demanda elÉctrica

26
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA TEMA: Proyección de la Demanda NOMBRE: Franklin Romero CURSO: Cuarto “A” MATERIA: Sistemas de Distribución PROFESOR: Ing. Santiago Pulla

Upload: franklin-romero

Post on 07-Nov-2015

19 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

proyección demanda

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCAFACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA

TEMA:Proyeccin de la Demanda

NOMBRE:Franklin Romero

CURSO:Cuarto A

MATERIA:Sistemas de Distribucin

PROFESOR:Ing. Santiago Pulla

CUENCA-ECUADOR2014-2015

INTRODUCCIONEl desarrollo del sector elctrico es estratgico; por lo tanto, debe garantizar el abastecimiento energtico, principalmente mediante el incremento de la participacin de la generacin hidroelctrica que permitir reducir progresivamente la generacin termoelctrica; as tambin, debe fortalecer la red de transmisin y sub-transmisin, adaptndolas a las actuales y futuras condiciones de oferta y demanda de electricidad. Esto se complementa con la insercin paulatina del pas en el manejo de otras fuentes de energa renovable como: energa solar, elica, geotrmica, de biomasa, mareomotriz; establecindose como las principales alternativas sostenibles en el largo plazo para la generacin de energa elctrica. Dentro de este contexto, la proyeccin de la demanda se convierte en el eje fundamental a partir del cual se desarrolla la planificacin, debido a que considera una serie de hiptesis debidamente sustentadas que contemplan la evolucin histrica de la demanda elctrica a nivel nacional, los impactos producidos por la incorporacin de cargas especiales al sistema, variables polticas, econmicas, sociales, ambientales y tecnolgicas que se reflejan en el comportamiento de la demanda elctrica. Como parte de los lineamientos establecidos por el Ministerio de Electricidad y Energa Renovable, MEER, respecto a la demanda elctrica, se seala que: ... la proyeccin de la demanda, que constituye el elemento bsico y fundamental sobre el cual se desarrolla la planificacin de la expansin del sistema, debe considerar a ms del crecimiento tendencial de la poblacin y del consumo, la incorporacin de importantes cargas en el sistema, como son los proyectos mineros, la Refinera del Pacfico, el cambio de la matriz energtica productiva del pas; y, fundamentalmente, la migracin de consumos de GLP y derivados de petrleo a electricidad, una vez que el pas cuente con la produccin de los proyectos de generacin que hoy se ejecutan. Tambin se deben considerar los efectos de las acciones que se desarrollan para mejorar la eficiencia energtica en los sectores residencial y productivo. Cabe sealar, respecto al tema de migracin del consumo de GLP y derivados de petrleo a electricidad, que se requiere iniciar una serie de estudios de usos finales de la energa a nivel nacional, los cuales permitan contar con informacin para determinar los hbitos de la coccin desagregados por estratos, zonas geogrficas y/o regiones.La expansin de la generacin, transmisin y distribucin dependen principalmente de la proyeccin del consumo de energa elctrica; sin embargo, en nuestro pas el sector elctrico no cont con una planificacin sino hasta la creacin del Instituto Ecuatoriano de Electricidad, INECEL, el cual public el primer plan de electrificacin en 1966. En 1979 se empieza el uso de modelos matemticos computacionales que permitan resolver los problemas de planificacin. Con los resultados de estos modelos se elabor el Plan Maestro de Electrificacin de 1983.

DEMANDA ELECTRICA El Mercado Elctrico Mayorista, funciona equilibrando la oferta y la demanda, con el fin de garantizar el abastecimiento de la demanda con ptimas inversiones por el lado de la oferta. Con esta primicia, dentro de la planificacin del sector elctrico es necesario realizar un estudio de demanda elctrica, que permita al planificador del sector situarse en los posibles escenarios a desencadenarse en el futuro, con el fin de poder asegurar el abastecimiento de energa mediante inversiones en generacin, transmisin y distribucin. La planificacin de la expansin de un sistema elctrico debe basarse en una prospectiva de la evolucin futura del mercado que permita inferir un plan indicativo de inversiones. El driver de la expansin resulta la evolucin a futuro de la demanda, toda vez que si sta no se incrementa no resulta necesario realizar ampliaciones en el sistema, pues se supone que en la situacin de partida del proceso de planificacin se abastece toda la demanda. Si existe un error en la proyeccin de demanda, esto puede producir un dficit de generacin, problemas en evacuar la energa o un sobre equipamiento en el caso que no se tenga forma de comercializar los excedentes producidos, lo cual ocasiona severos problemas financieros debido a la excesiva inversin en generacin que no est completamente utilizada. La determinacin de la proyeccin de demanda est marcada por el potencial industrial y manufacturero, la distribucin de riqueza, la disponibilidad de crdito para establecer empresas y de los clientes al final de la cadena de consumo, as como los diferentes usos de la energa. La proyeccin de la demanda futura de energa constituye una accin primaria, bsica y esencial en el proceso de decisin de las posibles alternativas de inversin sectorial y de desarrollo a nivel pas. As mismo, la proyeccin de la demanda constituye un insumo para la elaboracin de presupuestos, estudios de prdidas e inversiones y la realizacin de clculos tarifarios.

Fig. 1 Uso de la demanda dentro de la planificacinEn los apartados a continuacin se describen los mtodos, criterios y procedimientos utilizados para llevar a cabo la estimacin, y posterior proyeccin, de la demanda elctrica a nivel nacional y por distribuidora, as como tambin los supuestos y procedimientos aplicados para construir los balances de energa y potencia por distribuidora y para el S.N.I.Estructura y Evolucin del Sector Elctrico El comportamiento de la demanda elctrica est marcado por la cantidad de potencia y el horario de consumo, es decir, el grupo de consumo al que pertenece (residencial, comercial, industrial y alumbrado pblico). Cada uno de estos grupos de consumo tiene un nmero de clientes, el cual ha venido evolucionando, tal como lo muestra la Fig. 2.

Fig. 2 Evolucin decenal de clientes por grupo de consumoEn la figura anterior se puede observar el nmero de clientes por grupo de consumo y la variacin decenal 2003 - 2012, resaltando el crecimiento de alrededor del 73% de los clientes residenciales y comerciales, el nmero de clientes industriales que creci en un 49%, el nmero de clientes otros creci en un 68%, mientras que el nmero de clientes de alumbrado pblico se redujo en un 25%, este ltimo experimentar modificaciones por la aplicacin de la Regulacin No. CONELEC 008/11, en la cual se fija como usuarios del Servicio de Alumbrado Pblico General a todos los clientes del sector elctrico.La estructura del consumo de energa entre los aos 2003 y 2012, ha presentado una mayor participacin de los sectores industrial y comercial.

Fig. 3 Evolucin decenal de clientes por grupo de consumoEn lo referente al consumo de energa a nivel nacional en la ltima dcada, la categora que ha experimentado el mayor crecimiento es la categora industrial con un 94%, mientras que la categora comercial experiment un crecimiento del 89%, seguida de la categora residencial con un 72%, la categora de otros con un 74% y la categora con menor crecimiento ha sido la categora de alumbrado pblico con un 35%, como se muestra en la Fig. 4.

Fig. 4 Demanda proyectada PME 2003 2012 vs. Demanda real S.N.I.Comparacin de la Proyeccin del PME 2003 2012Las metodologas utilizadas en la planificacin global del sector elctrico ecuatoriano en el perodo 2003 - 2012, en lo que a proyeccin de la demanda se refiere, se incorporaron al anlisis el uso de modelos economtricos definiendo las variables explicativas macro econmicas y sectoriales. En lo referente al PIB, se utiliz como porcentaje de crecimiento para el perodo 2003 - 2012 en el escenario medio el valor de 4,3%, con una variacin de 2% para el escenario mayor y de -2% para el escenario menor. Adems, se tom en cuenta la reduccin de prdidas en forma progresiva, planteando que las prdidas totales de energa en distribucin, se encontraran en el 12,1%; para el 2012.En la Fig. 5 se puede observar la comparacin entre la proyeccin de demanda del PME 2003 - 2012 (lnea punteada) y el consumo real (lnea continua). Las mximas variaciones registradas entre los valores proyectados y los valores reales se presentan en el 2007 con un valor promedio entre los valores de 5%, mientras que en el fin del perodo de la proyeccin, es decir para el 2012, se tiene una desviacin cercana al 2%.

Fig. 5 Demanda proyectada vs. Demanda real por grupo de consumoEn la Fig. 6, se muestra la proyeccin del consumo de energa total del PME 2003 - 2012 y el consumo real del perodo, la misma que presenta una desviacin en el 2007 del 5%, mientras que al final del perodo la desviacin del consumo real con respecto al proyectado fue de 2%, la desviacin promedio entre el consumo real y el consumo proyectado para el perodo citado fue de 2% anual.

Fig. 6 Demanda proyectada PME 2003 2012 vs. Demanda real S.I.N.Situacin Actual de la Demanda ElctricaLos ndices de crecimiento de la demanda de potencia y energa del S.N.I., registrados para el perodo enero 2012 diciembre 2012, respecto al perodo anterior (enero 2011 - diciembre 2011), en bornes de generador, presentan un crecimiento promedio de 5,94% para potencia y 4,91% para energa.

Tabla 1. Demanda de energa y potencia en bornes de generacin ao 2012Mientras que para el perodo 2010 - 2012, los crecimientos medios anuales fueron: 5,09% en potencia y 5,43% en energa. El crecimiento medio anual durante el quinquenio enero 2008 diciembre 2012 presenta los siguientes crecimientos medios anuales: 3,73% en potencia y 4,23% en energa.La demanda mxima de potencia registrada en el 2012 a nivel de bornes de generacin, se produjo en diciembre con 3.207 MW, mientras que la potencia mnima se registr en enero con 2.937 MW. En lo referente a energa, la demanda mxima de energa se produjo en mayo con 1.715 GWh, mientras que la demanda mnima de energa se registr en febrero con 1.502 GWh.

Fig. 7 Demanda mxima de potencia y energa mensual 2012En lo referente al comportamiento diario de la demanda, la categora que marca el comportamiento de la curva de demanda diaria es la categora residencial seguida de la categora industrial, lo que establece que la demanda punta se produzca en el horario entre las 19h00 y 22h00, la demanda media comprende de 06h00 a 17h00 y de 23h00 a 24h00, y la demanda mnima entre las 01h00 y 05h00.A continuacin se indican las curvas de carga del S.N.I. para un da laborable (lunes) para uno semi laborable (sbado) y para un da festivo (domingo). La potencia se expresa en por unidad (p.u.) de la mxima del da laborable.

Fig. 8 Curva de demanda diaria nacionalEn la Fig. 8 se puede ver que la demanda de los das laborable y festivo mantiene similar comportamiento, mientras que la curva del da semi laborable se encuentra en medio de las dos curvas. Adems, la demanda en el da semi laborable y del da festivo coincide con la demanda mxima a las 20 horas, mientras que la demanda del da laborable se encuentra un 10% por arriba de las demandas antes mencionadas a esa misma hora.ESTUDIO DE PROYECCION DE LA DEMANDA La proyeccin de demanda futura de energa constituye una accin primaria, bsica y esencial en el proceso de decisin de las posibles alternativas de inversin sectorial y de desarrollo a nivel pas. Asimismo, constituye un insumo para la elaboracin de presupuestos, estudios de prdidas e inversiones y la realizacin de clculos tarifarios. El presente captulo muestra la proyeccin global de la demanda de energa elctrica (cantidad de clientes y energa) de Ecuador a nivel nacional, por grupo de consumo (residencial, comercial, industrial, alumbrado pblico y otros) para el perodo mencionado. La proyeccin global de la demanda se completa con una apertura de la demanda por distribuidora y los balances de energa y potencia por distribuidora y a nivel del Sistema Nacional Interconectado, S.N.I. El estudio economtrico y criterios aplicados en la estimacin y posterior proyeccin de la demanda de cada grupo de consumo. En el presente captulo se hace referencia al escenario base, es decir se realiza la proyeccin de demanda basado en el comportamiento histrico y tomando en cuenta las variables demogrficas y macroeconmicas.Anlisis de la situacin actual de la demanda Los determinantes o variables exgenas analizadas en este caso fueron de tipo macroeconmico (PIB nacional) y demogrfico (poblacin, cantidad de viviendas totales y con servicio elctrico a nivel pas) y las fuentes consultadas fueron organismos oficiales nacionales (CONELEC, INEC, BCE). Datos macroeconmicos PIB Ecuador 2000 - 2011: Consultado de las estadsticas macroeconmicas, de la Direccin de Estadsticas Econmicas del Banco Central del Ecuador. 2012 - 2015: Consultado de los Supuestos Macroeconmicos 2012 - 2015, elaborado por el Banco Central del Ecuador. Esta proyeccin fue considerada como escenario base o medio. 2015 - 2022: no fue posible conseguir proyeccin del PIB realizada por organismos oficiales nacionales o internacionales. En consecuencia, se mantuvo la tasa de crecimiento prevista por el BCE para el 2015 (3,28%) en el resto de perodos.

Fig. 9 Evolucin PIB Ecuador 2003 - 2022Los valores de PIB estn expresados en millones de dlares americanos a valores constantes del 2000, de modo de aislar las perturbaciones nominales causadas por los precios. Datos demogrficos: INECSe cont con informacin de poblacin, viviendas y viviendas con servicio elctrico de los censos nacionales de poblacin y vivienda de los aos 1990, 2001 y 2010 a nivel de la mnima unidad geogrfica disponible: parroquia. Los aos 1990 y 2001 fueron relevados del Sistema Nacional de Informacin (www.sni.gob.ec) y el 2010 fue tomado de informacin entregada oficialmente por el INEC.A partir del 2011 y hasta el 2020, la serie de poblacin fue proyectada por el INEC, para los aos 2021 y 2022 se mantuvieron constante la tasa de crecimiento intercensal 2010 - 2020.El procedimiento de proyeccin de las variables viviendas y viviendas con energa elctrica forma parte del desarrollo del esquema analtico aplicado en la proyeccin de los clientes residenciales que se muestra en el Anexo A.Dada la gran cantidad de parroquias existentes (1024 al 2010), a continuacin se resume la informacin a nivel pas:

Tabla 2. Variables demogrficas Censos 1990, 2001 y 2010

Fig. 10 Evolucin poblacin de Ecuador 1990 - 2022Datos fsicos de cantidad de clientes y energa vendidaSe cont con informacin histrica anual de clientes y energa vendida desagregada por empresa, por grupo de consumo (categora estadstica) distinguiendo entre clientes regulados y no regulados para los ltimos catorce aos (1999 2012). Asimismo se tom en cuenta la cantidad de clientes correspondientes al programa FERUM, su consumo promedio esperado para el primer ao de conexin y el consumo promedio a considerar en los aos subsiguientes. Profundizando el anlisis, se examin el comportamiento de la energa facturada por grupo de consumo a lo largo del periodo histrico 2001 - 2012. La energa facturada incluye clientes regulados y no regulados.

Fig. 11 Energa facturada de consumo 2001 - 2012.En la Fig. 10 puede observarse el comportamiento particular de los grupos industrial y otros, en los aos 2007, 2008 y 2009. La categora otros refleja un comportamiento inverso a la serie industrial y de magnitud similar. Esto indujo a llevar a cabo un ajuste de las series de consumo industrial y otros de modo de tratarlas en forma conjunta, es decir se unificaron. De este modo la proyeccin de la demanda se llev a cabo considerando cuatro grupos (residencial, comercial, industrial y alumbrado pblico).

Fig. 12 Energa facturada por grupo de consumo 2001 2012 Eleccin del mtodo de estimacin y proyeccinEn todos los casos analizados se le dio prioridad al uso de modelos economtricos que permiten, mediante la estimacin de una relacin, expresar la variable a explicar (ej.: energa comercial) en funcin de determinantes o variables que afectan el comportamiento de la variable a explicar (ej.: PIB). Esta tcnica tiene la ventaja de permitir llevar a cabo pruebas o test para evaluar estadsticamente la bondad del ajuste del modelo a los datos reales, establecer la capacidad de prediccin del modelo y cuantificar el error de la prediccin.En todos los casos se presenta aquel modelo elegido por ser el que mejor representa el comportamiento de las variables bajo anlisis de cada tipo de cliente. Dada la complejidad de la tcnica de estimacin de modelos economtricos.

En el caso de la estimacin de la cantidad de clientes residenciales, se aplic un esquema analtico donde se ven involucrados impulsores o variables de tipo demogrficas. A continuacin se resume para cada categora la variable endgena, el mtodo o criterio empleado y las variables exgenas utilizadas en caso que corresponda:

Tabla 3. Mtodos de estimacin aplicados en cada grupo de consumo Proyeccin de demandaEn aquellos casos donde fue posible la estimacin de la demanda mediante modelos economtricos, se emplearon dichos modelos para la posterior proyeccin en el perodo 2013 - 2022, adicionando un intervalo de confianza que se define como 2 veces el error estndar de la estimacin. Esto implica que el intervalo tiene una probabilidad del 90% de contener las observaciones futuras para la variable analizada. En el caso particular de la estimacin y proyeccin de la cantidad de clientes residenciales el esquema analtico, donde se ven implicados impulsores o variables de tipo demogrfico, fue aplicado para proyectar los clientes hasta el horizonte del estudio, es decir para el perodo 2013 - 2022. Finalmente, la proyeccin de demanda global a nivel pas para el perodo 2013 - 2022, se obtuvo como resultado de agregar las proyecciones de demanda de las distintas categoras analizadas. Proyeccin global de la demanda por categoras En el anexo A se describe la metodologa empleada para llevar a cabo la proyeccin de la demanda elctrica (clientes y energa) de Ecuador. Luego, la proyeccin global de demanda nacional se obtuvo como resultado de agregar las proyecciones de demanda de las distintas categoras analizadas.Sector residencial Clientes residencialesComo resultado de la proyeccin se espera que la cantidad de clientes residenciales total mantenga en el futuro su tendencia creciente pero a un menor ritmo de crecimiento (3,9% promedio 2013 - 2022 alcanzando los 5,5 millones de clientes en el 2022). Esta desaceleracin se debe principalmente al alto grado de cobertura ya alcanzado (en 2010: 94,77%) y la escasa variacin prevista en la tasa de crecimiento promedio anual de la poblacin.

Fig. 13 Evolucin histrica y proyeccin de clientes del sector residencial Consumo residencialEl consumo residencial total se obtuvo sumando las proyecciones de consumo residencial de clientes del FERUM y los clientes residenciales que no pertenecen al FERUM. Como resultado se espera que el consumo residencial de los clientes totales crezca a una tasa promedio anual del 4,8% en el perodo 2013 - 2022, alcanzando 9.004 GWh en el horizonte del estudio.

Fig. 14 Evolucin histrica y proyeccin del consumo del sector residencial Sector comercial Clientes comerciales La cantidad de clientes del sector comercial presenta en general una tendencia creciente a lo largo del perodo histrico con tasas de crecimiento prximas al 5% a excepcin del 2011 que creci fuertemente al 7,1%. El crecimiento promedio histrico 2000 - 2012 fue del 4,8% y del 5% en el perodo 2006 - 2012. Como resultado de la proyeccin se estima un crecimiento promedio anual 2013 - 2022 del 3,5% alcanzando 613.000 clientes comerciales en el horizonte del estudio.

Fig. 15 Evolucin histrica y proyeccin del consumo del sector comercial Consumo comercialLa energa facturada del sector comercial presenta en general una tendencia creciente a lo largo del perodo histrico con tasas de crecimiento desde el 2004 de alrededor del 7,5% a excepcin del 2007 (4,3%) que refleja la desaceleracin registrada en la economa nacional. El crecimiento promedio histrico 2001 - 2012 fue del 7,3% y del 7,5% en el perodo 2008 - 2012. Como resultado de la proyeccin se estima un crecimiento promedio anual 2013 - 2022 del 5,7% alcanzando 5.415 GWh en el horizonte del estudio.

Fig. 16 Evolucin histrica y proyeccin del consumo del sector comercialSector industrial Clientes industriales La cantidad de clientes del sector industrial presenta en general una tendencia creciente a lo largo del perodo histrico pero con algunas desaceleraciones e incluso una cada en el 2009 en que la economa nacional sufri un estancamiento. El crecimiento promedio histrico 2001 - 2012 fue del 4% y del 3,8% en el perodo 2008 - 2012. Como resultado de la proyeccin se estima un crecimiento promedio anual 2013 - 2022 del 2,9% alcanzando 135.384 clientes industriales en el horizonte del estudio.

Fig. 17 Evolucin histrica y proyeccin del clientes del sector industrial Consumo industrialLa energa facturada del sector industrial presenta en general una tendencia creciente a lo largo del perodo histrico con tasas de crecimiento variables que van desde una cada en el 2001 (-2,9%) al 6,2% en el 2012. El crecimiento promedio histrico 2001 - 2012 fue del 6,8% y del 8,4% en el perodo 2008 - 2012. Como resultado de la proyeccin se estima un crecimiento promedio anual 2013 - 2022 del 5,1% alcanzando 10.989 GWh en el horizonte del estudio.

Fig. 18 Evolucin histrica y proyeccin del consumo del sector industrialSector alumbrado pblico Clientes de Alumbrado Pblico Dada la evolucin histrica de los clientes de alumbrado pblico no fue posible aplicar un modelo de regresin para proyectarlos. En consecuencia, y en particular debido al cambio observado en la serie en los ltimos tres aos, se decidi mantener constante la cantidad registrada en el ltimo ao histrico (211 clientes) hasta el horizonte del estudio.

Fig. 19 Evolucin histrica y proyeccin del consumo del sector alumbrado pblico Consumo de alumbrado pblico La proyeccin del consumo de energa de alumbrado pblico para el perodo 2013 - 2022 se realiz en base al crecimiento previsto para los clientes residenciales totales. Como es de esperar se encontr una relacin positiva entre el consumo de energa de alumbrado pblico y la cantidad de clientes domiciliarios. El supuesto que hay detrs de este comportamiento, es que al incrementarse la cantidad de usuarios, la red crece y paralelamente se incrementa la cantidad de lmparas del alumbrado pblico.El crecimiento promedio histrico 2001 - 2012 de la energa facturada del sector alumbrado pblico fue del 3,3% y del 3,6% en el perodo 2008 - 2012. Como resultado de la proyeccin se estima un crecimiento promedio anual 2013 - 2022 del 2,4% alcanzando 1.077 GWh en el 2022 y en 1.143 GWh en el horizonte del estudio. La disminucin en la velocidad de crecimiento de la energa de alumbrado pblico se debe a la implementacin de tecnologas eficientes.

Fig. 20 Evolucin histrica y proyeccin del consumo alumbrado pblicoResultados de la proyeccin de la demanda nacionalLa proyeccin de demanda global a nivel pas se obtuvo como resultado de agregar las proyecciones de demanda, clientes y energa, de las distintas categoras analizadas.La figura Fig. 19 resume la evolucin de la venta total en el mercado de distribucin de electricidad del Ecuador, y desagregada por grupo de consumo, como resultado de la proyeccin se estima un crecimiento promedio anual 2013 - 2022 del 5% alcanzando 26.542 GWh en el 2022.

Fig. 21 Evolucin histrica y proyeccin de la facturacin total de energa por grupo de consumo

Fig. 22 Evolucin histrica y proyeccin de la facturacin total de energa en el EcuadorComo puede observarse la energa facturada total de Ecuador muestra una tendencia creciente en todo el perodo de anlisis histrico (2001 - 2012), presentando fuertes crecimientos en los ltimos cinco aos (2008 - 2012). Para los prximos aos se estima una disminucin en la velocidad de crecimiento de la economa nacional lo cual impacta directamente sobre las proyecciones de las categoras industrial, residencial y comercial donde se emple al PIB como variable explicativa. Como resultado se estima un crecimiento promedio del 3,7% para el perodo 2013 - 2022, inferior a la tasa de crecimiento promedio registrada histricamente del 4,7% 2000 - 2012. La figura No. 23 muestra la composicin del mercado de distribucin elctrica del Ecuador en los aos 2012 y 2022 reflejando que si bien el sector residencial va dejando lugar al desarrollo de otros sectores, representa en conjunto con el sector industrial ms del 70% de la energa facturada del Ecuador en todo el periodo del estudio.

Fig. 23 Composicin del mercado de distribucin del Ecuador, aos 2012 y 2022 En cuanto a los clientes, se espera que la tendencia histrica ascendente se mantenga en el futuro con una evolucin ms moderada, consecuencia de la disminucin en la velocidad de crecimiento prevista en los clientes residenciales, que representan ms del 88% de los clientes totales del pas.La figura No. 24 resume la evolucin de la cantidad total de clientes del mercado distribucin de electricidad del Ecuador, y desagregada por grupo de consumo, para el perodo 2001 - 2022. Como resultado de la proyeccin se estima un crecimiento promedio anual 2013 - 2022 del 3,7% alcanzando 5,8 millones de clientes en el 2022.

Fig. 24 Evolucin histrica y proyeccin de clientes totales y por grupo de consumo del EcuadorLa prospectiva imagina varios escenarios futuros o situaciones que pueden suceder y lo que se debera hacer segn el caso. Este proceso no implica simplemente hacer un pronstico de lo que suceder sino que involucra la prediccin o estimacin de un hecho futuro, basndose en consideraciones subjetivas diferentes a los simples datos provenientes del pasado; estas consideraciones subjetivas no necesariamente deben combinarse de manera predeterminada. La prediccin no implica exactitud, ms bien una proyeccin que ser til para dirigir las actividades. La proyeccin mediante mtodos estadsticos y economtricos, principal metodologa aplicada en el Volumen de Estudio y Gestin de la Demanda, est ms vinculada a la prediccin que al pronstico. Dentro del abanico de contextos planteados en el estudio de proyeccin, se debe elegir aquel que a criterio de los tcnicos y expertos se considera el ms probable, quedando conformado el escenario base. A partir de este escenario pueden plantearse escenarios de crecimiento alto y bajo, que involucran sensibilidades de las variables explicativas empleadas en las estimaciones, como as tambin escenarios que involucren la adicin de planes y/o cambios de tecnologas que afectan a la demanda de manera exgena. Todos ellos en conjunto conforman el estudio de proyeccin. A continuacin se lleva a cabo una descripcin general del proceso de estimacin de la demanda detallando mtodos y criterios empleados en el Estudio de estimacin y proyeccin de la demanda elctrica de Ecuador 2013 - 2022. En el presente apartado se detallar especficamente el mtodo y criterios aplicados en la estimacin y posterior proyeccin de la demanda de cada grupo de consumo.Proyeccin Global de la Demanda Etapas de anlisis de estimacin de la demanda El estudio de anlisis, estimacin y proyeccin de la demanda elctrica implica un proceso donde deben cumplimentarse diferentes etapas: Anlisis de la situacin actual de la demanda, Eleccin del mtodo de proyeccin, Proyeccin de la demanda.

Anlisis de la situacin actual de la demanda Esta etapa comprende el anlisis de las caractersticas, dinmica y funcionamiento actuales de la demanda (clientes y energa) con el objeto de identificar las variables o factores que afectan su comportamiento. Esto es con la intencin de actuar sobre el funcionamiento de las variables para controlar su trayectoria y poder proyectarla.En primer lugar, se deben caracterizar y evaluar desde el punto de vista estadstico las series a proyectar mediante grficas y tablas, de modo tal de tomar conocimiento sobre cambios en el esquema administrativo de las empresas, extensiones de la red de distribucin, modificaciones en el sistema de medicin de consumos, etc. Este procedimiento permite detectar algn comportamiento atpico de mercado en los datos durante el perodo histrico de referencia. Como primer paso se analizaron las series histricas de las variables cantidad de clientes y energa de cada grupo de consumo (Residencial, Comercial, Industrial, Alumbrado Pblico y Otros). Los determinantes o variables exgenas analizadas en este caso fueron de tipo macroeconmico (PIB nacional) y demogrfico (poblacin, cantidad de viviendas totales y con servicio elctrico a nivel pas) y las fuentes consultadas fueron organismos oficiales nacionales (CONELEC, INEC, BCE). En el apartado correspondiente a Datos de base se detalla el comportamiento histrico de tales variables y sus posibles valores en el perodo de proyeccin. Eleccin del mtodo de estimacin y proyeccin La eleccin del mtodo y la validez de los resultados obtenidos (outputs) estn ntimamente vinculadas a la disponibilidad y calidad de los datos de entrada (inputs). El mtodo de estimacin y proyeccin depende no solo del objetivo de la proyeccin sino del horizonte del estudio y de las caractersticas de la informacin disponible. Esto es, la longitud y el comportamiento (estable o errtico) de las series histricas a proyectar y de sus determinantes en el perodo histrico; la disponibilidad y calidad de valores de los determinantes en el perodo de proyeccin. Para el estudio de proyeccin se cont con series comerciales histricas (clientes y energa facturada) desde 1999 a 2011, definindose como punto de partida de las proyecciones el 2013 y como horizonte el 2032. Dada la extensa longitud del perodo de proyeccin, para la definicin de la metodologa a aplicar se subdividi en dos sub-perodos: 2013 - 2021: que comprende el corto y mediano plazo 1 2022 - 2032: que comprende el largo y muy largo plazo2 En base al anlisis anterior se estableci la aplicacin de los siguientes mtodos en la estimacin y proyeccin de la demanda de electricidad por uso del Ecuador: Modelos Economtricos, Anlisis de perodos anteriores, Evolucin Tendencial, Impulsores y Esquemas Analticos. Se estimaron y proyectaron las ventas en unidades fsicas, clientes y energa, de cada una de las categoras denominadas Categoras Estadsticas, es decir por uso o grupo de consumo. Ellas son: Residencial, Comercial, Industrial, Alumbrado Pblico y Otros. De este modo se agrupan las demandas en categoras homogneas desde el punto de vista de las variables que explican su comportamiento. En todos los casos analizados se le dio prioridad al uso de modelos economtricos que permiten, mediante la estimacin de una relacin, expresar la variable a explicar (ej.: energa comercial) en funcin de determinantes o variables que afectan el comportamiento de la variable a explicar (ej.: PIB). Esta tcnica tiene la ventaja de permitir llevar a cabo pruebas o test para evaluar estadsticamente la bondad del ajuste del modelo a los datos reales, establecer la capacidad de prediccin del modelo y cuantificar el error de la prediccin. En todos los casos se presenta aquel modelo elegido por ser el que mejor representa el comportamiento de las variables bajo anlisis de cada tipo de cliente. Dada la complejidad de la tcnica de estimacin de modelos economtricos a continuacin se dedica un apartado donde se resumen las nociones fundamentales para la estimacin del modelo analizado y su posterior evaluacin de la capacidad de ajuste y prediccin. En el caso de la estimacin de la cantidad de clientes residenciales, se aplic un esquema analtico donde se ven involucrados impulsores o variables de tipo demogrficas.CONCLUSIONESLa proyeccin de la demanda, involucra los proyectos y las acciones que deben emprenderse para superar la crisis de oferta energtica que afecta al sector elctrico y al Pas y se debe fundamentar en el uso de energas renovables, como principal alternativa sostenible en el largo plazo; sin embargo y deben ejecutarse los proyectos hidroelctricos de acuerdo al tiempo establecido para que no surjan inconvenientes al momento de estimar la demanda y as mismo reforzar el Sistema Nacional de Transmisin.Un instrumento para asegurar la adecuada oferta elctrica en los aos venideros es la realizacin peridica de planes de expansin de la generacin elctrica. Estos planes deben cumplir con los criterios econmicos y ambientales, dentro del marco de las polticas nacionales e institucionales en materia energtica.Para la proyeccin de la demanda se recomienda tomar la decisin de ejecutar los proyectos inmediatos y aquellos que tengan un gran valor estratgico para el pas. Deja como referencia los proyectos menores cuya decisin de ejecucin se puede posponer.La metodologa utilizada para calcular la viabilidad financiera del Plan Maestro de Electrificacin est sustentada en la estimacin de sus costos medios los cuales deben ser inferiores al promedio nacional de la tarifa vigente en cada una de las etapas de suministro.Al analizar los costos medio de generacin de los proyectos que sern incorporados durante el perodo 2012-2021, existe una diferencia marcada en los primeros 4 aos de estudio, resultado de la incorporacin de energa trmica que permitir suplir la demanda de energa en el corto plazo; y, con la incorporacin de los megaproyectos hidroelctricos existe un cambio de tendencia que reduce los costos de produccin de electricidad de manera significativa.BIBLIOGRAFIAhttp://www.conelec.gob.ec/images/documentos/doc_10132_PME20122021.pdfhttp://www.conelec.gob.ec/images/documentos/PME0920CAP1.pdfhttp://www.conelec.gob.ec/images/documentos/PME0920CAP5.pdfhttps://www.celec.gob.ec/electroguayas/files/vol2.pdf