del sexto sol

16
Pag. 8 Bioplásticos con semillas de aguacate La suma de intereses por el medio ambiente, llevaron a Scott Munguía a crear un bioplástico completamente biodegradable Un alimento que presenta grandes cantidades de antioxidantes, fibra, vitaminas y aminoácidos Diabetes también en mascotas Las mascotas que consumen alimentos preparados en casa, o desperdicios de éstos, pueden elevar sus niveles de glucosa “Las Artes Liberales” una opción para mejorar la educación Pag. 5 Pag. 4 Pag. 11 AÑO 1 No. 1 Diciembre del 2012 DISTRIBUCIÓN GRATUITA Publicación Mensual / Socio Cultural Huitlacoche La clave de la educación actual es el hacer que los seres humanos regresemos a ser seres pensantes y no robots movidos por intereses ajenos a nosotros y con preocupaciones y no ocupaciones

Upload: ferreyra-alberto

Post on 07-Mar-2016

229 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Revista socio cultural

TRANSCRIPT

Page 1: Del Sexto Sol

Pag.

8

Bioplásticos con semillas de aguacateLa suma de intereses por el medio ambiente, llevaron a Scott Munguía a crear un bioplástico completamente biodegradable

Un alimento que presenta grandes cantidades de antioxidantes, fibra, vitaminas y aminoácidos

Diabetes también en mascotasLas mascotas que consumen alimentos preparados en casa, o desperdicios de éstos, pueden elevar sus niveles de glucosa

“Las Artes Liberales”una opción para mejorar la educación

Pag.

5Pag.

4Pag.

11

O 1

No.

1

Diciembre del 2012

DISTRIBUCIÓN GRATUITA

Publicación Mensual / Socio Cultural

Huitlacoche

La clave de la educación actual es

el hacer que los seres humanos regresemos a ser seres pensantes y no robots movidos por intereses ajenos

a nosotros y con preocupaciones y no

ocupaciones

Page 2: Del Sexto Sol

2

EDITORIAL

Quintana Roo, Diciembre del 2012

NOTA DEL EDITORFin del mundo o no, la verdad es que si podemos decir que es el fin de una era que nos ha hecho reflexionar a todo el globo ter-ráqueo. Si bien el pánico llego a muchos, a otros nos ha hecho re-flexionar respecto a las acciones que el hombre ha tomado para poder mantener un equilibrio en la vida de nuestro planeta, y lo que creo que es mejor y mas importante, es que ha hecho re-flexionar a una gran parte de no-sotros sobre la interrelación que tenemos con el universo mismo.El tomar conciencia de nuestro paso por este hermoso planeta, es un paso muy importante, y creo que este temor o suspenso por un final abrupto fue benéfico para la humanidad al hacer que la gente trate de mejorar y de hacer el cambio del que tanto se habla, “el cambio de conciencia”.Esperemos que esto no sea pasa-jero ni solo una moda y que real-mente trascienda en el tiempo para lograr dejar un legado a las generaciones futuras, y enseñar-les el no dejar de soñar y creer en uno como individuo.

[email protected]

COMPÁRTEME

Esta publicación tiene como objetivo llegar al mayor número de personas posible, si llega a ti, compártela con otras personas.

El conocimiento es poder y arma que se vuelve peligrosa en las manos equivocadas, úsalo con inteligencia...

DEL SEXTO SOL Marca Registrada. Año 1 No. 0. Publicación Cultural mensual de distribución gratuita, con un tiraje de 2000 ejemplares. Certificado de Licitud de Titulo, en trámite. Certificado de Licitud de Contenido, en trámite. Todos los derechos Reservados, prohibida su reproducción paecial o total. LAS OPiNiONES CONTENiDAS EN ESTA PubLiCACióN SON RESPONSAbiLiDAD DE QuiEN LAS ESCRibE.

DEL SEXTO SOL se reserva el derecho de rechazar publicidad o contenidos que no vayan con la línea de esta publicación.

EDICIÓN Y DISEÑO:Alberto Ferreyra

REDES SOCIALES:Alberto F. Salazar

CORRECIÓN DE ESTILO:Daniela F. Salazar

DIRECTORIO

Page 3: Del Sexto Sol

3

A 20 minutos de la ciudad de Chetumal, nos en-contramos un territorio

de historia fascinante, aventura, cultura y naturaleza exuberante; el poblado de bacalar, lugar ideal para los amantes de la na-turaleza, el misterio y las histo-rias sorprendentes, la principal característica geográfica de este lugar es su posición junto a la laguna de bacalar, llamada tam-bién Laguna de los siete colores, sorprendente por sus tonali-dades y los manglares que la ro-dean. Es una enorme extensión de aguas poco profundas, con arena blanca, uno de los po-cos lugares en el mundo donde podemos encontrar estromato-litos, “organismos primitivos” que transforman el CO2 en oxígeno. La laguna está repleta de ellos, son muy grandes y a simple vista se pueden confun-dir con piedras, pero cabe men-cionar, que por su importancia, hay que cuidarlos. Sus aguas se extiende a lo largo de casi 50 kilómetros, el sistema lagunar está conformado por un gran brazo que une tres lagunas: ba-

calar, buenavista y Xul–Ha.

En época prehispánica el pue-blo de bacalar fue muy impor-tante, por ser un sitio comercial de primer orden, ya que era un punto de transferencia de diver-sas mercancías traídas de Cen-troamérica, particularmente de Honduras y por ser uno de los lugares donde abundaba el palo de tinte, que debido a su pigmento oscuro, era codiciado por los ingleses para teñir texti-les.

Este, es un lugar que deleita los sentidos de sus visitantes, pa-sando por el Fuerte de San Feli-pe o Fuerte de los piratas, donde podemos disfrutar de su arqui-tectura, de una vista excelente, de los imponentes cañones que aun se encuentran en el, y por si fuera poco, del museo de pi-ratas que alberga en su interior, ya que en 1642 bacalar fue es-cenario del ataque de piratas ingleses.

La plaza principal con su kiosco central y sus áreas verdes, nos

invita a descansar y disfrutar de la tranquilidad y majestuosidad del lugar, y que decir de la Pa-rroquia de San Joaquín, con una arquitectura religiosa que data del siglo XViii, y que la imagen de su santo patrono es conside-rada milagrosa.

No podemos dejar a un lado su basta gastronomía, que amalga-ma la cocina yucateca y campe-chana, así como del país veci-no belice, que tienen una gran influencia como su rice and beans, un platillo beliceño he-cho con aceite de coco.

Las compras no pueden faltar, tejidos hermosos, huipiles bor-dados a mano y cestería de pal-ma tejida por las manos creado-ras de los lugareños.

bacalar Pueblo Mágico; un lu-gar de atmosfera hipnotizarte y aromas embriagadores, con paisajes exquisitos pintados por las manos de la naturaleza y en-marcados con su maravillosa fauna, nos invita a soñar y dis-frutarlo con los 5 sentidos.

Uno de los pocos lugares en el mundo donde podemos encontrar estromatolitos

Bacalar, pueblo mágico

Origen de BacalarEl nombre original de Bacalar data de tiempos pre-hispánicos; en esta relación histórica se señala este sitio como: Siyan Ka´an Bakjalal. Siyan Kaán se traduce como nacimiento del cielo; Bakja-lal por bak jalal que quiere decir cercado o rodeado de carrizos. En la época prehispánica Bacalar fue la población más importante y cabecera de Uaymil, una de las 16 provincias en que es-taba dividida la península de Yucatán, antes de la llegada de los españoles. Fue un sitio comercial.En 1531 se presentaron los primeros contactos con los conquistadores españoles en la zona que ocupaban. La Villa se despobló debido a las rebeliones indígenas en contra de los españoles.La Piratería surge después de la conquista debido a los conflictos entre Inglaterra, Francia y Holanda contra España, por la posesión de las colonias en América, lo que marcó la vida de Bacalar, pues su desarrollo se vio frecuentemente limitado por estas incursiones desastrosas para la vida y economía del pueblo.Guerra de castasDespués de la Independen-cia, Bacalar fue la población más importante de la la región del este de la Penín-sula de Yucatán. Las relacio-nes entre criollos, mestizos y mayas fue la más igualitaria. Destacaron las construc-ciones de casas de mampos-tería, la aduana marítima, la escuela, el fuerte, la iglesia y grandes almacenes donde se encontraba todo tipo de mercancías.

Algo de historia

Por: Redacción

VIAJANDO

Quintana Roo, Diciembre del 2012

Page 4: Del Sexto Sol

4

La suma de intereses por el medio ambiente, la sustentabilidad y la química, llevaron a Scott Munguía a crear un bioplástico completamente biodegradable y compostable a partir de la semilla de aguacate.

Fabrican bioplásticos con semillas de aguacate

Por: (Agencia ID)

MEDIOAMBIENTE

Quintana Roo, Diciembre del 2012

Durante su estancia en la carrera de ingeniería Química y Admin-

istración, en el instituto Tec-nológico y de Estudios Supe-riores de Monterrey, Campus Monterrey, Munguía detectó que, a nivel mundial, las prin-cipales materias primas para generar bioplásticos eran dos importantes fuentes de ali-mentos: el maíz y la papa.

“Más del 60 por ciento de los bioplásticos que se comercia-lizan en el mundo provienen de ellos, entonces, no estas ge-nerando, en términos de sus-tentabilidad, algo conveniente aunque sí se cumple el objeti-vo de ser menos contaminan-tes”, explicó.

De ahí, nació la inquietud de buscar otra opción para uti-lizar como materia prima, la cual encontró en un material que abunda en México: la se-milla del aguacate.

Cifras de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, De-sarrollo Rural, Pesca y Ali-mentación indican que la producción nacional de este fruto es de aproximadamente un millón de toneladas, de las cuales se exportan más de 200 mil y aportan ingresos por 400

millones de dólares anuales, siendo Michoacán el principal productor.

“Conocí las propiedades que tiene el aguacate y me di cuen-ta que podía existir la posibi-lidad de hacer un extracto de cierto aislado, que se podría polimerizar, eso hace dos años cuando empezó la inves-tigación, entonces era una po-sibilidad y me enfoqué en el laboratorio, traté de hacer ese extracto y después de seis me-ses de prueba logré el políme-ro y de ahí hasta un proceso a nivel industrial”, relató. De esa forma logró obtener biocom, una resina termo-plástica para la manufactura de productos de plástico bio-degradable y compostable, y bioblend, un aditivo bio-degradable que favorece la desintegración natural de polietileno, polipropileno, policloruro de vinilo, poliesti-reno y polímeros de celulosa.

Ambos productos, que están en proceso de patente, permi-tieron establecer la empresabiofase, desde la cual conti-núa su investigación.

“El proceso de generación va desde que la semilla pasa por un método de granulado,

después de aislado y extrac-ción, ahí se reúne con otros compuestos para realizar la extrusión, una acción común para moldear los plásticos, y se genera la resina, la cual puede hacer cualquier tipo de productos como botellas, bol-sas, empaques”, explicó.

Para producir un kilo de bio-plástico utiliza, aproximada-mente, un kilogramo y medio de semilla de aguacate, aunque esta cifra depende si se emplea para fabricar biocomo o bio-blend , así como de las carac-terísticas finales del producto que se está buscando.

“No es lo mismo hacer una re-sina para un cubierto, que es de inyección, a una bolsa que es a partir de un proceso que se llama soplado”, indicó.

Con todo ese respaldo, aho-ra, puede formular productos capaces de degradarse desde los seis meses hasta los cinco años, dependiendo de su apli-cación final, y con impactos mínimos al medio ambiente.

“Últimamente para hacer bolsas se utilizan materiales oxobiodegradables, que van quebrandoel polímero en diferentes par-

tes y esa es la forma en que se degrada, es decir, la bolsa se hace en partes más pequeñas y muchos le llaman biodegra-dables pero realmente no son tan convenientes, ambiental-mente hablando, contrario a lo que ofrecemos, una alterna-tiva completamente biodegra-dable y compostable”, señaló.

Gracias a estos avances, Scott Munguía logró que su em-presa biofase fuera seleccio-nada como una de las cuatro empresas mexicanas finalistas del concurso internacional RedEmprendia Spin 2012, organizado por el banco San-tander. La firma mexicana fue reconocida con el “Premio de la idea a la Acción”, por lo re-cibió una beca para participar en el Programa de Emprendi-miento de babson College, en Estados unidos.

“Nuestra reflexión se da en cómo productos que utili-zamos uno o dos minutos, como un cubierto, se queda en el ambiente hasta mil años, eso es contradictorio por lo que estamos atacándolo desde el principio”, subrayó.

Page 5: Del Sexto Sol

5

Científicos del instituto Politécnico Nacional describieron una val-

oración de las propiedades nutricionales del huitlacoche como alimento funcional. El hongo (ustilago maydis) que infecta a diferentes tipos de maíz ha sido consumido como alimento desde épocas prehis-pánicas, principalmente entre las culturas que habitaron Me-soamérica.

De acuerdo con la doctora Lourdes Villa Tanaca, profeso-ra-investigadora de la Escuela Nacional de Ciencias biológi-cas del iPN, el alimento pre-senta grandes cantidades de antioxidantes, fibra, vitami-nas y aminoácidos, por lo que puede ser considerado como nutracéutico (palabra deriva-da de nutrición y farmacéuti-co que hace referencia a todos aquellos alimentos con efectos beneficiosos sobre la salud hu-mana).

Algunas de las propiedades nutracéuticas encontradas en el huitlacoche son auxiliares en la prevención de padecimientos

como el cáncer; por otro lado, la fibra que contiene el alimen-to permite que el aparato di-gestivo funcione óptimamen-te. Asimismo, la investigadora destacó que el hongo ustilago maydis promueve la síntesis de aminoácidos esenciales para el organismo humano.

Al respecto, Villa Tanaca seña-ló que la lisina, un aminoácido esencial cuya importancia radi-ca en que disminuye los niveles de colesterol en la sangre, pue-de liberar la hormona del cre-cimiento y ayuda al desarrollo mental, entre otros beneficios, se encuentra en niveles más al-tos en maíces asociados con el huitlacoche.

Dadas las propiedades del alimento, la experta del iPN señaló que actualmente diver-sos grupos de investigación buscan la producción del huit-lacoche para su exportación. Por su parte, la doctora Villa Tanaca mantiene una colabo-ración con investigadores del Cinvestav unidad irapuato para promover los procesos de infección que permiten ge-

nerar el tumor de huitlacoche en plantas.

La doctora Villa Tanaca refi-rió que el alimento, de textura suave, color negruzco y sabor semi-amargo, tiene grandes posibilidades de ser comercia-lizado y conllevar beneficios económicos puesto que se ha posicionado a nivel internacio-nal como un alimento delica-tesen. Sin embargo, mencionó, su producción se dificulta debi-do a que se necesitan dos ce-pas de ustilago maydis sexual-mente compatibles y diferentes, y en la naturaleza es difícil que éstas se encuentren.

La doctora agregó que mien-tras en otros países, la aparición del ustilago maydis se estudia como un problema a resolver, en México se analizan las pro-piedades en el alimento que benefician a la salud humana y que aportan mayor valor al producto. Cabe destacar que esta investigación contó con el apoyo del instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Fede-ral (PiCSO_10-95).

Hallan propiedades nutracéuticas en el huitlacoche

Nombre científico: Ustilago maydis.

Características: Hongo parásito que se desarrolla sobre las mazor-cas tiernas y degeneradas del maíz, aparece como un tumor de forma globosa, grisáceo por fuera y negro en su interior. Abunda de julio a septiembre, que es la temporada de lluvias en el centro del país. Tam-bién se le conoce como huitlacoche, hongo del maíz, papíotl y pupoiol.

Su nombre se deriva del náhuatl cuítlatl, excremento y, cochtli, dor-mido, esto es: excremento dormido. Aunque hoy parezca extraño nom-brar así a un alimento, para los an-tiguos mexicanos el excremento no era un desecho, sino un destilado de los alimentos, y por lo tanto podía considerarse como materia pre-ciosa. De hecho, la raíz forma parte de uno de los emperadores aztecas, Cuitláhuac, que significa el excre-mento seco de los sacerdotes ancia-nos con que se hacía el piso de los adoratorios que se encontraban en la cima de los teocallis.

El cuitlacoche es uno de los hongos más gustados para los mexicanos del centro de país, tal vez el más importante. En los mercados popu-lares se venden las mazorcas enteras por pieza o por kilo para desgranar los hongos formados en ellas. Tam-bién se venden ya desgranadas; en este último caso, los hongos están generalmente muy maduros y los comerciantes prefieren rebanarlos para venderlos por kilo.

En Chiapas se utiliza en una bebida llamada esmoloc. En Tlaxcala acos-tumbran deshidratar el cuitlacoche para después emplearlo en el lla-mado mole prieto. En la actualidad, en algunos restaurantes se hacen también sopas y cremas de cuitla-coche, y muy famosas son las crepas de cuitlacoche.

Por: Agencia ID

CIENCIA

Quintana Roo, Diciembre del 2012

Page 6: Del Sexto Sol

El Centro del Agua para América Latina y el Caribe trabaja en una técnica científica para que la llama-

da ‘lluvia sólida’, sustancia biodegradable, cien por ciento mexicana, que está confor-mada por polvo de acrilato de potasio y es capaz de absorber hasta 200 veces su peso en agua pluvial y retenerla en forma de un gel sólido, no sea afectada cuando inter-actúa con agentes externos, como fertili-zantes o nutrientes.

Gracias a la denominada Lluvia Sólida, producto que consiste en un polvo granu-lado conformado por acrilato de potasio, -sustancia biodegradable no tóxica capaz de absorber hasta 200 veces su peso en agua-, es posible capturar el agua de lluvia y almacenarla en costales, debido a que el producto se convierte en un gel sólido, que retiene en su interior el agua, y que al sembrarlo va liberando la humedad pau-latinamente, según los requerimientos del cultivo o sembradío.

La utilización de polímeros absorbentes y el uso de hidrogeles no es propiamen-te nueva en la industria, ya que éstos se empezaron a desarrollar desde la década de los años 80. Sin embargo, lo que se está revolucionando con el uso de este políme-ro (acrilato de potasio), es que la estruc-tura química del componente no se vea afectada cuando interactúa con agentes externos, como por ejemplo, fertilizantes

o nutrientes que se aplican a los campos de cultivo.

Actualmente, la Lluvia Sólida ya se comer-cializa en el mercado nacional e incluso internacional, y cuenta con un certificado de no toxicidad emitido por la FDA; sin embargo, la ing. Mendoza comenta que esta tecnología “aún tiene un área de opor-tunidad que se pretende reducir al realizar estudios para conocer información pun-tual sobre cuánta es el agua que el produc-to absorbe, cuántos son los fertilizantes que puede contener, cuál es su eficiencia y cuántasveces se puede hidratar y deshidratar el polímero, entre otras”.

Como muestra, en las primeras pruebas que se realizaron en el laboratorio, se in-dica que con una pre-hidratación de 20 horas del polímero, se logra retener hasta el 89 por ciento del agua vertida, y hasta el 97 por ciento del fertilizante agregado, lo que demuestra que los fertilizantes que se le adicionen permanecerán en el gel, y se-rán absorbidos por las plantas según éstas lo requieran, evitando así pérdidas impor-tantes de dinero. una vez que se tengan científicamente res-paldadas las características del producto, el Centro del Agua continuará haciendo mejoras con la inclusión de nuevas tec-nologías, como la utilización de bioferti-

lizantes desarrollados a partir de micro-organismos como las microalgas, para sustituir así los fertilizantes químicos, y de esta manera hacer mas sustentable el producto.

Otra aportación importante que se im-plementará gracias a este vínculo em-presa-universidad, es la valoración de los diferentes usos que se le puede dar al pro-ducto, según las condiciones geográficas y climáticas específicas de la zona, para de esta manera aprovechar al máximo el re-curso.

Impacto ambiental

Lluvia Sólida es un polímero de fórmula común, pero sometido a un sistema de producción especializada para mejorar la calidad y capacidad de retención, así como su tiempo de vida.

“Lo que nosotros buscamos es que se utilice para almacenar la lluvia en forma sólida, y poder usarla posteriormente como un sistema diferente de riego. Con esta tecnología se logran reducir conside-rablemente los costos de producción y al mismo tiempo se incrementa la producti-vidad del campo, logrando impactar posi-tivamente en algunos de los grandes pro-blemas sociales que enfrenta nuestro país diariamente, como el hambre, la pobreza y la migración”, finalizó el ing. Rico.

Ofrecen solución a la mexicana para la sequía en los campos

Por: Agencia ID

6

TECNOLOGÍA

Quintana Roo, Diciembre del 2012

Page 7: Del Sexto Sol

Especialistas del Cen-tro de investigación Científica de Yucatán

(CiCY) trabajan en la síntesis de polímeros biodegradables que puedan utilizarse como injertos vasculares de bajo cali-bre para el tratamiento de la ateroesclerosis (obstrucción de arterias).

De acuerdo con el doctor Juan Valerio Cauich Rodríguez, titular del proyecto, estos polí-meros se utilizarían para cons-truir conductos (tubos) de seis milímetros de diámetro que sustituyan a las venas o arterias dañadas.

Además, señaló el especialista que los poliuretanos desarro-llados en este Centro Público de investigación Conacyt se desempeñarán como soporte para células madre, de tal ma-nera que el vaso sanguíneo se regenere mientras el polímero se degrade sin producir sustan-cias tóxicas para el organismo.

Aunque estos polímeros es-tán diseñados como injertos vasculares de bajo calibre para zonas cercanas al corazón (seis milímetros), pueden ocuparse en cualquier parte del sistema circulatorio en la que haya obs-

trucción del flujo sanguíneo.

Para la elaboración de estos polímeros, explicó el investiga-dor, utilizan tres componentes amigables con el cuerpo huma-no: policaprolactona (poliéster aprobado por la Oficina para Alimentos y Medicamentos de Estados unidos, FDA, por sus siglas en inglés), isocianatos alifáticos y moléculas de im-portancia biológica.

Cauich Rodríguez destacó que los polímeros desarrollados tienen baja adhesión plaqueta-ria, por lo que no favorecen la formación de trombos (coágu-los). Además, permiten la for-mación de una monocapa de células endoteliales (similar a la que recubre el interior de vasos sanguíneos). A este respecto, indicó el doc-tor Juan Valerio Cauich que las células endoteliales se adhieren sobre la superficie del polímero en un periodo de 30 minutos que, tras diversos estudios de proliferación a largo plazo, ha logrado mantenerse viable has-ta por 14 días.

Actualmente, apuntó el acadé-mico, se realizan pruebas de tensión longitudinal y radial,

así como resistencia a la rup-tura por presión, para lo cual estiran y revientan los tubos con el propósito de demostrar, según normas internacionales, su calidad como injertos vas-culares. En paralelo, cultivan células madre adultas sobre es-tos polímeros.

El investigador del CiCY ase-guró que tendrán que pasar al menos cinco años para que el polímero pueda ser usado en humanos, debido a que aún falta realizar pruebas utilizan-do modelos animales y ensayos clínicos. Además es necesario obtener la autorización de la Comisión Federal para la Pro-tección contra Riesgos Sanita-rios.

Expuso que es imprescindible demostrar si los polímeros tie-nen el mismo comportamien-to in vivo al que presentaron durante las pruebas in vitro, ya que es común que al unir estos materiales con los vasos sanguí-neos naturales se desarrolle hi-perplasia (aumento de tamaño) por la proliferación excesiva de las células y cambios en el flujo de sangre.

En la realización de este proyec-to, los investigadores del CiCY

han contado con la colabora-ción de las universidades Na-cional Autónoma de México y Autónoma de San Luis Potosí, así como instituciones extran-jeras como la universidad de McGill de Canadá y el instituto de Ciencia y Tecnología de Po-límeros de España.

A partir de polímeros desarrollan injertos para vasos sanguíneos

Por: Agencia ID

7

SALUD

Quintana Roo, Diciembre del 2012

¿Qué son los polímeros?

La materia esta formada por moléculas que pueden ser de tamaño normal o moléculas gigantes llamadas polímeros. Los polímeros se producen por la unión de cientos de miles de moléculas pequeñas denomi-nadas monómeros que forman enormes cadenas de las formas más diversas. Algunas parecen fideos, otras tienen ramifica-ciones. algunas más se aseme-jan a las escaleras de mano y otras son como redes tridimen-sionales.

Existen polímeros naturales de gran significación comercial como el algodón, formado por fibras de celulosas. La celulosa se encuentra en la madera y en los tallos de muchas plantas, y se emplean para hacer telas y papel. La seda es otro polímero natural muy apreciado y es una poliamida semejante al nylon. La lana, proteína del pelo de las ovejas, es otro ejemplo. El hule de los árboles de hevea y de los arbustos de Guayule, son también polímeros naturales importantes.

Sin embargo, la mayor parte de los polímeros que usamos en nuestra vida diaria son materi-ales sintéticos con propiedades y aplicaciones variadas.

Page 8: Del Sexto Sol

En nuestro país como en muchos otros, se sabe que el modelo educativo actual, no es el adecuado, la prueba enlace arro-ja alarmantes resultados y lo que es peor aun, es que la prueba a los maestros nos demostró que ellos que son los encarga-dos de enseñar, no tienen ni idea de lo que hacen y no pudieron aprobar un examen hecho para ellos, por lo que optaron por protestar para deslindarse de responsabi-lidades. Los resultados de los exámenes aplicados a los “educadores” resulto ser peor que el de los “educandos”, entonces, ¿qué necesitamos?.

una opción pudieran ser las artes libera-les, que hoy en día no se aplican mas que en unas cuantas instituciones educativas.

Las Artes Liberales en el medievo, se usa-ban para que el individuo se desarrolla-ra como persona, lo que hacia que fuera despertando sus sentidos y aprendiendo de el y su entorno; hoy en día esto se ha perdido con maestros que no tienen ni la primaria terminada y alumnos que no tienen respeto por los maestros, y lo peor, que ninguno de los dos saben que hacen

ahí, en ese espacio vacío de sus vidas.

En Estados unidos (en la universidad de Stanford se incluyen estas materias den-tro de un departamento llamado Huma-nidades y Ciencias). Los mecanismos son: dominio absoluto del idioma materno; conocimientos de literatura en el idioma materno; comprensión y dominio prác-tico de, al menos, un idioma extranjero, junto con una apreciación de la cultura a la que está asociado. Del mismo modo, losestudios de historia, filosofía y religión, así como los de bellas artes y música.

idioma materno (escrito y oral) Literatu-ra: idioma extranjero, Historia, Filosofía y religión, Política y derecho, Economía, bellas artes y música Ciencias: Matemáti-ca, biología, Química, FísicaOtro ejemplo es la universidad Adolfo ibáñes en chile, que impulsa un modelo educativo que integra la formación pro-fesional específica con una preparación intelectual amplia y multidisciplinaria.

En cada una de las carreras que imparte,

la uAi busca desarrollar aquellos cono-cimientos y habilidades imprescindibles para desenvolverse exitosamente en un entorno complejo y cambiante. Para lo-grar lo anterior, nuestros programas ar-ticulan el estudio riguroso de las disci-plinas propias de cada profesión con el estudio de las Artes Liberales, organiza-das en un programa de Ciencias básicas, Ciencias sociales y Humanidades. De este modo, buscamos fortalecer las capacida-des intelectuales, tanto para comprender fenómenos desde diversas perspectivas como para enfrentar un mundo en que los conocimientos y técnicas específicos tienden a quedar rápidamente obsoletos.En nuestro tiempo el fin de enseñar las artes liberales es preparar a los estudian-tes para que sean ciudadanos pensan-tes, inteligentes y con un alto sentido de responsabilidad dentro de una sociedad democrática. Estas asignaturas no nos prepararán para ejercer un empleo que nos permita ganarnos la vida, la paz y el progreso de un pueblo con democracia dependen de sus ciudadanos informados. El tener el amplio conocimiento que pro-porciona una educación liberal es esen-

La liberación del hombre es la educación y su camino “Las Artes Liberales”

8

ENTRE VISTAS...

Quintana Roo, Diciembre del 2012

La clave de la educación actual es el hacer que los seres humanos regresemos a ser seres pensantes y no robots movidos por intereses ajenos a nosotros y con preocupaciones y no ocupaciones

Page 9: Del Sexto Sol

cial para llegar al progreso y evitar caer en los mismos errores del pasado. Es necesa-rio que los futuros dirigentes tengan una comprensión más amplia de su entorno lo cual enriquecerá la calidad de su vida en el aprendizaje.

A que nos referimos con hacer “ciuda-danos pensantes”, se dice que el proceso intelectual de estudiar humanidades y ciencias enseña aptitudes mentales como concentración, disciplina, una mejor me-moria, mejor análisis y lógica, una comu-nicación mas clara, sensibilidad, imagina-ción y creatividad.

Se dice que estas disciplinada debieran desarrollarse a lo largo del tiempo natu-ral del estudio de una persona, pero se requiere de cambios en los mecanismos de enseñanza para hacer que el estudian-te ponga una mayor atención y no tenga distractores como lo es tomar apuntes ya que le preocupa mas ir al ritmo que el profesor dicta sin poner el 100% a captar la idea, por lo que debiera permitírseles posteriormente hacer sus anotaciones. Cuando se estudia un idioma extranjero,

historia, filosofía y otras materias, ayuda a ejercitar la memoria que requiere un co-nocimiento basado en hechos.

El valor de una educación liberal podría mejorar implantando en las asignaturas elementos de enseñanza que permitan robustecer las aptitudes intelectuales de los estudiantes. Como resultado de lo an-terior, se logra adquirir una versatilidad que permite después aprender rápida-mente cualquier cosa y lograr la adapta-ción fácil a cualquier tipo de trabajo, ya sea científico, literario o matemático.

En este mundo global en el que el alcan-ce mundial de la tecnología y el comercio nos ha rebasado, los estudiantes de artes liberales de hoy podrán subsistir en el, lo cual significa que deberán comprender y respetar las diferentes culturas del mun-do.

La clave de la educación actual es el hacer que los seres humanos regresemos a ser seres pensantes y no robots movidos por intereses ajenos a nosotros y con preocu-paciones y no ocupaciones

9Quintana Roo, Diciembre del 2012

Por: Alberto Ferreyra.

LAS ARTES LibERALES EN LA EDAD MEDiA

Durante la edad media se dividían las ciencias en dos partes designadas con los nombres de trivium, y quadrivium.

El trivium comprendía la gramática, la retórica (y la poesía) y la dialéctica.

El quadrivium, abrazaba la aritmética, la geometría, la astronomía y la música.

Las dos clases formaban las sietes artes liberales (septem artes liberales) y tenían bastante relación con lo que después de las guerras púnicas formaba la base de la educación de los romanos.

Las artes liberales servían de introducción al estudio de la teología que era su objeto y al cual estaban subordinadas.

Algunos autores y especialmente Aicuino, dividían los estudios a la mane-ra de los estoicos en ética que correspondía al trivium, y física, al quadriv-ium, encaminado también uno y otro a la teología.

Hacíanse también otras divisiones, pero la mas general es la que hemos indicado, y para recordarla se habían compuesto los dísticos bárbaros siguientes:

Gram. loquitur; Dia. vera docet; Rhet. verba colorat.

Mus. canil; Ar. numeral; Geo. ponderat; Ast. colit aura.

Entendíase por gramática la de lengua latina porque la lengua griega no se estudiaba sino en muy pocas escuelas, en algunas de inglaterra y Alema-nia, y la lengua materna en ninguna parte. Se daban a conocer las letras, las sílabas y las diferentes partes del discurso; se hablaba a los discípulos de los acentos, de los pies, de la prosa, del metro, de la analogía, de la etimología, de la ortografía, de barbarismos, de solecismos y tropos, pero sin dar reglas para evitar las faltas indicadas, ni para formar el estilo. La mayor parte de los autores de aquella época prueban hasta la evidencia que no habían comprendido las reglas más sencillas de la gramática.

La retórica consistía en la definición de los diferentes géneros de elocuen-cia, en la indicación de las principales partes del discurso y de las princi-pales figuras, pero sin añadir las reglas necesarias para formar al orador.

La dialéctica estaba reducida a las definiciones de las ideas generales, so-bre todo de las categorías, de las divisiones y de las explicaciones, a que se agregaba la enumeración de las formas y figuras de argumentación. Pero si se exceptúan algunas reglas sobre el modo de emplear los silogismos, este arte contribuyó bien poco a despertar y guiar la reflexión y a fijar la aten-ción del futuro orador en el desarrollo de su espíritu y en las necesidades de sus oyentes.

La aritmética servia mas bien a las artes mágicas que para dar reglas sólidas de cálculo.

La geometría explicaba las líneas, las figuras, los sólidos, pero los jóvenes no aprendían los teoremas sentados ya por Euclides. A esto se agregaba un resumen de la geografía tal como se la figuraban.

La música estaba reducida a nociones sobre el canto llano. En astronomía se hablaba de los círculos y los polos del globo celeste, del movimiento y de la magnitud supuesta de los astros, de la diferencia de los tiempos, de las medidas, de los instrumentos; pero sin tratar de la práctica.

Por Mariano Carderera: Diccionario de educación y métodos de enseñanza.Tomo III, pp. 432-434. Madrid.Imprenta de A. Vicente - 1856

(Actualizamos la ortografía a las reglas actuales del español; T.B.E.)

LIBERALES (Las siete artes). - HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

Page 10: Del Sexto Sol

La producción de biocombustibles es una de las tecnologías más socorridas para generar energía en la actualidad y en ella suelen emplearse maíz, soya, girasol, caña de azúcar o cereales; sin embargo, la empresa bioLets decidió recurrir a las microalgas como materia prima.

De acuerdo con Yosu Ogarrio Tello, ejecutivo de la firma regiomontana, la biomasa creada a partir de estas plantas también puede ocuparse como alimen-to humano y de ganado, así como ferti-lizante para sembradíos.

Con este propósito, han diseñado un proceso para reproducir las microalgas de forma exponencial en fotorreactores de flujo continuo, en los que debe man-tenerse una temperatura constante; así como luz y pH para contar con la bio-masa necesaria en un periodo no mayor a dos días.

Asimismo, Ogarrio Tello explicó que es factible usar las microalgas en el trata-miento de agua, ya que estas especies vegetales pueden absorber distintos metales, minerales, químicos y materia orgánica que haya resultado de cual-quier proceso industrial.

Este proceso de purificación, dijo, se lle-varía a cabo durante la producción de al-gas, porque estas plantas utilizan los con-taminantes como fuente de nutrientes.

De esta manera, si alguna empresa que utiliza agua en su proceso de producción coloca los biorreactores para cultivar las microalgas, podría tratar el líquido y reutilizarlo; mientras que la biomasa puede venderse fácilmente.

Ejemplo de lo anterior, aseguró el ejecu-tivo, son las productoras de café que em-plean agua para separar la pulpa de los granos. Durante este proceso el recurso se contamina por lo que deben recurrir a filtros y plantas tratadoras para poder reutilizarlo. Sin embargo, al instalar los biorreactores purificarían el líquido vi-tal y podrían utilizar las microalgas en la fertilización de sus cafetales. “Reducirían costos de producción”.

No obstante, esta tecnología también po-dría usarse en los organismos descentra-lizados del gobierno que están a cargo de la distribución de agua en los estados o municipios; debido a que el líquido que se obtiene, y tras pasar una etapa de clo-ración y luz ultravioleta, puede ser con-sumido por el ser humano sin que esto

represente un riesgo para la salud.

incluso, apuntó Ogarrio Tello, han de-sarrollado una tecnología paralela en la que se usa electromagnetismo para sedi-mentar arsénico y sales en el agua, el cual consiste en dar pulsos de electricidad al líquido hasta que el elemento contami-nante se asienta.

Actualmente bioLets cuenta con una patente por los fotorreactores de flujo continuo; además de estar a la espera de obtener otras por los procesos desarro-llados, tales como aquel en el que se usa electricidad para la generación de aceite a partir de la biomasa, el cual se emplea para producir biocombustible.

Cabe señalar que la empresa colabora con el Centro de investigación de Cien-cias del Mar y Limnología, de la uNAM; la Facultad de Ciencias Químicas, de la universidad Autónoma de Nuevo León; y el Centro del Agua para América Lati-na y el Caribe, del Tecnológico de Mon-terrey.

Para el establecimiento de su planta pi-loto en Monterrey, bioLets contó con el apoyo del Fondo de innovación Tecno-lógica Secretaría de Economía-Conacyt.

Purifican agua con algas

marinas

Por: Agencia ID

10

INNOVACIÓN

Quintana Roo, Diciembre del 2012

Page 11: Del Sexto Sol

Como a los humanos, la diabetes puede afectar a diferentes animales mamíferos, y una de las especies más aquejadas son los perros. Ejemplo de ello es que se estima que aproximadamente uno de cada 500 perros desarrolla la enfermedad.

“Al igual que en las personas, la alimen-tación predispone a los perros a ser dia-béticos”, puntualiza el médico veterinario Enrique Santillán González, egresado de la Facultad de Estudios Superiores Cuau-titlán (FES-C), de la universidad Nacio-nal Autónoma de México (uNAM).

“Las mascotas que consumen alimentos preparados en casa, o desperdicios de és-tos, pueden elevar sus niveles de glucosa por las cantidades elevadas de grasa en la comida, a diferencia de los alimentos concentrados, como las croquetas, que dan balance a la alimentación”, agrega el especialista.

En perros, la diabetes puede aparecer en-tre los 7 y 9 años, y es más frecuente en hembras no esterilizadas. Algunas razas de baja talla tienen mayor predisposición a padecerla, como french puddle, beagle, caniche, teckel, golden retriever, schnau-zer y pincscher miniatura.

Los canes presentan los mismos signos de diabetes que los humanos, como inges-ta excesiva de líquidos, deseos de orinar con más frecuencia, ansiedad alimenta-ria (siempre tienen hambre), obesidad y aliento a acetona (un olor característico

parecido a la manzana). La pérdida de peso, aun cuando coma en exceso, tam-bién es una señal de advertencia.

Las consecuencias son también muy pa-recidas; por ejemplo, puede llegar a afec-tar diferentesórganos en las mascotas, entre ellos híga-do, ojos y riñones, lo cuales pueden verse comprometidos si la enfermedad no se detecta y atiende a tiempo. Santillán González señala que tanto en perros como en gatos el tratamiento para el control de la glucosa puede pare-cerse al del humano. “En Estados unidos se comercializa insulina para perros, en México aún no y se utiliza la misma que se administran las personas, también dos veces al día”.

Asimismo, explica que se inyecta una unidad por kilogramos de peso del ani-mal, y hay que monitorearlo diariamente. Los niveles de glucosa son los mismos que en los humanos, es decir, el rango normal es de 80 a 110 miligramos por de-cilitro de sangre.

“Por lo general el dueño es el responsable de que el perro muera de diabetes, pues al verlo que mejora deja de monitorearlo, de administrarle la insulina y descuida su alimentación. Pero si, por el contrario, le brinda atención puede vivir varios años”.

Con anterioridad, Vive con Diabetes in-formó que al igual que en los seres huma-

nos, la diabetes suele padecerse en edades similares, por ejemplo, en perros y gatos la tipo i es latente cuando la mascota es joven y la de tipo ii se desarrolla en la ma-durez.

La situación para los felinos es distinta, pues aún se desconoce en qué raza pue-de prevalecer, pero el mayor número de casos se da en animales castrados y no en hembras; en cuanto a la edad, los paráme-tros son muy similares a los perros.

La dieta de un perro o gato con diabetes debe incluir alimentos con altas dosis de fibra, pues reduce la velocidad con la que los hidratos de carbono se descomponen y evita que haya subidas repentinas en los niveles de glucosa en la sangre.

Cereales como avena, trigo y arroz ayu-dan a mantener controlada la cantidad de azúcar en sangre; el consumo de dulces y carbohidratos deben reducirse de forma notable, y procurar que la mascota haga ejercicio cada día, pues ayuda notable-mente a reducir los niveles de glucosa.

En marzo de 2012 fue inaugurado el Hospital de Pequeñas Especies en la FES Cuautitlán deuNAM, donde se han atendido a unos dos mil perros y gatos con diabetes, pero también a quienes sufren cáncer y otros problemas de salud.

Por: Agencia ID

La diabetes también ataca a las mascotas

11

MUNDO ANIMAL

Quintana Roo, Diciembre del 2012

Page 12: Del Sexto Sol

El pasado 20 de noviembre, el Diario Oficial de la Fed-eración (DOF) publicó el

acuerdo por el que se modifica el similar que da a conocer el esta-blecimiento de periodos de veda para la pesca comercial de “Cara-col Rosado o blanco” Strombus gigas en aguas de jurisdicción fed-eral correspondientes al litoral del Estado de Quintana Roo, publicado en el DOF el 13 de febrero de 2009.

Dicho acuerdo establece que la veda del caracol rosado se extiende por un periodo de cinco años. Por ello, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), a través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CO-NANP), reafirman su compromiso por la protección y conservación de especies amenazadas por diferentes factores.

Las gestiones realizadas por pesca-dores, manejadores, autoridades, conservacionistas e investigadores en la Reserva de la biosfera banco Chinchorro para la conservación y uso sustentable del Caracol Rosado, dieron como resultado el impulso de la veda de caracol por cinco años en

la Península de Yucatán y el Caribe Mexicano.

Cabe señalar que durante años, pes-cadores de tres sociedades cooperati-vas que operan dentro de la Reserva de la biosfera banco Chinchorro (Andrés Quintana Roo, banco Chin-chorro y Langosteros del Caribe) trabajan con la dirección de esa Área Natural Protegida (ANP) para recu-perar las poblaciones del caracol ro-sado, cuyas poblaciones se han redu-cido por su captura excesiva.

Dichas cooperativas, que cuentan con concesiones para la pesca de la especie, solicitaron se establezca una veda por cinco años para la captura del producto dentro de la Reserva de la biosfera, para recuperar sus po-blaciones en el área y en el estado de Quintana Roo en general.

Lo anterior es una muestra de la preocupación de la gente que está inmersa en la problemática como pobladores de la región y pescadores, quienes son los principales impul-sores de una serie de acciones para recuperar la especie.

El caracol rosado es una especie ma-

ri-na

con alto va-lor comercial que se encuentra en el arrecife Mesoamericano, del cual forma parte México. Su hábitat ideal son los fondos marinos rocosos-arenosos con pastos marinos y aguas limpias, desde poco profundas hasta profundidades de más de 40 metros.

Es una especie herbívora, se alimenta de algas adheridas a las rocas y pastos marinos asícomo de algas verde-azules que cu-bren los bancos de arena.

Para las comunidades ribereñas del Caribe Mexicano constituye uno de los recursos pesqueros de mayor tradición y tiene presencia en el escu-do heráldico del estado de Quintana Roo y en el del municipio Othon P. blanco lo que le confiere además un alto valor cultural y social.

La especie ha sido capturada y utili-zada como alimento de subsistencia en casi todos los países del Caribe; la expansión de su pesquería comercial inició en las últimas décadas, debido al aumento de la demanda interna-cional de su carne.

Decretan veda del caracol rosado en Quintana Roo

Por: Redacción

12

LOCAL

Quintana Roo, Diciembre del 2012

Page 13: Del Sexto Sol

13

LOCAL

Quintana Roo, Diciembre del 2012

Por: Redacción

Page 14: Del Sexto Sol

Ni espero ni quiero que se dé crédito a la historia más extraordinaria, y, sin em-bargo, más familiar, que voy a referir.

Tratándose de un caso en el que mis sentidos se niegan a aceptar su propio testimonio, yo habría de estar realmente loco si así lo creyera. No ob-stante, no estoy loco, y, con toda seguridad, no sueño. Pero mañana puedo morir y quisiera aliviar hoy mi espíritu. Mi inmediato deseo es mostrar al mundo, clara, concre- tamente y sin co-mentarios, una serie de simples acontecimientos domésticos que, por sus consecuencias, me han aterrorizado, torturado y anonadado. A pesar de todo, no trataré de esclarecerlos. A mí casi no me han producido otro sentimiento que el de horror; pero a muchas personas les parecerán menos ter-ribles que barroques. Tal vez más tarde haya una in- teligencia que reduzca mi fantasma al estado de lugar común. Alguna inteligencia más serena, más lógica y mucho menos excitable que la mía, encontrará tan sólo en las circunstancias que re-lato con terror una serie normal de causas y de efectos naturalísimos.La docilidad y humanidad de mi carácter sor-prendieron desde mi infancia. Tan notable era la ternura de mi corazón, que había hecho de mí el juguete de mis amigos. Sentía una auténtica pa-sión por los animales, y mis padres me permitie-ron poseer una gran variedad de favoritos. Casi todo el tiempo lo pasaba con ellos, y nunca me consideraba tan feliz como cuando les daba de comer o los acariciaba. Con los años aumentó es- ta particularidad de mi carácter, y cuando fui un hombre hice de ella una de mis principales fuen-tes de gozo. Aquellos que han profesado afecto a un perro fiel y sagaz no requieren la explicación

de la naturaleza o inten- sidad de los gozos que eso puede producir. En el amor desinteresado de un animal, en el sacrificio de sí mismo, hay algo que llega directamente al corazón del que con frecuencia ha tenido ocasión de comprobar la amistad mezquina y la frágil fidelidad del Hombre natural.Me casé joven. Tuve la suerte de descubrir en mi mujer una disposi- ción semejante a la mía. Habiéndose dado cuenta de mi gusto por estos favoritos domésticos, no perdió ocasión alguna de proporcionármelos de la especie más agrada-ble. Tuvimos pájaros, un pez de color de oro, un magnífico perro, conejos, un mono pequeño y un gato.Era este último animal muy fuerte y bello, com-pletamente negro y de una sagacidad maravillo-sa. Mi mujer, que era, en el fondo, algo supers-ti- ciosa, hablando de su inteligencia, aludía frecuentemente a la antigua creencia popular que consideraba a todos los gatos negros como bru-jas disimuladas. No quiere esto decir que hablara siempre en serio sobre es- te particular, y lo con-signo sencillamente porque lo recuerdo.Plutón—llamábase así el gato—era mi predilecto amigo. Sólo yo le daba de comer, y adondequie-ra que fuese me seguía por la casa. incluso me costaba trabajo impedirle que me siguiera por la calle.Nuestra amistad subsistió así algunos años, du-rante los cuales mi carácter y mi temperamen-to—me sonroja confesarlo—, por causa del demonio de la intemperancia, sufrió una altera-ción radicalmente funesta. De día en día me hice más taciturno, más irritable, más indiferente a los sentimientos ajenos. Empleé con mi mujer

un lenguaje brutal, y con el tiempo la afligí inclu-so con violencias personales. Naturalmente, mi pobre favorito debió de notar el cambio de mi carácter. No solamente no les hacía caso alguno, sino que los maltrataba. Sin embargo, por lo que se refiere a Plutón, aún despertaba en mí la con-sideración suficiente para no pegarle. En cambio, no sentía ningún escrúpulo en maltratar a los co-nejos, al mono e incluso al perro, cuando, por casualidad o afecto, se cruzaban en mi camino. Pero iba secuestrándome mi mal, porque, ¿qué mal admite una comparación con el alcohol? An-dando el tiempo, el mismo Plutón, que envejecía y, naturalmente se hacía un poco huraño, comen-zó a conocer los efectos de mi perverso carácter.una noche, en ocasión de regresar a casa com-pletamente ebrio, de vuelta de uno de mis fre-cuentes escondrijos del barrio, me pareció que el gato evitaba mi presencia. Lo cogí, pero él, ho-rrorizado por mi violenta actitud, me hizo en la mano, con los dientes, una leve herida. De mí se apoderó repentinamente un furor demoníaco. En aquel instante dejé de conocerme. Pareció como si, de pronto, mi alma original hubiese abando- nado mi cuerpo, y una ruindad superdemoníaca, saturada de ginebra, se filtró en cada una de las fibras de mi ser. Del bolsillo de mi chaleco saqué un cortaplumas, lo abrí, cogí al pobre animal por la garganta y, delibera- damente, le vacié un ojo… Me cubre el rubor, me abrasa, me estremezco al escribir esta abominable atrocidad.Cuando, al amanecer, hube recuperado la razón, cuando se hubieron disipado los vapores de mi crápula nocturna, experimenté un sentimiento mitad horror, mitad remordimiento, por el cri-men que había cometido. Pero, todo lo más, era

El gato negro de Edgar Allan Poe (Entrega 1 de 2)

14

CUENTO CORTO

Quintana Roo, Diciembre del 2012

El gato negro (título original en inglés: The Black Cat) es un cuento de horror del escritor estadounidense Edgar Allan Poe, publicado en el periódico Saturday Evening Post de Filadelfia en su número del 19 de agosto de 1843. La crítica lo considera uno de los más espeluznantes de la historia de la literatura.

Page 15: Del Sexto Sol

Edgar Allan Poe

(Boston, EE UU, 1809-Baltimore, id., 1849) Poeta, cuentista y crítico estadounidense. Sus padres, actores de teatro itinerantes, murieron cuando él era todavía un niño. Edgar Allan Poe fue educado por John Allan, un acaudalado hombre de negocios de Richmond, y de 1815 a 1820 vivió con éste y su esposa en el Reino Unido, donde comenzó su educación.

Después de regresar a Estados Unidos, Ed-gar Allan Poe siguió estudiando en centros privados y asistió a la Universidad de Vir-ginia, pero en 1827 su afición al juego y a la bebida le acarreó la expulsión. Abandonó poco después el puesto de empleado que le había asignado su padre adoptivo, y viajó a Boston, donde publicó anónimamente su primer libro, Tamerlán y otros poemas (Tamerlane and Other Poems, 1827).

Se alistó luego en el ejército, en el que permaneció dos años. En 1829 apareció su segundo libro de poemas, Al Aaraf, y obtuvo, por influencia de su padre adoptivo, un cargo en la Academia Militar de West Point, de la que a los pocos meses fue expulsado por negligencia en el cumplimiento del deber.

En 1832, y después de la publicación de su tercer libro, Poemas (Poems by Edgar Allan Poe, 1831), se desplazó a Baltimore, donde contrajo matrimonio con su jovencísima prima Virginia Clem, que contaba sólo catorce años de edad. Por esta época entró como redactor en el periódico Southern Baltimore Messenger, y más tarde en varias revistas en Filadelfia y Nueva York, ciudad en la que se había instalado con su esposa en 1837.

Su labor como crítico literario incisivo y a menudo escandaloso le granjeó cierta notoriedad, y sus originales apreciaciones acerca del cuento y de la naturaleza de la poesía no dejarían de ganar influencia con el tiempo. La larga enfermedad de su esposa convirtió su matrimonio en una experiencia amarga; cuando ella murió, en 1847, se agravó su tendencia al alcoholismo y al consumo de drogas, según testimonio de sus contemporáneos. Ambas fueron, con toda probabilidad, la causa de su muerte.

La obra de Edgar Allan Poe

Según Poe, la máxima expresión literaria era la poesía, y a ella dedicó sus mayores esfuerzos. Es justamente célebre su extenso poema El cuervo (The Raven, 1845), donde su dominio del ritmo y la sonoridad del verso llegan a su máxima expresión. Las campanas (The Bells, 1849), que evoca con-stantemente sonidos metálicos, Ulalume (1831) y Annabel Lee (1849) manifiestan idéntico virtuosismo.

Pero la genialidad y la originalidad de Edgar Allan Poe encuentran quizás su mejor expresión en los cuentos, que, según sus propias apreciaciones críticas, son la segunda forma literaria, pues permiten una lectura sin interrupciones, y por tanto la unidad de efecto que resulta imposible en la novela.

15Quintana Roo, Diciembre del 2012

DOMINIO PÚBLICO

un débil y equívoco sentimiento, y el alma no sufrió sus acometidas. Volví a sumirme en los excesos, y no tardé en ahogar en el vino todo recuerdo de mi acción.Curó entre tanto el gato lentamente. La órbita del ojo perdido presentaba, es cierto, un aspecto espantoso. Pero después, con el tiempo, no pareció que se daba cuenta de ello. Según su costumbre, iba y venía por la casa; pero, como debí suponerlo, en cuanto veía que me aproximaba a él, huía aterrorizado. Me quedaba aún lo bastante de mi antiguo corazón para que me afligiera aquella manifiesta antipatía en una criatura que tanto me había amado ante-riormente. Pero este sentimiento no tardó en ser desalojado por la irritación. Como para mi caída final e irrevocable, brotó entonces el espíritu de perversidad, espíritu del que la filosofía no se cuida ni poco ni mucho.No obstante, tan seguro como que existe mi alma, creo que la perversidad es uno de los primitivos impulsos del cora-zón humano, una de esas indivisibles primeras facultades o sentimientos que dirigen el carácter del hombre… ¿Quién no se ha sorprendido numerosas veces cometiendo una ac-ción necia o vil, por la única razón de que sabía que no debía cometerla? ¿No tenemos una constante inclinación, pese a lo excelente de nuestro juicio, a violar lo que es la ley, simplemente porque comprendemos que es la Ley?Digo que este espíritu de perversidad hubo de producir mi ruina completa. El vivo e insondable deseo del alma de atormentarse a sí misma, de violentar su propia naturaleza, de hacer el mal por amor al mal, me impulsaba a conti-nuar y últimamente a llevar a efecto el suplicio que había infligido al inofensivo animal. una mañana, a sangre fría, ceñí un nudo corredizo en torno a su cuello y lo ahorqué de la rama de un árbol. Lo ahorqué con mis ojos llenos de lágrimas, con el corazón desbordante del más amargo remordimiento. Lo ahorqué porque sabía que él me había amado, y porque reconocía que no me había dado motivo alguno para encolerizarme con él. Lo ahorqué porque sabía que al hacerlo cometía un pecado, un pecado mortal que comprometía a mi alma inmortal, hasta el punto de colo-carla, si esto fuera posible, lejos incluso de la misericordia infinita del muy terrible y misericordioso Dios.En la noche siguiente al día en que fue cometida una ac-ción tan cruel, me despertó del sueño el grito de: “¡Fuego!” Ardían las cortinas de mi lecho. La casa era una gran ho-guera. No sin grandes dificultades, mi mujer, un criado y yo logramos escapar del incendio. La destrucción fue total. Quedé arruinado, y me entregué desde entonces a la deses-peración.No intento establecer relación alguna entre causa y efecto

con respecto a la atrocidad y el desastre. Estoy por encima de tal debilidad. Pero me limito a dar cuenta de una cade-na de hechos y no quiero omitir el menor eslabón. Visité las ruinas el día siguiente al del incendio. Excepto una, to- das las paredes se habían derrumbado. Esta sola excepción la constituía un delgado tabique interior, situado casi en la mitad de la casa, contra el que se apoyaba la cabecera de mi lecho. Allí la fábrica había resistido en gran parte a la acción del fuego, hecho que atribuí a haber sido renovada recientemente. En torno a aquella pared se congregaba la multitud, y numerosas personas examinaban una parte del muro con atención viva y minuciosa. Excitaron mi curiosi-dad las palabras: “extraño”, “singular”, y otras expresiones parecidas. Me acerqué y vi, a modo de un bajorrelieve es-culpido sobre la blanca superficie, la figura de un gigan-tesco gato. La imagen estaba copiada con una exactitud realmente maravillosa. Rodeaba el cuello del animal una cuerda.Apenas hube visto esta aparición—porque yo no podía considerar aquello más que como una aparición—, mi asombro y mi terror fueron extraordinarios. Por fin vino en mi amparo la reflexión. Recordaba que el gato había sido ahorcado en un jardín contiguo a la casa. A los gritos de alarma, el jardín fue invadido inmediatamente por la muchedumbre, y el animal debió de ser descolgado por alguien del árbol y arrojado a mi cuarto por una ven-tana abierta. indudablemente se hizo esto con el fin de despertarme. El derrumbamiento de las restantes paredes había comprimido a la víctima de mi crueldad en el yeso recientemente extendido. La cal del muro, en combinación con las llamas y el amoníaco del cadáver, produjo la imagen tal como yo la veía.Aunque prontamente satisfice así a mi razón, ya que no por completo mi conciencia, no dejó, sin embargo, de grabar en mi imaginación una huella profunda el sor-prendente caso que acabo de dar cuenta. Durante algu-nos meses no pude liberarme del fantasma del gato, y en todo este tiempo nació en mi alma una especie de senti-miento que se parecía, aunque no lo era, al remordimiento. Llegué incluso a lamentar la pérdida del animal y a buscar en torno mío, en los miserables tugurios que a la sazón fre-cuentaba, otro favorito de la misma especie y de facciones parecidas que pudiera sustituirle.Hallábame sentado una noche, medio aturdido, en un bodegón infa- me, cuando atrajo repentinamen-te mi atención un objeto negro que yacía en lo alto de uno de los inmensos barriles de ginebra o ron que componían el mobiliario más importante de la sala.

Page 16: Del Sexto Sol

16

VIAJANDO

Quintana Roo, Diciembre del 2012

Fomentando la cultura construimos los cimientos de un México próspero para ti y tu familia

www.conaculta.gob.mxEste programa es público, ajeno a cualquier partido político.

Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa.

1. Podrán participar todos los escritores mexicanos, residentes en el país y de máximo 34 años al cierre de la convocatoria.

2. Quedan excluidos los ganadores anteriores de este premio, los trabajos que participan en otros concursos o que se encuentran en espera de dictamen, las obras premiadas en otro certamen, en proceso de montaje, publicación o lectura dramatizada; quienes hayan recibido cualquier premio del Programa Cultural Tierra Adentro o hayan sido finalistas de este premio en la emisión anterior, así como el personal de las instituciones convocantes del CONACULTA. Esto incluye a las personas que ingresen o dejen de laborar en estas instituciones en cualquier momento del proceso de realización del premio, considerándose éste desde la publicación de esta convocatoria y hasta el momento de dar a conocer el fallo.

3. Cada concursante deberá enviar sólo una obra de teatro en español, inédita, de hasta setenta y cinco cuartillas, con tema y forma libres. Los trabajos deben presentarse por triplicado, escritos en computadora y páginas foliadas (Arial 11 puntos a espacio y medio), impresos en papel tamaño carta por una sola cara y engargolados. Cada juego debe firmarse con seudónimo.

4. En un sobre aparte, identificado con el seudónimo, debe incluirse: nombre completo, domicilio, números telefónicos (celular y local con clave lada), correo electrónico, fotocopia del acta de nacimiento y breve ficha curricular.

5. Los trabajos deben enviarse a: Premio Nacional de Dramaturgia Joven Gerardo Mancebo del

Castillo 2013 Centro Cultural Helénico Av. Revolución 1500 Col. Guadalupe Inn, C.P. 01020 México, D.F.

6. La presente convocatoria estará vigente desde el momento de su publicación hasta el 22 de marzo de 2013. En el caso de los trabajos enviados por correo, se tomará en cuenta la fecha del matasellos postal. Los envíos serán hechos por cuenta y riesgo de los participantes; en virtud de ello, se recomienda usar el servicio de empresas de mensajería. Sólo se aceptarán aquellos textos que lleguen hasta cinco días hábiles después del cierre. Después de esa fecha ningún trabajo será aceptado. Cualquier tipo de referencia, leyenda o dedicatoria que pueda sugerir la identidad del autor causará la descalificación del trabajo.

7. El jurado calificador estará integrado por especialistas de reconocido prestigio y sus nombres serán dados a conocer al emitirse el fallo.

8. El jurado seleccionará un mínimo de tres y un máximo de cinco obras como finalistas.

9. Una vez emitido el fallo se procederá ante notario a la apertura de las plicas de los seleccionados y de inmediato les será notificado. Las plicas de las obras no seleccionadas serán entregadas en ese momento al notario para su destrucción.

10. Los finalistas que deseen tomar parte en la siguiente etapa del premio se comprometerán por escrito a no realizar ninguna actividad de montaje, promoción o difusión de la obra seleccionada y a ceder los derechos de la misma al Programa Cultural Tierra Adentro; también deberán participar en un taller de dramaturgia con el jurado, que les permita entregar al término de este, una versión más trabajada del texto. Las obras que determine el jurado serán incluidas en el volumen Teatro de La Gruta XIII (se requiere un mínimo de 3 obras para realizar la publicación).

11. El taller es obligatoriamente presencial y se realizará en lugar y fecha determinados por los organizadores, quienes cubrirán transporte, hospedaje y alimentos de los autores residentes en los estados. Los autores seleccionados como finalistas que estén imposibilitados en cumplir con los términos quedarán excluidos.

12. Al concluir el taller el jurado, ante notario público, elegirá una obra para recibir el premio único e indivisible de $120,000.00 (Ciento veinte mil pesos).

13. El resultado se dará a conocer a través de la prensa nacional en agosto de 2013.

14. El Centro Cultural Helénico ofrecerá uno de sus foros, en las condiciones que éste marque, para presentar en temporada la obra ganadora, en un plazo no mayor a un año a partir del fallo, cubriendo los gastos técnicos y de difusión del montaje. Asimismo, a la obra que resulte ganadora se le dará un apoyo para la producción de $200,000.00 (doscientos mil pesos).

15. Para la ceremonia de premiación en la Ciudad de México los organizadores cubrirán los gastos de transporte, hospedaje y alimentación de los finalistas residentes en los estados para que asistan al acto.

16. Con el fin de proteger los derechos de autor los originales y copias no seleccionados serán destruidos.

17. El Premio puede ser declarado desierto. En este caso, las instituciones convocantes se reservan el criterio de aplicar el recurso en acciones de apoyo al teatro.

18. La participación en este concurso implica la aceptación de todas y cada una de sus bases. Los trabajos que no cumplan con los requisitos señalados serán descalificados. Cualquier caso no previsto en la presente convocatoria será resuelto según el criterio del Comité Organizador.

Mayores informesCentro Cultural Helénico

Lic. Angélica [email protected]

T. 01 (55) 4155 0904 / 4155 0901 ext. 7424Programa Cultural Tierra Adentro

[email protected]. 01 (55) 4155 0546

El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través del Programa Cultural Tierra Adentro y el Centro Cultural Helénico convoca al

PREMIO NACIONAL DE DRAMATURGIA JOVENGERARDO MANCEBO DEL CASTILLO 2013

B A S E S

Mie

ntra

s le

e, L

izet

te A

brah

am, 2

012.

ww

w.li

zett

eabr

aham

.com