del sistema solar

16
PRESENTACION INSTITUTO DE INFORMATICA Y CAPACITACION EMPRESARIAL DE ALAMO A.C. NOMBRE DE LA ALUMNA: MARIA DOLORES LOPEZ GUZMAN. NOMBRE DEL MAESTRO: SATURNINO PEREZ CORDERO. NOMBRE DE LA PRESENTACION: SISTEMA SOLAR.

Upload: airam

Post on 27-Jun-2015

3.057 views

Category:

Technology


0 download

DESCRIPTION

habla de la composicion y de cada uno de los planetas

TRANSCRIPT

Page 1: Del Sistema Solar

PRESENTACION INSTITUTO DE INFORMATICA Y

CAPACITACION EMPRESARIAL DE ALAMO A.C.

NOMBRE DE LA ALUMNA: MARIA DOLORES LOPEZ GUZMAN.

NOMBRE DEL MAESTRO: SATURNINO PEREZ CORDERO.

NOMBRE DE LA PRESENTACION: SISTEMA SOLAR.

Page 2: Del Sistema Solar

El sistema solar es una estructura compleja, compuesta por diversos cuerpos:

Nuestro sistema solar consiste en una estrella mediana que llamamos el Sol y los planetas Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno, y Plutón. Incluye: los satélites de los planetas, numerosos cometas, asteroides, y El Sol es la fuente más rica de energía electromagnética (principalmente en forma de luz y calor) en el sistema solarmeteoroides.

El vecino estelar conocido mas cercano al Sol es una estrella enana roja llamada Proxima Centauri, y está a una distancia de 4.3 años luz . El sistema solar entero, junto con las estrellas locales visibles en una noche clara, orbita en el centro de nuestra galaxia hogar, que es un disco espiral de 200 billones de estrellas al cual llamamos la Vía Láctea. La galaxia grande más cercana es la Galaxia Andrómeda. Es una galaxia en espiral como la Vía Láctea pero es 4 veces mas densa y está a 2 millones de años luz de distancia. Los planetas, muchos de los satélites de los planetas y los asteroides giran alrededor del Sol en la misma dirección, en órbitas casi circulares. Cuando se observa desde lo alto del polo norte del Sol, los planetas orbitan en una dirección contraria al movimiento de las manecillas del reloj. Plutón es un caso especial ya que su órbita es la más inclinada (18 grados) y la más elíptica de todos los planetas. Por esto, Plutón es más cercano al Sol que Neptuno. El eje de rotación de muchos de los planetas es casi perpendicular al eclíptico. Las excepciones son Urano y Plutón, los cuales están inclinados hacia sus lados.

SISTEMA SOLAR

Page 3: Del Sistema Solar

COMPOSICIÓN DEL SISTEMA SOLAR

El Sol contiene el 99.85% de toda la materia en el Sistema Solar. Los planetas, los cuales están condensados del mismo material del que está formado el Sol, contienen sólo el 0.135% de la masa del sistema solar. Júpiter contiene más de dos veces la materia de todos los otros planetas juntos. Los satélites de los planetas, cometas, asteroides, meteoroides, y el medio interplanetario constituyen el restante 0.015%.

Lista de la distribución de la masa dentro de nuestro Sistema Solar. Sol: 99.85% Planetas: 0.135% Cometas: 0.01% ? Satélites: 0.00005% Planetas Menores: 0.0000002% ? Meteoroides: 0.0000001% ? Medio Interplanetario: 0.0000001% ?

Page 4: Del Sistema Solar

LOS PLANETAS TERRESTRES

Los planetas terrestres son los cuatro mas internos en el sistema solar, Mercurio, Venus, Tierra y Marte. Éstos son llamados terrestres porque tienen una superficie rocosa compacta, como la de la Tierra. Los planetas, Venus, Tierra, y Marte tienen atmósferas significantes mientras que Mercurio casi no tiene.

Los Planetas Jovianos Júpiter, Saturno, Urano, y Neptuno se les conoce como los

planetas Jovianos (relativos a Júpiter), puesto que son gigantescos comparados con la Tierra, y tienen naturaleza gaseosa como la de Júpiter. Los planetas Jovianos son también llamados los gigantes de gas.

Page 5: Del Sistema Solar

ANILLOS PLANETARIOS

Los planetas gaseosos Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno poseen sistemas de anillos. El más espectacular es el de Saturno.

Los anillos se componen de millones de partículas de hielo y polvo. No se ha entendido del todo la mecánica de los sistemas anulares, pero, especialmente en el caso de saturno, parece que las particulares anulares son retenidas en su lugar por pequeños satélites “pastores”.

Page 6: Del Sistema Solar

LOS COMETAS

Se los puede describir como “bolas de nieve sucia”. Se cree que se originan en la región conocida como nube de Oort, a aproximadamente un año luz de distancia del Sol.

Están constituidos por un núcleo que aparece como un punto brillante, rodeado de una nube de apariencia circular, transparente y débilmente luminosa, denominada coma (cabellera): cuando un cometa se acerca al Sol, parte del núcleo se

evapora para formarla. A veces, los cometas se ven expulsados de la nube de Oort y caen hacia el Sol. La atracción gravitacional de un planeta puede atrapar al cometa en una órbita muy elíptica que lo llevará periódicamente a la proximidad del Sol ( es el caso del conocido cometa Halley, que tiene un periodo de 76 años).

Otros cometas pueden alcanzar órbitas parabólicas abiertas o hiperbólicas. Pasarán una vez cerca del Sol para perderse para siempre fuera del Sistema Solar.

Page 7: Del Sistema Solar

EL SOL El Sol es una estrella, y centro del sistema. Los nueve planetas

giran en torno a él en órbitas elípticas. Esta estrella es principal fuente de luz y calor de nuestro planeta, haciendo posible la vida en él.

Se compone principalmente de los gases hidrógeno y helio. En su centro hay un gran reactor nuclear cuya temperatura es de por lo menos 14 millones de grados.

El diámetro del Sol es de 1.392.000 km -109 veces el de la Tierra- y su volumen de 1.300.000 el de nuestro planeta.

La superficie brillante del Sol se llama fotosfera. Está compuesta de millones de gránulos, cada uno de los cuales mide varios cientos de kilómetros de diámetro. La superficie del Sol cambia constantemente de aspecto, ya que cada uno de los gránulos tiene una vida media de diez minutos.

La parte situada por encima de la fotosfera es la cromosfera, de color rojo, y compuesta principalmente de hidrógeno.

La capa más exterior de la atmósfera solar es la corona, que se compone de gas de hidrógeno tenue a alta temperatura.

Page 8: Del Sistema Solar

MERCURIO

Es el planeta más cercano al Sol, por eso se convierte en un planeta difícil de ver, pues sólo aparece muy bajo, en el oeste tras el anochecer o, también bajo, al este antes del amanecer.

Mercurio es un planeta rocoso y árido cubierto de cráteres, algunos de los cuales miden más de 200 km de diámetro. Las temperaturas oscilan entre 425º C en el Ecuador y 159º en los polos. No posee satélites.

Otros datos: Diámetro: 4.880 km (0,38 veces el de la Tierra).

  Distancia al sol: 58 millones de km.

  Duración del año: 88 días terrestres.

Page 9: Del Sistema Solar

VENUS

Es el vecino más cercano de la Tierra y es casi siempre el astro más luminoso del cielo nocturno, aparte de la Luna. Al igual que ocurre con Mercurio, sólo se puede ver Venus a simple vista al amanecer o al anochecer. Es el planeta más caliente del sistema (a pesar de ser Mercurio el planeta más cercano al Sol, posee una atmósfera poco densa que no retiene el calor).

Su atmósfera, terriblemente tóxica, está compuesta principalmente de dióxido de carbono, en el que flotan nubes de ácido sulfúrico. El dióxido de carbono actúa como el cristal de un invernadero, que permite la entrada de la energía del Sol.

Posee una superficie plena de sinuosidades, con planicies bajas, áreas montañosas, volcanes (fueron detectados 1600).

Los griegos llamaron Phosphorus a la estrella de la mañana y Hesperus a la estrella de la tarde, sin distinguir que eran un mismo planeta.

Más datos: Diámetro: 12.300 Km.

  Distancia al Sol: 108 millones de km.

  Duración del año: 225 días terrestres.

  Temperatura media: 464º C .

Page 10: Del Sistema Solar

LA TIERRA

Es el mayor de los planetas interiores y el único capaz de sustentar la vida, como la conocemos.

Su atmósfera se compone principalmente de nitrógeno (78%) y oxígeno (21%). Dos tercios de su superficie están cubiertos de agua, que tiene una profundidad media de 3.700 km. La tierra se alza por encima de los océanos a una altitud media de 860m.

Diámetro: 12.756 km. 

Distancia al Sol: 58 millones de km.  

Duración del día: 23,92 horas 

Duración del año: 365,25 días. 

Temperatura: -70 a 55º C.  

Satélites: 1 (la Luna).

Page 11: Del Sistema Solar

MARTE

Es el planeta más semejante a la Tierra. No posee agua líquida sobre su superficie, aunque el casquete polar norte está formado, aparentemente, por agua congelada. Posee una atmósfera tenue de dióxido de carbono. Su superficie es árida, cubierta de cráteres, grandes volcanes extinguidos y grietas profundas. El mayor volcán de Marte es el Monte Olimpo, que se levanta 22 km por encima de las planicies que lo rodean. Cuando se acerca más a la Tierra (55 millones de kilómetros), Marte es después de Venus el objeto más brillante en el cielo nocturno, y presenta un color brilloso rojizo.

Marte tiene dos satélites pequeños: Phobos (Miedo) del cual se observa a la derecha la imagen obtenida por el Viking 1; y Deimos (Temor).

Diámetro: 6.786 km (0,53 veces el de la Tierra).  

Distancia al Sol: 228 millones de km.  

Duración del año: 1,88 años terrestres.  

Temperatura: -137 a 37º C.

Page 12: Del Sistema Solar

JÚPITER Es el quinto planeta en orden orbital y el mayor de los planetas del

Sistema Solar. En su atmósfera presenta varias franjas o cinturones. La rápida rotación

del planeta, empuja en forma centrífuga su “ecuador”, produciendo una imagen claramente achatada.

Uno de los rasgos más distintivos es la Gran Mancha Roja. En el centro de Júpiter hay un núcleo rocoso. Sobre éste hay capas de

hidrógeno metálico (es decir, tan frío que es sólido) e hidrógeno líquido. La atmósfera exterior de Júpiter es principalmente de hidrógeno y helio, pero también contiene cantidades pequeñas de muchos gases diversos.

La atmósfera turbulenta y con muchos tipos de nubes de Júpiter es, por tanto, muy fría

Los cuatro satélites más importantes son Ío, Europa, Ganímedes y Calisto. El  más notable de ellos es Ío, pues su superficie presenta grandes contrastes de colores: del amarillento al castaño oscuro y áreas blancas con manchas negras.

Diámetro: 139.892 km (11 veces el de la Tierra).    

Temperatura media: -150º C.   

Distancia al Sol: 778 millones de km.   

Duración del año: 11,86 años terrestres.

Page 13: Del Sistema Solar

SATURNO Saturno, como Júpiter, es más gaseoso que sólido, y produce más energía

que la que recibe del Sol. Es el sexto planeta y el segundo más grande del sistema solar.

La peculiaridad más conocida de Saturno es la de estar rodeado de un magnífico sistema de anillos, descubierto en 1610 por Galileo utilizando uno de los primeros telescopios.

Hoy se sabe que contiene más de 100.000 pequeños anillos, todos ellos girando en torno al planeta.

Posee por lo menos 18 satélites, entre ellos Titán, que tiene una densa atmósfera de nitrógeno. Otros de los más conocidos son Rhea, Dione, Tethys, Enceladus, Mimas, etc.

El centro de Saturno está compuesto de un pequeño núcleo rocoso. Sobre él hay una región de hidrógeno metálico, seguido de un profundo océano de hidrógeno líquido. La capa exterior del planeta está compuesta de gas de hidrógeno junto con algo de helio.

Diámetro: 116.000 (9,41 veces el de la Tierra).   

Temperatura media: -180º C.    

Distancia al Sol: 1.427 Millones de km.     

Duración del año: 84,01 años terrestres

Page 14: Del Sistema Solar

URANO Cuando el cielo está muy oscuro y al mismo tiempo muy despejado, es

posible observar a Urano a simple vista. Pero es muy difícil, ya que el planeta es siempre muy tenue.

Es el séptimo planeta en órbita alrededor del sol. Urano tiene una atmósfera de hidrógeno y helio que rodea una capa de

agua, metano y amoníaco helados. En el centro del planeta hay un núcleo rocoso.

Fue descubierto accidentalmente en 1781 por el astrónomo británico William Herschel. Primeramente se lo llamó Georgium Sidus (Estrella de Jorge) en honor al rey Jorge III.

Urano también posee un sistema de anillos (once descubiertos hasta ahora). En 1977, el astrónomo estadounidense James L. Elliot descubrió la presencia de cinco anillos alrededor de Urano y los llamó Alpha, Beta, Gamma, Delta y Epsilon, comenzando por el anillo más interno.

Se le conocen hasta ahora 15 satélites, bautizados con nombres de personajes de las obras de Shakespeare.

Diámetro: 50.724 km (4,11 veces el de la Tierra).   

Distancia al Sol: 2.870 millones de km.   

Temperatura media: -210º C.   

Duración del año: 84 años terrestres.

Page 15: Del Sistema Solar

NEPTUNO Neptuno está tan lejos que no puede ser observado a simple vista. Es

de color verde azulado y su rasgo más destacado es la Gran Mancha Oscura. Se trata de una tormenta masiva en su atmósfera, del tamaño de la Tierra, que es parecida a la Gran Mancha Roja de Júpiter. También se pueden ver alrededor del planeta pequeñas nubes blancas de metano helado.

La capa exterior de Neptuno se compone de hidrógeno y helio. Debajo de ésta hay una capa de hielo compuesto de metano y amoníaco congelados y hielo. En el centro del planeta hay un núcleo rocoso.

Neptuno es azotado por los vientos más fuertes del Sistema Solar. Tritón es el mayor de los satélites, con un diámetro levemente menor

que el de la Luna. Tritón tiene atmósfera y su superficie está cubierta con una mezcla helada de nitrógeno y metano; y una cierta neblina. El segundo satélite es Nereo, y fue descubierto en 1949. Tiene un diámetro de solamente unos 320 km. La sonda planetaria Voyager 2 descubrió otros seis satélites en 1989.

Diámetro: 49.248 km (3,87 veces el de la Tierra).   

Distancia al Sol: 4.497 millones de km.   

Temperatura media: -225º C.   

Duración del año: 164,8 años terrestres

Page 16: Del Sistema Solar

PLUTÓN Plutón era considerado como el más lejano, pequeño, frío y

extraño de todos los planetas. Su órbita es tan excéntrica, que a veces lo lleva dentro de la de Neptuno. Poco se sabe de la naturaleza de Plutón, pero se han detectado pruebas de una tenue atmósfera de metano.

Diámetro: 2.302 km (0,09 veces el de la Tierra).  

Distancia al Sol: 5.900 millones de km.  

Temperatura media: -220º C.    

Duración del año: 248 años terrestres. Los ocho planetas propiamente dichos del Sistema Solar son

Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Plutón, Ceres, Caronte (considerado hasta la actualidad como

satélite de Plutón), y 2003UB313 (llamado  "Xena" por su descubridor,pero no aceptado internacionalmente) se clasifican como "planetas enanos".