.

Page 18: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

9

El objetivo general de esta tesis es evaluar el rol del mejillín como estructurador de

ambientes intermareales de sustrato móvil de la Bahía San Antonio (Río Negro) y los

consecuentes efectos de esta modificación de hábitat sobre la estructura comunitaria

asociada. Los objetivos particulares son los siguientes:

1. Caracterizar granulométricamente el sustrato disponible en el ambiente de estudio.

2. Evaluar el tipo de sustrato que utilizan los mejillines para adherirse, a densidades

variables de mejillines.

3. Analizar la fuerza bisal en relación con los tamaños y peso de rodados adheridos a

los bisos, la velocidad de la corriente, el nivel vertical y la densidad de mejillines.

4. Determinar las características biológicas (ciclo reproductivo, índice de condición,

forma valvar) y demográficas (densidad, estructura de talla).

5. Evaluar la estructura comunitaria asociada al mejillinar en intermareales de sustrato

móvil en relación a la densidad de mejillines.

6. Evaluar el grado de estabilidad del sustrato en relación a la densidad de mejillines.

La tesis fue desarrollada en nueve capítulos. En el Capítulo 2 se describe a B. rodriguezii y

el sitio de estudio y, los materiales y métodos generales a desarrollarse en la tesis. En el

Capítulo 3 se presentan los resultados de la caracterización granulométrica del sustrato

disponible en el ambiente de estudio. En el Capítulo 4 se abordan las características del

sustrato que utilizan los mejillines para adherirse en dos horizontes del intermareal, así como

su variación estacional. Experimentalmente se evaluó si las características del sustrato

adherido a mejillines varían de acuerdo a la manipulación de la densidad de estos mitílidos.

En el Capítulo 5 se analiza la variación estacional de la fuerza bisal de B. rodriguezii en dos

horizontes del intermareal de los sitios estudiados, así como su relación con el tamaño de

mejillines. Además se analizan las variaciones de la fuerza bisal de B. rodriguezii en relación

al número y grosor de hilos bisales, las características del sedimento adherido a los bisos, la

velocidad de la corriente y la densidad en los horizontes del intermareal. En el Capítulo 6 se

describe el ciclo gonadal de machos y hembras de B. rodriguezii, relacionándolo con la

temperatura, índice de condición y proporción de sexos. Además se analiza la variación

estacional de la forma valvar, el índice de condición, la estructura de tallas y la densidad de

mejillines en los horizontes del intermareal. En el Capítulo 7 se describe la abundancia y

diversidad de especies, como la estructura comunitaria asociada al mejillinar en los

horizontes del intermareal. Se analiza asimismo los resultados de una manipulación

experimental de la densidad de mejillines en los horizontes del intermareal. En el Capítulo 8

se describen las características del sedimento retenido por los mejilllines (tamaño de grano,

Page 19: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

10

peso y contenido de agua) en los diferentes horizontes del intermareal. Experimentalmente

se evaluó si las características del sedimento retenido por mejillines varían de acuerdo a la

manipulación de la densidad de estos mitílidos. El Capítulo 9 sintetiza los principales

resultados de la tesis, a la luz de las hipótesis y objetivos particulares desarrollados.

Page 20: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

11

2. MATERIALES Y MÉTODOS GENERALES

Page 21: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

12

2.1. El Sistema de estudio: Brachidontes rodriguezii adherido a sustrato móvil

2.1.1. Bahía San Antonio

Los acantilados que presenta gran parte del Golfo San Matías (Río Negro, Argentina) son

interrumpidos en el sector noroeste por la Bahía San Antonio (40º 45´ S, 64º 56´ W; Fig. 1).

Estas áreas se caracterizan por un régimen de mareas semidiurno, con una amplitud de

sicigias de hasta 9 m (Aliotta et al., 2000) y temperaturas del agua que alcanzan un promedio

de 24°C en verano y 7ºC en invierno (alcanzando temperaturas extremas de -7,7 °C y 41,4

°C, en julio y febrero, respectivamente). La Bahía San Antonio tiene una extensión

aproximada de 160 km2 y la salinidad es usualmente más elevada que en las zonas

adyacentes (39 contra 35, respectivamente) (Ocampo & Storero, 2007) debido a una alta

evaporación (Piola & Scasso, 1988). Se trata de un área de clima seco, sin ingreso de agua

dulce, a excepción del drenaje resultante de las escasas lluvias (precipitaciones promedio:

250 mm años-1). La humedad relativa es del 57% y los vientos soplan principalmente del

sector oeste. La velocidad promedio del viento es de 18 km h-1, con ráfagas de hasta 64 km

h-1 en primavera-verano (Genchi et al., 2010; González et al., 2010).

La Bahía exhibe diversidad de geoformas. Al norte está bordeada por una planicie baja,

conformada por espigas de rodados y arenas que se entremezclan con las planicies de

marea sobre las que se observa una red de canales de marea. Posee deriva litoral hacia el

oeste y presenta dos espigas que se desarrollan a ambas márgenes de la bahía: Península

Villarino (formada por arena mediana y grava) y Punta Delgado (formada por cantos rodados

y conchillas) (Carbone et al., 2007). La dinámica de sus aguas está dominada por el Canal

Principal (12 km de longitud y una profundidad máxima en la boca de la Bahía de 35 m) al

que confluye una serie de canales de mareas secundarios formando una densa red

(Carbone et al., 2007) (Fig.1). Débiles corrientes de marea (<0,5 m s-1) se producen en la

parte más interna de la Bahía; sin embargo, hay una fuerte turbulencia y rápidas corrientes

en la zona cercana a su boca (hasta 2 m s-1, Aliotta et al., 2000). Las laderas de los canales

de marea están cubiertas por un amplio rango de tamaño de sedimento (limo, arena y grava)

que alterna con extensos bancos de Brachidontes rodriguezii, cangrejales de

Chasmagnathus granulatus así como también con marismas dominadas por Spartina

alterniflora (Escofet et al., 1977).

La Bahía San Antonio y sus zonas adyacentes conforman un ecosistema marino costero

caracterizado por una alta riqueza de especies y diversidad biológica, por lo que fue

declarada Área Natural Protegida en 1993 (Ley No 2670 de la provincia de Rio Negro) y

reserva Internacional de la Red Hemisférica para la Conservación de Aves Playeras

Page 22: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

13

(Western Hemisphere Shorebird Reserve Network Internacional -WHSRNI; González et al.,

1996). A pesar del estatus de conservación que presenta esta área, se encuentran dos

urbanizaciones y dos puertos. Sobre la costa oeste de la Bahía se emplaza la ciudad de San

Antonio Oeste y a metros de ésta, se encuentra el muelle pesquero, en el cual se

desembarca la mayor cantidad de productos de la pesca comercial del Golfo San Matías.

Sobre el margen opuesto está la localidad San Antonio Este y su puerto de aguas profundas,

cuya principal actividad es la exportación de frutas, pescado de aguas nacionales, jugos de

fruta, hortalizas y sal. Al sur de la Bahía, bordeando el canal de acceso, se encuentra sobre

Punta Delgado una empresa procesadora de carbonato de sodio.

La tesis fue desarrollada en el extremo sur de la Bahía, donde se encuentran los principales

mejillinares (Escofet et al., 1977), específicamente en dos sitios separados 2,3 km: Punta

Verde y Punta Delgado (Fig. 1). Ambos sitios están localizados sobre canales secundarios.

Punta Verde sobre el Canal Falso presenta una profundidad de 3 m en marea baja y

velocidades relativas mayores que Punta Delgado, que se ubica sobre el Canal del Indio con

profundidad en bajamar de 0,80 m (Carbone et al., 2007).

Fig. 1. Ubicación de la Bahía San Antonio y los sitios de estudio: Punta Verde (marca verde) y Punta Delgado (marca roja). Imagen de la derecha tomada de Google Earth™ en marea baja.

Page 23: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

14

Fig. 2. Mejillinares de Punta Verde (foto superior) y Punta Delgado (foto inferior) de la Bahía San Antonio. En ambos casos, el aspecto blanquecino obedece a la ocupación del cirripedio Balanus glandula sobre canto rodado y mejillines.

Page 24: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

15

2.1.2. El mejillín Brachidontes rodriguezii (d´Orbigny 1846)

2.1.2.1. Estudios previos

Dentro del grupo de los moluscos, los bivalvos son el segundo grupo más numeroso,

después de los gasterópodos. Se estima aproximadamente en nueve mil las especies

conocidas de bivalvos marinos (Appeltans et al., 2012). Brachidontes rodriguezii es un

bivalvo que pertenece a la familia Mytilidae. Conocido comúnmente como mejillín, es una

especie sésil que se encuentra fuertemente adherida al sustrato por medio de los filamentos

del biso (Penchaszadeh 1973).

Esta especie se distribuye desde las costas de Río Grande, Brasil (32°10' S) hasta Punta

Ninfas, provincia de Chubut, Argentina (42°58' S) (Scarabino et al., 2006; Trovant et al.,

2013), quedando entonces confinada principalmente en la región templado-cálida de la

Provincia Biogeográfica Argentina (Balech & Ehrlich, 2008). Si bien B. rodriguezii puede

encontrarse hasta la provincia de Chubut, incluso incursionando en sitios en los que durante

décadas no ha estado presente, como es el caso de Punta Pardelas en Chubut (Península

Valdés, Argentina) (Cuevas et al., 2006), posiblemente los mejillinares más densos en el

extremo sur de la región templado-cálida sean los de la Bahía San Antonio. A partir de estas

latitudes, la densidad de esta especie va disminuyendo y es reemplazada por el mejillín B.

purpuratus, que ocupa principalmente la región de aguas frías de la Provincia Biogeografía

Magallánica de Argentina (Arribas et al., 2013, Trovant et al., 2015). Es en la zona de

transición de estas dos regiones biogeográficas argentinas (41° y 43°S), donde ambas

especies de mejillines coexisten con predominio de B. rodriguezii al norte y B. purpuratus al

sur (Adami et al., 2013; Trovant et al., 2013). Diversos estudios taxonómicos fueron

desarrollados para dilucidar el estatus de estas dos especies debido a la gran similitud

fenotípica entre ellas, con particular atención en la zona de transición (41° y 43°S). Tanto los

estudios taxonómicos morfométricos (clásicos: Adami et al., 2013; geométricos: Van der

Molen et al., 2012) como los de origen genético, filogenéticos y biogeográficos (Trovant et

al., 2013, 2015) determinaron que si bien son especies similares en apariencia (plasticidad

fenotípica), así como en su rol ecológico, claramente constituyen como dos especies

diferentes.

Los estudios de mejillinares de B. rodriguezii en Argentina corresponden casi con

exclusividad a intermareales de sustrato duro (Penchaszadeh 1973; López Gappa et al.,

1990; Vallarino et al., 2002; Adami et al., 2004, 2008; Hernández & Defeo 2005; Arribas et

al., 2013; Gutiérrez et al., 2015). Algunas características relevantes de la especie en

intermareales rocosos se detallan a continuación. B. rodriguezii es la especie dominante en

Page 25: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

16

las costas rocosas de la provincia de Buenos Aires (López Gappa et al., 1990; Vallarino et

al., 2002; Adami et al., 2008), ocupando principalmente el mediolitoral medio (Penchaszadeh

1973; Adami et al., 2008; Torroglosa & Giménez, 2015), alcanzando densidades promedio

que superan los 200.000 ind. m-2 (Scelzo et al., 1996). Aunque algunos autores proponen

que forman una monocapa (Orensanz et al., 2002), la mayoría de los estudios concuerdan

en que la especie se dispone en agrupaciones (parches) constituyendo matrices complejas

de varias capas formadas por adultos, juveniles y reclutas (Adami et al., 2008) que alternan

con sustrato desnudo (Penchaszadeh 1973). La densidad de mejillines varía de acuerdo al

gradiente vertical del intermareal, las localidades en la costa Argentina (Arribas et al., 2013),

las estaciones del año (Nugent 1989; Scelzo et al., 1996; Arriba et al., 2013; Torroglosa

2015), la inclinación del sustrato (vertical u horizontal) (Adami et al., 2008), la exposición a

las olas (Arribas et al., 2015; Gutiérrez et al., 2015) y la presencia de canales, cavidades,

rocas sobre el intermareal (Penchaszadeh 1973), entre otros. B. rodriguezii recluta

continuamente durante el año con picos que varían según la localidad. En Mar del Plata

(provincia de Buenos Aires), encontraron picos de reclutamiento (individuos < 3 mm) en

primavera, verano e invierno (Nugent 1989) o en verano y otoño (Penchaszadeh 1973;

Adami et al., 2008; Arribas et al., 2013). En la localidad de Santa Elena (provincia de Buenos

Aires), los picos ocurren en los meses de marzo, junio y agosto (Arribas et al., 2013). Se

considera que tanto las características ambientales locales como la presencia de individuos

adultos favorecen el reclutamiento (Arribas 2013).

Se han encontrado mejillines con tallas que varían de una localidad a otra (Puerto Lobos, Río

Negro versus Mar del Plata, con tallas superiores en esta última localidad; Arribas 2013), así

como de acuerdo al gradiente vertical del intermareal (30 mm versus 55 mm,

respectivamente en el mediolitoral superior e inferior del intermareal de Mar del Plata;

Penchaszadeh 1973). El crecimiento es estacional, registrándose un mayor incremento en la

longitud de la valva en primavera respecto a invierno (Torroglosa 2015).

Es una especie dioica y sus gametas son liberadas al medio acuático donde ocurre la

fecundación; del huevo se origina una larva velígera libre, nadadora y planctotrófica. Varios

autores estudiaron el ciclo gonadal B. rodriguezii (Louge 1984; Vallarino 1986; Torroglosa

2015). En mejillines de Villa Gesell, provincia de Buenos Aires, se registró actividad

gametogénica a lo largo del año y se evidenció un periodo de desove comprendido en los

meses de febrero y mayo (Torroglosa 2015). La talla mínima de madurez sexual para los

machos fue de 6 mm y para las hembras fue de 6,99 mm (Torroglosa 2015).

Page 26: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

17

Al igual que otros bivalvos, B. rodriguezii se alimenta por filtración de partículas que se

encuentran suspendidas en el agua como diatomeas y detritos orgánicos. Por otro lado, esta

especie es fuente de alimento de otras, como otros moluscos (Storero et al., 2016) y diversas

aves playeras (González et al., 1996; García et al., 2010). Justamente por esta característica

de filtrar, sus hábitos sedentarios y su amplia distribución, se la ha utilizado en estudios de

biomonitoreo ambiental en ecosistemas costeros (Gil et al., 2006; Vázquez et al., 2007; Arias

et al., 2009; Machado-Schiiaffino et al., 2009; Buzzi et al., 2017; Oliva et al., 2017).

Asimismo, se han llevado a cabo estudios sobre la variación morfométrica de las valvas

fósiles de B. rodriguezii para reconstrucciones paleoambientales (Aguirre et al., 2006, 2011),

así como de su presencia y abundancia junto a otras moluscos fósiles, permitiendo

interpretaciones paleoclimáticas (Aguirre et al., 2005, 2009).

2.1.2.2. Brachidontes rodriguezii en la Bahía San Antonio

Escofet et al. (1977) estableció que los sectores del mejillinar en la Bahía se extienden en el

extremo sur. Si bien este sector presenta la extensión más importante de mejillinares, existen

otras áreas donde el mejillinar presenta una densidad relativamente más reducida y acotada

en pequeños sectores del canal que bordea la localidad de San Antonio Oeste (Vázquez et

al., 2007; Martinetto et al., 2010), pequeños bancos sedimentarios rodeados por canales

secundarios que se aprecian durante marea baja en las áreas centrales de la Bahía y Punta

Perdices, ubicado en el extremo norte de la Bahía (obs. pers.).

Como se comentó anteriormente, por la plasticidad fenotípica que desarrolla el género

Brachidontes y la ubicación geográfica de la Bahía, es decir, en la zona de transición entre

las Provincias Biogeográficas Argentina y Magallánica, diversos estudios morfométricos

(tanto morfometría clásica como geométrica: Adami et al., 2013, Van der Molen et al., 2012,

respectivamente) se han llevado a cabo para identificar externamente las especies B.

rodriguezii y B. purpuratus. También se conocen estudios paleontológicos sobre la

variabilidad morfológica de valvas fósiles en la Bahía San Antonio (Aguirre et al., 2006). A

nivel trófico es conocido B. rodriguezii como presa de varias especies presentes en la Bahía:

el “pulpito patagónico” Octopus tehuelchus (Storero et al., 2016), el “playero rojizo” Calidris

canutus rufa (González et al., 1996) y el “ostrero” Haematopus palliatus (García et al., 2010).

Se ha utilizado a B. rodriguezii como un bioindicador de la disponibilidad de metales pesados

(Vázquez et al., 2007), provenientes de las pilas depositadas a cielo abierto por una antigua

actividad minera que explotaba la mina Gonzalito entre los años 1960-1980 (Gil et al., 1999).

De hecho, ésta fue la especie que permitió identificar un problema ecotoxicológico, siguiendo

un gradiente en la concentración de metales pesados que disminuye al alejarse de las pilas

Page 27: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

18

(Vázquez et al., 2007) que derivó luego en estudios epidemiológicos en la población humana

(plomono.blogspot.com.ar).

Recientemente se estudiado la influencia del epibionte introducido Balanus glandula sobre la

especie en estudio, en relación con la condición fisiológica y la fuerza bisal de B. rodriguezii.

Los mejillines con epibiosis se fiijaron con mayor fuerza que los que no tuvieron epibiosis y la

condición fisiológica del mejillín respecto a la epibiosis varía de positivo a negativo según la

estación (Burgueño 2017).

Las observaciones preliminares realizadas para esta tesis, y que permitieron plantear los

diseños experimentales de cada sección, permitieron arribar al siguiente diagnóstico en

relación con la distribución de la especie:

El mejillinar en los sitios estudiados Punta Delgado (PD) y Punta Verde (PV), como

expresaron Escofet et al. (1977) se distribuye principalmente en el mediolitoral desde

el horizonte inferior al cinturón inferior del horizonte medio (sensu Olivier et al., 1966;

denominado así de aquí en adelante).

Las extensiones entre los horizontes inferior y medio del mediolitoral en PD y PV

fueron de 80 y 120 m, respectivamente.

El mejillinar no está fragmentado en parches, sino que forma un estrato continuo en

monocapa, con densidades variables en un gradiente vertical, siendo el horizonte

inferior más denso que el horizonte medio.

Si bien se registró la coexistencia de B. purpuratus y B. rodriguezii, la primera se

encuentra en una proporción menor al 1% de la segunda. Esta baja densidad es aún

más reducida que en zonas aledañas a la Bahía, como por ejemplo la “La Lobería

(Río Negro) (Arribas et al., 2013), cuya ubicación es más próxima a la región

templado-cálida de la Provincia Biogeográfica de Argentina, que la misma Bahía San

Antonio.

Los mejillines con su biso y el sustrato móvil al cual se adhieren forman un entramado

compacto. El sustrato al cual se adhirieren los bisos es una mezcla de otros

individuos conespecíficos que forman parte del mejillinar, restos biogénicos como

valvas de mejillines muertos, placas de quitones, conchillas de caracoles, esponjas

secas, tubos de poliquetos, etc. y sedimentos de diversos tamaños de grano (grava y

arena principalmente).

En el horizonte inferior del mediolitoral, B. rodriguezii se ubica sobre o entre el

sustrato, es decir, se lo puede identificar fácilmente, mientras que en el horizonte

medio, la especie se encuentra semienterrada en el sedimento, por lo que su

Page 28: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

19

visibilidad es menor, percibiéndose sólo los extremos posteriores de las valvas y el

surco fino que limita la unión de éstas en el intermareal.

2.2. Registro de las características ambientales

En cada sitio de estudio (PD y PV) se registró la temperatura del agua de mar cada 90

minutos con sensores de temperatura sumergibles (Thermo Buttom®), instalados de manera

permanente.

Además se midió la velocidad de flujo de agua en los horizontes inferior y medio del

mediolitoral tanto de PD como PV mediante la disolución de bloques de yeso. El bloque de

yeso se disuelve a un índice proporcional a la velocidad del agua, y por lo tanto representa

una medida integrada de la velocidad de flujo (técnica de disolución de bloque: Thompson &

Glenn, 1994). Se usaron bloques de yeso de 2,5 cm de alto, 4.0 x 3,5 cm de superficie basal

y 3,3 × 2,7 cm de superficie superior. Con el objetivo de que solamente se erosione la cara

superior del bloque (Bruno & Kennedy, 2000), los laterales fueron cubiertos con esmalte

(cosmético). Cada bloque se adhirió con masilla epoxy a un rectángulo de malla plástica (18

× 7 cm) para luego ser sujetado con estacas metálicas al intermareal. Se colocaron 10

bloques por horizonte y después de 48 horas fueron levantados, secados a temperatura

ambiente y pesados nuevamente. La pérdida de masa de yeso por hora se calculó por

diferencia de peso.

Se caracterizó la granulometría de los horizontes inferior y medio del mediolitoral de PV y

PD, mediante la recolección de muestras sedimentarias con corers.

2.3. Recolección de las muestras

2.3.1. Muestras biológicas y sedimentarias

2.3.1.1. Reproducción, Índice de condición y fuerza bisal de mejillines

Para la descripción del ciclo reproductivo de Brachidontes rodriguezii se colectaron

mensualmente 30 individuos del horizonte inferior del mediolitoral de PV. Este procedimiento

se llevó a cabo durante 12 meses1. Los mejillines fueron llevados al acuario acondicionados

en peceras para la eliminación de pseudoheces y arena alojada en el sistema digestivo.

Después de 24 horas fueron llevados al laboratorio para su procesamiento histológico

(Capítulo 6).

1 Para la descripción del ciclo reproductivo se colectaron mejillines de dos años, pero sólo se incluyeron en la

tesis los resultados correspondientes a un ciclo anual completo.

Page 29: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

20

Para obtener el Índice de condición de B. rodriguezii, mensualmente se colectaron individuos

(N=30) en cada horizonte inferior y medio del mediolitoral de PV y PD. Una vez colectadas,

las muestras se llevaron al laboratorio para ser procesadas in vivo (Capítulo 6).

Tanto en PD como PV, con ayuda de un dinamómetro, se midió la fuerza bisal de B.

rodriguezii (N=70) en ambos horizontes del mediolitoral. Cada mejillín junto al sedimento

adherido a su biso se guardó por separado; todas las muestras fueron congeladas (-20º C)

hasta su procesamiento. Se repitió este procedimiento en invierno, primavera, verano y

otoño (Capítulo 5).

2.3.1.2. Experimento: variación de la densidad de mejillines

Con el objetivo de determinar el efecto de la densidad de mejillines sobre las variables:

sedimento adherido a los bisos (Capítulo 4), sedimento retenido inmediatamente debajo del

entramado mejillines-hilos bisales (Capítulo 8) y fauna asociada a mejillines (Capítulo 7), se

realizó un experimento. Para ello se tuvieron en cuenta las siguientes particularidades de la

Bahía San Antonio: presencia de un mejillinar continuo (no permitiendo experimentar

naturalmente en áreas con y sin mejillines), diversidad de tamaño de grano en los horizontes

de cada sitio y densidad variable a lo largo del gradiente vertical del intermareal y, por otro

lado el marco teórico acerca de que el efecto de los organismos bioingenieros es mediado

por su densidad (Widdows & Brinsley, 2002; Jones et al., 2011; Donadi et al., 2014; Vaughn

2017).

En el diseño experimental se definieron tres tratamientos: “densidad natural” (i), “densidad

experimental” (ii) y “densidad natural manipulada” (iii). El tratamiento (i) refiere a la densidad

propia del intermareal (control natural). El tratamiento (ii) fue definido modificando la

densidad natural del mejillinar, reduciéndola en el horizonte inferior y aumentándola en el

horizonte medio (calculada con muestreos previos por horizonte, estación y sitio). El

tratamiento (iii) (control experimental), que mide el efecto de manipulación de mejillines,

consistió en extraer y volver a colocar los mejillines en áreas con densidad natural del

mejillinar. Dado que las densidades de los horizontes inferiores en ambos sitios son muy

superiores a las del horizonte medio, y que además cada horizonte del mediolitoral de los

sitios estudiados posee características particulares, no se consideró apropiado generar el

tratamiento (ii) de cada horizonte con la misma densidad que el otro horizonte. Por ejemplo si

se tuviera que llevar el tratamiento (ii) del horizonte medio de PV a la densidad del horizonte

inferior, por el lugar que ocupan los rodados (que miden entre 1 y 6 cm) los mejillines

quedarían superpuestos entre sí (alterándose la estructura de monocapa) o sobre los

rodados, cuando tal disposición de los mejillines no se da naturalmente en este horizonte. Si

Page 30: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

21

por el contrario, para realizar este tratamiento en el horizonte inferior se sacasen mejillines

para lograr la densidad presente en el horizonte medio, quedarían expuestos en relación al

total del área del tratamiento varios sectores sin mejillines, incluso quedarían separaciones

entre ellos, no representando la distribución presente en este horizonte. Por ello, se

determinaron las densidades que permitieran conservar las características del mejillinar en

cada horizonte.

Para dar inicio al experimento por sitio y estación del año, se realizó por horizonte una

transecta de 50 m paralela a la línea de costa. Cada 1,6 m aproximadamente se colocaron

los tratamientos en forma intercalada (cuadrados de 27 x 27 cm de diámetro y 5 cm de

profundidad) (N=7 por tratamiento en cada horizonte). Cada tratamiento (ii) y (iii) se cubrió

durante una semana con una malla plástica para evitar el desprendimiento de los mejillines

recién manipulados. Este experimento se controló semanalmente para mantener la

abundancia de mejillines en los tratamientos (ii).

Cabe aclarar que en el primer verano que se colocó el experimento, en el horizonte inferior

de PV las marcas que delimitaban los tratamientos (ii) se perdieron (a pesar de los controles

y la reposición de los mismas dos veces consecutivas), por lo que sólo para este horizonte

se repitió el diseño experimental completo el verano siguiente. Por otro lado sólo invierno

contó con los tres tratamientos realizados (fue sólo en esta estación que se incluyó el

tratamiento (iii)).

De cada tratamiento, al finalizar el experimento, se extrajo un cuadrado 20 x 20 cm y 5 cm de

profundidad (del extremo izquierdo inferior; Capítulo 4, 6 y 7) y un corer de 6 cm de diámetro

y 5 cm de profundidad para muestra sedimentaria (del extremo superior derecho; Capítulo

8). El experimento duró dos meses, al cabo de los cuales se extrajeron las muestras para ser

congeladas (-20°C). Este procedimiento se repitió por estación (primavera 2011, verano

2011-2012-2013, otoño 2012 e invierno 2013).

2.3.2. Muestras sedimentarias

2.3.2.1. Caracterización del sedimento intermareal

Para caracterizar el sedimento presente en los sitios estudiados, en cada horizonte del

mediolitoral de PD y PV, en septiembre de 2011 se extrajeron muestras de sedimentos

mediante corers (N=10 por horizonte) (Capítulo 3).

2.3.2.2. Sedimento adherido y retenido por mejillines

De cada tratamiento del diseño experimental explicado anteriormente se recolectó el

sedimento adherido a los bisos (Capítulo 4) y muestras sedimentarias mediante corers con

Page 31: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

22

el fin de responder al grado de estabilidad del sedimento retenido por la densidad de

mejillines en cada tratamiento (Capítulo 8). Cada muestra sedimentaria fue congelada (-20º

C) hasta su procesamiento.

2.4. Procesamiento de las muestras

2.4.1. Reproducción, Índice de condición y fuerza bisal de mejillines

De cada mejillín llevado al laboratorio se registró el largo total (LT, mm), el alto (AT, mm), el

ancho total (ET, mm) y el peso total (g). Los mejillines (vivos) utilizados para el estudio del

ciclo reproductivo fueron procesados mediante técnicas histológicas estándar hasta la

obtención de preparados histológicos (detalle Capítulo 6). Por su parte, de aquellos

mejillines utilizados para el cálculo del índice de condición también se obtuvo el peso seco

de carne (g) (secado del tejido en estufa 70°C durante 24 horas) y el peso seco de valvas (g)

(secado a temperatura ambiente) (detalle Capítulo 6).

2.4.2. Experimento: variación de la densidad de mejillines

Al momento de ser procesadas, las muestras se descongelaron a temperatura ambiente.

Cada muestra 20 x 20 cm y 5 cm de profundidad se lavó con agua corriente sobre un tamiz

de 500 µm y se guardaron separadamente los mejillines, el sedimento directamente asociado

a sus bisos y la fauna retenida en el tamiz, conservándola en alcohol 70%. De los

tratamientos (i), se registró el número de mejillines y de cada mejillín se medió el LT (mm),

AT (mm) y ET (mm), así como el peso total (g) de mejillines para poder establecer la

densidad y la estructura de tallas de mejillines por horizonte y sitio de muestreo (Capítulo 6).

La fauna asociada a mejillines de los tres tratamientos (i), (ii), (iii) se identificó hasta el menor

nivel taxonómico posible mediante lupa binocular (Capítulo 7). El sedimento adherido a los

bisos de los tres tratamientos (Capítulo 4), así como el retenido por los mejillines

recolectados mediante el corer por tratamiento (Capítulo 8), fueron procesados como se

detalla a continuación.

2.4.3. Muestras sedimentarias

2.4.3.1. Caracterización del sedimento intermareal

Al momento de su análisis, las muestras fueron sacadas del freezer, secadas en estufa a

70°C (durante 48-72 horas) y posteriormente tratadas de la siguiente manera:

1) Desagregación mecánica, para la separación de los elementos. Se desagregaron los

grumos parcialmente con los dedos y con un mortero de porcelana se hizo presión sobre los

clastos.

Page 32: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

23

2) Cuarteo, con el objetivo de obtener una muestra representativa de todas las

características originales. Este procedimiento consistió en dividir la muestra total en cuartos

con ayuda de una espátula, retener algunos cuartos y repetir la operación hasta obtener

aproximadamente el peso del material requerido para el análisis.

3) Pesaje de cada muestra. Se llevó a cabo en una balanza analítica (± 0,1 mg). Para la

caracterización granulométrica del mejillinar de la Bahía (Capítulo 3), se utilizaron 100 g de

cada muestra.

4) Separación de granos por tamaños. Se realizó colocando cada muestra en un tamizador

Zonitest durante 10 minutos. Los tamices utilizados fueron de 62, 125, 250, 500, 1000, 2000,

4000, 7937 y 12700 μm. Posteriormente cada fracción tamizada se pesó con balanza

analítica.

2.4.3.2. Sedimento adherido y retenido por mejillines

El sedimento obtenido por corer de cada tratamiento del diseño experimental (Capítulo 8),

así como aquel adherido a los bisos de los mejillines de dichos tratamientos (Capítulo 4) fue

tamizado en su totalidad, y posteriormente se pesó cada fracción tamizada.

Page 33: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

24

3. CARACTERÍSTICAS GRANULOMÉTRICAS DEL SUSTRATO EN EL MEJILLINAR DE

LA BAHÍA SAN ANTONIO

Page 34: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

25

3.1. Introducción

Uno de los principales objetivos de la ecología bentónica ha sido entender los mecanismos

que regulan la relación entre sedimentos y organismos (revisado por Snelgrove & Butman,

1994; Widdows & Brisley, 2002; Cruz-Motta et al., 2003). Desde las ciencias biológicas, si

bien se conoce que muchos de los seres vivos están inmersos en un ambiente abiótico, por

lo general el esfuerzo destinado a conocer detalladamente sus características es escaso. En

animales sésiles intermareales es indispensable conocer las características del sustrato

disponible en el ambiente, ya que éste es un recurso vital para su adhesión.

Los tipos de sustratos intermareales a los cuales pueden adherirse los organismos sésiles,

probablemente los más conocidos y estudiados sean los de sustrato duro, más precisamente

el intermareal rocoso. Por su parte, los intermareales de fondos blandos son menos

estudiados, aunque existe un esfuerzo desde hace algunas décadas en incrementar su

conocimiento (Gray 1989, 2000; Gray et al., 2002; Thrush et al., 2003, 2006; Commito et al.,

2008; Park & Hwang, 2011).

El tipo de intermareal analizado en esta tesis es definido como blando o sedimentario. Los

intermareales sedimentarios son el resultado de procesos geológicos (Carbone et al., 2007),

de la actividad de agentes marinos (olas, mareas y corrientes asociadas), continentales

(escurrimiento) y atmosféricos (vientos); todos ellos actúan sobre el sustrato dando lugar a

cambios morfológicos que se evidencian como procesos de erosión o depositación (Perillo

2002). En este modelado también influyen las actividades humanas, como la urbanización-

obras ingenieriles principalmente o el turismo (Charlier et al., 2005), así como la influencia de

procesos biológicos. Algunos organismos producen bioturbaciones (por ejemplo, el cangrejo

Chasmagnathus granulatus; Fanjul et al., 2007), mientras que otros generan sustancias

aglutinantes que tornan sedimentos inconsolidados en cohesivos o aumentan ficticiamente el

tamaño del grano por aglomeración (por ejemplo, la formación de biofilm por el

microfitobentos; Underwood 2010 y macroalgas; Widdows & Brinsley, 2002). Estos

organismos afectan las tasas de colonización de otras especies, y en conjunto modifican las

características del sustrato tales como la permeabilidad, la humedad, la oxigenación y el

aporte de material (valvas, conchas, etc.) para la formación de rocas (Gutiérrez et al., 2003;

Martinetto et al., 2011; Firstater et al., 2016). Estos procesos modelan los intermareales y

generan diversos tipos, texturas y tamaños de sedimentos (Carbone et al., 2007).

El intermareal de la Bahía San Antonio es del tipo sedimentario, pero a diferencia de la

mayoría de los intermareales sedimentarios estudiados, que son homogéneamente

constituidos por arena (por ejemplo, Brazeiro 2001; Denadai et al., 2001; Brown &

Page 35: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

26

McLachlan, 2002; Schlacher et al., 2007; Defeo et al., 2009; Defeo & McLachlan, 2013) o

limo-arcilla (por ejemplo, Albrecht 1998; Reise 2002; Widdows & Brinsley, 2002; Commito et

al., 2006, 2008; wa Kangeri et al., 2014, 2016), el de la Bahía San Antonio es heterogéneo (o

mixto) en cuanto al tipo de sedimento. Es decir, está constituido por roca, cantos rodados,

grava, arena, limo y arcilla (Escofet et al., 1977; Carbone et al., 2007; Kokot & Favier-Dubois,

2017). Aunque el interés por los intermareales de este tipo (mixto) y/o de grano grueso como

los intermareales de grava o arena y grava se ha incrementado en los últimos años, los

procesos que ocurren en éstos son menos entendidos que en los intermareales de

sedimento blando (arena y limo-arcilla) (Horn & Walton, 2007) e incluso y potencialmente

más complejos que aquellos de grava (Dickson et al., 2011).

Varios autores que estudiaron la diversidad de especies presentes en intermareales de

fondos blandos, manifestaron la importancia de las características de los sedimentos,

particularmente la variedad del tamaño de grano, en el control de los patrones de diversidad

(Gray, 1989, 2000, 2002; Gray et al., 2002; Thrush et al., 2003, 2006; Anderson 2008).

En el contexto de estudiar conjuntamente los seres vivos y sus hábitats, así como los

procesos que los interrelacionan en intermareales sedimentarios que han sido poco

investigados a nivel mundial, resulta interesante analizar el caso del mejillinar de

Brachidontes rodriguezii en intermareales sedimentarios de la Bahía San Antonio.

Considerando el escaso conocimiento de los intermareales sedimentarios mixtos como los

de la Bahía San Antonio, la importancia del tamaño de grano en el control de los patrones de

diversidad y la casi nula disponibilidad de información sobre las características

granulométricas del sedimento de los mejillinares de la Bahía San Antonio, el objetivo de

este capítulo es caracterizar granulométricamente el sustrato disponible en la zona de

estudio. Se plantea la hipótesis de que los mejillines están asociados a un determinado

rango de tamaños de sustrato móvil y se espera que esta asociación sea similar en los sitios

de estudio, Punta Delgado (PD) y Punta Verde (PV).

3.2. Materiales y métodos

3.2.1. Recolección y tratamiento del sedimento

Se caracterizó el sedimento presente en el mejillinar en PD y PV de la Bahía San Antonio

(Fig. 1). Para tal fin, en septiembre de 2011 se realizó una transecta de 100 m paralela a la

línea de costa, tanto en el horizonte inferior como en el horizonte medio del mediolitoral.

Sobre dicha transecta, cada 10 m, se colectaron muestras del sedimento asociado a los

mejillines, con cores de 10 cm de diámetro y 5 cm de profundidad, extrayendo un total de 10

Page 36: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

27

muestras de sedimento por horizonte. Previo al análisis granulométrico, se separaron los

mejillines y cada muestra fue secada en estufa, y una submuestra de 100 g fue tamizada por

una serie de tamices y luego cada fracción fue pesada en balanza analítica (ver descripción

detallada en Capítulo 2)

Para el análisis granulométrico se utilizó el paquete estadístico GRADISTAT versión 6.0

(http://www.kpal.co.uk/gradistat.html) que permitió obtener para cada muestra la media

aritmética del tamaño de grano, definida como que permitió obtener para cada muestra la

media aritmética del tamaño de grano, definida como donde es la

frecuencia en porcentaje y es el punto medio por intervalo de clase del tamaño de grano

) mediante el método de Folk & Walk (1957). Esta información se integró en un diagrama

de clasificación granulométrica.

3.2.2. Análisis de datos

Para determinar diferencias en el tamaño de grano de las muestras entre horizontes (inferior

y medio) del mediolitoral y entre sitios (PD y PV), se realizó un ANOVA de dos vías y

comparaciones a posteriori con el test de Tukey. Para cumplir con el supuesto de

homogeneidad de varianza, los datos fueron transformados con logaritmo en base 10.

3.3. Resultados

En ambos sitios el mejillinar presentó una amplia gama de tamaños de grano sedimentario.

El tamaño de grano varió entre el horizonte inferior y medio del mediolitoral en cada sitio,

como también entre los mismos horizontes entre sitios. Estas diferencias fueron observables

a simple vista al separar el sedimento de cada muestra recolectada mediante corers (Fig.

3.1).

Si bien cada horizonte presentó tamaños de granos bien diversos, las muestras de los corers

por cada transecta mantuvieron la proporción en peso de cada tamaño de grano. Por

ejemplo, en el horizonte inferior de PV, todas las muestras (N=10; representadas por las

líneas de colores en la Fig. 3.2), presentan mayores pesos de arena mediana ([499-250)

μm), mientras los menores pesos se correspondieron con arena muy fina ([125-62) μm; tamiz

62 μm) y lodo (limo y arcilla) (menor a 62 μm) (Fig.3.2). Tanto el horizonte inferior de PD

como el horizonte medio de PV presentaron mayores tamaños de grano (Fig. 3.1), lo cual

fue observado con el gran aporte en peso de las fracciones sedimentarias de grava mediana

([7937-12.700) μm), gruesa y muy gruesa (> 12.700 μm) entre las muestras de cada

horizonte (Fig. 3.2). Si bien a partir del tamiz de 12.700 μm, no se pudo diferenciar el tamaño

Page 37: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

28

de grano, principalmente se encontraron grava gruesa y grava muy gruesa y algunos pocos

cantos rodados pequeños (64 a 128 mm).

Fig. 3.1. Sedimento recolectado por corers en ambos horizontes del mediolitoral para los dos sitios estudiados. Referencias: PVHI=horizonte inferior de Punta Verde, PVHM = horizonte medio de Punta Verde, PDHI=horizonte inferior de Punta Delgado, PVHM = horizonte medio de Punta Delgado. Escala: Línea blanca = 3,5 cm.

La comparación de las medias aritméticas del tamaño de grano entre sitios y horizontes,

mostró una interacción significativa (ANOVA de dos vías: F1,36 = 21,15; p= 0,0001). Mientras

el promedio de tamaño de grano no difirió entre los horizontes inferiores de PD y PV (p >

0,05), el horizonte medio de PV y PD mostró el mayor y menor tamaño de grano,

respectivamente (Tukey p ≤ 0,05) (Fig. 3.3). Los valores de las medias aritméticas por

muestra se muestran en el Anexo 1.

En el diagrama de clasificación granulométrica puede observarse, según las proporciones de

lodo, grava y arena, el grupo granulométrico al que pertenece cada muestra de sedimento

analizada (Fig. 3.4). En todas las muestras de sedimento del horizonte medio de PV, dominó

la fracción de grava (más del 50 % en cada muestra); para las muestras del horizonte inferior

de PD también dominó la fracción grava con más del 50% en cada muestra, pero presentó

dos muestras donde la fracción arena superó el 60% y dos muestras donde las fracciones

arena y grava quedaron bien representadas con fracciones de arena y grava cercanas al

50% cada una. En el horizonte inferior de PV y horizonte medio de PD predominó la fracción

arena en más del 45% en la mayoría de las muestras. Específicamente en el horizonte

inferior de PV, dos muestras presentaron marcado porcentaje de la fracción arena (más del

65%), una muestra con el 68% de la fracción grava y el resto de las muestras compartieron

Page 38: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

29

porcentajes de arena y grava bien representados. En el horizonte medio de PD, la mitad de

las muestras presentó más del 60% de fracción arena cada una, y la otra mitad presentó

porcentajes de arena y grava bien representados, alcanzando ambas más del 43%.

Fig. 3.2. Peso de sedimento retenido por tamiz en cada muestra sedimentaria recolectada en los horizontes inferior y medio de Punta Verde (A y B respectivamente) y en los horizontes inferior (C) y medio (D) de Punta Delgado.

Fig. 3.3. Media aritmética del tamaño de grano por horizonte del mediolitoral en ambos sitios de estudio. Referencias: HI=horizonte inferior, HM=horizonte medio del mediolitoral. La caja representa media ± error estándar; barras: media ± desvío estándar. Letras diferentes indican diferencias significativas (p ≤ 0,05) de acuerdo al test a posteriori de Tukey.

Page 39: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

30

Con estas proporciones de tipos sedimentarios, las muestras de ambos sitios quedaron

representadas dentro del grupo textural grava arenosa. Sólo dos muestras pertenecientes a

los horizontes inferior de PD y medio de PV quedaron representadas dentro del grupo

textural grava, y dos muestras (de las recolectadas en ambos horizontes de PD) en grupo

textural arena gravosa. En una subcategoría descriptiva, la mayoría de las muestras

pertenecieron a grava media arenosa. Las excepciones a esta subcategoría fueron cinco

muestras, una muestra de PV perteneciente a la subcategoría grava media (en horizonte

medio) y cuatro muestras de PD pertenecientes a la subcategoría grava fina arenosa (una

muestra en horizonte medio), grena gruesa gravosa media (una muestra, en horizonte

medio), grava media (una muestra, en horizonte inferior), y grena fina gravosa fina (una

muestra, en horizonte inferior) (Anexo 1). Cabe destacar que al clasificar con esta

subcategoría descriptiva, PD presentó mayor variación de tamaños de grano entre muestras

sedimentarias tanto en el horizonte inferior como en el medio del mediolitoral.

Fig. 3.4. Diagrama de clasificación granulométrica de las muestras de sedimento de Punta Delgado (PD) y Punta Verde (PV) tanto en los horizontes inferior (HI) y medio (HM) del mediolitoral de la Bahía San Antonio.

Page 40: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

31

La selección es una medida matemática del grado de uniformidad del tamaño del sedimento.

En este contexto, la mayoría de las muestras presentes en ambos horizontes del mediolitoral

de PV y PD presentaron un sedimento muy pobremente seleccionado, es decir, gran

variabilidad de tamaños de grano respecto a la media (Anexo 1).

3.4. Discusión

Los mejillinares presentes en PV y PD presentaron una diversidad importante de tamaños de

grano, cuya denominación textural sedimentaria es grava arenosa, y con tan sólo 2,3 km

entre ellos, cada horizonte del intermareal de cada sitio tuvo características granulométricas

particulares. De hecho, el tamaño medio de grano en los horizontes inferiores de ambos

sitios, al igual que en los horizontes medios del mediolitoral, resultaron muy diferentes entre

sí. Por lo tanto, se confirma parcialmente la hipótesis planteada de que los mejillines

estudiados en ambos sitios (PD y PV) se asocian a un determinado rango de tamaños de

sustrato móvil (grava y arena). Sin embargo, de la observación detallada de los tamaños de

grano en cada horizonte del mediolitoral de PV y PD, se advirtieron ciertas particularidades

propias en cada uno, que se discuten a continuación.

Tal como se mencionó en la introducción de este capítulo, existe una gran cantidad de

factores e interacciones entre estos factores que determinan las características en los

ambientes sedimentarios. Es conocido el efecto de la energía del mar sobre los

intermareales; regionalmente, a lo largo de la costa, el material más grueso está más cerca

del área con mayor energía y el más fino se localiza más lejos (ver Perillo 2002). Por ello,

siendo que los intermareales de PD y PV se encuentran sobre las márgenes de canales de

marea de la Bahía San Antonio, donde el flujo de agua de mar es mayor en el horizonte

inferior que en el medio (Salas et al., 2016), sería esperable que el sedimento de grano más

grueso se encuentre en el horizonte inferior en ambos sitios. Sin embargo, el horizonte

medio de PV presentó el mayor tamaño medio de grano y el horizonte inferior de PV

presentó el menor tamaño medio de grano, por lo cual otro factor, además de la velocidad de

flujo, estaría influyendo en la disposición de los granos de distinto tamaño.

Posiblemente las causas de la presencia y distribución del sedimento estén estrechamente

relacionadas a procesos históricos y geológicos, tales como describieron Carbone et al.

(2007) y Kokot & Favier-Dubois (2017) (depósitos glacifluviales, arenas y gravas con

presencia de conchillas sueltas dispuestas de la Formación San Antonio, depósitos

coluviales –clastos- y fluviales-arena, grava y arcilla-, entre otros).

Page 41: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

32

Es conocido que la presencia y densidad de organismos modifican las características del

sustrato (Fanjul et al., 2007; Underwood 2010; Harris et al., 2016; Firstater et al., 2016; Alves

et al., 2017). Los bivalvos son organismos que cambian las propiedades y las características

del sedimento circundante. Algunas modificaciones conocidas en la granulometría del

sedimento son el aporte de material fino agregado como biodepósitos (heces y

pseudoheces) (Reise 2002; Vaughn 2017) o, más grueso incorporado como fragmentos o

valvas enteras producto de la mortalidad de moluscos (Gutiérrez et al., 2003; wa Kangeri et

al., 2014), a través de la bioturbación del sedimento (Widdows & Brinsley, 2002; Michaud et

al., 2006), por retención de sedimento debido a la disminución de la velocidad del agua que

circula entre el sustrato y los mitílidos (Zardi et al., 2008; Arribas et al., 2013). A pesar de

ello, pareciera que la presencia de Brachidontes rodriguezii así como su densidad no

tendrían implicancia en las modificaciones del tamaño de grano del intermareal de la Bahía

San Antonio, ya que los resultados obtenidos permitieron determinar que los horizontes

medios PD y PV donde las densidades son las más bajas (Capítulo 6), presentaron el menor

y el mayor tamaño medio de grano, respectivamente (Fig. 3.3). Por su parte, los horizontes

inferiores de ambos sitios, con las mayores densidades de mejillines (Capítulo 6), no

mostraron diferencias significativas en el tamaño medio de grano (Fig. 3.3). Sin embargo, al

comparar el tamaño medio de grano entre los horizontes inferior de PV y medio de PD (con

presencia mayormente de la fracción arena en ambos sitios) y por otro lado los horizontes

inferior de PD con el medio de PV (predominó en ambos horizontes la fracción grava),

tampoco se hallaron diferencias significativas (Fig. 3.3).

En resumen, cada horizonte del intermareal de PD y PV presentó características

granulométricas particulares; posiblemente en respuesta a procesos geológicos que tuvieron

lugar en la Bahía San Antonio.

Page 42: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

33

4. CARACTERISTICAS DEL SUSTRATO QUE UTILIZAN LOS MEJILLINES PARA

ADHERIRSE

Page 43: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

34

4.1. Introducción

Lo que les permite a los organismos habitar intermareales sedimentarios es la relación

exitosa entre éstos y las características del sustrato. En este tipo de ambientes, los

organismos deben afrontar variables físicas y químicas que los afectan (Snelgrove &

Butman, 1994) como por ejemplo el transporte de sedimentos (Widdows & Brinsley, 2002;

Perrillo 2002), el tipo y el tamaño de grano (McGuinness 1987; wa Kangeri et al., 2014) y la

porosidad, entre otros, así como también las modificaciones que los mismos organismos

hacen sobre las características del sedimento (Reise 2002; Widdows & Brinsley, 2002;

Commito et al., 2008; Montserrat et al., 2008; Harris et al., 2016). En este contexto, un

requerimiento indispensable para un organismo sésil es un sustrato óptimo para asentarse,

que le confiera estabilidad y le permita alimentarse exitosamente sin ser desplazado por

efectos hidrodinámicos (wa Kangeri et al., 2016), justamente porque estos ambientes ofrecen

superficies poco estables para la adhesión de organismos sésiles (wa Kangeri et al., 2014).

Por tanto, además del estrés hidrodinámico, se agrega el estrés por inestabilidad

sedimentaria como uno de los estresores más importantes en el intermareal (Bell & Gosline,

1997).

Diferentes tipos de organismos que habitan ambientes sedimentarios han podido sortear de

algún modo los factores estresantes. Por ejemplo, Park & Hwang (2011), han observado en

un intermareal sedimentario de arena y lodo en Korea, que la distribución y densidad del alga

Ulva prolifera se relaciona con el tamaño de partícula, tras comprobar experimentalmente

que la adhesión y la supervivencia de las zoósporas de esta especie depende del tamaño de

partícula, siendo ambas características biológicas elevadas en arena gruesa y nulas en limo.

Por su parte, Spartina alterniflora ha logrado permanecer en costas con cantos rodados,

reduciendo el flujo de agua y estabilizando el sedimento, lo que posibilita la germinación de

las semillas de su especie como las de otras especies habitantes de marismas (Bruno &

Kenedy, 2000; Irving & Bertness, 2009). De manera similar, Didemnum vexillum, una ascidia

colonial logró invadir las costas occidentales de América del Norte “uniendo” grava gruesa y

cantos rodados a medida que aumentaba su expansión, siendo una de las pocas ascidias

capaces de colonizar ambientes sedimentarios (Mercer et al., 2009).

Por su parte, los bivalvos también lograron habitar intermareales sedimentarios, y en este

caso se ha determinado que desde el asentamiento post-larval hay un proceso de selección

del sustrato (Young 1983b; Crisp et al., 1985; McGrath et al., 1988). Compton et al. (2009)

mostraron para bivalvos que viven inmersos en intermareales sedimentarios del noroeste de

Europa un proceso de selección de hábitat que varía de acuerdo al desarrollo de vida: los

Page 44: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

35

adultos de Cerastoderma edule habitan sedimentos arenosos y los de Macoma balthica y

Scrobicularia plana lo hacen en sedimentos lodosos, mientras que los juveniles de C. edule y

S. plana se encontraron en los mismos sedimentos que los adultos y M. balthica tanto en

sedimento arenoso como lodoso. Para bivalvos sésiles es esperable que la selección del

sustrato sea clave, ya que por las características de vida, es decir, permanecer inmóviles (o

con movilidad relativamente reducida) requieren encontrar el sustrato adecuado y así el

hábitat óptimo para desarrollarse durante toda su vida. Por ejemplo, Mytilus edulis habitante

del intermareal lodoso (limo y arcilla) del Mar de Wadden, Holanda, de acuerdo a la densidad

y la ubicación vertical en el intermareal (máxima en el nivel inferior y mínima en el nivel

superior) y, por ende el estrés de las fuerzas hidrodinámicas, varía el sustrato que usa para

adherirse; en el nivel inferior o medio del intermareal se fija preferentemente a restos de

conchas de organismos muertos de diversos tamaños (> 5 mm en el nivel inferior, entre 2 y 5

mm en el nivel medio), mientras que en el nivel superior lo hace a otros conespecíficos (wa

Kangeri et al., 2014). En estudios de selección en laboratorio, M. edulis de intermareales

lodosos prefiere a sus conespecíficos o a grava para adherirse (Young 1983a). Aguilera et al.

(2017), también en laboratorio, desarrollaron experimentos de selección de conespecíficos

en diversas condiciones: vivos versus muertos, con o sin epibiosis, adheridos o

semiadheridos por parte de Perumytilus purpuratus de las costas sedimentarias de Chile y

observaron que esta especie de mejillín selecciona en mayor proporción a sus

conespecíficos vivos y con epibiosis para adherirse. Es escasa la bibliografía acerca de la

selección y/o adhesión de tipos de sustratos por parte de mitílidos que habitan intermareales

sedimentarios; la mayoría de estas investigaciones fueron desarrolladas en laboratorio

(Young 1983a; Khalaman & Lezin, 2015; Aguilera et al., 2017), siendo escasas las

desarrolladas en ambiente natural (wa Kangeri et al., 2014).

En los ambientes intermareales, los mitílidos son considerados bioingenieros (Jones et al.,

1994; Coleman & Williams, 2002; Reise 2002; Commito et al., 2005; Buschbaum et al., 2009;

Carranza et al., 2009; Arribas et al., 2013) y sus efectos son fuertemente dependientes de

las densidades y la extensión espacial de sus poblaciones (Widdows & Brinsley, 2002;

Donadi et al., 2014). La manera en que estos ingenieros ecosistémicos pueden afectar al

sedimento en intermareales sedimentarios y así influir a otras especies son varias. Por

ejemplo, densos bancos de mitílidos pueden proteger la superficie del sedimento de la

erosión y/o resuspensión (por amortiguación de fuerzas hidrodinámicas; Carrington et al.,

2008; Moeser et al., 2006) así como aumentar el flujo de materia particulada por efecto de

alimentación y biodeposición (Widdows & Brinsley, 2002), teniendo consecuencias en el

Page 45: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

36

fitoplancton, microfitobentos y organismos detritívoros y filtradores, entre otros. Además, hay

un efecto positivo de los mitílidos bioingenieros sobre ellos mismos: cada bivalvo ofrece una

superficie de adhesión para otros mitílidos, incluso wa Kangeri et al. (2014) menciona que

esta estrategia de adhesión es seleccionada por M. edulis en los intermareales del Mar de

Wadden.

En este contexto y conocidas las características del sedimento disponible en el intermareal

de la Bahía San Antonio (Capítulo 3), se planteó como objetivo evaluar el tipo de sustrato

que utilizan los mejillines para adherirse, a densidades variables de mejillines. La hipótesis

de trabajo es que el sustrato móvil al cual se adhieren los mejillines en áreas densas de

mejillines es distinto al de áreas con menor densidad, en términos de su peso y

granulometría. Se predice que a mayor densidad de mejillines, el sedimento adherido a sus

bisos tendrá mayor peso y mayor tamaño medio de grano. Se espera que el peso y el

tamaño de grano del sedimento adherido a los bisos a mayor o menor densidad de

mejillines, no varíen entre estaciones.

4.2. Materiales y métodos

4.2.1. Muestreo

Se utilizó el diseño experimental descripto detalladamente en la sección 2. El mismo contó

con tres tratamientos: “densidad natural” ((i); densidad propia del intermareal), “densidad

experimental” ((ii); densidad de mejillines modificada (reduciéndola en el horizonte inferior y

aumentándola en el horizonte medio del mediolitoral) y “densidad natural manipulada” ((iii);

se extrajeron y volvieron a colocar en el mismo lugar mejillines en las áreas de mejillinares

naturales). Los tratamientos fueron colocados en los horizontes inferior y medio del

mediolitoral de Punta Delgado (PD) y Punta Verde (PV), en cada estación del año (N=7 por

horizonte). Luego de dos meses de quedar expuestos en el intermareal, los plots

experimentales se extrajeron y fueron congelados.

Al momento de procesar las muestras, las mismas fueron descongeladas a temperatura

ambiente y de cada una se separó el sedimento adherido directamente a los bisos de los

mejillines. El mismo se colocó en bandejas de aluminio para ser secado en estufa (70°C)

durante 48-72 horas. Posteriormente la totalidad de sedimento de cada muestra se pesó con

balanza de precisión y se tamizó (mediante una serie de tamices como se detalló en el

Capítulo 2). Con el propósito de obtener el peso del sedimento por tamaño de grano y

posterior análisis granulométrico, cada fracción sedimentaria retenida por tamiz fue pesada

en una balanza de precisión. Por muestra se calculó la media aritmética del tamaño de grano

Page 46: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

37

(según se indicó en el Capítulo 2) como parámetro granulométrico, el cual fue obtenido

utilizando el paquete estadístico GRADISTAT versión 6.0

(http://www.kpal.co.uk/gradistat.html).

4.2.2. Análisis de datos

Para evaluar diferencias en el tipo de sedimento al cual se adhirieron los mejillines en las

diferentes estaciones del año en su ambiente natural en ambos horizontes de cada sitio, se

comparó el peso y el tamaño de grano (media aritmética) del sedimento adherido mediante

un ANOVA de dos vías (factores fijos: horizonte y estación) tanto en PD como PV. Para ello,

sólo se consideraron las muestras de sedimento del tratamiento (i). Cuando se detectaron

diferencias significativas, se realizaron comparaciones múltiples con el test de Tukey.

En lo que respecta al diseño experimental en sí cabe aclarar que, debido a las

particularidades de la Bahía San Antonio (detalladas en el Capítulo 2), que impidieron

igualar la densidad experimental de B. rodriguezii en el tratamiento (ii) para ambos

horizontes del mediolitoral, se consideró adecuado realizar las comparaciones del peso y

tamaño de grano del sedimento adherido a los mejillines por tratamiento por horizonte de

cada sitio.

Para constatar si hubo efecto de manipulación de mejillines, se procedió a comparar sólo

para la estación de invierno, el peso y el tamaño de grano (media aritmética) del sedimento

adherido entre tratamientos: (i), (ii) y (iii), por horizonte en cada sitio, mediante un ANOVA de

una vía. Cuando se detectaron diferencias significativas, se realizaron comparaciones

múltiples con el test de Tukey. Para los tratamientos (ii) de los horizontes inferior de PD y

medio de PV, todos de la estación otoño, sólo se pudo contar con 5 y 4 tratamientos

respectivamente, por lo cual las comparaciones entre tratamientos por horizonte se

realizaron mediante un análisis no paramétrico Kruskal Wallis.

Para cumplir con los supuestos de los análisis de varianza las variables se transformaron

(logaritmo en base 10 y raíz cuadrada). Cuando no fue posible cumplir con los supuestos,

igualmente se realizaron ANOVAs paramétricos, ya que este análisis sigue siendo robusto

con tamaños demuestras grandes (Underwood, 1997).

4.3. Resultados

4.3.1. El sustrato adherido a mejillines en los sitios de estudio

En la figura 4.1, a modo de ejemplo, se puede apreciar la variedad de tamaños y tipos de

sustratos a los que se adhiere el biso de un ejemplar de B. rodriguezii. Entre el sustrato al

que se adhieren los mejillines puede encontrarse material inerte como grava, arena y cantos

Page 47: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

38

rodados y, biogénico como valvas de mejillines y otros bivalvos, conchas de otros moluscos

(quitones, gasterópodos) y restos de artrópodos (cangrejos, cirripedios).

Fig.4.1. Sedimentos adheridos al biso de un ejemplar de Brachidontes rodriguezii en los que se observa la diversidad de tipos y tamaños de grano.

Tabla 4.1. ANOVAs de dos vías mostrando el efecto de las estaciones, los horizontes del mediolitoral y su interacción sobre el peso y tamaño del sedimento adherido a los bisos de Brachidontes rodriguezii (tratamiento “densidad natural”) en Punta Delgado (PD) y Punta Verde (PV).

Fuente de variación

g.l.

Tamaño de grano adherido

PD PV

Peso sedimento adherido

PD PV

F p F p F p F p

Estación (A) 3 2,09 0,1142 4,6E-03 0,9996 2,03 0,1217 1,74 0,1723

Horizonte (B) 1 68,93 <0,0001 174,98 <0,0001 593,14 <0,0001 51,54 <0,0001

A x B 3 4,05 0,0121 2,27 0,0922 3,12 0,0346 0,76 0,5214

Error 48

En PD, el tamaño medio de grano difirió significativamente entre estaciones para cada

horizonte del mediolitoral (ANOVA de dos vías; Tabla 4.1). El tamaño medio de grano no

difirió entre estaciones en el horizonte inferior (p > 0,05), mientras en el horizonte medio

difirió significativamente, siendo mínimo y máximo en verano y primavera, respectivamente

(Tabla 4.1; test Tukey, p ≤ 0,05; Fig. 4.2).

En PV, el tamaño medio de grano adherido a mejillines no mostró diferencias significativas

Page 48: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

39

entre estaciones en ambos horizontes (ANOVA de dos vías; Tabla 4.1). El tamaño medio de

grano entre estaciones no difirió significativamente (ANOVA de dos vías; Tabla 4.1), pero sí

entre horizontes (ANOVA de dos vías; Tabla 4.1), siendo el horizonte medio el que presentó

mayor tamaño medio de grano (Tabla 4.1; test Tukey, p ≤ 0,05; Fig. 4.2).

Fig. 4.2. Peso y tamaño de grano del sedimento adherido a los bisos de Brachidontes rodriguezii presentes en las muestras de “tratamiento natural” por estación en los horizontes inferior (HI) y medio (HM) del mediolitoral de Punta Delgado y Punta Verde. La caja representa media ± error estándar; las barras: media ± desvío estándar. Letras distintas indican diferencias significativas (Tukey p ≤ 0,05; Kruskal Wallis en el caso de HI de Punta Verde y HM de Punta Delgado de otoño).

El peso medio de sedimento adherido a los mejillines en PV no mostró interacción

significativa entre los factores estación y horizonte (ANOVA de dos vías; Tabla 4.1). El peso

medio de sedimento adherido no mostró diferencias significativas para el factor estación

(ANOVA de dos vías; Tabla 4.1), pero sí para el factor horizonte (ANOVA de dos vías; Tabla

4.1), siendo el horizonte inferior el que presentó mayor peso medio de sedimento adherido

(Tabla 4.1; test de Tukey, p ≤ 0,05; Fig. 4.2). Para PD, se encontró una interacción

Page 49: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

40

significativa entre los factores estación y horizonte sobre el peso del sedimento adherido

(ANOVA de dos vías; Tabla 4.1). El peso medio del sustrato adherido difirió

significativamente entre estaciones en el horizonte inferior, presentando el mayor y menor

valor en el invierno y el verano, respectivamente (p ≤ 0,05), no así entre éstas en el horizonte

medio (Tabla 4.1; test de Tukey, p> 0,05; Fig. 4.2).

Fig. 4.3. Porcentaje del peso por tamaño de grano del sedimento disponible y al cual se adhiere Brachidontes rodriguezii en los horizontes inferior y medio del mediolitoral de Punta Verde y Punta Delgado.

En la Fig. 4.3 se muestran los porcentajes medios del tamaño de grano del sedimento

disponible (presente en la figura como sedimento característico) (desarrollado en Capítulo 3) y

del sedimento al cual se adhieren los mejillines (este capítulo) por estación en cada horizonte y

sitio. B. rodriguezii se adhirió a ciertos tamaños de grano que no son necesariamente los de

mayor disponibilidad/frecuencia en el intermareal de cada sitio. Para todas las estaciones, en el

horizonte inferior de PD, el sustrato al cual se adhirieron fue principalmente grava gruesa a muy

gruesa (incluso algunos cantos rodados), mediana y fina, siendo los sedimentos más

abundantes en este horizonte arena mediana y grava gruesa y muy gruesa. En el horizonte

medio de PD, si bien el sedimento más disponible fue arena mediana a gruesa y grava fina, los

mejillines se adhirieron principalmente a grava fina y en menor porcentaje a grava mediana.

Para todas las estaciones los mejillines del horizonte inferior de PV se adhirieron con mayor

frecuencia a grava fina y mediana, siendo que el sedimento predominante en este horizonte es

Page 50: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

41

arena mediana. En el horizonte medio de PV, los mejillines se adhirieron a grava gruesa y muy

gruesa (incluso cantos rodados), de manera coincidente con el tamaño de sedimento presente

con mayor frecuencia en este horizonte del intermareal.

4.3.2. Experimento: sustrato utilizado a densidades variables de mejillines

Para invierno, el tamaño de grano, no mostró diferencias significativas entre los tres

tratamientos: (i), (ii) y (iii), tanto en los horizontes inferior y medio de PD y PV (ANOVA de

una vía; Tabla 4.2; Fig. 4.4).

Fig. 4.4. Diseño experimental: tamaño de grano adherido a mejillines por tratamiento en los horizontes inferior (HI) y medio (HM) del mediolitoral de Punta Verde y Punta Delgado en las diferentes estaciones. Caja: media ± error estándar; barras: media ± desvío estándar. Letras distintas indican diferencias significativas (Tukey p ≤ 0,05) (nótese que sólo se presentaron los resultados del test de Tukey significativos). Referencias: Tratamientos: (i) = “densidad natural”; (ii) = “densidad experimental”; (iii) = “densidad natural manipulada”.

Por otro lado, el peso medio del sedimento adherido a B. rodriguezii no presentó diferencias

significativas entre los tres tratamientos para ambos horizontes de PV (ANOVA de una vía;

Tabla 4.2), mientras que en PD ambos horizontes mostraron diferencias significativas entre

tratamientos (ANOVA de una vía; Tabla 4.2). Para el horizonte medio, el tratamiento (ii)

presentó el mayor peso medio de sedimento adherido, mientras que el tratamiento (i) y (iii),

sin diferenciarse entre sí, presentaron el menor peso medio de sedimento adherido a los

hilos bisales (Tabla 4.2; test Tukey, p ≤ 0,05; Fig. 4.5). En el horizonte inferior los

tratamientos (ii) y (iii) mostraron el menor y el mayor peso medio de sedimento adherido,

respectivamente. Si bien el tratamiento (i) en este horizonte de PD no mostró diferencias

Page 51: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

42

Tabla 4.2. Diseño Experimental: sustrato adherido a los ejemplares de Brachidontes rodriguezii por tratamiento: ANOVAs de una vía y Kruskal Wallis (´) mostrando el efecto de la modificación en la densidad de mejillines sobre el peso y tamaño de grano del sedimento adherido a los bisos de estos mitílidos en cada horizonte del intermareal, sitio (Punta Delgado y Punta Verde) y estación. (***) p ≤ 0,001, (**) p ≤ 0,01, (*) p ≤ 0,05 ns p > 0,05.

Fuente de variación

Tamaño de grano adherido Peso de sedimento adherido

Estación PDHI PDHM PVHI PVHM PDHI PDHM PVHI PVHM

g.l. F p F/H p F/H p F p F p F/H p F/H p F p

Invierno Tratamiento 2 1,66 ns 1,9 ns 0,28 ns 0,22 ns 4,4 * 18,34 *** 1,59 ns 1,05 ns

Error 18 1,66 ns 1,9 ns 0,28 ns 0,22 ns 4,4 * 18,34 *** 1,59 ns 1,05 ns

Primavera Tratamiento 1 1,60 ns 2,0 ns 0,27 ns 0,21 ns 1,11 ns 72,9 *** 2,15 ns 55,26 ***

Error 12 1,60 ns 2,0 ns 0,27 ns 0,21 ns 1,11 ns 72,9 *** 2,15 ns 55,26 ***

Verano tratamiento 1 0,58 ns 0,66 ns 0,03 ns 0,38 ns 0,02 ns 64,6 *** 1,05 ns 24,63 ***

Error 12 0,58 ns 0,66 ns 0,03 ns 0,38 ns 0,02 ns 64,6 *** 1,05 ns 24,63 ***

Otoño Tratamiento 1 9,5 *** 0,32´ ns 2,29´ ns 1,14 ns 9,37 ** 5,55´ * 0,00´ ns 6,54 *

Error 12 9,5 *** 1,14 ns 9,37 ** 6,54 *

Page 52: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

43

significativas con los otros dos tratamientos, los valores medios de esta variable entre los

tratamientos (i) y (iii) ((i) = 424,77 ± 59,87, (iii)= 440,08 ± 58,82 g) fueron menos disímiles que

con respecto al tratamiento (ii) (340,79 ± 81,26 g) (Fig. 4.5), por lo que se comprobaría que

el efecto de manipulación no es relevante.

Fig. 4.5. Diseño experimental: Peso de sedimento adherido a mejillines por tratamiento en los horizontes inferior (HI) y medio (HM) del mediolitoral de Punta Verde y Punta Delgado en las diferentes estaciones. Caja: media ± error estándar; barras: media ± desvío estándar. Letras distintas indican diferencias significativas (Tukey p ≤ 0,05) (nótese que sólo se presentaron los resultados del test de Tukey significativos). Referencias: Tratamientos: (i) = “densidad natural”; (ii) = “densidad experimental”; (iii) = “densidad natural manipulada”

Al descartarse el efecto de manipulación de mejillines en el diseño experimental realizado

para la estación invierno, pudo continuarse el análisis de las variables analizadas para las

estaciones verano, otoño y primavera. En las comparaciones del tamaño de grano entre los

tratamientos (i) y (ii) en dichas estaciones sólo se encontraron diferencias significativas en el

horizonte inferior de PD en otoño (ANOVA de una vía; Tabla 4.2), siendo el tratamiento (i) el

que presentó mayor tamaño medio de grano (Tabla 4.2, test Tukey, p ≤ 0,05; Fig. 4.4).

Al comparar el peso medio del sedimento adherido a los bisos entre tratamientos en el

horizonte inferior de PD, se hallaron diferencias significativas sólo en otoño (ANOVA de una

vía; Tabla 4.2), siendo el tratamiento (i) el que presentó el mayor peso medio de sedimento

adherido (Tabla 4.2, test Tukey, p ≤ 0,05; Fig. 4.5). En el horizonte medio de este sitio, el

peso del sedimento adherido a los bisos varió entre tratamientos en las tres estaciones del

año analizadas (ANOVA de una vía; Tabla 4.2), siendo el tratamiento (ii) el que presentó

mayor peso medio de sedimento adherido a los bisos (Tabla 4.2, test Tukey, p ≤ 0,05; Fig.

4.5). En PV, en las tres estaciones, el peso medio de sedimento adherido a los mejillines del

horizonte inferior no difirió significativamente entre tratamientos (ANOVA de una vía; Tabla

Page 53: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

44

4.2). El horizonte medio de este sitio mostró diferencias significativas entre tratamientos en

primavera, verano y otoño (ANOVA de una vía; Tabla 4.2), con mayor peso medio de

sedimento adherido a los bisos en el tratamiento (ii).

4.4. Discusión

Los resultados obtenidos en este capítulo permitieron determinar que las variaciones en

peso y tamaño de grano del sedimento adherido a B. rodriguezii, en general, ocurren entre

horizontes de cada sitio (PV y PD) y no entre estaciones del año. Los mejillines se adhirieron

en ambos horizontes de PD y PV principalmente a diferentes tipos de grava,

independientemente que este sustrato fuera o no el de mayor disponibilidad. Al variar

experimentalmente la densidad de mejillines no se observó un efecto claro y evidente en

todos los horizontes del mediolitoral y las estaciones del año sobre el peso y tamaño de

grano del sedimento adherido a los mejillines. El efecto de la variación en la densidad de

mejillines tuvo respuestas principalmente sobre el peso del sedimento adherido y en el

horizonte medio de ambos sitios estudiados. Cuando hubo efecto de la densidad

experimental se observó que a mayor densidad de mejillines, mayor fue el peso del

sedimento adherido y viceversa (a menor densidad de mejillines, menor peso de sedimento

adherido).

Aún cuando el estrés hidrodinámico es un factor decisivo para el asentamiento de las

especies en el intermareal (Bell & Gosline, 1997; Moeser et al., 2006), en intermareales

rocosos el anclaje de los organismos sésiles a un sustrato extenso y estable es un proceso

relativamente sencillo (wa Kangeri et al., 2016). En ambientes sedimentarios, además del

estrés hidrodinámico, los organismos sésiles encuentran sustratos inestables para su

adhesión (wa Kangeri et al., 2014). En el caso de los intermareales de PV y PD de la Bahía

San Antonio, ante la heterogeneidad en tamaños de grano que van desde arcilla a cantos

rodados, B. rodriguezii se adhirió a los granos de mayor tamaño disponibles: grava fina,

mediana, gruesa, muy gruesa y canto rodado (Fig. 4.3). Esto se observó principalmente en

el horizonte inferior de PV y el horizonte medio de PD, donde el tamaño medio de grano

disponible fue relativamente más pequeño (Capítulo 3).

Considerando que las postlarvas de mitílidos que se adhieren a partículas de sedimento

pequeñas están sujetas al transporte de carga de fondo (Commito et al., 2006), es probable

que sólo sobrevivan las postlarvas que lograron adherirse a sustratos de mayor tamaño y

sean éstas las que terminan formando el banco con las características propias del mejillinar

de la Bahía.

Page 54: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

45

En PV, el tamaño de grano y el peso del sedimento adherido a los mejillines difirieron entre

horizontes, no así entre estaciones. El horizonte medio de PV presentó el mayor tamaño de

grano adherido a los bisos de B. rodriguezii para todas las estaciones del año; muy

probablemente esta especie use los sedimentos en proporción a su disponibilidad en este

horizonte, que son aquellos de mayor tamaño encontrados entre los horizontes analizados

en este trabajo: grava gruesa, muy gruesa y cantos rodados (Capítulo 3 y este capítulo: Fig.

4.3), mientras que el horizonte inferior de PV presentó el mayor peso de sedimento adherido

a los mejillines. Este último horizonte presentó uno de los menores tamaños medios de

grano (Capítulo 3 y este capítulo: Fig. 4.3). Entonces, ¿cómo es que los mejillines de este

horizonte logran obtener un mayor peso de sedimento adherido?; este horizonte presentó la

densidad de mejillines más alta (Capítulo 6). Ahí, los mejillines se adhirieron a los granos de

mayor tamaño como grava, aunque no haya sido ésta la de mayor disponibilidad (el sustrato

disponible en mayor frecuencia es arena mediana (Fig. 4.3)). Esto explicaría el aumento del

peso del sedimento adherido a mejillines en este horizonte. En PD se registraron variaciones

estacionales solamente en el horizonte inferior en relación con el peso y tamaño de grano del

sedimento adherido a los mejillines (Tabla 1; Fig. 4.2). El tamaño de grano fue máximo en

otoño (Fig. Fig. 4.2), probablemente debido a que en esta estación los mejillines se

adhirieron en mayor proporción a grava gruesa, muy gruesa y/o cantos rodados que en las

otras estaciones (ver Fig. 4.3). El mayor peso del sedimento adherido fue para invierno (Fig.

4.2), probablemente respondiendo a que fue la estación del año con mayor densidad de

mejillines para este horizonte (Capítulo 6). Esto generaría mayor cantidad de sedimento

para que se fije un mayor número de mejillines. Cabe destacar que en el horizonte medio de

este sitio, el sedimento disponible en mayor proporción es arena mediana (Capítulo 3 y este

capítulo: Fig. 4.3) y B. rodriguezii se adhiere en mayor proporción grava mediana (que es el

sedimento grueso disponible en mayor cantidad) así como también en menor proporción

grava fina, y gruesa. Posiblemente los mejillines de este horizonte, que experimentan las

velocidades de flujo (Capítulo 5) y densidades poblacionales (Capítulo 6) más bajas,

individualmente estén sufriendo mayor estrés hidrodinámico, al carecer de la atenuación de

los efectos hidrodinámicos de sus conespecíficos (Moeser et al., 2006), por lo que B.

rodriguezii en este horizonte buscaría adherirse a sedimentos de mayor tamaño.

Posiblemente este fenómeno de atenuación hidrodinámica de conespecíficos (Moeser et al.,

2006) también esté afectando a los mejillines del horizonte medio de PV, pero no se perciba

en adhesión a tamaño de grano mayores que los disponibles, ya que en sí para este

Page 55: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

46

horizonte los sedimentos con mayor frecuencia en el intermareal son aquellos de mayor

tamaño.

No se observaron variaciones estacionales en el peso y tamaño del sedimento adherido a los

bisos de B. rodriguezii en los horizontes inferior y medio de PV y PD (excepto para otoño; ver

detalle párrafo anterior). Por un lado, los mejillines en las diferentes estaciones se adhirieron

a los mismos tamaños de grano, a pesar de las variaciones en la densidad de B. rodriguezii,

principalmente en períodos reproductivos (Capítulo 6) y por otro, las disposiciones y

distribuciones del tipo de sedimento por horizonte de cada sitio de la Bahía posiblemente

estén estrechamente relacionados a procesos geológicos que se han mantenido desde hace

miles de años.

Experimentalmente sólo se observó variación en el tamaño de grano para el horizonte

inferior de PD en otoño, tal como se esperaba. Es decir, a menor densidad de mejillines

(tratamiento (ii) en horizonte inferior), menor tamaño de grano adherido (Fig. 4.4). En esta

estación los mejillines (en menor densidad) se adhirieron en mayor proporción a sedimentos

de menor tamaño de grano relativo: grava fina y mediana. Paralelamente, a mayor densidad

se adhirieron en mayor proporción a los sustratos más gruesos disponibles (grava gruesa,

muy gruesa y cantos rodados, gráfico no mostrado). Esto implicaría una disminución del

peso del sedimento adherido (Tabla 4.2; Fig. 4.5) en el primer caso descrito. Resulta

llamativo que sólo hayan existido variaciones significativas entre tratamientos en el tamaño

de grano para este horizonte de PD y sólo en otoño. Por su parte, el peso del sedimento

adherido a los bisos presentó diferencias significativas entre tratamientos en otoño e invierno

del horizonte inferior de PD y en el horizonte medio de este mismo sitio en todas las

estaciones, y en el horizonte medio de PV para primavera, verano y otoño (Tabla 4.2; Fig.

4.5). En todos estos casos se observó lo esperado, es decir, los tratamientos de mayor

densidad de mejillines (ya sean tratamientos (i) o (ii), según corresponda de acuerdo al

horizonte) tuvieron un aumento del peso del sedimento adherido. De los horizontes medios,

el de invierno de PV fue el único donde no se evidenciaron diferencias significativas entre

tratamientos. A pesar de ello, existió una tendencia (tal como ocurrió en las otras estaciones)

de incremento en peso del sedimento adherido al tratamiento de mayor densidad (Fig. 4.5

A). Este horizonte es el menos denso (Capítulo 6) y la tendencia clara es que ante el

aumento experimental de mejillines, existió un incremento en el peso y no en el tamaño de

grano del sedimento adherido a B. rodriguezii. En este horizonte con baja densidad, cada

mejillín sufriría un estrés hidrodinámico relativamente mayor al no tener la protección de sus

conespecíficos, tal como ocurre en el horizonte inferior. Por otro lado, la exposición durante

Page 56: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

47

varias horas del día a otros factores estresantes del clima de la Patagonia (Bertness et al.,

2006) como son los fuertes vientos y variaciones extremas de temperaturas, es otro factor de

estrés al que se encuentra sometido la especie en el horizonte medio. Ante estas

condiciones, B. rodriguezii podría afrontar las condiciones desfavorables climáticas, de flujo y

de inestabilidad sedimentaria, utilizando como estrategia un incremento en el peso del

sedimento adherido al aumentar la densidad de mejillines. De todas maneras, es también

posible que las densidades experimentales de los tratamientos en el horizonte inferior de PV

y PD no hayan sido lo suficientemente diferentes como para percibir los efectos de la

reducción de la densidad en relación con el tamaño y/o el peso del sedimento adherido en

los horizontes de ambos sitios y estaciones. En relación con este artefacto del diseño, es

importante destacar que una reducción de mejillines aún mayor en ese horizonte implicaría

una eliminación de la barrera cohesiva (Widdows et al., 2002) y por ende una erosión sobre

el sedimento (e incluso de los mismos mejillines) por parte de las corrientes, lo que generaría

un efecto no deseado sobre la respuesta del sedimento adherido a B. rodriguezii.

Algunos autores han atribuido las adaptaciones de mitílidos en intermareales sedimentarios,

en gran medida a la preferencia de asociación a su conespecífico, lo que les permite formar

un conglomerado de mitílidos con sus bisos, que en sí mismo, incluso, podría ser más

importante en la estabilidad del banco de mitílidos que el comportamiento de selección de

cada ejemplar (Aguilera et al., 2017). Si bien en la Bahía San Antonio la B. rodriguezii se

adhirió a los conespecíficos, se observó que los hilos bisales de cada mejillín se adhirieron

en su mayoría directamente a los sustratos inertes, por lo que la elección por el sustrato

inerte juega un rol muy importante en la Bahía. Esto se puede apreciar aún más en los

horizontes medios de PV y PD, donde la densidad de B. rodriguezii es relativamente menor

(menos de 480 individuos m-2, ver Capítulo 6), y allí los individuos se presentan adheridos a

los sedimentos de mayor tamaño disponibles, aunque no sean los de mayor frecuencia (Fig.

4.3). A favor de la importancia de adhesión al sustrato inerte por parte de B. rodriguezii en

este tipo de ambientes, wa Kangeri et al. (2014) mostraron, al igual que este trabajo, que

para M. edulis habitando intermareales de lodo, los individuos prefirieron la adhesión a restos

de valvas que a los conespecíficos.

La importancia de este capítulo radica en las características de adhesión de B. rodriguezii en

el intermareal sedimentario heterogéneo de la Bahía San Antonio, que si bien no se puede

evidenciar selección del tipo de grano, hay un uso preponderante de los sustratos de mayor

tamaño de grano. Experimentalmente la variación de la densidad de mejillines sólo mostró

un efecto claro sobre el peso del sedimento adherido a mejillines y sólo para el horizonte

Page 57: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

48

medio de PD y PV. Por tanto, se ha podido corroborar que el tamaño de grano en ambos

horizontes de PV y PD, así como el peso del sedimento adherido en el horizonte medio de

PD y PV, son recursos claves utilizados por B. rodriguezii como estrategia para permanecer

en cada horizonte del intermareal. Thrush et al. (2003) propusieron que los roles

desempeñados por especies macrofaunales están influidos por su densidad, no sólo por su

ocurrencia. En este capítulo se determinó que si bien hay un efecto de la densidad sobre la

adhesión de B. rodriguezii, éste podría no ser el factor determinante. Se sugiere analizar el

efecto conjunto de las fuerzas hidrodinámicas, las condiciones climáticas, el transporte de

sedimento y el efecto de otros organismos sobre las características del sustrato (por ejemplo,

biofilm) y la densidad de este mitílido, actuando de manera particular en cada horizonte del

intermareal sobre la fijación de B. rodriguezii.

Page 58: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

49

5. FUERZA BISAL DE BRACHIDONTES RODRIGUEZII EN RELACIÓN CON LAS

CARACTERÍSTICAS DEL SUSTRATO ADHERIDO AL BISO, LA VELOCIDAD DE LA

CORRIENTE, EL NIVEL VERTICAL Y LA DENSIDAD DE MEJILLINES

Gran parte de este capítulo formó parte de la publicación: Salas M.C., Narvarte M. Defeo O. (2016) Attachment features of mytilids in ecosystems with mobile substrate: Brachidontes rodriguezii in San Antonio Bay (Patagonia, Argentina). Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom 96(7), 1449–1456.

Page 59: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

50

5.1. Introducción

La persistencia de los mitílidos en ambientes intermareales es, primeramente, el resultado de

su habilidad para adherir sus bisos al sustrato circundante. El biso está compuesto de varios

hilos elásticos (Wiegemann 2005) de colágeno extracelular secretados por las glándulas

pedales (Price, 1983; Bell & Gosline, 1996, 1997). La unión entre el biso y el sustrato es

conocida como fuerza bisal (Stephens & Bertness, 1991; Bertness et al., 2006; Caro et al.,

2008; Babarro & Abad, 2013; Seguin-Heine et al., 2014; Gutiérrez et al., 2015; Aguilera et al.,

2017), o tenacidad (Denny 1987; Bell & Gosline, 1997; Carrington 2002; Moeser et al.,

2006). La tenacidad ha sido definida como la fuerza requerida para desplazar un mitílido del

sustrato en relación con el área elíptica de las valvas de cada individuo (N m-2) (Bell &

Gosline, 1997). Esta área es una medida del tamaño individual, mientras que la fuerza bisal

es la fuerza requerida para desplazar un mitílido sin la corrección del efecto del tamaño.

Tanto la tenacidad como la fuerza bisal, así como los factores biológicos y ambientales que

influyen sobre éstos, han sido principalmente estudiados en mitílidos de intermareales

rocosos, cuyo sustrato es estable. Sin embargo, han sido menos estudiados en organismos

sésiles que habitan ambientes sedimentarios y/o con sustratos inestables (wa Kangeri et al.,

2014). Entre los factores ambientales que afectan la tenacidad y la fuerza bisal en

intermareales rocosos, el estrés hidrodinámico ha sido el más estudiado, ya que no sólo

afecta a los mitílidos de los bancos naturales sino también a los de cultivos suspendidos

(Lachance et al., 2008). En las costas rocosas, bajo estrés hidrodinámico, los mitílidos

incrementan el número de hilos bisales para aumentar su tenacidad (Bell & Gosline, 1997;

Carrington 2002) o su fuerza bisal (Zardi et al., 2007). Sin embargo, en experimentos

realizados en canal de flujo en laboratorio, la producción de hilos bisales en individuos de

Mytilus edulis y M. galloprovincialis disminuyó con un incremento de la velocidad de flujo

(Moeser et al., 2006; Babarro & Carrington, 2013). En el caso de ambientes con sustratos

sedimentarios, la información disponible es escasa y se ha intentado verificar en una amplia

variedad de casos (estudios, ecosistemas) si la producción de biso está relacionada con el

estrés hidrodinámico. Por ejemplo, wa Kangeri et al. (2014) evidenciaron que el número de

hilos bisales en mejillones no está relacionado con el gradiente hidrodinámico (es decir, el

aumento del esfuerzo de corte) de las costas sedimentarias del Mar de Wadden (Holanda).

Sin embargo, estos autores también mostraron que, bajo perturbación mecánica producida

en condiciones de laboratorio, los mejillones incrementaron el número de hilos bisales, lo que

sugiere que otros factores adicionales podrían estar interactuando con el estrés

hidrodinámico en la formación de hilos bisales. La temperatura superficial del agua de mar

Page 60: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

51

(Young 1985; Zardi et al., 2007), la salinidad (Young 1985), el peso de los sedimentos

(revisado por wa Kangeri et al., 2014), la disponibilidad de alimento (Clarke 1999; Zardi et al.,

2007), la estacionalidad (Price 1982; Carrington 2002; Moeser et al., 2006) y la acidificación

de los océanos (Carrington et al., 2014) también afectan la bisogénesis y, por lo tanto,

pueden influir en la fuerza bisal (Zardi et al., 2007) y en la tenacidad (Carrington 2002;

Moeser et al., 2006).

Otro factor que podría afectar la fuerza bisal es el grado de agregación de los mitílidos. De

hecho, individuos de B. rodriguezii en intermareales rocosos presentaron menor fuerza bisal

cuando estuvieron conformando la capa superior de una multicapa de mejillines, que

aquellos individuos que formaron una monocapa (Gutiérrez et al., 2015). Un resultado similar

fue descripto para M. californianus y M. trossulus, encontrándose que los individuos que

habitaban la parte interna de los bancos presentaban una tenacidad más baja que los

individuos solitarios (Bell & Gosline, 1997). Por lo tanto, la condición de vivir en bancos

puede reducir las velocidades de flujo (Carrington et al., 2008; Moeser et al., 2006), y así el

grado de agregación puede promover la producción de un menor número de hilos de bisales

(Bell & Gosline, 1997).

Otros factores biológicos que pueden afectar la tenacidad (o la fuerza bisal) son el grosor de

los hilos del biso (Bell & Gosline, 1997; Babarro & Fernández Reiriz, 2010; Babarro &

Carrington, 2013), las propiedades del material de los hilos bisales (Moeser et al., 2006), la

epibiosis (Price 1983; Aguilera et al., 2017; Burgueño 2017), la condición reproductiva

(Carrington, 2002; Zardi et al., 2007), la cual afecta también a la bisogénesis (Babarro &

Fernández Reiriz, 2010; Hennebicq et al., 2013), el tamaño individual (Bertness et al., 2006;

Babarro et al., 2008; Aguilera et al., 2017) y la presión de predación (Nicastro et al., 2007;

Caro et al., 2008; Garner & Litvaitis, 2013b).

En ambientes sedimentarios, los mitílidos prefieren adherirse a restos de valvas grandes (> 5

mm), valvas de conespecíficos (wa Kangeri et al., 2014) y material de grava (Young 1983a).

La estrategia de adhesión es un proceso selectivo impulsado por la perturbación física y

mediado por las densidades del banco de mitílidos en un gradiente hidrodinámico (wa

Kangeri et al., 2014). Aunque el interés por las costas de grava o arena y grava ha

aumentado en los últimos años, los procesos en los intermareales de grano grueso son

menos conocidos que en los intermareales de arena fina o en las costas lodosas (limo y

arcilla) (Horn & Walton, 2007). En este contexto, el objetivo de este capítulo es analizar la

fuerza bisal de Brachidontes rodriguezii en relación con los tamaños y peso de rodados

adheridos a los bisos, la velocidad de la corriente, el nivel vertical y la densidad de mejillines.

Page 61: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

52

En la Bahía San Antonio, los niveles del intermareal varían en densidad de mejillines

(Capítulo 6), velocidad de corriente (este Capítulo) y presentan una gran diversidad de

tamaños de grano (Capítulo 3) a los cuales pueden adherirse estratégicamente los mejillines

(Capítulo 4). Por tanto, se planteó como hipótesis que la fuerza bisal de los mejillines

asociados al sustrato sedimentario de la Bahía San Antonio varía según el tamaño y peso

del sustrato al cual se adhieren los individuos, la velocidad de la corriente y el nivel vertical.

Se espera que ante el aumento de la velocidad de corriente, así como la adhesión de los

bisos a un mayor tamaño de grano y cantidad (peso) de sedimento y, se requiera un mayor

esfuerzo para desalojar cada mejillín del sustrato (fuerza bisal). Por otro lado, se espera que

a niveles verticales superiores del intermareal, donde los mejillines tienen mayor tiempo de

exhondación, están expuestos a menores velocidades de corriente y tienen densidades

reducidas, la fuerza bisal de este mitílido sea menor.

5.2. Materiales y métodos

5.2.1. Medición de fuerza bisal

Para medir la fuerza bisal de B. rodriguezii se estableció una transecta paralela a la línea de

costa (100 m) en los horizontes inferior y medio del mediolitoral de Punta Delgado (PD) y

Punta Verde (PV). Se definió la fuerza bisal como la fuerza máxima requerida para desplazar

cada mejillín con sus bisos y el sustrato adherido del sedimento. En estos sitios, el sustrato

consistió en una mezcla de mejillines, valvas y otros restos faunales y sedimento con un

amplio rango de tamaños (cantos rodados, grava, arena, limo, arcilla) (Capítulo 4).

A lo largo de cada transecta, se midió la fuerza bisal (N) de 70 individuos colectados al azar.

Se muestrearon individuos representativos del rango de tallas de la especie (mayores a 8

mm) del mejillinar de B. rodriguezii. Siguiendo un método similar al propuesto por Denny

(1987), se registró la fuerza perpendicular requerida para desalojar cada individuo del

sustrato con un dinamómetro Pesola ® (precisión ± 0,3%), sujetándolo por una abrazadera

metálica, la cual se unió con un cordón fino al dinamómetro (Fig. 5.1). Cada mejillín al cual

se le midió la fuerza bisal fue conservado con el sustrato adherido a sus bisos y congelado a

-20° C hasta su procesamiento. Se repitió este procedimiento en las estaciones primavera

2011, verano 2012, otoño 2012 e invierno 2013. De cada mejillín se midió el largo (antero-

posterior), alto (dorso-ventral) y el ancho (lateral) de las valvas con calibre Vernier (± 0,01

mm). Con el fin de establecer la relación entre la fuerza bisal y el área elíptica de este

individuo, se utilizó el alto y el ancho de la valva de cada mejillín para calcular el área elíptica

(cm2), que fue aproximada a una elipse (con el alto y ancho de la valvas como ejes mayores

Page 62: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

53

y menores, respectivamente; Bell & Gosline, 1997). Sólo para la primavera se realizó el

análisis del número y grosor de hilos bisales y del peso del sustrato adherido a los bisos por

cada mejillín. El número y grosor de hilos bisales fue analizado bajo lupa binocular y el peso

seco total del sedimento adherido a sus bisos se obtuvo mediante una balanza (± 0,001g).

Para el estudio del grosor de los hilos bisales se determinaron categorías por grosor. Para

ello, se tomaron al azar cuatro mejillines a los que se les midió bajo lupa binocular el grosor

(región proximal del biso) de la totalidad de sus hilos bisales. Como el grosor medio entre

individuos no varió significativamente entre ellos (ANOVA de una vía; F1,161 = 1,58, p=

0,1969), se construyó una distribución de frecuencias de grosor y se eligieron las modas más

sobresalientes. Quedaron entonces definidas tres categorías de grosor de hilos bisales (fino:

< 51 μm, mediano: 51 a 89 μm y grueso: > 89 μm).

Fig. 5.1. Diagrama del dispositivo utilizado para medir la fuerza bisal de Brachidontes rodriguezii en la Bahía San Antonio.

5.2.2. Datos ambientales

Se utilizó la caracterización granulométrica del sustrato presente en los horizontes inferior y

medio del mediolitoral de PV y PD desarrollada en el Capítulo 3, ya que por un lado es un

indicador del sedimento con el que cuentan los mejillines para adherirse, y por otro este

Page 63: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

54

sedimento rodea a los mejillines, pudiendo jugar un papel importante sobre la fuerza bisal, ya

que el entramado de mejillines- hilos bisales-sedimento- se “asienta” sobre este sustrato.

Para cuantificar las diferencias relativas del flujo de agua entre los horizontes inferior y medio

del mediolitoral entre los dos sitios de estudio, se midió el índice de disolución de bloques de

yeso (sulfato de calcio). El bloque se disuelve a un índice proporcional a la velocidad del

agua, y entonces representa una medida integrada de la velocidad de flujo (técnica de

disolución de bloque de yeso; Thompson & Glenn, 1994). Cada bloque (2,5 cm de alto, 4,0 x

3,5 cm de superficie basal y 3,3 x 2,7 cm de superficie superior) pintado lateralmente con

esmalte (cosmético) para que su erosión ocurriera sólo en la cara superior (Bruno &

Kennedy, 2000), se adhirió con masilla epoxy a un rectángulo de malla plástica (18 x 7 cm).

Se colocaron 10 bloques de yeso por horizonte durante 48 horas. La pérdida de masa total

disuelta por hora (en porcentaje) se calculó pesando el bloque antes y después de exponerlo

en el intermareal.

5.2.3. Análisis de los datos

Se utilizaron todos los datos de fuerza bisal para establecer la relación entre ésta y el área

elíptica mediante modelos lineales y no lineales, y la mejor se seleccionó de acuerdo con el

coeficiente de determinación (r2). La fuerza bisal se comparó entre estaciones y horizontes

en cada sitio de estudio (PV y PD) mediante ANOVAs de dos vías (estación y horizontes

como factores fijos).

Los datos recabados en primavera de fuerza bisal, número y grosor de hilos bisales y

sustrato adherido a los bisos, se compararon mediante ANOVAs de dos vías, usando

horizontes y sitios como factores fijos. Se usó el test de Kruskal-Wallis para comparar las

categorías de hilos bisales en cada horizonte del mediolitoral de PV y PD. La pérdida de

masa total (%) de los bloques de yeso se comparó mediante un ANOVA de dos vías, usando

horizontes y sitios como factores fijos.

Para cumplir con los supuestos del ANOVA, los datos de fuerza bisal estacional se

transformaron sólo para PV mediante logaritmo en base 10; los datos detallados de

primavera, es decir, el número de hilos bisales fue transformado con raíz cuadrada, y los

datos del peso de sedimento adherido a los hilos bisales fueron transformados mediante

logaritmo en base 10. Cuando a partir de los ANOVAs se detectaron diferencias

significativas, se realizaron comparaciones múltiples con el test de Tukey.

5.3. Resultados

5.3.1. Fuerza bisal

Page 64: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

55

La relación entre la fuerza bisal y el área elíptica de B. rodriguezii fue lineal y explicó

solamente el 13 % de la varianza (y = 1,18 + 48,29 X; p < 0,05) (Fig. 5.2).

Fig. 5.2. Fuerza bisal de Brachidontes rodriguezii en relación al área elíptica de las valvas.

El efecto de las estaciones sobre la fuerza bisal varió entre horizontes tanto en PV como en

PD (interacción significativa, ANOVA dos vías; Tabla 5.1). En PD la fuerza bisal de B.

rodriguezii del horizonte inferior y medio de invierno, respectivamente, presentaron el mayor

y menor valor (horizonte inferior= 3,20 ± 1,10 N, horizonte medio= 1,95 ± 1,18 N), mientras

en PV los mitílidos del horizonte medio de otoño presentaron el mayor valor (3,44 ± 1,57 N)

de fuerza bisal y el horizonte inferior de primavera el menor valor (1,92 ± 0,92 N) (Tabla 5.1,

test de Tukey, p ≤ 0,05: Fig. 5.3).

Tabla 5.1. Brachidontes rodriguezii: ANOVA de dos vías comparando la fuerza bisal entre estaciones y horizontes del intermareal en Punta Delgado y Punta Verde. Los datos de Punta Verde fueron transformados mediante logaritmo en base 10.

Fuente de variación g.l. Punta Delgado Punta Verde

F p F p

Estación (A) 3 14,57 <0,0001 4,41 0,0045

Horizonte (B) 1 7,87 0,0052 16,56 0,0001

A x B 3 16,73 <0,0001 3,89 0,0090

Error 552

Page 65: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

56

Fig. 5.3. Fuerza bisal de Brachidontes rodriguezii para todas las estaciones en los horizontes inferior (HI) y medio (HM) del mediolitoral de Punta Delgado y Punta Verde. La caja representa la media ± error estándar; las barras: media ± desvío estándar. Letras distintas indican diferencias significativas

(test de Tukey: p ≤ 0,05).

5.3.2. Fuerza bisal, número de hilos bisales y sedimento adherido a los bisos

La media ( desvío estándar) de la fuerza bisal de primavera varió entre 1,92 ± 0,92 N

(horizonte inferior) y 2,52 ± 0,98 N (horizonte medio) en PV, y entre 2,10 ± 0,94 N (horizonte

medio) y 2,24 ± 0,97 N (horizonte inferior) en PD. Hubo una interacción significativa sitio –

horizonte (Tabla 5.2). La fuerza bisal de B. rodriguezii del horizonte inferior de PV y de los

dos horizontes de PD no mostraron diferencias significativas (p > 0,05, horizonte inferior de

PV = 1,92 ± 0,92 N; horizontes medio e inferior de PD = 2,10 ± 0,94 N y 2,24 ± 0,97 N,

respectivamente) y fue significativamente mayor en los mitílidos del horizonte medio de PV

(Tabla 5.2, test de Tukey, p ≤ 0,05: Fig. 5.4 A).

El efecto de los horizontes sobre el número de hilos bisales también varió entre sitios

(interacción significativa ANOVA dos vías; Tabla 2). El número de hilos bisales difirió

significativamente entre los horizontes inferiores de PV y PD (p ≤ 0,05, PV = 75,70 ± 48,91;

PD = 148,20 ± 98,84) pero no entre los horizontes medios de ambos sitios (Tabla 2, test de

Tukey, p > 0,05: Fig. 5.4 B).

El peso del sustrato adherido al biso de los mejillines también mostró una interacción

significativa sitios – horizonte (Tabla 5.2). Los mejillines del horizonte inferior de PV y del

horizonte medio de PD tuvieron, respectivamente, el menor y mayor peso total del sedimento

Page 66: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

57

adherido (p ≤ 0,05), mientras los mejillines del horizonte medio de PV y del horizonte inferior

de PD no mostraron diferencias significativas entre sí en el peso de sedimento (Tabla 5.2,

test de Tukey, p > 0,05: Fig. 5.4 C).

Tabla 5.2. Brachidontes rodriguezii: ANOVAs de dos vías mostrando el efecto de los sitios, horizontes y su interacción sobre la fuerza bisal, el número de hilos bisales y el peso del sedimento adherido a los bisos en primavera. Los datos de fuerza bisal y el número de hilos bisales fueron transformados mediante raíz cuadrada y el peso del sedimento adherido mediante logaritmo en base 10.

Fuente de variación g.l. Fuerza bisal N° de hilos bisales

Peso sedimento adherido

F p F p F p

Sitio (A) 1 0,18 0,6708 10,72 0,0012 41,51 <0,0001

Horizonte (B) 1 3,97 0,0474 83,89 <0,0001 35,67 <0,0001

A x B 1 10,81 0,011 18,69 <0,0001 4,85 0,0284

Error 276

Fig. 5.4. (A) Fuerza bisal, (B) número de hilos bisales y (C) peso del sustrato adherido por individuo de Brachidontes rodriguezii en los horizontes inferior (HI) y medio (HM) del mediolitoral de Punta Delgado y Punta Verde en primavera. (D) Variación en la pérdida de masa de bloques de yeso en porcentaje

Page 67: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

58

en los dos horizontes del mediolitoral de PD y PV. La caja representa media ± error estándar; las barras, media ± desvío estándar. Letras distintas indican diferencias significativas (test de Tukey: p ≤ 0,05).

Tanto en PV como en PD se registraron diferencias significativas entre las categorías de

hilos bisales entre horizontes del mediolitoral. El horizonte inferior de PD y PV y el horizonte

medio de PV presentaron el mayor y menor valor medio de los rangos, para la categoría

“hilos medianos” e “hilos gruesos”, respectivamente (Kruskal Wallis, horizonte inferior de PD:

H= 120,95, p< 0,0001, horizonte inferior de PV: H= 106,38, p< 0,0001, horizonte medio de

PV: H= 140,95, P< 0,0001; Fig. 5.5), mientras que el horizonte medio de PD mostró que el

menor valor medio del rango fue para la categoría “hilos gruesos” y el mayor valor med io del

rango para las categorías “hilos finos” e “hilos medianos”, sin diferenciarse estos últimos

entre sí (p> 0,05) (Kruskal Wallis, H= 129,69, p< 0,0001; Fig. 5.5).

Fig. 5.5. Número de hilos bisales por categoría de grosor de Brachidontes rodriguezii en los horizontes inferior (HI) y medio (HM) del mediolitoral de Punta Delgado y Punta Verde (sólo evaluado en primavera).

5.3.3. Efectos ambientales

Se encontró una interacción significativa entre sitios y horizontes sobre la pérdida de masa

de los bloques de yeso (Tabla 5.3). Los horizontes inferiores mostraron el mayor porcentaje

de pérdida de masa, significativamente mayor en PV, mientras los horizontes medios

mostraron el porcentaje más bajo, siendo el horizonte de PV el que tuvo el menor porcentaje

de pérdida de masa (Tabla 5.3, test de Tukey, p ≤ 0,05: Fig. 5.4 D).

Page 68: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

59

Tabla 5.3. ANOVA de dos vías: pérdida de masa de los bloques de yeso en los horizontes inferior y medio de Punta Verde y Punta Delgado del mediolitoral de la Bahía San Antonio.

Fuente de variación

g.l. F p

Sitios (A) 1 0,06 0,8059

Horizontes (B) 1 141,61 <0,0001

A x B 1 23,24 <0,0001

Error 36

5.4. Discusión

Los resultados obtenidos en este capítulo sugieren que los mitílidos que habitan ambientes

sedimentarios inestables responden a la heterogeneidad del hábitat de una manera compleja

que varía según la estación del año, el nivel vertical y el banco de mitílidos. Los hallazgos

claves de este capítulo fueron: (1) la relación lineal entre la fuerza bisal y el área elíptica, si

bien estadísticamente significativa, explicó un muy bajo porcentaje de la varianza y por tanto

fue débil; (2) la fuerza bisal difirió significativamente entre estaciones, sitios y horizontes; (3)

se encontró una relación poco clara entre la fuerza bisal y el número de hilos bisales; (4) el

número de hilos bisales fue mayor en los mejillines del horizonte medio que en los del

horizonte inferior del mediolitoral; (5) la cantidad de sedimento adherido al biso fue menor en

los mejillines del horizonte inferior de PV y mayor en el horizonte medio de PD; y (6) la

categoría de grosor de hilos bisales predominante en los mejillines fue “hilos medianos”.

5.4.1. Fuerza bisal

Se encontró un efecto débil del tamaño del mejillín (área elíptica) sobre la fuerza bisal y por

lo tanto, para evaluar los factores que determinan la fuerza bisal, fue innecesario corregir la

fuerza bisal por el efecto del tamaño individual. Por ello, se recomienda que al estudiar la

fuerza bisal de los mitílidos por primera vez, antes de aplicar correcciones sobre las

mediciones de fuerza, se analice la relación entre la fuerza bisal y el tamaño de los mitílidos.

En relación con este resultado, Aguilera et al. (2017) han sugerido que la fuerza bisal de

Perumytilus purpuratus y M. edulis está influenciada por el tamaño del mitílido según el tipo

de hábitat, siendo mayor este efecto en intermareales rocosos y menor en intermareales

sedimentarios. A pesar de ello, en dicho estudio el tamaño de los mitílidos pudo explicar

poco de la variación de la fuerza bisal, ya que para P. purpuratus los porcentajes de la

varianza explicada no superaron el 30% en intermareales rocosos y fueron menores del 10

% en ambientes sedimentarios, donde los mejillines tuvieron la menor fuerza bisal. Si bien en

Page 69: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

60

ese estudio el tamaño del mitílido puede haber sido muy diferente al del mejillín estudiado en

la Bahía San Antonio, resulta interesante el hecho de que se haya encontrado también una

asociación débil en otra especie de mejillín que ha sido considerada ecológica y

evolutivamente similar a B. rodriguezii (Trovant et al., 2013) y que habita, asimismo, un

intermareal sedimentario. Por lo tanto, la débil asociación entre fuerza bisal y tamaño

individual podría interpretarse como una característica de los mitílidos en ambientes

sedimentarios. Sin embargo, para P. purpuratus en las costas rocosas protegidas de Chubut

(Bertness et al., 2006), y para B. rodriguezii en intermareales rocosos de Mar del Plata

(provincia de Buenos Aires) y de El Espigón (provincia de Río Negro) (Gutiérrez et al., 2015),

las fuerzas bisales fueron similares a las registradas en este capítulo. Por un lado, y en

contraposición a lo sugerido por Aguilera et al. (2017), quienes consideraron a P. purpuratus

una especie poco adaptada a intermareales sedimentarios, se puede pensar que los mitílidos

sí están adaptados a este tipo de intermareales, ya sea adhiriéndose a sedimentos de mayor

tamaño y/o peso (como se mostró en el Capítulo 4) o adhiriéndose a los sedimentos más

grandes en intermareales sedimentarios lodosos como restos de valvas de moluscos (wa

Kangeri et al., 2014), o incluso teniendo mayor número de hilos bisales (este capítulo; wa

Kangeri et al., 2014).

Varios autores mostraron que la fuerza bisal varía estacionalmente (Price 1982; Carrington,

2002; Moeser et al., 2006). En el caso de la Bahía San Antonio, la fuerza bisal de B.

rodriguezii presentó variaciones estacionales en PV y PD, pero éstas fueron particulares en

cada horizonte de cada sitio estudiado. Carrington (2002) y Moeser et al. (2006) relacionaron

la fuerza bisal de mitílidos (o tenacidad) con el índice gonadal, de manera tal que cuando la

energía de la especie está destinada a una reproducción óptima, menor es el esfuerzo

energético destinado a la fuerza de adhesión. Siguiendo este criterio, debería haberse

encontrado que B. rodriguezii en el horizonte inferior de PD en invierno y los mejillines del

horizonte medio de PV en otoño, cuyas fuerzas bisales fueron las más altas, presentaran los

índices de condición más bajos (se utilizó el índice de condición-IC- como una aproximación

del ciclo reproductivo y considerando que toda la energía asimilada puede ser utilizada para

la producción de tejidos somáticos o para la producción de tejidos reproductivos (Steffani &

Branch 2003)). Sin embargo, en invierno y otoño, respectivamente en el horizonte inferior de

PD y medio de PV, los IC de B. rodriguezii no fueron los más bajos. Por otro lado, la fuerza

bisal más baja se obtuvo en el horizonte inferior en primavera, coincidentemente con índices

de IC relativamente bajos, mientras la única relación que concuerda con el criterio de los

autores antes mencionados se observó en el horizonte medio de PD, donde el valor más

Page 70: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

61

bajo del IC se registró en abril, cuando la fuerza bisal fue la más alta (Fig. 5.3 y Capítulo 6).

Tampoco se observó una relación clara entre la fuerza bisal y el ciclo reproductivo de B.

rodriguezii en el horizonte inferior de PV (Capítulo 6), que sólo se realizó para este horizonte

y sitio, ya que la fuerza bisal mostró su mínimo en primavera y, si bien se observaron acinos

en desove, éstos fueron escasos, siendo los meses de verano los que presentaron los picos

máximos de desove (cuando la fuerza bisal no fue la mínima). Por lo tanto, las variaciones

en la gametogénesis o condiciones de desove no tendrían una influencia clara sobre la

fuerza bisal de B. rodriguezii en la Bahía San Antonio.

En intermareales rocosos, la fuerza bisal ha sido relacionada con el estrés hidrodinámico (en

términos de velocidad de corriente: Zardi et al., 2007). Es probable que la fuerza de fijación

sea afectada por el estrés hidrodinámico también en los intermareales sedimentarios. En el

caso de la Bahía San Antonio, un efecto del estrés hidrodinámico sobre la fuerza bisal de B.

rodriguezii habría resultado en una mayor fuerza bisal en el horizonte inferior, donde la

velocidad de flujo es mayor. Sin embargo, no se ha identificado un efecto unívoco, ya que la

fuerza bisal de los mejillines fue mayor únicamente en el horizonte inferior de PD de invierno,

así como en otoño del horizonte medio de ambos sitios y, relativamente baja la mayor parte

del año en ambos horizontes de PD y PV. Por lo tanto, la fuerza bisal de B. rodriguezii en la

Bahía San Antonio no podría ser explicada por la velocidad de flujo.

Si bien sólo se contó con la evaluación simultánea del sedimento adherido al mejillín y el

registro de su la fuerza bisal para primavera, para el resto de las estaciones se puede usar la

información del peso y el tamaño del sedimento adherido a los mejillines naturalmente en PV

y PD (Capítulo 4) como un proxy a esta misma evaluación. En PV, la mayor fuerza bisal de

B. rodriguezii en el horizonte medio fue en otoño, quizá respondiendo a que se adhirieron a

sedimentos de mayor tamaño (Capítulo 4), permitiéndoles mayor estabilidad al requerirse

una fuerza mayor para su desplazamiento. Si bien la menor fuerza bisal de B. rodriguezii en

el horizonte inferior fue en primavera, no se diferenció entre el resto de las estaciones y, en

general, las fuerzas bisales de este horizonte fueron menores a las del horizonte medio. El

horizonte inferior de este sitio cuenta con sedimento disponible de tamaños de grano muy

pequeños (Capítulo 3). Sin embargo, el peso del sedimento al que se adhieren los mejillines

es mayor que aquél al que se adhieren en el horizonte medio, pudiendo de este modo lograr

estabilidad e incluso alcanzar fuerzas bisales similares a las de mejillines del horizonte medio

(por ejemplo en invierno). Posiblemente en el horizonte inferior la densidad juegue un rol

importante: reducir la velocidad de flujo que circula entre los mejillines, y por ende, menor es

el estrés hidrodinámico al que están sometidos (Moeser et al., 2006; Carrington et al., 2008).

Page 71: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

62

Asimismo, el conglomerado de mejillines (y el sustrato al que están adheridos) que rodea al

mejillín al que se le midió la fuerza bisal, la adhesión a sustratos de mayor tamaño disponible

en el horizonte (Capitulo 4) y el mayor peso del sedimento adherido, en conjunto, podrían

determinar la fuerza bisal de B. rodriguezii en ese horizonte de PV. En PD, los mejillines del

horizonte inferior de invierno se adhirieron a mayores pesos de sedimento, lo que podría

requerir mayor fuerza para poder desalojar a los mejillines, condiciendo con la mayor fuerza

bisal de B. rodriguezii en este horizonte. Sin embargo, la mayor fuerza bisal en el horizonte

medio se presentó en otoño, la cual no se diferenció de la presente en el horizonte inferior de

invierno, siendo este horizonte uno de los que presenta menor tamaño de grano y menor

densidad (Capitulo 3 y 6, respectivamente). Se ha visto que para permanecer en este

horizonte, los mejillines se adhieren a los sedimentos de mayor tamaño disponible (Capítulo

4), lo cual permitiría asemejar la fuerza bisal con la presente en el horizonte inferior de este

sitio. Aguilera et al. (2017) destacaron la importancia del rol de los conespecíficos como

sustrato de adhesión de los mitílidos en intermareales tanto rocosos como sedimentarios,

pudiendo ser incluso una adaptación de mitílidos que habitan sitios estresantes como los

intermareales sedimentarios. Sin embargo, Gutiérrez et al. (2015), al medir la fuerza bisal de

B. rodriguezii adherido a sus conespecíficos, mostraron que fue más débil que en aquellos

mejillines adheridos directamente al sustrato rocoso. Ante esto, es difícil hallar una

explicación a la fuerza bisal de los mejillines del horizonte medio, donde se encuentran en

densidades mucho menores y sin embargo logran permanecer adheridos e incluso

presentando fuerzas bisales elevadas. Probablemente existan otros mecanismos con los

cuales los mejillines del horizonte medio logren adaptarse, como por ejemplo produciendo

mayor número de hilos bisales, tal como fue encontrado en primavera (ver abajo).

5.4.2. Relación entre fuerza bisal, número de hilos bisales y sedimento adherido a los

bisos

Como se mencionó anteriormente, la fuerza bisal de B. rodriguezii en la Bahía San Antonio

no respondería a la velocidad de flujo. Más aún, los mejillines que tuvieron la mayor fuerza

bisal fueron aquellos del horizonte medio de PV, donde la velocidad de flujo fue la más baja.

En la Bahía, la relación entre el número de hilos bisales y la fuerza bisal no fue tan clara

como en otros estudios (Bell & Gosline et al., 1997; Zardi et al., 2007). En ambos sitios el

mayor número de hilos bisales se encontró en el horizonte medio, lo que podría explicar la

mayor fuerza bisal, pero sólo para PV y no para PD. Particularmente notable en PV fue la

mayor fuerza bisal en estrecha relación con el mayor número de hilos bisales, junto con los

sedimentos más pesados y más gruesos (Capítulo 3). El peso de los sedimentos adheridos

Page 72: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

63

a los hilos bisales en los mejillines fue mayor en el horizonte medio de ambos sitios. Este

resultado explicaría la mayor fuerza bisal de B. rodriguezii en el gradiente vertical de PV,

considerando que la fijación a una mayor cantidad de sedimento requerirá un mayor esfuerzo

para desalojar cada mejillín del sustrato. Sin embargo, esta conclusión no puede aplicarse a

PD, donde la fuerza bisal del horizonte inferior no difirió con respecto al horizonte medio de

PV e individuos de B. rodriguezii encontrados en ambos horizontes se encontraron adheridos

a un tamaño de grano relativamente más grueso (Capítulo 4). Esto podría ser visto como

una estrategia para lograr una mayor estabilidad (wa Kangeri et al., 2014). Además, los

mejillines del horizonte medio de PD y del horizonte inferior de PV tuvieron la menor fuerza

bisal, al mismo tiempo que los tamaños de grano más gruesos (Capítulo 3). Por lo tanto, el

tamaño de grano del sustrato disponible en el horizonte y que rodea a cada individuo jugaría

un papel crucial en su estabilización, ya que un tamaño de grano más pequeño constituiría

un hábitat menos estable que podría conducir a una menor fuerza bisal. Este hecho también

se observó en costas rocosas, donde la acumulación de arena y fragmentos de valvas en los

bancos de mitílidos puede debilitar la fuerza de fijación de mejillones intermareales (Zardi et

al., 2008). En consecuencia, la cantidad y el tamaño de las partículas de sedimento

adheridas al biso de los mejillines, junto con el tamaño del grano del sustrato que los rodea,

han sido identificados como los factores más importantes en determinar la fuerza bisal de B.

rodriguezii en sustratos inestables.

M. edulis, B. rodriguezii y P. purpuratus, habitantes de intermareales sedimentarios,

respectivamente del Mar de Wadden, Holanda (wa Kangeri et al., 2014), de la Bahía San

Antonio (este estudio) y de las costas chilenas (producción de hilos bisales en laboratorio;

Aguilera et al., 2017), produjeron más hilos bisales que los provenientes de intermareales

rocosos (Bell & Gosline, 1997; Carrington 2002; Aguilera et al., 2017). Los mitílidos de este

estudio y aquellos descriptos anteriormente (habitantes de sustratos inestables)

probablemente necesiten aumentar su área de contacto para una mejor adhesión. Una

relación lineal positiva entre la producción de hilos bisales y el flujo de agua se ha

demostrado en M. edulis (Bell y Gosline, 1997; Carrington, 2002). En la Bahía San Antonio,

el alto número de hilos bisales de B. rodriguezii en el horizonte medio de ambos sitios fue

coincidente con la menor velocidad de flujo. Estos resultados coinciden con los encontrados

para Mytilus en costas rocosas, donde la producción de biso está limitada por la acción de

las olas (Moeser et al., 2006; Garner & Litvaitis, 2013a). Además, el alto número de hilos

bisales de B. rodriguezii en el horizonte medio de ambos sitios se encontró en los bancos de

mejillines con las densidades más bajas (Capítulo 6) y adherido a una mayor masa de

Page 73: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

64

sedimentos (Fig. 5.4 C). Wa Kangeri et al. (2014) encontraron una falta de protección de los

conespecíficos (Moeser et al., 2006), implicando una carencia en la reducción del estrés

hidrodinámico, en el nivel superior de un banco de mitílidos de baja densidad. La necesidad

de B. rodriguezii de afrontar un mayor estrés hidrodinámico podría explicar el hecho de que,

en el nivel medio de ambos sitios, cada individuo se encuentra con el mayor número de hilos

bisales y se adhiere a una mayor masa de sedimento, lo que podría ser interpretado como

una estrategia de cada individuo para responder a presiones ambientales, logrando una

mayor estabilidad.

La categoría “hilos gruesos” de B. rodriguezii fue la menos abundante en ambos horizontes

de PV y PD, no pudiendo explicar las mayores fuerzas bisales. Por su parte, la categoría

“hilos medianos” presentó mayor número de hilos bisales en todos los horizontes, excepto en

el horizonte medio de PD, donde si bien fue mayor en número, no se diferenció de la

categoría “hilos finos”. El número de “hilos medianos” fue muy superior, principalmente en el

horizonte medio de PV y en el horizonte inferior de PD, donde los mejillines no se

diferenciaron en el peso del sedimento adherido, teniendo disponible además sedimentos

que los rodeaban relativamente más gruesos (Capítulo 3) y las mayores fuerzas bisales.

Esto implicaría mayor superficie de adhesión, siendo quizá este mayor número de “hilos

medianos” el que permita mantener fijos a los mejillines, logrando así mayor estabilidad e

implicando una fuerza mayor para su desprendimiento. Reforzando esta suposición, los

mejillines del horizonte medio de PD, que tienen disponible sedimentos de tamaños

pequeños (Capítulo 3), se adhirieron a mayor masa de sedimento, pero el número de “hilos

medianos” e “hilos finos” no se diferenció entre sí. Quizá el mayor número de hilos bisales en

intermareales sedimentarios (wa Kangeri et al., 2014) sea una característica para lograr

estabilidad en este tipo de ambiente y B. rodriguezii en la Bahía San Antonio destine más

energía en generar un mayor número de hilos bisales “medianos” y “finos” que “hilos

gruesos” para adquirir estabilidad, y que sólo sea necesario mayor número de “hilos

medianos” en aquellos sitios donde la superficie de adhesión sea mayor, es decir, tamaño de

grano más grueso (o lograda dicha superficie por aumento el peso de sedimentos

adheridos).

En resumen, el mayor peso de los sedimentos adheridos y la preferencia de los mejillines

para adherirse a los granos gruesos podría explicar la mayor fuerza bisal. Además, el estrés

hidrodinámico promovería mayores números de hilos bisales en B. rodriguezii que viven en

sustratos móviles inestables. La generación de “hilos medianos” permitiría a los mejillines

Page 74: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

65

lograr fijaciones óptimas en superficies de adhesión mayores (tamaños de grano más

gruesos).

Page 75: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

66

6. CARÁCTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y BIOLÓGICAS DEL MEJILLINAR EN LA

BAHIA SAN ANTONIO

Page 76: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

67

6.1. Introducción

La biología poblacional de cualquier grupo de animales incluye aspectos cuantitativos de su

biología que permiten comprender los cambios en la abundancia y distribución de los

organismos (Boyle & Rodhouse, 2005). Las condiciones ambientales juegan un papel

importante en la configuración de las poblaciones naturales (Sanford 1994), influyendo en

gran medida en los aspectos de la historia de vida de los organismos, como por ejemplo, el

reclutamiento, la reproducción y los períodos de desove (Babarro & Carrington, 2013). Varias

características poblacionales de B. rodriguezii han sido ampliamente estudiadas en

intermareales rocosos. Sin embargo, dichos aspectos son muy poco conocidos en ambientes

de fondos relativamente más blandos como el de la Bahía San Antonio, donde la dinámica

sedimentaria conjugada con el estrés hidrodinámico y la temperatura ambiental constituyen

aspectos claves para su entendimiento.

En intermareales rocosos, B. rodriguezii ocupa grandes extensiones, alcanzando densidades

que en promedio pueden superan los 200.000 ind m-2 (Scelzo et al., 1996; Arribas et al.,

2013), aunque varían de acuerdo al sitio costero, el gradiente de exposición aérea, las

estaciones del año (Arribas et al., 2013; Torroglosa 2015) y la exposición a las olas (Arribas

et al., 2015; Gutiérrez et al., 2015). Las tallas también varían entre localidades: por ejemplo,

en Mar del Plata (provincia de Buenos Aires) se hallaron mejillines con largo valvar entre 50

y 30 mm de acuerdo al nivel vertical, mientras que en La Lobería (provincia de Río Negro)

los mejillines no superan los 26 mm de largo valvar (Arribas et al., 2013). La distribución de

frecuencias de tallas puede ser unimodal (Gutiérrez et al., 2015; Arribas et al., 2013) o

bimodal (Nugent 1989).

El control de la reproducción en bivalvos involucra la interacción de factores exógenos (como

la temperatura, la disponibilidad de alimento, la salinidad y la luz) con factores endógenos

(como los ciclos neuroendocrinos y el genotipo) (Gosling 2003), aunque se ha hecho

especial énfasis en la disponibilidad de alimento y la temperatura (MacDonald & Thompson,

1985; Jaramillo et al., 1993; Jaramillo & Navarro, 1995). El estudio de aspectos de la biología

reproductiva de una especie, como por ejemplo el desarrollo gonadal, el ciclo reproductivo y

la talla a la madurez sexual, permiten evaluar cambios espaciales y temporales en la

demografía y dinámica poblacional (Torroglosa 2015). En provincia de Buenos Aires B.

rodriguezii muestra picos de reclutamiento a lo largo de prácticamente todo el año (Nugent

1989; Penchaszadeh 1973; Adami et al., 2008; Arribas et al., 2013) y, aunque los desoves

han sido principalmente registrados en los meses de verano, las gónadas presentan

Page 77: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

68

actividad gametogénica durante todo el año, tanto en hembras como en machos (Nugent

1989; Torroglosa 2015).

En bivalvos que presentan la gónada dispersa o incluida entre otros tejidos no reproductivos,

una forma indirecta de observar variaciones en el ciclo reproductivo es determinando el

índice de la condición fisiológica aparente (IC), tomando en cuenta que toda la energía

asimilada puede ser utilizada para la producción de tejidos somáticos o para la producción

de tejidos reproductivos (Steffani & Branch, 2003). Al comienzo de un ciclo reproductivo, la

mayor parte de la energía asimilada es usada para la formación de los tejidos reproductivos,

aumentando así el peso y volumen de la gónada, hasta llegar a la madurez total, momento

en el cual el IC es máximo. Luego del desove, las gónadas disminuyen, disminuyendo

también el IC (Urban 2000). Este índice no ha sido determinado para B. rodriguezii.

Las especies intermareales están sometidas a un patrón vertical determinado por el

gradiente de estrés ambiental resultante de la dinámica de las mareas, según el cual los

individuos que habitan los niveles superiores están expuestos a condiciones ambientales

estresantes como la desecación, las variaciones abruptas en la temperatura y radiación, los

efectos osmóticos (incluyendo alteraciones en la salinidad), mientras que los individuos de

los niveles inferiores viven bajo condiciones ambientales más benignas, tales como mayor

humedad y disponibilidad de alimento (Raffaelli & Hawkins, 1996). Además de los factores

de estrés ambiental, los organismos intermareales también están expuestos a las relaciones

intra e interespecíficas. En este sentido, se ha demostrado que los efectos bióticos negativos

(por ejemplo, la competencia) son más importantes en ambientes de estrés intermedio,

mientras que las interacciones positivas (por ejemplo, la facilitación) aumentan a medida que

aumenta el estrés ambiental (Bertness & Callaway, 1994; Bertness et al., 1999; Bruno et al.,

2003). Estos factores bióticos y abióticos pueden generar modificaciones en la forma de las

valvas de los mitílidos y en el grosor valvar. Por ejemplo M. galloprovincialis puede variar su

forma de acuerdo al estrés hidrodinámico, tendiendo a ser más baja y estrecha en sitios

expuestos al oleaje y su peso valvar mayor en costas protegidas (Steffani & Branch, 2003).

En condiciones de laboratorio, Alunno-Bruscia et al. (2000) observaron en M. edulis que el

crecimiento del largo de la valva, la masa húmeda individual y la masa seca disminuyó al

reducir la disponibilidad de alimento y aumentar la densidad de población. El grosor valvar de

M. edulis aumentó con el aumento de la altura en el intermareal, probablemente en

respuesta de predadores (Beadman et al., 2003).

En la Bahía San Antonio, B. rodriguezii se distribuye desde el horizonte inferior al horizonte

medio del mediolitoral, lo que podría dar lugar a variaciones adaptativas en determinadas

Page 78: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

69

características biológicas y demográficas a lo largo del gradiente de estrés generado por los

tiempos de exposición. En consecuencia, el objetivo de este capítulo es determinar las

características biológicas (ciclo reproductivo, IC, forma y grosor valvar) y demográficas

(densidad, estructura de tallas) de esta especie. Se plantea la hipótesis de que las

características biológicas y demográficas de los mejillines difieren según el nivel vertical del

intermareal. De acuerdo a las diferentes condiciones de estrés en los distintos niveles

verticales, se espera que: a) en el horizonte medio del mediolitoral de la Bahía, el IC de B.

rodriguezii sea menor, la forma de los mejillines sea más fina y robusta (relación entre el

ancho y el alto con el largo de cada individuo, respectivamente) y las valvas sean más

gruesas (relación entre el peso de las valvas y la superficie de cada ejemplar) que en el

horizonte inferior del mediolitoral; b) la densidad y las tallas de los mejillines sean mayores

en el horizonte inferior del mediolitoral, donde las condiciones ambientales son relativamente

más benignas para el desarrollo de los mejillines; c) existan variaciones estacionales en las

características biológicas y demográficas de B. rodriguezii en ambos horizontes del

mediolitoral; d) no existan variaciones en las características biológicas (ciclo reproductivo, IC,

forma y grosor valvar) y demográficas (densidad, estructura de tallas) entre los horizontes

inferiores de Punta Delgado (PD) y Punta Verdes (PV), así como tampoco entre los horizonte

medios de ambos sitios (PD y PV).

6.2. Materiales y métodos

6.2.1. Características biológicas

El estudio del ciclo reproductivo se realizó únicamente para mejillines localizados en el

horizonte inferior de PV. Mensualmente, entre septiembre de 2011 y septiembre de 2012, se

colectaron al azar 30 mejillines. Al no contar con información previa acerca de la talla de

madurez sexual en este sitio, y considerando que en otras poblaciones bonaerenses el 100%

de los individuos son sexualmente maduros a partir de los 12 mm de largo valvar (Torroglosa

2015), se obtuvieron individuos con una talla mínima de 20 mm. De cada ejemplar se registró

el peso (g), largo (LT, mm), alto (AT, mm) y ancho (ET, mm). Los ejemplares fueron

procesados in vivo para la obtención de las muestras histológicas. Una vez medidos, se

procedió a separar las valvas de las partes blandas con ayuda de un bisturí y a colocar estas

últimas en cassettes para biopsias, los que fueron colocados posteriormente en solución

fijadora Davidson y mantenidos en refrigerador a 4 °C durante 24 h. Pasado este período, los

cassettes fueron sumergidos en etanol 70%. Luego se prosiguió con las técnicas histológicas

convencionales, que consisten en deshidratación con alcoholes de graduación creciente,

Page 79: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

70

inclusión del tejido en parafina, obtención de los cortes histológicos longitudinales (5 a 7 μm

de espesor), desparafinado-hidratación (con alcoholes de graduación decreciente), tinción

con Hematoxilina de Harris y Eosina “Y” en solución acuosa, deshidratación y montaje de

cada corte con resina sintética para microscopía. Se analizaron los cortes histológicos (N=

360) al microscopio óptico (Nikon Eclipse E2000) utilizando objetivos de 4X, 10X y 40X. Se

obtuvieron fotografías de los cortes más representativos con una cámara digital Nikon

Coolpix de 12.1 megapíxeles. Para establecer los estadios de desarrollo gonadal de

hembras y machos se tomó como referencia la escala de madurez microscópica propuesta

por Torroglosa (2015). La proporción de los estadios de desarrollo gonadal y su variación

mensual fue considerada para la totalidad de las muestras.

Para el índice de condición (IC= peso seco de carne/peso seco de valva *100) se tomaron

mensualmente 30 mejillines de todas las tallas disponibles en el ambiente, desde octubre de

2011 a septiembre de 2013 de cada horizonte en cada sitio de muestreo. Además de

considerar las variables de tallas (LT, AT y ET), se registró el peso seco de carne (estufa a

70°C durante 24 horas) y el peso seco de valvas por ejemplar (detalles en Capítulo 2). El IC

se calculó por horizonte de cada sitio de muestreo. Se calcularon los IC por horizonte y sitio

para evaluar las variaciones intra e interanuales. De submuestras de 24 individuos por mes

analizados para IC en cada horizonte de PV y Punta Delgado (PD), se calcularon las

relaciones morfométricas ET/LT y AT/LT como una aproximación para determinar la forma

individual. Se estimó el grosor valvar (g mm-2) a partir de la relación entre el peso seco de las

valvas (g) y el área superficial (mm2) (Beadman et al., 2003; Babarro & Carrington, 2013). El

área valvar fue calculada como , donde A es el área valvar (mm2)

y LT (mm), AT (mm) y ET (mm) respectivamente, el largo, alto y ancho valvar de cada

ejemplar de B. rodriguezii.

6.2.2. Características demográficas

Para determinar la estructura de tallas (LT, AT y ET, mm) de B. rodriguezii se midió cada

mejillín presente en los tratamientos “densidad natural” (ver Capítulo 2) de los horizontes

inferior y medio del mediolitoral de PD y PV en cada estación del año. De la misma manera,

se estimó la densidad en cada horizonte del mediolitoral (inferior y medio) de PV y PD para

cada estación.

6.2.3. Análisis de datos

La proporción de los principales estadios del ciclo reproductivo fue evaluada en relación con

el ciclo de temperatura del agua de mar mediante análisis de correlación de Spearman (rs).

Page 80: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

71

Se analizó mensualmente la proporción de sexos a partir de aquellos mejillines a los cuales

se les pudo confirmar el sexo en forma histológica. En todos los casos se evaluó la hipótesis

nula de no diferencia en la proporción 1:1 entre machos y hembras mediante pruebas de ².

Se comparó el ciclo reproductivo de B. rodriguezii con el ciclo de temperatura (detalles de

registros de temperatura en Capitulo 2).

Se comparó el IC entre estaciones, sitios y horizontes mediante ANOVA de tres vías

(estación, sitio y horizontes como factores fijos).

Como al comparar el grosor valvar, así como las relaciones morfométricas ET/LT y AT/LT

entre meses iguales para los dos años de muestreo, no se evidenciaron diferencias

significativas en la mayoría de los casos (datos no mostrados), se decidió tomar el conjunto

de todos los datos (N= 48 por mes) y por cada sitio se compararon mediante ANOVAs de

dos vías (horizonte y mes como factores fijos). Se descartó la comparación entre sitios, y se

puso énfasis en las diferencias de las variables de acuerdo al gradiente de vertical del

intermareal.

Tanto el grosor valvar como las relaciones morfométricas ET/LT y AT/LT fueron

correlacionadas (correlación de Spearman (rs)) con la densidad a efectos de evaluar posibles

efectos denso-dependientes en dichas relaciones.

La densidad de B. rodriguezii se comparó utilizando un ANOVA de tres vías, con estación,

sitio y horizonte como factores fijos. Cuando no fue posible cumplir los supuestos de

normalidad y homocedasticidad aun transformando los datos (logaritmo en base 10, raíz

cuadrada o arcsen raíz cuadrada), de todas maneras fueron realizados los ANOVAs

paramétricos, ya que este análisis sigue siendo robusto con tamaños muestrales grandes

(Underwood 1997). Cuando se detectaron diferencias significativas, se realizaron

comparaciones múltiples con el test de Tukey y Tukey-Kramer para modelos

desbalanceados (ANOVA de tres vías para IC).

Para caracterizar la estructura de tallas se construyeron distribuciones de frecuencias de

tallas (LT) y se compararon mediante el test de Kolmogorov-Smirnov. Las comparaciones se

realizaron por estación entre horizontes en cada sitio y, en cada horizonte de PV y PD, se

compararon las estaciones entre sí.

6.3. Resultados

6.3.1. Características biológicas

6.3.1.1. Ciclo reproductivo

Page 81: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

72

Se analizaron 349 preparados histológicos correspondientes a ejemplares con un rango de

tallas entre 21,51 y 32,89 mm (12 preparados con artefactos de técnicas, no aptos para una

correcta determinación de estadios gonadales, fueron desestimados).

Tabla 6.1. Descripción de los estadios del desarrollo gonadal de hembras y machos de Brachidontes rodriguezii en la Bahía San Antonio siguiendo la descripción de Torroglosa (2015) para esta especie en la provincia de Buenos Aires.

Estadio Hembra Macho

I Acinos reducidos rodeados de tejido conectivo. Predominio de oocitos previtelogénicos y vitelogénicos tempranos.

Acinos de tamaños reducidos, con

células de la serie espermatogénica

ocupando el lumen, pero sin

espermatozoides. Tejido conectivo

reconocible entre acinos.

II Acinos de mayor tamaño, con desarrollo de oocitos en diferente desarrollo.

Dentro de la gónada se observan

espermatozoides y células

espermatogénicas en disposición

centrípeta. Tejido conectivo escaso.

Posibles pequeñas evacuaciones.

Superficie máxima de la gónada.

III Acinos completamente expandidos, ocupando todo el tejido del manto, región dorsal y ventral al tubo digestivo y el pie. Oocitos principalmente vitelogénicos y de forma poligonal.

Acinos con desove parcial, con

reconocimiento parcial del lumen.

Pueden aparecer masas de hemocitos.

IV Indicios de desove reciente. Acinos expandidos pero con menor densidad de oocitos y presencia de zonas vacías (lumen).

Evacuación avanzada. Acinos

evacuados prácticamente en su

totalidad. Pueden hallarse algunos

espermatozoides no liberados y células

gametogénicas iniciando el nuevo ciclo.

Tejido conectivo parcialmente

desarrollado.

V Desove tardío. Acinos con cuerpos residuales, escasos oocitos vitelogénicos y tejido conectivo regenerándose nuevamente. Tejido gonadal y conectivo infiltrado con hemocitos reabsorbiendo los restos no emitidos.

Page 82: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

73

Todos los individuos analizados mostraron ser reproductivamente activos. Se pudieron

reconocer los cinco y cuatro estadios gonadales de hembras y machos de B. rodriguezii

respectivamente, propuestos por Torroglosa (2015) (Tabla 6.1; Fig. 6.2).

Fig. 6.1. Frecuencia relativa de los estadios gonadales de hembras y machos de Brachidontes rodriguezii en el horizonte inferior del mediolitoral de Punta Verde a lo largo de un año (2011-2012) y en relación con el ciclo de temperatura del agua (línea punteada). Arriba de las columnas se indica el número de individuos observados.

Page 83: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

74

En las hembras de B. rodriguezii el estadio V (desove tardío) fue el más frecuente,

encontrándose en casi todos los meses. En el mes de septiembre 2011 aproximadamente el

85% de las hembras se encontraron en el estadio I y el resto de las hembras en estadios II y

V. Hacia el mes de octubre el 40% de hembras se encontraron en estadio III (previo al

desove), otro 40% en estadio IV (desove reciente) y el resto de ellas en estadio I. En el mes

de noviembre, las hembras en estadios III y IV, totalizaron aproximadamente el 80%, las

hembras en estadio I, aparecieron en menor proporción que en el mes anterior y se registró

un 15% de hembras en estadio V. Comenzando el verano, en el mes de diciembre, casi el

70% de las hembras se encontró en estadio II y el resto en estadio IV, y en enero, cuando

las temperaturas fueron máximas (Fig. 6.1), el 80% de las hembras se halló en estadio IV y

el resto en estadio III y I. En febrero, aproximadamente el 50% de las hembras continuó en

estadio IV y el resto en estadio V y I (repartidos de manera equitativa, con 25% cada uno).

En marzo el 80% de las hembras se encontró en estadio V y el 20% en estadio IV. En otoño,

específicamente en abril - mayo, el 100% de las hembras se encontró en estadio V. En junio

- julio (con las más bajas temperaturas) el estadio I pasó del 10 al 40%, y el resto

correspondió a hembras en estadio V. En agosto, un 65% las hembras estuvieron en estadio

I y el resto en estadio V (Fig. 6.1).

En machos de B. rodriguezii, los estadios II (maduros) y IV (evacuación total) fueron los más

frecuentes, encontrándose prácticamente todo el año. En septiembre casi el 80% de los

machos se encontró en estadio IV, mientras un 15% en estadio I y el resto en estadio III. En

octubre aumentó el porcentaje de machos en estadio I (cercano al 20%) y estadio III (15%),

una disminución del estadio V (5%) y aparecieron en frecuencias elevadas

(aproximadamente el 60%) machos en estadio II. A finales de la primavera e inicios del

verano, aparecieron machos en estadio II (noviembre) con frecuencias cercanas al 80%,

incrementándose en proporción hasta culminar con un 100% de machos en estadio II en

enero, cuando las temperaturas fueron máximas (Fig. 6.1). En febrero, la proporción de

machos en estadio II se redujo, apareciendo machos en estadio III (35%) y IV (50%

aproximadamente). En marzo el 40% de los machos se encontró en estadio II, y el resto en

estadio III y IV en proporciones similares. En abril el 70% de los machos se encontró en

estadio IV y el resto en estadio II. A mitad de otoño (mayo), el 100% de los machos se

mostró en evacuación total (estadio IV). En los meses más fríos, junio y julio, cerca del 40%

de los machos estuvo en estadio IV, mientras el resto en estadio II y III. En el mes de agosto,

la mayor parte de los machos se encontró en estadio II (60%), aunque también hubo machos

en estadio I y IV en aproximadamente 15% y 30% respectivamente (Fig. 6.1).

Page 84: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

75

Fig. 6.2. Imágenes de secciones del manto de hembras (A) y machos (B) de Brachidontes rodriguezii tomadas al microscopio óptico mostrando los diferentes estadios gonadales (I a V: hembras y I a IV: machos). Referencias: *: lumen del acino; ac: acino gonadal; em: epitelio del manto; tc: tejido conectivo; pv: oocito previtelogénico; v: oocito vitelogénico; vr: oocito vitelogénico residual. Escalas (línea vertical negra): 50 µm.

Page 85: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

76

Se observó una correlación relativamente fuerte entre los estadios II y IV con la temperatura

del agua, tanto para las hembras como para los machos. La proporción del estadio II

(desarrollo gonadal) se correlacionó negativamente con la temperatura en las hembras,

aunque con marginalmente significativa (rs= -0,90; p = 0,07) y positivamente en los machos

(rs = 0,79; p = 0,01). El estadio IV (desove/evacuación y postdesove incipiente) se

correlacionó positivamente con la temperatura en las hembras (rs = 0,77; p = 0,03) y

negativamente en los machos (rs = -0,68; p = 0,03).

6.3.1.2. Proporción de sexos

A 336 de los 349 individuos de B. rodriguezii analizados se les pudo determinar el sexo,

obteniéndose 157 hembras y 179 machos, sin diferenciarse de la proporción esperada de

sexos 1:1 (²> 0,05). En las comparaciones mensuales sólo se encontraron diferencias

significativas de la proporción esperada 1:1 en marzo de 2012, con mayor proporción de

machos (² ≤ 0,05; Fig. 6.3).

Un total de ocho individuos fue clasificado como indeterminado, es decir, individuos en

estadio posdesove en los que no fue posible determinar el sexo a partir de las observaciones

de los cortes histológicos, por poseer acinos gonadales con escasas células en su interior o

con células indiferenciadas.

Trece ejemplares de B. rodriguezii distribuidos en casi todos los meses analizados,

presentaron infestación parasitaria gonadal por tremátodos (posiblemente de la Familia

Bucephalidae) en ambos sexos. En cinco individuos no se pudo identificar el sexo debido a

la atresia de la gónada parasitada (Fig. 6.4).

Fig. 6.3. Proporción de machos y hembras de Brachidontes rodriguezii en el horizonte inferior del mediolitoral de Punta Verde a lo largo de un año (2011-2012). El * indica diferencias significativas en

la proporción de sexos 1:1 (prueba de ²).

Page 86: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

77

Fig. 6.4. Infestación por tremátodos de la gónada de Brachidontes rodriguezii del horizonte inferior del mediolitoral de Punta Verde. Referencia: esporocistos (flecha). Escalas (línea vertical negra): 50 µm.

6.3.1.3. Índice de condición

Se observaron similitudes entre las curvas de IC de B. rodriguezii de ambos horizontes de

PD a largo del periodo de estudio (Fig. 6.5A). Los valores de IC de B. rodriguezii fueron

máximos en diciembre de 2011 y enero de 2013, coincidentes con las temperaturas más

altas (Fig. 6.5B), mientras los valores mínimos se observaron en abril de 2012, con una

disminución de la temperatura, aunque no haya sido la más baja (Fig. 6.5B).

Contrariamente, en PV las curvas de los IC de B. rodriguezii entre ambos horizontes del

mediolitoral fueron más disímiles; el IC más alto para el horizonte medio fue en diciembre de

2011 y enero de 2013, coincidiendo con los valores elevados de temperatura (Fig. 6.5B) y el

IC más bajo fue en mayo de 2013, cuando ocurrió un descenso abrupto de la temperatura

(Fig. 6.5B). En el horizonte inferior, el valor más bajo de IC fue en octubre de 2011 y los más

altos en octubre 2012 y enero de 2013 (Fig. 6.5A). Para este último horizonte las

temperaturas más altas coincidieron con los IC de B. rodriguezii más elevados de enero

2013, pero no para octubre 2012, cuando la temperatura no fue la más elevada (Fig. 6.5B).

El IC más bajo ocurrió en octubre 2011, sin corresponder con las temperaturas más bajas

(Fig. 6. 5B).

Se registraron diferencias significativas entre estaciones (ANOVA de tres vías; Tabla 6.2), no

así entre sitios y horizontes (p ≤ 0,05). Las interacciones no fueron significativas. En otoño de

2012 el IC fue significativamente más bajo que el resto de los meses, mientras que en

Page 87: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

78

primavera 2012 y verano del último año, los valores del IC fueron significativamente más

elevados (Tukey-Kramer, p ≤ 0,05) líneas horizontales: Fig. 6.5A).

Fig. 6.5. Índice de condición (A) de Brachidontes rodriguezii en los horizontes inferior y medio del mediolitoral de Punta Delgado y Punta Verde durante dos años y en relación con el ciclo de temperatura del superficial del agua (B). PDHI: horizonte inferior de Punta Delgado, PDHM: horizonte medio de Punta Delgado, PVHI: horizonte inferior de Punta Verde, PVHM: horizonte medio de Punta Verde; T° PD: temperatura de Punta Delgado; T° PV: temperatura de Punta Delgado; líneas horizontales, respectivamente otoño 2012, primavera y verano 2013. El muestreo de noviembre de 2012 no pudo realizarse. Aquellos meses donde no se pudo obtener la temperatura en estos años se completó con temperaturas de 2014, 2015 y 2016.

Tabla 6.2. ANOVA de tres vías: Comparación del índice de condición de Brachidontes rodriguezii entre las estaciones del año, horizontes (inferior y medio del mediolitoral) y sitios (Punta Delgado y Punta Verde). Los datos fueron transformados a arcsen raíz cuadrada para cumplir supuestos del análisis. (**) p ≤ 0,01, ns p > 0,05.

Fuente de variación

g.l. F p

Estación (A) 7 3,10 **

Sitio (B) 1 2,23 ns

Horizonte (C) 1 0,04 ns

Page 88: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

79

6.3.1.4. Forma individual y grosor valvar

Tanto en PD como en PV, el efecto de los horizontes del mediolitoral y los meses sobre el

índice morfométrico ET/LT mostró diferencias significativas (ANOVA de dos vías, Tabla 6.3;

Fig. 6.6).

Tabla 6.3. Resultados de los ANOVA de dos vías para comparar los índices morfométricos Ancho/Largo valvar y Alto/Largo valvar de Brachidontes rodriguezii entre meses y horizontes (inferior y medio del mediolitoral) de Punta Delgado y Punta Verde de la Bahía San Antonio. Los datos del índice morfométrico Alto/Largo valvar de Punta Verde fueron transformados con logaritmo en base 10 para cumplir supuestos del análisis. (***) p ≤ 0,001, (**) p < 0,01, ns p > 0,05.

Fuente de variación

g.l. Ancho/Largo valvar

PD PV

Alto/Largo valvar

PD PV

Grosor valvar

PD PV

F p F p F p F p F p F p

Horizonte

(A) 1 568,12 *** 753,43 *** 1,53 ns 27,16 *** 46,67 *** 27,77 ***

Mes (B) 10 3,14 *** 4,61 *** 2,45 ** 0,71 ns 1,42 ns 1,61 ns

A x B 10 2,54 ** 2,50 ** 1,24 ns 1,35 ns 1,23 ns 0,37 ns

Error 1034

En PD, los mejillines del horizonte inferior, sin diferenciarse entre meses (p> 0,05)

presentaron los menores valores de ET/LT, mientras que los mejillines del horizonte medio

presentaron los más altos, diferenciándose entre meses. B. rodriguezii presentó los menores

valores de ET/LT en febrero, septiembre, julio, marzo y agosto y los mayores valores en

abril (Tabla 6.3, test de Tukey, p ≤ 0,05: Fig. 6.6). En PV, los mejillines del horizonte inferior

presentaron los menores valores del índice ET/LT, con diferencias entre meses (p≤ 0,05):

diciembre y enero presentaron los valores más bajos y mayo el valor más alto de este índice,

mientras que el horizonte medio presentó los mayores valores, con el menor valor del índice

A x B 7 1,13 ns

A x C 7 0,29 ns

B x C 1 0,09 ns

A x B x C 7 0,42 ns

Error 60

Page 89: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

80

ET/LT en junio y valores mayores en los meses de mayo, abril y julio (Tabla 6.3, test de

Tukey, p ≤ 0,05: Fig. 6.6).

Fig. 6.6. Variación mensual del Índice morfométrico Ancho/Largo valvar (ET/LT) de Brachidontes rodriguezii por horizonte en Punta Delgado y Punta Verde durante un año. La caja representa media ± error estándar; barras: media ± desvío estándar. Letras distintas indican diferencias significativas (Tukey, p ≤ 0,05).

En PD, el efecto de los horizontes del mediolitoral y los meses sobre el índice morfométrico

AT/LT no mostró diferencias significativas (ANOVA de dos vías, Tabla 6.3; Fig. 6.7). Los

mejillines no presentaron variaciones significativas del índice AT/LT entre horizontes (p >

0,05), pero si entre meses (p ≤ 0,05), siendo octubre y septiembre los meses donde B.

rodriguezii presentó el menor y mayor valor del índice AT/LT, respectivamente (Tabla 6.3, p

≤ 0,05, test de Tukey: Fig. 6.7). El índice morfométrico AT/LT de B. rodriguezii mostró

diferencias significativas entre horizontes de PV (p ≤ 0,05), no así entre meses (p >0,05); sin

evidenciar interacción horizonte ‒mes (ANOVA de dos vías, Tabla 6.3: Fig. 6.7). Los

mejillines del horizonte medio de PV presentaron los valores más bajos del índice AT/LT,

mientras aquéllos medio de PV presentaron los valores más bajos del índice AT/LT, mientras

que los del horizonte inferior fueron los más elevados (Tabla 6.3, p ≤ 0,05, test de Tukey:

Fig. 6.7).

Tanto en PD como en PV, el efecto de los horizontes del mediolitoral y los meses sobre el

grosor valvar de B. rodriguezii no presentó diferencias significativas (interacción horizonte ‒

mes, ANOVA de dos vías, Tabla 6.3; Fig. 6.8). En ambos sitios (PD y PV), el grosor valvar

de los mejillines no mostró variaciones significativas entre meses (p>0,05), mientras el grosor

mostró diferencias significativas entre horizontes, siendo mayor en el horizonte medio de

ambos sitios (Tabla 6.3, p ≤ 0,05, test de Tukey: Fig. 6.8).

Page 90: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

81

Fig.6.7. Variación mensual del Índice morfométrico Alto/Largo valvar de Brachidontes rodriguezii por horizonte en Punta Delgado y Punta Verde durante un año. La caja representa media ± error estándar; barras: media ± desvío estándar. Letras distintas indican diferencias significativas (Tukey, p ≤ 0,05).

Fig.6.8. Variación mensual del grosor valvar de Brachidontes rodriguezii por horizonte en Punta Delgado y Punta Verde durante un año. La caja representa media ± error estándar; barras: media ± desvío estándar. Letras distintas indican diferencias significativas (Tukey, p ≤ 0,05).

Se observó una correlación significativa entre los índices morfométricos AT/LT y ET/LT así

entre el grosor valvar y la densidad de mejillines. El índice AT/LT se correlacionó

positivamente con la densidad de mejillines (rs= 0,69; p = 0,0029), mientras el índice ET/LT y

el grosor valvar se correlacionaron negativamente con la densidad de mejillines (rs= -0,78; p

= 0,0024; rs = -0,83; p = 0,0014, respectivamente).

6.3.2. Características demográficas

6.3.2.1. Densidad

Page 91: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

82

La densidad de B. rodriguezii mostró una interacción significativa estación ‒ sitio ‒ horizonte

(ANOVA de tres vías, Tabla 6.4). B. rodriguezii presentó las densidades más bajas en el

horizonte medio, con un mínimo en primavera en PD y un máximo para esta misma estación

Tabla 6.4. ANOVA de tres vías: Comparación de la densidad de Brachidontes rodriguezii entre estaciones del año, horizontes (inferior y medio del mediolitoral) y sitios (Punta Delgado y Punta Verde). Los datos fueron transformados con raíz cuadrada para cumplir supuestos del análisis. (***) p ≤ 0,001, (**) p ≤ 0,01, (*) p ≤ 0,05.

Fig. 6.9. Densidad de Brachidontes rodriguezii por estación en los horizontes inferior y medio del mediolitoral de Punta Verde y Punta Delgado. La caja representa media ± error estándar; barras: media ± desvío estándar. Letras diferentes indican diferencias significativas (p ≤ 0,05) de acuerdo al test a posteriori de Tukey.

Fuente de variación

g.l. F p

Estación (A) 3 3,08 *

Sitio (B) 1 171,49 ***

Horizonte (C) 1 2662,93 ***

A x B 3 14,19 ***

A x C 3 6,92 ***

B x C 1 125,16 ***

A x B x C 3 18,19 ***

Error 144

Page 92: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

83

en PV, mientras que las densidades máximas de mejillines fueron registradas en el horizonte

inferior, con un mínimo en verano y primavera de PD (sin diferenciarse entre éstas: p> 0,05)

y la máxima en verano de PV (p ≤ 0,05, test de Tukey: Fig. 6.9).

6.3.2.2. Estructura de tallas

Las distribuciones de frecuencias de largo valvar (LT) de B. rodriguezii entre ambos

horizontes de cada sitio por estación, mostraron diferencias significativas (Kolmogorov

Smirnov; Tabla 6.5, p≤ 0,05: Fig. 6.10). Los mejillines más largos midieron 37,4 mm

(primavera) y 36,1 mm (verano) en PD y PV, respectivamente. En su mayoría, las

comparaciones entre horizontes de cada estación por sitio, mostraron diferencias

significativas (Kolmogorov Smirnov; Tabla 6.6, p ≤ 0,05).

Tabla 6.5. Análisis de Kolmogorov-Smirnov utilizado para comparar la estructura de tallas (LT) de Brachidontes rodriguezii estacionalmente en los horizontes inferior y medio del mediolitoral de Punta Delgado y Punta Verde de la Bahía San Antonio. (**) p ≤ 0,01.

Tabla 6.6. Matriz de comparaciones entre estaciones de las distribuciones de frecuencias de tallas (LT) en Punta Delgado y Punta Verde. Se presentan los resultados de los análisis de Kolmogorov-Smirnov (KS), con los valores del estadístico sólo en los casos de diferencias significativas (p ≤ 0,05). ns p > 0,05.

P

UN

TA

DE

LG

AD

O HORIZONTE INFERIOR

otoño invierno primavera verano

otoño 0,13 0,18 0,13

invierno 0,18 0,25 0,24

primavera 0,28 0,32 0,14

verano ns ns ns

HORIZONTE MEDIO

Sitio Comparación Invierno Primavera Verano Otoño

LT KS p KS p KS p KS p

Punta

Delgado

Horizonte medio-

horizonte inferior 0,32 ** 0,24 ** 0,24 ** 0,25 **

Punta

Verde

Horizonte medio-

horizonte inferior 0,22 ** 0,18 ** 0,18 ** 0,31 **

Page 93: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

84

PU

NT

A V

ER

DE

HORIZONTE INFERIOR

otoño invierno primavera verano

otoño 0,12 0,15 0,18

invierno 0,43 0,12 0,16

primavera ns 0,44

0,26

verano 0,20 0,34 ns

HORIZONTE MEDIO

El análisis de distribución de frecuencias de tallas (LT) permitió identificar un reclutamiento

de B. rodriguezii (LT< 2 mm) con mayor frecuencia en el horizonte inferior, que fue de mayor

magnitud en PV y si bien proporcionalmente mayor en primavera, en invierno y otoño

también se observó una elevada frecuencia de reclutas (Fig. 6.10). En general, las

distribuciones de frecuencias de LT en todos los horizontes de PV y PD de las cuatro

estaciones fueron bimodales (modas en PD: horizonte medio: 4-6 mm y 24 mm, horizonte

inferior: 2-8 mm y 26-28 mm; modas en PV: horizonte medio: 2-6 mm y 22-24 mm, horizonte

inferior: 2-8 mm y 22-24 mm) exceptuando en el horizonte inferior de PV, apareciendo en

gran frecuencia los reclutas en invierno y otoño. En el horizonte medio de PV y PD en

invierno la distribución de frecuencias fue trimodal (horizonte inferior de PV= modas: < 2 mm,

8-10 mm, 22-24 mm; horizonte medio de PV= modas: <2 mm, 12 mm, 24 mm, horizonte

medio de PD= modas: 4 mm, 16-18 mm, 24 mm).

Page 94: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

85

Fig. 6.10. Estructura de tallas (LT, Largo valvar) de Brachidontes rodriguezii en el horizonte inferior y medio del mediolitoral de Punta Delgado y Punta Verde en las cuatro estaciones (V: verano, O: otoño, I: invierno, P: primavera). * indica diferencias significativas (Kolmogorov Smirnov, p ≤ 0,05) entre horizontes de un mismo sitio para cada estación.

Page 95: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

86

6.4. Discusión

Los resultados de este capítulo permitieron evidenciar que las características biológicas y

demográficas de B. rodriguezii, en general, varían entre horizontes del mediolitoral, sitios

estudiados y estaciones del año. En el horizonte inferior de PV, donde se llevó a cabo el

estudio del ciclo gonadal, se encontró que en general las proporciones de machos y hembras

fueron iguales. Los machos tuvieron picos de desove en varios momentos del año, mientras

que las hembras desovaron en los meses de verano, en concordancia con las mayores

temperaturas. En este horizonte, la relación entre el ciclo gonadal y el índice de condición

(IC) no fue clara. Los IC de B. rodriguezii en el horizonte medio de PV y ambos horizontes de

PD resultaron mayores en los meses de mayor temperatura (verano). El índice ET/LT y el

grosor valvar y, el índice AT/LT se correlacionaron negativamente y positivamente con la

densidad de mejillines, respectivamente. Junto con las densidades más altas, el horizonte

inferior de PV y PD presentó los mejillines más largos, con menor índice morfométrico

Ancho/Largo (ET/LT) así como el menor grosor valvar, mientras que los horizontes medios

de ambos sitios presentaron las densidades más bajas con los mayores índices

morfométricos ET/LT y grosor valvar. En cambio, para el índice morfométrico Alto/Largo

(AT/LT) de los mejillines en PD se observaron variaciones entre meses y no entre horizontes,

mientras que en PV este índice presentó sólo variaciones entre horizontes. Las

distribuciones de frecuencias de LT, principalmente bimodales, variaron entre horizontes en

cada estación tanto en PV como PD, al igual que entre estaciones dentro de un mismo nivel

para ambos sitios. Estos resultados se discuten a continuación en relación con sus

implicancias biológicas.

6.4.1. Características biológicas

De acuerdo a los resultados del estudio del ciclo gonadal, se pudo determinar que las

hembras de B. rodriguezii presentaron un ciclo anual. Se observó una correspondencia de

hembras en estadio predesove (estadio III) y hembras desovando (estadio IV) desde

mediados de primavera a mediados de verano, cuando se pudo apreciar que las hembras en

estadio IV fueron aumentando en detrimento de las hembras en estadio III. Tal es así que se

observaron indicios claros de desove a partir del la gran proporción de hembras en estadio III

en diciembre y la alta proporción de hembras en estadio IV (desove reciente) en enero,

indicando una sincronicidad del desove. Durante los meses de verano, a medida que

aumentó la temperatura, B. rodriguezii presentó la mayor proporción de hembras en desove,

mientras que en gran parte de otoño e invierno (temperaturas más bajas), las hembras se

Page 96: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

87

encontraron en desove tardío (estadio V). Es recién a fines de agosto cuando empiezan a

reorganizarse los acinos gonadales, al igual que el tejido conectivo (estadio I). Si bien en

este estudio factores exógenos como la cantidad de alimento o la salinidad, entre otros, y

factores endógenos, que afectan a la reproducción (Gosling 2003) no fueron analizados, la

temperatura parece tener un rol importante en el desarrollo del ciclo gonadal de las hembras

de B. rodriguezii, tal como fuera mostrado en términos generales para otros bivalvos

(Eversole 1989). De hecho, en la Bahía de San Antonio las hembras en desove mostraron

una correlacionaron positivamente con el aumento de la temperatura. Las hembras

requerirían un valor umbral de temperatura para iniciar el desove, mientras que para el

desarrollo gonadal tendría más importancia la clorofila o disponibilidad de alimento, no así la

temperatura. En contraste con la marcada estacionalidad en el ciclo reproductivo de las

hembras de B. rodriguezii en la Bahía San Antonio, en la localidad de Villa Gesell estudios

para esta especie en los pilares del muelle (en el sector inferior), mostraron desoves en las

hembras principalmente a fines de verano y principios de otoño, aunque la liberación de

gametas fue común durante gran parte del año (Torroglosa 2015). Esta particularidad en los

ciclos gonadales de B. rodriguezii, especie distribuida a diferentes latitudes en Argentina, se

observó también para P. purpuratus en las costas chilenas: dos poblaciones ubicadas más al

norte tuvieron semiciclos (desoves parciales) de reproducción (Oyarzún et al., 2010) y una

población ubicada más al sur, presentó una marcada estacionalidad reproductiva (ciclo

anual) (Lozada & Reyes, 1981). La estrategia reproductiva de las especies de invertebrados

marinos estaría relacionada con las variaciones de la temperatura de las aguas y la latitud

(Oyarzún et al., 2010). Por otra parte, a diferencia de lo que ocurre para los machos de B.

rodriguezii en Villa Gesell que se encuentran casi todo el año con acinos parcialmente

evacuados (Torroglosa 2015), en los machos de la Bahía San Antonio hubo una tendencia a

la estacionalidad. La proporción de machos maduros (estadio II) en mayor proporción en

primavera y verano (correlacionándose positivamente con la temperatura) fue seguida de

una cantidad importante de machos en estadio de desove parcial (estadio III) en febrero y

marzo y una marcada frecuencia de machos en estadio IV (evacuación casi total de

gametas) a fines de verano, otoño e invierno (correlacionándose negativamente con la

temperatura).

En la Bahía San Antonio, la proporción de sexos de B. rodriguezii no varió respecto a lo

esperado (1:1), tal como fue observado para esta especie en Villa Gesell (Torroglosa &

Giménez, 2016). En una población de B. rodriguezii en el estuario de Bahía Blanca (provincia

de Buenos Aires) se observó una mayor proporción de hembras (Oliva et al., 2015) y se

Page 97: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

88

atribuyó este patrón a la contaminación con hidrocarburos y como una respuesta a la

necesidad de los mejillines de garantizar la viabilidad poblacional. Si bien habría que ampliar

los sitios para estudios reproductivos de B. rodriguezii, dos de los grandes factores de

contaminación en la Bahía: compuestos organoestánicos usados en pinturas “anti-fouling” en

embarcaciones y muelles (Delucchi et al., 2011; Narvarte et al., 2017) y contaminación por

metales pesados (Vázquez et al., 2007), aparentemente no generarían (al menos en los

sitios de estudio) niveles de contaminación ambiental tales que afecten la proporción de

sexos de B. rodriguezii, tal como ocurre en el estuario de Bahía Blanca. Al realizar

comparaciones mensuales entre sexos de B. rodriguezii, sólo en el mes de marzo los

machos superaron en proporción a las hembras. Según Urban (2000) las diferentes

proporciones sexuales pueden representar tasas diferenciales de sobrevivencia o

comportamentales entre sexos. Por ejemplo, en una población chilena de P. purpuratus se

evidenció una proporción mayor de machos como un posible resultado de un parasitismo

selectivo de un tremátodo en las hembras (Oyarzún et al., 2010). En relación con ese factor,

para la localidad de Mar del Plata, se reportó que B. rodriguezii es hospedador de dos

familias de tremátodos (Cremonte 1999). Por su parte, en la Bahía San Antonio se han

encontrado unos pocos mejillines parasitados por tremátodos (probablemente

Buchephalidae) y, de aquellos ejemplares que pudieron sexarse, el efecto fue

indistintamente identificado en machos y hembras e incluso justamente en el mes de marzo

sólo un individuo fue parasitado, por lo cual el parasitismo no sería una explicación válida

para la disparidad en la proporción de sexos en ese mes.

El IC de los mejillines no pudo ser analizado por separado para machos y hembras, ya que

los mejillines presentan gónadas difusas y por ende es dificultoso el reconocimiento de la

gónada en el manto de una manera inequívoca. Al obtener los datos de IC y ciclo gonadal en

el mismo sitio y período, ambos parámetros (histología de las gónadas e IC) fueron

considerados como complementarios (2011-2012). Sin embargo, la correspondencia entre

ambos parámetros fue prácticamente nula, ya que el ciclo de IC de B. rodriguezii en el

horizonte inferior del mediolitoral de PV con picos elevados en noviembre y abril, no coincidió

con los picos de madurez máxima (predesove) de hembras y machos. De la misma manera,

tampoco los mínimos de IC (febrero, marzo y junio) coincidieron con los meses de mayores

proporciones de hembras o machos en estadios posteriores a un desove. En lo que respecta

al IC del horizonte medio de PV y el de ambos horizontes de PD, hubo una cierta similitud en

los ciclos intra e interanual, incluso entre horizontes. Aparentemente los mejillines del

horizonte medio, que están en desventaja respecto a los del horizonte inferior por tener

Page 98: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

89

mayor tiempo de exposición aérea (luz, viento, mayor temperatura superficial, etc.) y por

ende menor tiempo de alimentación, estarían utilizando la energía destinada a producir tejido

reproductivo o somático de una manera similar a los mejillines del horizonte inferior. Se ha

demostrado que varios organismos intermareales muestran estrategias de adaptación que

les permite enfriarse al evaporar el agua intervalvar y evitar simultáneamente la desecación

(Nybakken 1988). Por un lado, al estar los mejillines del horizonte medio semienterrados

(endobentónicos) evitarían la desecación, ya sea por ganancia de humedad del sedimento

que los rodea o por reducción de la captación del calor del medioambiente. De hecho, los

mejillines de este horizonte tuvieron los mayores índices morfométricos ET/LT (quizá una

adaptación de la forma), lo que les aseguraría un espacio donde acumular agua, la que

podría evaporarse como una adaptación a la vida en ese nivel vertical. De esta manera los

mejillines de este horizonte estarían reduciendo las condiciones estresantes y compensarían

con el mayor volumen intervalvar las desventajas de habitar un nivel menos favorable.

El índice morfométrico ET/LT de B. rodriguezii presentó variaciones entre meses tanto en el

horizonte medio de PD como en ambos horizontes de PV, mostrando una correlación

negativa con la densidad de mejillines. Esto es, en el horizonte inferior de PV, los meses de

enero y diciembre, cuando las densidades fueron las más altas (verano), B. rodriguezii

mostró los índices ET/LT más bajos, mientras en el mes de mayo, cuando las densidades

fueron bajas, los mejillines mostraron el valor más alto de ET/L. En un estudio realizado en

laboratorio, se comprobó que los individuos de M. edulis se hacen más estrechos

(aplanados) ante el aumento de la densidad de mejillones así como también ante la

disminución de alimento (Alunno-Bruscia et al., 2001). Tal como ocurrió para el índice ET/LT

de B. rodriguezii, el índice AT/LT se correlacionó con la densidad, pero de manera positiva.

Se pudo apreciar solamente en el horizonte inferior de PV donde se observó una diferencia

del índice morfométrico AT/LT entre horizontes, siendo mayor en el horizonte inferior, donde

la densidad es mayor (Capítulo 6). Quizá la densidad de mejillines en este horizonte haga

que ellos sean no sólo más estrechos (o menos robustos) sino también más altos. El índice

morfométrico AT/LT de B. rodriguezii en PD no varió entre horizontes, pero sí entre meses.

Una evaluación integral en relación con la variación mensual de densidades, la forma valvar

(índices morfométricos: AT/LT y ET/LT), y el alimento disponible, el peso del tejido corporal

de los mejillines y su contenido de agua, así como la temperatura aérea de exposición, e

incluso la interacción de estos factores, permitiría dilucidar cuál de estos factores es el más

determinante de la forma de los mejillines en la Bahía San Antonio.

Page 99: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

90

El grosor de las valvas de los mejillines fue mayor en los horizontes medios de PD y PV,

correlacionándose negativamente con la densidad de mejillines, por lo cual dada una misma

talla de B. rodriguezii, este mitílido estaría invirtiendo mayor cantidad de CaCO3 en la

construcción de las valvas en este horizonte que en el horizonte inferior. Briones et al. (2014)

propusieron una relación inversa entre la densidad de B. purpuratus del intermareal chileno y

el grosor valvar, tal como ocurrió para B. rodriguezii en el horizonte medio de la Bahía San

Antonio, donde la densidad fue más baja; de modo que le permitiría a los mejillines invertir

mayor energía en engrosar sus valvas ya que la competencia por CaCO3 es mucho menor

que en el horizonte inferior. Si bien no existen evidencias de que el CaCO3 sea limitante en

el área de estudio, se prevé que un pH futuro por debajo de 7.8, una disminución de 0.4 U de

pH, respecto del valor actual (Valiñas et al., 2017). Aunque no hay predicciones sobre cómo

esta variable cambiará en el futuro en este sitio en particular, existen predicciones para la

Patagonia este (IPCC, 2013) y algunos datos previos colectados por el grupo de

investigación del Centro de Fotobiología de Playa Unión (Valiñas et al., 2017, entre otros).

Ante un escenario de cambio climático, por tanto, será interesante estudiar las distintas

combinaciones de efectos múltiples que pudieran darse sobre los mejillinares de la bahía,

considerando las menores chances de fijar el ión carbonato en los sitios de baja densidad

poblacional.

Por otro lado, Beadman et al. (2003) mostraron para todas las tallas de M. edulis que el

grosor valvar se incrementa al aumentar la altura de la marea, pudiendo ser una protección

contra predadores (Caro & Castilla, 2004; Lord & Whitlatch, 2012). El hecho de que los

mejillines en el horizonte medio tengan mayor tiempo de exposición aérea, incrementa las

posibilidades de ser predados por predadores terrestres, como las aves, por lo cual el

engrosamiento de los mejillines en este horizonte podría ser, tal como sugieren esos autores,

una defensa ante predadores. Un estudio detallado de la forma de B. rodriguezii mediante

técnicas robustas de morfometría geométrica, podría brindar una mayor comprensión de las

variaciones de forma en los distintos niveles del intermareal y las ventajas a escala de la

población de la Bahía San Antonio.

6.4.2. Características demográficas

Los mejillines de mayor longitud fueron encontrados en los horizontes inferiores de PV y PD,

con valores que rondaron los 36- 37 mm. Estos valores son intermedios respecto a los

reportados en estudios de intermareales rocosos (Penchaszadeh 1973; Vallarino 2002;

Arribas et al., 2013). Algunos autores han atribuido la mayor elongación de M. edulis al

Page 100: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

91

incremento de la densidad (Richardson & Seed, 1990) aunque otros autores observaron el

efecto contrario en P. purpuratus (Briones & Guiñez, 2005). En sustratos rocosos, el estrés

hidrodinámico parece tener un efecto sobre el tamaño de los mitílidos: en P. purpuratus el

largo de los adultos disminuye cuando aumenta su exposición a las olas (Alvarado & Castilla,

1999). En la Bahía San Antonio, el flujo del agua (estrés hidrodinámico) tendría el efecto

contrario, ya que los mejillines con mayor LT se presentaron en el horizonte inferior donde el

estrés hidrodinámico es mayor (Capítulo 5). Posiblemente la alta densidad de mejillines en

este horizonte module a su vez el flujo (Carrington et al., 2008) y, junto a la mayor

disponibilidad de alimento, promovería un crecimiento mayor en longitud. Además, el hecho

de que sean los mejillines de este horizonte más elongados, más finos (AT/LT) y más

estrechos (ET/LT) les permitiría tener una forma hidrodinámica frente al accionar de la

corriente en este horizonte.

Las distribuciones de frecuencia de LT variaron entre horizontes para todas las estaciones

tanto en PV como en PD y, además en la mayoría de los casos entre estaciones para cada

horizonte en cada sitio. En la mayoría de las estaciones del año, las distribuciones de

frecuencias de LT de B. rodriguezii en ambos horizontes de PV y PD fueron bimodales,

exceptuando en el horizonte inferior de PV en invierno y otoño, donde la distribución se tornó

trimodal, probablemente por el aumento de reclutas (LT < 2 mm). Las variaciones en la forma

de la distribución de mejillines entre horizontes podrían deberse a que el horizonte inferior de

ambos sitios presentó mayor frecuencia de reclutas y a que las modas de los mejillines

adultos en el horizonte medio fueron menores. Quizá los adultos en el horizonte medio sean

menos elongados debido a un crecimiento menor por su escaso suministro de alimento

(Seed 1969) (menor tiempo de inmersión). Por otro lado, las probabilidades de ocurrencia de

reclutamiento serían mayores en el horizonte inferior ya que las densidades de mejillines son

más altas, la corriente (entre mejillines) reducida por el efecto de los conespecíficos (Moeser

et al., 2006; Carrington et al., 2008) y principalmente porque se ha observado que los

reclutas se adhieren en gran medida a mejillines adultos (valvas y/o hilos bisales) (Arribas

2013), por lo cual las probabilidades de que las larvas encuentren a los adultos son mayores.

En poblaciones de P. purpuratus de intermareales rocosos se ha sugerido que la

bimodalidad sería el resultado diferencial del crecimiento y la mortalidad, de manera que a

medida que aumenta el tamaño del mejillín las tasas de mortalidad y crecimiento disminuyen

(Alvarado & Castilla, 1996). En general, a pesar de que se identificaron eventos de

reclutamiento, las tallas intermedias escasean en ambos horizontes de PV y PD, lo que

permite suponer que los reclutas no alcanzaron a ser juveniles por mortalidad natural. Esta

Page 101: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

92

mortalidad natural puede ser efecto de las variaciones en la temperatura, efectos

hidrodinámicos locales, disponibilidad de alimento, sustrato disponible (visto en Ellis et al.,

2015), presencia de conespecíficos (Arribas 2013; este trabajo) y en el caso de la Bahía San

Antonio el efecto de transporte del sedimento en el momento del asentamiento larval así

como en los primeros meses de vida de los juveniles podría jugar un rol muy importante. Por

otra parte, en la Bahía, los mejillines son una de las presas principales para los ostreros

(García et al., 2010) y el pulpito patagónico (Storero et al., 2016). Asimismo, en zonas

aledañas a la Bahía, B. rodriguezii ha sido prácticamente la única presa encontrada en la

dieta del playero rojizo, con tallas comprendidas entre 5 y 20 mm de largo (con mayor

frecuencia de consumo entre 8 y 12 mm de largo: González et al., 1996). Por lo tanto, no

debería descartarse el efecto de una mortalidad por predación selectiva por tallas, por parte

de las aves dentro de la bahía.

En los intermareales rocosos, la densidad de B. rodriguezii varía de acuerdo al nivel del

intermareal, la estación del año, el sitio (localidad), la exposición a las olas y la pendiente

(Penchaszadeh 1973; Carranza & Borthagaray, 2009; Adami et al., 2008; Arribas et al.,

2013). En los intermareales sedimentarios de la Bahía San Antonio, la densidad de mejillines

varió entre horizontes, sitios y estación, siendo máxima en el horizonte inferior, donde las

condiciones en general son más ventajosas para el desarrollo de varias características

biológicas. Las mínimas densidades fueron encontradas en el horizonte medio, donde las

condiciones, en general estresantes de la Bahía, se vuelven aun relativamente más

rigurosas. En general, las densidades fueron mayores en PV que en PD, pudiendo responder

este hecho a una diferencia en la cantidad y calidad de alimento que los mejillines disponen

en cada sitio. PV está ubicado sobre la margen de un canal secundario que continúa

linealmente con el canal principal de la Bahía, mientras que PD es un canal secundario

ubicado lateralmente al canal principal. En PV, las profundidades de los canales son mucho

mayores (ver Capítulo 2) así como su caudal de ingreso y egreso de agua, todo lo cual

tendría una incidencia directa en la calidad y cantidad de fitoplancton y tendría influencia en

la densidad de mejillines. Otros factores como la predación, la movilidad de los juveniles, así

como las corrientes, también podrían jugar un rol relevante en la determinación de los

patrones de densidad en la Bahía.

Este capítulo denota la variabilidad en las características biológicas y demográficas de B.

rodriguezii, principalmente entre los horizontes medio e inferior del intermareal sedimentario

de PD y PV de la Bahía San Antonio.

Page 102: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

93

7. ESTRUCTURA COMUNITARIA ASOCIADA AL MEJILLINAR EN INTERMAREALES DE

SUSTRATO MÓVIL

Page 103: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

94

7.1. Introducción

Las comunidades marinas están estructuradas por interacciones entre un gran número de

procesos bióticos y abióticos (Cummings et al., 2001). Entre los procesos bióticos, se

encuentra el de la ingeniería ecosistémica, cuyos organismos responsables se conocen

como ingenieros ecosistémicos (Jones et al., 1994). Los ingenieros ecosistémicos son

organismos que directa o indirectamente controlan la disponibilidad de recursos para otras

especies, causando cambios en el estado físico de los materiales bióticos o abióticos y, por

ende, modifican, mantienen y/o crean hábitats (Jones et al., 1994, 1997). Los ingenieros

ecosistémicos pueden ser de dos tipos: autogénicos y alogénicos (Jones et al., 1994).

Particularmente los bivalvos, considerados ingenieros ecosistémicos (Coleman & Williams,

2002; Borthagaray & Carranza, 2007; Commito et. al., 2008; Beck et al., 2009; Buschbaum et

al., 2009; Arribas et al., 2013), son del tipo autogénico ya que modifican el hábitat a través de

su propia estructura física: las valvas, agregando complejidad y heterogeneidad en los

ambientes bentónicos (Gutiérrez et al., 2003); también son del tipo alogénico ya que

modifican el hábitats transformando materiales vivos o no vivos de un estado físico a otro.

Por ejemplo, al consumir fitoplancton por filtración generan biodepósitos, proporcionando una

fuente importante de alimento para otras especies (Coleman & Williams, 2002; Norling &

Kautsky, 2007; Jones et al. 2011). En intermareales rocosos, los mejillines como ingenieros

ecosistémicos pueden afectar directa o indirectamente la diversidad local (Adami et al., 2004;

Borthagaray & Carranza, 2007), la dinámica poblacional (Navarrete & Castilla, 1990) y el

ciclo de nutrientes en hábitats marinos (Jones et al., 2011), entre otros. Los estudios de

mitílidos como ingenieros ecosistémicos a escala mundial fueron realizados mayormente en

intermareales rocosos (por ejemplo, Thiel & Ullrich, 2002; Bertness et al., 2006; Firstater et

al., 2011), mientras que los desarrollados en intermareales sedimentarios han recibido

menos atención (Buschbaum et al., 2009) (por ejemplo, Commito et al., 2008; Bouma et al.,

2009). De manera similar, en Argentina, los estudios de mejillinares como ingenieros

ecosistémicos corresponden casi exclusivamente a intermareales rocosos (Penchaszadeh

1973; López Gappa et al., 1990; Scelzo et al., 1996; Adami et al., 2004, 2007, 2008; Arribas

et al., 2013).

Una de las maneras más frecuentes de estudiar a los ingenieros ecosistémicos es a través

de la evaluación de los ensambles de la fauna asociada a la especie ingeniera en

comparación a los ambientes circundantes donde ésta no está presente (Gastaldi 2015). Sin

embargo, otros autores (Irving & Bertness, 2009; Koivisto et al., 2011) opinan que la simple

presencia o ausencia de un bioingeniero en un hábitat puede decir muy poco acerca de su

Page 104: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

95

papel real como facilitador, ya que los rasgos individuales y poblacionales de estas especies

pueden determinar su capacidad para modificar el ambiente (por ejemplo, el tamaño, la

densidad o la edad) y, por otro lado, la magnitud del resultado de la ingeniería ecosistémica

depende del contexto ambiental (Firstater et al., 2016).

La teoría de gradiente de estrés ambiental predice que el impacto y la importancia de los

ingenieros ecosistémicos variarán a lo largo de gradientes de estrés físico, de modo que a

medida que aumenta el estrés ambiental, la mejora del hábitat por parte de los ingenieros

ecosistémicos se vuelve más relevante promoviendo una gran diversidad y abundancia de

especies (Crain & Bertness, 2006, Silliman et al., 2011). Los organismos que habitan la zona

intermareal sufren un estrés ambiental resultante de la dinámica de las mareas y, en el caso

de los organismos que habitan intermareales patagónicos argentinos, se agregan otros

factores estresantes: fuertes vientos, variaciones importantes de temperaturas, bajas

precipitaciones y evaporación extrema (Lucas et al., 2005; Bertness et al., 2006; Bazterrica

et al., 2007). Particularmente, en la zona de estudio, la Bahía San Antonio, se adiciona el

factor de la salinidad, muy superior a la de zonas adyacentes (Ocampo & Storero, 2007), y la

dinámica sedimentaria dada por el rango de mareas. El efecto de B. rodriguezii como

ingeniero ecosistémico a lo largo del intermareal sedimentario de la Bahía San Antonio no ha

sido estudiado hasta el momento. A lo largo de esta tesis se ha investigado cómo el mejillín

se relaciona con el ambiente que lo rodea, y se ha determinado que se adhiere de manera

preferencial a los sedimentos de mayor tamaño (Capítulo 4), que las densidades de

mejilines difieren entre horizontes del mediolitoral, así como también el tamaño, forma y

grosor de sus valvas entre horizontes (Capítulo 6), entre otros. Tales características pueden

generar, modificar o mantener el hábitat para otras especies. Es decir, las características

poblacionales del ingeniero ecosistémico son importantes para determinar su capacidad para

modificar el ambiente (Koivisto et al., 2011), como por ejemplo la densidad y la extensión

espacial de sus poblaciones (Cumming et al., 2001; Widdows & Brinsley, 2002; Donadi et al.,

2014). Conocidas dichas características para B. rodriguiezii a lo largo del intermareal en la

Bahía San Antonio (capítulos previos) y las condiciones estresantes por las cuales atraviesa

B. rodriguezii en la Bahía, se planteó como objetivo de este capítulo evaluar la estructura

comunitaria asociada al mejillinar en intermareales de sustrato móvil en relación con la

densidad de mejillines. La hipótesis de trabajo es que la abundancia y la diversidad de la

fauna asociada a los mejillines difieren de acuerdo a la densidad de mejillines. Se predice

que los efectos sobre los atributos de la comunidad faunística asociada a mejillines (riqueza,

abundancia, equitatividad y diversidad variarán de acuerdo a la densidad de mejillines y que

Page 105: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

96

esta variación tendrá mayor relevancia sobre los atributos de la comunidad faunística en el

horizonte medio, donde las condiciones son más estresantes. Se espera que el ensamble

asociado a mejillines varíe entre horizontes del intermareal y densidades del mejillinar. Al

haberse encontrado variaciones estacionales en la densidad de los mejillines (Capítulo 6),

se espera hallar variaciones en los atributos de la comunidad asociada a los mejillines, así

como en la estructura de la comunidad.

7.2. Materiales y métodos

7.2.1. Muestreo

Se aplicó el diseño experimental descripto en el Capítulo 2. El mismo contó de tres

tratamientos: “densidad natural” ((i); densidad propia del intermareal), “densidad

experimental” ((ii); densidad de mejillines modificada, reduciéndola en el horizonte inferior y

aumentándola en el horizonte medio del mediolitoral) y “densidad natural manipulada” ((iii);

se extrajeron y volvieron a colocar en el mismo lugar mejillines en las áreas de mejillinares

naturales). Estos tratamientos fueron colocados en los horizontes inferior y medio del

mediolitoral de Punta Delgado (PD) y Punta Verde (PV), en invierno y verano (N=7 por

horizonte). Luego de dos meses de quedar expuestos en el intermareal, las muestras

experimentales se extrajeron y fueron congeladas. Para separar la fauna, las muestras

fueron descongeladas a temperatura ambiente durante algunas horas y posteriormente se

lavaron con agua corriente sobre un tamiz de 500 micras y todos los organismos

encontrados se guardaron en alcohol 70% (detalle Capítulo 2). Los organismos se

identificaron hasta el menor nivel taxonómico posible utilizando claves de identificación y/o

consultando a taxónomos especialistas de los distintos taxa.

7.2.2. Análisis de datos

De cada muestra se calculó el número de especies, la abundancia total (en número de

individuos), y los índices de diversidad de Shannon-Wiener y de equitatividad de Pielou, y se

compararon mediante ANOVAs de tres vías (estación, sitio y horizontes como factores fijos).

Cuando se detectaron diferencias significativas, se realizaron comparaciones múltiples con el

test de Tukey. Las especies de Poríferos sólo fueron incluidas en el número total de

especies, ya que únicamente se midió su presencia/ausencia.

Usando los datos de todas las especies y su abundancia y, aplicando el índice de similitud

de Bray-Curtis, se realizó el ordenamiento de las muestras mediante un Escalamiento

Multidimensional No métrico (MDS) con el objetivo de visualizar las posibles diferencias entre

muestras respecto a la composición de especies y su abundancia. Asimismo, a partir de

Page 106: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

97

matrices de similitud de Bray-Curtis, se realizó un análisis PERMANOVA de tres vías

(estación, sitio y horizonte como factores fijos) para establecer las diferencias en la

estructura de la comunidad entre horizontes, sitios y estaciones (Primer 6+). Posteriormente,

se realizó el análisis SIMPER para estudiar el aporte de cada especie a la diferenciación

entre las muestras. Además, se analizó la fauna asociada al mejillinar en relación con las

variables ambientales mediante un análisis de Coordenadas Principales (PCO) y BIOENV

(Clarke & Ainsworth, 1993). Este método permite seleccionar el grupo de variables que

maximiza la correlación entre las matrices de similitud de las variables bióticas y abióticas

(Carballo, et al., 1996). Las variables ambientales que se consideraron por muestra fueron:

peso y media aritmética de tamaño de grano del sedimento adherido a mejillines (Capítulo

4), peso y media aritmética de tamaño de grano del sedimento retenido por mejillines y

porcentaje de agua presente (estas dos últimas variables obtenidas mediante corers de 6 cm

de diámetro y 5 cm de profundidad; Capítulo 8), y la velocidad de flujo característico de cada

horizonte (técnica disolución de yeso; Capítulo 2).

En lo que respecta al diseño experimental en sí cabe aclarar que, debido a las

particularidades de la Bahía San Antonio (detalladas en el Capítulo 2), que impidieron

igualar la densidad experimental de B. rodriguezii en el tratamiento (ii) para ambos

horizontes del mediolitoral, se consideró adecuado realizar las comparaciones de los

atributos de la comunidad asociada a mejillines (número de especies, abundancia total e

índices de diversidad de Shannon-Wiener y de equitatividad de Pielou) por tratamiento por

horizonte de cada sitio.

Para constatar si hubo efecto de manipulación de mejillines, se compararon los atributos de

la comunidad asociada a mejillines entre tratamientos sólo para la estación de invierno: (i),

(ii) y (iii), por horizonte en cada sitio, mediante un ANOVA de una vía. Cuando se detectaron

diferencias significativas en los ANOVAs, se realizaron comparaciones múltiples con el test

de Tukey.

Para cumplir con los supuestos de ANOVA las variables se transformaron (logaritmo en base

10 y raíz cuadrada). Cuando no fue posible cumplir con los supuestos, igualmente se

realizaron ANOVAs paramétricos, dado que este análisis sigue siendo robusto con tamaños

grandes de muestras (Underwood, 1997).

7.3. Resultados

7.3.1. Comunidad asociada al mejillinar

Page 107: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

98

Al analizar la comunidad faunística del mejillinar en los distintos horizontes, sitios y

estaciones (verano e invierno) a partir de los tratamientos (i) del experimento anteriormente

descripto (Capítulo 2), se registró un total de 7 filos y 98 especies asociados al mejillinar de

B. rodriguezii a partir de un conteo total de 25.413 individuos, a los que deben sumarse tres

especies de poríferos (Tabla 7.1). Los filos presentes en el mejillinar fueron: Porifera,

Nematoda (0,02 % de la abundancia total en números), Sipuncula (0,29 %), Mollusca (1,73

%), Annelida (2,39 %), Cnidaria (8,68 %), y Arthropoda (86,9%). Dentro del filo Arthropoda,

los organismos más abundantes, en orden decreciente de importancia, correspondieron a las

larvas de Diptera Nematocera (probablemente de la familia Ceratopogonidae; nombrada de

aquí en adelante como larva Diptera Nematocera) (32%), Balanus sp. (24%), Tanais dulongii

(23%) y Sphaeroma serratum (16 %).

Fig. 7.1. Abundancia (%) de cada filo formando parte de la asociación faunística de Brachidontes rodriguezii en invierno y verano. La abundancia se estimó como número de individuos de cada filo en relación al total de individuos en cada estación.

Teniendo en cuenta la abundancia total de los organismos por estación, los artrópodos

fueron los organismos más abundantes tanto en invierno (93 %) como en verano (79 %). En

invierno le siguieron, en orden decreciente, Cnidaria (3,2 %), Annelida (1,8 %), Mollusca (1,5

%), Sipuncula (0,27 %) y Nematoda (0,03 %), mientras en verano el orden decreciente fue el

siguiente: Cnidaria (16 %), Annelida (3,1 %), Mollusca (1,6 %) y Sipuncula (0,34 %).

De las variables analizadas (el número de especies, la abundancia y e índices de Pielou y

Shannon-Wiener), sólo el número de especies mostró interacción significativa entre los tres

factores: horizonte – sitio – estación (ANOVA de tres vías; Tabla 7.2). El horizonte inferior

presentó mayor número medio de especies que el horizonte medio, siendo el horizonte

Page 108: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

99

inferior de PD el que presentó mayor número medio de especies, sin diferenciarse entre

estaciones (p > 0,05), mientras que PV presentó el menor número medio de especies, sin

diferenciarse entre estaciones (p > 0,05). El horizonte medio de PV en invierno presentó el

menor número medio de especies (p ≤ 0,05), mientras que en verano, así como en PD de

ambas estaciones, no mostraron diferencias significativas entre sí (Tabla 7.2; p > 0,05, test

de Tukey; Fig. 7.2). De las interacciones de dos factores, sólo horizonte – sitio fue

significativa (ANOVA de tres vías; Tabla 7.2): el horizonte medio de ambos sitios presentó el

menor número de especies, sin diferenciarse entre sí (p > 0,05), mientras el horizonte inferior

presentó el mayor número de especies, con mayor riqueza de especies en PD (Tabla 7.1; p

≤ 0,05, test de Tukey; Fig. 7.2).

En el caso de la abundancia, las interacciones horizonte – sitio y horizonte – estación fueron

significativas (ANOVA de tres vías; Tabla 7.2). Cada horizonte de cada sitio presentó una

abundancia característica, siendo el horizonte medio de PV y el horizonte inferior de PD los

que presentaron respectivamente la menor y mayor abundancia media (Tabla 7.2; test de

Tukey, p ≤ 0,05; Fig. 7.2). Para ambas estaciones, el horizonte medio presentó la menor

abundancia media, sin diferenciarse entre sí (p > 0,05), mientras el horizonte inferior

presentó las mayores abundancias medias, siendo el horizonte inferior de invierno el que

contó con la mayor abundancia media (Tabla 7.2; test de Tukey, p ≤ 0,05; Fig. 7.2). La

equitatividad sólo mostró interacciones significativas horizonte – sitio y sitio – estación

(ANOVA de tres vías; Tabla 7.2). El horizonte medio de PV presentó el mayor valor medio de

equitatividad, sin diferenciarse este horizonte de PD con los horizontes inferiores de ambos

sitios (Tabla 7.2; test de Tukey, p ≤ 0,05; Fig. 7.2). Para invierno, la equitatividad media de

PD fue la más baja (p ≤ 0,05), mientras la equitatividad media de invierno de PV y verano de

PD y PV, sin diferenciarse entre sí, fue la más alta (Tabla 7.2; test de Tukey, p ≤ 0,05).

Page 109: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

100

Tabla 7.1. Especies asociadas al mejillinar de Brachidontes rodriguezii en los horizontes inferior y medio del mediolitoral de la Bahía San Antonio en invierno y verano. Se muestra la contribución de cada especie (%) a la abundancia total de organismos, naturalmente (durante el muestreo en el intermareal) y la obtenida en el experimento. Se indica sólo con (*) cuando la abundancia fue menor del 0,1% del total. Para el filo Porifera sólo se mencionan las especies (p).

Especies Natural Experimental Especies Natural Experimental

Ph. Porifera Jassa sp. * *

Cl. Demospongiae Fam. Phoxocephalidae * *

Hymeniacidon sp. p p Heterophoxus sp. * *

Halichondria sp. p p Phoxocephalidae indet. 1 * *

Porifera indet.1 p Phoxocephalidae indet. 2 * *

Porifera indet.2 p p Phoxocephalidae indet. 3 * *

Ph. Sipuncula * * Fam. Gammaridae * *

Cl. Sipunculidea * * Gammaridae indet. 1 * *

Golfingia margaritacea 0,29 0,38 Gammaridae indet. 2 * *

Ph. Cnidaria * * Gammaridae indet. 3 * *

Cl. Anthozoa * * Fam. Lysianassidae * *

Diadumene lineata 8,69 7,93 Lysianassidae indet. 1 * *

Ph. Nematoda * * Lysianassidae indet. 2 * *

Nematoda indet. * * Ord. Leptostraca * *

Ph. Mollusca * * Leptostraca indet. * *

Cl. Gastropoda * * Amphipoda indet. 1 * *

Bostrycapulus aculeatus * * Amphipodos indet. * *

Caecum striatum * * Ord. Calanoida * *

Tegula patagonica * * Calanoida indet.1 * *

Siphonaria lessonii * * Ord. Harpacticoida * *

Heleobia australis * * Harpacticoida indet 1 * *

Cl. Bivalvia * * Ord. Cyclopoida * *

Crenella divaricata * * Cyclopoida indet.1 * *

Carditamera plata * * Ord. Cumacea * *

Page 110: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

101

Lasaea adansoni 1,57 1,51 Cumacea indet. 1 * *

Musculus viator * * Ord. Isopoda * *

Mytilus platensis * * Sphaeroma serratum 14,02 11,93

Brachidontes (Perumytilus) purpuratus * * Natatolana sp. * *

Bivalvia indet. * * Excirolana sp. * *

Ph. Annelida * * Idotea sp. * *

Cl. Polychaeta * * Fam. Anthuridae * *

Fam. Syllidae * * Anthuridae indet. * *

Syllis sp. 0,18 0,21 Ord. Tanaidacea * *

Fam. Spionidae * * Tanais dulongii 19,86 19,90

Spionidae indet. * * Tanaidacea indet. 1 * *

Fam. Maldanidae * * Tanaidacea indet. 2 * *

Scoloplos sp. * * Cl. Maxililipoda * *

Maldanidae indet. 1 * * Ord. Sessilia * *

Maldanidae indet. 2 * * Balanus sp. 21 19,17

Maldanidae indet. 3 * * larva cirripedio * *

Fam. Polynoidae * * Cl. Ostracoda * *

Polynoidae indet. * * Ostracoda indet. 1 0,13 0,13

Fam. Nereidinae * * Ostracoda indet. 2 * *

Nereidae indet. 0,41 0,38 Ostracoda indet. 3 0,22 0,35

Polychaeta indet 1 * * Ostracoda indet. 4 * *

Polychaeta indet 2 * * Cl. Arachnida * *

Polychaeta indet 3 * * Ord. Araneae * *

Polychaeta indet 4 * * Fam. Dictynidae * *

Polychaeta indet 5 * * Dictynidae indet. 1 * *

Polychaeta indet 6 * * Ord. Mesostigmata * *

Polychaeta indet 7 0,34 0,36 Fam. Parasitidae * *

Polychaeta indet 8 * * Poecilochirus? * *

Polychaeta indet 9 * * Fam. Rhodacaridae * *

Polychaeta indet 10 * * Rhodacaropsis sp. * *

Page 111: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

102

Polychaeta indet 11 * * Mesostigmata indet. * *

Polychaeta indet 12 * * Ord. Trombidiformes * *

Polychaeta indet 13 * * Agauopsis cf.bilophus * *

Polychaeta indet 14 0,16 0,14 Cl. Collembola * *

Polychaeta indet 15 0,17 0,16 Collembola indet. 1 0,26 0,19

Polychaeta indet 16 * * Collembola indet. 2 * *

Polychaeta indet 17 * * Cl. Insecta * *

Polychaeta indet 18 * * Ord. Coleoptera * *

Polychaeta indet 19 * * Fam. Tenebrionidae * *

Polychaeta indet 20 * * Blapstinus punctulatus * *

Polychaeta indet 21 * * Larva Coleoptera indet. * *

Polychaeta indet 22 * * Fam. Staphylinidae * *

Polychaeta indet 23 * * Staphylinidae indet. 1 * *

Polychaeta indet 24 * * Staphylinidae indet. 2 * *

Polychaeta indet 25 * * Staphylinidae indet. 3 * *

Polychaeta indet 26 * * Staphylinidae; Bledius? * *

Polychaeta indet 27 * * Ord. Diptera * *

Polychaeta indet 28 * * SubOrd. Nematocera indet. * *

Polychaeta indet 29 * * Nematocera indet. * *

Polychaeta indet 30 * * Larvas Nematocera; Ceratopogidae? 27,8 31,3

Polychaeta indet 31 * * Pupa Nematocera indet. 1,51 1,99

Polychaeta indet 32 * * Fam. Ceratopogonidae * *

Ph. Arthropoda * * Ceratopogonidae indet. * *

Cl. Malacostraca * * Ord. Hemiptera * *

Ord. Decapoda * * Fam. Aphididae * *

Cyrtograpsus affinis 0,89 1,10 Aphididae indet. * *

Cyrtograpsus angulatus * * Fam. Psyllidae * *

Tumidotheres maculatus * * Psyllidae indet. * *

Leucipa pentagona * * Ord. Diplura * *

Megalopa Cyrtograpsus sp. * * Fam. Japygidae * *

Page 112: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

103

1° estadio adulto Cyrtograpsus sp. * * Japygidae indet. * *

Decapoda indet. 1 * * Insecta indet. * *

Decapoda indet. 2 * * Ord. Amphipoda * * Monocorophium sp. 0,75 0,87 Melita palmata * * Ampithoe valida * * Caprella sp. * *

Page 113: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

104

El índice de Shannon-Wiener mostró diferencias significativas (e interacción también

significativa horizonte – sitio y sitio – estación: ANOVA de tres vías; Tabla 7.2). Los

horizontes medios de ambos sitios y el horizonte inferior de PV presentaron los valores

medios más bajos del índice, y el horizonte inferior de PD el valor medio más alto (Tabla 7.2,

test de Tukey, p ≤ 0,05; Fig. 7.2). La estación de invierno de PD y PV, sin diferenciarse entre

sí (p > 0,05), presentó los menores valores de este índice, mientras el verano los mayores,

siendo PD el que presentó los valores mayores (Tabla 7.2, test de Tukey, p ≤ 0,05).

Tabla 7.2. ANOVA de tres vías: número de especies, abundancia, equitatividad de Pielou e índice de Shannon-Wiener de las especies asociados a Brachidontes rodriguezii en los horizontes inferior y medio del mediolitoral de Punta Delgado y Punta Verde en invierno y verano. Las especies de poríferos sólo fueron incluidas en el número total de especies ya que sólo se consideró su presencia/ausencia.

Fuente de variación

g.l. N° de especies Abundancia Índice de Pielou Índice de Shannon-

Wiener

F p F p F p F p

Estación

(A) 1 1,44 0,2357 9,07 0,0041 6,21 0,0162 11,33 0,0015

Sitio (B) 1 37,94 <0,0001 69,74 <0,0001 5,79 0,0201 0,64 0,4278

Horizonte

(C) 1 164,42 <0,0001 207,81 <0,0001 23,64 <0,0001 18,73 0,0001

A x B 1 1,44 0,2357 1,19 0,2809 8,63 0,0051 4,48 0,0394

A x C 1 0,007 0,7874 7,58 0,0083 3,01 0,0892 1,36 0,2497

B x C 1 17,83 0,0001 12,76 0,0008 4,85 0,0284 17,15 0,0001

A x B x C 1 4,22 0,0455 0,79 0,3781 0,50 0,4832 1,12 0,2954

Error 48

En la Fig. 7.3 se muestra la ordenación de las muestras de fauna asociada a B. rodriguezii

según el MDS, donde se logró identificar dos grandes agrupaciones, pertenecientes a los

horizontes inferior y medio del mediolitoral, con una similitud del 40% (Fig. 7.3: círculos en

línea punteada). Si se considera una similitud entre muestras del 60%, en el MDS, se

observaron 5 grupos, tres pertenecientes al horizonte inferior y dos grupos al horizonte

medio. En el primero se agrupó verano de PV (muestras 51 a 56), verano de PD (muestras

de 36 a 42) e invierno de PD y PV, que incluye una muestra del horizonte inferior de PV

(muestras de invierno: 8 a 14 y 22 a 28, y muestra 50, respectivamente). Los dos grupos

Page 114: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

105

pertenecientes al horizonte medio incluyeron verano de PV (muestras 43 a 49) y el grupo

conformado por invierno PD, invierno PV y verano de PV (muestras 1 a 7, 15 a 21 y 29 a 35,

respectivamente) (Fig. 7.3: círculos en línea continua). El PERMANOVA confirmó diferencias

significativas entre horizontes, sitios y estaciones, así como en las interacciones entre estos

factores (Tabla 7.3). Debido a la significancia en los factores y sus interacciones se

realizaron comparaciones pareadas, resultando todas significativas (p ≤ 0,05; resultados no

presentados).

Fig. 7.2. Número de especies, abundancia, equitatividad de Pielou e Índice de diversidad de Shannon-Wiener para la fauna asociada a Brachidontes rodriguezii en los horizontes inferior y medio de Punta Delgado y Punta Verde en verano e invierno. La caja representa media ± error estándar; barras: media ± desvío estándar. Letras diferentes indican diferencias significativas (p ≤ 0,05) en test de Tukey.

A partir del análisis SIMPER para los factores y la combinación de éstos, que resultaron

significativas en el PERMANOVA, se pudo evidenciar que las diferencias entre estaciones

estuvieron dadas por las larvas Diptera Nematocera y T. dulongii que fueron más

Page 115: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

106

abundantes en invierno, así como S. serratum, Balanus sp. y Diadumene lineata en verano.

Estas cinco especies determinaron las diferencias entre sitios, siendo más abundantes en

PD. Las diferencias entre horizontes estuvieron marcadas por las larvas Diptera Nematocera,

S. serratum y Balanus sp. con mayor abundancia en el horizonte inferior.

Los primeros tres ejes del PCO representaron el 71,41% de la variación en la fauna asociada

a mejillines (Fig. 7.4). Las muestras se distribuyeron formando grupos que coincidieron con

los horizontes de cada sitio y estación. Según el análisis BIOENV, las variables que mejor

explicaron la distribución de estas muestras fueron el peso del sedimento adherido a los

bisos (Capítulo 4), el porcentaje de agua retenido en el sedimento (Capítulo 8) y la

velocidad del flujo (Capítulo 5) (r = 0,712) (Fig. 7.4).

Fig. 7.3. Escalamiento multidimensional no métrico (MDS) basado en las especies asociadas a Brachidontes rodriguezii, en los horizontes inferior y medio del mediolitoral. Círculos línea continua: similitud entre muestras del 60%; círculos línea punteada: similitud entre muestras del 40%. Referencia: muestras 1 a 7: horizonte medio, invierno, Punta Delgado; 8 a 14: horizonte inferior, invierno, Punta Delgado; 15 a 21: horizonte medio, invierno, Punta Verde; 22 a 28: horizonte inferior, invierno, Punta Verde; 29-35: horizonte medio, verano, Punta Delgado; 36 a 42: horizonte inferior, verano, Punta Delgado; 43 a 49: horizonte medio, verano, Punta Verde; 50-56: horizonte inferior, verano, Punta Verde.

Page 116: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

107

Tabla 7.3. PERMANOVA de tres vías: especies (y su abundancia) asociadas a Brachidontes rodriguezii en los horizontes inferior y medio del mediolitoral de Punta Delgado y Punta Verde en

invierno y verano.

Fuente g.l. Pseudo-F p Permutaciones

Estación (A) 1 11,215 0,001 999

Sitio (B) 1 21,009 0,001 998

Horizonte (C) 1 72,655 0,001 999

A x B 1 5,4417 0,001 997

A x C 1 13,491 0,001 999

B x C 1 11,479 0,001 996

A x B x C 1 1,8583 0,042 999

Residuos 48

Fig.7.4. Análisis de Coordenadas Principales (PCO) mostrando la disposición de las muestras de los horizontes inferior y medio del mediolitoral de Punta Delgado y Punta Verde en función de las variables ambientales. Referencias: PSR: peso sedimento retenido por mejillines, MTSR: media del tamaño de grano del sedimento retenido por mejillines, PSA: peso sedimento adherido a mejillines, MTSA: media del tamaño de grano del sedimento adherido a mejillines, %AR: porcentaje de agua retenido en el sedimento, %PMY: porcentaje de pérdida de masa de yeso.

7.3.2. Experimento: efecto de la densidad de mejillín en la estructura comunitaria

asociada

En verano e invierno (todos los tratamientos), se recolectaron 121 especies pertenecientes a

7 filos asociados al mejillinar de B. rodriguezii (Tabla 7.1). Se contabilizó un total de 55.749

Page 117: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

108

individuos (sin tener en cuenta el número de cuatro especies de poríferos). Los filos

presentes en el mejillinar fueron Porifera, Nematoda (0,01 % de la abundancia total),

Sipuncula (0,38 %), Mollusca (1,67 %), Annelida (2,49 %), Cnidaria (7,92 %), y Arthropoda

(87,51%).

Para invierno, el número de especies, la equitatividad de Pielou y el índice de Shannon-

Wiener no mostraron diferencias significativas entre tratamientos (i), (ii) y (iii) para ambos

horizontes de PD y PV (ANOVA de una vía; Tabla 7.4). Para la abundancia, solamente el

horizonte inferior de PD presentó diferencias significativas entre tratamientos (ANOVA de

una vía; Tabla 7.4), siendo el tratamiento (ii) el que presentó menor abundancia de

organismos (p ≤ 0,05), mientras los tratamientos (i) y (iii), sin diferenciarse entre sí,

presentaron una mayor abundancia (Tabla 7.4; p > 0,05, test de Tukey; Fig. 7.5).

Tabla 7.4. ANOVA de una vía: Número de especies, abundancia, equitatividad (índice de Pielou) e índice de Shannon-Wiener de las especies asociados a Brachidontes rodriguezii en el diseño experimental en los horizontes inferior y medio del mediolitoral de Punta Delgado (PD) y Punta Verde (PV) en invierno y verano. (***) p ≤ 0,001, (**) p ≤ 0,01, ns p > 0,05.

Estación Sitio Horizonte Fuente de variación

g.l. N° de

especies Abundancia

Índice de

Pielou Índice de Shannon

F p F p F p F p

Invierno PD inferior Tratamiento 2 0,20 ns 13,36 *** 2,34 ns 1,42 ns

medio Tratamiento 2 0,20 ns 1,42 ns 2,78 ns 2,97 ns

PV inferior Tratamiento 2 1,69 ns 0,61 ns 0,85 ns 1,06 ns

medio Tratamiento 2 3,41 ns 0,60 ns 2,33 ns 0,05 ns

Error 18

Verano PD Inferior Tratamiento 1 0,66 ns 14,79 ** 3,44 ns 1,21 ns

medio Tratamiento 1 0,19 ns 2,14 ns 3,9.10-3 ns 0,07 ns

PV inferior Tratamiento 1 2,27 ns 129,63 *** 1,62 ns 0,01 ns

medio Tratamiento 1 3,79 ns 0,26 ns 0,24 ns 0,53 ns

Error 12

De los resultados anteriores, al descartarse el efecto de manipulación de mejillines en el

diseño experimental realizado para la estación invierno, se continuó con el análisis de las

variables analizadas en la estación verano. De los ANOVAs de una vía realizados para

comparar el número de especies, la abundancia, la equitatividad de Pielou y el índice de

Page 118: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

109

diversidad de Shannon-Wiener entre los tratamientos (i) y (ii), sólo mostró diferencias

significativas la abundancia en el horizonte inferior de PD y PV (ANOVA de una vía, Tabla

7.4), siendo los tratamientos (i) y (ii) los que presentaron mayor y menor abundancia de

organismos, respectivamente (Tabla 7.4; p ≤ 0,05, test de Tukey; Fig. 7.6).

Fig. 7.5. Diseño experimental: número de especies, abundancia, equitatividad de Pielou e Índice de Shannon-Wiener de la fauna asociada a Brachidontes rodriguezii en los horizontes inferior y medio de Punta Delgado y Punta Verde sólo en invierno. La caja representa media ± error estándar; barras: media ± desvío estándar. Letras distintas indican diferencias significativas (Tukey p ≤ 0,05) (nótese que sólo se presentaron los resultados del test de Tukey significativos).

Se observaron diferencias significativas a nivel de la estructura de la comunidad entre

tratamientos en el horizonte inferior de PD en invierno, así como para el horizonte inferior de

PD y PV de verano (PERMANOVA, Tabla 7.5). Las especies que más contribuyeron a la

diferencia entre tratamientos en el horizonte inferior PD de invierno fueron las larvas Diptera

Nematocera y Balanus sp, con mayor abundancia en el tratamiento (i), mientras que en este

mismo horizonte y sitio en verano lo fue S. serratum, con mayor abundancia en el

Page 119: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

110

tratamiento (i). Para el horizonte inferior de PV en verano fueron T. dulongii y S. serratum

(SIMPER, datos no presentados), con mayor abundancia en el tratamiento (i). En invierno,

para el horizonte inferior de PD, los primeros 2 ejes del PCO representaron el 48% de la

variación de la fauna asociada a mejillines (Fig. 7.7). Según el análisis BIOENV, las variables

que mejor explicaron la distribución de estas muestras fueron el peso del sedimento adherido

a los bisos el tamaño de grano del sedimento adherido y el peso del sedimento retenido

(Capítulo 8) (r = 0,323) (Fig. 7.7).

Fig. 7.6. Diseño experimental: número de especies, abundancia, Equitatividad de Pielou e Índice de Shannon-Wiener de la fauna asociada a Brachidontes rodriguezii obtenida en los horizontes inferior y medio de Punta Delgado y Punta Verde en verano. La caja representa media ± error estándar; barras: media ± desvío estándar. Letras distintas indican diferencias significativas (Tukey p ≤ 0,05) (nótese que sólo se presentaron los resultados del test de Tukey significativos).

Para el horizonte inferior de PD en verano, los 2 primeros ejes del PCO representaron el

54% de la variación en la fauna asociada a mejillines (Fig. 7.8) y según el análisis BIOENV,

la variable que explicó de mejor manera la distribución de las muestras fue el porcentaje de

Page 120: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

111

agua retenido en el sedimento (r = 0,20) (Fig. 7.8). En el caso del horizonte inferior de PV,

los 2 primeros ejes del PCO representaron el 53% de la variación en la fauna asociada a

mejillines (Fig. 7.8) y según el análisis BIOENV, la variable que mejor explicó de mejor

manera la distribución de las muestras fue el peso del sedimento adherido a los mejillines (r

= 0,133).

Tabla 7.5. PERMANOVA de una vía: abundancia asociada a Brachidontes rodriguezii en el horizonte inferior del mediolitoral de Punta Delgado en invierno y verano y para el horizonte inferior del mediolitoral de Punta Verde en invierno y verano.

Estación Sitio Horizonte Fuente g.l. Pseudo-F p Permutaciones

Invierno Punta Delgado inferior tratamiento 2 2,2228 0,01 998

residuos 18

Verano Punta Delgado inferior tratamiento 1 2,2498 0,023 753

Residuos 12

Verano Punta Verde inferior tratamiento 1 3,7779 0,001 755

residuos 12

Fig.7.7. Análisis de Coordenadas Principales (PCO) de las muestras mostrando los tratamientos en el horizonte inferior de Punta Delgado en invierno, en función de las variables ambientales consideradas. Referencias: PSR: peso del sedimento retenido por mejillines, MTSR: media del tamaño de grano del sedimento retenido por mejillines, PSA: peso del sedimento adherido a mejillines, MTSA: media del tamaño de grano del sedimento adherido a mejillines y %AR: porcentaje de agua retenido en el sedimento.

Page 121: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

112

Fig.7. 8. Análisis de Coordenadas Principales (PCO) de las muestras mostrando los tratamientos en el horizonte inferior de Punta Delgado (izquierda) y Punta Verde (derecha) de verano, en función de las variables ambientales consideradas. Referencias: PSR: peso del sedimento retenido por mejillines, MTSR: media del tamaño de grano del sedimento retenido por mejillines, PSA: peso del sedimento adherido a mejillines, MTSA: media del tamaño de grano del sedimento adherido a mejillines y %AR: porcentaje de agua retenido en el sedimento.

7.4. Discusión

La fauna asociada a los mejillinares de la Bahía San Antonio presentó un gran número de

especies y abundancia de organismos. Esta fauna estuvo representada por los filos Porifera,

Nematoda, Sipuncula, Mollusca, Annelida, Cnidaria y Arthropoda, siendo este último el filo

más abundante. El horizonte inferior presentó mayor número de especies que el horizonte

medio en ambos sitios (PV y PD) y el horizonte inferior de PD tuvo mayor riqueza, sin

diferencias entre estaciones. La abundancia, sin diferencias entre estaciones, también fue

mayor en el horizonte inferior que en el horizonte medio, particularmente el horizonte inferior

de PD en invierno fue el de mayor abundancia faunística. El horizonte medio de PV presentó

la mayor equitatividad y el invierno de PV y verano de ambos sitios mostraron las mayores

equitatividades. Para el índice de Shannon-Wiener, el horizonte inferior de PD de verano

presentó los valores más altos. La estructura de la comunidad asociada a los mejillines, si

bien difirió entre horizontes y estaciones, principalmente varió entre horizontes, marcando las

diferencias las larvas Diptera Nematocera, S. serratum, Balanus sp., T. dulongii y D. lineata

en diferente importancia según horizonte, sitio y estación. El efecto de la variación en la

densidad de mejillines tuvo respuesta solamente en la abundancia de organismos en el

horizonte inferior de PD en ambas estaciones y en este mismo horizonte de PV en verano,

Page 122: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

113

de acuerdo a lo esperado: más densidad de mejillines, más abundancia de organismos

asociados. La estructura de la comunidad asociada a los mejillines difirió entre tratamientos;

las variaciones en la comunidad de fauna asociada en el horizonte inferior de PD en invierno

se debieron a las diferencias en la abundancia de las larvas Diptera Nematocera y Balanus

sp., mientras que en verano marcaron la diferencia S. serratum para PD y T. dulongii y S.

serratum, para PV. El mejillinar de B. rodriguezii en la Bahía San Antonio albergó mayor

abundancia que otros mejillinares de la misma especie en intermareales rocosos de

Argentina (72 y 24 especies respectivamente, en Scelzo et al., 1996; Arribas et al., 2013).

Los mitílidos pueden actuar como ingenieros ecosistémicos a través de varios mecanismos.

Por un lado las valvas, ya sean de organismos vivos o muertos (completas o fragmentos),

afectan la estructura de hábitat por modificación de la heterogeneidad y complejidad

(Gutiérrez et al., 2003), proporcionando sustratos de adhesión y protección contra

predadores, y modificando la velocidad de flujo (Carrington et al., 2013). Por otro lado, los

procesos fisiológicos propios de los mitílidos generan ambientes óptimos de protección

contra condiciones estresantes (temperatura, luz, tasa de evaporación, disturbio por las olas,

Seed & Suchanek, 1992; Bertness et al., 1999), incorporan nutrientes a través de heces y

pseudoheces variando así la composición geoquímica (Peterson & Heck, 1999), modifican el

transporte de sedimentos (Widdows & Brinsley, 2002) y de alimento y larvas en la columna

(Graf & Rosenberg, 1997), entre otros. Los mecanismos mencionados dependen del tamaño

de los parches (Commito et al., 2008; Firstater et al., 2011), de su densidad (Tsuchiya &

Nishihira, 1985; Guiñez & Castilla, 1999; Vaughn & Spooner, 2006) y de la edad de los

mitílidos (Tsuchiya & Nishihira, 1986).

En la Bahía San Antonio, la fauna asociada a mejillines varió principalmente entre horizontes

del mediolitoral. La mayor densidad de mejillines en el horizonte inferior de PD y PV, podría

explicar el mayor número de especies y la mayor abundancia de organismos, desde el punto

de vista de una mayor oferta de heterogeneidad y complejidad brindada por las valvas de los

mejillines como sustratos de adhesión (Gutiérrez et al., 2003) para especies epibentónicas, y

la matriz que forman los mejillines al unirse entre sí, los bisos y el sedimento al que se

adhieren, la reducción de velocidad de las corrientes (Moeser et al., 2006), de la luz y la

temperatura. Asimismo, el incremento en la cantidad de depósitos de nutrientes (heces y

pseudoheces) dentro y alrededor de los mejillinares (Commito et al., 2006) y la humedad

(Seed & Suchanek, 1992), podrían favorecer las condiciones generando nuevos hábitats

propicios para albergar estas especies. Si bien la densidad del horizonte inferior de PV fue

mayor a la del horizonte inferior de PD, (Capítulo 6), el horizonte inferior de PD presentó los

Page 123: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

114

mayores valores de riqueza, número de organismos y diversidad, así como la menor

equitatividad. En un estudio realizado en un banco de M. edulis en un intermareal

sedimentario, se determinó que la suma de las longitudes individuales de esos mitílidos

estuvo altamente correlacionada con el porcentaje de cobertura de la especie en ese sistema

(Commito et al., 2008); si se considera que las tallas de los mejillines en el horizonte inferior

de PD son mayores a las de PV, puede estar ocurriendo que el porcentaje de cobertura de

mejillines sea aún mayor en PD, generando mayor espacio de adhesión y, además, mayores

espacios entre mejillines, orificios y canales. El contenido de agua (%) retenido por el

sedimento que está inmediatamente debajo del mejillinar fue mayor en el horizonte inferior

para ambos sitios (Capítulo 8), siendo éste un factor que también permite mantener la

mayor abundancia de organismos en este horizonte. Aun cuando el área de estudio es

extremadamente variable entre estaciones, sólo se observaron algunas diferencias puntuales

en dos de los aspectos abordados: la riqueza del horizonte medio fue menor en invierno en

PV, y la abundancia en el horizonte inferior fue mayor en invierno que en el resto de las

estaciones.

La estructura de la comunidad asociada a B. rodriguezii mostró diferencias entre horizontes,

sitios y estaciones. Las grandes diferencias en la estructura entre horizontes estuvieron

dadas por las larvas Diptera Nematocera, S. serratum y Balanus sp., que tuvieron una mayor

abundancia en el horizonte inferior. Burgueño (2017) encontró que B. glandula, si bien no

tiene una preferencia de asentamiento por ningún sustrato en particular en la Bahía San

Antonio, en el horizonte inferior de PD se asentó en mayor proporción sobre B. rodriguezii. El

sustrato inerte que se encuentra en este horizonte, está cubierto prácticamente por completo

por el denso banco de mejillines, por lo que las valvas de este mitílido ofrecen el casi único

sustrato disponible para la adhesión de los cirripedios. La presencia de detritos, formados en

parte por el aporte de heces y pseudoheces de los mejillines, más densos en el horizonte

inferior, así como el aporte de otros seres vivos, como las algas, sumada al incremento y

mantenimiento de la humedad proporcionada durante la bajamar por los mejillines, podría

favorecer la presencia de S. serratum (especie detritívora; Bastida, 2004) que encontraría allí

condiciones propicias. En el caso de las larvas Diptera Nematocera, la humedad

proporcionada por el denso mejillinar es vital para su sobrevivencia y desarrollo ontogénico.

Las variaciones entre sitios y estaciones en el ensamble de fauna asociado a los mejillines

fueron aportadas por las siguientes especies, con mayor abundancia en PD: larvas Diptera

Nematocera y T. dulongii, que fueron más abundantes en invierno y S. serratum, Balanus sp.

y D. lineata, con mayor abundancia en verano. T. dulongii es una especie detritívora

Page 124: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

115

semisésil que requiere de humedad y disponibilidad de oxígeno (Rumbold et al., 2012), por lo

que tal como se comentó anteriormente para S. serratum, las condiciones propiciadas por el

mejillinar, así como la cercanía de dicho horizonte al agua de mar serían óptimas. De

manera similar, esta especie fue abundante todo el año en el intermareal de Mar del Plata,

aunque ha sido aun más abundante en otoño e invierno, período en el cual reclutan

(Rumbold et al., 2012), proceso que también podría estar ocurriendo en la Bahía durante el

invierno. En el caso de la anémona D. lineata, aunque presenta reproducción sexual,

comúnmente se reproduce asexualmente (Acuña et al., 2005), por lo que podrían las

condiciones de verano ser más propicias para incrementar las condiciones asexuales de la

reproducción, al aumentar la temperatura, la disponibilidad de alimento (indirectamente con

el aporte de zooplancton que dependa del aumento de fitoplancton que suele incrementarse

en esta estación), así como la densidad de mejillines (sustrato sobre el cual comúnmente se

adhieren; foto de portada). Las variables ambientales que mejor explicaron este ensamble de

fauna asociada a mejillines fueron, en conjunto, el peso del sedimento adherido a los bisos

(Capítulo 4), el porcentaje de agua retenido en el sedimento (Capítulo 8) y la velocidad de

flujo (Capítulo 5), siendo las dos primeras directamente (o en su mayoría) propiciadas por el

mejillinar, mientras que la velocidad de la corriente es una variable en mayor grado

independiente (si bien es conocido que los mitílidos pueden afectarla, Carrington et al.,

2013). Se considera entonces que la generación de mayor humedad en el horizonte inferior,

más aun en invierno (cuando la evaporación es menor), así como la adhesión a un mayor

peso de sedimentos en ese horizonte y, las velocidades de flujo más elevadas (que podrían

transportar alimento y oxigenar la zona), condiciones sumadas a la influencia de las dos

primeras variables por las altas densidades de mejillines en este horizonte (Capítulo 6),

determinan el ensamble faunístico de B. rodriguezii así como la mayor abundancia en dicho

horizonte.

En el experimento sólo se observó variación en la abundancia del horizonte inferior de PD en

invierno, y este mismo horizonte de PD y PV en verano tal como se esperaba: a mayor y

menor densidad de mejillines (horizontes inferior y medio, respectivamente), mayor y menor

abundancia de organismos asociados. Por un lado, al disminuir la densidad experimental de

mejillines en el horizonte inferior de PD, la superficie disponible de adhesión para los

organismos epibentónicos baja, la retención de la humedad por parte de los mejillines y el

aporte de nutrientes (heces y pseudoheces) disminuyen, todo lo cual afectaría la abundancia

de organismos acompañantes de B. rodriguezii en este horizonte. Por otro lado, el peso del

sedimento adherido (Capítulo 4) fue mayor para este horizonte en invierno, por lo cual el

Page 125: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

116

aporte de heterogeneidad y hábitats podría ser ocasionado por estos dos factores. Sin

embargo, en verano el peso del sedimento adherido al variar la densidad de mejillines

(Capítulo 4) no difirió tanto en PD como en PV, pudiendo haber otra variable que explique

resultado obtenido. Probablemente en verano, cuando las condiciones ambientales se

vuelven más estresantes (mayores temperaturas y tasas de evaporación, entre otras), las

cualidades de los mejillines mencionadas anteriormente jugarían un rol principal.

En relación con la estructura comunitaria de la fauna asociada a mejillines, las diferencias

entre los tratamientos en el horizonte inferior de PD en invierno estuvieron dadas por las

larvas Diptera Nematocera y Balanus sp., mientras que en el horizonte inferior de PD y PV

de verano estuvieron dadas por S. serratum para PD y por T. dulongii y S. serratum para

PV. En todos los casos ocurrieron mayores abundancias a mayor densidad de mejillines. Las

asociaciones faunísticas en cada horizonte fueron explicadas principalmente por las

variables ambientales consideradas. En el caso del horizonte de PD en invierno, las

variables que explicaron tal ensamble fueron la combinación del peso y tamaño de grano del

sedimento adherido a los bisos (Capítulo 4) y el peso del sedimento retenido (Capítulo 8),

mientras que para este horizonte de PD en verano, la variable que contribuyó fue el agua

retenida en el sedimento (Capítulo 8) y en el caso del horizonte inferior de PV de verano, el

peso del sedimento adherido a los mejillines. Tal como se explicó anteriormente en el

horizonte inferior, la densidad de mejillines puede jugar un rol importante, propiciando hábitat

para las larvas Diptera Nematocera a partir del aporte de humedad, y para Balanus sp. al

incrementar la disponibilidad de valvas como sustratos de adhesión, así como también con la

recirculación de agua que puede hacer que más alimento llegue al cirripedio. Para T. dulongii

y S. serratum, el beneficio pasaría por el aporte de humedad y alimento en forma de detritos

(vía heces y pseudoheces).

Llamativamente en el horizonte medio de PD y PV, en verano, al incrementarse

experimentalmente la densidad de mejillines, aumentó la cantidad (peso) de sedimento

adherido a los bisos (Capítulo 4), pero los efectos tanto de los mejillines sobre el ambiente,

como del sedimento al incrementar la heterogeneidad y complejidad del hábitat,

aparentemente no han tenido efecto sobre la fauna asociada. Podría suponerse que el efecto

del estrés ambiental en el horizonte medio también sea sufrido por los mismos mejillines de

la Bahía. El estrés ambiental de los intermareales patagónicos ha sido particularmente

estudiado (Bertness et al., 2006; Firstater et al., 2016) y en el caso del horizonte medio de la

Bahía puede verse incrementado por la baja densidad de mejillines. En este nivel vertical,

cada mejillín sufriría un estrés hidrodinámico relativamente mayor al no tener la protección

Page 126: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

117

de sus conespecíficos (Moeser et al., 2006). De hecho, los mejillines en el horizonte medio

de la Bahía son endobentónicos (así ofrecerían menor superficie valvar para otros

organismos) y con adaptaciones particulares como mayor robustez y mayor grosor valvar

(Capítulo 6), mayor número de bisos (Capítulo 5), adhesión a los sedimentos de mayor

tamaño disponibles (aunque no sean los de mayor frecuencia; Capítulo 4), entre otros. Si

bien algunos autores observaron que tanto la riqueza como la abundancia de organismos no

varían con un incremento en la densidad del ingeniero ecosistémico (Cummings et al., 2001;

Irving & Bertness 2009), es posible que en el presente estudio no se hubieran utilizado las

densidades experimentales adecuadas para observar las variaciones en los atributos de la

comunidad faunística asociada a mejillines. Alternativamente, las condiciones estresantes,

principalmente en el horizonte medio, podrían afectar de manera directa a los mejillines y con

ello, la magnitud del resultado de la ingeniería ecosistémica (Firstater et al., 2016). De este

modo, los mejillines en este horizonte podrían estar sufriendo un estrés ambiental severo y

por tanto no cumplirían el rol de generación, mantención y/o modificación del hábitat para

otras especies de la misma manera que en el horizonte inferior.

La adhesión de los mejillines a determinados tamaños de grano del sedimento de la Bahía,

sería un factor relevante para explicar el ensamble de la fauna acompañante. La variedad de

tamaños de grano disponibles en la Bahía (Capítulo 3), la forma de cada grano, las capas

de sedimento y sus intersticios generan, en sí mismos, complejidad y estructura de hábitat

(Commito & Rusignolo, 2000; Koivisto et al., 2011). Esto puede brindar a los organismos que

habitan el mejillinar de la Bahía, diferentes hábitats propicios para su desarrollo. Thrush et al.

(2006) plantearon que la estructura de hábitat es creada por la biota, los arrecifes y por las

características físicas del sedimento. Buschbaum et al. (2009) observaron que aunque

generalmente los mitílidos mejoran la heterogeneidad del hábitat y la diversidad de especies

a nivel del ecosistema, en algunos intermareales los resultados fueron iguales estén o no los

ingenieros, por lo que propusieron que los efectos sobre las especies asociadas son

específicos del sitio. Si bien en esta tesis se determinó que hay un efecto de la densidad

sobre los atributos de la comunidad y el ensamble asociado al mejillinar, cada horizonte de la

Bahía se comporta como un sitio diferente y particular, sea por las condiciones sedimentarias

propias, por las características poblacionales y biológicas (por ejemplo, la densidad) de los

mejillines, por las condiciones de estrés ambiental a las que están sujetos los organismos

(incluso B. rodriguezii) como por la combinaciones de estos factores.

Page 127: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

118

8. EL ROL DEL MEJILLINAR COMO ESTABILIZADOR DE SUSTRATO EN TÉRMINOS DE

RETENCIÓN DE SEDIMENTO

Page 128: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

119

8.1. Introducción

La erosión de los sedimentos, que varía espacial y temporalmente, depende de las

interacciones entre los procesos físicos, las propiedades de los sedimentos y los procesos

biológicos, en particular el equilibrio entre dos grupos funcionales de la biota, los

bioestabilizadores y los biodesestabilizadores (o bioturbadores) (Widdows & Brisley, 2002).

Entonces, los procesos de movimiento de sedimentos (erosión), así como aquellos de

deposición de sedimentos (acreción) son importantes para los organismos que habitan los

intermareales sedimentarios. Los bioestabilizadores pueden disminuir las corrientes de

marea, la acción de las olas y la resuspensión de sedimentos, reduciendo así la turbidez y

aumentando la penetración de la luz, mejorando la cohesión del sedimento y los procesos de

sedimentación. Por el contrario, los bioturbadores aumentan la erosión/resuspensión de los

sedimentos, la turbidez y modifican las propiedades de los sedimentos superficiales al

aumentar la rugosidad del lecho, el contenido de agua del sedimento, el pastoreo de los

bioestabilizadores y la producción de “pellets” fecales (Widdows & Brisley, 2002; Reise

2002). La suma de todos los efectos biológicos y físicos dentro de un área sedimentaria

determina la estabilización o desestabilización (Probert 1984).

Los mitílidos, al unirse mediante sus bisos entre ellos y al sedimento subyacente, forman un

entramado que les permite actuar como bioestabilizadores, generando una barrera cohesiva

que protege físicamente el sedimento subyacente, fenómeno conocido como blindaje

(Widdows et al., 2002). McMaster (1958) propuso que incluso cuando parte de un banco de

mitílidos haya muerto, los hilos continuarán uniendo las capas de sedimento de la superficie

durante cierto período, permitiendo quizás la capacidad de mantener el nivel de protección

sedimentaria de un sector en particular, que en general hace a la estabilidad del banco en su

totalidad.

Principalmente en niveles inferiores de los intermareales, donde en general el estrés

hidrodinámico de olas y corrientes es mayor y donde suelen estar en mayor densidad, los

mitílidos necesitan lograr un equilibrio entre maximizar el suministro de alimentos y minimizar

la erosión del lecho/sustrato. Además de la protección intraespecífica frente las fuerzas

hidrodinámicas (Carrington et al., 2008; Moeser et al., 2006), las agregaciones de mitílidos

les permiten resistir mejor los procesos erosivos (Bertness & Grosholz, 1985). Esta

amortiguación de las fuerzas hidrodinámicas también puede traducirse al sustrato entre y por

debajo de dicha agregación, limitando la resuspensión del sedimento (wa Kangeri et al.,

2016). Además de la protección física de la superficie del sedimento de la resuspensión y la

erosión en velocidades de corrientes en marea alta, también mejoran el flujo de partículas en

Page 129: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

120

suspensión desde la columna de agua hasta el banco y el fondo marino (a través de la

biodepositación) (Widdows & Brisley, 2002; Jones et al., 2011). Los biodepósitos (heces y

pseudoheces) en el sedimento subyacente, promueven la aparición de microalgas

bentónicas (biofilm) sobre el sedimento, las que constituyen una importante fuente de

producción primaria (Underwood 2010), e indirectamente también afectan (vía mitílidos) la

estabilidad del sedimento, ya que el biofilm produce secreciones extracelulares (utilizadas

para locomoción, protección contra desecación) que tapizan el sedimento brindando

estabilidad (Andersen et al., 2010). También, el aumento de la acumulación de biodepósitos

(heces y pseudoheces) puede amortiguar aún más los cantos rodados (< 20 cm) de ser

volteados por las olas, así como aislar térmicamente los cantos rodados pequeños del

calentamiento solar durante las exposiciones de bajamar (Stephens & Bertness, 1991). Por

otro lado, los bancos de mitílidos mantienen la humedad (Seed & Suchanek, 1992), lo que

podría reducir o evitar la evaporación del agua intersticial del sedimento.

En intermareales rocosos, los bancos de mitílidos acumulan arena, la que varía

estacionalmente de acuerdo a los vientos y las olas (Zardi et al., 2007). Este mismo

fenómeno de retención de sedimento por parte de B. rodriguezii fue también observado en

los intermareales rocosos de Mar del Plata, La Lobería (Arribas et al., 2013) y Necochea

(provincia de Buenos Aires) (Adami et al., 2004), con retención de arena fina y gruesa en los

dos primeros sitios y arena media en el último. Como se vio en el Capítulo 4, B. rodriguezii

en la Bahía San Antonio se adhiere a diferentes tipos de gravas mediante sus bisos para

ganar estabilidad, de tal modo que estos sedimentos están siendo retenidos/estabilizados

por los mejillines. Además, los mejillines pueden estar reteniendo sedimento entre y por

debajo de la trama formada por mejillines-bisos-sedimentos adheridos, y entre ellos el

sedimento como producto de sus biodepósitos. El efecto que pueda tener B. rodriguezii

como ingeniero ecosistémico depende tanto de las densidades como de la extensión

espacial de sus poblaciones (Cumming et al., 2001; Widdows & Brinsley 2002; Donadi et al.,

2014). Por ende, la capacidad de retener sedimento por parte de los mejillines podría estar

afectada por la densidad e indirectamente influir sobre el porcentaje de agua acumulada en

el sedimento.

En este contexto y conocidas las características del sedimento disponible en el intermareal

de la Bahía San Antonio (Capítulo 3), las densidades naturalmente consolidadas en el

horizonte inferior y medio del mediolitoral de PD (Punta Delgado) y PV (Punta Verde)

(Capítulo 6), las velocidades de corrientes (Capítulo 5), entre otras características de los

mejillinares de estos sitios en la Bahía San Antonio, se planteó como objetivo evaluar el

Page 130: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

121

grado de estabilidad del sustrato en términos de retención de sedimento y granulometría en

función de la densidad de mejillines. La hipótesis de trabajo fue que los mejillines estabilizan

el sustrato del intermareal en diferente grado según su densidad. Se predice que a mayor

densidad de mejillines, el sedimento retenido por ellos tendrá mayor peso y mayor tamaño

medio de grano, así como mayor contenido de agua. Se espera que el peso y el tamaño de

grano del sedimento retenido por los mejillines no varíen entre estaciones, y a su vez, que a

mayor densidad de mejillines, el contenido de agua en el sedimento sea mayor,

particularmente en invierno, cuando la evaporación es relativamente menor debido a las

bajas temperaturas.

8.2. Materiales y métodos

8.2.1. Muestreo

Se utilizaron las muestras de sedimento presente en los corers (6 cm de diámetro y 5 cm de

profundidad) extraídos de cada tratamiento (N=7 por horizonte) del diseño experimental

descripto en el Capítulo 2. Los tratamientos fueron tres: “densidad natural” ((i); densidad

propia del intermareal), “densidad experimental” ((ii); densidad de mejillines modificada,

reduciéndola en el horizonte inferior y aumentándola en el horizonte medio del mediolitoral) y

“densidad natural manipulada” ((iii); se extrajeron y volvieron a colocar en el mismo lugar

mejillines en las áreas de mejillinares naturales). El experimento duró dos meses, al cabo de

los cuales se extrajeron las muestras y se congelaron hasta su procesamiento. El mismo

consistió en secar el sedimento de cada muestra en estufa (70°C) durante 48-72 horas,

pesar el sedimento de cada muestra con balanza de precisión y tamizarlo (mediante una

serie de tamices como se detalló en el Capítulo 2) a efectos de su caracterización

granulométrica. Con el propósito de obtener el peso del sedimento por tamaño de grano y

posterior análisis granulométrico, cada fracción sedimentaria retenida por tamiz fue pesada

en una balanza de precisión. Además, por muestra se calculó la media aritmética del tamaño

de grano (Capítulo 2) como parámetro granulométrico, el cual fue obtenido utilizando el

paquete estadístico GRADISTAT versión 6.0 (http://www.kpal.co.uk/gradistat.html). El

porcentaje de agua contenido en el sedimento en cada muestra se calculó como diferencia

de pesos (peso del sedimento previo y posterior al secado en estufa). Este procedimiento se

repitió para invierno y verano.

8.2.2. Análisis de datos

Page 131: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

122

Para evaluar las diferencias en el tipo de sedimento retenido por los mejillines en las

diferentes estaciones en su ambiente natural en ambos horizontes de cada sitio, se comparó

el peso y el tamaño de grano (media aritmética) del sedimento retenido mediante un ANOVA

de dos vías (factores fijos: horizonte y estación) tanto en PD como PV. Para ello, sólo se

consideraron las muestras de sedimento del tratamiento (i). Cuando se detectaron

diferencias significativas, se realizaron comparaciones múltiples con el test de Tukey.

En lo que respecta al diseño experimental en sí cabe aclarar que, debido a las

particularidades de la Bahía San Antonio (detalladas en el Capítulo 2), que impidieron

igualar la densidad experimental de B. rodriguezii en el tratamiento (ii) para ambos

horizontes del mediolitoral, se consideró adecuado realizar las comparaciones del peso,

tamaño de grano y contenido de agua del sedimento retenido por los mejillines por

tratamiento por horizonte de cada sitio.

Para constatar si hubo efecto de manipulación de mejillines, sólo para invierno se comparó el

peso, el tamaño de grano (media aritmética) y el contenido de agua del sedimento adherido

entre los tratamientos (i), (ii) y (iii), por horizonte en cada sitio, mediante un ANOVA de una

vía. Cuando se detectaron diferencias significativas, se realizaron comparaciones múltiples

con el test de Tukey.

Para cumplir con los supuestos de los análisis de varianza las variables se transformaron

(logaritmo en base 10 y raíz cuadrada). Cuando no fue posible cumplir con los supuestos,

igualmente se realizaron ANOVAs paramétricos, ya que este análisis sigue siendo robusto

con tamaños grandes de muestras (Underwood 1997).

8.3. Resultados

8.3.1. Característica del sedimento retenido por el mejillinar

El peso del sedimento retenido por el mejillinar no mostró una interacción significativa

horizonte – estación ni en PD ni en PV (ANOVA de dos vías; Tabla 8.1). En PD, no se

evidenciaron diferencias en el peso medio del sedimento retenido entre estaciones (p >

0,05), pero hubo diferencias entre horizontes, siendo los mejillines del horizonte medio los

que retuvieron mayor peso de sedimento (Tabla 8.1; p ≤ 0,05, test de Tukey; Fig. 8.1). En

PV, tampoco hubo diferencias en el peso medio del sedimento retenido por mejillines entre

estaciones (p > 0,05), mientras, que sí las hubo entre horizontes, siendo los mejillines del

horizonte medio los que retuvieron mayor peso medio de sedimento (Tabla 8.1; p ≤ 0,05, test

de Tukey; Fig. 8.1).

Page 132: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

123

Fig. 8.1. Peso y tamaño de grano del sedimento retenido por Brachidontes rodriguezii en las muestras de “tratamiento natural” en invierno y verano en los horizontes inferior y medio del mediolitoral de Punta Delgado y Punta Verde. La caja representa media ± error estándar; las barras: media ± desvío estándar. Para cada sitio, letras distintas indican diferencias significativas (Tukey p ≤ 0,05).

El tamaño de grano retenido por mejillines no mostró una interacción significativa horizonte –

estación, ni en PD ni en PV (ANOVA de dos vías; Tabla 8.1). En PD, el tamaño medio de

sedimento retenido por mejillines no varió entre estaciones, como tampoco entre horizontes

Fig. 8.2. Porcentaje de agua en el sedimento retenido por Brachidontes rodriguezii en las muestras de “tratamiento natural” en invierno y verano en los horizontes inferior y medio del mediolitoral de Punta Delgado y Punta Verde. La caja representa media ± error estándar; las barras: media ± desvío estándar. Para cada sitio, letras distintas indican diferencias significativas (Tukey p ≤ 0,05).

Page 133: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

124

(Tabla 8.1; p > 0,05, test de Tukey; Fig. 8.1). En PV, el tamaño medio de sedimento retenido

por mejillines no varió entre estaciones (p > 0,05), pero sí entre horizontes, siendo el

horizonte medio el que presentó mayor tamaño medio de sedimento retenido por los

mejillines (Tabla 8.1; p ≤ 0,05, test de Tukey; Fig. 8.1).

El efecto de los horizontes y las estaciones sobre el porcentaje de agua presente en el

sedimento retenido por mejillines fue significativo sólo para PV (interacción ANOVA de dos

vías; Tabla 8.1). En PD, el porcentaje de agua en el sedimento no presentó diferencias

significativas entre estaciones (p > 0,05), pero sí entre horizontes, con mayor porcentaje de

agua del sedimento en el horizonte inferior (Tabla 8.1; p ≤ 0,05, test de Tukey; Fig. 8.2). En

PV, el horizonte medio no presentó diferencias significativas en el porcentaje de agua del

sedimento entre estaciones (p > 0,05), pero si el horizonte inferior. El porcentaje de agua

contenido en el sedimento retenido por los mejillines fue mayor en invierno (Tabla 8.1; p ≤

0,05, test de Tukey; Fig. 8.2).

Tabla 8.1. ANOVA de dos vías: Peso de sedimento, tamaño de grano (media aritmética) y porcentaje de agua contenida del sedimento retenido por Brachidontes rodriguezii en las muestras de “tratamiento natural” en los horizontes inferior y medio del mediolitoral de Punta Delgado (PD) y Punta Verde (PV) en invierno y verano. (***) p ≤ 0,001, (**) p ≤ 0,01, (*) p ≤ 0,05, ns p > 0,05.

Fuente de variación

g.l.

Peso sedimento retenido

PD PV

Tamaño de grano del sedimento retenido

PD PV

Porcentaje de agua retenida

PD PV

F p F p F p F p F p F p

Estación

(A) 1 4,14 ns 0,35 ns 1,3·10

-3 ns 0,44 ns 7,19 * 23,89 ***

Horizonte

(B) 1 10,73 ** 26,05 *** 1,21 ns 175,63 *** 225,75 *** 125,88 ***

A x B 1 0,01 ns 2,81 ns 5,1·10-4

ns 2,47 ns 0,71 ns 11,22 **

Error 24

8.3.2. Experimento: efecto de la densidad de mejillín sobre la retención de sedimento

Los resultados sólo mostraron diferencias significativas entre tratamientos en invierno para el

peso de sedimento retenido en el horizonte inferior de PD (ANOVA de una vía; Tabla 8.2).

Los tratamientos (i) e (iii), sin diferenciarse entre sí (p > 0,05) presentaron el menor peso

medio de sedimento retenido por los mejillines, mientras que el tratamiento (ii) retuvo el

mayor peso medio de sedimento (Tabla 8.2, test de Tukey, p ≤ 0,05: Fig. 8.3).

Page 134: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

125

Fig. 8.3. Diseño experimental: peso de sedimento y tamaño de grano (media aritmética) del sedimento retenido por mejillines por tratamiento en los horizontes inferior y medio del mediolitoral de Punta Delgado y Punta Verde en invierno (columna izquierda) y verano (columna derecha) Caja: media ± error estándar; barras: media ± desvío estándar. Por horizonte, letras distintas indican diferencias significativas (Tukey p ≤ 0,05) (nótese que sólo se presentaron los resultados del test de Tukey significativos). El control experimental fue realizado sólo la primera vez para evaluar el efecto de manipulación, y al comprobar su falta de efecto no se consideró en diseño posterior.

Al descartarse el efecto de manipulación de mejillines en el diseño experimental realizado

para invierno, pudo continuarse el análisis de las variables analizadas para verano. En

verano, el horizonte medio de PV presentó diferencias significativas entre tratamientos para

el peso medio del sedimento retenido por mejillines (ANOVA de una vía; Tabla 8.2), siendo

el tratamiento (ii) el que presentó menor peso medio de sedimento retenido que el

tratamiento (i) (Tabla 8.2, test de Tukey, p ≤ 0,05: Fig. 8.3). El tamaño medio de grano del

sedimento retenido por mejillines sólo varió en el horizonte inferior de PD, donde el

tratamiento (ii) presentó el mayor valor medio de tamaño de grano (Tabla 8.2, test de Tukey,

Page 135: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

126

p ≤ 0,05: Fig. 8.3). El porcentaje de agua del sedimento retenido por mejillines difirió

significativamente entre tratamientos en los horizontes inferior y medio de PD: en el horizonte

inferior, el tratamiento (i) presentó mayor porcentaje medio de agua retenido, mientras que

en el horizonte medio, el tratamiento (ii) presentó mayor porcentaje medio de agua retenido

(Tabla 8.2, test de Tukey, p ≤ 0,05: Fig. 8.4).

Fig. 8.4. Diseño experimental: porcentaje de agua contenida en el sedimento retenido por mejillines

por tratamiento en los horizontes inferior y medio del mediolitoral de Punta Delgado y Punta Verde en invierno (gráfico izquierda) y verano (gráfico derecha). Caja: media ± error estándar; barras: media ± desvío estándar. Por horizonte, letras distintas indican diferencias significativas (Tukey p ≤ 0,05) (nótese que sólo se presentaron los resultados del test de Tukey significativos).

Tabla 8.2. ANOVA de una vía: peso de sedimento retenido, tamaño de grano (media aritmética) y porcentaje de agua del sedimento retenido por Brachidontes rodriguezii en el diseño experimental en los horizontes inferior y medio del mediolitoral de Punta Delgado (PD) y Punta Verde (PV) en invierno y verano. (***) p ≤ 0,001, (**) p ≤ 0,01, (*) p ≤ 0,05, ns p > 0,05.

Estación Sitio Horizonte Fuente de variación

g.l. Peso

sedimento retenido

Tamaño de

grano del

sedimento

retenido

Porcentaje de agua retenida

F p F p F p

Invierno PD inferior Tratamiento 2 7,86 ** 1,05 ns 2,77 ns

medio Tratamiento 2 2,31 ns 0,25 ns 0,80 ns

PV inferior Tratamiento 2 0,40 ns 0,50 ns 1,56 ns

medio Tratamiento 2 1,56 ns 0,79 ns 0,42 ns

Page 136: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

127

Error 18

Verano PD Inferior Tratamiento 1 0,70 ns 9,97 ** 31,59 ***

medio Tratamiento 1 0,26 ns 0,02 ns 6,31 *

PV inferior Tratamiento 1 1,86 ns 0,01 ns 3,46 ns

medio Tratamiento 1 6,36 * 0,11 ns 0,58 ns

Error 12

8.4. Discusión

Las variaciones en peso, tamaño de grano y contenido de agua del sedimento retenido por

B. rodriguezii, en general, ocurrieron entre horizontes de cada sitio (PV y PD) y no entre

estaciones (invierno y verano). Los mejillines retuvieron mayor peso de sedimento en el

horizonte medio en ambos sitios, mientras que el tamaño de grano del sedimento retenido

solo varió entre horizontes de PV, siendo el horizonte medio el que presentó mayor tamaño

de grano retenido. El contenido de agua presente en el sedimento fue mayor en el horizonte

inferior para PD y PV, mientras que en PV estos porcentajes fueron aún mayores en

invierno. Al variar experimentalmente la densidad de mejillines no se observó un efecto claro

y evidente en todos los horizontes del mediolitoral y las estaciones sobre el peso y tamaño

de grano del sedimento retenido por los mejillines. Por el contrario, el contenido de agua

presente en el sedimento retenido por mejillines presentó un efecto más claro, aunque no fue

en todos los horizontes y estaciones por igual. El efecto de la variación en la densidad de

mejillines tuvo respuestas principalmente sobre el peso del sedimento retenido y en el agua

presente en dicho sedimento. Cuando hubo efecto de la densidad experimental se observó

que a mayor densidad de mejillines, menor fue el peso y/o tamaño del sedimento retenido

por mejillines y viceversa (a menor densidad de mejillines, mayor peso y/o tamaño del

sedimento retenido), mientras que para el agua presente en el sedimento retenido, se

observó un efecto contrario, es decir, a mayor densidad de mejillines, mayor contenido de

agua presente en el sedimento.

Contrario a lo esperado, el peso del sedimento retenido por mejillines fue mayor en los

horizontes medios, tanto en PD como PV, donde las densidades fueron menores (Capítulo

6) y tal como se esperaba, no hubo variaciones entre estaciones para esta variable. Si bien

en estos horizontes, los mejillines se adhieren a sedimentos cuyos pesos fueron los menores

(Capítulo 4) respecto al horizonte inferior, fue otra fracción sedimentaria retenida por B.

rodriguezii la que aportó en mayor proporción para la obtención de estos resultados. En el

Page 137: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

128

caso de PV, este peso del sedimento retenido podría corresponder a que B. rodriguezii haya

retenido el sedimento disponible en este horizonte que es el de mayor tamaño (gravas,

cantos rodados, principalmente) encontrado en este trabajo (Capítulo 3 y este capítulo), lo

que podría explicar el aumento del peso del sedimento retenido. Sin embargo, en PD, el

horizonte medio presentó tamaños de grano pequeños (arenas principalmente) (Capítulo 3),

por lo cual otro factor estaría explicando el mayor peso del sedimento retenido. Al

encontrarse B. rodriguezii en este horizonte como organismo endobentónico, podría ocurrir

que gran parte de los biodepósitos que ellos generan queden depositados en los intersticios

próximos al mejillín y el sedimento en el cual está inmerso y no sean lavados por las

corrientes más débiles en este horizonte (Capítulo 5). Por otro lado, la producción de las

sustancias extracelulares poliméricas (EPS) secretadas por microalgas bentónicas depende

por un lado de la fotosíntesis y por otro del tamaño del sedimento (Firstater et al., 2016),

siendo mayor en sedimentos finos que en gruesos (de Brouwer & Stal, 2001; Stal 2010). Si

se considera que el horizonte medio de PD retiene biodepósitos, presenta varias horas de

exposición (por ende de luz) y que presenta sedimentos de tamaños pequeños como las

arenas (Capítulo 3), éstos podrían estar jugando un papel importante para la generación de

microalgas bentónicas, las cuales forman una capa de EPS estabilizando sedimento. Por

ello, indirectamente los mejillines con los biodepósitos ayudarían a la proliferación de

microalgas bentónicas.

En general, el sedimento fino contiene más agua que el sedimento grueso, probablemente

debido a su menor tasa de evaporación (Cartaxana et al., 2006), lo que podría explicar el

mayor contenido de agua en el sedimento retenido por los mejillines en el horizonte inferior

de PV, donde el tamaño de grano que caracteriza este horizonte es relativamente menor al

del horizonte medio (Capítulo 3). Por otro lado, los bancos de mitílidos permiten mantener la

humedad (Seed & Suchanek, 1992), la cual podría verse aumentada en el horizonte inferior,

al incrementarse la densidad (Capítulo 6) e incluso ser influenciada por factores de

deshidratación, tal como ocurrió en verano cuando las condiciones ambientales son más

severas, donde el contenido de agua en el sedimento en este horizonte fue menor que en

invierno. Por lo tanto, aparentemente los tres factores (tamaño de grano, densidad de

mejillines y estacionalidad) podrían influir en el contenido de agua del sedimento retenido por

mejillines en el horizonte inferior de PV. En PD, el horizonte inferior también presentó mayor

contenido de agua en el sedimento retenido, pero sin variaciones entre estaciones. Tal como

se describió para este horizonte en PV, la presencia de densidades elevadas de mejillines

para este horizonte en PD (Capítulo 6) podría favorecer el mantenimiento de mayor

Page 138: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

129

humedad, evitando la evaporación y proporcionando mayor contenido de agua en el

sedimento retenido, pero a diferencia del horizonte inferior de PV, el tamaño de grano fue

más grande (Capítulo 3). Esto podría explicar el hecho de que este horizonte no mostró

variaciones significativas entre invierno y verano (a pesar de que hubo una tendencia de

incremento de los valores de retención de agua en invierno), ya que estos tamaños de grano

tienden a retener menos agua que los sedimentos más finos tanto en invierno como en

verano.

Experimentalmente sólo se observó variación en el peso del sedimento retenido en el

horizonte inferior de PD en invierno y el horizonte medio de PV en verano, pero no como se

esperaba. En el caso de PD, lo esperado era que a menor densidad de mejillines

(tratamiento (ii) en horizonte inferior), menor peso de sedimento retenido. Por el contrario,

este tratamiento tuvo el mayor peso de sedimento retenido. Reise (2002) planteó que en las

zonas más elevadas dentro de un banco de mejillones aumenta la turbulencia por la

rugosidad de los mejillones, incrementando la deposición de biodepósitos, y que la

ocurrencia de tormentas favorece la erosión, dejando dichas zonas sumergidas

permanentemente. Posiblemente lo que esté ocurriendo en la Bahía San Antonio sobre el

peso y tamaño del sedimento retenido por mejillines sea producto de aspectos físicos locales

y no de variaciones en la densidad de mejillines. Al reducir la densidad en este horizonte, se

genera un área rodeada completamente de “paredes” cubiertas por mejillines (áreas sin

reducir la densidad), por lo cual cada vez que ingresa y egresa la corriente, podría generarse

turbulencias por encontrarse con estos obstáculos, como lo son las “paredes”, y depositar en

el área experimental, el sedimento que acarreaba en su trayecto. Este fenómeno se pudo

observar sobre gravas y/o cantos rodados sueltos sobre el intermareal, ya que uno de sus

laterales estaba colmado de sedimento fino en dirección al ingreso de corriente (obs.

personal). En el caso de PV, se esperaba que a mayor densidad de mejillines (tratamiento (ii)

en horizonte medio), mayor peso de sedimento retenido. Sin embargo, este tratamiento tuvo

menor peso de sedimento retenido. Las áreas más densas serían mayores obstáculos

respecto a las áreas naturalmente menos densas (tratamiento (i)), por lo cual el posible

sedimento que acarreen las corrientes se deposite en las áreas naturales de este horizonte.

Por otro lado, podría estar ocurriendo un fenómeno de blindaje (Widdows et al., 2002)

relativamente mayor en el horizonte inferior que en el horizonte medio, que produciría

estabilidad al sedimento e impidediría el ingreso de sedimento transportado por las

corrientes.

Page 139: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

130

Resulta llamativo que sólo hayan existido variaciones significativas en el tamaño de grano

retenido entre tratamientos en el horizonte inferior de PD y sólo en verano. Los resultados no

fueron los previstos, es decir, a mayor densidad de mejillines, mayor tamaño de grano

retenido, ya que el tratamiento con menor densidad de mejillines (tratamiento (i), para el

horizonte inferior), retuvo el sedimento con mayor tamaño de grano. Tal como se expresó

para este horizonte, las áreas densas de mejillines que rodean el área experimental (con

menor densidad) obstaculizan las corrientes y podrían depositar sedimento de tamaños de

grano gruesos, los cuales son los sedimentos presentes en este horizonte (gravas, arenas:

Capítulo 3). Además, en verano las densidades del mejillinar son mayores, lo que podría

tener también algún efecto particular sobre el tamaño de grano transportado y depositado en

esta área experimental.

De acuerdo a lo esperado, el experimento de campo mostró que el contenido de agua en el

sedimento retenido por los mejillines presentó variaciones entre tratamientos en verano, sólo

en PD. Los tratamientos de menor densidad de mejillines (ya sean tratamientos (i) o (ii),

según corresponda de acuerdo al horizonte), presentaron menor contenido de agua en el

sedimento retenido por mejillines. Al disminuir experimentalmente la densidad en el horizonte

inferior, los mejillines podrían estar reduciendo la capacidad de retener humedad (Seed &

Suchanek, 1992) y al presentar sedimentos relativamente gruesos (Capítulo 3), contendrían

menos agua de por sí que un sedimento más fino (Cartaxana et al., 2006). Asimismo, en

verano los efectos de temperatura y evaporación son mayores, lo cual podría explicar el

contenido de agua en el sedimento retenido por mejillines en este horizonte. En el caso del

horizonte medio de PD, un incremento de la densidad de mejillines permitiría que éstos

retengan mayor humedad, proporcionándole una mayor humectación al sedimento, así como

mayor protección de evaporación ante las condiciones severas de verano y a las propias a

las que está sometido este horizonte del intermareal. Además el sedimento de este

horizonte, por su tamaño de grano relativamente pequeño (arenas: Capítulo 3), le permitiría

retener el agua intersticial de los granos del sedimento en mayor grado que un sedimento de

mayor tamaño de grano (Cartaxana et al., 2006).

En este capítulo se pudo observar que principalmente el peso y el contenido de agua del

sedimento retenido naturalmente por los mejillines mostraron variaciones claras, aunque

contrarias a lo esperado, en diferentes horizontes y sitios. Experimentalmente al variar la

densidad de mejillines, si bien se pudieron encontrar posibles respuestas a los resultados

obtenidos sobre el peso y tamaño de grano del sedimento retenido, éstas responderían en

mayor medida a la dinámica sedimentaria de este tipo de intermareales y no a la retención

Page 140: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

131

de sedimento por parte de B. rodriguezii propiamente dicha. Sin embargo, el contenido de

agua en el sedimento pareció responder a la variación en la densidad de mejillines. A pesar

de ello, se sugiere analizar conjuntamente el efecto de la densidad de mejillines, el tamaño

grano y estacionalidad (temperatura ambiental), actuando de manera particular en cada

horizonte del intermareal, sobre el contenido de agua en el sedimento retenido por mejillines.

Otras variables, tales como la materia orgánica, el contenido de biofilm y de compuestos

nitrogenados (entre otros) pudieran explicar variaciones importantes en el sedimento

retenido por los mejillines en ambos horizontes del intermareal de PD y PV, variables que

serían importantes considerar en un futuro.

Page 141: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

132

9. CONCLUSIONES FINALES

Esta tesis permitió conocer aspectos biológicos y ecológicos claves del mejillín Brachidontes

rodriguezii en el área protegida Bahía San Antonio (Río Negro, Argentina), un sistema

ambiental con fondos sedimentarios, dominado por corrientes de marea. En especial,

permitió evaluar el rol del mejillín como estructurador de ambientes intermareales de sustrato

móvil y los consecuentes efectos de esta modificación de hábitat sobre la estructura

comunitaria asociada. Los resultados más relevantes obtenidos en los diferentes capítulos

han permitido arribar a las siguientes conclusiones.

En los sitios estudiados el mejillinar se distribuye principalmente en los horizontes

inferior y medio del mediolitoral. Entre los rasgos importantes que distinguen a este mejillinar

pueden mencionarse: a) las extensiones entre los horizontes inferior y medio del mediolitoral

en Punta Verde (PV) y Punta Delgado (PD) fueron de 120 y 80 m, respectivamente; b) el

mejillinar no está fragmentado en parches, sino que forma un estrato continuo en monocapa

con densidades variables en un gradiente vertical; c) el 99% está compuesto por B.

rodriguezii y 1% por B. purpuratus; d) los mejillines con su biso y el sustrato al cual se

adhieren forman un entramado compacto de conespecíficos, restos biogénicos y sedimentos

de diversos tamaños de grano; e) en el horizonte inferior del mediolitoral, B. rodriguezii se

ubica sobre o entre el sustrato, es decir, se lo puede identificar fácilmente, mientras que en el

horizonte medio, la especie se encuentra semienterrada en el sedimento (disposición

endobentónica).

Los mejillinares presentaron una diversidad importante de tamaños de grano tanto en

PD como en PV, cuya denominación textural sedimentaria es grava arenosa, y con tan sólo

2,3 km entre ellos, cada horizonte del intermareal de cada sitio tuvo características

granulométricas particulares. De hecho, el tamaño medio de grano en los horizontes

inferiores de ambos sitios, al igual que en los horizontes medios del mediolitoral, resultaron

muy diferentes entre sí. Los horizontes medio e inferior de PV presentaron el mayor y menor

tamaños de grano, respectivamente. Las causas de la distribución espacial del sedimento

tendrían estrecha relación con los procesos geológicos de la Formación San Antonio

(depósitos glacifluviales, arenas y gravas con presencia de conchillas sueltas) y depósitos

posteriores (clastos y fluviales como arena, grava y arcilla).

En ambos horizontes de PD y PV, B. rodriguezii se adhirió preferencialmente a los

granos de mayor tamaño disponibles, tales como grava fina, mediana, gruesa, muy gruesa y

Page 142: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

133

canto rodado, y principalmente a diferentes tipos de grava, independientemente de la

disponibilidad natural de este tipo de sustrato. Esta “estrategia”2 les posibilitaría mayor

estabilidad en estos ambientes, donde escasean superficies estables de adhesión. Las

variaciones en peso y tamaño de grano del sedimento adherido a B. rodriguezii, en general,

ocurrieron entre horizontes de cada sitio y no entre estaciones del año.

La fuerza bisal de B. rodriguezii difirió entre estaciones, sitios y horizontes. Ésta fue

débilmente explicada por el tamaño del mejillín (área elíptica) y presentó una relación poco

clara con el número de hilos bisales y la velocidad de flujo. El número de hilos bisales y la

cantidad de sedimento adherido al biso fueron mayores en los mejillines del horizonte medio.

El grosor predominante de hilos bisales correspondió a la categoría “hilos medianos”. Por

ende, el mayor peso de los sedimentos adheridos y la adhesión de los mejillines a los granos

gruesos podría explicar la mayor fuerza bisal de B. rodriguezii. El estrés hidrodinámico y

ambiental promovería mayores números de hilos bisales en B. rodriguezii en sustratos

móviles inestables y la generación de “hilos medianos” le permitiría lograr fijaciones óptimas

en superficies mayores de adhesión (tamaños de grano más gruesos).

Las características biológicas y demográficas de B. rodriguezii presentaron amplias

variaciones de acuerdo al horizonte del mediolitoral, al sitio y a la estación del año. En el

horizonte inferior de PV, en general, las proporciones de machos y hembras fueron iguales

entre sí. Los machos tuvieron picos de desove en varios momentos del año, mientras que las

hembras desovaron en verano, en concordancia con las mayores temperaturas. En este

horizonte, la relación entre el ciclo gonadal y el índice de condición (IC) no fue clara. Se

registraron diferencias significativas entre estaciones para los IC, no así entre sitios y

horizontes, siendo primavera y verano las estaciones con mayor IC. Junto con las

densidades más altas, el horizonte inferior de PV y PD presentó los mejillines más elongados

y más estrechos (índice morfométrico ancho/largo: ET/LT) así como el menor grosor valvar,

mientras que los horizontes medios de ambos sitios presentaron las densidades más bajas

con los mayores índices morfométricos ET/LT y grosor valvar. El índice morfométrico

Alto/Largo (AT/LT) de los mejillines en PD mostró variaciones entre meses y no entre

horizontes, mientras en PV este índice presentó sólo variaciones entre horizontes. Las

2 Término entre comillas, dado que no se ha evaluado experimentalmente la respuesta (de preferencia o

selección) del mejillín frente a diferentes tamaños de grano. Por lo tanto, no puede descartarse un comportamiento selectivo por determinado tamaño de grano de parte de los mejillines, como tampoco, la existencia de una fuerza de selección natural dada por la remoción diferencial de individuos (los mejillines adheridos a granos de tamaño menos adecuado serían más fácilmente desalojados por las corrientes y sólo permanecerán fijos los individuos adheridos a tamaños de grano adecuados).

Page 143: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

134

densidades también variaron entre sitios y estación, siendo mayores en PV que en PD y

máximas en verano en PV. La densidad jugó un rol importante en la forma de los mejillines,

correlacionándose negativamente con ET/LT y el grosor valvar, y positivamente con AT/LT.

La forma de los mejillines constituiría una respuesta adaptativa al estrés ambiental en cada

horizonte del intermareal (como el estrés hidrodinámico) en el horizonte inferior, y la

desecación y predación en el horizonte medio. Las distribuciones de frecuencias de LT,

principalmente bimodales, variaron entre horizontes y entre estaciones para ambos sitios. El

patrón bimodal en las distribuciones de tallas podría deberse a tasas de mortalidad

diferencial, atribuible a la predación por parte de ostreros y el pulpito patagónico, e incluso al

playero rojizo.

La fauna asociada a los mejillinares estuvo representada por una gran cantidad de

especies y la dominancia de unas pocas. Los filos encontrados fueron Porifera, Nematoda,

Sipuncula, Mollusca, Annelida, Cnidaria y Arthropoda, siendo este último el filo más

abundante. El número de especies fue mayor en el horizonte inferior en ambos sitios (sin

diferenciarse entre estaciones) y fue máxima en PD. El horizonte medio de PV y el horizonte

inferior de PD presentaron respectivamente la menor y mayor abundancia. Para ambas

estaciones, el horizonte medio presentó la menor abundancia media, sin diferenciarse entre

sí, mientras el horizonte inferior presentó las mayores abundancias, en especial en el

horizonte inferior de invierno. En términos de la equitatividad, el horizonte medio de PV

presentó el mayor valor, mientras que el menor valor fue registrado en invierno en PD. El

índice de Shannon-Wiener fue mayor en el horizonte inferior de PD y en verano.

La estructura comunitaria asociada a mejillines, si bien varió entre estaciones y sitios,

lo hizo principalmente entre horizontes. Las diferencias entre estaciones se debieron a la

mayor abundancia de larvas Diptera Nematocera y a T. dulongii en invierno, así como a la

mayor abundancia de S. serratum, Balanus sp. y D. lineata en verano. Estas mismas

especies determinaron las diferencias entre sitios, siendo más abundantes en PD. Las

diferencias entre horizontes estuvieron marcadas por las larvas Diptera Nematocera, S.

serratum y Balanus sp., con mayor abundancia en el horizonte inferior. Las variables

ambientales que mejor explicaron dicha estructura fueron el peso del sedimento adherido a

bisos, el porcentaje de agua retenido en el sedimento y la velocidad del flujo. Tanto los

mejillines como las condiciones ambientales (influidas o no por ellos) permiten albergar gran

diversidad y por ello las áreas con mejillinares constituyen puntos calientes de conservación

en el área estudiada.

Page 144: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

135

Las variaciones en peso, tamaño de grano y contenido de agua del sedimento

retenido por B. rodriguezii, ocurrieron por lo general entre horizontes de cada sitio y no entre

estaciones (invierno y verano). Los mejillines retuvieron mayor peso de sedimento en el

horizonte medio en PD y PV, mientras que el tamaño de grano del sedimento retenido sólo

varió entre horizontes en PV, siendo el horizonte medio el que presentó mayor tamaño de

grano retenido. El contenido de agua presente en el sedimento fue mayor en el horizonte

inferior de ambos sitios, pero en PV fue particularmente alto en invierno. Al encontrarse en el

horizonte medio como organismos endobentónicos, los mejillines promoverían que gran

parte de los biodepósitos que ellos generan queden depositados en los intersticios próximos

y en el sedimento en el cual están inmersos y no sean lavados por las corrientes más débiles

en este horizonte. Además, las condiciones de luz, importantes para la generación de

microalgas bentónicas, inducirían a la formación de una capa de sustancias extracelulares

poliméricas que estabilizan el sedimento. El contenido de agua presente en el sedimento en

el horizonte inferior, posiblemente se deba a la capacidad de mantener la humedad por los

mejillines densamente distribuidos en este horizonte.

La manipulación experimental de la densidad de mejillines no brindó efectos claros y

evidentes sobre las variables del sustrato en todos los horizontes del mediolitoral. El efecto

principal fue detectado principalmente sobre el peso del sedimento adherido a los bisos y

sólo para el horizonte medio de PD y PV, observándose que a mayor densidad de mejillines,

mayor fue el peso del sedimento adherido a los hilos bisales. Además hubo variaciones en el

peso del sedimento retenido y en el agua presente, observándose menor peso y/o tamaño

del sedimento retenido por mejillines a mayor densidad de mejillines y viceversa. Para el

agua presente en el sedimento retenido se observó un efecto contrario, es decir, a mayor

densidad de mejillines, mayor fue el contenido de agua presente en el sedimento y

viceversa. El análisis experimental mostró menor abundancia de organismos asociados y

cambios en la estructura de la comunidad asociada a mejillines con la disminución de la

densidad. Esto ocurrió en el horizonte inferior de PD en ambas estaciones y en este mismo

horizonte de PV en verano. Las variaciones en la fauna asociada en el horizonte inferior de

PD en invierno se debieron a las diferencias en la abundancia de las larvas Diptera

Nematocera y Balanus sp., mientras que en verano, S. serratum y, para PV, T. dulongii y S.

serratum marcaron la diferencia. Por lo tanto, no sólo el factor densidad explicaría el peso y

tamaño de sedimento adherido a los bisos, así como las características del sedimento

retenido y la fauna asociada a mejillines, sino que un conjunto de variables (temperatura

ambiental, factores estresantes, velocidad de corriente, estructura en diferentes capas,

Page 145: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

136

tamaño de sedimento, porosidad, contenido de materia orgánica en el sedimento), brindaría

las condiciones formadoras de hábitat para otros organismos en la Bahía San Antonio.

En esta tesis se han aportado aspectos importantes y novedosos sobre la biología y ecología

de B. rodriguezii en intermareales sedimentarios mixtos, así como la relación entre este

mitílido y el sedimento al cual se fija, y la significancia de esta unión mejillines-hilos bisales-

sustrato en las especies asociadas y en el ecosistema. El estudio en su conjunto abre

numerosos interrogantes, tanto en aspectos biológicos de B. rodriguezii, como geológicos o

de ambas disciplinas a la vez, en especial sobre el efecto de los mejillines en el transporte

del sedimento en los diferentes horizontes, sobre las modificaciones físicas y químicas que

ejerce la especie sobre las características ambientales (columna de agua y sedimento).

Estos aspectos deberán ser objeto de futuras investigaciones para profundizar en el rol de

los mejillines en la Bahía San Antonio en particular y en ambientes intermareales de sustrato

móvil en general.

Teniendo en cuenta el rol de B. rodriguezii como ingeniero ecosistémico generando un

impacto a nivel ecosistémico, así como también el de proveer servicios ecosistémicos

(reducción de la eutrofización, la disminución (a través de procesos de bioacumulación) de

las concentraciones de metales pesados, la purificación del agua, o como alimento para

otras especies, entre otros) en el marco de un Área Natural Protegida y reserva Internacional

de la Red Hemisférica para la Conservación de Aves Playeras, se recomienda considerar a

esta especie de gran importancia e incluir en los estudios ecológicos y de servicios

ecosistémicos el conocimiento de B. rodriguezii aportado en esta tesis.

Dado el potencial impacto de las modificaciones antrópicas y/o del cambio climático que

sufren las especies costeras, se recomienda considerar esta tesis como estudio de base

para futuras evaluaciones a nivel de comunidad asociada al mejillinar (o a otras especies

bentónicas) y de ecosistema, para poder comparar en el transcurso de los años el efecto

antrópico y/o de cambio climático (ej: calcificación de B. rodriguezii, erosión del sedimento

y/o los mejillines).

En el marco de la conservación de la biodiversidad de esta área protegida, sería provechoso

difundir los aspectos desarrollados en esta tesis a la población de local y al gobierno, para

una integración de las partes y un compromiso colectivo de conservación.

Page 146: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

137

10. BIBLIOGRAFÍA

Acuña F.H. (2005) Invertebrados marinos alienígenas. Revista Nexos 20, 7–9.

Adami M.L., Tablado A., López Gappa J. (2004) Spatial and temporal variability in intertidal

assemblages dominated by mussel Brachidontes rodriguezii (d´Orb. 1846).

Hydrobiologia 520, 49–59.

Adami M.L., Schwindt E., Tablado A., Orensanz J.M. (2007) Variación latitudinal en la

abundancia de mitílidos intermareales a lo largo de un gradiente entre 38º y 54º S en

el Atlántico Sudoccidental. III Reunión Binacional de Ecología. Chile.

Adami M.L., Tablado A., Sodor M.A. (2008) Population dynamics of the intertidal mytilid

Brachidontes rodriguezii (Bivalvia) on the rocky shore. Thalassas 24 (1), 21-27.

Adami M.L., Pastorino G. Orensanz J.M. (2013) Phenotypic differentiation of ecologically

significant Brachidontes species co-occurring in intertidal mussel beds from the

southwestern Atlantic. Malacología 56 (1–2), 59–67

Aguilera M.A., Thiel M., Ullrich N., Luna-Jorquera G., Buschbaum C. (2017) Selective

byssus attachment behavior of mytilid mussels from hard- and soft- bottom coastal

systems. Marine Ecology Progress Series 497, 61–70

Aguirre M.L., Negro Sirch Y., Richiano, S. (2005) Late Quaternary Molluscan Assemblages

from Bahía Bustamante coastal area (Patagonia, Argentina): Palaeoecology and

Palaeoenvironments. Journal of South American Earth Sciences 20, 13–32.

Aguirre M.L., Pérez S.I., Negro Sirch Y. (2006) Morphological variability of Brachidontes

Swainson (Bivalvia, Mytilidae) in the marine Quaternary of Argentina (SW Atlantic).

Palaeogeography, Palaeoclimatology. Palaeoecology 239, 100–125.

Aguirre M.L., Richiano S., Álvarez M.F., Eastoe C. (2009) Malacofauna Cuaternaria del

litoral norte de Santa Cruz (Patagonia, Argentina). Geobios 42, 411–434.

Aguirre M.L., Richiano S., Farinati E., Fucks E. (2011) Taphonomic comparison between

two bivalves (Mactra and Brachidontes) from Late Quaternary deposits in northern

Argentina: Which intrinsic and extrinsic factors prevail under different

palaeoenvironmental conditions?. Quaternary International 233, 113–129

Albrecht A.S. (1998) Soft bottom versus hard rock: Community ecology of macroalgae on

intertidal mussel beds in the Wadden Sea. Journal of Experimental Marine Biology

and Ecology, 229, 85–109.

Page 147: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

138

Aliotta S., Schnack E.J., Isla F.I., Lizasoain G.O. (2000) Desarrollo secuencial de formas

de fondo en un régimen macromareal. Revista de la Asociación Argentina de

Sedimentología 7 (1-2), 95–107.

Alunno-Bruscia M., Petraitis P., Bourget E., Fréchette M. (2000) Body-size density

relationship for Mytilus edulis in an experimental food-regulated situation. Oikos 90,

28–42

Alunno-Bruscia M., Bourget E., Fréchette M. (2001) Shell allometry and length-mass-

density relationship for Mytilus edulis in an experimental food-regulated situation.

Marine Ecology Progress Series 219, 177−188.

Alvarado J.L., Castilla J.C. (1996) Tridimensional matrices of mussels Perumytilus

purpuratus in the intertidal platforms with varying wave forces in the central Chile.

Marine Ecology Progress Series 133, 135–141.

Alves M.S.R., Van Colen C., Vincx M., Vanaverbeke J., De Smet B., Guarini J.M., Rabaut

M., Bouma T.J. (2017) A case study on the growth of Lanice conchilega (Pallas,

1766) aggregations and their ecosystem engineering impact on sedimentary

processes. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology 489, 15–23.

Andersen T.J., Lanuru, M., van Bernem C., Pejrup M., Riethmueller R. (2010) Erodibility

of a mixed mudflat dominated by microphytobenthos and Cerastoderma edule, East

Frisian Wadden Sea, Germany. Estuarine, Coastal and Shelf Science 87(2), 197−206.

Anderson M. J. (2008) Animal-sediment relationships re-visited: Characterising species'

distributions along an environmental gradient using canonical analysis and quantile

regression splines. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology 366(1),

16−27.

Appeltans W., Ahyong S.T., Anderson G., Angel M.V., Artois T., Bailly N., ... &

Błażewicz-Paszkowycz M. (2012) The magnitude of global marine species diversity.

Current Biology 22(23), 2189–2202

Arias A.H., Spetter C.V., Freije R.H., Marcovecchio J.E. (2009) Polycyclic aromatic

hydrocarbons in water, mussels (Brachidontes sp., Tagelus sp.) and fish

(Odontesthes sp.) from Bahía Blanca Estuary, Argentina. Estuarine, Coastal and Shelf

Science 85, 67–81

Arribas L.P. (2013) Efecto de los factores físico-químicos y biológicos en la estructura de la

comunidad del intermareal rocoso en las provincias de Buenos Aires y Río Negro.

Tesis de Doctorado, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Page 148: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

139

Arribas L.P., Bagur M., Klein E., Penchaszadeh P.E., Palomo M.G. (2013) Geographic

distribution of two mussel species and associated assemblages along the northern

Argentinean coast. Aquatic Biology 18, 91–103.

Arribas L.P., Bagur M., Gutiérrez J.L., Palomo M.G. (2015) Matching spatial scales of

variation in mussel recruitment and adult densities across southwestern Atlantic rocky

shores. Journal of Sea Research 95, 16–21.

Babarro J.M.F., Fernández Reiriz M.J., Labarta U. (2008) Secretion of byssal threads and

attachment strength of Mytilus galloprovincialis: the influence of size and food

availability. Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom 88 (4),

783–791.

Babarro J.M.F. & Fernández Reiriz M.J. (2010) Secretion of byssal threads in Mytilus

galloprovincialis: quantitative and qualitative values after spawning stress. Journal of

Comparative Physiology B 180, 95–104.

Babarro J.M.F. & Abad M.J. (2013) Co-existence of two mytilid species in a heterogeneous

environment: mortality, growth and strength of shell and byssus attachment. Marine

Ecology Progress Series 476, 115–128.

Babarro J.M.F. & Carrington E. (2013) Attachment strength of the mussel Mytilus

galloprovincialis: Effect of habitat and body size. Journal of Experimental Marine

Biology and Ecology 443, 188–196.

Balech E. & Ehrlich M.D. (2008) Esquema biogeográfico del Mar Argentino. Revista de

Investigación y Desarrollo Pesquero 19, 45−75.

Bazterrica M.C., Silliman B.R., Hidalgo F.J., Crain C. M., Bertness, M.D. (2007) Limpet

grazing on a physically stressful Patagonian rocky shore. Journal of Experimental

Marine Biology and Ecology 353(1), 22–34.

Beadman H., Caldow R., Kaiser M., Willows R. (2003) How to toughen up your mussels:

using mussel shell morphological plasticity to reduce predation losses. Marine Biology

142(3), 487–494.

Bastida R. (2004) Crustáceos isópodos. En: Boschi E.E. & Cousseau M.B. (Eds.). La vida

entre mareas: vegetales y animales de las costas de Mar del Plata, Argentina.

Publicaciones especiales INIDEP, Mar del Plata, 194−196 pp.

Beck M.B., Brumbaugh R.D., Airoldi L., Carranza A., Coen L.D., Crawford C., Defeo O.,

Edgar G.J., Hancock B., Kay M., Lenihan H., Luckenbach M.W., Toropova C.L.,

Zhang G. (2009) Shellfish Reefs at Risk: A Global Analysis of Problems and

Solutions. The Nature Conservancy, Arlington VA, 52 pp.

Page 149: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

140

Beck M.W. (2000) Separating the elements of habitat structure: independent effects of

habitat complexity and structural components on rocky intertidal gastropods. Journal

of Experimental Marine Biology and Ecology 249, 29–49.

Bell E.C. & Gosline J.M. (1996) Mechanical design of mussel byssus: material yield

enhances attachment strength. The Journal of Experimental Biology 199, 1005–1017.

Bell E.C. & Gosline J.M. (1997) Strategies for life in flow: tenacity, morphometry, and

probability of dislodgement of two Mytilus species. Marine Ecology Progress Series

159, 197–208.

Bertness M.D. & Grosholz E. (1985) Population dynamics of the ribbed mussel, Geukensia

demissa: the costs and benefits of an aggregated distribution. Oecologia 67(2), 192–

204.

Bertness M.D. & Callaway R. (1994) Positive interactions in communities. Trends in ecology

& evolution 9(5), 191–193.

Bertness M.D., Leonard G.H., Levine J.M., Schmidt P.R., Ingraham A.O. (1999) Testing

the relative contribution of positive and negative interactions in rocky intertidal

communities. Ecology 80(8), 2711–2726.

Bertness M.D., Crain C.M., Silliman B.R., Bazterrica M.C., Reyna M.V., Hidalgo F., Farina

K. (2006) The community structure of Western Atlantic Patagonian rocky shores.

Ecological Monographs 76 (3), 439–460.

Borthagaray A.I. & Carranza A. (2007) Mussels as ecosystem engineers: Their contribution

to species richness in a rocky littoral community. Acta Oecologica 31, 243–250.

Bouma T.J., Olenin S., Reise K., Ysebaert T. (2009) Ecosystem engineering and

biodiversity in coastal sediments: posing hypotheses. Helgoland Marine Research

63(1), 95–106.

Boyle P. & Rodhouse P. (2005) Cephalopods: ecology and fisheries. Blackwell Publishing,

Singapore.

Brazeiro A. (2001) Relationship between species richness and morphodynamics in sandy

beaches: what are the underlying factors?. Marine Ecology Progress Series 224,

35−44.

Briones C. & Guiñez R. (2005) Asimetría bilateral de la forma de las valvas y posición

espacial en matrices del chorito Perumytilus purpuratus (Lamarck, 1819) (Bivalvia:

Mytilidae). Revista Chilena de Historia Natural 78, 3–14.

Page 150: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

141

Briones C., Rivadeneira M.M., Fernández M., Guiñez R. (2014) Geographical variation of

shell thickness in the mussel Perumytilus purpuratus along the Southeast Pacific

coast. The Biological Bulletin 227(3), 221–231.

Brown A.C. & McLachlan A. (2002) Sandy shore ecosystems and the threats facing them:

some predictions for the year 2025. Environmental Conservation 29(1), 62−77.

Bruno J.F. (2000) Facilitation of cobble beach plant communities through habitat modification

by Spartina alterniflora. Ecology 81, 1179–1192.

Bruno J.F. & Kennedy C.W. (2000) Patch-size dependent habitat modification and

facilitation on New England cobble beaches by Spartina alterniflora. Oecologia 122,

98−108.

Bruno J.F., Stachowicz, J.J., Bertness M.D. (2003) Inclusion of facilitation into ecological

theory. Trends in Ecology & Evolution 18(3), 119−125.

Burgueño G.M. (2017) Distribución y efectos de la epibiosis del cirripedios introducido

Balanus glandula sobre el mejillín Brachidontes rodriguezii en la Bahía San Antonio

(golfo San Matías, Argentina). Tesina de Licenciatura, Universidad del Comahue,

Argentina.

Buschbaum C., Dittmann S., Jae-Sang H., In-Seo H., Strasser M., Thiel M., Valdivia N.,

San-Pil Y., Reise K. (2009) Mytilid mussels: global habitat engineers in coastal

sediments. Helgoland Marine Research 63, 47−58.

Buzzi N.S., Oliva A.L., Arias A. H., Marcovecchio J.E. (2017) Assessment of trace metal

accumulation in native mussels (Brachidontes rodriguezii) from a South American

temperate estuary. Environmental Science and Pollution Research. doi:

10.1007/s11356-017-9237-5.

Carballo J.L., Naranjo S.A., García-Gómez J.C. (1996) Use of marine sponges as stress

indicators in marine ecosystems at Algeciras Bay (southern Iberian Peninsula). Marine

Ecology Progress Series 135(1), 109−122.

Carbone M.E., Perillo G.M. E., Piccolo M.C. (2007) Dinámica morfológica de los ambientes

costeros de Bahía San Antonio Oeste, Provincia de Río Negro. Asociación Argentina

de Geofísicos y Geodestas 32, 83−91.

Caro A.U. & Castilla J.C. (2004) Predator-inducible defences and local intra-population

variability of the intertidal mussel Semimytilus algosus in central Chile. Marine Ecology

Progress Series 276, 115−123.

Page 151: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

142

Caro A.U. Escobar J., Bozinovic F., Navarrete S.A., Castilla J.C. (2008) Phenotypic

variability in byssus thread production of intertidal mussels induced by predators with

different feeding strategies. Marine Ecology Progress Series 372, 127–134.

Carranza A. & Borthagaray A.I. 2009. The brown mussel Perna perna in the native mussel

beds of Cerro Verde (Uruguay). Marine Biodiversity Records 2. doi:

10.1017/S1755267209000608.

Carranza A., Defeo O., Beck M., Castilla J.C. (2009) Linking fisheries management and

conservation in bioengineering species: the case of South American mussels

(Mytilidae). Reviews in Fish Biology and Fisheries 19, 349–366.

Carrington E. (2002) Seasonal variation in the attachment strength of the blue mussels:

causes and consequences. Limnology and Oceanography 47(6), 1723–1733.

Carrington E., Moeser G.M., Thompson S.B., Coutts L.C., Craig C.A. (2008) Mussel

attachment on rocky shores: the effect of flow on byssus production. Integrative and

Comparative Biology 48 (6), 801–807.

Carrington E., Waite J.H., Sarà G., Sebens K.P. (2014) Mussels as a model system for

integrative ecomechanics. The Annual Review of Marine Science 7, 443−469.

Cartaxana P., Mendes C.R., Van Leeuwe M.A., Brotas V. (2006) Comparative study on

microphytobenthic pigments of muddy and sandy intertidal sediments of the Tagus

estuary. Estuarine, Coastal and Shelf Science 66(1), 225−230.

Charlier R.H., Chaineux M.C.P., Morcos S. (2005) Panorama of the history of coastal

protection. Journal of Coastal Research 21, 79–111.

Clarke K.R. & Ainsworth M. (1993) A method of linking multivariate community structure to

environmental variables. Marine ecology progress series 92, 205−219.

Clarke M. (1999) The effect of food availability on byssogenesis by the zebra mussel

(Dreissena polymorpha pallas). Journal of Molluscan Studies 65, 327–333.

Coleman F.C. & Williams S.L. (2002) Overexploiting marine ecosystem engineers: potential

consequences for biodiversity. Trends in Ecology & Evolution 17(1), 40–44.

Commito J.A. & Rusignuolo B.R. (2000) Structural complexity in mussel beds: the fractal

geometry of surface topography. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology

255, 133−152.

Commito J.A., Celano E.A., Celico H.J., Como S., Johnson C.P. (2005) Mussels matter:

postlarval dispersal dynamics altered by a spatially complex ecosystem engineer.

Journal of Experimental Marine Biology and Ecology 316, 133−147.

Page 152: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

143

Commito J.A., Dow W.E., Grupe B.M. (2006) Hierarchical spatial structure in soft-bottom

mussel beds. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology 330(1), 27–37.

Commito J.A., Como S., Grupe B.M., Dow W.E. (2008) Species diversity in the soft-bottom

intertidal zone: biogenic structure, sediment, and macrofauna across mussel bed

spatial scales. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology 366(1), 70−81.

Compton T.J., Troost T.A., Drent J., Kraan C., Bocher P., Leyrer J., ... & Piersma, T.

(2009) Repeatable sediment associations of burrowing bivalves across six European

tidal flat systems. Marine Ecology Progress Series 382, 87−98.

Crain C.M. & Bertness M.D. (2006) Ecosystem engineering across environmental gradients:

implications for conservation and management. AIBS Bulletin 56(3), 211−218.

Cremonte F. (1999) Estudio parasitológico de bivalvos que habitan ambientes marinos y

mixohalinos en Argentina. Tesis de Doctorado. Universidad Nacional de La Plata,

Argentina.

Crisp D.J., Walker G., Young G.A., Yule A.B. (1985) Adhesion and substrate choice in

mussels and barnacles. Journal of Colloid and Interface Science 104(1), 40−50.

Cruz-Motta J.C., Underwood A.J., Chapman M.G., Rossi F. (2003) Benthic assemblages

in sediments associated with intertidal boulder-fields. Journal of Experimental Marine

Biology and Ecology 285, 383−401.

Cuevas J.M., Martin J.P., Bastida R. (2006) Benthic community changes in a Patagonian

intertidal: a forty years later comparison. Thalassas, 22(1), 31−39.

Cummings V.J., Thrush S.F., Hewitt J.E., Funnell G.A. (2001) Variable effect of a large

suspension-feeding bivalve on infauna: experimenting in a complex system. Marine

Ecology Progress Series 209, 159−175.

de Brouwer J.F.C. & Stal L.J. (2001) Short-term dynamics in microphytobenthos distribution

and associated extra cellular carbohydrates in surface sediments of an intertidal

mudflat. Marine Ecology Progress Series 218, 33−44.

Defeo O., McLachlan A., Schoeman D.S., Schlacher T.A., Dugan J., Jones A., ... &

Scapini, F. (2009) Threats to sandy beach ecosystems: a review. Estuarine, Coastal

and Shelf Science 81(1), 1−12.

Defeo O. & McLachlan A. (2013) Global patterns in sandy beach macrofauna: Species

richness, abundance, biomass and body size. Geomorphology 199, 106-114.

Delucchi F., Narvarte M.A., Amin O., Tombesi N.B., Freije H., Marcovecchio J. (2011)

Organotin compounds in sediments of three coastal environments from the

Page 153: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

144

Patagonian shore, Argentina. International Journal of Environment and Waste

Management 8(1-2), 3−17.

Denadai M.R., Amaral A.C.Z., Turra A. (2001) Spatial distribution of molluscs on sandy

intertidal substrates with rock fragments in south-eastern Brazil. Estuarine, Coastal

and Shelf Science 53(5), 733−743.

Denny M.W. (1987) Lift as a mechanism of patch initiation in mussel beds. Journal of

Experimental Marine Biology and Ecology 113, 231–245.

Dickson M.E., Kench P.S., Kantor M.S. (2011) Longshore transport of cobbles on a mixed

sand and gravel beach, southern Hawke Bay, New Zealand. Marine Geology 287(1),

31−42.

Donadi S., van der Zee E.M., van der Heide T., Weerman E.J., Piersma T., van de Koppel

J., ... & Eriksson B.K. (2014) The bivalve loop: intra-specific facilitation in burrowing

cockles through habitat modification. Journal of Experimental Marine Biology and

Ecology 461, 44−52.

Ellis J.I., Hewitt J.E., Clark D., Taiapa C., Patterso, M., Sinner J., ... & Thrush S.F. (2015)

Assessing ecological community health in coastal estuarine systems impacted by

multiple stressors. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology 473, 176−187.

Escofet A.M., Orensanz J.M., Olivier S.R., Scarabino V. (1977) Biocenología bentónica del

Golfo San Matías (Río Negro, Argentina): Metodologías, experiencias y resultados del

estudio ecológico de un gran espacio geográfico en América Latina. Anales del

Centro de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México

5 (1), 59−82.

Eversole A.G. (1989) Gametogenesis and spawning in North American clam populations:

Implications for culture. En: Manzi J.J. Castagna M. (Eds.). Developments in

Aquaculture and Fisheries Science, Clam Mariculture in North America. Amsterdam:

Elsevier, 75−109 pp.

Fanjul M.E., Grela M.A., Iribarne O. (2007) Effects of the dominant SW Atlantic intertidal

burrowing crab Chasmagnathus granulatus on sediment chemistry and nutrient

distribution. Marine Ecology Progress Series 341, 177−190.

Firstater F.N., Hidalgo F.J., Lomovasky B.J., Ramos E., Gamero P., Iribarne O.O. (2011)

Habitat structure is more important than nutrient supply in modifying mussel bed

assemblage in an upwelling area of the Peruvian coast. Helgoland Marine Research

65, 187−196.

Page 154: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

145

Firstater, F.N., Narvarte, M., Alvarez, M.F., Fanjul, M.E., & Iribarne, O.O. (2016) Cordgrass

canopy elicits weak effects on sediment properties and microphytobenthic abundance

in a harsh environment. Marine Ecology Progress Series 550, 101−110.

Folk R.L. & Ward W.C. (1957) Brazos River bar: a study in the significance of grain size

parameters. Journal of Sediment Petrology 27, 3−26.

García G.O., Isacch J.P., Laich A.G., Albano M., Favero M., Cardoni D. A., ... & Iribarne

O. (2010) Foraging behaviour and diet of American Oystercatchers in a Patagonian

intertidal area affected by nutrient loading. Emu 110(2), 146−154.

Garner Y.L. & Litvaitis M.K. (2013a) Effects of wave exposure, temperature and epibiont

fouling on byssal thread production and growth in the blue mussel, Mytilus edulis, in

the Gulf of Maine. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology 446, 52–56.

Garner Y.L. & Litvaitis M.K. (2013b) Effects of injured conspecifics and predators on

byssogenesis, attachment strength and movement in the blue mussel, Mytilus edulis.

Journal of Experimental Marine Biology and Ecology 448, 136–140.

Gastaldi M. (2015) Efecto de los factores físico-químicos y biológicos en la estructura de la

comunidad del intermareal rocoso en las provincias de Buenos Aires y Río Negro.

Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Genchi S.A., Carbone, M.E., Piccolo M.C., Perillo M.E. (2010) Déficit hídrico en San

Antonio Oeste, Argentina. Revista de Climatología 10, 29−43.

Gil M.N., Harvey M.A., Esteves J.L. (1999) Heavy metals in intertidal sediments from

Patagonian coast, Argentina. Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology

63, 52–58.

Gil M.N., Torres A., Harvey M., Esteves, J.L. (2006) Metales pesados en organismos

marinos de la zona costera de la Patagonia argentina continental. Revista de biología

marina y oceanografia, 41, 167–176.

González P.M., Piersma T., Verkuil Y. (1996) Food feeding and refuelling of Red Knots

during northward migration at San Antonio Oeste, Río Negro, Argentina. Jounal of

Field Ornithology 67, 575–591.

González R., Narvarte M., Verona C. (2010) Principios, lineamientos generales y

procedimientos para la elaboración, adopción, implementación, evaluación y revisión

de los Planes de Manejo Ecosistémico para la pesca marítima de captura en el Golfo

San Matías. ECOPES (Iniciativa para un Ecosistema Pesquero Sustentable).

IBMPAS, UNCO.

Page 155: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

146

Gosling E. (2003) Reproduction, Settlement and Recruitment. En Fishing News Books,

Blackwell (ed.). Bivalve molluscs: biology, ecology and culture. Oxford, 140 pp.

Graf G. & Rosenberg R. (1997) Bioresuspension and biodeposition: a review. Journal of

Marine Systems 11(3-4), 269−278.

Gray J.S. (1989). Effects of environmental stress on species rich assemblages. Bioogical

Journal of the Linnean Society 37, 19−32.

Gray J.S. (2000) The measurement of marine species diversity, with an application to the

benthic fauna of the Norwegian continental shelf. Journal of Experimental Marine

Biology and Ecology, 250(1), 23-49.

Gray J.S., Wu R.S.S., Or Y.Y. (2002) Effects of hypoxia and organic enrichment on the

coastal marine environment. Marine Ecology Progress Series, 238, 249−279.

Guiñez R. & Castilla, J.C. (1999) A tridimensional self-thinning model for multilayered

intertidal mussels. The American Naturalist 154(3), 341−357.

Gutiérrez J.L., Jones C.G., Strayer D.L., Iribarne O. (2003) Molluscs as ecosystems

engineers: the role of the shell production in aquatic habitats. Oikos 101, 79–90.

Gutiérrez J.L., Palomo M.G., Bagur M., Arribas L.P., Soria, S.A. (2015) Wave action limits

crowding in an intertidal mussel. Marine Ecology Progress Series, 518, 153−163.

Harris R.J., Pilditch C.A., Greenfield B.L., Moon V., Kröncke I. (2016) The Influence of

Benthic Macrofauna on the Erodibility of Intertidal Sediments with Varying mud

Content in Three New Zealand Estuaries. Estuaries and coasts 39(3), 815–828.

Hennebicq R., Fabra G., Pellerin C., Marcotte I., Myrand B., Tremblay R. (2013) The

effect of spawning of cultured mussels (Mytilus edulis) on mechanical properties,

chemical and biochemical composition of byssal threads. Aquaculture 410–411, 11–

17.

Hernández G. & Defeo O. (2005) Relación masa corporal-abundancia en un gremio de

mitílidos suspensívoros del sublitoral rocoso de dos islas de Uruguay. Interciencia

30(11), 711–716.

Horn D.P. & Walton S.M. (2007) Spatial and temporal variations of sediment size on a mixed

sand and gravel beach. Sedimentary Geology 202, 509–528.

IPCC (2013) Climate Change 2013. The Physical Science Basis. Cambridge University

Press, New York.

Irving A.D. & Bertness M.D. (2009) Trait-dependent modification of facilitation on cobble

beaches. Ecology 90, 3042−3050.

Page 156: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

147

Jaramillo J.R., Winter J., Valencia J., Rivera A. (1993) Gametogenic cycle of the Chiloe

scallop (Chlamys amandi). Journal of Shellfish Research 12, 59−64.

Jaramillo R. & Navarro J. (1995) Reproductive cycle of the Chilean ribbed mussel,

Aulacomya ater (Molina, 1782). Journal of Shellfish Research 14(1), 165−172.

Jones C.G., Lawton J.H., Shachak M. (1994) Organisms as ecosystem engineers. Oikos

69, 373–386.

Jones C.G., Lawton J.H., Shachak M. (1997) Positive and negative effects of organisms as

physical ecosystem engineers. Ecology 78(7), 1946−1957.

Jones H.F., Pilditch C.A., Bruesewitz D.A., Lohrer A.M. (2011) Sedimentary environment

influences the effect of an infaunal suspension feeding bivalve on estuarine

ecosystem function. PLos One, 6 (10), e27065.

Khalaman V.V. & Lezin P.A. (2015) Clumping behavior and byssus production as strategies

for substrate competition in Mytilus edulis. Invertebrate biology 134(1), 38–47.

Koivisto M., Westerbom M., Riihimäki A. (2011) Succession-driven facilitation of

macrofaunal communities in sublittoral blue mussel habitats. Marine Biology 158(5),

945−954.

Kokot R.R. & Favier-Duvois C.M. (2017) Ecolución geomorfológica de la Bahía San

Antonio, provincia de Río Negro. Revista de la Asociación Geológica Argentina 74(3),

315–325.

Lahance A.A., Myrand B., Tremblay R., Koutitonsky V., Carrington E. (2008) Biotic and

abiotic factors influencing attachment strength of blue mussels Mytilus edulis in

suspended culture. Aquatic Biology 2, 119–129.

Lercari D. & Defeo O. (2006) Large-scale diversity and abundance trends in sandy beach

macrofauna along full gradients of salinity and morphodynamics. Estuarine, Coastal

and Shelf Science 68, 27–35.

López Gappa J.J., Tablado A.M., Magaldi N.H. (1990) Influence of sewage pollution on a

rocky intertidal community dominated by the mytilid Brachidontes rodriguezi. Marine

Ecology Progress Series 63, 163–175.

Lord J.P. & Whitlatch R.B. (2012) Inducible defenses in the eastern oyster Crassostrea

virginica Gmelin in response to the presence of the predatory oyster drill Urosalpinx

cinerea Say in Long Island Sound. Marine biology 159(6), 1177−1182.

Louge B.E. (1984) Numerosidad celular en función del hábitat en los tejidos conjuntivo y

gonadal en el mejillín (Brachydontes rodriguezi). Seminario de investigación,

Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina.

Page 157: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

148

Lozada E. & Reyes P. (1981) Reproductive biology of a population of Perumytilus purpuratus

at El Tabo, Chile. The Veliger 24, 147−154.

Lucas A.J., Guerrero R.A., Mianzan H.W., Acha E.M., Lasta C.A. (2005) Coastal

oceanographic regimes of the northern Argentine continental shelf (34–43° S).

Estuarine, Coastal and Shelf Science 65, 405–420.

MacDonald B.A., Thompson R.J. (1985) Influence of temperature and food availability on

the ecological energetics of the giant scallop Placopecten magellanicus. II.

Reproductive output and total production. Marine Ecology Progress Series 25, 295–

303.

Machado-Schiaffino G. Bala, L.O., Garcia-Vazquez E. (2009) Recovery of normal

cytogenetic records in mussels after cessation of pollutant effluents in Puerto Madryn

(Patagonia, Argentina). Estuaries and coasts, 32(4), 813–818.

Martinetto P., Daleo P., Escapa M., Alberti J., Isacch J.P., Fanjul E., Botto F., Piriz M.L,

Ponce G., Casa G., Iribarne O. (2010). High abundance and diversity of consumers

associated with eutrophic areas in a semi-desert macrotidal coastal ecosystem in

Patagonia, Argentina. Estuarine, Coastal and Shelf Science 88, 357–364.

Martinetto P., Teichberg M., Valiela I., Montemayor D., Iribarne O. (2011) Top-down and

bottom-up regulation in a high nutrient–high herbivory coastal ecosystem. Marine

Ecology Progress Series 432, 69–82.

McCormick M.I. (1994) Comparison of field methods for measuring surface topography and

their associations with a tropical reef fish assemblage. Marine Ecology Progress

Series 112, 87–96.

McGrath D., King P.A., Gosling E.M. (1988) Evidence for the direct settlement of Mytilus

edulis larvae on adult mussel beds. Marine Ecology Progress Series 47, 103−106.

McGuinness K.A. (1987) Disturbance and organisms on boulders. 2. Causes of patterns in

diversity and abundance. Oecologia (Berlin) 71, 420–430.

McQuaid C.D. & Branch G.M. (1985) Trophic structure of rocky intertidal communities:

response to wave action and implications for energy flow. Marine Ecology Progress

Series 22, 153−161.

McMaster R.L. (1958) Modification of underwater surface sediment layers by sea mussels

(Mytilus edulis). Journal of Sedimentary Petrology 28(4), 515−516.

Mercer J.M., Whitlatch R.B., Osman R.W. (2009) Potential effects of the invasive colonial

ascidian (Didemnum vexillum Kott, 2002) on pebble-cobble bottom habitats in Long

Island Sound, USA. Aquatic Invasions 4(1), 133–142.

Page 158: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

149

Michaud E., Desrosiers G., Mermillod-Blondin F., Sundby B., Stora G. (2006) The

functional group approach to bioturbation: II. The effects of the Macoma balthica

community on fluxes of nutrients and dissolved organic carbon across the sediment–

water interface. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology 337(2), 178–189.

Moeser G.M., Leba H. & Carrington E. (2006) Seasonal influence of wave action on thread

production in Mytilus edulis. The Journal of Experimental Biology 209, 881–890.

Montserrat F., Van Colen C., Degraer S., Ysebaert T., Herman P.M. (2008) Benthic

community-mediated sediment dynamics. Marine ecology progress series 372, 43–59.

Narvarte M., Salas M.C., Avaca, M.S., Roche, M.A., Delucchi F., Tartara M.,

Marcovecchio J. (2017) Beyond imposex: other sexual alterations in a nassariid snail

from Patagonia. Marine Biology Research 13(4), 429-438.

Navarrete S.A. & Castilla J.C. (1990) Barnacle walls as mediators of the intertidal mussel

recruitment: effects of parch size on the utilization of space. Marine Ecology Progress

Series 68, 113−119.

Nicastro K.R., Zardi G.I., McQuaid C.D. (2007) Behavioural response of invasive Mytilus

galloprovincialis and indigenous Perna perna mussels exposed to risk of predation.

Marine Ecology Progress Series 336, 169–175.

Norling P., & Kautsky N. (2007) Structural and functional effects of Mytilus edulis on

diversity of associated species and ecosystem functioning. Marine Ecology Progress

Series 351, 163−175.

Nugent, P.L. (1989) Ecologia y biologia de los mejillinares de Brachydontes rodriguezi

(D’Orbigny, 1846). Lamy 1936 en el litoral bonaerense. Tesis doctoral, Universidad

Nacional de La Plata, Argentina.

Nybakken, J.W. (1988) Intertidal Ecology: Adaptations of intertidal organisms. En: C.M.

Wilson (Ed.). Marine Biology: An Ecological Approach, 2nd Edition, 251–252 pp.

Ocampo M. & Storero L.P. (2007) Síntesis de datos físico-químicos del agua de mar

obtenidos durante las campañas del Proyecto PID Nº 371 en el Golfo San Matías y

Bahía de San Antonio, durante el periodo 2004 – 2007. IBMP Technical Report no.

11/2007, 20 pp.

Oliva A.L., Ovaert J., Arias A.H., Souissi S., Marcovecchio J.E. (2015) Mussels as

bioindicators of PAHs pollution within argentinean coastal environments, South

America. International Journal of Environmental Research 9(4), 1293–1304.

Page 159: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

150

Oliva A.L., Arias A.H., Quintas P.Y., Buzzi N.S., Marcovecchio J.E. (2017) Polycyclic

Aromatic Hydrocarbons in Mussels from a South American Estuary. Archives of

Environmental Contamination and Toxicology 72(4), 540–551.

Olivier S.R., de Paternoster I.K., Bastida R. (1966) Estudios Biocenóticos en las costas de

Chubut (Argentina) I. Zonación biocenológica de Puerto Pardelas (Golfo Nuevo).

Boletín Instituto de Biología Marina 10, 5–71.

Orensanz J.M., Schwindt E., Pastorino G., Bortolus A. Casas G., Darrigran G., Elías R.,

López Gappa, J.J., Obenat S., Pascual M., Penchaszadeh P., Piriz M.L.,

Scarabino F.,Spivak E.D., Vallarino E.A. (2002) No longer the pristine confines of

the world ocean: a survey of exotic marine species in the southwestern Atlantic.

Biological Invasions 4 (1-2), 115–143.

Oyarzún P.A., Toro J.E., Jaramillo R., Guiñez R., Briones C., Astorga. M. (2010) Análisis

comparativo del ciclo gametogénico de Perumytilus purpuratus (Lamarck, 1819)

(Bivalvia: Mytilidae), en las localidades de Taltal y Huasco, norte de Chile. Revista de

Biología Marina y Oceanografía 45(1), 43–58.

Park C.S. & Hwang E.K. (2011) An investigation of the relationship between sediment

particles size and the development of green algal mats (Ulva prolifera) on the intertidal

flats of Muan, Korea. Journal of Applied Phycology 23, 515–522.

Penchaszadeh P.E. (1973) Ecología de la comunidad del mejillín (Brachydontes rodriguezi

d’Orb.) en el mediolitoral rocoso de Mar del Plata (Argentina): el proceso de

recolonización. Physis A 32, 51–64.

Perillo G.M.E., (2002) Dinámica del transporte de sedimentos. Ed. Asociación Argentina de

Sedimentología, 201pp.

Perry C.T. & Smithers S.G. (2009) Stabilisation of intertidal cobbles and gravels by

Goniastrea aspera: an analogue for substrate colonisation during marine

transgressions? Coral Reefs 28, 805–806.

Peterson B.J. & Heck K.L. Jr (1999) The potential for suspension feeding bivalves to

increase seagrass productivity. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology

240, 37–52.

Piola, A.R. & Scasso, L.M. (1988) Circulación en el Golfo San Matías. Geoacta 15(1), 33–

51.

Price H.A. (1982) An analysis of factors determining seasonal variation in the byssal

attachment strength of Mytilus edulis. Journal of the Marine Biological Association of

the United Kingdom 62(1), 147–155.

Page 160: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

151

Price H.A. (1983) Structure and formation on the byssus complex in Mytilus (Mollusca,

Bivalvia). Journal of Molluscan Studies 49, 9–17.

Probert P.K. (1984) Disturbance, sediment stability, and trophic structure of soft-bottom

communities. Journal of Marine research 42(4), 893–921.

Raffaelli D, Hawkins S. (1996) Intertidal Ecology. Kluwer Academic Publishers, 356 pp.

Reise K. (2002) Sediment mediated species interactions in coastal waters. Journal of Sea

Research 48, 127–141.

Richardson C.A., Seed R. (1990) Predictions of mussel (Mytilus edulis) biomass on an

offshore platform from single population samples. Biofouling 2(4), 289–297.

Rumbold C.E., Obenat S.M., Spivak E.D. (2012) Life history of Tanais dulongii (Tanaidacea:

Tanaidae) in an intertidal flat in the Southwestern Atlantic. Journal of Crustacean

Biology 32, 891–898.

Salas M.C., Narvarte M.A., Defeo O. (2016) Attachment features of mytilids in ecosystems

with mobile substrate: Brachidontes rodriguezii in San Antonio Bay (Patagonia,

Argentina). Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom, 2016,

96(7), 1449–1456.

Sanford E., Bermudez D., Bertness M.D., Gaines S.D. (1994) Flow, food supply and acorn

barnacle population dynamics. Marine Ecology Progress Series 104, 49−62.

Scarabino F., Zaffaroni J.C., Clavijo C., Carranza A. & Nin M. (2006) Bivalvos marinos y

estuarinos de la costa uruguaya: faunıística, distribución, taxonomía y conservación.

In Menafra R., Rodríguez- Gallego L., Scarabino F. and Conde D. (eds) Bases para la

Conservación y el Manejo de la Costa Uruguaya. Montevideo: Vida Silvestre

Publicaciones, pp. 157–170.

Scelzo, M.A., Elías R., Vallarino E.A., Charrier M., Lucero N. & Alvarez F. (1996)

Variación estacional de la estructura comunitaria del bivalvo intermareal Brachidontes

rodriguezi (D’Orbigny, 1846) en sustratos artificiales (Mar del Plata, Argentina).

Nerítica 10, 87–102.

Schlacher, T. A., Dugan, J., Schoeman, D. S., Lastra, M., Jones, A., Scapini, F., ... &

Defeo, O. (2007) Sandy beaches at the brink. Diversity and Distributions 13(5), 556–

560.

Seed R. (1969) The ecology of Mytilus edulis L. (Lamellibranchiata) on exposed rocky

shores. Oecologia 3, 227−316.

Page 161: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

152

Seed R. & Suchanek T.H. (1992) Population and community ecology of Mytilus. En Gosling,

E. (Ed.), The Mussel Mytilus: Ecology, Physiology, Genetics and Culture. Elsevier,

Amsterdam, pp. 87–169.

Seguin-Heine M.O., Lachance A.A., Genard B., Myrand B., Pellerin C., Marcotte I.,

Tremblay R. (2014) Impact of open sea habitat on byssus attachment of suspension-

cultured blue mussels (Mytilus edulis). Aquaculture 426, 189–196.

Silliman B.R., Bertness, M.D., Altieri A.H., Griffin J.N., Bazterrica M.C., Hidalgo F.J., ... &

Reyna M.V. (2011) Whole-community facilitation regulates biodiversity on Patagonian

rocky shores. PLoS One 6(10), e24502.

Snelgrove P.V.R. & Butman C.A. (1994) Animal-sediment relationships revisited: cause

versus effect. Oceanography and marine biology: an annual review 32, 111−177.

Sousa W. (1979) Disturbance in marine intertidal boulder fields: the nonequilibrium

maintenance of species diversity. Ecology 60, 1225–1239.

Stal L.J. (2010) Microphytobenthos as a biogeomorphological force in intertidal sediment

stabilization. Ecological Engineering 36, 236−245

Steffani C.N. & Branch G.M. (2003) Growth rate, condition, and shell shape of Mytilus

galloprovincialis: responses to wave exposure. Marine Ecology Progress Series 246,

197–209.

Stephens E.G. & Bertness M.D. (1991) Mussel facilitation of barnacle survival in a sheltered

bay habitat. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology 145, 33–48.

Storero L.P., Botto F., Narvarte M.A., Iribarne·O.O. (2016) Influence of maturity condition

and habitat type on food resources utilization by Octopus tehuelchus in Atlantic

Patagonian coastal ecosystems. Marine Biology 163. doi:10.1007/s00227-016-2952-

5.

Thiel M. & Ullrich N. (2002) Hard rock versus soft bottom: the fauna associated with

intertidal mussel beds on hard bottoms along the coast of Chile, and considerations

on the functional role of mussel beds. Helgoland Marine Research 56(1), 21–30.

Thompson, T.L. & Glenn E.P. (1994) Plaster standards to measure water motion. Limnology

and Oceanography 39, 1768–1779.

Thrush S.F., Hewitt J.E., Norkko A., Nicholls P.E., Funnell G.A., Ellis J.I. (2003) Habitat

change in estuaries: predicting broad-scale responses of intertidal macrofauna to

sediment mud content. Marine Ecology Progress Series 263, 101–112.

Page 162: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

153

Thrush S.F., Hewitt J.E., Gibbs M., Lundquist C., Norkko A. (2006) Functional role of large

organisms in intertidal communities: community effects and ecosystem function.

Ecosystemsn 9(6), 1029–1040.

Torroglosa M.E. (2015). Biología reproductiva y crecimiento de Brachidontes rodriguezii

(d´Orbigny, 1846) en sustratos duros artificiales en playas arenosas de la provincia de

Buenos Aires. Tesis de Doctorado de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Torroglosa M.E. & Guiménez J. (2015). Sperm ultrastructure in two species of Brachidontes

(Bivalvia, Mytilidae) from the south-western Atlantic Ocean. Journal of the Marine

Biological Association of the United Kindgom 95 (5), 991–998.

Torroglosa M.E. & Giménez J. (2016) Size at first maturity of Brachidontes rodriguezii

(d'Orbigny, 1846) from the South-western Atlantic Ocean. Journal of the Marine

Biological Association of the United Kingdom, 1-6. doi: 10.1017/S0025315416001636.

Trovant B., Ruzzante, D.E., Basso, N.G., Orensanz, J.M., (2013) Distinctness, phylogenetic

relations and biogeography of intertidal mussels (Brachidontes, Mytilidae) from the

south-western Atlantic. Journal of the Marine Biological Association of the United

Kindgom 93 (7), 1843–1855.

Trovant B., Orensanz J.M., Ruzzante D. E., Stotz W. &N. Basso G. (2015) Scorched

mussels (Bivalvia: Mytilidae: Brachidontinae) from the temperate coasts of South

America: phylogenetic relationships, trans-Pacific connections and the footprints of

Quaternary glaciations. Molecular Phylogenetics and Evolution 82, 60–74.

Tsuchiya M. & Nishihira M. (1985) Islands of Mytilus as a habitat for small intertidal animals:

effect of island size on community structure. Marine Ecology Progress Series 25, 71-

81.

Tsuchiya M. & Nishihira M. (1986) Islands of Mytilus edulis as a habitat for small intertidal

animals: effect of Mytilus age structure on the species composition of the associated

fauna and community organization. Marine Ecology Progress Series 31, 171–178.

Underwood AJ. (1997) Experiments in ecology. Their logical design and interpretation using

analysis of variance. Cambridge University Press, Cambridge.

Underwood G.J.C. (2010) Microphytobenthos and phytoplankton in the Severn estuary, UK:

present situation and possible consequences of a tidal energy barrage. Marine

Pollution Bulletin 61, 83–91.

Urban H.J. (2000) Métodos y conceptos de la ecología de poblaciones. Con énfasis en la

dinámica poblacional de invertebrados y peces marinos. Universidad del Valle, Calí.

Colombia.

Page 163: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

154

Valiñas M.S., Villafañe V.E., Cabrerizo M.J., Romero C.D. & Helbling E.W. (2017) Global

change effects on plankton community structure and trophic interactions in a

Patagonian freshwater eutrophic system. Hydrobiologia. doi: 10.1007/s10750-017-

3272-6.

Vallarino E.A. (1986) Análisis de conductas celulares en el mejillín (Brachydontes

rodriguezi), Diversidad de las mismas y variaciones en condiciones estabilizadas y

estresantes. Seminario de Licenciatura, Universidad Nacional de Mar del Plata,

Argentina.

Vallarino E.A. (2002) La comunidad bentóniva intermareal de Brachidontes rodriguezii (D'

Orb.) y su relación con el efluente cloacal de la ciudad de Mar del Plata (38° S). Tesis

de doctorado, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina.

Vallarino E.A., Rivero M.S., Gravina M.C., Elías R. (2002) The community-level response

to sewage impact in intertidal mytilid beds of the Southwestern Atlantic, and the use of

the Shannon index to assess pollution. Revista de Biología Marina y Oceanografía

37(1), 25–33.

Van der Molen S., Márquez F., Idaszkin Y.L., & Adami M. (2012) Use of shellshape to

discriminate between Brachidontes rodriguezii and Brachidontes purpuratus species

(Mytilidae) in the transition zone of their distributions (southwestern Atlantic). Journal

of the Marine Biological Association of the United Kingdom 93 (3), 803–808.

Vázquez N.N., Gil M.A., Esteves J.L., Narvarte M.A. (2007) Monitoring Heavy Metal

Pollution in San Antonio Bay, Río Negro, Argentina. Bulletin of Environmental

Contamination and Toxicology 79 (2), 121–125.

Vaughn C.C. & Spooner D.E. (2006) Unionid mussels influence macroinvertebrate

assemblage structure in streams.Journal of the North American Benthological Society

25(3), 691–70.

Vaughn C.C. (2017) Ecosystem services provided by freshwater mussels. Hydrobiologia.

doi: 10.1007/s10750-017-3139-x.

Wahl M & Hoppe K. (2002) Interaction between substratum rugosity, colonization, density

and periwinkle grazing efficiency. Marine Ecology Progress Series 225, 239–249.

wa Kangeri, A.K., Jansen J.M., Joppe D.J., Dankers N.M.J.A. (2016) In situ investigation

of the effects of current velocity on sedimentary mussel bed stability. Journal of

Experimental Marine Biology and Ecology 485, 65–72.

Page 164: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

155

wa Kangeri A.K., Jansen J.M., Barkman B.R., Donker J.J.A., Joppe D.J., Dankers

N.M.J.A. (2014) Perturbation induced changes in substrate use by the blue mussel,

Mytilus edulis, in sedimentary systems. Journal of Sea Research 85, 233–240.

Wilson M.A. (1987) Ecological Dynamics on Pebbles. Cobbles, and Boulders. Palaios 2(6),

594–599.

Widdows J. & Brinsley M. (2002) Impact of biotic and abiotic processes on sediment

dynamics and the consequences to the structure and functioning of the intertidal zone.

Journal of Sea Research 48, 143– 156.

Widdows J., Lucas J.S., Brinsley M., Salkeld P.N, Staff F.J. (2002) Investigation of the

effects of current velocity on mussel feeding and mussel bed stability using an annular

flume. Helgoland Marine Research 56, 3–12.

Wiegemann M. (2005) Adhesion in blue mussels (Mytilus edulis) and barnacles (genus

Balanus): mechanisms and technical applications. Aquatic Sciences-Research Across

Boundaries 67(2), 166–176.

Witman J.D. & Suchanek T.H. (1984) Mussels in flow: drag and dislodgement by epizoans.

Marine Ecology Progress Series 16, 259–268.

Young G.A. (1983a) The effect of sediment type upon the position and depth at which byssal

attachment occurs in Mytilus edulis. Journal of the Marine Biological Association of the

United Kingdom 63, 641–651.

Young G.A. (1983b) Response to, and selection between, firm substrata by Mytilus edulis.

Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom 63, 653-659.

Young G.A. (1985) Byssus-thread formation by the mussel Mytilus edulis: effects of

environmental factors. Marine Ecology Progress Series 24, 261–271.

Zardi G.I., McQuaid C.D., Nicastro K.R. (2007) Balancing survival and reproduction:

seasonality of wave action, attachment strength and reproductive output in indigenous

Perna perna and invasive Mytilus galloprovincialis mussels. Marine Ecology Progress

Series 334, 155–163.

Zardi G.I., Nicastro K.R., McQuaid C.D., Erlandsson J. (2008) Sand and wave induced

mortality in invasive (Mytilus galloprovincialis) and indigenous (Perna perna) mussels.

Marine Biology 153, 853–858.

Page 165: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

156

ANEXOS

ANEXO 1

Tabla 1. Media aritmética y selección del tamaño de grano, así como caracterización del grupo y subgrupo textural de cada muestra sedimentaría obtenida por horizonte (inferior –HI- y medio –HM-) del mediolitoral y sitio (Punta Verde –PV-- y Punta Delgado-PD-) en la Bahía San Antonio.

PD M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10

HI

Media 7425,7 6297,0 5885,7 10304,8 6378,8 5909,0 3418,1 4640,0 1669,4 4771,8

Selección 5945,4 5281,0 5430,0 4982,4 5859,8 5284,6 4771,2 5308,8 2248,9 5637,5

Grupo textural

Grava arenosa

Grava arenosa

Grava arenosa Grava

Grava arenosa

Grava arenosa

Grava arenosa

Grava arenosa

Arena gravosa

Grava arenosa

Nombre sedimento

Grava media

arenosa

Grava media

arenosa

Grava media

arenosa Grava media

Grava media

arenosa

Grava media

arenosa

Grava media

arenosa

Grava media

arenosa Arena fina

gravosa fina

Grava media

arenosa

Tipo muestra

Polimodal, muy

pobremente seleccionado

Polimodal, muy

pobremente seleccionado

Polimodal, muy

pobremente seleccionado

Polimodal, muy

pobremente seleccionado

Polimodal, muy

pobremente seleccionado

Polimodal, muy

pobremente seleccionado

Polimodal, muy

pobremente seleccionado

Polimodal, muy

pobremente seleccionado

Polimodal, muy

pobremente seleccionado

Polimodal, muy

pobremente seleccionado

HM

Media 2906,6 3249,1 3078,5 2821,1 2202,3 4719,1 4229,5 3498,9 2438,9 2957,7

Selección 3336,3 4456,1 4197,4 3604,1 3206,6 4875,7 4778,5 4157,4 3477,0 3496,8

Grupo textural

Grava arenosa

Grava arenosa

Grava arenosa

Grava arenosa

Arena gravosa

Grava arenosa

Grava arenosa

Grava arenosa

Grava arenosa

Grava arenosa

Nombre sedimento Grava fina

arenosa

Grava media

arenosa

Grava media

arenosa

Grava media

arenosa

Arena gruesa gravosa media

Grava media

arenosa

Grava media

arenosa

Grava media

arenosa

Grava media

arenosa

Grava media

arenosa

Tipo muestra

Polimodal, muy

pobremente

seleccionado

Polimodal, muy

pobremente

seleccionado

Polimodal, muy

pobremente

seleccionado

Polimodal, muy

pobremente

seleccionado

Polimodal, pobremente

seleccionado

Polimodal, muy

pobremente

seleccionado

Polimodal, muy

pobremente

seleccionado

Polimodal, muy

pobremente

seleccionado

Polimodal, muy

pobremente

seleccionado

Polimodal, muy

pobremente

seleccionado

Page 166: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

157

PV M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10

HI

Media 4236,6 5250,8 2712,6 3527,9 3724,0 4099,6 3338,8 3561,0 5886,2 7819,5

Selección 4953,1 5571,9 4155,4 5033,7 4740,8 5054,0 4139,5 4205,2 5919,2 5749,0

Grupo textural

Grava arenosa

Grava arenosa

Grava arenosa

Grava arenosa

Grava arenosa

Grava arenosa

Grava arenosa

Grava arenosa

Grava arenosa

Grava arenosa

Nombre sedimento

Grava media

arenosa

Grava media

arenosa

Grava media

arenosa

Grava media

arenosa

Grava media

arenosa

Grava media

arenosa

Grava media

arenosa

Grava media

arenosa

Grava media

arenosa

Grava media

arenosa

Tipo muestra

Polimodal, muy

pobremente seleccionado

Polimodal, muy

pobremente seleccionado

Polimodal, muy

pobremente seleccionado

Polimodal, muy

pobremente seleccionado

Trimodal, muy

pobremente seleccionado

Polimodal, muy

pobremente seleccionado

Polimodal, muy

pobremente seleccionado

Polimodal, muy

pobremente seleccionado

Polimodal, muy

pobremente seleccionado

Trimodal, muy

pobremente seleccionado

HM

Media 9197,4 9178,4 9324,0 11068,9 6014,9 6092,3 6404,9 5448,8 5768,8 4473,8

Selección 5891,9 5550,7 5471,5 4515,1 5165,0 5787,6 5706,3 5349,4 5523,5 5086,4

Grupo textural

Grava arenosa

Grava arenosa

Grava arenosa Grava

Grava arenosa

Grava arenosa

Grava arenosa

Grava arenosa

Grava arenosa

Grava arenosa

Nombre sedimento

Grava media

arenosa

Grava media

arenosa

Grava media

arenosa Grava media

Grava media

arenosa

Grava media

arenosa

Grava media

arenosa

Grava media

arenosa

Grava media

arenosa

Grava media

arenosa

Tipo muestra

Unimodal, muy

pobremente

seleccionado

Unimodal, muy

pobremente

seleccionado

Unimodal, muy

pobremente

seleccionado

Unimodal, muy

pobremente

seleccionado

Polimodal, muy

pobremente

seleccionado

Polimodal, muy

pobremente

seleccionado

Polimodal, muy

pobremente

seleccionado

Polimodal, muy

pobremente

seleccionado

Polimodal, muy

pobremente

seleccionado

Polimodal, muy

pobremente

seleccionado