del valle de guatemala - res.cloudinary.com

25
IIIa DICIEMBRE 1995 NO.5 REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE . DE GUATEMALA .. 1966 e ~. ~ < rm ~ (J) ~ a > a < ...J < ~ J;;tJ ~ ~ c..? " II a Guatemala, Guatemala, C. A. I

Upload: others

Post on 18-Nov-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

IIIa

DICIEMBRE 1995 NO.5

REVISTADE LA UNIVERSIDADDEL VALLE

. DE GUATEMALA

..

1966e~.~<rm~(J)~

a>a

<...J<~J;;tJ

~~c..?

"II

a

Guatemala, Guatemala, C. A.I

REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE DEGUATEMALA

Diciembre de 1995 No.5

Contenido

2 ECOLOGIA ECONOMICAMacroeconomia y el Medio Ambiente WayneT. Williams

6Algunas consideraciones para lavalorizaci6n econ6mica de recursos Claudio Cabrera Gaillardnaturales renovables

PALEONTOLOGIA

11 F6siles pleistocenicos de Chivacabe; Enio B.CanoHuehuetenango, Guatemala: Jack c. SchusterExpedici6n UVG-1993

15 HISTORIAEl Reino de Guatemala de 1801a 1811 John Browning

19 LENGUAJELa redundancia en el uso delIdioma Espanol Lizardo Porres Velasquez

23 CUENTOLos Suenos Guillermo Mazariegos

Revista de la Universidad del Valle de Guatemala, Nlimero 5, didembre de 1995

MACROECONOMIA Y MEDIO AMBIENTE*

Wayne T. Williams**

ORIGEN DEL MITO

En el principio no habia capital. Solo existiala tierra. Vino gente, y las mujerescrearon la religion.Ellas adoraban la tierra y lIamaban al planeta MadreGea. Trataban a la tierra como a su nino, conproteccion, abnegacion y cuidado. Pero los hombresse preocuparon acerca de quienes eran sus hijos ypusieron mas cuidado en las mujeres; transformaronalas diosas en dioses y declararon que los hombreseran creados a imagen de Dios. Para estar seguros deque sus hijos heredarian sus tierras y ~us riquezas,recluyeron alas mujeres, minaron la tierra, lacultivaron para enriquecer a sus hijo;:;por mediacionde sus mujeres y crearon el capital y la posesion detierras. Asi nacio la economia, una ciencia necesariapara manejar el capital y otras riquezas.

La macroeconomia sedesarrolio en naciones

cuya civilizacion se orientaba hacia la busqueda decontrol de los recursos mundiales. Durante estatransicion, la Madre Gea se convirtio en mercancia.

Sin embargo, los recursos naturales no setradujeron en ecuaciones de valor de capital hastaque ocurrio la extraccion y el refinamlento. Asi, lanaturaleza no tenia valor de capi tal y estaba relegadaal territorio de sus dioses y su religion, sin tomarparte en los negocios.

Este concepto probablemente fue el adecuadomientras la poblacion mundial era menor, cuandoaun habia vastos territorios intactos. Los capitalistasy sus progenitores tendian a controlar en su totalidadlos mercados y las mercancias. El imperialismo ycolonialismo se desarrollaron como una funcion parasatisfacer las demandas del mercado. La esclavitud

pro spero para mantener bajo control los costos deoperacion, y no se discutian los derechos de la mujeren presencia del hombre. Ciertos t:mpresarios,trabajandoarduamentey aprovechandosede la manadeobra ydelcapital, se lasarreglaron pard concentrarla riqueza en unas pocas manos, manejadas conimpiedad por una oligarquia JI~ familiasinternacionales.

Las condiciones de vida para !as masas sedeterioraron y fue la ruina de peones y trabajadores.Cualquier intento de organizacion en favor de los

2

peones fue abolido con rapidez y violencia. Laesclavitud se trataba de justificar mediante citas delos libros sagrados, y el monopolio capitalista seconvirtio en la fuerza economica dominanteapoyadaen el fervor religioso.

Cuando los fundadores del comunismoempezaron a cuestionar la situacion, pensaron que lariqueza. mundial debia ser distribuida equita-tivamente, que la propiedad individual tenia que serentregada al Estado y que el gobierno seria Dios.Mientras la poblacion mundial era escasa, tal filosofiapudo haber tenido exito. Sin e9'bargo, dentro delmarco de tiempo del capitalismo monopolista en sulucha contra el comunismo mundial, la explosiondemogrMica empezo y provoco severos cambios anivel mundial. Primero, la explosion demogrMicaacarreo frustacion, al extrema de que la gente seorganizo para proteger los derechos de lostrabajadores, a pesardel terror y la angustia inflingidospor los capitalistas; segundo, la poblacion alcanzo unnivel en el que era fisicamente imposible distribuir lariqueza equitativamente, puesto que eso derivaria enpobreza y hambre universales. Simplemente no habiasuficiente para todos y faltaban sistemas dedistribucion. Como resultado de una funcion

evolutiva, en anos recientes los monopolios fuerondesmantelados y el comunismo casi se desintegro.Sin embargo, los carteles internacionales y la ChinaComunista permanecen.

De la explosion demogrMica y del choqueconstante entre las filosofias economicas en

competencia, germinaron la degradacion masiva delos recursos naturales y la busqueda de otrosexplotables, que propiciaran riqueza y poder. Loscorolarios han sido una creciente violencia, ladebilitacion de las estructuras economicas y unaconstante amenaza contra la naturaleza. La inflaciony la devaluacion de la moneda estan fuera de controlen muchas partes del mundo y son la causa demigraciones masivas y hambruna..Traducdon del Ingles {Macroeconomics and the EnvironmenUpor GloriaMelgar, Oficina de Recursos Naturales, USAID IG-CAP. Los puntos de vistaexpresados en este documento reOejan unicamente la opinion del autor, y nonecesariamente de USAID/G-CAP...Asesor Regional de Medio Ambiente, USAID/G-CAP. Conferencista en elSeminario Ecologia Economica, organizado por el Centro de EstudiosAmbientales, Instituto de Investigaciones de la Universidad del Valle deGuatemala el16 de junio de 1995.

'I

t.

I

1

Macroeconomia y Medio Ambiente

Las dos teorias economicas prevalecientesfallaron, yaqueno escivilizado, humanoni provechosoel hecho de que sOlo unos pocos dispongan de lariqueza yqueseconsiderea lapaturaleza unicamentecomo una mercancia. A la fecha, no ha sido posibledistribuir la riqueza equita tivamente entre 5,000 mill0-nes y medio de gente en la tierra, en su gran mayoriacon hambre. En las cinco decadas pasadas, desde laSegunda Guerra Mundial, la norma ha sido una luchaconstante en la busqueda por regular los recursosligados a la explosion demogrMica. Las dos super-potencias pusieron sus economias en peligro con laacumulacion de armamento militar que -creyeron-serviria para proteger sus recursos el uno del otro. LosEstados Unidos de America casi llegaron a labancarrota: acumularon las deudas internacionales yextemas mas grandes de la historia, y por causa de estacompetencia armamentista, la Union Sovietica fue alaquiebra y perecio.

Algunos resultados predecibles de lacompetencia entre estos dos poderes economicoscrearon una inestabilidad constante en la estructuraeconomica mundial. Brasil, Mexico y Argentinapermanecen como ejemplos con sus monedasinestables. Los ajustes constantes en las finanzasglobales fueron necesarios para balancear laseconomias mundiales y evi tar la guerra. Lamacroeconomia es el metoda con cl que se haccn estosajustes.

Ahora, con el movimiento ambientalista, laRevolucion Verde II y la desesperacion general por laperdida de recursos, nos estamos dando cuenta de quefue un error muy grande, cometido por las teoriaseconomicas prevalecientes, el no dar valor alguno a lanaturaleza, 10cual constituye una decision arbitraria.Al adjudicar un cero a la naturaleza, se obtuvo comoresultado la perdida cuantiosa de ecosistemascompletos y de grupos de especies de enormeimportancia para la sociedad mundiaI. Ciertasopciones de desarrollo han sido anuladaspermanentemente por las ganancias a corto plazo. Laspracticas de los industriales y las sociedades queconsideran ala naturaleza como un ente sin valor (porejemplo, el caso de la contaminacion del aire) hantenido consecuencias devastadoras: decenas de milesde muertes cada ana por particulas en el aire, unaepidemia masiva de cancer en la piel y cataratas por eldano causado en la capa de ozono, que ha permitidola penetracion de la luz ultraviokta en la superficie dela tierra. Se ha comprobado recientemente que la luzUVb afecta negativamente el sistema inmunologicohumano, especial mente en los ninos. Estos danos en lanaturaleza seagravaron y seextendJeron porcausa delas decisiones politicas que permitieron unacontaminacion incontrolada por mas de 250 anos.Muy poco 0 nada de consideracion se dio a otrosaspectos de la naturaleza, que pOSeid.:1valores sociales

yculturales. Adicionalmente, en los vastoscontinenteslos genoti pos sensibles de cientos deespeciesde arbolesse echaron a perder con la contaminacion de dioxidode azufre. Para el ana 2000, se estima conserva-doramente que 100,000 lagos en el hemisferio nortecareceran de peces debido a la lluvia acida. Estasperdidas mul timillonarias han ocurrido porque fueronconsideradas asuntos de poca monta que nopreocuparon a los industriales en las economiascapitalistas y comunistas, pero que han dejado unlegado de perdidas mayores de recursos para lasgeneraciones presentes y futuras.

DESCRIPCION DEL SISTEMA Y ARGUMENTOSCONCEPTUALES

Una de las finalidades de las ciencias

economicas es en tender como la manipulacion y lasactividades financieras encajan en este caosmulticultural y multi-ideologico, con vista a ajustar ycontrolar los sistemas monetarios. Asi se busca mejorarlas economias y los mercados para que los individuospuedan prosperar, sin la confusion y violencia de unaguerra continua causada, en primer termino, por ladistribucion desigual de los productos y servicios, tanevidente hoy en dia en el planeta.

La macroeconomia intenta en tender como la

manipulacion financiera global creara patrones dedistribucion de la riqueza capaces de adaptarse y deevolucionar, para el bienestardenuestrascivilizacionescolectivas. En terminos de relacion entre naturaleza yeconomia, mientras se considere que la naturalezacarece de valor, la degradacion de los recursos nuncase interpretara como una perdida financiera; dichosrecursos seran considerados como residuos nocon tables, y otros ciudadanos tendran que pagar 0mitigar eventual mente esta situacion.

Muchos economistas y ambientalistas se handado cuenta de que la naturaleza sf posee valoreconomico intrinseco; que debe y tiene que sercuantificado in situ, ya que la degradacion de losrecursos ha alcanzado niveles donde el avahio de la

mercanda, por causa de las demandas exponenciales,pone a la mayorfa de los recursos naturales de la tierraen peligro inmediato de extincion. Los economistastambien se han dado cuenta de que algunas economiasdesaparecieron enteramente, debido a la perdida delos recursos. Asi pues, se debe formular una nuevateoria economico-ambiental, para que el desarrollosostenible prospere y la civilizacion continueavanzando.

La degradacion de los recursos naturales poruna poblacion en expansion, que tiene expectativasdeuna mayor "tajada", crea demandas mayores de todaslas mercandas y es inflacionaria. La inflacion devalualas monedas y crea pobreza. La pobreza, al mismo

3

Revista de la Universidad del Valle de Guatemala, N(unero 5, didembre de 1995

tiempo, genera demandas mayores de los recursosdisponibles, las cuales, a su vez, suscitan otras aunmas grandes e incontrolables de bienes y servicios. Esun circulo vicioso, un modele que necesita ajustesconstantes.

ALGUNOS AJUSTES MACROECONOMICOSCOMUNES Y SUS IMPLICACIONES AMBIEN-TALES

Johnston y Lorraine (1994) revisaron laspoHticasmacroeconomicasy 105efectosresultantes enel medio ambiente. Estas son:

1. Evaluaci6n econ6mica de 10srecursos ambientalesEIavahl0 de los recursos naturaleses necesario

para obtener cambios economicos positivos. Porejemplo, lalnternatonal Union for Conservation of NatureOUCN), en Costa Rica, ha valuado a la guacamayaescarlata (Ara macao),en su habitat natural en un valorde un millon de dolares (cada una) para la industriaturistica de Costa Rica. Si esta aye tan hermosa, y degran atraccion para el turista, no volara libre y enestado salvaje en su ambiente natural, la industria delturismo en Costa Rica tend ria perdidas financierasconsiderables. Williams (1995) dio un valor de 43,000millones de dolares a la biodiversidad enCentroamerica, cantidad que equivale al monto anualmundial de las plantas medicinales. Igualmente, seevidencio en 1977, durante las audiencias de laComision de Energia de California, que cada especiepodia ser valuada en menor precio, igual al de laproduccionde maizen 105EE.UU. (15,000 millonesdedolares). Parece queesta clasede avaluos es razonable,ya que todos 105sistemas de vida del planeta debieranposeer un valor economico mayor al de la riquezamonetaria mundial. Esto resulta porque todas lasactividades humanas depend en completamente delos ecosistemas intactos, in tegrados y consti tuidos poruna variedad de especies que interactuan juntas, paracrear un clima y habitat estables que propicien eldesarrollo de los sistemas economicos a 10largo de 105anos venideros.

SOlo porque ciertos grupos no se den cuenta,ni les importe que el valor economico de las especiessea valido, no significa que dicho valor no exista.Johnston y Lorraine (1994) dicen: "...ya que 105preciosdel mercado no reflejan el valor total de los beneficiosprovistos por los recursos naturales, la economia debecrear y definir formas para medir el valor de losrecursos que no estan reflejados en 105 precios delmercado. Por ejemplo, el precio del mercado por lamadera no incluyeel valorde los serviciosambientalesque provee el bosque, el valor de sobrevivencia de ladiversidad de especies, ni el valor asociado con losdesastres ecologicos". EI hecho de dar valor a la4

naturaleza representa una apertura amercados nuevosy significaque el crecimiento economico a largo plazosera mas constante. Sin embargo, los estratos maspobres de lapoblacion,que no tienenacceso almercado,podrian padecer las consecuencias, pero probable-mente encontrarian mejores fuentes de empleo, conocupaciones dirigidasal manejo de recursosnaturales.

2. Politicas monetarias y crediticiasEIincremento 0 disminucion en la adquisicion

de dinero crea cambios en las tasas de in teres enprestamos, 10 cual inhibe las actividades deconstruccion. Si se tiene la sospecha de que el dinerovaldra menos manana (inflacion galopante), este seragastado rapidamente, con el consecuenteagotamientode los recursos naturales. Una moneda estable favorecelos ahorros y da tiempo a que los recursos naturales seconserven.

La disponibilidad crediticia se relacionadirectamentecon la tasa deagotamientode losrecursosnaturales. Mas creditos implican mas actividades dedesarrollo y tambien efectos indirectos enel medioambiente. Sin embargo, la disponibilidad crediticiapermite que haya un desarrollo mas racional yplanificado, en tanto que la falta de creditos ocasionapanico y desesperacion entre los pobres, que se dancuenta de que tienen opciones restringidas, por 10quese dedican a minar los recursos naturales, sinplanificacion alguna y solamente para sobrevivir.

3. Politicas para tasas de cambioEn virtud de que algunos paises tnanejan mas

recursos y son politicamente mas estables, coneconomias relativamente mas sanas, su monedaconstitu ye un patron con el cual se comparan yajustanlasotrasmonedasdel mundo. Frecuentemente,debidoa ventanasen el mercado, agotamiento de los recursos0 descu brimiento de nuevos recursos, la moneda indi-vidual de algunos paises aumenta 0 disminuye suvalor, perturbando las leyes bancarias establesdeseadas y la disponibilidad crediticia. Asi, variasorganizaciones mundiales, como el Fondo MonetarioInternacional, han sido establecidas para regular losvalores de las monedas nacionales y afrontar laspotencias mundiales. Cuando una moneda estasobrevaluada, como el caso del quetzal guatemaltecoal principio de la decada de los 80, las exportaciones"estan sujetas a impuestos, esencialmente y lasimportaciones son subsidiadas" (Johnston y Lorraine,1994). Cuando las exportaciones se gravan conimpuestos, las colonias, 0 las que fueron colonias,estan en desventaja y no hay inversion en laconservacion de recursos. La fluctuacion resultante de

la tasa de cambia a la devaluacion pone a la produccionen favor de la exportacion. Cuando esto ocurre en elsector agricola, se toma mas tierra para la produccion,las practicas agricolas se intensifican y se usa una

Macroeconomia y Medio Ambiente

tecnologiaavanzada, tal como plaguicidas, yentoncesson vulnerables los recursos naturales. Sin embargo,en paises con alto indice de desnutrici6n, como Haiti,Guatemala, Honduras, EISalvador y Ruanda, se debelograr un balance entre los productos agricolas deexportaci6n y los cultivos de subsistencia, ya que unpueblo hambriento, 0 un pais con una tasa dedesnutrici6n significativa, sera proclive a la violencia,alas insurgencias y alas guerras civiles, las cualesmuchas veces estallan donde rigen los sistemasfinancieros coloniales 0 neocoloniales, que son losquecrean las peores situaciones ambientales. La guerradestruye los recursos naturales.

Las manipulaciones de las tasas de cambiodan como resultado una estabilidad a corto plazo yponen en riesgo los recursos naturales.

4. Administraci6n financieraLa teoria actual prescribe que si una persona

gasta continuamente mas de 10que gana, con respectoala producci6n naciona I,el pa trimonio nacional paganiinteresen las deudas internas yexternas, y las opcionesde la sociedad irandesapareciendo significativamentehasta que la riqueza nacional se use para pagar lasdeudas. Consecuentemente, laseconomias nacionalesse diluyen en programas sociales y hay un colapso enla infraestructura. La buena administraci6n fiscalredunda en impuestos justos, recaudacion correcta ygastos transparentes, cuidadosos y honrados, que sonnecesarios y se traducen en bienestar de la sociedad.Tal administracion fiscal esextremadamente rara en elmundo. Los deficit fiscales cierran las puertas alasopciones que pudiera tener el gobierno, y dan paso ainfluencias extranjeras que cambian la ruta de lasnaciones soberanas. Johnstony Lorraine (1994)explican que, cuando se trata del medio ambiente, lasdeudas fiscales podrian reducirse disminuyendo losincentivos para sobre-explotar los recursos naturales.Los impuestos por contaminacion pueden ser usadospara lograr un mejor balance fiscal y un mejor manejodel medio ambiente.

ALGUNAS CONCLUSIONES

En la actualidad, los sistemas economicos nohan sido capaces de proveer a la especie humana deuna existencia equitativa y razonable. La diferencia debienestar material entre los pafses industrializados ylos no industrializados es una marca negra en laagenda de las practicas economicas actuales. Hay dosrazones primordiales para este desequilibrio. Laprimera es que las tearias economicas mas prominentesdel capitalismo y del comunismo fallaron, porque nose percataron de los lazos inseparables entre la culturahumana progresista y la naturaleza. La degradaciondel medio ambiente, tan fcicilmente lograda, creaext~rnalidadesa corto y largo plazo, queeventualmente

tendran que ser pagadas por alguien. Nosotros mismosestamos pagando un precio muy elevado para corregirestos errores ambientales. La conservaci6n, el usosabio del medio ambiente, crea una sustentabilidadeconomica a largo plazo, aun con la explotacion deesos mismos recursos, y aunque quiza sea de masimportancia la relacion armoniosa y avanzada de lagente con su ambito. Un mayor aprecio a la naturalezapor parte del pueblo trae como resultado una menordemanda de indole material. Los conceptos de tiempoy movilidad cambian, y el corolario es una menordemand a material. En terminos econ6micos, tal visionacerca de la naturaleza produce un mejor "equilibriocompetitivo" y permite a los ocupantes basicos de laeconomia, sin importar el genero, un beneficio equitativo.

El segundo factor que limita el desarrolloeconomico y que amenaza los recursos naturales es laexplosion demografica, que rapidamente esta dai'\andonuestros planes colectivos para crear una mejorrealidad economica. E] mayor reto hoy en dfa es e] demantener un sistema economico coherente y justo, enun mundo con 10 billones de personas. El reto noradica en crear el dob]e de infraestructura, sino encambiarnuestro concepto de vida colectiva,en nuestrarelacion con la naturaleza, en preyer hacia donde nosBevan nuestras ocupaciones economicas y en adquiriruna nueva conciencia acerca de ]a estrecha re]acionentre economfa y medio ambiente.

BIBUOGRAFIA

Existe una amplia gama de bibliograffa sobreel tema Macroeconomia y Medio Ambiente. Ellectorpuede referirse a algunas de las obras que se ofrecen acontinuacion.

Anderson, T. L. YD. R. Lea!. 1991. Free Market Environmentalism.PacifIc Research Institute for Public Policy. WestviewPress, San Francisco, California.

Baumol, W. J. y A. S. Blinder. 1991. Macroeconomics. Principlesandl'olicy. 5ta. ed. Harcourt, Brace, Jovanovich Pub!.San Diego, California.

California Energy' Commission. 1977. Hearings for the Construc-tion a Coal fired Power Plant in the Central Valley ofCalifornia. Sacramento, California.

Costanza, R.1991. Ecological Economics. The Science and Management of Sustain ability. Columbia University Press. NewYork.

Dixon, J. A. Y.P. B.Sherman. 1990. Economics of Protected Areas,A New look at Benefits and Costs. East West Center,Island Press, Washington, D. C.

Field, B. C. 1994. Environmental Economics. McGraw-Hill, Inc.New York.

Johnston, G.J' H. Lorraine. 1994. The Green Book. RENARM andDESFIL. U. S. Agency for International Development.

Tisdell, C. 1993. Environmental Economics. University Press,Cambridge, Great Britain.

Williams, W. T. 1995. Biodiversity Conservation Pro~ams ofUSAID in Central America in Relation to NationalSecurity of the United States. USAID/G-CAP Guate.

I 5

Revista de la Universidad del Valle de Guatemala, Nillnero 5, diciembre de 1995

ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA LAVALORIZACION ECONOMICA

DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

Claudio Cabrera Gaillard"

Departamento de Ingenieria Forestal

PRESENTACION

Uno de los principales problemas relacionadoscon la degradacion de los recursos naturales en lospaises tropicales esta vinculado a la faHa de valoreconomico de los mismos. Esta carencia de valoracion

provoca que actividades no sostenibles, pero"rentables" -al menos en el corto plazo-, tenganprioridad, en el caso de los agentes economicos, sobreaquellas actividades sostenibles.

El presente articulo pretende exponer a19unasconsideraciones para la valorizacion economica de losrecursos naturalesrenovables. Se inicia por la definicionde algunas nociones basicas sobre valorizacion;posteriormente, aborda las principales limitacionesqueposee la economia enavaluar los recursos naturalesrenovables, pero tambien en conducir procesos dedesarrollo sostenible.

Ademas, se analizan los problemas que existenen dos niveles: el macroeconomico, en donde elProducto Intemo Bruto (PIB)tienemuchasdificultades

para indicar cual ha sido el crecimiento economico deuna nacion, tomando en cuenta la degradacion de losrecursos. El segundo nivel trata el tema de laimportancia de la valorizacion de los serviciosgenerados por los recursos naturales renovables, comoel caso del agua.

Por ultimo, se describe un estudio de caso devalorizacion del recurso agua, producto de laproteccion de un area silvestre,la Reserva de BiosferaSierra de las Minas.

DEFINICIONES BASICAS

Para iniciar, se presentan algunas definicionesbasicas, que pueden contribuir al amilisis y discusionde la problematica respectiva. "Valoracion" se definecomo la accion 0 efecto de valorar; aprovechamiento,uso de algo.

"Valorizacion" se refiere mas a una valuacion0 avaluo. "Valorizar" es aumentar el valor de una

cosa. La teoria del valor propone que cada mercancia

6

debe valorarse exclusivamente en funcion del trabajonecesario para producirla. A pesar de esta limitacion,dicho concepto ha guiado el pensamiento economicomodemo. Puede aparecer muchas veces como teoriavalor-trabajo.

"Valorizacion de recursos naturales

renovables" se puede definir como la identificaciondelos bienes y servicios mas importantes, generados enun espacio determinado, y la asignacion de valormonetario con el fin de demostrar su importancia parala colectividad.

PRINCIP ALES LIMIT ACIONES CONCEPTUALESPARA LA VALORACION DE RECURSOSNATURALES

Es posible que la crisis epistemologica queactualmente se vive, producto del surgimiento de losproblemas ambientales, inicie su reconversion con laeconomia. El cuestionamiento de la misma se haintensificado 10 suficiente en algunos paisesdesarrdllados, a saber: la economia en estadoestacionario (EEE) (Daly, 1989), la concepcionbioec0T1omica(Passet, 1979),y la Ley de la entropia yel problema economico (Georgeseu-Roegen, 1971);todos cstos son ejemplos de las limitantes de laeconomia para explicar, analizar y proponer procesosde desarrollo sostenible.

Un analisis de la historia del pensamientoeconomico puede ratificar 10que afirma Rene Passet(1979), en su libro Lo economico y 10 vivo. SegUnPasset, tres factoreshan estado presentes siempre eneldesarrollo de los procesos economicos: la naturaleza(materias primas), el hombre (trabajo) y el capital. Losdos primeros pertenecen al universo de 10vivo y hansido excluidos del estudio economico. El tercerocorresponde almundo de lascosas muertas yapareceracomo el centro de estudio de la economia. Desde

.Asesor del Plan de Acci6n Forestal para Guatemala (Proyecto FAO-GCJ>/GUA/OO7/NET>. Conferencista en el Seminario Ecologia Econ6mica,organizadoporel Centrode Estudios Ambientales, Institutode Investigacionesde la Universidad delValle de Guatemala el16 de junio de 1995.

Valorizacion Economica

FrancoisQuesnay hasta losactuales neochisicos,todoshan centrado su atencion en el estudio del capital, 10que ha conducido a 10 que el mismo autor calificacomo "elreduccionismo del pensamiento economico".

Segtin Passet, hay tres esferas importantespara poder analizar la economia del ambiente. Laesfera mayor es la de la biosfera, la que contiene suspropias leyes que rigen, inclusive, la esfera humanacomo especie, que es la segunda esfera. Dentro de laesferahumana seencuentra laesferaeconomica,creadapor las sociedadesj esta es, entonces, la tercera esfera,la cual esta contenida dentro de las dos mayores(Figura 1). A estas esferas se aplica la teoria deconjuntos, en la cual la menor (economica) estacontenida en la esfera mediana (humana), y estas dos,en la mayor (biosfera), pero no se hallan en relacionreciproca.

EI problema actual reside en que las Jeyeseconomicaspretenden regir las leyes de 105hombres ylasde labiosfera. Estees,quiza, el problema mayor delfuturo de la especje humana, ya que se pretendeutilizar los bienes y servicios generados por lanaturaleza, guiados por las leyes economicas peroadvirtiendo que la biosfera y 105seres humanos serigen por sus propias leyes. Lo anterior induce eJproblema de la sobreexplotacion de 105recursos y ladegradacion ambiental que estamos viviendo.

Figura 1. EIsistema econ6mico solamente putrle existir por su dobleapertura sobre 10 hurnano y sobre la bi6sfera. Es en la biosfera endonde se encuentran las energfas (E) y las materias primas que elhombre transforma en (X),con el fin de extraer un flujo de bienes yservicios destinados a satisfacer sus necesidades individuales ycolectivas. No es en ella misma que la economfa encuentra susfinalidades sino en el ambito de la esfera hwnana, en el sistema devalores que toma sentido. La persona humana representa unpotencial energetico, debido a su trabajo (n, que pertenece a laesfera de 10 econ6mico; un flujo de servicios productivos setransfieren en direcci6ndel aparato productivo (tornado de Passet,1984).

Para subsanar la degradacion del medioambiente, los economistas pragmaticos, sobre todovinculados al pensamiento liberal, han decidido"inventar" los incentivos economicos para el manejosostenible. De hecho, los incentivos economicos sepueden interpretar como instrumentos economicosque distorsionan el mercado, 10 cual es una pruebafehaciente de las dificultades que tiene la economia alguiar los procesos sostenibles.

Por otro lado, se plantean problemas deperdida de recursos naturales renovables(agua, bosquey suelo), porque no tienen valor en cualquiera de losmodelos de desarrollo utilizados. Este inconvenientese encuentra estrechamente ligado a la teoria del valor.Por ejemplo, el valor de la madera en pie es tan bajo,que"la produccion forestal no es igualmente rentablecon respecto de la ganaderia 0 la agricultura.

Dos problemasse plantean encuanto al estudiode la teoria del valor y 105 recursos naturales. Elprimero se refiere a la determinacion de aprovechar105 recursos naturales no renovables, sin tomar encuenta.a las generaciones futurasj el segundo se dirigea decidir el aprovechamien to de los recursos naturales,sin tomar en cuenta su capacidad de reproducirse.

VALORIZACION ECONOMICA A NIVEL GLO-BAL (Indicadores macroecon6micos)

Inicialmente es conveniente destacar que elindicador macroeconomico mas importante para losplanificadores publicos y para quienes toman lasdecisiones es el Producto Interno Bruto (PIB),ya que lavariacion del mismo (crecimiento 0 decrecimiento) esla guia para la configuracion de la politicamacroeconomica, politica matriz de una naciondespues del plan de gobierno.

En la practica, los planificadores determinanque el crecimiento del PlBes aceptable cuando superael indice de crecimiento poblacional, ya que esto,hipoteticamente, implica que existe un excedente deprod uccionque pliede invertirse en funcionde mejorarla calidad de vida de una colectividad determinada.

Sin embargo, el Producto Interno Brutopresenta problemas para guiar politicasmacroeconomicas sostenibles, ya que no toma encuenta la degradacion de 105recursos naturales en losprocesos de produccion. Eneste sentido, economistasy planificadores han desvinculado el crecimientoecon6mico de la sostenibilidad, aspecto que tienerepercusiones graves para el futuro de un pais comoelnuestro,yaquenuestra riqueza provieneesencialmentedel uso de los recursos naturales, y la degradacion 0 laperdida de la capacidad productiva de nuestrosecosistemas puede implicar el decrecimientoeconomico.

7

I

Revista de la Universidad del Valle de Guatemala, Nllinero 5, didembre de 1995

Analizando el Cuadro 1, se puede notar queen los ultimos ocho anos el pais ha tenido uncrecimiento del PIB de 2.9%, al igual que el sectoragropecuario. Sin embargo, en esos mismos ocho anosel pais ha deforestado medio millon de hect,heas y haaumentado en 48% su importacion de plaguicidas, 10que implica queel crecimiento en el sector agropecuarioy su aporte al crecimiento economico nacional no sonproducto deun aumento de la eficiencia de las unidadesproductivas, sino del aumento de la frontera agricolay de un incremento en el uso de plaguicidas, 10queplantea un crecimiento -a I menos en el pIanoagropecuario- no sostenible.

Independientemente de la devaluacion de lamoneda en los ultimos anos, este analisis nos l1eva aconduir que no puede existir crecimiento economicosostenido sin uso sostenible de los recursos naturalesrenovables, es decir, sin un aprovechamiento en elcuallos recursos naturales aprovechados no pierdansu capacidad productiva.

La importancia del valor de los recursosnaturales tambien tiene algunas contradicciones en elcampo de los recursos forestales. En Guatema] a, scgu nel Bancodel Estado,en 1988el sector forestal contribuyosolamenteaI3.5% en la formaciondel Producto InternoBruto (PIB).Pero el consumo de lena en ese mismo anorepresento el 65% del balance energetico nacional. AIreferir el consumo de lena a su equivalente en barrilesde petroleo, suma mas de 19 millones de barriles, 10que equivale a 300 millones de dolares, u tilizando losprecios del petrol eo de 1985. Esto significa quesolamente la lena contribuyo e14% al PIB (en 1988), unpoco menosde 10que concurriola exportacion de cafe.Es evidente que, en las normas para la elaboracion delas cuentas nacionales, los recursos naturales seencuentran subvalorados.

Eneste sentido, Muthoo (199()) agrega que nohay mas remedio que reconocer la ineptitud de laactual forma de contabilizar el ingreso e intensificarlos esfuerzos para lograr que el ambiente y la gestionde los recursos sean tenidos en cuenta en el proceso dela toma de decisiones economicas.

VALORIZACION ECONOMIC A DE SERVICIOSEMANADOS DE LOS RECURSOS NATURALESRENOV ABLES

Existen tambien problemas vincu lados con lavalorizacion de servicios generados por los recursosnaturales renovables; por ejemplo, la producci6n deagua dentro de una cuenca. Regularmente, cuando elrecurso agua es utilizado para generar un servicio(riego, agua potable, electricidad), no se toma en cuen tael papel que desempena la cobertura forestal en laproduccion de agua.

8

Cuadra 1. Indicadores macroeconomicos y sustentabilidad

Indicadores Da tos

Crecimiento promedio del PIB(1986-1993)

2.9%

Crecimien'to promedio del sector agropecuario(1986-1993)

2.9%

Tasa deforestadon anual (%)

Deforestacion de 1986-1993

2.7%

480,000 Has

Aumentode laimportadon de plaguicidas(1986- 1 993)

48%

Aurnento de las importaciones de plaguicidasen nllineros absoluEos (millones US$)

25.8 (1986)38.2 (1993)

EI ejemplo de las cuencas de los rios Xaya yPixcaya puedeserutil paradescribiresta problemMica.Los rios Xaya y Pixcaya estan ubicados enChimaltenango y abastecen de agua a la ciudad capi-tal. Sin embargo, en el monto de la tarifa de consumode agua, no se ha induido el manejo de la cuenca(protecci6n forestal, fundamentalmente), con el objetode garantizar un flujo permanente de produccion deagua. Lo anterior implica una inseguridad en cuantoa garantizar a largo plazo la produccion de aguadentro de las cuencas y, por consiguiente, elabastecimiento a la ciudad de Guatemala.

EI caso de la produccion de hidroelectricidades tambien un ejemplo importante de la problemMica.En 1995 existen 10 hidroelectricas en funcionamiento,que producen el 51% del total de energia electrica anivel nacional. Lamas importantede las hidroelectricases la del rio Chixoy, la cual produce e160% del total dela energia. Sin embargo, en las tarifas de energia,tampoco esta inc1uido el costa del manejo de cuencacomo un medio para garantizar la produccion deenergia elcctrica a largo plaza.

Para resolver este problema, los economistaspragm<iticos han desarrol\ado el metodo de la"internalizacion de las externalidades". Este metodoconsiste en incorporar, en los costos de prod uccion -eneste caso en las tarifas de los servicios-, el costo demanejo sostenible de los recursos. Por ejemplo, en elcaso de la cuenca de Xaya-Pixcaya, se calcularia cualseria el costa para manejar adecuadamente la cuencay este se incoporaria a la tarifa de los usuarios, con 10cual se estarian internalizando los costos ambientales.

Parece ser que, para los actuales tecnocratasdel Gobierno, existe mas in teres en ajustar las tarifasde 105 scrvicios, en funcion de eliminar subsidios aciertos sectores de la poblacion, que en acomodar lastarifas a fin de internalizar los costos ambientales ygarantizar la sostenibilidad de los servicios. En sintesis,la sostenibilidad del servicio es menos importante quelos beneficios de los subsidios, aunque dicho serviciono sea sostenible.

Valorizacion Econornica

ESTUDIO DE CASO DE PRODUCCIONDE AGUAEN LA RESERV A DE BIOSFERA SIERRA DE LASMINAS

La Reserva de Biosfera Sierra de las Minas es

la segunda area protegida mas importante del pais;posee 236,300 hectareas, de las cuales 105,000 seencuentran en la zona nucleo y el resto en zona de usosmultiples y de amortiguamiento.

La existencia dedicha area protegidagarantizala produccion de agua en la parte baja de las cuencasdel rio Motagua y Polochic, ya que, en dicha area, seprotege lacobertura forestal, 10queasegura el equilibriodel cicio hidrologico en la region. Evidentemente, esde suma importancia la proteccion del area debido aque se estan resguardando alrededor de 62 rios quenacen alii.

Sin embargo, no existe nfnguna retribucionde 105usuarios (agricul tores, comunidades eindustriasde bebidas) de agua en la parte baja, hacia la protecci6nde 105bosques en el area protegida, para 10cual se hahecho necesario un estudio, a fin de evaluareconomicamente la produccion de agua en la ReservaSierra de las Minas.

En la figura 2 se encuentra el procedimientoutilizado para la realizacion del estudio. Las principaleslimitaciones se plantean en el momenta de lacuan tificacion de los beneficios, yen la asignacion devalor moneta rio, y en la cuantificacion de la perdidade beneficios. Dicho estudio se Ileva a caboactualmente,por 10que no se tienen resultados concluyentes hastael momento.

En este caso, la valorizacion de la producci6nde agua en el area protegida Sierra de las Minas se

Identificaci6n de 105servicios mas importantes generados en lareserva de mayor importancia para la colectividad (agua)

Cuantificacion del recurso agua (Q)

Calificacion del recurso agua

Identificacion de 105beneficiarios de la produccion de agua". agricuItores con riego en el valle del Motagua". comunidades que se abastecen de agua potable". industrias que utilizan agua (licoreras)

". Cuantificacion de beneficios y asignacion de valormonetario

". Cuantificacion de perdida de beneficios por degradacionde la reserva a diferentes niveles

Establecimiento del costa de oportunidad

Escenario 1

Beneficios con laconservacion de lareserva

". Listado de especies". Perdida de biodiversidad". Proteccion del suelo". Inversion en 000 por parte de la poblacion". Producci6n de agua en cantidad y calidad

Escenario 2

Beneficios con la

degradacion de lareserva: diferentesniveles 000%, 50%,30%)

Figura 2. Diagrarna de Flujo del estudio de caso Valorizaci6n econ6rnica del recurso agua en la Reserva de Bi6sfera Sierra de !as Minas9

Revista de la Universidad del Valle de Guatemala, Ntunero 5, diciembre de 1995

convierte en un instrumento politico, para con veneerala colectividad (estado, gobiemo y sociedad civil) dela importancia de la conservacion de dicha area y lanecesidad de asignarle valor, con el fin de concretarmedidas de conservacion y manejo.

CONCLUSIONES

Para finalizar, parece import ante destacar loselementos mas importantes que pueden contribuir aenriquecer la discusion del tema de valorizacion derecursos naturales renovables.

Inicialmente se ha identificado un problemadoctrinario con respecto de la economia. Este se refierealas limitantes que tiene la economia -sobre todo laeconomia de mercado- en conducir procesos dedesarrollo sostenible, 10 cual induce la necesidad deestablecer mecanismos de valorizacion de recursosnaturales, con el objeto de demostrar la importanciade 105mismos.

Este problema se encuentra relacionado conla teoria de] valor, tambiE~ndenominada del valor-trabajo, queposee e] inconveniente de vincular lacreaciondel va]oreconomicoexclusivamenteal trabajohumano, 10 que implica que la naturaleza, sinintervencion de] trabajo humano, posee un valorcercano a cero.

Otra conclusion importante es que, si bien escierto que existen metod os de valorizacion economicade recursos naturales renovables; estos son el inicio depropuestas metodo]ogicas que segura mente estaransujetas a cambios en el fu turo.

En el campo de aplicacion concreta de 105estudios de valorizacion, se ha podido notar que lavalorizacion economica de recursos naturales es un

instrumento politico para orientar a 105planificadoresen re]acion con ]a importancia de la proteccion de lanatura]eza. Es decir que hasta ahora su funcion se hacentrado en demostrarle a la colectividad laimportancia de ]05 recursos en mencion, con el objetode que]a co]ectividad ]05 respete y les asigne fondospara que sean manejados correctamente.

Por ultimo, es importante evidenciar que lamayor parte de metodos de va]orizacion de recursosnaturales renovables necesitan de una serie de datosbasicos, que eneste pais no existen (Figura 1)por 10quese recomienda que una de las funciones principa]es de]05 centros de educacion superior, 0 de investigacion,sea iniciar ]a generacion de dicha informacion basicapara facilitar los trabajos de valorizacion.

BIBLIOGRAFIA

Cabrera, C. 1992. Economia politica del medio ambiente;introduccion ala critica de la economia. FacultadLatinoamericana de Ciencias Sociales. Debate No. 16.Guatemala. pp.1-25.

Cabrera, C. 1991. El manejo de los bosques naturales en el tropicohumedo; algunas consideraciones para su viabilidadeconomica. Tikalia.8 (1-2): 128-139.

(~

~

Daly, H. 1990. Towards some operational principles of sustaineddevelopment. Ecological Econ. 2 (1): T-6

Daly, H. 1989. Economia, ecologia, etica. Fondo de CulturaEconomica, Mexico. 382 pp.

Georgescu-RoeLen, N. 1971. The entropy law and the economicprobPem. Distinguished Lectures Series. Alabama Uni-versity, Alabama.

Muthoo, M. K. 1990. Consideraciones economicas sobre la gestionde los recursos naturalesrendva bles y sus repercusionesen la politica del medio ambiente. Unasylva. 163 (41):50-57.

Plan de Accion Forestal para Guatemala. 1991. Plan de accionforestal para Guatemala: documento base y perfiles deproyectos. PAFG/FAO, Guatemala. pp. 25-55.

Passet, R. 1984. L' economie de choses mortes au vivant.Enciclopedia Universalis. Torno XXII. Francia, pp 831-841.

Passet, R. 1979. L' cconomiquc et Ie vivant. Editions Payot. Paris,Francia. 287 pp.

Randall, A. 1985. Economia de los recursos naturales y politicaambicntai. Editorial Limusa, Mexico. 474pp.

f(

~

10

FOSILES PLEISTOCENICOS DE CHIVACABE,HUEHUETENANGO,GUATEMALA:

EXPEDICION UVG-1993

Enio B. Cano y Jack c. SchusterLaboratorio de Entomologia Sistematica

Durante el Pleistoceno (desde hace 2 millonesde anos hasta hace 10,000 anos (Harland et a!. 1982»,vinieron glaciares desde el norte cubriendoNorteamerica hasta el Rio Ohio y Long Island, NuevaYork. Sin embargo, tambien existieron influenciasclimaticas en los tropicos. Se formaron glaciares en lasmontanas altas, incluyendo la Sierra de losCuchumatanes en Guatemala (Anderson, 196~). Esteenfriamiento causo cambios en la distribucion de los

bosquesy lospatronesde lluvia (MacVean ySchuster,1981). Sin embargo, existen muy pocos estudiospaleontologicos sobre Guatemala. Se conocemegafauna fosil del Pleistoceno de Guatemala enZacapa (Estanzuela y Teculutan), Ciudad de Guate-mala (zona 12), y Huehuetenango (Chivacabc). Sitioscercanos se conocen (citados en Rich y Rich 1983)enEISalvador (Hormiguero) y Honduras (Copan y Vallede Comayagua). ,Cuales fueron las relaciones entreestos sitios? Las respuestas requieren de profundosestudios.

Figura 1. Excavaci6n (6x8x4m),Sitio Paleontol6gico, Chivacabe,Huehuetenango. A: Colmillo de Mastodonte; B: Barrenamientospara extracci6nde muestras de suelo; C: Pozo original.

Aqui presentamos datos obtenidos cerca deHuehuetenango, durante una expedicion de laUniversidad del Valle de Guatemala en 1993, comoparte del cursode Paleontologia. El sitiopaleontologicoque estudiamos, "EI Gran Mamut", tambien cpnocidocomo sitio Chivacabe, esta localizado a 11 km de laciudad de Huehuetenango, en la falda de la Sierra delos Cuchumatanes, a 1890 metros sobre el nivel delmar y coordenadas: 15°19'14" y 91°28'13" (Gall 1978).Fue descubierto accidentalmente porel senor OctavioAlvarado en 1976, durante la excavacion de un pozo,y actualmente esta a cargo dellnstituto de Antropologiae Historia de Guatemala (IDAEH). Herbert Alexander

y Bryan Hayden, arqueologos canadienses de laUniversidad de Simon Fraser, hicieron los trabajos deexcavacion entre 1977 y 1979 (Ericastilla, 1992) en lasque expusieron un area de aproximadamente 6x8x4 m(Figura 1). De acuerdo con Ericastilla (1992),la paleo-fauna encontrada incluye venados, caballos, armadil-los gigantes (glyptodontes) y mastodontes (Figura 2).

METODOLOGIA

Se trabajo en Chivacabe del 29 de octubre allde noviembre de 1993. Se huscaron los siguientestipos de fosiles: vertebrados, por el metoda de Lam-bert (1979), Moody (1986) y Parker (1990), que incluyeexcavacion, cernido, limpieza, consolidacion ydeterminacion taxonomica de las muestras; insectos,con el metoda de flotacion en "kerosene" (Coope yOsborne 1967); palinomorfos y diatomeas, con elmetoda de acetolisis (Birks y Birks 1980 y Quinonez,1992), y determinacion taxonomica con las claves deHeusser (1971) y Quinonez (1992).

Para vertebrados se escogieron varios puntosde muestreo, buscando en los paredones a la orilla deun camino yen los meandros de un rio. Las muestrasde suelo para buscar insectos, palinomorfos (polen yesporas de plantas) y diatomeas, fueron tomadas conun barreno directamente de la excavacion

. paleontologica, en agujeros de 0-15 y 15-25cm delongitud, con un diametro de 3 cm, realizados a laaltura de los megafosiles (Figura 1).

11

Revista de la Universidad del Valle de Guatemala, Nllinero 5, diciembre de 1995

A B

c D E

Figura 2. ReconstrucClon deja megafauna de Lhlvacabe, Huehuetenango. A: Mastodon te (Cuvieronius), altura aproximada hasta los hombros,2.5 m; B: Perezoso gigante (Eremotherium), longitud total 6m; C: Armadillo gigante (Clyptodon), longitud total 2 m; D: Venado (Odocoileus),altura aproximada hasta los hombros, 1.1 m; E: Caballo (Equus), altura aproximada hasta los hombros, 1.5 m.

RESULTADOS Y DISCUSION

VertebradosSe recolectaron nueve muestras de huesos

fosiles. En opinion de David Webb del Florida StateMuseum (F. Eisenberg, com. pers. 1994), una de lasfotografias de los huesos parece corresponder a unaporcion de pelvis (Figura 3) y, dado su tamano, muyprobablemente representa a un perezoso gigante delgenero Eremotherium (Figura 2). Una segunda opcionsena la de un mastodonte del genera Haplomastodon.

Un armadillo gigante del genero Glyptodon(Figura 2) fue determinado al anaIizar varios huesosde las patas traseras. Placas de carapachos(caparazones) se pueden ver actualmen te en el pequenomuseD de Chivacabe. Se sabe que 105 indigenas deNorteamerica a veces utiIizaban estos carapachosenteros para la construccion de sus casas.

Insectos

En la primera muestra (D-15crn)seencontraronalrededor de 25 restos, que incluyen: patas, abdomeny doscabezasde hormiga (Hymenoptera: Formicidae);variosfragmentosde un ala de mariposa (Lepidoptera);un acaro (A~arina); una muda completa y otraincompleta de inmaduros de coleopteros (Coleoptera:Dermestidae); restos de un diminuto insecta saltador

12

(Collembola); dos alas membranosas y una cabeza deinsectos chupadores de savia (Homoptera); y variasantenas, patas y un ala membranosa no identificadas.

En la segunda muestra (15-25 cm) seencontraron unicamente restos de un homopteroinmaduro y el cefalotorax de un aracnido.Inesperadamente se encontraron flotando alrededorde 40 estructu ras (l reproducti vas?) de plantas (lPolen?lesporas?).

Nuestras observaciones sugieren que, almenos, lQs especimenes de la primera muestra sonrecientes y su presencia se debe a contaminacion. Unode nosotros encontrola misma especie de Dermestidaeen la excavacion, viva, parasitando la pupa de unamariposa nocturna (Lepidoptera: Arctiidae). Seesperaria encontrar como fosHes, especies de insectoscon partesd uras (e.g. coleopterosadultos) yno especiescon partes deIicadas como las de Collembola, Lepi-doptera, Hymenoptera, de las cuales se sabe, ademas,que suelen habitar en el suelo y en los paredones.

Palinomorfos

Se encontro material contemporaneo a loshuesos fosHes de Chivacabe. Sin embargo, no se pudoidentificar con certeza (aunque aparenta ser esporasde helec hos y polen de flores compuestas (Asteraceae».

Fosiles de Chivacabe

Figura 3. Pordon de pelvis de perezoso gigante del gcncroEremotherium. Longitud total de la escala: 20 em.

Diatomeas

Ericastilla (1992) indica que "algunosestratosde la excavacion est<1ncompuestos en mayorporcentajepor una arena fina 'extremadamente abrasiva', a talgrado que con sorpresa se pudo observar comodisminuia el tamano de los piochines utilizados alexcavar". Este material sedimentario no es otra cosa

que tierra de diatomeas (algas unicelulares con paredesde silice y con forma de una caja Petri).

La presencia de una gran cantidad dediatomeas en las muestras de suelo de la excavacion

indica que en el sitio se encontraba un gran cuerpo deagua. Este pod ria haber sido una laguna 0 una zonapantanosa. Segun Birks y Birks (1980), las paredes delas diatomeas se preservan bien en ambientes lacustres.La presencia de estos ambientes acuaticos tambh~n esrespaldada por el hecho de que en esta region existenzonas de deposiciones aluviales (Gall, 1978).

PaleoecologiaEI ensamble de megafosiles encontrados nos

sugiere fechar el hallazgo paleontologico entre elPleistoceno medio y tardio. Los glyptodontes seoriginaron en el Eoceno tardio (hace cerca de 42millones de anos), en Sudamerica; se diversificarondurante el Mioceno (24.6 a 5.1 millones de anos) y seextinguieron en el Pleistoceno tardio (Romer, 1966).Durante el Pleistoceno eran abundantes desde el surde los Estados Unidos (Florida) hasta Argentina(Romer, 1966). Eremotherium seregistra del Pleistocenode Norte y Sudamerica (Romer, 1966). Por su parte, el

Figura 4. Vcgetacion actual del Sitio Paleontologico Chivacabe,Huehuetenango.

grupode 109mastodontesseoriginoenel Viejo Mundoy lIego a Norteamerica durante el Mioceno (Romer,1966). EI mastodonte de Chivacabe, aparentementedel genero Cuvieronius (Fipura 2), migro a Sudamericaa principios del P]eistoceno y se extinguio en e]P]eistoceno tardio (Laurito 1990).

Si bien no podemos reconstruir ]a flora apartir del estudio del polen fosi], proponemos ]ahipotesis que e] clima y la vegetacion eran similares alos que actua]mente se tienen en Cuilco y Nenton(Huehuetenango). Durante e] P]eistoceno, cuandoexistieron period os de mayor aridezqueen los tiemposmodern os (Raven y Axe]rod 1974), ]as praderas y ]oscha pa rra Ies es pinosos se expa ndieron y esta alteracionambienta] favorecio a ]os herbivoros mas adaptados aambientes aridos como armadillos gigantes, caballos,perezosos gigantes y carnell os (Rich y Rich 1983).Janzen y Martin (1982) indican que e] habitat para]amegafauna como ]a de Chivacabe incluye: sabana yorilla de] bosque donde vivian caballos (Equus);bosquetropical y sabana habitada por perezosos gigantes(Eremotherium) y mastodontes (Cuvieronius) y zonastropica]es aridas y calidas donde se encontraban ]osarmadillos gigantes (Glyptodon). Actua]menteChivacabe es una pradera con presencia de pinos,encinos y acacias (Figura 4). Zonas cercanas comoCuilco y Nenton, son actua]mente aridas, convegetacion de chaparra]es.

Asi, e] ambiente en e] que vivierori]osorganismos, ahora fosHes, pudo ser una sabana 0bosque no muy alto,con clima seco y temp]ado-calido,

13

Revista de la Universidad del Valle de Guatemala, NUmero 5, diciembre de 1995

asi eomo bosques frondosos en las areas pantanosas 0alas orillas de las lagunas y los nos.

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos al Lie. Fermin Herrera, super-visor del IDAEH en el Departamento deHuehuetenango, por su colaboracion y por facilitarnuestro trabajo; al senor Octavio Alvarado Villatoro,propietario del Sitio Chivacabe, por sus atenciones ypor permitimos aeampar y trabajar en su propiedad;alas autoridades del IDAEH en la ciudad de Guate-mala por los permisos de colecta e investigacion; aCecilia Skinner Klee y Emesto Arredondo por lasfotografias; al Dr. Charles MacVean por la revision ysugerencias al manuscrito; y a la Universidad delValle de Guatemala por el apoyo.

BIBLIOGRAFIA

Anderson, T.H. 1969. Geology of the San SebastianHuehuetenango Quadrangle, Guatemala, CentralAmerica. Ph.D. Dissertation, University of Texas, Austin.

Birks, H. YH. Birks. 1980. Quaternary paleoecology. UniversityPark Press, Baltimore. 289 pp.

Coope, G.R. YP.J. Osborne. 1967. Reports on the coleopterousfauna of the Roman Well and Barnsley Park,Gloucestershire. Trans. Brist. Gloucest Arch. Soc.,86:84-87.

Ericastilla, S. 1992. Proyecto paleontol6gico Chi"acabc. Informedel Departamento de Monumentos Prehispanicos yColoniales. Inst. Nac. Antr. Hist. Gua. mimeog.

Gall, F. 1978.Diccionario Geografico de Guatema la. Tip. Nac. Gua.tomo II., Guatemala. 1083 pp.

Harland, W. B., A. V. Cox, P. G. Llewellyn, C. A. G. Pickton, A. G.Smith y R. Walters. 1982. A geologic time scale. Cam-bridge, Cambridge University Press. 131 pp.

Heusser, C. 1971. Pollen and spores of Chile. The University ofArizona Press, Arizona. 165 pp.

Janzen, D. H. y P. S. Martin. 1982. Neotropical anachronisms: Thefruits the Gomphotheres ate. Science 215 (1): 19-27.

Lambert, M. 1979. Los fosiles. Ed. Fotalba, Barcelona. 124 pp.

Laurito, C. 1990. Estudio de un ejemplar de CuvieroPlius hyodonhallado en el lecho del rio Nacome, Guanacaste, CostaRica. Rev. Geol. Am. Centr. 11:41-50.

MacVean, C. y J. C. Schuster. 1981. Altitudinal distribution ofPassalid Beetles (Coleoptera, Passalidae) and Pleis-tocene dispersal on the Volcanic Chain of NorthernCentral America. Biotropica, 13(1):29-38.

Moody, R. 1986. Fossils, how to find them and identify over 300genera. Hamlyn Publishing. London. 192 pp.

Parker, S. 1990. The practical paleontologist. Simon and Schuster,Inc., New York. 159 pp.

Qwii6nez, J. 1992. Descripcion ilustrada de polen de arboles yarbustos de un bosque subtropical muy humedo deEscuintla, Guatemala, con una cIave dicotomica paraespecies. Tesis Licenciatura, Facultad de Ciencias yHumanidades, Universidad del Valle de Guatemala,Guatemala. 55 pp.

Raven, P. H. YD. I. Axelrod. 1974. Angiosperm biogeography andpast continental movements. Ann. Missouri Bot. Gard.61: 539-673.

Rich, P. V. YT. H. Rich. 1983. The Central American dispersalrou te: Biotic history an d pa leogeography. In Costa RicanNatural History, ed. D. H. Janzen, pp. 12-34. Universityof Chicago Press, Chicago.

Romer, A. F. 1966. Vertebrate paleontology. The University ofChicago Press, Chicago. 468 pp.

14

EL REINO DE GUATEMALA DE 1801 A 1811*

John Browning**

El28dejuliode 1801e]brigadier de infanteria,Antonio Gonza]ezMollinedo y Saravia, tom6 posesi6nde] Gobiemo, Capitania Genera] y Presidencia de ]aRea] Audiencia de] Reino de Guatema]a. Era epoca deguerra y e] conflicto entre Espana y Gran Bretanaentraba en su quinto largo ano. Este sold adoprofesiona], queacababa de cumplir 10558 anos, habiasido escogido con ]a esperanza de que supieta tomardecisiones necesarias para mantener la integridadterritorial de] istmo centroamericano frente a ]a

amenaza britanica. Pero este militar, el nuevo capitangenera], habia de ser tambien el gobernador y elpresidentede]a Audiencia de Guatemala, responsablepor tanto de todas ]as facetas de la administracion,orden publico y economia del Reino. Era un desafiotremendo. E]nuevo mandatario heredaba una colonia

que se encontraba en las mas lastimosas condiciones.Harto deprimentes tienen que haber ~,ido105primerosmeses que paso Gonzalez Saravia en el mando, a] irseimponiendo de ]a alarmante realidad del territorioque Ie tocaba gobernar. La costa atlantica estaba muymal defendida,]o cua], en tiempo de guerra, era motivode ]a mayor inquietud. Grandes segmentos de lapob]aci6n padedan hambre como consecuencia deldesemp]eo, que era endemico; de la p]aga de lalangosta, que desde hada variosaf\osasolaba extensasregiones de] territorio, y tambien como consecuenciade ]a faIta de alimentos basicos, 105 cuales no secultivaban en cantidades suficientes por haber sid!>durante anos mas rentable el cultivo del ani!. Este

tinte, que era la unica base sobre la cual habiadescansado e] comercio exterior del Reino, entraba enuna epoca de crisis, no pudiendo competir en 105mercados europeos con e] anil pr()ducido en otraspartes de] mundo. Ademas, el bloqueo efectuado porla marina britanica paralizaba por largos periodos elmovimiento de ]a mercanda. La mineria estaba en

plena decadencia. EI comercio interior era casiinexistente. EIcontrabando, procedente en la mayoriade loscasosdejamaica yde Belice,entraba sinencontrarmayores obstaculos. La Socicdad Economica deAmigosdel Pais, organismo que habia ofrecido timid asesperanzasdealguna mejora econ6mica para el Reino,

acababa de sersuprimida pordecretoreaI. Elconsu]adode Comercio pretendia sofocar casi cua]quier intentode liberalizar]a actividad comerciaI. Entre Audiencia

y Ayuntamiento reinaba una feroz hostilidad. En ]05circulos gubernamentales habia un exceso defuncionarios, siendo muchos de estos no sola menteincompetentes sino a veces, inclusive, indisciplinados.

Estas eran a]gunas de ]a dificuItades queafligian a la Guatema]a descrita y analizada por BernabeFernandez Hernandez. No es exagerado aseverar queeste estudioso espanol nos conduce a donde ningUnhistoriador ha lIegado hasta]a fecha. Ha escudrinadocentenares de documentos con e] ojo avizor de qui encombina 105ta]entos de contador publico, economistae historiador, devorando, triturando y asimilando ]05datos, para ]uego ofrecerlos al lector en un formatoorganizado y accesible. Gracias a sus desve]os,poseemos ahora una imagen mucho mas comp]eta delestado de la mi neria en el Reino de Guatema]a y de ]ascausas de su decadencia. Se han ampliadoextensamente nuestros conocimientos acerca de]

trafico portuario en el territorio entre 1801 y 1811,tanto en 10referente al comercio ]egal como a] ilegal.La opera cion del ramo de aguardiente de cana seanaliza aqui de una manera sumamente exhaustiva,haciendo posib]e saber ahora quienes eran 105concesionarios capitalinos para la ventadeaguardientey d6nde se encontraban sus tabernas. La industriatabacalera queda descri ta en todos sus aspectos con uninmenso lujo de detalles. Se nos describe la ]amen-table situacion de la administraci6n publica,entorpecida por hordasde improductivos funcionarios.A traves de un minucioso analisis de 105estados de

mas de 90 ramos del gobierno, Fernandez Hernandeznos explica como ]a situaci6n fiscal del Reino de Gua-temala iba impeorando como consecuencia de suendeudamiento anual progresivo.

'[ste articulo es un comentario dellibro EI Reino de Guatemala durante el

i,(obierno de Antonio Conzalez Saravia: 1801-1811 de Bernabe Fernandezllernandez publicadoen 1993porla Comision lnteruniversitaria Guatemaltecade Conmemoracion del Quinto Centenario del Descubr~iento de America."McMaster University, Canada; colaborador del Departamento de Historia.Universidad del Vallie de Guatemala.

15

Revista de la Universidad del Valle de Guatemala, Nl1mero 5, didembre de 1995

Ala vez se nos pennite vislumbrar algo de laactuacion de Gonzalez Saravia en medio de estapesadilla administrativa que deparo eldestino. Comodice Fernandez Hermindezen susconc1usiones: "hayque resaltar su profesionalidad y honestidad" (pag.336),y no cabe duda de que Gonzalez Saravia hizograndesesfuerzos porcombatiry mejorar la imposiblesituaci6n que enfrentaba, permaneciendo fiel a lamonarqufa y a la causa imperial. Pero dados losproblemas de que adoleda el Reino de Guatemala -elerario exhausto, la geografia, los intereses creados, lashondas divisiones que fragmentaban lasociedad-, y elhecho de que el gobierno en Espana a veces no seencontraba en condiciones de respaldar a su capitangeneral, aun cuando hubiera tenido voluntad paraello, no es de extranar que el impacto de GonzalezSaravia fuera limitado.

Muy poco tardo Gonzalez Saravia en percibirque el Consulado de Comercio era un monumentalobstaculo a la expansion del comercio. La politicaadoptada por esa entidad era, en opinion del capitangeneral, la "primera causa de la miseria general deestas vastas posesiones" (pag. 129). Loscomerciantescapitalinos eran losque financiaban a los cuitivadoresdel anil y, a la vez, los un),cosa quienes estos podianvender su producto, circunstancia desigual queinevitablemente era motivo de mucho rencor entre losagricultores. En cuanto al comercio exterior, elconsulado se oponia al comercio con Cuba en unaepoca cuando la guerra habia provocado en Guate-mala gravisima escasez de los suministros masnecesarios. EI espiritu monopolista del Consuladotendia a perjudicar sensiblemente la economia de lasprovincias, y su intento de prohibir el comercio de lospuertos de Trujilloy de SanJuan con otros de Americamerecio un vigoroso rechazo de parte de GonzalezSaravia (pag.129). Este, por su parte, respaldo unaextensa gama deiniciativas para impulsar laactividadeconomica.Promovioelcultivodel cacao,largotiempodecadente (pags. 93-94), y proc1amo la libertad detrMico interior de granos y comestib!es (pag. 94),medida que alivio la escasez de alimentos basicos yque beneficioespecialmente a la costa norte. Aprobo,asimismo,laformacionde una Compania de Cpmercioen Trujillo (pag. 134) y la celebracion, libre deimpuestos, de una feria anual de quince dias en Leon,Nicaragua (pag. 135). A pesar de estas noblesiniciativas, sin embargo, el panorama comercial nomejoro y el monopolio ejercido por los comerciantescapitalinos, tanto en 10 que concernia al comercioexterior como interior, se mantuvo inar.10vible.

Mejores resultados parecen haber dado lasintervenciones efectuadas por Gonzalez Saravia enlas oficinas gubernamentales, donde encontro unalannante exceso de funcionarios improductivos y16

mal preparados, y claros indicios de gravesirregularidades en ciertos departamentos. EIsistemade Intendencias se habia implantado con el objetivo degenerar mayores ingresos para el erario, pero tanradical refonna no habia sido acompanada de unprograma de fonnacion de especialistas en cuestioneshacendisticas, de modo que el Reino de Guatemalaexperimentaba las desventajas del sistema y casininguna de las ventajas. De aM que Gonzalez Saraviahiciera todo 10posible por colocar en los puestos masimportantes a personas especializadas (pag. 198). Laque se necesitaba en un departamento gubernamental,en opinion de Gonzalez Saravia, eran "manoslaboriosas y una cabeza activa e inteligente" (pag.222), pero en ninguna parte hacia mas falta semejantecabeza que en la Real Hacienda, ministerio para el cualel capitan pidio un funcionario con experiencia en lasContadurias 0 Tesoreria del Ejercito y que pudieraencargarse del Tribunal de Cuentas y establecer unmetoda sencillo (pag. 196). En un intento de acabarcon los abusos y la falta de disciplina, prohibio quehubiera miembros de la misma familia empleados enuna oficina (pag. 198) y suprimio diversos empleosinutiles (pags. 228-233).

Las refonnas realizadas por Gonzalez Saraviaen el estanco de aguardiente de cana (pags. 252-259)tambien dieron buen resul tado, y 10que habia sido en1803 una empresa gra vosa, se convirtio en unos mesesen una operacion redituable. Asimismo, el estanco detabaco resulto ser, a traves del mandato de GonzalezSaravia, unaentidad lucrativa,aunquecabemencionarsucaracter mas bien protector, siendo las rentas deorigen tabacalero mas bien consecuencia de la buenaadministracion del director Francisco Rodriguez Arce(pags. 265-288).

Pero dos estancos rentables no eran suficientes

para contrarrestar el progresivo deterioro fiscal delReino, y pese a los esfuerzos de Gonzalez Saravia, lasCajas Reales de Guatemala en 1811 "se hallaban enuna situacion financiera critica, marcada por eldeficit"(pag. 242). Por un lado, el fidelisimo capitan generalhabia logrado la hazana de levantar en su territorio,desesperadamente empobrecido, la ingente suma deun mi110ny medio de pesos, que se mando a Espanapara socorrer a la Metropoli en su hora de angustia(pag. 179). Por otro lado, los gastos en que se incurriapor la defensa del litoral caribeno, y que no secompesaban con las rentas generadas por la mineria yel comercio anilero, contribuian de una maneraimportante al creciente deficit del Reino (pag. 244).

Con este resumen de la labor de Gonzalez

Saravia no se ha pretendido ofrecer mas que una ideageneral de 10mucho que abarca Fernandez Hernandez,cuya obra, como ya se ha comentado, amplia nuestrosconocimientos acerca de la Guatemala de comienzos

EI Reino de Guatemala de 1801 a 1811

del siglo XIX. EI principal merito de este estudioestriba en los exhaustivos analisis economicos quebrinda sobre diferentes ramosde la Real Hacienda, delcomercio y de la mineria. En este scntido, la obra esmas bien una serie de interesantes monografias sobrediversos aspectos de la economia guatemalteca a fina-les de la epoca colonial, monografias donde laparticipacion de Gonzalez Saravia no siempre es decaracter decisivo. EI titulo, sin embargo, nos da aentender que Gonzalez Saravia, si no va a serprecisamente el protagonista en la exposicion, serapor 10menos el hilo conectivo de la obra. La carMula,inclusive, desde donde nos contempla el presidentecon una mirada sincera y mas bien benigna, tiende aconfirmar la idea de que la obra que estamos a puntode leer sera un estudio del pensamiento y lapersonalidad de este mandatario y de su impacto en laadministracion entre 1801 y 1811.

Pero Gonzalez Saravia no llega a serorganicamente integrado a la narrativa; por 10tanto,la obra, a pesar de sus otros muchos meritos, carece decohesion. Uno de 105capitulos preliminares, titulado"Biografia de don Antonio Gonzalez Mollinedo deSaravia," brinda una cantidad de datos relacionadoscon la vida de Gonzalez Saravia. No solamente sedescribe su carrera militar hasta SHrecibimiento en

Guatemala, sino que se incluyen tambien 105 tristesmeses que paso Gonzalez Sara via en la Nueva Espa na,despues de entregar el mando a Bustamente y Guerra.Este leal servidor de la corona espanola no hubo deregresar a su patria, ya que murio por orden delinsurgente Morelos en 1812. Quiza habria sidopreferible describir en una especie de epilogo estaultima etapa de su vida, ya que, al fin y al cabo, nadatiene que ver con su administracion de Guatemala. Sepodria haber comentado que, hasta su ultimo dia,siguio siendo el sacrificado vasallo de su monarca, ypodriamos habernos despedido de Gonzalez Saraviaen una forma un poco mas solemne. Decir "GonzalezSaravia y Regules murieron el2 de diciembre de 1812,y Bonavia cinco dias despues" (pag. 35) resulta algoinadecuadopara este resenista. En resumidas cuentas,a Gonzalez Saravia ya 10tenemos fusilado yenterradoantes de que se empiece a examinar su actuacion enGuatemala, detalle que Ie conficre al capiitulo uncaracter hermetico, aislandolo del resto de la narrativay haciendo mas sensible la falta de cohesion que ya seha comentado.

Pero mas de una vezen estecapitulo biogrMicoellector se queda preguntando que necesidad hay deincluir algunos de los datos que aqui se encuentran yque tienen que ver con la actuacion del capi tan generalen Guatemala. lEs necesario contar la historia de losGonzalez y Saravia y explicarque "el apellido Gonzalezes patronimico derivado del nombre propio Gonzalo,

e intensamente difundido por Espana y America"?(pag.9). Asimismo, les imprescindible saber, para 105fines de este estudio, donde fue bautizada la esposa deGonzalez Saravia (pag. 13, n.) 0 a cuanto ascendia elsueldo que Ie toco a Jose Domas y Valler, el antecesorde Gonzalez Saravia (pag. 20)? El hecho de que unestudioso este en posesion de un dato no significa quese encuentre en la obligacion de compartirlo con ellector. Hay que establecer, primero, hasta que puntoel dato en cuestion contribuye organicamente a laexposicion global que se ha emprendido, y si el datono resulta pertinente, conviene omitirlo 0 quizaguardarlo para otro contexto mas oportuno.

El ultimo capitulo se titula "La sociedadilustrada" yaqui, en apenas 30 paginas, se procuraexaminar la vida intelectual y cultural del Reino, nosolamente durante el gobierno de Gonzalez Saravia,sino tambien durante las ultimas decadas del sigloanterior. Pero si tenemos presente que el doctorFernandezconsagra 23 paginasa unanalisisdel tabacoen Guatemala,entonces las30consagradasa laculturaen general resultan algo desproporcionadas, y estecapitulo final no acusa la solidez investigativa que seencuentra en algunos de los anteriores. "Hay querecordar (dice Fernandez Hernandez) que [laSociedadEconomica] a la par que impulso la agricultura, lasartes y el comercio, desperto el amor a la patria,aspecto que indudablemente preparo el camino a laIndependecia" (pag. 331). Y en la pagina siguiente seescucha una especie de eco que sirve para confirmar 10anterior: "Un nuevo factor estimulado por la SociedadEconomica, el amor ala patria, unido a la renovacioneconomica ycultural permitioprepararenel transcursode yarios anos el camino de la Independencia" (pag.332). Pero el amor ala patria guatemalteca no era, deningUn modo, un fenomeno nuevo. Hay claros indiciosde un entranable apego a la tierra natal en laRecordacion florida de Fuentes y Guzman, escrita enlas postrimerias del siglo XVII. La primitiva Gazeta deGoatemala de 1729 revela, de diferentes maneras, elorgullo nacional desu editor, Sebastian de Arevalo. Laeuforica descripcion que nos ha legado Antonio dePaz y Salgado sobre la instalacion en 1745 del primerarzobispo de Guatemala descubre un intensopa triotismo. La Rusticatio mexicana de RafaelLandivar, de 1782, es testimonio elocuente de unespiritu nacionalista ya desarrollado y arraigado, y noes dificil detectar en ese largo poema la vision de unaposible Guatemala independiente. Para 1800, segUnlas memorias de Antonio Jose de lrisarri (hijo de JuanBautista), ya se hablaba en privado de la posibilidadde la separacion de Guatemala de la metropoli. Encuanto a patriotismo, pues, la Sociedad Economicaimpulso sin duda un fenomeno ya existente, pero nodesperto nada nuevo. Dicho sea de paso, fue

17

Revista de la Universidad del Valle de Guatemala, Nu.mero 5, diciembre de 1995

probablemente la supresion de la Sociedad Economicaen 1800 10 que mas impulso la causa nacionalista,puesto que uno de los efectos mas seguros de actosrepresivos es promover la solidaridad del grupooprimido.

El doctor Fernandez nos habla de divisiones

en los altos circulos gubernamentales y alas cualestuvoque hacerfrenteGonzalezSaravia. EImandatarioescribio a Espana, a los pocos meses de asumir elpoder, lamentando la existencia de un '''partidoopuesto enteramente al gobierno'" cuyos miembros"'querian mandar en el, para captar todas susdisposiciones y lograr por ese medio sus fines'" (pag.154). A este banda pertenecian el regente AmbrosioCerdan y Pontero, el oidor Juan Collado, el secretariode la Capitania General Jose Carreno, el administradorde alcabalas Nicolas Rivera y el contador del ejercitoJuan Antonio Gomez de Arguello. A comienzos deseptiembrede 1801,cuando Gonzalez Saravia lIevabaapenas cinco semanas en el poder, Cerdan y Ponteroescribio, en forma muy reservada, al ministro de Ha-cienda en Espana ydenunciolos vfnculosque parecfanligar al nuevo Presidente con ciertos individuos yfamilias (pag. 154, n.). Por 10visto, estaba ligado conel comerciante Juan Bautista de lrisarri, con el oidorJacobo de Villaurrutia, con el funcionario AlejandroRamirez y con las familias Aycinena, Marticorena yPavon. Y si salio la protesta de Cerdan y Pontero trasun lapso tan breve, despues de la lIegada de GonzalezSaravia, parecieraque los vfnculosaludidos ya existfandesde antes de la lIegada del capitan general. No sequiere dar a entender que el doctor Fernandez debierahaber investigado este asunto de alianzas, rivalidadesy lealtades, puesto que, en realidad, semejante temacae fuera del ambito de su estudio; peiO esta resenabrinda la oportunidad de plantear ciertas cuestiones einvitar a otros investigadores a expiorarlas. Esteconflicto, al cual se refiere en el texto, LPodrfa teneralgo que ver con la masonerfa; dos logias, quizas, enconflicto,o masones enfrentandose a gente que no 10era? Gonzalez Saravia favorecio las empresas deIrisarri, yera perfecta mente natural que ]0 hicierapuesto que estas siempre tendfan a beneficiar laeconomia del Reino. Asimismo, admiraba mucho aVillaurrutia, 10 cual tampoco debe ser motivo desorpresa, ya que el oidor era una persona sumamentepreparada que posteriormente sirvio en la Audienciaen Mexico. Pero es casi seguro que Irisarri era mason.En poqufsimo tiempo despues de su lIegada a Guate-mala prospera de una manera espectacular, 10 cualsugiere que habria podido con tar can algo mas que supropia astucia y diligencia. Su hijo, Antonio Jose, sin lamenor duda era masOn, detalle que Ie abrio muchas

puertas en Chile y que Ie garantizo la amistad deBernardo O'Higgins, otro conocido masOn. En LondresAntonio Joseamparo a Andres Bello, asimismo mason.VilIaurrutia tambien era, casi seguramente, masOn.Era el apasionado amigo y protector de Juan Bautistalrisarri, y masadelante, cuandoel hijo deeste tuvo queir a Mexico, Villaurrutia se desvivio por atenderlo yayudarlo. Alejandro Ramirez tambien era intimo amigode Irisarri y pariente politico de VilIaurrutia, datosque sugieren que los tres eran correligionarios. (SegUnCerdan era el "comensal domestico y pariente" deVilIaurrutia.) En Espana, en los mas elevados circulosgubernamentales, desde el ascenso de Carlos III habfahabido masones -el conde Aranda, por ejemplo-, ydadas las protestas de Cerdan y Pontero, no parecedescabellado especular sobre la posibilidad de queGonzalezSaravia tambien fuera mason. En opinion deeste resenista, se pod ria arrojar mucha luz sobre lasdi visiones y conflictos de la sociedad en postrimeriasde la epoca colonial y a comienzos de la nacional si sesupiera mas sobre la presencia masonica.

Para conduir, algunos comentarios"finalessobre la obra de Fernandez Hernandez. Cuenta con unfndice anaIftico, util en ciertos respectos, pero en estefndice Gonzalez Saravia casi no figura; se nos enviasolamente alas paginas donde se trata de su carrera

, militar y donde aparece con el rango de tenientegeneral. Pero si uno de 105objetivos del estudio fueraexaminar la actuacion de este capitan general, habrfaside logico proporcionar un fndice donde, bajo elrubro Gonzalez Saravia, aparecieran organizadas lasdiferentes facetas de su intervencion en el gobiernodel Reino.

Se podrfa aprovechar la oportunidad decorregir un par de problemas ocasionados por la letrade 105escribanos de comienzos del siglo XIX. La casacomercial jamaiquina, con la cual estuvo relacionadoIrisarri, era Forbes, no Torbes como se dice aqui (pag.144). EI buque norteamericano identificado comoTromPeten Norfork (pag. 127) es seguramente Nor-folk TrumPeter, aunqueestereseiiista no sabrfa explicarcomo se invirtieron los dos elementos del nombre.

Existen algunos descuidos ortogrMicos a 10largo deltcxto y scrfa cansado para ellector entrar en detalles.

En conclusion, 105que estudiamos la historiade Guatemala debemos aplaudir la publicacion deuna obra que ilumina tantose importantesaspectosdela condicion economica del Reino en la penultimadccada de la Colonia. EIdoctor Fernandez seguramentetendra mas descu brimientos que participarnosdentrode poco, y se aguarda con interes sus futuraspublicaciones.

\8

LA REDUNDANCIA EN ELusa DEL-IDIOMA ESPANOL

Lizardo Porres VehisquezDepartamento de Letras

La repetidon deun significado en otro vocablo0 palabra en la oradon, es 10que genera redundanda.Este vido es comun en todos los niveles dellenguajeoral y escrito y representa una redundanciasignificativa que encuentra justificacion en lanaturalidad y espontaneidad del mismo lenguaje y noen su base convencional. Ademas, no debemosminusvalorar que, esencialmente, la lengua es unsistema de signos que sirve para comunicar nuestrasideas, evocando en la mente de otro las imagenesconceptuales de las cosas que se forman en nuestrapropia mente. De 10anterior se deduce que el signolingiiistico es una asodacion de dos imagenes menta les,una forma acustica, significante 0 nombre, y unconcepto significado 0 sentido.

La redundanda formal, en espanol, no es masque el desconodl1)iento semantico de un h~rminoasociado con el signo linguistico. La persona quetraslada redundancias en su quehacer comunicativo,desconoce que la significacion es el proceso que asociaun objeto, un ser, una nocion, un ac(,ntecimiento, a unsigno susceptible de evocarlos; el emisor repite elsignificado, sin saber dicho significado, ya que en laespontaneidad de todo sistema de comunicacion estapresente, primordialmente, la interaccion social.

La conducta humana es condidonada por elcankter comunicativo, y de ahi se deduce que lasignificadon toea a la psicologia, porque el estudio dela semantica linguistica es el estudio del sentido de laspalabras.

EI fenomeno lexico causal de la repeticion, encualquiera de los acciden tes grama ticales del espaii.ol,tiene su nucleo de estudio en la semantica. Esta es larama de la linguistica que se ocupa de los cambios designificacion que se han operado en las palabras. EIadjetivo semantico, ademas que es empleado paraaludir a todo 10que afecta la significacion, estudia elconjunto de reglas que deterrninan bajo quecondiciones es aplicable un signo a un objeto 0 a unasituacion y que permiten poner en correlacion lossignos y las situaciones que son susceptibles designar.

- Las unidades significativas de "Ios huesos delos vertebrados", por ejemplo, tienen una sola

asociacion: la que denota "vertebra". Dicha relacionsemantica cae en la restriccion de un solo significado,ya que por la conveniencia de un codigo idiomatico,"vertebra y hue so" contextualizan 10mismo, aunqueno son sinonimos; son rasgos semanticos inherentes;es decir que la vertebra es hueso, pero no 10contrario.Semanticamente, "Ios huesos de los vertebrados" esredundante porque la configuracion repite losmismossemas. Tal encadenamiento repetitivo puede Ilevar alenunciado a la ambiguedad, porque "hueso" y"vertebra" seria interpretado en planas diferentes.Tal ambiguedad encontraria su solucion en el contextea traves de otros supuestos denotativos, 0 sea una solainterpretacion. EI contexto es el instrumento de ladesambiguacion y el espacio linguistico donde tienemayor importanda la denotacion.

Otrosejemplos tornados, tanto del habla popu-lar como aqueIlos extraidos de niveles de la educadonsuperior (en docentes y alumnos), reflejan que ladesviacion lexica aborda todos los mecanismos del

signo. EIhombre entero es un signo, su pensamientoes un signo, su emocion es un signo. Desde esta opticadebe afirmarse todos los valores que encierra lasemiologia, ya que estudia la vida de los signos en elseno de la vida social.

La redundancia se desplaza desde expresionescoloquiales, tales como "venga para aca" y "caIlate laboca", hasta enunciados de un lenguaje cientificoespecifico, como "enzima catalizadora" y "solucionliquida". En 105ejemplos anteriores observamos unadiferencia de conocimiento lexicologico; es decir quepodrian separarse los casos segun el torrente linguisticodel espanol, pero hasta hoy no existe una exclusion delsigno linguistico para separar 0 segmentar laredundancia del significado. "Venga" y "caIlate" sondos formas verbales cuya significacion atraenintrinsicamente una accion, no importando que elpri mero se asocie con un ad verbio: "aca"; y el segundocon un sustantivo: "boca". "Venir" y "caIlar" sonverbosqueexpresan la accion pura y simple sin maticestemporales.

La excesiva redundancia puede darse en elhabla popular y en los enunciados de un referente

19

Revista de la Universidad del Valle de Guatemala. Numero 5, didem bre de 1995

cientifico-culto. "Enzima catalizadora" y "solucionliquida" son ejemplos de como ellexico y la semanticason objeto de estudio riguroso y constante efectuadopor los lingiiistas con el proposito de encontrar otrasrealidades. EI lenguaje cientifico es rodeado porcontexto que, por si solo, es espedfico, pero ello nocontradice la significacion lexica de los vocablosconstituyentes que generan la redundancia, inclusopodria originarle duplicacion y anadiplosis 0 sea unarepeticion de fonemas para crear otms similares. EIusuario del vocablo "enzima", por exigencia de sucaudallingiiistico, debe saber que esta particula con-sume una cantidad de energia a partir de un fenomenollamado "catalisis". De igual manera, la"catalisis" esuna funcion enzimatica y viceversa, hasta cerrar el ejede dos palabras con un mismo signi ficado, creando laredundancia.

En esta reduplicacion semantica puede darseun alto nivel de recurrencia, pero esta no altera lasignificacion lexica del enunciado. E] anteriorargumento puede aplicarse tambien a ]a erroneatransfiguracion semantica "solucion Hquida", en laque "liquida", en funcion adjetiva, no sOloinsiste sinoque desvia, en lugar de calificar, porque el conocedordel vocablo sabe que "solucion" tiene un ropajesignificativo ya entendido en X contexto y obvia elpIano de la redundancia.

La redundancia semantica ha sido parte de lacomunicacion porque ellenguaje es tambien un hechohumano. Es en el hombre ellugar de la interaccion dela vida mental y de la vida cultural, como tambicn elinstrumento de la interaccion. La redundancia ha

llegado a nosotros como parte de la transformacion ydesarrollo de la lengua espanola. Es un fenomenoineludible en el habla debido a la espontaneidadpsicolingiiistica de la comunicacion y la evanescenciadel fonema, espedficamente por el poco tiempo quetiene la mente para crear la imagen y traducirla en unsonido articulado 0 sea en palabras con significado. EIproceso de construir enunciados en la mente es brevee inmediato, es decir que el ser humano tiene menostiempo para hablar que para escribir, de ahi que elhabla sea propicia para que, inconcientemente, elusuario de la lengua diga dos ideas con un significado.

La redundancia en ellenguaje escrito, ademasque la mente ha tenido mas tiempo pam ordenar susimagenes signicas, obedece a la limitacion lexicologicay a su asociacion con los significados. Quien escribetiene tiempo para buscar la significacion de una palabray verificar, si su conocimiento semantico Ie permite,que no haya repeticion de una imagen con palabrasdistintas pero con igual significado.

. La escritura permite el ordenamlento de laspalabras a partir de procesos cognitivo$.de donde se

20

deduce que ninguna persona escribe palabras cuyosignificado desconoce; por tal razon no es concebiblela repeticion de terminos con igual semantica. EIefecto pleonastico es, en este sentido, una causa ynouna justificacion.

Debe quedar claro que el lenguaje tiene deeminentemente distintivo, el hecho de establecersesiempre en dos pIanos: la expresion y el contenido(significante y significado). EI estudio de estapropiedad constitutiva dellenguaje y de las relacionesde regularidad 0 de desarmonia, propicia unaredundancia significativa.

Para esteestudio, la redundancia esestablecidaen el dominio de la mayoria de los accidentesgramaticales del espano!. La repeticion significativapuedeesconderseen el verba,eTIfdverbio, el sustantivo,el adjetivo y en las relaciones existentes entre estaspiezas gramaticales. Este juego lexico esta masacentuado en la comunicacion oral, ya que es el hablae] canal mas propicio para una inmediata aIteracion envocablos con igual significado.

EI desconocimiento semantico de losaccidentes gramaticales es tambien otra de las causasde la redundancia, porque si la funcion sintacticaexige que una pieza vaya en determinado orden en laoracion, la omision de d icho orden es, intrinsecamente,un desvio semantico. Por ejemplo, un adjetivo. nopuede calificar a otro adjetivo; dicha duplicidad conigual significado crea redundancia. Lo mismo podriadecirse de dos verbos, en una estructura, que reiteraninnecesariamente un solo significado, evadiendo conello la capacidad de concision que enfrenta laredundancia.

Los casos mas usuales de redundancia en los

accidentes gramaticales son aquellos donde lainteraccion y el significado se fusionan para confundirsu interpretacion. Este enlace gramatical es frecuenteen las estructuras:

verba-verbo

verbo-ad jetivo-ad jetivo-verboverbo-sus tan tivo-sus tan tivo-verboverbo-ad verbio

verba-adjetivosusta nti vo-sustan tivoadverbio-sustantivo-sustantivo adverbio(construccion advebial)su sta n tivo-ad jetivo-ad jetivo-sustan tivoadjetivo-adverbio (construccion adverbial)Existeotra optica deanalisisde la redundancia

y que no es tipificada como una desviacion semantica0 vicio dellenguaje; es aquella que enlaza su estudioen la fenomenologia lingiiistica. La filosofia dellenguaje ha creado un apartado para que algunosconceptos se afirmen mas al valorizar su significado,

La redundancia en Espanol

sin preocuparse de la norma semaIitica y sin quedichos conceptos caigan en la reduplicacionsignificativa. Asi vemos como durante muchos anosyen infinidad de titulos y autores, en el contexto delmundo de los valores y de la etica, se ha dicho y escri to"la dignidad de la persona humana", sin preocuparseque un esquema de analisis semantico academicopodria categorizar que tres de los vocablos de laestructura tienen inherencia a un solo significado.Pero el criterio fenomenologico lingiiistico ha adaptadoanalogias para estructuraruna simbologia dellenguajecon el proposito de reiterar los valores filosoficos queenlazan a cada palabra y no en su estricto significadolexicologico.

"Dignidad" es la condicion inherente a unvalorsignificativo;el valordeserdignoy "persona" esel termino que identifica a alguien, mientras que"humano" esel adjetivo que tiene significado unico: esdecir que "persona" es el fundamento humano conapoyo interpretativo. Los tres terminos tienen fuentesde significado y valor intrinseco. Por ello se afirmaque el hombre es naturaleza y persona, que sonvaloraciones diferentes para el ser humano. La "per-sona" es digna por el valor que Ie ha impuesto lasociedad yes "humana" porque es especie unica. Laredundancia la absorbe el contexto a partir del valorfilosofico del lenguaje, no importando que lanormatividad idiomatica afirme en nuestra mente el

oficio lexicologico de que cada palabra tiene unsignificado.

El conocimiento de la fenomenologialingiiistica nos perrnitira diferencidr si en algunasexpresiones la semantica tiene una valvulainterpretativa para designar los vocablos que Ieinteresan a la filosofia del lenguaje. Igual analisispod ria hacersecon iguales resultados a losenunciados"Antropologia filosofica", "Conciencia humana" yotros.

En la actualidad muchas de las actividades

del ser humano son determinadas por el consumo yeste por el influjo obsesivo de la publicidad. Esterenglon comunicativo tam poco escapa a lanormatividad semantica que Ie impune el idioma y deahi nos extranamos cuando escuchamos 0 leemos

estructurasqueparecende la legitimidad significativa,aunque sabemos que la publicidad busca un objetivo:vender. No dudamos de todos los recursos que po seeel mercado para atraer al consumidor, pero para ellotraslada, altera y repite enunciados lexicologicos,convirtiendose esta alteracion significativa en la quemas dano ha hecho a la lengua en su correcto va lIadarpor regir la funcionalidad semantica.

"Aceite vegetal sin colesterol" es una expresionen dondeel publicista capta el interes del consumidorporque, segUn este, la ausencia de "colesterol" Ie da

valor al producto, aunque desconozca que talestructu ra molecular no puede estar presente en grasasvegetales, sino que solo en animales. EI publicistahace dellenguaje un uso convencional y apegado a susintereses, que unicamente permite ellogro de un finespecifico, sin preocuparse que con la alteracionsignificativa de los terminos que usa, el idioma cadadia pierde su pureza. Otros ejemplos aleccionadoresde la desviacion que ocasiona este fenomemo delmercado son; "vuele en los cielos arnistosos de...","ropa casual", "camisa de vestir", y, el mas populardel mundo de los negocios, pero semanticmentemenoscon vincente: "Calidad total". En este ultimo, el vocablo"calidad" no necesita calificativo, el espfritusemiologico no acepta otra significacion para dichovalor lingiifstico; podria decirse mayor 0 menorcalidad, pero "total" implicaria alterar su significado.

En el mundo de los negociosexiste la tendenciade utilizar terminologia que, aunque no es nueva,genera un impacto innovador, moderno yextranjerizante, no importando que tales vocablossean revestidos de redundancias que desvfan ladireccionalidad significativa que la lengua Ie hanormado. Muchos profesionales creen que estaractualizado representa ser usuario de un lenguaje"especializado", pero cargado de connotaciones ydes viaciones seman ticas, ademas de imprecision lexi<;a.

"Seleccion aleatoria" es un ejemplo de talesestructuras rimbombantes pero con enormescontradicciones, porque si el proceso es el azar, ya nohay seleccion. Porigual camino equivocado peregrinanquienes d icen "ciencias exactas" ,como si existieran lasinexactas. No de menor importancia es la ambigiiedadsemantica de los que dicen "desarrollo sostenible" y"despegue economico", sin reconocer la valoraciongrama tical que encierra cada vocablo, y no digamos delos enunciados que se refieren al estudio deprobabilidades y 10 etiquetan a "Maestrfa enfiabilidad" .

La invasion tecnologica y los consecuentesterminos que designan conceptos informativos seramotivo de otro estudio.

Todos los ejemplos que se presentan acontinuacion tienen deterrninada interaccion de los

principalesaccidentes grama ticalesdel idioma espanol.Cada una de las muestras esconde con sutileza laredundancia y, en algunos casos, determinadosvocablos pueden variar, ya sea funcionando comosustantivo 0 adverbio y viceversa, por ejemplo.

Queda en el habla yen la lengua infinidad deexpresiones y vocablos que germinaran enredundancias y estas apareceran en nuestracomunicacion, mientras no conozcamosel usocorrectodel idioma. Laensenanza dellenguajeen la universidadtiene un trabajo por delante.

21

Revista de la Universidad del Valle de Guatemala, Nlimero 5, didembre de 1995

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONE5

. La semantica es el nivel del leAguaje quemenos conoce el usuario del idioma espanol.. La redundancia significativa es un errorconstante en el lenguaje oraly escrito debido a lapobreza lexica del usuario de la lengua.

Se recomienda:. Oar mas importanciaa la ensenanza del idiomaespanol como mecanismo fundamental para que lasdesviaciones semanticas sean menos frecuentes.

los

. Hacer uso constante y conciente de losdiccionarios como procedimiento efectivo en elacercamiento del significado correcto de los vocablos.. Conocer el valor semantico de cada palabraantes de hacer usa de eIla en un contexto idiomatico.

22

-LOSSUENOS

Guillermo Mazariegos*

Con la lIegada de la noche, viene la calma. Laluz decae y la realidad se mancha de recuerdos ysombras. Las ventanas, por muy cerradas que esh~n,dan paso a un desfile de figuras familiares. Primeropasa el dia de hoy, la manana, las noticias; aunquepuede un hecho de otro dia colarse entre los masrecientes: lsucedio hoy 0 ayer?, lque dfa es hoy?Luego el trabajo y las personas de siempreestanhaciendo 10mismo de siempre: instantes perdidosen recordar 10que irremediablemente mas adelante sedespenara en la quebrada de la levedad, pero que,como despidiendolos para siempre, les dedicamos unminuto en el final de un dia, como al final del siglodedicaremos algunos momentos a recordar otrosmomentos mas valiosos, y como en el final de nuestrasvidas Ie dedicaremos a los momentos que dictaronnuestras mas apasionadas acciones los segundosultimos de nuestra existencia. As!, hacemos honoresa cada momenta que vivimos, insignificante 0 menosinsignificante, y creamos otros en los que nuestra vidacobra su real valor: el momenta de la reflexion, delrecuerdo y la ansiedad de saber que 10 que hicimosesta irremediablemente asentado, como roca, comominusculos monumentos de marmol en algun rinconde nuestra memoria, sea bueno 0 malo.

Las horas avanzan y la recapitulacion dehechos se va desordenando como se desordena un

desfile en ellugar donde termina: las mad res corren aabrazar a sus hijos disfrazados de soldaditos, y 105marciales niflos se quitan los quepis y las gorras, sedeshacen de los tambores y red obIantes, y algunos sequitan las guerreras y las chaquetas de guardia suizapara quedar en camiseta y asi refrescarse. Como losrigidos soldaditos se desordenan y mezclan con lasmadres,asilosrecuerdosdeldfa pierden su cronologicacompostura y ceden paso al sopor del sueno. Como lasmad res del desfile, extranas criaturas, corren alencuentro de los recuerdos. Estas criaturas queirrumpen en la logica del dfa pueden ser recuerdosantiguos ahora deformados por el tiempo, imagenesde un libro, sonidos del exterior y hasta un precozsueno que escapa de la profunda inconsciencia. Pocoa poco los sold ados son despojados de su rigidez y elcarnaval comienza.

Algunas veces, las mas, los recuerdos sontotalmente engullidos por el carnaval que les persiguedurante el dfa y que solo logra darles alcance hastabien entrada la noche. Otras veces conservan sucompostura y logran colarse en un sueno que facilmentepuede terminar en pesadilla; uno de esos suenos conque culmina una accion del dia y que por eoo pareceespantosamente real. El Oesfile Postumo en Honor alOia que Paso da entrada a la invasion de los suenos.

La vida, tendida en una cama, ve pasar 10quese pierde cuando esta despierta. Los musculos se riende 10 que no pueden hacer; los ojos se cierrantfmidamente para esconderse como corderos ante esemonstruo que es la inconsciencia; el oido se obstruyepara no dejarse sorprender por ningun sonido; la narizcumple su trabajo de siempre, y el alma despierta yretoza con 105 animalitos que su dueno ha salido acazar durante el dia. Como un nino cruel que juegacon pollitos, el alma despluma uno a uno recuerdos eimagenes y 105ordena como ordenaria colores en latela de un cuadro; y asf aparece un vivo abrazando aun muerto, un hermano se convierte en padre, elamigo en perseguido, elleon en gato, la misa en juego,el juego en muerte. Elcamino al infiemo es una escaleramecanica que, como coronacion al rey de los absurdos,la muerte, va hacia arriba y termina en un avernoblanco como las "nubes; 105 aviones se estrellan encamara lenta como si la catastrofe fuera el dictado de

una maestra de segundo grado que copiamos conerrores, porque al final seguimos vivos; la lluvia nomoja y el agua no ahoga; la ciudad queda arriba y elcielo abajo; los muertos nos guian por la--vida, losrelojes se atrasan, no como se atrasan en la vigilia, sinoque se atrasan substancialmente: todo el tiempo seatrasa, todo el tiempo depende de la aguja a la que seprende nuestra juguetona alma y la retuerce hastadonde se Ie da la gana; las horas cmjen como si fuerande vidrio, vidrio soplado desde un espejo hacia lafuentc de la imagen.

Todas las horas que se pueden juntar en unsueno son incontables; todos los recuerdos soninnumerables; la vida se comprime y, si se pudieradestapar una cabeza que suena, sonaria como una alIa.Estudiante del Departamento de Letras, Universidad del Valle de Guate-mala

23

Revista de la Universidad del Valle de Guatemala, Numero 5, didembre de 1995

de presion en la que hierven los frijoh~s de la cena:saldrian los suenos como vapor, aullando por toda lahabitacion y desvaneciendose ante la temperaturaambiente, ante la irrefutable certeza de la realidad,ante la madurez de la humanidad, y moririan deindiferencia, podridos enla madurez tecnologica.

Los suenos que nuestra inconsciencia forja, 0tal vez, mejordicho,quedesencadena, parecen efluviosde algun gas, soplos ligeramente calidos yaparentemente indefensos, pero que cubren monu-

mentos, que oxidan el hierro y corroen el marmolcomo si fueraJ1cunvoraz hongo. Aun asf, son para quese queden muy cerca de donde nacieron: en una cama,entre las sabanas, en un domingo alas diez de lamanana; en un bostezo pfcaro que reprime el intentoporcontarel suenoerotico;en un poema;enel recuerdoque sobrevi ve a los anos y alas vidas y que se convierteen mito; en la historia privada que cada quien esbozadentrode su seryque lucha conalevosa ventajacontrala raquftica realidad de su vigilia.

24