demanda y competencia potencial en el sector turístico … · cualquier agente económico, en el...

14
45 BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 2892 DEL 23 AL 29 DE OCTUBRE DE 2006 COLABORACIONES 1. Introducción En los últimos años, los viajes vacacio- nales y de ocio se han convertido en uno de los componentes fundamentales del consumo de los países desarrollados, fe- nómeno que aparentemente no sólo no disminuye en el tiempo, sino que por el contrario toma mayor importancia con el mismo. Dentro de los distintos destinos turísticos, Andalucía es uno de los más atractivos, tanto para los consumidores internacionales como nacionales, debido a las características de sol y playa que definen el producto turístico que esta Comunidad Autónoma ofrece. A pesar de ello, la evolución de los gustos de los con- sumidores exige que el tradicional turismo de sol y playa deba complementarse con un turismo cultural, de congresos, rural, etcétera, que actualmente ya está desa- rrollándose en esta región. Parece nece- sario preocuparse por esta actividad, ya que el turismo constituye la primera indus- tria en el tejido económico de Andalucía. Al igual que cualquier otra actividad económica, el turismo está sujeto a las exigencias y oscilaciones de un mercado, en cuya configuración esencial participan dos fuerzas fundamentales: la demanda y la oferta, que se relacionan entre sí, pero que responden a motivaciones de dos grupos de agentes diferentes: los deman- dantes y los oferentes. Por su parte, la Teoría Económica es la encargada de construir modelos teóri- cos, con el objetivo de formular las rela- Demanda y competencia potencial en el sector turístico de Andalucía Ana Lozano Vivas* Antonio J. Morales Siles* Mª Lucía Navarro Gómez** El objetivo de este trabajo es analizar la demanda turística de Andalucía, cuya aportación al PIB de la región es sustancial. Utilizando datos de pa- nel, se estima el impacto que tienen el precio del bien turístico andaluz, la renta de los consumidores y otras variables de interés, como el precio del transporte, sobre la decisión de los turistas de elegir Andalucía como lu- gar de vacaciones. Adicionalmente, se considera el efecto de los precios de destinos alternativos a esta región, a fin de poder diseñar estrategias que permitan ganar competitividad frente a ellos. Palabras Claves: turismo, economía del consumo, demanda turística, consumo, renta disponible, datos de panel. Clasificación JEL: L83, D11, C23. * Departamento de Teoría e Historia Económica. Universidad de Málaga ** Departamento de Estadística y Econometría. Uni- versidad de Málaga

Upload: doxuyen

Post on 20-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

45BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 2892

DEL 23 AL 29 DE OCTUBRE DE 2006

COLABORACIONES

1. Introducción

En los últimos años, los viajes vacacio-nales y de ocio se han convertido en unode los componentes fundamentales delconsumo de los países desarrollados, fe-nómeno que aparentemente no sólo nodisminuye en el tiempo, sino que por elcontrario toma mayor importancia con elmismo. Dentro de los distintos destinosturísticos, Andalucía es uno de los másatractivos, tanto para los consumidoresinternacionales como nacionales, debidoa las características de sol y playa quedefinen el producto turístico que estaComunidad Autónoma ofrece. A pesar de

ello, la evolución de los gustos de los con-sumidores exige que el tradicional turismode sol y playa deba complementarse conun turismo cultural, de congresos, rural,etcétera, que actualmente ya está desa-rrollándose en esta región. Parece nece-sario preocuparse por esta actividad, yaque el turismo constituye la primera indus-tria en el tejido económico de Andalucía.

Al igual que cualquier otra actividadeconómica, el turismo está sujeto a lasexigencias y oscilaciones de un mercado,en cuya configuración esencial participandos fuerzas fundamentales: la demanda yla oferta, que se relacionan entre sí, peroque responden a motivaciones de dosgrupos de agentes diferentes: los deman-dantes y los oferentes.

Por su parte, la Teoría Económica esla encargada de construir modelos teóri-cos, con el objetivo de formular las rela-

Demanda y competencia potencialen el sector turístico de Andalucía

Ana Lozano Vivas*Antonio J. Morales Siles*

Mª Lucía Navarro Gómez**

El objetivo de este trabajo es analizar la demanda turística de Andalucía,cuya aportación al PIB de la región es sustancial. Utilizando datos de pa-nel, se estima el impacto que tienen el precio del bien turístico andaluz, larenta de los consumidores y otras variables de interés, como el precio deltransporte, sobre la decisión de los turistas de elegir Andalucía como lu-gar de vacaciones. Adicionalmente, se considera el efecto de los preciosde destinos alternativos a esta región, a fin de poder diseñar estrategiasque permitan ganar competitividad frente a ellos.

Palabras Claves: turismo, economía del consumo, demanda turística,consumo, renta disponible, datos de panel.

Clasificación JEL: L83, D11, C23.

* Departamento de Teoría e Historia Económica.Universidad de Málaga

** Departamento de Estadística y Econometría. Uni-versidad de Málaga

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 2892DEL 23 AL 29 DE OCTUBRE DE 200646

COLABORACIONES

ANA LOZANO VIVAS, ANTONIO J. MORALES SILES Y M.ª LUCÍA NAVARRO GÓMEZ

ciones que se establecen entre el conjun-to de magnitudes que intervienen en eljuego del mercado, y que conjuntamentedeterminarán la solución del modelo. Enesta situación de equilibrio, los deseosde los consumidores, expresados por lafunción de demanda, coinciden con ladotación efectiva del bien, recogida por lafunción de oferta. Dado el comportamien-to racional subyacente en la actuación decualquier agente económico, en el casoque nos ocupa, la concepción de los de-mandantes y oferentes respecto al pro-ducto turístico se revela tras la persecu-ción por obtener la mayor satisfacciónposible, mediante el consumo de produc-tos turísticos por parte de los demandan-tes y la consecución del máximo benefi-cio de la oferta de productos turísticospor parte de los oferentes. Ahora bien, elintercambio final del producto turísticoentre oferentes y demandantes requiereun acuerdo en precios entre ambos, si-tuación que permitirá la determinación dela cantidad óptima demandada y ofrecidadel producto turístico en el mercado.Estas dos magnitudes fundamentalesvienen a su vez explicadas por un con-junto de variables que permiten definir unmodelo de demanda y oferta turística, yque expresan la variedad de fuerzas, dedistinta naturaleza, que se conjugan parainterpretar el comportamiento del bien oproducto turístico.

El objetivo de este trabajo es analizarla demanda turística para Andalucía, quees una cuestión de gran interés dado elimportante peso que esta industria tieneen el PIB de la región. Con objeto de cu-brir tal objetivo, se procederá a la formula-ción y estimación de un modelo de de-manda que permita, a partir de las fuentesestadísticas existentes, obtener informa-ción sobre las elasticidades precio de es-te bien para Andalucía, al mismo tiempoque determine la influencia de la renta de

los consumidores y otras variables de in-terés, como por ejemplo el precio deltransporte, en la decisión de los turistasde elegir Andalucía como lugar de vaca-ciones. Adicionalmente, y con objeto deestudiar la situación estratégica del sectorturístico andaluz frente a competidorespotenciales, se analizarán las elasticida-des precio del turismo de aquellas zonasturísticas que se consideran sus rivales.Los resultados obtenidos serán útiles a lahora de diseñar estrategias de comerciali-zación y de promoción de los productosturísticos andaluces, a fin de ganar com-petitividad en los mercados internaciona-les.

El trabajo se organiza de la siguientemanera. En el apartado 2 se comenta bre-vemente, en términos generales, cuálesson los factores que afectan y definen lademanda de bienes y servicios turísticos.El modelo teórico consiguiente se exponeen el apartado 3, cuya especificación eco-nométrica a estimar y la descripción delas variables empleadas y las fuentes es-tadísticas utilizadas se realizan en elapartado 4. El apartado 5 presenta los re-sultados obtenidos en la estimación me-diante datos de panel y en el apartado 6se concluye.

2. La demanda de bienes y servicios turísticos

Como se expuso en la Introducción, elobjetivo primordial de este trabajo es laformulación y estimación de un modelo dedemanda turística para Andalucía. El es-tudio de la demanda es de enorme impor-tancia dado el papel fundamental que tie-ne el conocimiento de los flujos turísticosen la toma de decisiones tanto empresa-riales, como de política industrial. La pla-nificación de las infraestructuras necesa-rias para el desarrollo turístico y las estra-

47BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 2892

DEL 23 AL 29 DE OCTUBRE DE 2006

COLABORACIONES

DEMANDA Y COMPETENCIA POTENCIAL EN EL SECTOR TURÍSTICO DE ANDALUCÍA

tegias empresariales dependen en buenamedida de la evolución del negocio turís-tico. Por tanto, el conocimiento de la de-manda puede servir para la elección delnivel óptimo de capacidad productiva, a lavez que para la formulación de políticasque intenten adecuar las característicasde la oferta a la demanda de los consumi-dores.

La demanda turística se define como lacantidad de producto turístico que losconsumidores están dispuestos a adquirira un precio dado, en un momento deter-minado. Esta relación depende de otrasvariables, como son la renta de los consu-midores, sus gustos, edad, nivel de edu-cación, situación laboral, etcétera. Desdeun punto de vista teórico, la respuesta dela demanda de un bien al aumento de suprecio es decreciente.

Si bien el enfoque tradicional de la de-manda individual plantea el problema dela decisión de consumo como un proble-ma de maximización de la utilidad del con-sumidor, sujeto a la restricción presupues-taria que imponen la renta del sujeto y losprecios de los productos, la complejidaddel fenómeno turístico hace que su de-manda no gire exclusivamente en torno alos precios o la renta, como variables úni-cas en su determinación. En el caso par-ticular del mercado turístico, sería reco-mendable contemplar el hecho de quepueden existir turistas que ante los mis-mos niveles de precios y renta su elecciónesté condicionada por motivos subjetivos.Por ejemplo, existen razones psicológi-cas, sociales y personales que influyentambién en los consumidores turísticos,que añadidas a la mejora de la capacidadeconómica, cristalizan la variación de lademanda turística registrada en un país.Sean cuales sean las motivaciones, loque es cierto es que la decisión sobre unviaje turístico es compleja, pues en ella nosólo inciden el precio o la renta, sino fac-

tores personales, laborales y sociales, enla mayoría de los casos difíciles de sercontrolados y cuantificados. Los elemen-tos objetivos que configuran los productosturísticos determinan niveles jerarquiza-dos de elección en ese proceso escalona-do que conduce a la decisión de empren-der o no el viaje. En última instancia, serála consideración de la utilidad que esperaobtener de uno u otro producto lo que lle-vará al consumidor a escoger una opciónconcreta. Así, a la hora de explicar la de-manda, deben contemplarse todos losfactores que le afectan (teniendo presen-te siempre las restricciones con las que secuenta en términos de información dispo-nible), puesto que todo ello enriquecerá elanálisis y proporcionará un conocimientomás amplio del fenómeno turístico.

La formulación de una función de de-manda permite llevar a cabo el estudio delas elasticidades de la misma, respecto alas magnitudes fundamentales que inter-vienen en su determinación (1). Las elas-ticidades más importantes de la demandaturística son la elasticidad precio y la elas-ticidad renta, en cuanto que estas dos va-riables constituyen los elementos de prin-cipal incidencia en los cambios observa-bles dentro de la actividad del turismo.Una tercera elasticidad de gran interés esla elasticidad precio cruzada de la deman-da, que clarifica la influencia de la varia-ción del precio de un producto en la de-manda de otro, para conocer si existen re-laciones de complementariedad, sustitui-bilidad o independencia entre ellos. Ennuestro caso particular, esta elasticidadnos dirá la relación existente entreAndalucía y los distintos productores tu-rísticos competidores.

(1) El término elasticidad se refiere a la sensibilidadque tiene una variable económica respecto a las variacio-nes de otra.

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 2892DEL 23 AL 29 DE OCTUBRE DE 200648

COLABORACIONES

ANA LOZANO VIVAS, ANTONIO J. MORALES SILES Y M.ª LUCÍA NAVARRO GÓMEZ

3. Modelo teórico de demanda turística

En el presente trabajo se diseña unmodelo agregado de demanda turística,basado en las relaciones origen-destinode distintos mercados turísticos. El puntode partida es un conjunto de consumido-res u orígenes j=1,2,...,J, con funcionesde utilidad uj (vj,x j), donde vj es el vectordel número de viajes realizados por el ori-gen j a una colección de destinos turísti-cos k=1,2,..., K, y xj es un bien compues-to del resto de otros bienes de consumo.Cada consumidor elige la cantidad de via-jes y resto de bienes de consumo que leinteresa maximizando su función de utili-dad, sujeto a su restricción presupuesta-ria, pvj+xj=mj, siendo p el vector de pre-cios de los distintos destinos turísticos(donde hemos normalizado el precio delresto de bienes de consumo), y mj la ren-ta del consumidor. La solución de esteproblema genera NxK funciones de de-manda de viajes turísticos, Vjk =f(p,mj),j=1,2,...J, k=1,2,...,K.

Considerando el destino turístico k y su-mando las demandas de todos los oríge-nes se obtiene la función de demandaagregada del destino k, vk=f(pl,...,pk,...,pn,Y),donde vk es el número de visitas totalesrealizadas por los turistas al destino k, e Yes la renta agregada de los consumidores(2). Como se puede comprobar, la de-manda turística del destino k depende dela renta y de los precios de los distintosdestinos turísticos. De hecho, esta espe-cificación nos permitirá clasificar los dis-tintos destinos turísticos alternativos aldestino k como competidores (si un incre-mento del precio del destino rival hace au-

mentar los viajes al destino k) o aliados(un aumento del precio del destino rivalhace aumentar los viajes al destino j).

Por otra parte, y teniendo en cuentaque la complejidad del fenómeno turísticohace que su demanda no gire exclusiva-mente entorno a los precios o la renta (va-riables elementales contempladas en elenfoque tradicional de la demanda) sinoque por el contrario existen otros determi-nantes que definen a la misma, se consi-derarán proxies de tales determinantes ennuestro análisis (3). En este sentido, hayfactores que pueden ser controlables ycuantificables que están afectando de for-ma importante a la demanda de turismo,tal es el coste de transporte origen-desti-no, y esto a diferencia del papel que elmismo pueda tener en la explicación de lademanda de cualquier otro tipo de bienes.Autores como Artus (1972), Loeb (1982),Tremblay (1989) y Martín y Witt (1987,1988) resaltan la relevancia de incluir elcoste de transporte origen-destino comodeterminante de la demanda de turismo.Asimismo, con objeto de tener una ideaprecisa acerca de cuál es la disponibilidada pagar del consumidor por el bien turis-mo se utilizará el tipo de cambio origen-destino como un indicador conciso de lamisma. Estas dos nuevas variables ven-drán a enriquecer el modelo teórico bási-co planteado previamente.

4. Especificación del modelo econométrico de demanda turística

La estimación econométrica del mode-

(2) Para que esta función de demanda agregada seauna representación exacta del conjunto de los comporta-mientos individuales ha de cumplirse que las propensio-nes marginales a consumir sean constantes, iguales, e in-dependientes de la renta para todos los consumidores.

(3) Evidentemente, la inclusión de los mismos quedarálimitada a cuál sea la información disponible. Así, aunquees cierto, como ya se ha subrayado, que existen razonessubjetivas que motivan la demanda turística y que debe-rían ser contempladas en su definición, sin embargo lautilización de tales variables queda limitada por la falta deinformación existente sobre ellas.

49BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 2892

DEL 23 AL 29 DE OCTUBRE DE 2006

COLABORACIONES

DEMANDA Y COMPETENCIA POTENCIAL EN EL SECTOR TURÍSTICO DE ANDALUCÍA

lo de demanda requiere la definición pre-cisa de las variables a considerar, así co-mo la especificación de una forma funcio-nal determinada para la función.

El conjunto de variables que dan con-tenido empírico al modelo teórico expues-to en el apartado 3 son las que seguida-mente se exponen. Un problema principalque se presenta es definir el bien turísticoo variable dependiente de la función.Existen diferentes indicadores de la de-manda turística. En términos generales seclasifican atendiendo a si se refieren o noa magnitudes económicas monetarias. Enel primer grupo podríamos considerar losingresos por turismo y la aportación que elturismo realiza al resto de sectores de laeconomía (4). Con respecto al grupo deindicadores que no contienen magnitudesmonetarias, es posible describir la de-manda turística utilizando el número de vi-sitantes que se reciben en el país de des-tino por lugar de procedencia, o a travésdel número de estancias personales quelos turistas por país de origen efectúan enun determinado alojamiento. Alternativa-mente, podríamos medir la demanda tu-rística empleando variables cualitativasque reflejen la satisfacción del consumi-dor por los productos turísticos. Cada unode estos indicadores de la demanda turís-tica cuenta con ventajas e inconvenien-tes. Pero es evidente que, con indepen-dencia de que cada uno de ellos puedanconstituir una mejor o peor aproximacióna la demanda turística, no es menos cier-to que las limitaciones que se encuentranen cuanto a la disponibilidad de informa-ción condicionan, en último lugar, la elec-ción de dichas variables.

Es necesario destacar que los indica-dores que reflejan magnitudes monetariasson los más apropiados para el estudio de

la demanda turística, sin embargo para elcaso de Andalucía éstos son escasos. Alrealizar un estudio exhaustivo de lo datosexistentes nos encontramos que los in-gresos por turismo sólo están disponiblesdesde el año 1996 a través de la En-cuesta de Coyuntura Turística, y que parael caso de Andalucía se cuenta exclusiva-mente con dos tablas I-O, la correspon-diente al año 1990 y 1995. Estas limitacio-nes nos obligan a considerar indicadoresno monetarios como variable dependien-te. Dentro de este grupo existen dos alter-nativas: número de turistas y número depernoctaciones. Las informaciones co-rrespondientes a estas dos variables apa-recen en la Encuesta de CoyunturaTurística, pero sólo existen datos desde1996. De manera que si se quiere teneruna serie más prolongada en el tiempoque permita efectuar un estudio econo-métrico con ciertas garantías, es posibleaproximar el número de turistas medianteel número de pasajeros llegados a los ae-ropuertos andaluces, información queproporciona AENA desde 1980. Por otro la-do, el número de pernoctaciones puedeevaluarse a través del número de las mis-mas en establecimientos hoteleros, queestá disponible desde 1977 (Encuesta deMovimiento de Viajeros en Establecimien-tos Hoteleros, EMVEH, INE). En el presen-te trabajo se ha optado por utilizar esta úl-tima variable como proxy de la demandaturística, dado que se considera que pro-porciona una mejor aproximación a la mis-ma, tanto en lo referente al número de tu-ristas como al gasto turístico realizado enAndalucía (5).

(4) Esta información es suministrada por las tablasInput-Output.

(5) Es necesario advertir que esta variable no recogela causa de la pernoctación en el hotel, es decir, el moti-vo de la visita a Andalucía. Por tanto, a la hora de expli-car los resultados del análisis econométrico hay que teneren cuenta que se están incluyendo dentro de la variabledependiente diferentes causas de visita, es decir, motivosvacacionales, de trabajo, de paso, etc., lo que representa,evidentemente, una limitación.

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 2892DEL 23 AL 29 DE OCTUBRE DE 200650

COLABORACIONES

ANA LOZANO VIVAS, ANTONIO J. MORALES SILES Y M.ª LUCÍA NAVARRO GÓMEZ

Puesto que el tamaño de la poblacióndel país de origen del turista puede estardeterminando el número de visitas tota-les, a fin de tener magnitudes compara-bles, la variable dependiente se definirácomo el número de pernoctaciones percápita, por país de procedencia, efectua-do en los hoteles de Andalucía5.

Las variables explicativas del modelode demanda presentado son las siguien-tes:

1. El precio de destino. Ante la imposi-bilidad de emplear el Indice de PreciosTurísticos de Andalucía (sólo disponibledesde 1990), se usa el Indice de Preciosal Consumo de Andalucía (IPC, fuenteINE). La utilización de este índice agrega-do no produce resultados significativa-mente diferentes del empleo del Indice dePrecios Turísticos (véase Martín y Witt1987, Morley 1994). Este índice se ha me-dido en términos reales, tomando comodeflactor el IPC de 1990 de cada lugar deorigen.

2. El nivel de renta del país de origen.Se mide a través del Producto InteriorBruto (PIB) de cada país de origen. Conobjeto de homogeneizar el valor de esteindicador para los distintos países, se to-ma el valor del PIB en una moneda única,usando el tipo de cambio de cada paísrespecto al dólar. Una vez definido el PIBde los diferentes países en dólares cons-tantes, se divide éste por el número dehabitantes de cada país a fin de expresaresta variable en términos per cápita, tal ycomo se hizo con la variable dependiente.

3. El precio de destinos alternativos.Este se ha definido como el IPC de otrosdestinos turísticos alternativos que, dadassus características, puedan ser rivales deAndalucía. Este índice está medido entérminos reales, tomando como deflactorel IPC de Andalucía de 1990. En cuanto alos destinos rivales andaluces se han con-siderado dos grupos: (i) competidores na-

cionales (Baleares, Canarias, Cataluña yValencia) y (ii) competidores extranjeros(Marruecos, Túnez, Turquía, Grecia yPortugal). La elección de estos lugares dedestino turístico como competidores po-tenciales de Andalucía se ha basado en lacaracterística común que con esta zonamantienen todos esos destinos turísticosseleccionados, que en cierta medida tam-bién ofrecen el producto turístico desol/playa. La inclusión de los índices deprecios de estas áreas geográficas permi-tirá analizar la posición de Andalucía res-pecto a sus competidores potenciales, yaque pueden ser interpretados como indi-cadores de competitividad.

4. Coste del transporte origen-destino.Uno de los principales determinantes dela demanda turística es el coste del trans-porte, factor que tiene una mayor impor-tancia en el turismo que en cualquier otrobien producido. Esto aconseja la inclusióndel coste del viaje al destino como ele-mento de la demanda de turismo, algoampliamente aceptado en la literatura (6).El precio del transporte se suele aproxi-mar por las tarifas aéreas entre destino yorigen, y por el coste del combustible. Enel presente trabajo se opta por la segundaaproximación por razones de disponibili-dad de información. El coste del transpor-te se mide a través del precio medio delpetróleo importado por los países de laOCDE relativo al coste de vida en los pa-íses de origen de los turistas.

5. El tipo de cambio origen-destino. Larazón de la inclusión de esta variable deforma separada del precio se debe a quepuede tener un efecto distinto en la de-manda turística. Los consumidores siem-pre establecen su disponibilidad a pagarcualquier bien, en términos del valor de lamoneda de su país. Por tanto, el precio

(6) Véase Artus, 1972; Loeb, 1982; Tremblay, 1989; yMartín y Witt, 1987, 1988, entre otros.

51BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 2892

DEL 23 AL 29 DE OCTUBRE DE 2006

COLABORACIONES

DEMANDA Y COMPETENCIA POTENCIAL EN EL SECTOR TURÍSTICO DE ANDALUCÍA

del turismo demandado por los consumi-dores de cualquier origen no sólo depen-de del nivel que éste alcance en el puntode destino, Andalucía, sino también decuál sea el tipo de cambio de la monedadel país de origen sobre la del país dedestino.

Aunque una última variable importanteen la determinación de la demanda turís-tica es la calidad del producto turístico olos motivos subjetivos que mueven laelección del turista, la falta de informaciónacerca de estos factores para el caso deAndalucía ha obligado a su no inclusiónen este análisis econométrico.

La información sobre el PIB, IPC, tipode cambio, precio del petróleo y poblaciónpara todos los países contemplados se haobtenido de las estadísticas del FondoMonetario Internacional (FMI), de lasCuentas Nacionales de la OCDE y de laContabilidad Nacional de España (INE).

Para la especificación de la función dedemanda se ha optado por una formamultiplicativa, la cual tras su transforma-ción logarítmica presenta la siguiente ex-presión (7):

L PPERit =αi +β1 L IPit + β2 L PIBPit +

+β3 L TRit +β4 L TCit +∑jβj5 L IPjt + uit

donde el subíndice i se refiere a los distin-tos países importadores (lugares de ori-gen) del producto turístico, y t al períodode tiempo; L representa el logaritmo nepe-riano. Así:

L PPERit = logaritmo neperiano del nú-mero de noches que un turista del país ise hospeda en un hotel de Andalucía du-rante el año t, en términos per cápita.

α i = es el término independiente, queen nuestro caso particular del panel de

datos que empleamos está midiendo losefectos fijos; es decir, las característicasespecíficas correspondientes a cada paísimportador o de origen turístico, así comoel efecto de posibles variaciones de varia-bles omitidas en el modelo.

L IPit = logaritmo neperiano del IPC dellugar de destino, Andalucía, dividido por elIPC de cada país de origen.

L PIBPit = logaritmo neperiano del PIB,en unidad monetaria común, del país i du-rante el período t, expresado en términosper cápita.

L TRit = logaritmo neperiano del preciomedio del petróleo importado por los paí-ses de la OCDE relativo al coste de vidadel país i durante el período t.

L TCit = logaritmo neperiano del núme-ro de pesetas por unidad monetaria delpaís i durante el período t, es decir el tipode cambio.

L IPjt= logaritmo neperiano del IPC endestinos alternativos y rivales a Andalucíadividido por el IPC de Andalucía.

uit = término de error aleatorio.La muestra utilizada se refiere a un pa-

nel de datos que cubre 21 años (1977-1997) para un conjunto de once lugaresde origen demandantes de servicios turís-ticos en Andalucía. Se analiza el siguien-te grupo de diez países extranjeros:Alemania, Francia, Reino Unido, Italia,Bélgica, Holanda, Suiza, Suecia, Dina-marca y Estados Unidos. Este conjuntode países representan el 93 por 100 deltotal de pernoctaciones en hoteles que serealizan en Andalucía por visitantes ex-tranjeros. Adicionalmente se ha introduci-do como punto de origen el resto deEspaña, dado que los turistas nacionalesrepresentan alrededor del 50 por 100 dela demanda total turística en Andalucía.

Una vez estimada la función de de-manda especificada, el interés central deeste estudio es el análisis de las elastici-dades de la función de demanda respecto

(7) De esta manera, los coeficientes estimados pue-den ser interpretados directamente como elasticidades.

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 2892DEL 23 AL 29 DE OCTUBRE DE 200652

COLABORACIONES

ANA LOZANO VIVAS, ANTONIO J. MORALES SILES Y M.ª LUCÍA NAVARRO GÓMEZ

a las magnitudes fundamentales que in-tervienen en su determinación. Según lashipótesis de la teoría del consumidor, lossignos esperados para los coeficientesestimados son los expuestos en elCuadro 1.

5. Resultados de la estimación de lademanda turística en Andalucía

Como se ha comentado en el apartadoanterior, se cuenta con un panel de datosque cubre el período temporal 1977-1997,para un grupo de once lugares de origende turistas diferentes que tienen como lu-gar de destino Andalucía. La utilización deun panel de datos presenta diversas ven-tajas respecto al uso de datos de cortetransversal y/o series temporales: mayornúmero de grados de libertad, minoraciónde posibles problemas de multicolineali-dad, mayor precisión de las estimacionesy reducción del sesgo producido por laomisión de variables en la especificacióndel modelo.

La técnica empleada para la estima-ción de la función de demanda ha sido ladenominada modelo de efectos fijos parael análisis de datos de panel (Greene,1999). Bajo esta especificación se suponeque cada observación de corte transver-sal (lugares de origen de los turistas) se

comporta de forma diferente ante altera-ciones de cualquiera de las variables ex-plicativas del modelo. Con objeto de teneren cuenta esta situación se especificanvariables ficticias para cada uno de los lu-gares de origen considerados, lo que per-mite que en el modelo a estimar se cuen-te con un término independiente diferentepara los distintos lugares de origen de losturistas. Los coeficientes de dichas varia-bles ficticias representan lo que en la lite-ratura econométrica se denomina igno-rancia, y su inclusión en el modelo permi-te medir posibles cambios en la ordenadaen el origen de la línea de regresión debi-do a variables desconocidas, así como lascaracterísticas específicas correspon-dientes a cada lugar de origen turístico.

Los resultados obtenidos en la estima-ción se presentan en el Cuadro 2, el cualcontiene tres especificaciones alternati-vas: (i) la demanda turística de Andalucíasin contemplar la influencia de competido-res potenciales, (ii) la demanda turísticade Andalucía considerando competidoresnacionales y (iii) la demanda turística deAndalucía contemplando competidoresextranjeros.

Así, en la primera columna se exponenlas estimaciones de la función de deman-da de Andalucía cuando se tienen encuenta los once lugares de origen de tu-ristas señalados, pero estudiando exclusi-

CUADRO 1SIGNOS ESPERADOS DE LOS COEFICIENTES DE LA FUNCIÓN DE DEMANDA TURÍSTICA

Coeficientes Significado Signo Implicaciones

β1 Elasticidad precio β1<0 Bien ordinario

β2 Elasticidad Renta β2>1

0<β2<1β2<0

Bien de lujoBien normalBien inferior

β3 Elasticidad coste del transporte β3<0 Mayores costes de transporte reducen la demanda turística

β4 Elasticidad del tipo de cambio β4<0 Mayor tipo de cambio reduce la demandaturística

βj5 Elasticidades precio cruzadasβj5>0βj5<0

Rival sustitutivoRival complementario

Fuente: Elaboración propia.

53BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 2892

DEL 23 AL 29 DE OCTUBRE DE 2006

COLABORACIONES

DEMANDA Y COMPETENCIA POTENCIAL EN EL SECTOR TURÍSTICO DE ANDALUCÍA

vamente las decisiones en la demanda deestos turistas sobre un único lugar de des-tino, Andalucía. Esto implica que su desti-no turístico rival en esta estimación es elturismo interior de cada lugar de origen.

Las evidencias empíricas observadasen esta primera columna avalan la hipóte-sis teórica de que la renta per cápita de losturistas es un determinante importante dela demanda turística, puesto que su elasti-cidad renta es estadísticamente muy signi-ficativa, arrojando un valor de 1,64, lo queseñala que para los países de origen delos turistas estudiados, incluso para losespañoles incluidos en la muestra, los ser-vicios turísticos en Andalucía son un biende lujo. Adicionalmente, los términos de laelasticidad precio de la demanda y de laelasticidad del tipo de cambio están tam-bién en concordancia con lo esperado, y

son estadísticamente significativos. Enparticular, la elasticidad precio de la de-manda toma un valor bastante alto, -1,73,sugiriendo que la demanda de turismo enAndalucía presenta una gran sensibilidada las variaciones en los precios relativos alo largo del período analizado. Dado que lavariable precio del turismo se ha definidocomo un cociente entre el IPC andaluz y elIPC de los países de origen de los turistas,ella puede interpretarse como un indicadorde competitividad, indicando así que cuan-to más competitivos sean los precios an-daluces con respecto a los precios vigen-tes en los países de procedencia de los tu-ristas, mayor oportunidad de incrementar-se tendrá la demanda turística en Anda-lucía. Este resultado es corroborado por elsigno negativo que también presenta laelasticidad del tipo de cambio.

CUADRO 2RESULTADOS DE LA ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA TURÍSTICA DE ANDALUCÍA*

Variables explicativas

Modelo de efectos fijos sincompetidores

Modelo de efectos fijos concompetidores nacionales

Modelo de efectos fijos concompetidores extranjeros

LIP-1,73

(-9,59)-1,48

(-7,68)-1,58

(-8,02)

LPIBP1,64

(6,93)2,41

(7,19)1,68

(3,11)

LTR-0,08

(-1,43)-0,23

(-1,82)-0,22

(-2,33)

LTC-1,15

(-6,92)-0,88

(-4,60)-0,92

(-5,05)

LIP(Baleares)

0,43(0,80)

LIP(Canarias)

3,92(1,85)

LIP(Cataluña)

-2,18(-1,34)

LIP(Valencia)

1,75(1,78)

LIP(Marruecos)

0,71(0,80)

LIP(Túnez)

1,14(1,64)

LIP(Turquía)

0,17(2,76)

LIP(Grecia)

-1,15(-2,58)

LIP(Portugal)

0,57(1,31)

R2 Ajustado 0,965 0,979 0,986

* Las variables ficticias de los modelos de efectos fijos no se presentan en el cuadro, quedando a disposición del lector que losolicite. Los números entre paréntesis son los estadísticos t-Student. Fuente: Elaboración propia.

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 2892DEL 23 AL 29 DE OCTUBRE DE 200654

COLABORACIONES

ANA LOZANO VIVAS, ANTONIO J. MORALES SILES Y M.ª LUCÍA NAVARRO GÓMEZ

Las dos columnas siguientes delCuadro 2 muestran los resultados cuandoen las decisiones de consumo de los turis-tas de los once orígenes reseñados nosólo está como único lugar de destinoAndalucía, sino que también se encuen-tran destinos alternativos rivales a ellas.Se han agrupado estos competidores po-tenciales en dos grupos, los nacionales(Baleares, Canarias, Cataluña y Valen-cia), columna 2, y los extranjeros (Marrue-cos, Túnez, Turquía, Grecia y Portugal),columna 3.

Según los resultados de la columna 2,de nuevo la renta per cápita de los turis-tas continúa siendo un determinante im-portante de la demanda turística, que semanifiesta como un bien de lujo, con unaelasticidad renta muy alta, del orden de2,41. Por su parte, las elasticidades pre-cio y tipo de cambio siguen presentandolos signos esperados y son estadística-mente significativas. Hay que resaltar queahora la sensibilidad de la demanda a va-riaciones del tipo de cambio es menor,puesto que pasa de ser –1,15 en la prime-ra versión del modelo a –0,88 en ésta. Sise tiene en cuenta que efectivamente pa-ra un turista extranjero que venga aEspaña el tipo de cambio es el mismo conindependencia del lugar de destino inte-rior que elija, es lógico que los turistas to-men sus decisiones de consumo siguien-do más una motivación en términos de lacompetitividad en precios entre los distin-tos destinos españoles, que en términosde tipo de cambio. Adicionalmente se ob-serva que la elasticidad del coste deltransporte tiene el signo correcto y es es-tadísticamente significativa, indicandoque a medida que aumenta el coste deltransporte, tiende a reducirse la demandaturística en Andalucía. Por tanto, de estosresultados puede concluirse que los turis-tas a la hora de tomar sus decisiones deconsumo del bien turismo no sólo tienen

en consideración el coste del lugar dedestino, sino que también tienen presenteel coste del transporte.

Por otra parte, los indicadores de com-petitividad de los destinos nacionales riva-les de Andalucía muestran unas elastici-dades precio cruzadas respecto aBaleares y Cataluña no significativas, im-plicando que estas zonas turísticas noson competidores alternativos de la mis-ma, puesto que no afecta el precio paradecidir ir a ellas. Lo que significa que losindividuos contemplan el turismo enAndalucía como un producto diferente eindependiente del ofrecido por Cataluña yBaleares. En el primer caso esto puedevenir originado por el hecho de que elprincipal motivo de visita a esta región nosea el turismo de sol/playa, sino más bienrazones de tipo cultural, por ejemplo. Enel segundo caso, el país de origen mayo-ritario es Alemania, al parecer estos turis-tas consideran a Baleares como un desti-no turístico con una característica espe-cial: es casi una provincia alemana más,lo que hace que no sea un producto com-parable al andaluz. Así, éste se revela co-mo un bien diferente del ofrecido porCataluña y Baleares. Ahora bien, hay quedestacar que esta conclusión está basadaen el hecho de que el indicador de com-petitividad utilizado engloba solamente elprecio relativo, y no cabe duda que exis-ten otros condicionantes importantes dela competitividad no reflejados en dichoindicador, que pueden también influir en ladecisión de los consumidores en la elec-ción del destino turístico.

Por el contrario, las elasticidades pre-cio cruzadas de Canarias y Valencia sonestadísticamente significativas, implican-do que estas regiones son competidorasvía precios de Andalucía. Dado que estaselasticidades presentan un signo positivopodemos concluir que tanto Canarias co-mo Valencia son destinos turísticos susti-

55BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 2892

DEL 23 AL 29 DE OCTUBRE DE 2006

COLABORACIONES

DEMANDA Y COMPETENCIA POTENCIAL EN EL SECTOR TURÍSTICO DE ANDALUCÍA

tutivos de ella, especialmente Canarias.En efecto, los consumidores de turismocontemplan el producto andaluz como si-milar al que pueden encontrar en esasdos regiones, de modo que si se incre-mentan los precios relativos en esas zo-nas, la demanda turística andaluza au-mentará, y viceversa. Por ello, para com-petir con Canarias y Valencia y no perdercuota de mercado, este análisis sugiereque Andalucía debería mejorar su compe-titividad en precios con respecto a estosdos destinos, que son considerados porlos turistas como productos turísticos al-ternativos.

A la vista de los resultados, una estra-tegia apropiada para competir más inten-samente con Valencia y Canarias, y almismo tiempo atraer al turismo que se di-rige a Cataluña y Baleares podría ser rea-lizar un mayor esfuerzo en tratar de dife-renciar el producto andaluz del ofrecidopor estas regiones, bien en términos deuna mayor calidad del producto turístico obien proporcionando un producto alterna-tivo como, por ejemplo, un turismo de golf,turismo cultural, etcétera

En la tercera columna, se examina elefecto que, en términos de competencia,presentan los rivales extranjeros para elturismo andaluz. Según la elasticidadrenta, de nuevo la capacidad adquisitivade los turistas juega un papel determi-nante en la explicación de la demandade turismo, tomando esa elasticidad unvalor de 1,68, próximo al que se tenía enla primera versión del modelo. Es intere-sante comparar esta cifra con la obtenidaen el caso de los competidores naciona-les (2,41); al parecer una vez controladoel efecto precio de los rivales extranje-ros, el turismo andaluz es menos sensi-ble a la variación de la renta que si alter-nativamente se tienen en cuenta los pre-cios de las otras zonas competidoras na-cionales.

Con respecto a los resultados de laselasticidades precio y tipo de cambio, és-tas siguen presentando los signos espe-rados. Es de destacar también que aun-que en términos de cuantía la elasticidadde los costes de transporte es similar a laobtenida cuando sólo se contemplaban alos competidores nacionales, ésta es aho-ra más significativa (8), indicando queefectivamente la distancia al país de des-tino es un condicionante para la elecciónde la meta turística. Este resultado es ra-zonable, puesto que cuando en la deci-sión del turista únicamente se consideracomo alternativa los destinos nacionales,la diferencia en distancia entre competi-dores es mucho menor que cuando se tie-nen en cuenta a los competidores extran-jeros.

Respecto a los destinos turísticos ex-tranjeros contrincantes del turismo anda-luz, los resultados sugieren que Túnez,Turquía y Grecia son los rivales potencia-les de la demanda turística de Andalucía,mientras que Portugal y Marruecos noaparecen como competidores en preciospara ella. Esto indica que el producto tu-rístico está bien diferenciado del de estosdos últimos países, aún cuando ambosofrezcan un similar producto que Anda-lucía, turismo de sol y playa, y sean paísesvecinos de ella. Una posible razón puedeser una mayor calidad del producto ofreci-do en Portugal o un mayor exotismo exis-tente en Marruecos que atrae a los consu-midores occidentales, pero no se decidepor el factor precio.

En lo referente a los rivales potencia-les, es de destacar que si bien Turquía, yen menor medida Túnez (9) son destinossustitutivos de Andalucía, Grecia aparece

(8) El nivel de significación para esta variable en la se-gunda versión del modelo era sólo del 7 por 100, mientrasque ahora es del 2 por 100.

(9) La elasticidad precio cruzada de este país respec-to a Andalucía es solamente significativa al 10 por 100.

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 2892DEL 23 AL 29 DE OCTUBRE DE 200656

COLABORACIONES

ANA LOZANO VIVAS, ANTONIO J. MORALES SILES Y M.ª LUCÍA NAVARRO GÓMEZ

como un destino complementario. Aunquelos dos primeros países presentan elcomportamiento esperado a priori, es mássorprendente la evidencia encontrada enel último. La razón para este imprevistoresultado quizá haya que buscarla en elcreciente peso que está teniendo enAndalucía el turismo cultural, al igual queprobablemente suceda en Grecia. En es-te sentido, es posible que en términos deesta franja de turismo, el producto anda-luz y griego sean visto por los turistas po-tenciales como complementarios.

Finalmente, una interpretación intere-sante en estos modelos la ofrece el análi-sis de las variables ficticias, que recogenvariaciones en la demanda andaluza se-gún las características de los países visi-tantes no contempladas explícitamente.Se observa en resultados no presentadosen el Cuadro 2 que comparativamentecon el resto de visitantes, los procedentesde España, Italia y Bélgica son los quecomponen una mayor proporción de labase turística en Andalucía, puesto que lafunción de demanda se desplaza más sig-nificativamente hacia arriba para estos vi-sitantes. Parece ser que por cuestión degustos o por la propia idiosincrasia de losciudadanos de estos países, esta regiónejerce una atracción especial para sus ha-bitantes.

6. Conclusiones

En este trabajo se ha analizado la de-manda turística andaluza con tres mode-los alternativos, considerando la existen-cia o no de competidores, y dentro de és-tos según sean nacionales o extranjeros.

La estimación de los modelos de efec-tos fijos especificados en cada una delas versiones ponen de manifiesto los si-guientes resultados más relevantes:

— La capacidad adquisitiva de los tu-

ristas juega un papel determinante en laexplicación de la demanda, mostrando entodas las versiones una elasticidad supe-rior a la unidad, lo que define al turismoandaluz como un bien de lujo.

— Las elasticidades precio y tipo decambio de la demanda están en concor-dancia con las predicciones teóricas, enla medida en que éstas son significativa-mente negativas. Los valores de la elas-ticidad precio son bastante altos, sugi-riendo que la demanda de turismo enAndalucía presenta una gran sensibili-dad a las variaciones de los precios rela-tivos a lo largo del período considerado.

— Los turistas a la hora de tomar susdecisiones de consumo del bien turismono sólo tienen en cuenta el coste del lugarde destino, sino también el precio deltransporte, puesto que la elasticidad deesta variable es estadísticamente signifi-cativa y negativa.

— Los competidores rivales andalu-ces, vía precios, son Canarias y Valencia,dentro de los destinos nacionales, yTurquía, Grecia y Túnez dentro de los ex-tranjeros, siendo todos ellos lugares turís-ticos sustitutivos de Andalucía, a la excep-ción de Grecia que aparece como un des-tino complementario.

— Finalmente, los resultados sugierenque una estrategia apropiada para com-petir más intensamente con las zonas sig-nificativamente rivales en precios, y almismo tiempo atraer al turismo cautivo deaquellas otras que no son significativa-mente competitivas en esta variable, po-dría ser un mayor esfuerzo en tratar de di-ferenciar el producto andaluz del ofrecidopor estas regiones. Esta diferenciación setraduciría bien en términos de una mayorcalidad del producto turístico andaluz obien proporcionando un producto alterna-tivo al de esas zonas como, por ejemplo,un turismo de golf, turismo cultural, etcé-tera

57BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 2892

DEL 23 AL 29 DE OCTUBRE DE 2006

COLABORACIONES

DEMANDA Y COMPETENCIA POTENCIAL EN EL SECTOR TURÍSTICO DE ANDALUCÍA

Bibliografía

1. ARTUS, J.E. (1972): «An econometricanalysis of international travel», IMF StaffPapers 19, pp. 579-614.

2. FMI, International financial statistics,International Monetary Fund, Washing-ton D.C. Varios volúmenes.

3. FMI, Balance of Payments, InternationalMonetary Fund, Washington DC. Variosvolúmenes.

4. GREENE, W.H. (1999): Econometricanalysis, 4th edition, Prentice Hall.

5. INE, Contabilidad Nacional de España.Varios volúmenes.

6. LOEB, P.D. (1982): «International travelto the United States: an econometricevaluation», Annals of Toirsm Research,9(1), pp. 42-55.

7. MARTIN, C.A. y WITT, S.F. (1987):«Tourism demand forecasting models:choice of apropiate variable to representtourists’ cost of living», Tourism Manage-ment, 8, pp. 233-46.

8. MARTIN, C.A. y WITT, S.F. (1988):«Substitute prices in models of tourismdemand», Annals of Tourism Research,15, pp. 255-68.

9. MORLEY, C.L. (1994): «The use of CPIfor tourism prices in demand modeling»,Tourism Management , United Kingdom,vol. 15, pp. 342-346.

10. OCDE, National accounts statistics.OECD, Paris. Varios volúmenes.

11. TREMBLAY, P. (1989): «Pooling interna-tional tourism in Western Europe»,Annals of Tourism Research, 16(4), pp.477-491.

Boletín Económicode Información Comercial Española

36 números anuales

Artículos y documentos sobre economíaespañola, comunitaria e internacional,

con especial énfasis en temas sectorialesy de comercio exterior.

Información Comercial EspañolaRevista de Economía

8 números anuales

Artículos originales sobre un amplioespectro de temas tratados desde

una óptica económica,con especial referencia a sus

aspectos internacionales.

Cuadernos Económicosde ICE

Artículos de economíateórica y aplicada ymétodos cuantitativos,que contribuyen a ladifusión y desarrollo de lainvestigación económica.

Información y venta: Paseo de la Castellana, 162-Vestíbulo.Tel.: 91 349 36 47 - Fax.: 91 349 36 34

28071 Madrid.