del tema al objeto de investigación en la propuesta de hugo zemelman

4
Del Tema al Objeto de Investigación en la Propuesta de Hugo Zemelman Sintesis de Artículo El tema central del artículo, es el análisis de la propuesta epistemológica de Hugo Zemelman, por parte del Dr. Larry Andrade, esto con el objetivo de conformar el corpus del conocimiento en el proceso de investigación. Nos habla de la importancia de concientizarnos que la realidad se construye, así el proceso de investigación no consiste en recolectar datos, sino en construirlos. Al respecto, habrá de pensar de forma global en el proceso de investigación definiendo el tema, su problemática, hipótesis y marco teórico, tomando en cuenta que el marco en el que se encuentra es el de la investigación social. Además es importante considerar que la investigación puede tomar una línea cuantitativa o bien cualitativa, las cuales parecerían diferentes o enfrentadas, sin embargo solo son estilos y técnicas diferentes de abordaje del tema de investigación. El proceso que supone el diseño de la investigación, supone el establecimiento de pautas metodológicas que nos llevan a una lógica del razonamiento en donde se excluirán a aquellos elementos teóricos que no sean útiles, no dando por hecho que la teoría no sea útil, sino que es sólo una parte de la realidad, para ciertas condiciones. La propuesta epistémica de Zemelman, se resume en un esquema, en el que se pueden revisar las diferentes etapas que permiten ir de la observación al recorte del tema de investigación. Las iremos explicando a continuación. En primer lugar se habla de la metodización del conocimiento, que se presenta como un conjunto de supuestos necesarios para adquirir el conocimiento, sin embargo es posible que esto limite a conocer cómo, cuándo y en qué circunstancias se dieron estos supuestos. Resulta probable de igual modo, que el método no corresponda a las necesidades de la investigación, puesto que el uso mecánico de procedimientos no tenga beneficios al análisis social.

Upload: gabriela-pina

Post on 02-Jan-2016

91 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Del Tema al Objeto de Investigación en la  Propuesta de Hugo Zemelman

Del Tema al Objeto de Investigación en la Propuesta de Hugo ZemelmanSintesis de Artículo

El tema central del artículo, es el análisis de la propuesta epistemológica de Hugo Zemelman, por parte del Dr. Larry Andrade, esto con el objetivo de conformar el corpus del conocimiento en el proceso de investigación. Nos habla de la importancia de concientizarnos que la realidad se construye, así el proceso de investigación no consiste en recolectar datos, sino en construirlos.

Al respecto, habrá de pensar de forma global en el proceso de investigación definiendo el tema, su problemática, hipótesis y marco teórico, tomando en cuenta que el marco en el que se encuentra es el de la investigación social. Además es importante considerar que la investigación puede tomar una línea cuantitativa o bien cualitativa, las cuales parecerían diferentes o enfrentadas, sin embargo solo son estilos y técnicas diferentes de abordaje del tema de investigación.

El proceso que supone el diseño de la investigación, supone el establecimiento de pautas metodológicas que nos llevan a una lógica del razonamiento en donde se excluirán a aquellos elementos teóricos que no sean útiles, no dando por hecho que la teoría no sea útil, sino que es sólo una parte de la realidad, para ciertas condiciones.

La propuesta epistémica de Zemelman, se resume en un esquema, en el que se pueden revisar las diferentes etapas que permiten ir de la observación al recorte del tema de investigación. Las iremos explicando a continuación.

En primer lugar se habla de la metodización del conocimiento, que se presenta como un conjunto de supuestos necesarios para adquirir el conocimiento, sin embargo es posible que esto limite a conocer cómo, cuándo y en qué circunstancias se dieron estos supuestos. Resulta probable de igual modo, que el método no corresponda a las necesidades de la investigación, puesto que el uso mecánico de procedimientos no tenga beneficios al análisis social.

El objeto de investigación, se logrará a través del perfilamiento de los diferentes momentos del proceso de investigación, que finalmente llevan a hacer un recorte en la observación. Esta dimensión según el esquema de Zemelman, se lleva a cabo entre la problematización y la reconstrucción articulada.

Para construir el objeto, habrá que reconstruir un campo articulado, basándose en un problema-eje, el cual servirá como punto de partida hacia el conocimiento. En la construcción del campo articulado, es necesario conocer el contexto, y llevar a cabo la lógica de la inclusividad, que consiste para romper con lo establecido y avanzar hacia lo que la teoría no establece, con el objetivo de encontrar nuevas significaciones. El objetivo es ampliar el horizonte a través de razonamiento problematizador y crítico. De esa manera se ponen en juego dos dimensiones de la teoría, las categorías y su intervención de la realidad.

La realidad es el objeto de trabajo de los investigadores de lo social, por lo tanto para el investigador es más difícil encontrar temas de investigación pues en su caso ya hay preguntas acotadas o temas de investigación definidos. Lo social estudia un objeto producido que es la realidad y un producente que es el sujeto.

Page 2: Del Tema al Objeto de Investigación en la  Propuesta de Hugo Zemelman

Así la realidad, debe concebirse como un proceso, en el cual se lleve a cabo una articulación dinámica, que es la incorporación del carácter de complejidad, dejando de lado la simplificación y desmembramiento del problema, más bien es abarcarlo en su totalidad desde el inicio con todo lo que la complejidad de sus articulaciones implique.

En este sentido otro aspecto importante del proceso epistemológico, es al que se denomina ángulo de lectura, como el paso a dar una vez que se haya definido el tema de interés, conviene hacer las preguntas del porqué la necesidad de conocer el tema, en qué sentido, aunado a preguntas como el porqué y para qué, ese tema. Esto implica una conceptualización del fenómeno, desde una posición propia para definir en el fenómeno lo que se tiene en cierto que es y llevar a cabo una relación de conocimiento.

La importancia de llevar a cabo la relación del conocimiento es cuando el problema de investigación toma importancia, dando pie a la problematización, donde el conjunto de relaciones posibles que contiene el problema-eje, se convierten en recortes de la realidad, donde se mezclan datos empíricos producto de lo la articulación de la realidad. Problematizar, implica un proceso en el cual a través del planteamiento de interrogantes se detectan las relaciones de conocimiento que justifican la existencia del problema. Dentro del proceso de problematización, se lleva a cabo el momento que se denomina aprehensión, donde se llega al reconocimiento de elementos posibles de convertirse en conocimiento.

La reconstrucción articulada, se apoya en el uso de la teoría y sus conceptos articulándola a través de la lógica parte-todo, donde se considera al fenómeno como un todo, es decir general que lleve a abrir una serie de relación posibles, que no se hayan considerado teóricamente, dando pie a que el problema se convierta en un campo problemático.

En el proceso de reconstrucción articulada, se lleva a cabo la selección de conceptos ordenadores. Estos conceptos, son los que nos permiten marcar la dirección que el proceso tomará, a través de organizar las posibles puntos articuladores del problema con la realidad. Estos se convierten en conceptos ordenadores, que llevan a cabo una relación incluyente con otros conceptos o bien con otras áreas.

La historicidad guarda una relación amplia con la reconstrucción articulada, que consiste en la ubicación del problema en el momento histórico, que lleva a la determinación del potencial en la investigación.

El autor es claro al señalar que el análisis que lleva a cabo es a través de la revisión de categorías que permitan hacer el recorte del campo de estudio y su definición, sin embargo no explica las técnicas, pues considera que el fenómeno no se debe abordar desde está sino desde las posibilidades epistemológicas.

Por último dentro del proceso, se llega al cierre, no entendido como un final sino como el punto de partida para establecer de nuevas aperturas, que habrá de convertirse en un campo problemático. Otro esquema contenido en el mismo articulo, muestra este proceso como una posibilidad, en la cual el cierre, se manifiesta como un ciclo que permite iniciar con otro proceso epistemológico en otro campo problemático.

Page 3: Del Tema al Objeto de Investigación en la  Propuesta de Hugo Zemelman

Como nos dice la recapitulación, no debemos perder de vista la secuencia que propone a través del razonamiento epistemológico, donde la secuencia tradicional: tema-objeto-problema-marco teórico- hipótesis, se enriquece hacia la problematización-aprehensión-reconstrucción articulada-cierre y enunciación de campos problemáticos.

En resumen el artículo, establece a partir del proceso epistemológico planteado por Zemelman un proceso paralelo al tradicional el cual está abierto a posibilidades y en el cual podemos entender como cada proceso es dependiente y consecuencia de otro y cómo el conocimiento se va relacionando con un objetivo, el cual no debe ser encasillado hacía la obtención de la hipótesis, pues en este proceso lo que interesa es el camino que se da para llegar a él.