del museo nnciolirl - mnhn.cl · ... {fanerógamas): prof. francisco fuentes m. jefe de la sección...

300
. = BO LETI M = = DEL MUSEO nnCIOliRL DE CHILE TOMO *1 ( 1918 - 1919 ) Santiago de Chile IMPRESTA üMlVERSITRRlfl E5TMDO—63

Upload: buiquynh

Post on 02-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

. = BO LETI M = =DEL

MUSEO nnCIOliRLDE CHILE

TOMO *1 (1918-1919)

Santiago de Chile IM PRESTA üM lVER SITRR lfl

E5TMDO—63

Page 2: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

PERSONAL DEL MUSEO NACIONAL EN 1918 i 1919

Director: Prof. Dr. Eduardo Moore.Jefe de la Sección Vertebrados: Prof. Bernardino Quijada B.Jefe de la Sección Invertebrados: Prof. Cárlos E. ¡Porter.Jefe de la Sección de Entomolojía: Prof. Cárlos Silva Figueroa.Jefe de la Sección de M ineralojía i Jeolojía: Prof. Miguel R. Machado.Jefe de la Sección Botánica {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo M átus Z. Ayudantes de Botánica (a cargo de las plantas Criptógamas): Prof. Marcial

R. Espinosa B.A yudante de Botánica: Prof. Rojelio Sánchez C.Ayudante de la Sección de Paleontolojía: Prof. Bernardo Gotshlich. Secretario i Bibliotecario: Osvaldo Fuenzalida.N aturalista ausiliar i Preparador: Don Zacarías Vergara.A yudante del Preparador: Don Luis Moreira.Mayordomo: Don Manuel Loyola.Tipógrafo: Don Manuel 2.° Loyola.Tres porteros.

Page 3: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

BOLETIN DEL MUSEO NRCIONRL

TOMO (1918 y 1919)

Page 4: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a
Page 5: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

BOLETIMDEL

MUSEO NRCIONnLDE CHILE

TOMO *1 (1918-1919)

Santi ago de Chile IMPRENTfl CJMlVERSITflRlfl

ESTRDO—63

Page 6: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

IBP. UNIVERITIIIUE s t a d o 6 3

Page 7: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

BOliETIfl DEL MUSEO NAGIONAIi

Tomo XI Años 1918-1919

UN NUEVO LASIOCAMPIDO CHILENO

CARLOS SILVA FIGUEROA(Jefe de la Sección Entomolójica del Museo Nacional)

Debido a la jentileza del distinguido ex-profesor de nuestra Escuela de M edicina, el Dr. don Vicente Izquierdo S., tuve oportunidad de revisar la magnífica coleccion de insectos que posee, form ada por él con el cariñoi la perseverancia que hacen nacer en el espíritu la observación a ten ta de la naturaleza i la admiración profunda por las m últiples i caprichosas for­mas en que ella se manifiesta.

E ntre los insectos chilenos son, seguramente, los lepidópteros, los que a traen con mas intensidad, pues seducen al observador con el brillante colorido de sus alas i las alternativas de sus metamorfósis, por desgracia, aun no bien estudiadas entre nosotros. En este sentido, el trabajo que el Dr. Izquierdo publicó en los Anales de la Universidad, en el año 1895, t i tu ­lado N otas so bre los l e pid ó pt e r o s d e C h il e , en el cual da a conocer sus im portantes observaciones sobre el desarrollo de varias de nuestras m ari­posas, ju n to con la creación del jénero Neocercophana, basado en ejemplares recojidos por él en las m ontañas de Chillan i de la Araucanía, constituye una valiosa contribución al conocimiento de los lepidópteros chilenos.

E n tre las mariposas de su coleccion, el Dr. Izquierdo me hizo notar la presencia de varios ejem plares cT d" i ? ? de una especie que, recibidos por él de Chillan i de Valdivia, perm itían formarse una ¡dea bastan te completa sobre el lepidóptero. El distinguido doctor se sirvió espresarme que tan to él como M r. W. B artle tt Calvert, a quién habia mostrado los ejemplares, pensaban que pudiera tra tarse de una especie aun no descrita, i tuvo la atención, a ruego mió, de confiarme su identificación i estudio.

Page 8: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

En cum plim iento de esta ta rea revisé cuidadosam ente en el M useo Nacional las cajas que guardan los representantes aun 110 clasificados de nuestros lepidópteros heteróceros, i en especial, de aquellos que an tig u a ­m ente se reunían en la gran familia de los Bombycidos, i tuve la suerte de encontrar 3 individuos más de la mism a especie, señalados con nom bre equivocado.

El exámen detenido del lepidóptero en referencia, me hizo reconocer­le como perteneciente a la familia la sio c a m pid a e , así como la brevedad de los palpos, las antenas fuertem ente b ipectinadas en los m achos i déb il­m ente pectinadas en las hem bras, cuyo abdóm en carece, adem ás, de pena­cho piloso anal; las tibias posteriores con solo 2 pequeñas espinas te rm i­nales, el capullo sólido, en forma de tonelillo, etc., etc. me perm itieion cla­sificarlo en el jénero L asio ca m pa Schrank.

Agotamos, en seguida, la lite ra tu ra pertinen te de que dispone la Sección, la de don Carlos E. P orter i la nuestra particu lar, consultam os tam bién al especialista arjentino don Eujenio Giacomelli, por si la especie hubiera sido descrita para el pais vecino, i como los resultados fueran ne­gativos, resolvimos describir la especie i dedicarla con toda atención al Dr. Izquierdo, que nos proporcionó los primeros ejem plares i que tan to en tu ­siasmo ha desplegado siempre por la ciencia entom olójica.

L asiocam pa Izq u ierd o i, Silva n . sp .

2 L. capite parvo, abscondito, thorace piloso. Colore generatim fusco- pallido. A lis anticis fasciis tribus ferrugineis Iransversis, quibus marginali longiore; alis posticis brevioribus anticis. Abdomine crasso, p ilis brevibus densisque obtecto.— Long corp. 15 mm. E xp . alar. 45 mm.

La hem bra tiene la cabeza pequeña i escondida, oculta por largos pelos de color canela claro, que cubren igualm ente el tórax. Las an tenas son débilm ente pectinadas i los palpos cortos i peludos.

El fondo jeneral de las alas es mui sem ejante al de la D irphia A m phi- mone (F.) Berg, o sea, un tin te canela claro. Las anteriores tienen la cara superior atravesada por 3 fajas fenu jíneas: la 1." es delgada i se halla en el tercio basal; la 2 .a es mas ancha i oscura i se halla en la m itad del ala, a la a ltu ra de las nervaduras disco-celulares, en donde, precisam ente, se encuentra una pequeña m anchita blanquecina. La 3." faja ferru jínea es ancha i recorre todo el borde esterno, desde el ángulo in terno al ápice, en

6 B O L E T I N U E L - M U 9 Í O N A C I O N A L __________

Page 9: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

Carlos Silva F igueroa .— u n n u e v o l a s io c á m p id o c h i l e n o 7

donde se pone mas oscura. El espacio que se encuentra entre la 2.a i la 3 .“ faja feirujínea, m uestra un tin te rojizo grisáceo, bastan te aparente.

Las alas posteriores presentan, mas o ménos, la misma distribución de colores que la de las alas anteriores, aunque las fajas ferrujíneas son ménos teñidas i la banda rojiza grisácea mas m arcada. Sobre las venas disco-celulares se observa una pequeña m anchita feriujínea.

Fig. 1.— Lasiocampa Izquierdoi S i lv a .— 2 , cf* i capullos.

Por la página inferior, am bas alas no presentan modificación notable, sino las mismas fajas descritas para la cara superior, pero más débilmente coloreadas. En cambio, aparecen con m ayor nitidez las m anchitas claras i oscuras situadas sobre las venas disco-celulares, así como la 2 .a faja ferru- jínea i la 3 .* m arjinal, que se presenta mucho mas teñida en el ápice.

Tipo: 3 ejem plares en la coleccion del Museo Nacional.

Page 10: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL

** *

cf L. capite praestansiore quam in $ ; antcnnis ferrugineis, bipectinahs; alis anticis supra fuscis, macula alba ovata snper celulis discocelularibus. A lis poslicis fulvo-pallidis, fascia fcrruginea in medio disci, altera laliore in mar­gine. Long. corp. 10 mm.', E xp . alar. 36 mm.

C abeza un poco mas saliente que en la ?. A ntenas fuertem ente bipec- tinadas i ferrujíneas. Alas superiores, por encim a, de color pardo, mas claro en la base i mas teñido en el m árjen apical. E stán a travesadas por dos fajas mas oscuias: la 1 .*, en el tercio basal, es poco m arcada; la 2 .a, es bien m a­nifiesta, i corre por la m itad del ala, a la a ltu ra de las venas disco-celulares, sobre las cuales se halla una m ancha ovalada i blanquizca, orillada de pardo,

Las alas posteriores son de color leonado-am arillento, a travesadas por dos fajas ferrujíneas: la 1 .“ es angosta, i recorre el disco al esterior de las venas disco-celulares; la 2.a es más ancha i toca el borde esterno. La parte de las venas que queda entre ám bas fajas ferrujíneas es, tam bién , del mismo color.

Las alas anteriores, por debajo, son leonado-am arillentas, a escepcion de una faja ferrujínea mui oscura que a trav iesa el ala al esterior de la célula discoidal, i de la rejión apical, que es pardo-ro jiza. La m ancha blanca sobre las venas disco-celulares aparece débilm ente am arillenta.

La pájina inferior de las alas posteriores tiene el mismo tono jeneral que el de las anteriores. E stá a travesada por 3 fajas de un m oreno pálido; la 1 .*, en el tercio basal; la 2 .a, a la a ltu ra de las venas disco-celulares i, la3.a, en el m árjen, la cual corresponde a la faja oscura del borde esterno de la cara superior.

Tipo: 4 ejem plares en la colección del M useo N acional.

El capullo mide 15 mm. de lonjitud . E s de color crem a-am arillento i de consistencia pergam inosa, mui resistente.

Page 11: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

M iguel R. M achado .— e s t u d io s o b r e l o s c a r b o n e s d e c h i l e 9

CONTRIBUCION AL ESTUDIO DE LOS CARBONES DE CHILE

P O R

MIGUEL R. MACHADOJe fe de la S ección de Jeo lo jia i M ineralo jia .

I

Informe sobre el valor de los terrenos carboníferos que se encuentran al norte del puerto de Tomé-

El terreno terciario, que es de donde se extrae el carbón que se consu­me en la industria en Chile, ocupa una gran estension i se le encuentra porlo jeneral al Poniente de la Cordillera de la Costa, como se le puede ver en los alrededores de Coquimbo, San Antonio, M atanzas, Hidango, Costas de Ita ta , Tomé, Cerro Verde, Talcahuano, Lota, Coronel, Arauco, Curani- lahue, Los Alamos, Lebu, La Mocha, Valdivia, Llanquihue, Chiloé, Punta Arenas, T ierra del Fuego, etc. Sólo en algunas localidades del llano Central de Chile se encuentra esta formacion, como en C autín , Nielol, etc.

Casi en todos los lugares anteriorm ente mencionados, hai estratos0 m antos arcillosos de colores oscuros, debido a los restos vejetales que encierra. Encontrándose en algunas de las anteriores, algunas estensas cuencas de un buen carbón de color negro brillante i dispuestas en delgadas fajas eo su masa i que alternan con otras mas opacas.

La formacion que encierra el carbón, en la hoya de la Quiriquina, se encuentra lim itada al Oriente por terrenos de la formacion secundaria1 rocas del prim itivo de la Cordillera de la C osta: compuestas del granito, gneis, mica-esquistos i filadas de color negro gris brillante, las que se en­

Page 12: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

cuentran casi siempre plegadas i sin restos orgánicos. E stas rocas se encuen­tran atravesadas por guías de cuarzo lechoso o cristalino i adem as por d i­ques de d ioritas i anfibolitas, etc. Por el Poniente está lim itada por la P e­nínsula de Tum bes i la isla de Q u inqu ina; aqu í sus estra to s inferiores se depositaron en el secundario. Por la parte N orte, estos terrenos que encie­rran el carbón se estienden hasta D ichato i siguen m as aun al N orte.

En la parte interm edia de esta estensa zona, es en donde se encuen tian

los mejores carbones de esta hoya.En toda la rejion que recorrí al N orte del Tomé, pude ver las m an i­

festaciones del com bustible, llegando en algunas partes a tener el grueso de cuarenta centím etros; pero por lo jeneral la p a rte esplotable no pasa de tre in ta centím etros. Todo este hidrocarburo se le encuen tra den tro de ropas de acarreo, que se depositaron en el terciario ; éstas son por lo jeneral arenáceas, ya de color verdoso o verdoso azulado, pasando al am arillento i se compone de granitos de cuarzo i de feldespato mui caolinizado, como igualm ente de pajuelitas de mica blanca.

Poi lo jeneral, el m anto de carbón descansa sobre una roca arcillosa de color negro, tosca, i encim a hai un conglom erado arenáceo de color blanco gris, que.tiene fajas am arillentas i, a veces finas guías de carbón.

Algo al N orte de las casas del fundo de Cocholhue, del señor Z añartu , i a unos cincuenta m etros sobre el m ar i a una d istancia de doscientos de la playa, hai un trabajo de esplotacion, el que tiene unos veinticinco m etros de galería; el m anto de donde se estrae el carbón, tiene unos tre in ta centím etros de espesor i se inclina al N E. en unos siete grados.

Despues de haber visitado el an terio r trabajo , seguí recorriendo la playa en dirección al Sur, hasta que llegué a la p u n ta M onte C risto. Aquí la roca es una arenisca glauconiana que encierra guías de carbón, i hai una que tiene de cinco a ocho centím etros de rum bo N S. i se inclina al m ar con tres grados; el que descansa sobre una tosca negra, i de este m anto de com ­bustible salen los trocitos que el m ar arro ja a la p laya en los grandes tem ­porales.

Seguí siem pre por la playa hasta llegar a la rejion en que el señor K ai­ser hizo un pique, el que fué mas ta rde seguido por el señor A níbal Z añartu , al que se le dió una hondura al rededor de noventa m etros, i na tu ra lm en te no se conseguió con este trabajo el m enor resultado a hondura i no podia ser de o tra m anera, puesto que este reconocim iento se hizo en un terreno que no puede encerrar com bustible. Porque el que lo contiene, lo dejaron en la parte alta , que es sólo una m anifestación del terciario.

l o BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL

\

Page 13: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

M iguel R . M achado .—e s t u d io s o b r e l o s c a r b o n e s d e c h i l e 11

En las areniscas de la punta de M onte Cristo, encontré una impresión por sustitución, en que el cuerpo orgánico está to talm ente reemplazado por una arenisca verde am arillenta que se esflorece en contacto del aire húmedo en que sus granos se encuentran cementados por la arcilla o por la caliza. Este fósil por sustitución, m uestra en su superficie ciertas rugo­sidades mui parecidas a las raíces de algunas plantas monocotiledóneas, estas impresiones están pegadas por un aldo a una roca areno arcillosa i por el o tro a la arenisca que contiene mucho carbón de color negro brillante. El señor Rodulfo Amando Philippi bautizó a este fósil con el nombre de Holothurües guiriquinae. He notado en todos mis viajes de estudio a las diversas rejiones carboníferas del pais, que sólo por sobre estas impresiones se encuentra el carbón que se consume en la industria.

N aturalm ente, el an terior hallazgo me dió la idea de lo que se podia esperar en carbón, en toda esta rejion. I de este instante tra té de comprobar mas aun. lo que me habia revelado el anterior resto.

Para lo cual recorrí la playa, al N orte del fundo de Cocholhue i des- pues de pasar con alguna dificultad una roca negra de filada que existe en la punta de Porun, me encontré nuevam ente con la anterior roca arenácea verdosa, la que aquí encerraba infinidades de fósiles en mas o menos buen estado; de los cuales pude recojer las siguientes especies:

Baculites anceps........................................... ...Lam....H arpoceras sp ...............................................Pyrula hom broniana....................................... d ’Or.Cucullae a lta ......................................................SowPolynices santacruzensi.............................. ... HeringM arcia stra to lam ella ta ...............................

Las cuatro prim eras especies de fósiles se encuentran en los terrenos que se depositaron en los mares secundarios i las últim as desde el principio del terciario, i por lo tan to vivieron jun to con los primeros, formando esa capa de transición, que sólo se le encuentra en algunos localidades de la América.

En ninguno de los terrenos que encierra el carbón que emplea la in­dustria de Chile, existe fósil secundario, i tampoco nunca he observado que e encuentra un m anto de com bustible esplotable en aquellas areniscas que se encuentran bajo los estratos que encierra ese fósil por sustitución de que hemos hablado.

De lo an terio r saco en limpio que en los terrenos que están al N orte

Page 14: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

12 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL

del puerto del Tomé, no se podrá encon trar un m anto de carbón que pague su estraccion, i en v ista de esto, aconsejo que no se gaste ni un solo centavo en hacer trabajos de reconocimientos a hondura; porque no se encon trará

carbón.I aquellos m antitos que están a c ierta profundidad de la cim a de los

lomajes, de estos terrenos terciarios, dejaran sólo una pequeña utilidad siempre que el com bustible tenga como hoi un alto precio.

Santiago, M ayo 21 de 1917.

1 1

Informe sobre los carbones de Chiloé, Quetalmahue i Castro.

H abiendo sido comisionado por el señor G uillerm o B audrand , para estudiar los terrenos carboníferos i petrolíferos pertenecientes a la C om pañía M inera de Q uetalm ahue que existen al Occidente de A ncud, i los de O riente de C astro, como igualm ente de los que existen en la p arte N orte de esta costa i de los terrenos de Linao i M anao, paso a inform ar lo siguiente;

Los prim eros están a unos 25 kilóm etros al Oeste del puerto de Ancud, esta distancia se recorre en poco mas de una hora, i al lugar donde se de­sem barca se le conoce con el nom bre de Calle i se encuen tra en el fondo del golfo de Q uetalm ahue.

Desde Calle se sigue por un accidentado i mal cam ino en dirección al Oeste, hasta llegar a la pun ta de G uabún que es el lím ite N orte de una serie de pertenencias que van a orilla del m ar i que so n : E lvira, M aría, Olga, L ibertad, Igualdad, F ra tern idad i Don A braham .

En los farellones que dan al m ar, en la p u n ta G uabún se ven diversos estratos. Desde la playa hasta unos cincuenta m etros de a lto se ve la roca conocida con el nom bre de filada, la que es lustrosa i suave al tac to , en su interior se ven núcleos de cuarzo lechoso. Sobre la an terio r descansa una capa arcillosa de tres a cinco m etros de espesor, la que tiene frecuente­m ente un color negro, notándose en su in terio r algunas delgadas fajas de carbón, las que por lo jeneral se a tenúan despues de uno a dos m etros de estension, form ando en este caso unas verdaderas lentejas de carbón.

En algunos de estos trozos de com bustibles se puede d is tingu ir a simple v ista las células de la p lan ta que dió oríjen a esta lignita.

La an terior formacion está cubierta por capas de conglom erado te r­ciario, la que a su vez soporta depósitos cuaternarios.

Page 15: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

M iguel R. M achado .—e s t u d io s o b r e l o s c a r b o n e s d e c h i l e 13

Desde la an terio r-punta de G uabún nos dirijim os al Sur i despues de poco mas de tres mil metros llegamos a la punta Caucahuapi que se encuen­tra cerca de la propiedad de Burgos. En todo este recorrido pudimos ob­servar que toda la anterior formación se va bajando hasta perderse com­pletam ente en el m ar, a m edida que eso sucede, va aum entando el espesor de los estra tos terciarios que cubren el carbón. E sta roca e's por lo jeneral un conglomerado, cuyo principal elemento es el cuarzo lechoso, algunos de estos estra tos se encuentran separados por una capa de arcilla de color plomizo a negro, la que encierra fragmentos de plantas fósiles. Pudimos no tar que estas capas, en todo el anterior recorrido, se encuentran a tra ­vesadas por filones de rocas eruptivas, la que aquí es el basalto i tiene un color que varia del negro al p a rd o ; el grueso de estos filones es de uno a cinco m etros, variando al mismo tiem po en todo sentido el rum bo de su recorrido. N aturalm ente, el rum bo, inclinación i espesor de la capa que encierra el carbón, o bien de los estratos que lo cubren, depende del lugar de salida de la an terior roca erup tiva i a esto se debe que los estratos ya se inclinaran al Oeste ya al N orte o tienen un m anteo interm ediario.

En la punta misma de Caucahuapi, en una rejion que cubre las aguas de la a lta marea, se ha labrado un pequeño pozo de reconocimiento en una arcilla oscuia i que está lim itado por dos filones de basalto. En este esquisto arcilloso, existen dos m antos de carbón lignita; el uno de quince centím etros i el otro de trein ta, ambos separados por una capa de arcilla negra, de unos tre in ta centím etros de grueso.

Sobre esta capa de carbón existe una roca conglomerado de color blanco que tiene hasta cinco metros de espesor, en la que se encuentran unas impresiones de antiguos restos orgánicos que m arcan en Chile la parte inferior de la formacion carbonífera.

En otro de los reconocimientos que hicimos a la C aleta de Cúrahueldo, la que se encuentra lim itada por el Sur por el lomaje de Polocué que tiene una a ltu ra máxima de tre in ta metros, pudiéndose ver en su parte baja i cercana al m ar fragm entos de roca basáltica, sobre la que se encuentra la roca estratificada en la que existen fajas de esa arcilla plomiza que con frecuencia encierra un delgado m antón de carbón.

La parte N orte de esta C aleta de C urahueldo está lim itada por una escarpada roca basáltica, en la que existe una hermosa gru ta que aquí se le conoce con el nom bre de Piedra de la Iglesia. La playa de esta caleta se encuentra form ada en su m ayor parte por piedrecillas redondeadas de color negio brillante i de cerca de un centím etro de diám etio.

Page 16: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

14 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL

A unos doscientos m etros mas al O riente se ha hecho un pozo de re­conocimiento, en cuyas paredes no se ve la m enor dem ostración del m ine­ral que nos interesa; con esto queda estudiado todo el terreno en que se encuentran ubicadas las pertenencias M aría, Luz, F ortuna, V iolante, i Dorila. Las pertenencias Guillerm o I, II i III de Calle i que lim itan con la hijuela del señor Juan Bertín, tiene la mism a im portancia que las ya enum eradas, como igualm ente todos los terrenos de la península de Lacui en la que están las pertenencias Tesoro, Reliquia, Progreso, D elicada, P rotectora i Fabulosa. La roca filada, en estos dos últim os grupos se en ­cuentra a m ayor hondura que en las pertenencias que m iran al m ar Pací­fico, aum entando al mismo tiem po el espesor de los estra to s secundarios

que en estos últim os, sólo se le ve en partes.

R F .J I O N C A R B O N Í F E R A D E C A S T R O

La m ayor parte de las pertenencias m ineras de esta rejion están en la misma playa, en la p arte O riente de la bah ía de C astro i frente a la ciudad de este nombre. Se estiende desde Y utu i, algo al N orte de la Pun ta de Peuque, hasta el fondo de esta ensenada, cerca de P u tem ún. T odo este espacio está cubierto por nueve pertenencias que se denom inan C as­tro I a IX , en la continuación oriental de la C astro IV hai o tras tres que son: San Pedro, S an ta Ju an a i F ortuna.

En el fondo de la quebrada H uenuco i Quilquico existen al descubierto , debido a un trabajo de reconocimiento, dos m antos de carbón, los que se encuentran separados por una capa de arcilla color plomizo de cincuenta centím etros de espesor; el superior tiene un grueso de unos diez cen tí­m etros i el inferior es de mas de sesenta centím etros, el rum bo de las a n ­teriores es de E ste a Oeste i su inclinación es de cinco grados al N orte . (Al descubierto existe en este reconocim iento algo m as de dos toneladas de este hidrocarburo). La arcilla sobre que descansa este h idrocarburo es de un color negro i en p arte pardo, la que es mui rica en restos de p lan tas fósiles.

El carbón mineral se diferencia en su aspecto físico de los dem as que existen en Chile i se parece mucho al Boghead, B itum in ita o T u rb an ita , teniendo .como éste una pronunciada frac tu ra conchaide, la que en p a rte es pizarrosa; pero siempre term ina en fragm entos mui angulosas, es b lando i fácil de cortar con cuchillo, su color es negro i en p a rte es pardo ; su

Page 17: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

M iguel R. M achado .—e s t u d io s o b r e l o s c a r b o n e s d e c h i l e 15

brillo varia entre el lustroso i el m ate, es mui inflamable i arde con llama blanca i susceptible a dar un buen gas de alum brado. Este com bustible no debe ser considerado como hulla o lignita com ún; sino que se le debe mirar como a una especie de resina.

A este cuerpo se le puede emplear en la fabricación de gas de alum brado. E ste com bustible es mui parecido al conocido entre nosotros con el nombre de C a n n e l -C oal que se le im porta en gran cantidad de A ustralia, Esco­cia, Estados Unidos, etc.

Creo que valdría la pena hacer algunos reconocimientos de este m anto, con el objeto de estud iar la estension de la masa de carbón i darse cuenta cabal del valor real de esta capa de hidrocarburo, ya que por su ubicación es relativam ente fácil su esploracion i esplotacion.

H asta la actualidad habíam os dudado que existiere en Chile esta clase de hidrocarburos i creíamos que las diversas m uestras que se nos habia m andado en diferentes épocas para su estudio, no eran mas que trozos de carbón arrojados a la playa por algunos de los buques náufra­gos de los muchos que traen este mineral i no nos habíam os imajinado que en Chile existiese un carbón de esta naturaleza, puesto que su esplo­tacion seria una verdadera riqueza nacional.

En la playa de Quento, en baja m area, encontram os algunas manifes­taciones de lignita.

Los estratos que encierran a este combustible tienen una fuerte in­clinación al N orte.

Ensaye del carbón de C astro hecho por un señor jeólogo de Valorens.

Tam bién hemos encontrado algunas manifestaciones de carbón lig­

n ita en la playa de Linao i M anao.E stas capas de carbón fueron cortadas a mas de cien metros de hon­

dura en unos de los sondajes que se hizo en Manao.

Gas ...........A gua...........Aceite . . . . Carbón fijo. C enizas.. . .

19,70 por ciento 21,94 » »5,86 » » (13 galones por ton.)

35,00 » » 17,50 »

E ste ensaye me fué entregado por el señor Baudrand.

LINAO I MANAO

Page 18: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

16 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL

Pero las m anifestaciones esternas que m as abundan en toda esta re- jion, son las de petróleo, así hemos visto en gran abundancia al esterio r gases i al mismo tiem po se han encontrado cerca de C hacao a lgunas grie tas con asfalto sem i-líquido que se le conoce con el nom bre de pisasfalto .

D esgraciadam ente los diversos trabajos a hondura que se han efec­tuado en esta rejion en busca de petróleo han fracasado porque no han pod'do llegar ni a trescientos m etros de profundidad con la sonda, debido al desórden sin contrapeso que ha reinado en las C om pañías que se han organizado con este objeto.

Todas aquellas pertenencias que existen en la playa, se encuen tran frecuentem ente lim itadas por el lado de tie rra por b arrancas verticales, en cuya cim a se estienden planicies o terrenos lijeram ente ondulados. La playa en estos mares sólo tiene por térm ino medio un ancho m áxim o de unos cuarenta metros, llegando en la baja m area en algunas rejiones hasta tener unos mil m etros de estension.

T an to en la playa como en la p arte a lta se encuentran unos grandes trozos de roca ya de d iorita i andesita, granitos, filada, etc., los que han sido llevados hasta el en que hoi se le ve, poi los antiguos ven tisqueros o bien por los témpanos, de hielo que flotaban en las aguas, cuando esos terrenos se encontraban bajo ella.

En los barra icos se pueden estud iar las d iversas capas estra tificadas que cubren los terrenos cristalinos de esta parte N orte de la isla.

Así, en la pa rte superior hai una capa de conglom erado rojizo, de ce­m ento arcillo ferrujinoso; cuyos elem entos conglom erados son de dos a diez centím etros de grueso. Sobre esta capa descansan los bloques erráticos

Bajo la anterior existe o tra capa de ocho a quince m etros de grueso, la que se compone de un conglom erado fino, algo b lando, la que descansa sobre un conglom erado plomizo de cem ejito arcilloso.

Todo el an terio r conjunto , cuyo espesor m áxim o es a lo sum o de unos cien m etros, está sobre terienos terciarios.

En la playa de M anao hemos encontrado en la a lta m area unas m a­nifestaciones gaseosas en una estension ceicana a cien m etros de ácido c a r­bónico.

La formacion estratificada ya descrita , es mas o ménos igual en toda la parte O riental y N orte de la isla de Chiloé, variando na tu ra lm en te su espesor, según la localidad en que se le estudie.

Santiago, 17 de Abril de 1918.

Page 19: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

M iguel R. M achado .— e s t u d io s o b r e l o s c a r b o n e s d e c h i l e 17

III

Estudio sobre algunas arcillas chilenas.

Estudio de las pertenencias mineras de los señores Andrés E bner i Andrés U rzúa, situadas en M ontenegro, comuna Rinconada del departam ento de Los Andes, en la H acienda de Palermo, antes rural, fundo perte­neciente al señor H um berto C ruzat, i que visité el 17 de Agosto próxi­mo pasado.

Una de las mejores de estas pertenencias mineras recibe el nombre de Andacollo: la que está situada a unos cinco kilómetros al Este de la estación de M ontenegro, a la que está unida por un buen camino, que puede hacerse carretero con un gasto no m ayor de quinientos pesos.

Este depósito metalífero se encuentra dispuesto en capas o estratos; los que tienen una dirección de N orte a Sur, con cinco a diez grados al Este i una inclinación de cuarenta i cinco grados al Naciente.

Para esplotar este mineral, se ha construido un cómodo socavon de veinte metros de largo, el que corta perpendicularm ente a los m antos i va de Oeste a Este. En su estrem o interior i al andar de los estratos hai un frontón de cerca de diez metros de largo por dos o tres de ancho; en su caja Poniente i a unos dos metros del primero se ha labrado un pique de seis m etros de hondura: trabajo es éste que no responde a ninguna necesidad real en la esplotacion de esta mina.

Este socavon corta en toda su lonjitud a un potente m anto m inera­lizado que varia en cuanto a su color, desde el rojo oscuro al pardo am ari­llento; el que se encuentra atravesado en todo sentido por fajas de un color mas claro, el que a veces llega al blanco. El elemento útil que encierra este m anto, es la variedad de mineral de hierro conocida con el nombre de Ile- matila parda u óxido hidratado de hierro, el que se encuentra unido en maso menos cantidad a la arcilla.

A unos quince metros al interior del laboreo, notam os que el color rojo que dom ina en el m anto principia a perderse poco a poco hasta que se llega a una rejion en que dom ina com pletam ente el blanco gris. En esta transición notam os que en la masa blanca existen unos núcleos algo am arillentos de antiguas esferolitas de hierro hidratado i que han perdido su color a causa de fenómenos secundarios de disolución.

(2 )

Page 20: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

La lei en óxido de fierro del an terio r m an to rojizo, varia en tre cjuince i veinticinco por ciento. N atu ra lm en te ésta se hará m ucho m ayor i puede fácilm ente duplicarse si a este m ineral se le concentra, lo que se puede hacer con sum a facilidad, dada la diferencia de densidad que am bos m i­nerales tien en : siendo la de la arcilla 2,5; m ientras que la lim onita tiene

una densidad de 4.A pocos m etros al N orte de la en trad a del socavon, existen unos fa­

rellones en los cuales o cerca de éstos se pueden ver en gran can tidad a una variedad de m ineral de hierro algo arcilloso, en cuya m asa se encuen tra en abundancia una infinidad de pequeños granitos de form a m as o m enos esférica i en que su d iám etro varia de uno a m as de diez m ilím etros: a esta clase de óxido de hierro se le conoce en m ineralojía con el nom bre de limonita esferolítica u oolítica. C ada uno de estos glóbulos, g ran itos o esfe- ritas se compone de capas concéntricas de óxido h id ra tado de hierro, de estructu ra rad iada, i existe frecuentem ente en su in terior un pequeño trozo de algún m ineral estraño, de roca o de sustancia orgánica i sólo en una pequeña proporcion se encuentra su núcleo vacío. El color de este mineral varia entre el rojo oscuro, pardo am arillento i pardo negruzco; estos granitos se encuentran unidos en tre sí por un cem ento arcillo-fe- rrujinoso de color rojizo i del cual se puede separar con facilidad. E stas esferitas dan por el ensaye una Iei cercana a cincuenta por ciento de óxido de hierro i llega a cerca de sesenta por ciento, cuando se le concentra por medio del agua. No todo el hierro de este m ineral se encuen tra al estado de óxido h idratado, hai una parte que lo está al de alum inato i sólo una ínfi­ma porcion al de fosfato. La lim onita al estado puro responde m aso m énos a la fórm ula 2Fe10.!, 31LO, en que la lei de agua varia en tre 12 i 16% i la de óxido de hierro de 64 a 84%. E sta clase de m ineral de hierro oolítico mezclado a la arcilla es de oríjen sedim entario, debido a depósitos de fuentes minerales que en anteriores tiem pos existieron en estos lugares.

En algunas rejiones de F rancia se hace una gran esplotacion de esta clase de minerales, a pesar de lo bajo de sus com unes, los que no pasan de quince por ciento; pero por concentración éstos llegan a tener leyes esplo- tables.

Respecto a lo anterior, dice el señor D om eyko en el segundo tom o de u Mineralojía, pájina 146 de la edición publicada en 1897, lo que sigue:

«Los minerales h idratados de hierro se consideran como mui buenos para la fundición. Los de la variedad de hierro arcilloso en granos, disem inados

18 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL

Page 21: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

M iguel R . M achado .— e s t u d io s o b r e l o s c a r b o n e s d e c h i l e 19

en capas de arena, cal i arcilla, alim entan mas de las tres cuartas partes de los altos hornos en Francia.»

Citarem os con gusto algunos párrafos de la Mineralojía Aplicada de Amadeo B urat i que dicen: «Los minerales oolíticos o en granos (de hierro) son los que constituyen la riqueza principal de Francia. . . Estos se com­ponen de arcilla ferruginosa. . . «F.I h ieno hidroxidado pertenece a la clase denom inada minerales de aluvión, que se encuentran en granos oolíticoso pisolíticos, mezclados a la arcilla o a margas (cal i arcilla), de donde se le aisla con facilidad».

Ademas del anterior m anto de lim onita arcillosa i de lim onita esfe- rolítica, existe o tro de arcilla blanca que tiene una insignificante lei de fierro, el que se encuentra entre dos capás del anterior mineral. E sta arcilla blanca se formó mucho despues de haberse depositado la lim onita arci­llosa, i se le puede considerar como un producto de relleno de la grieta en que hoi se le encuentra. E ste m ineral venia acom pañando a líquidos ácidos que salieron desde el interior, los cuales en un principio se ocuparon en descompener los feldespatos de las rocas internas a las que Ies disolvió el potasio, sodio o calcio, quedando depositada la arcilla en las paredes de la grieta, el que es un silicato hidratado de aluminio. Disolviendo por último el elem ento ácido, al fierro que se encontraba en los m antos superficiales de lim onita. Este ataque fué m as activo en todas aquellas rejiones cercanas a la grieta, i a esto se debe que algunas veces se encuentran esferolitas com pletam ente blancas; siendo naturalm ente mucho ménos su acción, en todos aquellos granitos que están mas d istantes a la grieta de escape de esos elementos ácidos.

Despues de un detenido estudio de la zona en donde se encuentran estas pertenencias, i de los ensayos que he hecho de las m uestras que per­sonalm ente recojí; he llegado a la conclusión que en esta rejion existe un im portante mineral de hierro limonita. Mineral es éste que se presta ad ­m irablem ente para el alto horno, dada sus a ltas leyes que pueden sacarse fácilm ente por concentraciones del actual compuesto oxijenado. El pro­ducto de fundición es por lo jeneral mucho mejor que el que se obtiene de un otro mineial de hierro, porque este no contiene elem entos en cantidad suficiente que perjudiquen la buena calidad del metal.

Aconsejaria adem as a sus actuales dueños que siguieran a profundidad por el m anto de arcilla, con el objeto de dar con algún yacim iento de pirita, por donde deben de haber pasado las aguas mineralizadas que dejaron

Page 22: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

el hierro que hoi existe en la lim onita esferolítica i que aqu í se encuen tra en tan ta abundancia en los e stra to s o capas superficiales.

Fuera de esta pertenencia A ndacollo .de cua tro hectáreas, se encuen tra la M ina Tricolor, a un poco m as de un kilóm etro al E ste de la A ndacollo i es de cinco hectáreas. En la m ina Paloma Blanca, tiene parte , adem as de los anteriores dueños, el señor Ju lián Cam pos, es de cinco hectáreas i se encuentra a un poco mas de dos kilóm etros de la prim era. La formacion de estas pertenencias es en todo i por todo igual a la de Andacollo, i por tan to no merece una descripción especial.

Santiago, 6 de Septiem bre de 1919.

M ig u e l R. M a ch a d o .

2 0 , BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL

Page 23: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

Carlos E. P o rte r.—aracnolojía chilena 21

a r a c n o l o j í a c h i l e n a

(NOTAS MISCELÁNICAS: S ISTEMÁTICAS Y ZOOJEOGRÁFICAS)

P O R E L

Prof. Cárlos E. PORTER

V .— L a F a m . A Q E L E N ID A E

Los Agelenida constituyen una de las familias mas im portantes de A rañas verdaderas, desprovistas de críbelo. Tienen ocho ojos casi iguales en el borde frontal i sus tarsos terminan en tres uñas pectinadas. La piel densam ente poblada de pelos tendidos, plumosos i rara vez sencillos.

El dimorfismo sexual de estas arañas 110 es mui m arcado; los m a­chos difieren poco de las hem bras en el tam año, pero recordaremos que el abdomen de los machos es mas chico i las patas son algo mas largas.

Son anim ales de hábitos solitarios, que construyen sobre las plantas i aun en las paredes de las bodegas, casas, etc., telas anchas con un tubo en el centro, donde el arácnido se recoje con la cabeza hacia afuera del orificio.

E ntre las especies exóticas curiosas por sus hábitos, pertenecientes a esta familia, mencionaremos la Argyroneta aquatica, tan común en E u­ropa i algunas partes de Asia i que, como lo dice su nombre, vive en el agua, de donde íesulta el interés que tiene como objeto de observación para los acuarios de agua dulce.

La familia de que ahora tratam os, está representada por muchas especies que habitan todos los continentes.

Pero nuestro objeto, al solicitársenos colaboracion para el presenté

Page 24: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

Bo l e t ín , es sólo d a r u n a gu ía para el estudio de los Agelenidaí por m edio de la enu m erac ió n d e los jén e ro s i especies chilenos con las indicaciones bib liog ráficas, sin o n ím icas i zoojeográficas pertinentes.

Para esto no tenem os sino que desglosar de una obra n uestra , aun inédita (1), p resentada al Congreso Científico jeneial chileno celebrado en la ciudad de Tem uco en Febrero de 1913, las fichas correspondientes a dicha fam ilia, aprovechando de agregar algunos pocos d a to s (que seña­lamos -f- al m arjen) que hemos visto a ú ltim a hora i que nos hacem os un deber en declarar los hemos aprovechado del in teresan te trab a jo del señor Petrunkevitch .

Esperam os que la continuación de nuestras no tas sobre A racnolojía chilena, despierten tarde o tem prano, Ínteres hacia la sistem ática i por la recolección de estos artrópodos para nuestros museos tan pobres aun en m ateria de especies comunes.

Las arañas han sido, como puede com probarlo quien recorra B iblio­tecas i R evistas nacionales, uno de los grupos m as in ju stam en te o lvidados por los que en Chile se ocupan o han ocupado de H istoria N a tu ra l, pues, dejando a un lado los trabajos sobre Zoolojía M édica (D res. F. P u g a

B o r n e , C. G u z m a n , E d o . M o o r e ) i sobre costum bres (D r. P uga y a ci­tado i los S S . M . J . R ivera i Hno. C laudio), no se conocen desde la p u ­blicación de la obra de don Claudio G ay o tros estudios sistem áticos por hijos^del pais que los que en este mismo B o l e t ín (1917) i en nuestra Revista Chilena de H istoria N atural i Actes de la Societé Scientifique du Cliili hemos iniciado nosotros (2) i los pocos que rejistran las dos ú lti­mas publicaciones periódicas son debidas a especialistas del ex tran jero como los S S . S im ó n , B e r l e s e , L e o n a r d i , T r o u e s s a r t , etc., que han d es­crito en ellas las especies encontradas en Chile por L a taste , G erm ain, B. Wilson, Fed. T . Delfín, A lberto Edw ards i el au to r de estas notas.

** *

T al como la lim itan los au tores m as recientes i com peten tes como S imón i otros, a la fam ilia Agelenidae no pertenecerían sino 3 de las mu-

22 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL

(1) P o k t e r (C. E.) Catalogo razonado, distribución jeográfica i bibliografía de los Arácnidos de Chite. '

(2) C. E. P o r t e k . Sinopsis de los Disdcridos en~«Rev. Ch. Hist. N at.» , año X X I <1917), pp. 172-182; El jénero Meta C. K o c h , año X X II (1918), p p . 1 6 -1 9 ; El jenero Mastophora H o lm b e r g , año X X II (1918), pp. 139-143.

Page 25: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

C árlos E. P o rte r.—a r a c n o l o j ía c h i l e n a 23

chas especies que Nicolet en la obra de G ay incluye en los jéneros Drassus i Clubiona. El Drassus spinifer N ic. ha pasado al jénero Cyrioctea de S imón i dos de las Clubiona (C. ambigua i C. breviventris) de N icoi.iít (3) han ingresado con los estudios de P e t r u n k e v ic h al jénero Rubrius.

Todos saben cuánto ha cambiado la sistem ática en jeneral, i en par­ticular el conocimiento de nuestra fauna desde 1849 en que se publicó el tom o III de la parte Zoolójicade la obra de G ay, que comprende gran parte de las arañas.

No hai, pues, que estrañarse que, si se agregan a las novedades pu­blicadas en las revistas nacionales mencionadas, las que se encuentran dispersas en revistas i obras resultados de viajes científicos editadas en Inglaterra, Francia, Alemania i Suecia, la familia de que hoi nos ocupa­mos, alcance a estar representada por no menos de 12 jéneros que com pren­den 23 especies.

Nuestros conocimientos sobre la estensión jeográfica de yarias espe­cies se ha modificado tam bién mucho.

** *

Despues de las precedentes i breves consideraciones vamos a dar en seguida la lista metódica de los jéneros i especies del país a modo de Ca­tálogo de los Agelenidcc de Chile, disponiendo las especies en orden alfa­bética siguiendo la costumbre.

S u b-F am . I : CYBAEINAE

G e n . c y b a e u s K o c h , 1868

1. C ybaeus a n ta rc ticu s K arsch (*)

1880. Cybceus antarcticus K a rsch , Zeitschr. Ges. N aturw . 3 .” ser., vol. V,

p á j. 379.H abita esta especie Tierra del Fuego.

N o ta .— Puedo incluir ahora esta araña, gracias al trabajo del Sr. Pe- trunkevitch en BulL Am. Mus. N at. H ist., X X IX , p. 533, pues no poseo

el Zeitschr.

(3) Y a h em o s v is to en e s te m ism o B o l e t í n , to m o X (1917) p. 133, q u e o t r a de las

49 Clubiona de la o b ra de C a y p e r te n e c e al jé n e ro Tomopisthcs.

Page 26: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

24 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL

G e n . c y b a e o l u s S im ó n , 1884.

2. C yb aeo lu s p u s illu s S im ón

1884. Cybaolus pusillus S im ón , Bul!. Soc. Zool. Fr., vol. IX , p. 125.1887. Cybaolus pusillus S im ó n , Miss. Se. C ap. H orn., p. 17.

E sta especie hab ita la isla Iloste i talvez o tras de las vecindades del

C anal Beagle.

G e n . r u b r i u s S im ó n , 1887.

E ste jénero propio de Chile (i de la rejion austra l de la P atagon ia) es el mas rico de toda la familia Agelenida: en nuestro pais. Inclúyese en él no sólo dos de las especies descritas ya por N icolet en G ay (i que ahí se clasifican en el jénero Clubiona) sino varias o tras descritas, a p a rt ir de 1884, por el señor Simón i o tros especialistas.

3. R u b riu s a m b ig u u s (N ic o l e t )

1849. Clubiona ambigua N ic o l e t , G ay, H ist. Física i Polít. Chile, Zool. I I I , p. 438.

1898. M ynthes ambigua S im ó n , H ist. N at. A rach., vol. I I . p. 245.►{<1911. Rubrius ambiguus P e t r u n k . Bull. A m er. M us. N a t. H ist., vol.

X X IX , p. 536.G ay dice que hab ita Valdivia. Recibimos ejem plares procedentes de

Talcahuano, en 1902, obsequiados para el M useo de V alparaiso por nues­tro recordado amigo el D r, Delfín.

4. R u b riu s a n n u la tu s C a m b r id g e

1898. Rubrius annulatus C a m b r id g e , Linn. Soc Journ . Zool., vol. X X V II, p. 20, lám. II, fig. 10.

La especie se encuentra en el puerto de Corral.

5. R u brius b rev iven tris (N ic o l e t )

1849. Clubiona breviventris N ic o l e t , G ay, H ist. Fís. i Polít. Chile, Zool.' I I I , p. 438.

1887. M ynthes brroiventris S im ó n , M iss. Se. C ap. H orn, en N ota p. 16 *1911 . R ubrius breviventris P e t r u n k . , Bull. Am er. Mus. N at. H ist., X X IX ,

p. 536.G ay dice que hab ita en Llanquihue.

Page 27: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

C árlos E. Porter.^—a r a c n o l o j ía c h i l e n a

6. R ubrius castan eifron s (S im ón )

1884. Calotes castaneifrons S im ó n , Bul!. Soc. Zool. Fr., vol. IX , p. 8.1887. M ynthes castaneifrons S im ó n , Miss. Se. Cap. Horn. 16, pl. II, fig. 6. • 1902. Rubrius castaneifrons S im ó n , Hamb. M agahh. Samm ., vol. II, p. 36. 1904. Rubrius castaneifrons S im ó n , Rev. Ch. Hist. N at. V III, p. 70.

H abita Tierra del Fuego i sus vecindades. El señor Bracey Wilson nos tra jo en 1902 para el Museo de Valparaiso, ejemplares de esta espe-

.cie recolectados en Alien Gardiner.

7. R ubrius d en tifer (T u llg r en )

1902. Mynthes dentifer T u l l g r e n , Biliang Svensk. Akad., vol X X V III' p. 69, pl. V II, fig. S.

* 1911. Rubrius dentifer P e t r u n k ., Bull. Amer. Mus. N at. H ist., X X IX , p. 536.

Vive esta araña en el Valle del río Aysen.

8. R ubrius liven s Sim ón

1902. Rubrius livens Simón, H am b. M agahh. Samm. vol. II., p. 36.Especie encontrada en Valdivia.

9. R ubrius p aganus S imón

1902. Rubrius paganus S im ó n , Ham b. M agahh. Samm ., vol. II, Arach. p. 37.

1904. Rubrius paganus S im ó n , Ann. Soc. E nt. Belgique, vol. X LV II1, p. 107.

1904. Rubrius paganus S im ó n , Rev. Ch. H ist. N at., año V III, p. 70.

E sta araña fué encontrada la prim era vez en las cercanías de Val­divia. En 1902 el señor A lberto Edwards i C. E. Porter la encontraron en Los Perales (provincia de Valparaíso) desde donde enviamos ejem ­plares al señor E. Simón.

10. R ubrius radulifer S imón

1902. Rubrius radulifer S im ó n , Ham b. M agahh. Sam m ., vol. I I .A a c h p. 36.

Este Agelénido hab ita Valdivia.

Page 28: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

2 6 BOLETIN DEL M l'SKO NACIONAL

11. R u b r iu s s u b f a s c ia t u s (S im ón)\

. 1884. Calotes subfasciatus Sim ón, Bull. Soc. Zool. F r., vol. IX , p. 123.1887. Rubrius subfasciatus Sim ón, M iss. Se. C ap. H orn., p. 15, pl. II ,

fig. 7.1896. Rubrius subfasciatus Sim ón, An. M us. N ac. (B. A ires), vol. V,

p. 145.1898. Rubrius subfasciatus S im ó n , H ist. N at. A rach., vol. II , p. 245. 1900. Rubrius subfasciatus S im ó n , Rev. Ch. H ist. N a t., año IV., p. 53.1902. Rubrius subfasciatus S im ó n , H am b. M agahh. S a m m ., vol. II, p. 53.1903. Rubrius subfasciatus S im ó n , Ann. Soc. E nt. Fr., vol. L X X II, p. 313.1904. Rubrius subfasciatus S im ó n , Rev. Ch. H ist. N a t., año V III , p. 70-

El D r. Delfín i el señor Bracey W ilson nos tra jeron ejem plares dePunta Arenas en 1902. N osotros mismos la hemos tom ado en Quilpué (Provincia de V alparaíso) en N oviem bre de 1898. Se encuen tra tam bién principalm ente en Tierra del Fuego, Isla Navarino, etc., donde fueron tom ados los ejem plares para la descripción orijinal. H asta el hallazgo que hice de ella en Q uilpué (en 1898), se la creia sólo de la estrem i- dad meridional de Sud-Am érica.

G e n . P ío n a c e s Sim ón , 1904.

12. P i o n a c e s m a j o r S imón

1904. Pionaces major Simón, Ann. Soc. E ntom . Belgique, vol. X L V III , p. 108, fig. 6.

1904. Pionaces major S im ó n , Rev. Ch. H ist. N a t., año V III , p . 71.El macho i la hem bra de esta especie han sido descritos por el señor

S im ón en v ista de m aterial que nos fué traido por los señoies Delfín i W ilson, colectado en P unta Arenas en 1901.

G e n . m y r o C a m b r id g e , 1876.

13. M yro c h i l e n s i s S im ó n

1888. Myro chilensis Sim ón , Ann. Soc. E ntom . Fr. vol. V III (6), p. 218. La especie fué obtenida en Valdivia.

Page 29: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

C arlos E. P o rte r.—a r a c n o l o j ía c h i l e n a 27

14. Myro m u ltid en ta ta T u llgren

1902. Miro multidentata T u llg r en , Bihang Svensk. Akad., vol. X X V III, p. 72.

E sta araña fué prim eram ente hallada en el Valle del rio Aysen. El D r. Delfín obsequió entre otros ejemplares al Museo de Valparaíso, uno de esta especie en M arzo de 1902, tom ado en Talcahuano.

G e n . c y r í o c t e a Sim ón, 1888.

15. C yrioctea sp in ifera (N ico let)

1849. Drassus spinifer N ic o l e t , G ay Hist. Fís. i Polít. Chile, Zool III, p. 454.

1888. Cyrioctea spinifera S im ó n , Ann. Soc. Entom . Fr., vol. V III (6), p. 219.

Gay dice que habita Valdivia. Nosotros la hemos encontrado también en Qiiilpué. El Dr. Delfín nos trajo un tom ado en las Termas de Chillan i dos cT a* i una ? colectadas en Talcahuano en Marzo de 1902.

G e n . p o r t e r í a Sim ón, 1904

16. Portería a lb op u n cta ta S imón

1904. Portería albopunctata S im ó n , Rev. C h. Hist. N at., año V III, p. 73, figs. 15 i 16.

1904. Portería albopunctata, S im ó n , Ann. Soc. Ent. Belgique, X L V III, p. 109, figs. 7 i 8.

Esta especie que los señores Dr. F. T . Delfín i Bracey Wilson colec­taron en Punta Arenas (en 1902) sirvió de typus al jénero que nos hizo el honor de dedicarnos en 1904 el ilustre au to r de la «H ist. N at^des

Araignées .

G en. e m m e n o m m a Sim ón, 1884

17. E m m en om m a o cu la tu m S imón

1884. Emmenomma oculatum SimoN, Bull.Soc; Zool. France, vol. IX, p. 126. H abita cerca de Ushuaia i varias islas adyacentes al Canal Beagle. No he visto esta especie i la menciono sólo por la literatura.

Page 30: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

28 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL

Sub F a m . II: AGELENINAE

G e n . t e g e n a r ia L a t r e i l l e , 1804

18. T egenaria d o m estica (¡Cl e r c k )

1757. A raneus domesticus Clerck, A ran. Svec.1898. Tegenaria domestica S im ó n , H ist. N a t. A rach., vol. II , p. 259.1911. Tegenaria domestica P e t r ü x k ., Bull. A m er. M us. N a t. H ist., vol.

X X IX , p. 537.Para no alargar mucho esta lista no citam os toda la sinonim ia que

qne puede verse en P etrunkevitch , 1. cit. que hace poco he recibido.Es una araña cosmopolita.

G e n . MEVIANES S im ó n , 1904.

19. M e v i a n e s d e l f i n i S im ón

1904. Mevianes Delfini S im ó n , Ann. Soc. E ntom . Belgique, vol. X L V III , p. 1 1 1 .

1904. Mevianes Delfini S im ó n , en Rev. Ch. H ist. N a t., año V III . p. 74.Mis amigos los señores D r. F. T . Delfín i T te . Bracev W ilson, t r a ­

jeron para el Museo de V alparaíso esta especie tom ada en P unta Arenas en 1902.

20. M evianes W ilson i S im ó n

1904. Mevianes W ilsoni Sim ón, A nn. Soc. E ntom . Belgique, vol. X L V III , p. 1 1 1 .

1904. Mevianes W ilsoni S im ó n , Rev. Ch. H ist. N a t., año V III , p. 75.El señor Bracey W ilson, que en muchos de sus viajes me tra jo ob je­

tos para el M useo de Valparaíso, aportó esta a rañ a descubierta por él en 1902 en Alien Gardiner; yo a mi vez la rem ití como la an terio r especie a M. E. Simón para su descripción.

S u b Fam . I I I : H A H N IIN A E

G e n . b i g o i s , S im ó n , 1898

21. B igois a n ta rc t ica S im ón

1902. Bigois antarctica S im ó n , H am b. M agahh. Sam m ., vol. II , p. 40. E sta araña fué encontrada en Tierra del Fuego.

Page 31: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

C árlos E. P o rte r.—a r a c n o i .o jía c h i l e n a 29

G e n . h a h n i a , C. K och

22. H ah nia h eterop h th a lm a S im ó n .

1905. Hahnia heterophthalma S im ó n , Bull. Mus. Tormo, vol. X X , p. 15.La especie fué descrita sobre ejem plares tom ados en Santa Cruz (Pa-

tagonia). En (unió de 1906 entre algunos objetos que me obsequió el señor José N . Thom as, venía un ejem plar de dicha araña tom ada en Punta Arenas, por lo cual podemos seguram ente incluirla en la fauna chilena.

23. H ahn ia M ich aelsen i S im ó n .

1902. Hahnia Michaelseni Simón, Ham b. M agahh. Samm ., vol. II, p. 39. E ncontrada en Tierra del Fuego, según Simón, 1. c.

** *Dam os para term inar, un cuadro en el que, de un golpe de vista, pue­

de apreciarse el estado actual de -nuestros conocimientos sobre los Age-

CybcEus antarcticus K arsch CybcBolus pusillus S imón Rubrius ambiguus (N ic o let )R. annulatus C am bridge R. brevirrostri (N ic o let)R. castaneiformis (S im ón )R. dentifer (T u llg r en )R. livens S im ón 'R. paganus S imón R. radulifer S imón R. subfasciatus S imón Pionaces major S imón Myro chilensis S imón Myro multidentata T u llg r en Cyrioctea spinifera (N ic o l e t)Portería albopunctata S imón Emmenomma oculatum S imón Tegenaria domestica (C l e r c k )Mevianes Delfini S imón M . Wilsoni S imón Bigois antarctica S imón Hahnia heterophthalma S imón

II. Michaelseni S imón

Santiago, M ayo 10 de 1920.

lénidos de nuestro pais.1 . 2.

3.4.5.6 . 7.

Sub fam. I. g C ybaeinae. ) j 0

11 .

12.13.14.15.16. 1 7 :

j l 8.Sub fam. II. 119. A gelen inae. 20.

tu

Sub. fam. III. H ah n iin ae.

21 .2 2 .23.

Page 32: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

BOLETIN DEL M USEO NACIONAL

N ocion de e sp ec ie

CATÁLOGO ILU STR AD O I D ESCR IPTIV O

D E LA

COLECCION DE BIOLOJÍA ANIM AL

C O N S E R V A D A E N E L M U S E O N A C IO N A L D E H IS T O R IA N A T U R A L

P O R

BERNARDINO QUIJADA B.

I

L A E S P E C IE I S U S V A R IA C IO N E S (L IN N E O I C U V IE R )

(V estíbulo N orte , E s ta n te N .° i)

La nocion de especie, sobre la cual se funda toda clasifica­ción, es tan poco absolu ta que cua.itos ensayos se han in ten tado para precisarla, han sido del todo infructuosos. Defínesele hoi, en estrecha conform idad con la idea de L in n e o i C u v ie r , que la consideraban fija i estadiza, como coleccion de seres orga­nizados que concuerdan en los caracteres esenciales, proceden unos de otros o de padres comunes, a los que se parecen tanto como ellos entre sí, i producen descendientes fecundos.

Exam inando los tres elem entos de esta definición : sem ejan­za morfolójica— parentesco jenealójico— fecundación del cruza­miento, se ve que son insuficientes en teoría e inapreciables m uchas veces en la práctica, para establecer con exactitud lo que en los anim ales constituye una especie particu lar.

Page 33: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

o) Prueba de la insuficiencia del criter io m orfo lójico i de que no siempre es aplicable, tenemos en lo difícil que es decir en muchos casos cuáles son los «caracteres esenciales» i cuáles los «caractéres de grado secundario o subordinado». Aquellos deben ser idénticos i trasm itirse íntegra i perm anentem ente de una jeneracion a o tra , en oposicion a los últimos, como el ta ­m año i el color, que pueden variar en animales de la misma especie, dando lugar a las «variedades» i «razas».

C om o las opin iones de los zoólogos difieren m ucho en lo to ­c an te a la fijeza de los llam ados c a r a c t e r e s e s e n c i a l e s , re- c « r a c t é r e s

su lta que hai no pocos «jéneros» anim ales sobre cuyo núm ero es'!"cla" ,

d e «especies» no ha podido llegarse a un acuerdo universal.Para ilustrar esto por medio de un ejemplo tom ado de la zoo-

lojía de nuestro país, recordemos que en el grupo de los R epti­les ofidianos, con el mismo m aterial de comparación del Museo Nacional, se ve al au to r de la Historia Física i Política de Chile, don C la u dio G a y , adm itir 8 especies de Culebras, miéntra» el doctor R. A. P h il ip p i distinguió 45; en tan to que para el herpetólogo del Museo Británico, tales formas específicas son consideradas como simples variedades de sólo dos especies, la Culebra de cola corta (Tachymenis peruviana, Wiegm), i la Culebra de cola larga (Dromicus chamissonis, Wiegm). Lo mis­mo sucede con las Zorros chilenos.

b) Para lim itar con precisión la idea de especie i saber si dos •ndividuos dados pertenecen a la misma forma específica, ten­drem os entonces que recurrir al segundo elemento de la defini­ción lineana, o sea el p arentesco jen ea ló jico , según el cual♦ un anim al cualquiera produce siempre otro animal parecido a él». Pero con este criterio de la semejanza no se salva la difi­cultad, pues se nota que los seres salidos unos de otros presen­tan a veces diferencias considerables o «variaciones indivi­duales», debidas al «polimorfismo» i a la «domesticación».

El p o l i m o r f i s m o s e x u a l se m anifiesta sobre todo en las es- Po lim orfi smo

pecies que forman «sociedades», fundadas en la división del tra ­bajo, alcanzando a veces un grado de perfección verdadera­m ente adm irable. Esto se ve, por ejemplo, en las Abejas i en las Hormigas blancas o Termes, cuyos individuos neutros de la

B ernard ino Q u ijad a B.—c a t a l o g o il u s t r a d o 31

Page 34: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

colonia se parecen entre sí, pero < difieren g randem ente de los individuos que los lian enjendrado . Fuera de los machos i las hembras, siem pre alados i encargados de la m ultiplicación, hai, pues, gran número de ejem plares con ap a ra to sexual a tro fiado , ]os neutros, que pueden ser ápteros i sólo hem bras (obreras de abejas) o hem bras i machos (obreras i soldados de Termes) i e je­cu tan los trabajos mas im portan tes de la com unidad, como la construcción de las viviendas, el cuidado de los recien nacidos, de los alim entos i de la defensa (soldados). (Figs. 1 i 2).

3 2 / BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL

Reina Zángano ObreraF ig . 1.— A b e ja c o m ú n .

Para ver las dificultades que en la determ inación de la espe- R azas de P a lo - cie ofrece la «variación individual» de los séres, o rijinada por lam as dom és- <

ticas d o m estica ció n , b a s ta c o n sid e ra r el e jem plo d e la Paloma casera, de la cual existen tan ta s razas que D a r w in pudo to ­m arla como apoyo de su teoría de la selección natural. En esta Colum bina no sólo varia estraord inariam ente la form a, las dimensiones, el color del plum aje i sus adornos, el pico, los pies, el buche que aparece a veces como un abu ltam ien to en la re-

Fic. 2.—Hormiga b lan ca :/, Hembra alada; n, Obrera; m, Soldado; / ’, Hembra fecundada.

Page 35: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

B ernard ino Q u ijad a B.— c a t á l o g o il u s t r a d o 33

jion del cuello,— la'm usculatura, las costumbres i los instintos, sino—lo que todavía es mas notable—- la forma típica de su es­queleto i de sus par­tes, en especial la cala- ^ vera, el esternón, las costillas i las vértebras, tan im portantes para la clasificación. (Fig.3).

Bajo todos estos as­pectos, las numerosas razas de palomas do­mésticas presentan en­tre sí diferencias bas­tan te mas m arcadas que las que separan a muchas especies, i aun jéneros distintos de las Colum binas salvajes que existen en toda la superficie de la tierra.Sin embargo, D a r w in

afirmó, sin vacilar, que aquellas particularida­des no eran sino el re­sultado de una lenta acumulación de varia­ciones casi im percepti­bles; i tras de varios años de estudios, llegó a dem ostrar que todas estas razas (que los criadores consideraban como derivadas de o tras tan tas especies salvajes) descendían, sin escepcion, de unasola especie, la Paloma bravia o silvestre (Columba livia), de co

(3)

Fíe. 3.—Algunas razas de palomas (según Darwin); A, Paloma mensajera inglesa; B, Pa­loma volteadora inglesa; C, Paloma pavo.

P a lo m a s d o ­m és tic a s

Page 36: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

P a lo m a b rav ia

H íb rid o s

lor azul apizarrado, con plum as tectrices blancas sobre lasrectrices i fajas negras en las alas i en la cola. (Fig.

4).Todos estos hechos son

de la m ayor im portancia, porque dem uestran que en el criterio del parentesco jenealójico para definir la especie hai que tom ar en cuen ta las lim itaciones del polimorfismo i de la do ­m esticación.

c) H abrá, pues, que ha- Fig. 4.— Paloma bravia ( Columba livia),

según Naumann. cer in te rv e n ir en la nociónde especie el c r iter io

m ixo ló jico o de la fecundidad del cruzam iento i ensa­yar éste para distinguir anim ales de la m ism a o de d is­tin tas especies. Pero ni aun así se logra resolver el gran proble­ma de la ciencia biolójica; pues sabido es que con no poca fre­cuencia se observa que dos especies, adm itidas por todos como evidentem ente d istin tas, pueden cruzarse, como el Caballo (Equus caballus) con el Burro (E quus asinus), por ejem plo, dando lugar a los llamados h íb r id o s o b astard os. A la inversa, hai individuos de razas que tienen un mismo oríjen com ún i no se pueden cruzar entre sí; tales son los m e s t iz o s estériles.

Estos hechos, contrarios a la doctrina profesada por los p a r­tidarios de la fijeza e inm utabilidad de la especie, fueron cono­cidos por los mismos natu ra listas que>form ularon su definición, quienes para re fu ta r las objeciones que se les p resen taban , a d ­m itían como un dogm a la proposicion que establece que «dos especies d is tin tas nunca pueden, al cruzarse, d a r oríjen a un producto fecundo».

1 en apoyo de esta opinion citaban en todo caso como ejem ­plo las formas bastardas del Burro con la Yegua i del Potro con la Burra— la M uía i el Macho— que en realidad pocas veces se reproducen; pero hoi se sabe que los casos de híbridos fecundos que, como las especies «puras», se propagan indefinidam ente

3 4 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL

Page 37: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

en el estado doméstico son numerosísimos. Citaremos uno: la Liebre-conejo (Lepus darwinii), llamado por B roca Lepórido, procedente del cruzam iento de la Liebre macho con una Coneja, dos especies d istin tas del jénero Lepus; i que se viene ob te­niendo en Francia, desde 1850, con un fin puram ente gastro­nómico. M uchos de nuestros animales domésticos deben ser considerados tam bién como procedentes de hibridaciones fe­cundas de varias especies salvajes, v. g r .: la Faca, descendiente de Bos primigenius i Bos brachyceros; el Cerdo, el Gato i num e­rosas razas de Perros.

D urante mucho tiempo se creyó que los productos híbridos sólo existían en «estado de domesticidad» i no se puede negar que este estado influye poderosamente para hacer las especies mas propensas al cruzam iento i d a r oríjen a animales bastar­dos. Sirvan de ejemplo i prueba el León i el Tigre, el Caballo i la Zebra, el Canario i el Chirigiie i el Pato casero común (Cai- rina m oschata) i el Pato almizclero o «ingles» (Anas boscas, L), que jam as se cruzan espontáneam ente cuando viven en estado de completa libertad natu ra l; pero si son reducidos a cautividad, concluyen por dar productos híbridos. Interesante en estrem o es el bastardo del Pato casero, ya citado (Cairina m oschata), con el Pato real de Chile (M areca sybilatrix), no sólo por resultar de la mezcla de una «especie doméstica» con o tra «salvaje» sino porque representa un híbrido bijenérico, esto es, procedente de anim ales pertenecientes a dos jéneros mui distintos (Cairina i Mareca). Pero el caso mas admirable en esta clase de híbridos es el procedente del Tetrao de cola ahor­quillada (T etrao tetrix) con el Faisan común (Phasianus col- chicus), considerados por los ornitólogos como representantes de dos familias diferentes» del orden de las Gallináceas (Te­traónidos i Fasiánidos).

No se puede decir que los casos de «hibridismo fecundo» son raros «en los anim ales salvajes» ; al contrario, se puede asegurar que son frecuentes. B astará citar los bastardos entre el Oso común i el Oso polar, entre la Vicuña i el Guanaco i sus dos va­riedades (Llama i Alpaca), i los híbridos de jéneros de Peces de la familia de los Ciprínidos o Carpas.

— Por otra parte, ya se dijo que es un hecho indiscutible la

B e rnard ino Q u ijad a B.—c a t á l o g o i l u s t r a d o 35

H íb rid o s d o ­m ésticos

H íbridos bije- néricos

H íbridos s a l­v ajes

Page 38: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

3 6 B O I . B T I N D E L M U S E O N A C I O N A L

existencia de m e s t iz o s —o sea producios del cruzamiento de individuos de razas diferentes, pero dentro de la m ism a especie, -

Meztízos este* q UC n0 hacen cópula fecunda con los rep resen tan tes del tip«r*,es . . . . i , ,.prim itivo, siendo que, según la teoría Iineana que esponem os,

el mestizo deberia ser siem pre fecundo, así como el bastardo no deberia serlo nunca. I para p robar que lo mismo que num e­rosos casos rechazan esta segunda aserción, o tros diversos con­tradicen la prim era, nos b asta rá c ita r algunos ejem plos.

El Conejo de la Isla de Porto Santo (Lepus huxley), condu­cido en el siglo X V de Portugal a dicha isla, se ha m odificado esencialm ente en el trascurso del tiem po, i en la ac tua lidad es imposible cruzarlo con los individuos del con tinen te europeo de su misma especie, de la cual desciende. El Cochinito de I n ­dias o Chanchito de las Ind ias dom éstico (Sud-A m érica), m as conocido con el nom bre de Citi (C avia cu tleri), es o tra especie que nunca se cruza con su an tepasado del B rasil; i, viceversa, el Cato doméstico de! Paraguai, im portado de E uropa en este pais, se ha modificado en térm inos de que no se une ya con la forma europea dom éstica de la cual procede.

A mas de estos ejemplos, podríam os hacer mención de los casos en que por obstáculos mecánicos es im posible el c ru za ­miento en tre individuos de razas estrem as que tienen un mismo oríjen común. Así, el Perro de Terranova, de 80 cen tím etros de alto i 1 m etro 50 centím etros de largo, no com prendida la cola, i el Perrito de Malta, de apénas 11 centím etros de a lto i 22 centím etros de lonjitud, no pueden cruzarse a causa de la gran diferencia de tam año.

Lógicamente deberia adm itirse que se t r a ta de especies d ife­rentes, puesto que, según la teoría lineana, la esterilidad del

O ríje n de l Pe-rro cruzam iento o su im posibilidad es la p rueba de la diversidad de

oríjen; pero fácilm ente se ve que la cosa no es así. Sin pro fun­d izar lo que debiera ser m ateria de una investigación científica, se puede p lan tear un dilem a que por si solo b asta p a ra que­b ran ta r el dogm a de lá constancia de las especies:

«O bien los Perros tienen el mismo oríjen, i, por consi­guiente, los anim ales nacidos de la m ism a fuen te pueden, bajo el imperio de las circunstancias, adqu irir caractéres de valor específico; o ellos son de oríjenes d iferen tes; i a pesar de esto

Page 39: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

pueden unirse i tener hijos de caractéres interm edios: en áinbós casos la especie es inconstante.» “i»g

Se ve, pues, que los fenómenos de hibridismo i mestizaje, a los que se ha querido dar una im portancia excesiva, 110 tienen valor alguno en lo que respecta a la idea de éspecie, puesto que no pueden servir de ninguna m anera para caracterizarla.

L eyes de M en d el..— El hibridismo i mesticismo han adqui­rido en el últim o tiem po gran im portancia, pues se les puede aplicar las leyes de Mendel, así llam adas por haber sido descu­biertas, en 1865, por F ray G r eg o rio M e n d e l , al hacer espe- riencias de cruzam iento con «arvejas» de diversa coloracion en el jard ín del Convento de Brun (A ustria).

Cruzando la variedad de -arvejas amarillas» con la de »arve­jas verdes», en la prim era jeneracion los individuos muestran únicam ente el carácter de uno de los ascendientes, resultando todas las arvejas de granos amarillos. Este carácter esclusivo que aparece es denominado carácter «dominante», en oposición al contrario, cuya herencia 110 se aprecia, i que recibe el nom­bre de carácter «recesivo» o »dominado».

Tal es el prim er principio de M e n d e l , la le i del p red om i­n io , según la cual «cuando se cruzan dos individuos de la mis­ma especie, pero de d istin tas variedades, uno de los cuales está provisto esclusivam ente de carácter dom inante i el otro tiene carácter recesivo, en la primera jeneracion todos los descen­dientes son de carácter dom inante» ..

En la «segunda jeneracion», al cruzarse entre sí estos híbri­dos sem ejantes a uno de los projenitores,—que tienen todosi por ejemplo, las semillas « a m a r il la s » u n o s descendientes re­sultan de granos «amarillos» i otros «verdes», en la proporción Lel del Pred°-

m iniomedia de tres cuartos» de individuos cotí el «carácter dom i­nan te por un cuarto» con el «carácter recesivo». Según esto la desaparición del carácter «semillas verdes» era sólo aparente en la prim era jeneracion de híbridos, ya que tal carácter rece­sivo se vuelve a p resentar en la segunda, a la cual cada una de las dos variedades iniciales parece haber trasm itido el carácter separadam ente.

La dem o stració n e sp erim en ta l de este hecho h a d ad o oríjen al segundo princip io de M e n d e l , la lei de la separación

B ernard ino Q u ijad a B.—c a t á l o g o il u s t r a d o 37

Page 40: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL

de los caractères: «cuando se cruzan dos individuos de la prim era jeneracion de híbridos, vuelve a aparecer el ca rác te r recesivo del abuelo en la proporcion de un cuarto por tres cuartos de individuo que m uestran el ca rác te r dom inante» .

«La descendencia de esta segunda jeneracion da curiosos re­sultados i perm ite ciertas predicciones en lo que concierne al número de individuos de cada categoría. Veamos lo que se ob ­serva. Los individuos «recesivos», los individuos de granos «verdes», por ejemplo, dan, reproduciéndose en tre sí, o tros re-

Lei dt ia sepa-cesivos duran te un núm ero indefinido de jeneraciones» ; los

tes de dos clases: «un tercio» lo forman los denom inados «dom i­nantes puros», que. reproduciéndose en tre sí, «producen inde­finidam ente individuos sem ejantes a ellos», i «dos tercios» los «dominantes», que se reproducen en una mezcla de «dom inan­tes» i de recesivos« en la proporcion de 3 a 1 . Estos hacen lo mismo que los de la segunda jeneracion i así sucesivam ente.

Las esperiencias de M endel con las arvejas han sido re ­petidas por los zoólogos con los «Ratones», llegando a com ­probar que las leyes m endelianas se justifican plenam ente, pues se cumplen con toda exactitud las previsiones deducidas de ellas (Fig. 5).

Así, cuando se cruza un Ratón gris doméstico o Pericote con su variedad albina, en la prim era jeneracion todos los ra tones son grises ( 'c a rá c te r dom inante»). Si se cruzan dos de estos pericotes grises obtenidos en la prim era jeneracion, se orijina la separación de los caractéres, resultando tres cuartos de in­dividuos grises i un cuarto albinos ( carác ter recesivo» o «do-

rac ión de los c a ra c te re s «dominantes», cuando se reproducen en tre sí, dan descendien-

F ig. 5.— Raton gris con su variedad albina.

Page 41: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

minado»). En adelante, la repartición de los caracteres an ta ­gonistas es exactam ente la prevista por la lei de Mendel, como puede verse en el esquema. En éste las letras D i R represen­tan las formas projenitoras o prim era pareja de «Ratones» de dos variedades que se cruzan (individuos «gris» i «blanco»); D , es un individuo provisto esclusivamente de «carácter do ­m inante (pelaje gris); R', el que sólo tiene «carácter recesivo» (pelaje blanco); D (R), aquel que estando dotado de carácter dom inante pronunciado, tiene el «recesivo en estado latente»; D D, son los individuos dom inantes «puros»; i R R, los recesi­vos «puros».

R E SULT ADO S DE L CR UZA M IE N TO EN EL R ató n gris dom éstico i su VARIEDAU alb ina

B e rnard lno Q u ijada B.— c a t á l o g o il u s t r a d o 39

F o rm a s p ro je n ito ra s

D D D (R ) D C R) R R

i J

0000 0000 0000 0000 0000 0000 0000 0000

DD DD D (R ) D(R) R R DD D (R ) D(R) R R R R

D ¡ R = 1 .a pareja de ratones que se cruzan./? = ra to n de carácter dominante o pelaje gris IZI

' >^=raton de carácter recesivo o pelaje blanco |20D (R )= ra tó n de carácter dominante pronunciado i rece

sivo latente./^ /> = ratones dominantes puros.ÁVí==ratones recesivos puros. v

Page 42: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

A plicación de la s ley e s m en-

d e lian as

L as leyes d e M e n d e l , q u e re c ien te m e n te han a tra íd o la

a tención de los sabios, e s tán llam ad as a te n e r no p o cas a p li­

cac iones en la g a n ad e ría i en la a g r ic u ltu ra . E n e fec to , los zoo­

técn icos i h o rtic u lto re s les a tr ib u y e n u n a g ra n im p o rta n c ia en el m e jo ram ien to i p ro d u cció n d e las ra za s i de las v a r ie d a d e s d e an im ales i v e je ta les i com ien zan a fu n d a r en e llas el ax iom a

p rin c ip a l d e su fecu n d o a r te .

M ateria l co lecc ion ad o

(E stan te N .° 1)

N.° 1 . R etra to i no ta biográfica de C a r lo s L in n e o .N." 2. R etrato i nota biográfica de J o r je C u v ie r .N.° 3. C ulebra de cola corta (Tachymenis peruviana, W gm).

En alcohol. Coquim bo.N." 4. Culebra de cola larga (Dromicus chamissonis, W gm.).

En alcohol. Santiago.N .“ 5. A beja (A pis mellifica) a-g. Reina, zángano i obrera.

En alcohol. Europa.N .° 6. Hormiga blanca (Termes lucifugum ) a-g. soldados, ob re­

ras, hem bra llena de huevos.N." 7. Palom a (Columba livia). a. Form a silvestre. Europa

b-h. razas dom ésticas. Chile.N." 8. Pato híbrido de Cairina moschataXM areca sybilalrix.

Santiago 1892.N.° 9. a-c. Pato híbrido de Cairina m oschataX A nas hoscas.

Santiago, 1862 i 1883.N.° 10. a-b. Cui (Cavia cutl-eri) <-? Chile, Brasil.N.° 11. Perro de T erranova (Canis fam iliaris). Ja rd ín Zoo-

lójico, 1913.N.° 12 . Perro Chin (Canis fam iliaris) 1913.N .” 13. R atón gris dom éstico {M us decumanus). Santiago, 1887. N." 14. R atón albino (¡Mus decum anus). Santiago, 1897.N.° 15. Esquema del resultado del cruzam iento del Ratón

gris con su variedad albina (Leyes de Mendel).N.° 16. Esquem a del cruzam iento de las arvejas de semillk

verde con arvejas de semilla am arilla (Leyes de Mendel).

4 0 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL

Page 43: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

B e rnard ino Q u ijad a B.—c a t á l o g o il u s t r a d o 41

II

H IP Ó T E S IS S O B R E L A S C A U S A S DE LA T R A N S F O R M A C IO N D E L A S E S P E C IE S

Los naturalistas no siempre han profesado la misma opinion sobre las causas de la trasformacion de las especies.

Entre los factores que hacen intervenir en la evolucion de los anim ales figuran, como los mas im portantes: 1 .° el hibri- dismo (L in n e o i M e n d e l , ya referidos); 2 .° el uso i desuso de los órganos (L amarck) ; 3.° la tendencia complicadora inherente al protoplasm a (L am arck); 4.° la lucha por ¡a existencia (D ar- w in ), que forma nuevas especies por selección natural; 4 .“ las mutaciones o variaciones bruscas i discontinuas (D e V r ie s ), que hacen cobrar crédito a la teoría cataclismal de CuviER;

i 5.° la segregación jeográfica o aislamiento topográfico de las especies (W a g n e r ).

Prescindiendo del hibridismo i mesticismo, ya conocidos en la página 34, dedicaremos algunas palabras a cada uno de los factores trasform adores de las especies, para ver su influen­cia en la evolucion natural de los organismos.

a) In flu en cia del u so i d esuso de los órganos (Lamarck)

(V estíbulo N orte , E s ta n te N.° 2)

El naturalista francés J uan Bautista L amarck (1744-1829) com batió la opinion, dom inante en su tiempo, de la fijeza ab ­soluta de las formas orgánicas i aceptó la variabilidad de ellas Filosofill Zoo en el sentido mas vasto. En efecto, el año 1809 apareció su pri- '“i'“ mera obra de trascendencia, su clásica Philosopliie Zoologique, en la que adm ite i espone, como primero, la cosmogonía de Kant-Laplace, la doctrina de la jeneracion espontánea i la teoría de la descendencia de las especies unas de otras, atribuyendo el principal papel en las perpetuas i lentas trasformaciones de las mismas al uso o falta de uso de los órganos.

1 .— Como se sabe, la teoria cósm ica de K an t-L ap la ­ce supone que el globo terrestre ha pasado de materia etérea i nebulosa primitiva a sol o estrella i de sol o estrella a planeta.

Page 44: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

i divide su historia física en dos grandes períodos: 1) El período cósmico, o sea e! tiem po en que los elem entos constitu tivos de la tierra form aban parte de la nebulosa p rim itiva i de la solar,

r . r r ; ‘ E1 período jeolójico que, com enzando desde que el globo queda aislado en el espacio en forma de p laneta , com prende dos épocas: a) La época inorgánica, incom patible con las m a­nifestaciones de la vida o existencia del pro top lasm a; i b) La época orgánica, que principia en el m om ento en que em peza­ron, a formarse los prim eros organismos.

2.— Si se acepta, pues, la «cosmogonía de K ant-L apiace» hai que adm itir sencillam ente que la vida no existía desde un

jeneracíon es- principio sobre el globo terrestre sino que una vez ha tenido su pontánea com ienzo, apareciendo los «organismos prim ordiales» cuando

el vapor de agua atm osférico se condensó, puesto que en la composicion de todos ellos en tra dicha sustancia en estado lí-- quido.

I si no se quiere reconocer un acto de creación sobrenatu ra l no queda mas arbitrio , según L a m a rck , que considerar los pri­meros organismos como productos de la naturaleza, nacidos por jen era c io n e sp o n tá n ea o eq u ív o ca , esto es, por com ­binaciones del C, O, H, N, S i P. Estos elem entos quím icos inorgánicos, que por su posterior unión llegaron a producir «protoplasm a», haciendo posible la vida, estaban en un princi­pio en condiciones com pletam ente d is tin tas de las ac tua les i mas favorables para el oríjen de las com binaciones orgánicas.

El oríjen de los organism os de o tros cuerpos mui d is tin tos en que es tá basada la teoría de la jeneracion espontánea o equ í­voca— llam ada tam bién abiojénesis—resu lta ser así, para las épocas p retéritas, un postulado necesario i lójico para esplicar la prim era aparición de la vida sobre la tie rra ; «la creación b í­blica la adm ite tam bién sin escrúpulo, a lo ménos en cuanto al bolojénlto Adán».

Pero esta doctrina no puede hacerse estensiva a las épocas actuales, como lo ha dicho el biólogo ingles D a rw in en su teo­ría de la selección natural. Hoi dia la tierra está mui h ab itad a i no tendria ningún objeto la jeneracion espontánea donde unos séres no pueden existir sin que o tros p erezcan ,'po rque el a li­m ento i el espacio no alcanzan para la m ateria viva.

42 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL

Page 45: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

B ernard ino Q u ijad a B.— c a t á l o g o il u s t r a d o 4 3

3.— De los organismos primordiales, de estructura sum am en­te sencilla, que representan el grado mas ínfimo del mundo vivo, se han desarrollado las actuales especies animales por Us0 ¡ desuso lenta diferenciación en el trascurso de largos períodos de dc los 4real>°s tiempo, elevándose a grados cada vez mas superiores de orga­nización, sin que alguna vez la continuidad de la vida sobre la tierra haya sido interrum pida.

El rum bo que siguió el perfeccionamiento de los animales se debe, según L a m a r c k , al trabajo de adaptación a las con­diciones esteriores de la vida por el u so i fa lta de u so de los órganos. Dicho trabajo, establece hábitos que favorece el desa­rrollo de unos órganos por su uso mas frecuente i sostenido i contrarresta el de otros que, dejando poco a poco de ser em- p 'eados constantem ente, se debilitan I acaban por atrofiarse i aun desaparecen por consecuencia de la falta de uso.

Se im ajinaba, por ejemplo, que los Lobos marinos se deri­vaban de mamíferos carnívoros que se vieron obligados a aban­donar su vida terrestre, acomodándose a la vida acuática a fin de escapar a la competencia que les hacian las especies con- Lobo marino jéneres de tierra firme. Entónces sus patas cursoras se tras- iormaron en pies-aletas i se Ies desarrolló debajo de la piel una gruesa capa £le grasa con el triple objeto de alivianar el peso del cuerpo, conservar la alta tem peratura de su sangre í evitar que el animal sea oprimido por la gran presión del agua cuando se zabulle a considerables profundidades.

O tro ejemplo de adaptación a las condiciones esteriores de vida, es el Murciélago que, según L am arck , se vió obligado a tom ar su presa saltando; en estos movimientos prestaban mu­cha ayuda las patas anteriores i por el continuo ejercicio se desarrollaron tan to las m em branas cutáneas, que al fin llega­ron a formar un verdadero aparato volador (patajios) i el ani­mal pudo volar. Los primeros grados de desarrollo de los pa- Murciélago tajios los encontram os en las espansiones mem branosas late­rales de diversos mamíferos de otros órdenes—como las Ardillas voladoras (Roedores), los Galeopitecos (Prosimios) i los Pe- tauros (M arsupiales)— que al principio sólo servían para sos­tener el cuerpo en el aire du ran te cierto tiempo i para disminuir la velocidad de la caída en los grandes saltos, i que despues,

Page 46: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

44 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL

H ip e rtro fia de lo^ ó rg an o s

po r el e jercic io , conclu y ero n p o r p ro d u c ir el vue lo d e los Q u i­

ró p tero s .L am arck ve, pues, en los cam b io s de c o s tu m b re s d e los a n i­

m ales, la consecuencia d e su s cam b io s d e o rg an izac ió n . P a ra po n er o tro s e jem plos c itad o s p o r el célebre n a tu ra lis ta fran cés,

las enorm es e strem id ad es d e la n te ra s i el largo -cuello d e la Jirafa, debieron p ro d u c irse p o r el c o n s ta n te esfu erzo q u e hace el an im al p a ra to m a r las h o jas de los á rb o le s g ra n d e s d e q u e se a lim en ta , p o r ser h a b ita n te de los te rre n o s á rid o s i sin y e rb a s .

Las Aves N adadoras» que, como el Cisne, tienen el cue­llo largo, lo deben a la costum bre de sum erjir su cabeza p ara pescar. Las «Aves Zancudas» deben sus largas p a tas a los. esfuerzos que han hecho para cam inar por aguas m as profun­das. Del mismo modo, las anchas m em branas natatorias» in ter-dijitales de las especies acuáticas- (Castor, Chungungo, H uillín , Aves Palmípedas, Cocodrilo, Tortugas marinas i R a­nas etc)., se form aron, según él, por los esfuerzos realizados por las estrem idades para moverse en el agua, hácia la cual im pul­saba a los anim ales la necesidad de alim entarse.

Igualm ente, afirm a que las lenguas» alargadas de ciertos M am íferos, como el Hormiguero, i de algunas Aves, como el Carpintero i el Picaflor, se deben a la costum bre que tienen estos anim ales de buscar su alim ento en hendiduras estrechas i profundas o en el fondo del tubo de la corola de las flores. Las C ulebras,'agrega, se acostum braron a a rrastra rse i ocul­tarse entre las yerbas, i su cuerpo a fuerza de alargarse para poder pasar por agujeros estrechos, adquirió una gran lon jitud , mui superior en proporcion a su grosor. A fuerza de perm ane­cer en pié sobre sus cuatro estrem idades, los Ungulados ru ­m iantes i 110 rum iantes, han conseguido hacer nacer sus pe­zuñas >. Algunos de estos M am íferos, en sus arrebato s de cólera, dirijen con mas violencia los fluidos hácia la cabeza, donde se produce una secreción de sustancia ósea que form a sus prom i­nencias frontales, cuernos o astas. C ita adem as gran núm ero de ejem plos sacados de todas las categorías anim ales, especial­m ente de los M am íferos i Aves: la robusta cola del Cangurú, la conformacion especial del Avestruz africano, etc.

A hora, así como el ejercicio continuo de un órgano puede

Page 47: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

B ern ard in o Q u ijad a B.—c a t á l o g o il u s t r a d o 45

producir su m ayor dasarrollo o h i p e r t r o f i a , la falta de uso puede conducir a su a t r o f i a . La reducción de los ojos del Atrofìa de los

Topo i dem as anim ales de vida subterránea (»Spalax, Pro­teo ), etc.), la desaparición de los dientes en muchos Edenta- dos, como el Hormiguero, i en los Cetáceos, como la Ballena (que se habia supuesto com pletam ente desprovista de dientes, ha­biendo sido despues hallados en estado embrionario) i la de las estrem idades de los Ofidios»; como él Boa. por ejemplo, seria sólo el resultado de la falta de ejercicio de los órganos mencionados.

De este m odo, dice L a m a rck , som etiendo la n a tu ra leza a las especies que poco a poco han ido desarro llándose, a las m as d iv ersas condiciones bio ló jicas en to d as las p a rtes en que la v ida es posible, ha creado por ad ap tac ió n , las innum erab les variaciones de fo rm as orgánicas.

El hecho d e que n o s i e m p r e s e t r a s m i t e n l o s c a r a c t e r e s

A D Q U I R I D O S P O R A D A P T A C I O N D U R A N T E E L C U R S O D E L A E X I S ­

T E N C I A I N D I V I D U A L , parece restrinjir el campo de aplicación c a r a c t e r e s ad-quiridos

del principio lam arckiano, según el cual las variaciones por efecto del uso i desuso i la herencia de ellas esplicarian la evo­lucion de las especies. Para citar algunos ejemplos, es mui co­nocida la costum bre de cortar la cola a los Perros i la descen­dencia de estos animales no se ve privada de tal órgano. Todo el mundo sabe tam bién que las amputaciones i cicatrices no se heredan. Igual cosa ocurre con las mutilaciones en algunos pueblos, como la circunsicion de los israelitas, la deformación de los pies de las chinas, el horadamiento de Ia nariz o las orejas de los salvajes, etc., que repetidas en cada jeneracion, durante miles de años, no se trasm iten hereditariam ente.

E ntre los «animales salvajes hai fenómenos que protestan contra la posibilidad de heredar cualidades nuevam ente ad ­quiridas. El Lenguado tiene dirijido hácia el fondo del mar siempre el mismo lado, moviéndose directam ente sobre el suelo.Sus ojos se encuentran ámbos en el lado contrario del cuerpo, lo que es naturalm ente mui conveniente para este pez. Esta LeDeu,<l0 rara situación la poseen los ojos, no desde el nacimiento del Lenguado, sino que los Lenguados nuevos, que nadan en el agua como los otros peces, tienen un ojo en cada lado. Sólo

Page 48: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

46 BOLETIN DEL MUSÈO NACIONAL

mas tarde, cuando el Lenguado cam bia su m odo de vivir, s i­tuándose en el fondo del m ar, un ojo se va para el lado que

F ig . 6 .—Cambio de posicion d e uno de los ojos ( e l derecho) del Lenguado 1. En la juventud, los dos ojos son laterales.—2. Comienzo del cambio del ojo derecho.— 3. El ojo derecho ha llegado casi a l lado izquierdo.

ahora m ira hácia arriba . E ste curioso procedim iento tiene lugar probablem ente desde hace cientos de miles de años. Sin em bar­go, no se hereda (Fig. 6). En E uropa hai un pájaro , el Cuervo, que se busca su alim ento picoteando en el suelo. Por consiguien­te, se pela poco a poco las plum as en la raiz del pico, quedando así las narices en descubierto. Los jóvenes tienen aquí siem pre m uchas plum as. Una trasm isión por herencia falta. N um erosos esperim entos de investigadores célebres, para p robar la posibi­lidad de tal traspaso de cualidades, han dado igualm ente sólo resultados negativos».

N.° 1 . R etra to i no ta biográfica de J . B. L am arck .N.° 2. Lobo de un pelo (Otaria jub a ta ). J . Chile.N .° 3. Chungungo (Lutra fe lina ) J. P u n ta A renas.N.° 4. M urciélago (M olossus nasutus). Chile.N.° 5. M arsupial volador (Petaurus sciureus) ci”. A ustralia . N .° 6. G ato volador (Galeopithecus volans) §. M alaca.

M ateria l co lecc io n a d o

(E stan te N .° 2)

Page 49: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

N.° 7. Ardilla voladora o Assapan (Sciuropterus volans). Europa.N-° 8. C anguru chico o Potoro (Bettongia lesueuri). o* Australia.N.° 9. Hormiguero enano (Cyclolurus didactylus). <?. Brasil.N.° 10 . C arpintero (Canipophilus magellanicus).N.° 11. C astor (Castor Jiber). Alemania.N.° 12. Perrito (H im anlopus brasiliensis). Chile.N.° 13. Rana grande (Calyptocephalus gay). Chile.N." 14. a-b. Pezuñas de Ungulados (Caballo).N.° 15. c-f. Cuernos i Astas.N.° 16. Topo (Talpa europaea) o” Europa.N.° 17. Proteo (Proleus anguinus). Austria.N .° 18. Boa (Boa occidentalis). Esqueleto. Paraguai, 1912.N.° 19. Serpiente de vidrio (Anguis fragilis). En alcohol. Paris.N." 20. Cráneo de Edentados.N..° 21. Lenguado (Paralichthys kingii). En alcohol. Chile.N.° 22. Cuervo (Corvus corax). Europa

b) In flu en cia de la ten d en cia evolutiva in h eren te al pro- top la sm a (Lamarck)

La ad ap tac ió n , según L a m arck , no b as ta p a ra esplicar por si sola la trasfo rm acion de los seres, i cree que debe suponerse,

-adem as, la ex istencia de una fuerza in n a ta , o sea una tendencia in h eren te a los organ ism os vivos de com plicar su e s tru c tu ra i perfeccionar sus órganos.

Ningún naturalista , cualquiera que sean sus opiniones sobre la cuestión relativa a la especie, pone hoi en duda el hecho de la ten d en cia com p licadora o princip io evolutivo in tern o im p u lsor , sostenido con tan ta precisión como enerjía por Lamarck i espuesto en diferentes épocas hasta por eminentes doctores de la Iglesia.

A S an A g u stín (354-430), por ejemplo, no se le habia es­capado este progreso continuo de los seres vivos, i opinaba que por la palabra "«dia»—em pleada en el «jénesis» para m ar­car las épocas sucesivas de la creación— no se debia entender un intervalo de algunas horas, sino un espacio de tiempo con­siderable, cuya duración era imposible calcular. Decia también que Dios no habia creado la universalidad del mundo animal

vejetal tal como hoi le conocemos, sino que los séres vivos

__B ern ard in o Q u ijad a Q.— c a t a l o g o il u s t r a d o 47

T endenciacom plicadora

P o ten c ia s ori j in a r ia s

Page 50: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

48 BOLETIN d e l m u s e o n a c io n a l

podían haber surjido, en el curso de los períodos jeolójicos, de «jérmenes originarios» (p o ten c ia s o r ij in a r ia s), a lo> que el Ser Suprem o habia do tado de las fuerzas i de las leyes necesa­rias para desarrollarse i d ar oríjen a las d is tin tas especies de

los dos reinos orgánicos.La acción de esta fuerza innata , que tiene su asiento en el

protoplasm a i preside el desarrollo de todo el m undo orgánico, se m anifiesta en la on to jen ia de los séres superiores, que en un principio tienen formas sencillas, pero despues se perfeccionan.

Acción de ía En efecto, la oosfera, convertida en huevo, se segm enta p ara

""pHcadora"1 Pasar Por *os estados cada vez m as com plicados de mórula, blástula, gástrula d¡dérmica i tr¡dérmica i feto con celoma, en los anim ales de grado superior de organización (Celomados).

En este hecho reconocemos, pues, un principio de progreso que, no debiéndose a causas esteriores, es independiente de las

0nt0je„¡a ¡ f¡. condiciones de vida del individuo. I esto que se ve en un mis- to je n ia mo ser d uran te la duración de su existencia o desarrollo indiv i­

dual (ontojenia) de los organismos, sucede tam bién en la evo­lución específica o filojenia de las d is tin tas categorías de an i­males. Sólo as! se esplica que de séres sencillos se hayan form ado séres complicados.

c) In flu en c ia d e l m ed io a m b ie n te (G eoffroy S a in t-H ila ire )

(V estíbu lo N orte , E s ta n te N.° 3, C a ja s 1 i 2)

Al mismo tiem po que L am a rck propagaba sus ideas evo­lucionistas, otro natu ra lista francés^ E steban ' G eo f r o y S a in t - H e l a i r e (1772-1844), com batia en é tic am en te las opiniones de C u y i e r i sostenia la variabilidad de las especies orgánicas i su común descendencia, contribuyendo de esta m anera a fundar la teoría de la trasm utación.

G e o ffr o y S a in t -H il a ir e a d m itió com o fu n d a m e n to d e su teo ría lo m as esencial d e la d o c tr in a d e L a m a rck , o sea la

G eo ffro y S a in t- tendencia complicadora, pero a tribu ia poca influencia en la evo- H ilai re

lucion natu ral de las form as a la activ idad propia del organism o.I creia poder esplicar la pau la tina trasform acion de las especies por la «acción d irecta i persistente» del m e d i o a m b i e n t e in­terno i esterno, tales como la alim entación, cam bios en la

Page 51: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

B ern ard in o Q u ijad a B.— c a t á l o g o il u s t r a d o 4 9

composicion de la atm ósfera o de las aguas, variaciones no ta­bles en la tem peratura, de la luz solar i de todos los fenóme­nos meteorolójicos que se designan, en suma, por la palabra «clima».

Así, S a in t - H il a ir e se im ajinaba, porejemplo, que a conse­cuencia de la disminución gradual del anhídrido carbónico, esparcido en enorme can tid ad .en la atm ósfera prim itiva, se trasform aron de tal modo los Reptiles Saurios» en vías de de­sarrollarse, que dieron oríjen a las «Aves». Porque, aum entan­do entonces la cantidad de oxíjeno del aire por la asimilación vejetal, adquirió la sangre de aquellos animales una tem peratu­ra mas elevada, con lo que sobrevino una modificación de los órganos respiratorios i-se hizo m ayor la fuerza nerviosa i mus­cular de los mismos, produciéndose al fin el cambio de la forma esterior i la trasform acion de las escamas en plumas.

í . — In flu en cia de la con cen trac ión sa lin a del m edio sobre los o rg a n ism o s.—Ciertos estudios prácticos lleva­dos a cabo sobre todo con Crustáceos, Moluscos i Peces habi­tan tes de las aguas salobres, pasándolos de este medio al agua dulce— han servido para establecer que los diferentes grados de salinidad tienen mucha im portancia en la modificación del organismo, influyendo sobre todo en el «tamaño» de las espe­cies. Así, en los m ares ménos ricos en cloruro de sodio, como los polares, los interiores i los golfos, donde desembocan muchos ríos, los mismos anim ales son mas pequeños que sus formas afines del Océano, de iguales condiciones biolójicas, pero mas salado.

Buen ejemplo de la acción que ejerce sobre los animales el aum ento de la concentración salina, tenemos en un Gusano Anélido del órden de los Oligoquetos, el Tubifex, cuando se traslada del agua dulce al agua salada. «El anim al se aclimata i presenta ciertas modificaciones (pérdidas de las cerdas), que van acentuándose en las sucesivas jeneraciones. Pero lo que re­sulta mas interesante es que, tras de algunas jeneraciones, llega a ser com pletam ente incapaz de vivir en sus condiciones primi­tivas. La influencia del medio parece, pues, haber producido efectos mas duraderos que ella misma».

M as grandes son aun las trasformaciones que esperimentan4

Tubifex

Page 52: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

ciertos anim ales m arinos cuando se modifica la composicion quím ica del agua del m ar, sustituyendo , por ejem plo, el tan to por 100 de «cloruro de sodio» por una dosis equ ivalen te de salesde «litio».

2.— D im orfism o d e a m b ie n te .— A nim ales anfibios.— D on­de m ejor se ve con qué poder obra sobre los organism os el cam ­bio de las condiciones del m edioam biente, es en el dom inio de los animales anfibios, así llam ados porque pueden viv ir indis­tin tam en te en la tierra i en el agua.

M ui in teresantes son ,bajo este respecto ,algunos B atracios , A xoiote m ej¡- como el Axolote mejicano (A m blystom a m exicanum ), anim al

que, como la R ana, posee, en su prim era edad , «branquias es­ternas», con las que respira en el agua; mas tarde sale de este medio acuático i pierde sus b ranquias para resp irar por pu l­mones» ; pero si se le obliga a volver al agua,— donde o rd i­nariam ente perm anece i se reproduce an tes de term inar su desarrollo (Ejem plo de ^neotenia»),— en el m om ento se p ro ­vee de aquellos órganos respiratorios estem os o b ranquias, con las que puede v iv ir o tra vez en el agua respirando el aire que contiene. (Fig. 7).

50 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL

Fig. 7. Axolote mejicano (Amblystoma m exuanum ) en estado larvario i en estado adulto

Page 53: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

B ern ard in o Q u ijada B.— c a t á l o g o il u s t r a d o 51

3.— V ariaciones de los organ ism os bajo la in fluencia del r é jim en .— Lo mismo acontece con las variaciones en la «alimentación», pues sabido es que se pueden modificar diver- Can. r¡0 ¡ Pa. sám ente los anim ales domésticos que se crian con tal o cual ob- p“e“Uo roi° 5 jeto , si se tiene el cuidado de cam biar la cantidad i la calidad de los alimentos. Así, se sabe que es posible obtener del Cana­rio común amarillo, una variedad roja cuando no se le da otro alim ento que ají español; i que en el Brasil los indíjenas tras- forman Papagallos verdes en rojos, como los que se encuentran sólo en las M olucas i en N ueva Guinea, alimentándolos con la carne de ciertos silurídeos.

Los »Lepidópteros», como la Mariposa de seda, ofrecen tam ­bién, a este respectó, un medio de estudio cómodo cuando se someten sus orugas a un réjimen alimenticio distinto, varian-

M arip o sasdo la cantidad de hojas de morera o sustituyéndolas por la de enanas lechuga. La insuficiencia de alimentación produce en . primer lugar una reducción del «tamaño» del imago, que persiste hasta la tercera jeneracion, aunque las larvas de los descendientes sean sometidos al réjim en normal. Si la alimentación insuficiente se continúa duran te tres i aun dos jeneraciones, se produce una raza enana de gusanos de seda, cuyas mariposas tienen las di­mensiones de los microlepidópteros».

— El diferente réjim en de alimentación no sólo ejerce su. n , • | . Tubo d ijestivoinfluencia sobre la morfolojia esterna, determ inando, por ejem- de los h e rb iVo-

pío, el color i el tam año de los animales, sino que obra también ■’osicarní-voros

sobre la estructura de los órganos internos, especialmente del tubo dijestivo.

Así, en todas las clases de anim ales se repite una diferencia entre las especies herbívoras i las carnívoras: las prim eras poseen el tubo dijestivo mas largo i colocado en muchas vueltas i las segundas lo tienen reducido, mas corto; de modo que, en rela­ción con la lonjitud del cuerpo, el canal alimenticio de un «Ru­m iante herbívoro mide de 20 a 28 veces mas que éste (2 2 Xen la «Vaca», 28 en la «Oveja»), i el de un mamífero del órden de los «Carnívoros« apenas sobrepasa unas 3 a 6 veces el largo

del animal.Para convencerse de que esta diferencia de tam año del tubo

dijestivo se debe a la d is tin ta clase de alimentación, basta re-

Page 54: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

52 IIOLETIN DEL M USEO NACIONAL

D im orfism oestac io n a l

cardar el hecho curioso de que el mismo in testino de un a n i­mal ilado, es susceptible de un desarrolla m ayor o m enor cu an ­do du ran te su vida dicha especie cam bia norm alm ente de réji- men de alim entación. Ejem plo tenem os en nuestra Rana, cuyo renacuajo herbívoro, de canal alim enticio largo, da oríjen al adulto carnívoro sin mezcla, con el tubo in testinal m ucho mas

corto.4 .— A cción d e la t e m p e r a t u r a .— Dimorfismo estacional.—

M uchos «Lepidópteros» tienen varias jeneracionés anuales que nacen en diferentes estaciones i se distinguen ta n to en tre sí por su coloracion que pueden tom arse como especies ev iden te­m ente d istin tas, siendo en realidad casos especiales de dim or­fismo estacional deb idos a diferencias d e tem peratu ra en el mom ento de la eclosion de los huevos.

Así, los i magos de una mariposa europea, la V'awíwa, si na­cen en la prim avera son rojizos con m anchas negras i consti­tuyen la form a Vanessa levana, m ientras que si en tran al m un­do en el verano o a principios del otoño presentan las alas negras m anchadas de blanco i forman la variedad Vanessa prorsa.

Para llegar a com probar que este es un caso de dim orfism o producido por un exceso de frió i calor, se han dedicado num e­rosos esperim entos a colocar en condiciones d iversas a las cri­sálidas de la Vanessa, modificando la tem peratu ra , i se han podido obtener así o siem pre la variedad levana o siem pre la prorsa, según se som etan o no a algunas pupas a considerables enfriam ientos por cierto tiempo.

Es curioso observar que en las rej iones frias sólo se conoce la variedad levana de esta «mariposa- , al paso que en los paises cálidos se encuentra únicam ente la prorsa.

Vése, pues, que los L epidópteros cam bian de pigm entación bajo la influencia de la tem pera tu ra i que las d is tin ta s especies que distinguim os en im jénero de m ariposas en d iferentes la ti­tudes vecinas de la tierra , deben su color especial al clim a.

Del mismo modo, hai «Mamíferos» i «Aves» de las islas i costas de los m ares polares que presentan un pelaje o p lum aje blanco en el inv ierno i o tro bayo negruzco en el verano (Zorro i Liebre polares, Arm iño, Perdiz de la nieve, etc.)

5 .— D im o rfism o d e a l t u r a r e j io n a l— E strecham ente reía-

Page 55: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

Caja N.o i

cionado con el anterior, está el «dimorfismo de altura rejional», que consiste en que una especie presenta colores i otros de ta­lles morfolójicos distintos según la a ltu ra i demas factores del clima de los alrededores de la rejion donde habita.

En Chile tenemos un buen ejemplo en ciertas especies del jé- nero Carabas, coleópteros de mediano tam año i adornados de colores con brillo metálico, que colocan a algunos entre los mas hermosos insectos; si bien todos ellos dejan escapar por el es­tremo de su abdóm en, como medio de defensa, un líquido de olor sum am ente desagradable.

En estos insectos, al par que varia el color, se altera el ta­maño en mas o en ménos, notándose que los individuos que viven a mayor a ltu ra son con frecuencia mas pequeños; tam ­bién a veces se modifica la forma jeneral de su cuerpo, pues hai individuos mas aplanados i elípticos que otros.

En cuanto al colorido, el cuerpo, las patas i las antenas son negros; pero en los élitros i por encima de la cabeza i protórax el tin te es tan variable que pasa por todos los matices posibles, desde el rojo mas puro hasta el amarillo cobrizo, desde el ver­de claro al azul mas intenso, i se ha tom ado por base para es­tablecer una serie de cinco variedades de Carabus gloriosas, como sigue:

a) De élitros de un rojo encendido» i con la cabeza i el pro-C arabus glo-

tórax ± cobrizo, verduzco o dorado. 150-260 mts. de altura. riosus Es el «Carabus gloriosas típico» de las llanuras.

b) Con élitros de un «amarillo» de oro; cabeza i protórax como el anterior. 260-350 mts.

c) De élitros verdes; cabeza, protórax de los precedentes, o el últim o algo verdoso en el medio. 350-450 mts.

d) Con élitros de un azul -azul índigo», con cabeza i protórax que pasan del cobrizo dorado al verde, o al azul de añil, pero el protórax siempre con una faja lateral, ¿ ancha, de un rojizo dorado. 450-700 mts.

e) De élitros azules como el anterior, pero con la cabeza i el protórax enteram ente de este color. 700-1,000 mts. Es el Ca­rabus darwinii, caracterizado por su protórax pequeño i que los entomólogos consideran como una nueva especie cuando le encuentran.

B e m a rd in o Q u ijada B.— c a t á l o g o il u s t r a d o 53

C arabus d a r­w inii

Page 56: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

Caja N.o a

C ualquiera que sea el color de los élitros, se ve siem pre en las cinco variedades de la serie de Carabas una faja periférica de un cobrizo ± dorado, que, mui ancha en las categorías c i d se p resenta nuicho m as angosta en la ú ltim a (e).

M uestra esta serie carábida, cuyos estreñios son tan d is tin ­tos en tre sí, cómo una especie varia, trasform ándose len ta ­m ente en o tra. El prim er Carabas de la cadena pertenece a una especie (C. gloriosus), el últim o a o tra (C. darw inii). L os res­tan tes son formas interm edias, en las cuales la que sigue se d i­ferencia apénas de la precedente. A lejándose m as i mas, a través de períodos ilim itables de tiem po, llegaron al fin a form ar o tras tan tas especies eviden tem ente d is tin tas.

De una m anera jeneral, vése, por lo espuesto, que el aum ento de la a ltu ra tiene por efecto m odificar considerablem ente el co­lorido, el tam año i la e struc tu ra de los Carabus.

M ateria l co lecc io n a d o(E stan te N .° 3 i C ajas 1 i 2)

N.° 1 . R etrato i nota biográfica de E s t e b a x G e o f f r o y S a in t -H il a ir e .

N.° 2 . Zorro polar ( Vulpes lagopus). $. Rejiones árticas.N .° 3. Armiño (Puloriits ermineus). E uropa sep ten trional. N.° 4. Liebre polar (Lepns variabilis). £. E uropa m eridional. N.° 5. Gallina de la nieve o Lagópodo (Logopns alpiniis) 2

Laponia. 1N.° 6. Trece M ariposas de Africa del S ur i de la India, que

tienen en el invierno o tro color que en el verano: a-b Innonia asterie

» almana c-d Melatiilis leda

• _ ■ » ismenee - f Mycalesis malsarida

» khasiana g-h Precis octavia

* sesamus i - j Innonia lemonias

» » k -I Presis ipliita

» » m -n Ix ia s evippe

» pyrene

5 4 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL

o-q H uphina phryne » zeurippa » cassida

r-s Papilio erclhonius » »

! t-u Colias fio ld ii » »

í’—.v Catopsilia crocale

! * * j y—-z D anais chrysippus

» > a'— c' P apilio panope

» dissimilis

Page 57: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

B ernard ino Q u ijada B.—c a t á l o g o il u s t r a d o 55

N .° 7. Ocho variedades, según la a ltu ra , de un Carabus de la hoya de Renaico: el Carabus gloriosus G erst se cambia con la a ltu ra progresiva en Carabus darwinii Hope.

o—f ISO m ts:3 + 3 de Carabus gloriosus Gerstg— l 250 » » » » » » » » » * »11— r 350 » » » » » » » ¡» » »rr— x 450 » » » » » » » » » »31—d’ 500 » » e'—j ' 650 ' » » k '—o' 600 ■ » ' » » ' » » » » » » »p '— l' 700-1000 » » » » > Carabus darwinii Hope.

d) In flu en c ia de la lu ch a por la ex isten cia que form a n u evas esp ecies por se lecc ión n atu ra l (Darwin)

(V estíbulo N orte , E s ta n te N .° 4 i C aja N .” 3)

La teoría de D a r w i n , sustentada en su obra principal. Orí- jen de las especies por medio de la selección natural o la conser­vación de las especies en la lucha por la vida («On the origen of especies by means of natural selection, or the preservation of orijen de tas

espec iesthe favoured races in the struggle for life»), está basada en_ dos principios fundam entales o fuerzas formadoras, conocidas desde mucho tiem ptratras. Son éstas la herencia i la variabilidad, llam adas por G o e t h e fuerza centrípeta o de especificación la primera i fuerza centrífuga o de metamorfosis la segunda.

I .—H erencia i variación .— El hecho fundam ental de la h e r e n c ia consiste en que los individuos de una especie se pa­recen entre sí, es decir, que los padres lo mismo tienen seme­janza con los abuelos que con los hijos.

La h e r e n c ia es, pues, u n a fuerza conservadora q ue tra b a ja p a ra m an te n e r los organism os d e n tro de los lím ites de las espe- H' r' nc1“

cies a que pertenecen , haciendo que la descendencia se parezca

a los an tep asad o s .La facultad de trasmisión o de herencia está íntim am ente

unida a los fenómenos de reproducción. El ser se parece a sus ascendientes porque procede de una célula de estos últimos i los com ponentes de esta célula poseen propiedades caracterís-

Page 58: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

V ariac ionesd a rw in ia n a s

ticas del organism o dado , i sólo pueden producir un organism o

sem ejante.A la inversa, en v irtud de la variabilidad o variación in d i­

vidual, los descendientes de cada organism o nunca son idén ti­cam ente sem éjantes en tre sí o a él, puesto que siem pre presen­tan lijeras diferencias a pesar de su natu ra l sem ejanza.

La variabilidad es entonces la fuerza modificadora o progresiva que siem pre tiende a trasform ar los séres, deb ilitando así la fijeza de la especie.

Las variaciones individuales abundan en todos los organis­mos. Ejem plos encontram os en nosotros mismos, pues no nos parecem os ni entre herm anos; esto vale hasta para los mellizos, que nunca en tran al m undo con rasgos en teram ente iguales, i o tro tan to puede decirse de los individuos de cualquier especie anim al o vejetal. Son entonces variaciones universales, estando repartidas sobre «todos» los individuos.

D ichas v a riac io n es— llam ad as darvin ianas p o rq u e , según D a r w in , en razón d e los c a ra c té re s n u ev o s c read o s po r e llas

los in d iv id u o sso b rev iv e n o so n e lim in ad o s— tienen a d em as do b le c a ra c te r ís tic a ,la de ser lentas i continuas: len ta s , p o rq u e seria n e ­cesario u n a larg a acu m u lac ió n de e sto s c a ra c té re s poco sa lien tes

p a ra p ro d u c ir u n a n u ev a especie; i c o n tin u a s p o rq u e siem p re g ra v ita n a lred ed o r d e un té rm in o m edio , h a b ie n d o tran s ic io n es su a v e m e n te g ra d u a d a s e n tre los individuo?! estreñ io s.

Las variaciones darw inianas se suponen mui diversas. O bsér­vase, dice D a r w in , que en el curso de Ja vida de los organis­mos, las variaciones pueden ser útiles, indiferentes o perjudicia­les; aunque los partidarios estreñios de la teoría de la selección consideran que todas» las variaciones tienen carác te r v e n ta ­joso de algún modo, i que si desconocem os la u tilidad de las mas estables, que son las m as indiferentes (castañas del caballo, hojas opuestas de las L abiadas, etc.) esto se debe sólo a nuestra ignorancia de la biolojía de los séres.

Sea como sea, algunas de estas variaciones se m anifiestan en las direcciones mas diferentes, accidentales, i o tra s se suce­den en un sentido determ inado i no se detienen en el m om ento en que fa selección natu ral debiera no sólo de ja r de favorecer­las sino im pedirlas. Tales son las llam adas v a r i a c i o n e s o r t o -

5 5 BOLETIN DEL MUSEO NACION AI.

Page 59: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

B ern ard in o Q u ijad a B.—c a t á l o g o il u s t r a d o 57

JENÉSICAS, las cuales d a n lugar a veces a la exajeracion d e cier­to s ca rac té re s que, ú tiles a la especie cuando alcanzan a un grado d e te rm in ad o de desarro llo , llegan a ser perjud icia les i, lé jo sd e hacer p ro sp erar a los sé res ,co n trib u y en a su decadencia.

Ejemplos de ortojenesis de la naturaleza actual, tenemos en los colmillos estrem adam ente largos del Jabalí de las Molucas (Babirussa babirussa), que por estar enroscados sobre sí mis­mos 110 sirven para la defensa del anim al; i en la coloracion pro- Ortojenesis lectora de la Mariposa-Hoja o Calima (Kallima inachis), del Asia Occidental, que para ocultarse entre las hojas le bastaria una sem ejanza jeneral de color i de forma mucho ménos delicada, apareciendo como superfluo el lujo de detalles de los dibujosi tin te de sus alas.

p IG g — Mariposa-Hoja o Calima, volando i en reposo sobre u n a ram a.

Se pueden c itar tam bién numerosos casos de variaciones ortojenésicas entre los fósiles: enormes colmillos del M amut (Ele- phas prim igenius); grandes astas del Ciervo de Irlanda (Cer- vus giganteus), colosales Saurios mesozoicos, cuyo exajerado desarrollo en toda su estructura, mas allá de lo que podría ser

Page 60: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

ú til, sólo sirv ió p a ra fa c ilita r su c o m p le ta e stin c io n en la ed ad

secundaria.La paleontología nos proporciona tam bién el m aterial sufi­

ciente para conocer in teresantes series de variaciones o rto jené- sicas, que iniciadas por pequeños cam bios apenas perceptibles, han continuado su m ovim iento de avance a través de los tiem ­pos jeolójicos. Así los antepasados del Caballo, estraídos como

Ortoje «sis |-£gj|eg |ag escavac¡ones hechas en N orte Aitiérica, m uestran

claram ente la trasform acion que esperim entaron las p a ta s con cinco dedos de la forma prim itiva, h asta convertirse en las es- trem idades solidúngulas o de un solo dedo volum inoso, el de! medio, provisto de pezuña, del caballo actual.

2 .— S elecc ión a r tif ic ia l.— Formacion de las razas.—A la acción com binada de estas dos grandes propiedades fisiolójicas del organismo, herencia i variabilidad, se debe, según D a r w i n ,

la creación de nuevas especies cuando se realiza en un mismo sentido i-durante una larga série de jeneraciones. En este caso, al trasm itirse por herencia lo idéntico, se trasm ite tam bién la variación individual a los caracteres del descendiente i se p ro­ducen, en virtud de la. variabilidad, nuevas diferencias, sobre las cuales se vuelve a ejercer la lei de la herencia.

Resulta así que si las mismas causas que sobre los indiv i­duos han obrado siguen ac tuando sobre los descendientes, la desviación se m antiene i acentúa m as i mas, hasta p roducir la trasform acion de una especie transitoria o especie darwiniana en o tra permanente.

Tenem os, pues, que p ara que la selección artificial se realice es preciso: 1.° Que haya cierta variabilidad», o sea un cierto núm ero de formas mas o ménos diferentes unas de o tras, en tre las cuales la elección pueda hacerse; 2." Que para que el pro-

¡elección a rti» , .ficiai ducto de la selección no sea m om entáneo sino perm anen te , se

fije por la trasm isión hereditaria : i 3.° Que la «variación tra s ­m itida sum inistre un nuevo nivel», ¡para |que vuelva a repetirse la obra electiva en el mismo sentido, i el producto pueda alcan­zar un valor apreciable i perfeccionarse, suprim iendo los indi­viduos que no le logren.

E sto es, p recisam en te , lo que h a su ced id o , según D a r w in , con las in n u m erab les raza s de a n im a le s d o m éstico s, cu y o e s tu -

5 8 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL

Page 61: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

dio a ten to i com parado conduce al resultado de que tales razasi variedades se distinguen entre sí mucho mas por los caractéres artificiales en que se funda el aprecio que por ellas tiene el hom­bre, em peñado en mantenerlos, que por otros.

Por ejemplo, en el Caballo vemos que todo en la produccióni desarrollo de sus formas corporales, está encaminado a un solo fin, el de sobresalir en la carrera (animal de silla)-, a rrastrar vehículos, de forma i tam año diferentes (de tiro) o trasportar sobre aparejos pesos mas o ménos grandes (de carga).

Al contrario, las razas de los animales Vacunos se distin­guen por la calidad i cantidad de su leche i carne, tan abundante en algunas reses destinadas al m atadero, que aparecen como vivientes masas de músculos con la mínima parte posible de hueso i sustancia inútiles: el tronco rechoncho, en forma de tonel, i el esqueleto i órganos del anim al no cargados natural- m enft de carne, como la cabeza, el cuello i las cañas, mui redu­cidos i delgados en comparación con la mole de su cuerpo, así lo dem uestran.

Las razas del Carnero, desdé el punto de vista de la agricul­tu ra se clasifican mejor según la condicion de su lana; así tene­mos los de lana fina, de lana media i de laná lisa o basta ; i en el Ganado cabrío merecen nombrarse, entre sus infinitas varie­dades, la cabra de Angora i la de Cachemira, que tienen gran valor por su pelo fino.

Las razas Porcinas (cerdos) son inmejorables para la produc­ción de grasa, con predominio de la carne o al contrario.

En el Conejo no hai verdaderas razas sino variedades, en­tre las que merece mención la de Angora o Liebre de seda, cuyo pelo sem ejante a la seda se utiliza en la fabricación de objetos de fieltro, siendo tan estim able como la lana de la cabra de Cachemira.

En cuanto al Perro, existen de él mas razas i variedades que de todos los demas animales domésticos juntos, por serle al hombre de mucha utilidad. Así, sirve para la caza, para guar­d a r el ganado i el hogar, i defenderlos, para tiro en trineos, buscar objetos perdidos, salvar personas del agua, etc. Estas buenas cualidades hacen que las razas de perros se diferencien entre sí en muchos caractéres.

B em ard in o Q u ijada B.— c a t á l o g o il u s t r a d o 59

Page 62: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

6 0 B O L E T I N D E L M U S E O N A C I O N A L

Este hecho es de capital im portancia porque nos dem ues­tra cómo se han form ado las razas i variedades m as útiles al hombre por sus caractères, haciendo en tra r en juego las varia-

S eiecc ion arti-ciones individuales i la herencia para prac ticar la s e le c c ió n ficl"' a r t if ic ia l , o sea la conservación i reproducción intencionales

de los individuos que mejor manifiestan la particidaridad desea­ble por su utilidad o belleza, etc., acompañada de /a elim inación de los otros que están desprovistos de ella.

Veamos prácticam ente con ejemplos, la índole de la selección artificial o «arte de la cría artificial», ejercido por el hom bre desde tiem pos inm emoriales, i que es cabalm ente lo que D a r ­w in ha empezado por hacer para fundar su teoría, consagrán­dose, sobre todo, a la crianza de Palomas domésticas, aves mui a propósito para esta clase de investigaciones.

Fijémonos prim ero en lo que hace un zootécnico que desea ob ­tener una raza de anim al útil al hom bre por sus caractère?, por ejemplo, un tipo de Oveja de lana superior. Veremos que em ­pieza por escojer con escrupuloso cuidado, en tre un gran núm ero de individuos que provienen de una sola pareja de Ovis aries,

oveja reproductores que se distinguen por el carác ter propuesto . O btiene de esta m anera a la prim era jeneracion individuos que reproducen ya la propiedad buscada en m ayor o m enor grado, entre los que ap a rta los m ejores, sacrificando el resto. D estina despues solo éstos a la reproducción, i con tinuando la misma obra juiciosa de selección, en el trascurso de un núm ero sufi­ciente de jeneraciones, acaba por ob tener una raza perm anente de ovejas, que tienen una lana mui diferente d e la de sus a n te ­pasados i tal como la deseaba.

Igual procedim iento em plea el jard inero cuando se proponeV ioleta

obtener una variedad blanca de una p lan ta cuyas flores son habitualm ente m oradas, como la Violeta, por ejem plo.

P ro greso s en el m e jo r a m ie n t o i pr o d u c c ió n d e razas a n im a l e s .— Los progresos alcanzados en el a rte de la cria son tales, que el hombre puede ya producir a voluntad particu la­ridades en los anim ales dom ésticos i p lan tas de jard in , i es capaz de obtener, en mui corto espacio de tiem po, form as nue­vas, i no sólo individuos sino razas en teras cuando practica la selección artificial con constancia i m étodo.

Page 63: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

La nación que mas se ha preocupado de la selección artificial es Inglaterra, donde no es exajerado decir que el a rte de la cria artificial se ha convertido en un verdadero «sport» o d i­versión nacional. En efecto, conocido es el afan con que los ingleses buscan el triunfo en los Club de palomistas de Londres i en o tras Sociedades colombófilos, que ofrecen premios al que obtenga razas con cualidades pedidas de antem ano.

Inglaterra es también el pais clásico en la crianza de Caballos.La historia de la raza de los caballos de carrera («Horse race»), inscrita en el libro jenealójico ( «Stud-Book»), nos ofrece un ejem plo notable de la influencia que ejerce la selección para m antener las cualidades del caballo ingles de pura sangre».

A mediados del siglo X V II empezó allí la cria de este Caballo, que es hoi el rei de los hipódromos i un modelo de raza artifi- caballo ingles cial acabada. Prototipo de la ap titud para la carrera,'sus indi­viduos denotan a primera vista su idoneidad: el cuello largo, las piernas altas, el tronco estrecho i vigorosa fuerza en el cuarto trasero. M iéntras que los primeros padres de estos renom bra­dos caballos de carrera recorrían la milla inglesa (1,609 m.) en 3 m inutos ± ,c a s i todos los que hoi existen en los hipódromos, gracias a la verdadera*orto-seleccion que ha creado una forma adm irablem ente adap tada para su trabajo especial, cubren esta distancia en ménos de 2 minutos, lapso de tiempo que representaba un record de velocidad único hace unos 70 años (1848).

En nuestro pais, gracias a influencias climatolójicas i a la cria esm erada, de la cual el Caballo ha sido objeto mui prefe- Caballo ch¡lell<> rente desde antiguo, se han producido ya tres razas bien deter­minadas, a saber: el Caballo cochero, el Caballo de Aconcagua i el Caballito chilole.

3 .— S elecc ió n n a tu r a l .— Lucha por la existencia.—Super­vivencia del mas apto.— Los ejemplos precedentes i muchos otros que pudiéramos citar, prueban la eficacia de la selección artificial. Valiéndose de este principio, rigurosam ente estable­cido, i aplicando los resultados obtenidos en las especies do­mésticas i cultivadas a los animales salvajes i a las plantas silvestres, el célebre D arw in llegó a dem ostrar que iguales

B ernard ino Q u ijada B.—c a t á l o g o il u s t r a d o 61

Page 64: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

S elecc ión n a ­tu ra l

L u ch a p o r la ex is ten c ia

T e o ria de M al­th u s

procedim ientos intervienen en la naturaleza para p roducir m o­dificaciones en los séres vivos.

Hai, pues, en la naturaleza una selección que se denom ina »natural» para indicar que es la realización inconsciente i en estado de libertad del procedim iento usado por los ganaderos i agricultores para obtener las razas i variedades dom ésticas (1).

Lo que en la selección artificial logra la elección in telijen te de diversos individuos reproductores enderezada al provecho del hombre, que la ejerce conscientem ente para ob tener m odifi­caciones determ inadas en un corto espacio de tiem po, consigue en la selección natural las fuerzas naturales por medio de la

lucha por la e x is t e n c ia ». E sta produce modificaciones m as lentam ente i en beneficio de la especie en que reside. A de­mas, m iéntras que en la selección artificial las razas i variedades que resultan son inestables i vuelven al tipo prim itivo norm al en cuanto se les abandona a sí mismas, en v irtud de la < lei de reversión», las formas nuevas producidas por la selección n a ­tural se conservan siem pre si no cam bian sus condiciones de vida.

T eo ría d e M a l t h u s .— La causa de esta lucha por la exis- tencia es el exceso de individuos que nacen i que es im posi­ble coexistan, dada la lim itada can tidad de alim entos i el poco espacio que tienen para vivir. El célebre au to r del Oríjen de las especies declara que llegó a la idea de esta lucha por la exis­tencia» o «struggle fo r life>\ leyendo el libro Tratado de la P o­blación de M a lth u s . En realidad su teoría de la selección n a ­tural puede considerarse como una aplicación de la doctrina m althusiana > a los reinos anim al i vejetal. Como se sabe, esta lei dem uestra que m iéntras la poblacion crece en progresión jeom étrica, esto es, como, 2, 4, 8, 16, 32, 64, e tc., los recursos para la vida aum entan sólo en progresión aritm ética , o sea como, 2, 4, 6, 8, 10, 12, etc. Según esto, cuando una pareja se

6 2 B O L E T I N D E L M U S E O N A C I O N A L

(1) Este principio se refiere, pues, a la obra electiva que la naturaleza verifica entre los séres, o, como ha dicho D a r w i n , la lei de la «conserva­ción" de las «variaciones favorables» i de la «eliminación» de las «ad­versas». «Llamo «selección natural» a la lei que conserva las variaciones útiles 1 elimina las desviaciones perjudiciales».— D a r w i n , De l'origine des speces, pájs. 115 i 116.

Page 65: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

B ern ard in o Q u ijad a B. :a t á l o g o il u s t r a d o 6 3

ha multiplicado en 8 hombres, faltan 2 porciones de alim ento; en 16 sucesores faltan ya 8 porciones; i así la diferencia aum enta constantem ente.

D a rw in dem uestra en su libro, con algunos ejemplos, que sin la lucha por la existencia»—que lim ita el crecimiento de los anim ales i p lantas—cada especie, dejada sola, no tardaria en poblar la superficie del globo. Para poner uno de los ejem- Elefante plor citados por el ilustre biólogo ingles, el Elefante de Africa es el animal que mas lentam ente se reproduce. Si cada Ele­fante tuviese sólo 6 hijos i todos ellos sobrevivieran i por su parte se reprodujeran en la misma proporción, al cabo de 750 años una sola pareja habria producido 19 millones de descen­dientes, de modo que despues de algunos siglos las m anadas de ellos llenarían todo el continente negro.

Sí consideramos un animal marino, como la Langosta de Juan Fernández, — el primero de nuestros crustáceos por la talla i sabor,— que pone todos los años unos 60,000 huevos aproxim adam ente, es fácil prever que si se desarrollaran todas

L an g o sta dei se m ultiplicaran, por su parte, en la misma proporcion, al cabo Ju a n F e m án -

de algunos años no hallarian m ar donde buscar sustento i los océanos en conjunto serian pequeños para contenerlas. Tal cosa, sin embargo, no sucede, de donde concluimos que perece la inmensa mayoría de las langostas que nacen. N aturalm ente hai que tener en cuenta, ademas, que no todas las langostas ponen huevos.

Sea como sea, la lucha por la existenxcia obra, pues, como «reguladora», m anteniendo siempre constante el equilibrio entre el núm ero de individuos de una especie (cifra real o normal) i el número de sus jérm enes (cifra virtual), que reduce a una proporcion correspondiente a las condiciones de vida, sacrifi­cando el resto (cifra de destrucción).

P ara dem ostrar la gran desproporcion que existe entre el nú­mero de individuos posibles o virtuales que pueden salir de los in d iv id u o s v¡r-

tu a le s i rea le shuevos i el número de individuos actuales o reales que viven en un momento dado, basta com parar el número de jérmenes que produce una especie i el de individuos de la misma i que en realidad existen, en cuyo caso suelen notarse los mas grandes contrastes. Sirva de comprobacion el hecho de que hai algunas

Page 66: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

especies de anim ales parásitos, como la 1 énia, por ejem plo, cifras virtual que pone ni i llones de huevos i, sin em bargo, figuran en tre los

' "seres mas raros por su núm ero. A la inversa, o tra s especiesovíparas de vida libre, como las aves m arinas llam adas P uji- nidas (Fardela, Yegua, Tablero de damas), que son excesiva­m ente com unes en las rejiones frias, no ponen sino un solo hue­

vo cada vez.E ntre o tras aves terrestres, la " Palom a v iajera del C anadá

(«Ectopistes m igratorius») no contiene en sus nidos mas que dos huevos en cada puesta i. sin em bargo, vive en bandadas tan numerosas i com pactas, en la América del N orte, que oscu­recen la luz del dia como un eclipse i necesitan de varias horas para desfilar sin in te rrupc ión ; que tronchan bajo su peso las ra ­mas de los mas corpulentos árboles de los bosques como si un huracan los asolara; i que echan a perder selvas en teras con sus escrem entos que caen como los copos de la nieve i cubren el ram aje i la tierra, constituyendo una capa de m uchas pulgadas de espesor.

L u c h a e n t r e e s p e c ie s c o n jé n e k e s .— En v irtud del p rin ­cipio darw iniano de la lucha por la existencia, todos los seres sin escepc 011, com baten pasiva o ac tivam en te desde su ap a ri­ción en la tierra para su conservación, ya con tra las condiciones

Lucha entre niuiido inorgánico (frió, calor, sequedad, etc.), ya en tre sí espec ie s con- mismas, siendo la guerra tan to mas encarnizada cuan to mas

jé n e re safines son los organismos, porque en este caso se d ispu tan el mismo alim ento i están espuestos a iguales riesgos de d es tru c ­ción. Vemos por esto que cuando en una rejion hab itad a por una especie anim al se incorpora o tra parecida m as ro b u sta , llega a propagarse por sí sola i aun a reem plazar por com pleto a la forma prim itiva.

Buen ejemplo de «lucha encarnizada m oderna en tre dos espe­cies parientes - para escluirse, tenem os en el Ratón negro (M us ra ttu s» ), de 21 centím etros, que se encon traba como único ratón en Europa i América hasta m ediados del an tepasado siglo; época en que fué im portado a aquel continente, proviniendo de Asia por Rusia, el Ratón gris o Pericote («M us decum anus»), m ayor i mas fuerte. Este no sólo se disem inó por todos los p u n ­tos del globo, sino que, desalo jando al prim ero por com pleto

6 4 B O L E T I N D E L M U S E O N A C I O N A L

Page 67: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

de las casas, se ha enseñoreado de las viviendas humanas, ha­ciendo que aquel se refujie en las m ontañas o desiertos.

S u pe r v iv en c ia d ei. mas apto o l e í d e la pe r s is t e n c ia .— La consecuencia inevitable de esta competencia universal es que unos individuos sucum ben, al paso que otros resisten, ven­cen i sobreviven a la desaparición de los otros.

Ahora la cuestión es ésta ¿qué decide de la suerte de la des­cendencia de un ser? ¿Cuáles son los individuos que sobieviven i cuáles los que perecen? M uchas veces es esto decidido por el «azar», que juega un papel im portantísim o no sólo en el desa­rrollo de los «huevos« sino también en la vida de los «adultos»; Así, por ejemplo, una Langosta de Juan Fernández, citada hace poco, puede ser comida por un Bacalao de las mismas islas.

Pero fuera de la casualidad, influye tam bién la mayor o me­nor «aptitud» de los individuos para conservarse, i esta aptitud , que decide la lucha por la vida, puede consistir en mui diver­sas cualidades, según las especies. En un animal, por ejemplo, puede ser la m ayor robustez muscular, la facilidad con que sabe encontrar su presa, o dijerir su alimento, el desarrollo de los órganos sensoriales, la velocidad de la carrera, vuelo o nado, etc. para escapar de sus enemigos. En fin, no hai ninguna cua­lidad relacionada con las condiciones'de la vida que no in ter­venga en la conservación o destrucción del animal.

Es claro, pues, que, por regla jeneral, se conservarán los ejem plares mejor dotados respecto de las condiciones de su vida. Prodúcense así modificaciones en la conformacion de los organismos que, heredadas por sus descendientes, se mantienen en ellos i seacentúan en la serie de las jeneraciories. Así es como se realiza la selección natural, que se esterioriza con lo que S p e n - CER (1) ha llamado la su per v iv en c ia d el mas apto o l e í de la p e r s is t e n c ia , m iéntras que D arw in da a este fenómeno el nombre de— «n atural se l e c t io n »— (a saber, de los mas perfectos).

E ste es el secreto de la adm irable adaptación de los séres, que, gracias a la supervivencia única de los bien adaptados, rei­na en toda la N aturaleza desde los comienzos de la vida.

B ernard ino Q u ijada B.— c a t a l o g o il u s t r a d o 65

Azar

A ptitud

Lei de la per- s is ten cia

(1) H e r b e r t S p e n c e r , psicólogo ingles, precursor de D a rw in .

'(5)

Page 68: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

66 B O L E T I N D E L M U S E O N A C I O N A L

P a p e l d e la se l e c c ió n n a t u r a l e n la fo r m a c io n d e n u e ­vas e s p e c ie s .— Se ve que la selección na tu ra l no es la causa que pueda crear las especies sino un medio o factor estrínseco

Papel dei» se- aprovecha ]as variaciones, acentuándolas, dándoles m ayorlección n a tu ra l ^ ^

relieve cuando éstas le ofrecen un m aterial que ha llegado a un grado de desarrollo suficiente; sobrepasado el cual los ca ­ractères nuevos creados por ellas dejan de ser útiles i su efecto se hace las m as veces contraproducente.

En éste sentido, el resultado de la selección na tu ra l, cuando tiene lugar en el seno de la m ism a especie, es m as bien elim i­nar lo que se halla bajo el nivel medio, que aum en tar la eleva­ción de lo que está por encim a de este nivel, puesto que des-

remuladora de fruye las form as inap tas p ara la vida. Así vemos en cada unala s adap tac io -

Des de las grandes edades paleontolójicas cómo han desaparecido categorías en teras de anim ales que no eran adecuados p ara re ­sistir cam bios clim atolójicos o catástrofes terrestres por m ui graduales i len tam ente que se hayan efectuado («Trilobites i Peces prim arios, Am m onites i Saurios secundarios, M amíferos terciarios).

Dicho de o tro modo, la selección natu ra l obra m as bien co­mo un regulador de las adaptaciones existentes que como un factor que las pueda crear i desenvolver.

M ateria l co lecc io n a d o (E s tan te N .° 4 i C aja 3 .. .)

N.° 1. R etra to i no ta biográfica de C h a r l e s D a r w in .N.° 2. Caracol de m ar (Oliva peruviana) : a— l. Dóce variaciones locales de esta especie de gastrópodo.

C aldera.

N.° 3. C uatro variedades locales i tres variedades jeográficas de insectos, según los estudios de M r. F. G erm ain,

o— l. Oedipoda cinerascens, E . B landh. Ju an Fernández.II— u. Oryctomorphus bimaculatus, G uerin. Chile C entral. v— k ' . Carabus buqueti, Lap. Rio Biobío.V—r '. Colias rutilans, Boisd. Santiago. s'— e" . Carabus gloriosus G erst. Chile.5 "— »"• E pislom enlis pictus, G ory. Chile A ustral. o"— v". A sty lu s trifasciatus, G uerin. Chile C entral i A ustral. N .0 4. M ariposa-H oja o C alim a (K allim a inachis). Asia O cciden tal.

Page 69: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

B ernard ino Q u ijada B.— c a t á l o g o il u s t r a d o 67

N.° 5. M astodonte (Mastodon andinum ). a. Colmillo enorme. N.° 6. Coleccion de las razas domésticas de la Paloma (Co­

lumba livia).N.° 7. Coleccion de las variedades chilenas del fréjol.N.° 8. Lombriz solitaria o Ténia común (Taenia solium).N.° 9. Aves pufínidas.a. Fardela (Pujfinus creatopus).b. Yegua {Pujfinus grisens).c. Tablero de dam as (Daption capensis).N.° 10. R atón negro (M us rattus).N.° 11. Ratón gris o Pericote (M us decumanus).

e) In f lu e n c ia d e las m u ta c io n e s (De VRIES)

(V estíbulo N orte i S u r, E s ta n te s N o s . 4, 5, 6, 7, 8, 9 i 10)

En oposicion a la doctrina puram ente darw iniana de la se­lección natural en la lucha por la vida, que adm ite las variacio­nes m ínim as , lentas i continuas, se ha establecido recientemente la teoría biolójica de evolucion natural de los seres por varia­ciones bruscas i discontinuas o m u ta c io n e s . Estas no son varia­ciones darw inianas mas acentuadas que las otras, como pu­diera creerse; pues no se parecen a ninguna de las fluctuaciones conocidas i difieren de ellas por su misma naturaleza «jerminal».

Según este nuevo principio,—comprobado i resuelto en leyes diversas por el botánico holandés H u g o d e V r i e s — las «ano­malías orgánicas» aparecidas por primera vez por variación brusca, pueden fijarse por herencia cuando no comprometen la existencia de los séres en que residen. En este caso los indivi­duos anorm ales llegan a ser el oríjen o «fuente de nuevas espe­cies», que se perpetúan indefinidamente, trasm itiendo con toda fidelidad sus caratéres a los descendientes.

Tenemos, pues, que, a la inversa de la variabilidad darw inia­na, la m utabilidad es un fenómeno periódico, de modo que los caractéres de un animal pueden encontrarse trasform ados re­pentinam ente, sin acumulación lenta de modificaciones mí­nimas.

V ariaciones b ru sc a s i d is­

co n tinuas

Page 70: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

B O L E T I N D E L M U S E O j j A C I O N A L

1 .— E jem p los de m u ta c io n e s a n im a le s .— En tocias p a r­tes, tan to en los anim ales superiores como en los inferiores, es fácil encontrar anom alías orgánicas.

P ara principiar con las especies superiores, son ejem plos de deformaciones m onstruosas sencillas el jiganhsm o i el enanis­mo o anom alías por aum ento o dism inución jeneral del vo lu ­men del cuerpo; el albinismo (frecuente en los anim ales «do­mésticos», que el hom bre defiende (Conejo, C aballo , Palom a), i en los de vida subterránea^ (Topo, i R atón, etc.), que no están espuestos al acecho de las especies carnívoras), i el melanismo

A n o m alía s o r-Ránicas senci- («Pantera negra» ele Jav a , Zorro de Chiloé) o ta ita i presencia,

llas respectivam ente, de una cantidad ab u n d an te de células p ig ­m entarias en la piel; la alopecia o carencia de pelos («Perro desnudo» de la China) i la hiperlricósis o desarrollo excesivo del pelaje; la microcefalia i macrocefalia o anom alías por d is­minución o aum ento del volum en de la cabeza; la fa lta del pabellón de la oreja («Carneros» de Y ung-ti, en C hina) (Fig. 12, páj. 71); la ausencia de los cuernos («Vaca del P a rag u a i» ); la existencia de mayor número de ellos («M ellihuacos» o ca r­neros de cuatro cachos); el proñalismo i braquiñatismo por d e ­sarrollo exajerado o atrofia de los huesos m axilares («Vaca ñata» de Chile); la polimastia o m am as accesorias; la fa lta de cola en los anim ales (frecuente en el Perro, sin ser el resultado de una modificación por una serie de m utilaciones) i la ap a ri­ción de dicho apéndice caudal en el hom bre i en los monos an ­tropom orfos; el hermafroditismo , mui frecuente en los an im a­les inferiores (Langosta de Ju an Fernández); el largo estraor- dinario i la brevedad de las estremidades («C arnero-nutria» i «Perro pachón »); i las d iferentes anom alías de las m anos i de los pies, como las deformaciones i direcciones viciosas, la reduc­ción i aum ento en el núm ero de los dedos («ectrodactilia i po- lidactilia) i la fusión o soldadura anorm al de los m ism os (sin - dactilia).

2.— C lasificación de la s a n o m a lía s org á n ica s .— A tendien-Mutaciones a 'a viabilidad i herencia de las anom alías orgánicas, se pue-hereditanas. den div id ir en mutaciones vivideras henditarías, vivideras oscilato-

•oscila to rias ino viables yíq-s i tio viables o TYioustYiios verdaderos, según se trasm itan ín-

te tram en te! se hereden de una m anera inconstan te i en propor-

Page 71: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

B e rnard ino Q u ijad a B.—c a t á l o g o il u s t r a d o 69

cion variables (Ratones overos) o no se perpetúen, como las mons­truosidades propiam ente dichas, cuya desviación enorme cons­tituye un ser inadaptable al medio.

En las m utaciones hereditarias o fijas la selección natural se hace sentir sólo en aquel mom ento en que un carácter empieza a servir el organismo, conservando la fuerza de variación; en las oscilatorias la obra electiva de la naturaleza puede acrecen­tarlas, dando lugar a la ortojenésis; i las no viables están fuera de la influencia de toda selección, por lo mismo que no llegan

Fig. 9.— Mellihuaco (Megatocepliatus polycerus).

a la edad de la reproducción, o si llegan, las aptitudes jenésicas del ser anómalo son mui imperfectas o nulas. En esta última serie de desviaciones monstruosas deben colocarse los mons­truos unitarios o con elementos de un solo individuo, caracte­rizado por el a b o r ta m ie n to i completo de las estremidades torácicas o abdominales o las cuatro a la vez (monstruos ectro- mélicos); i los monstruos dobles o de dos individuos igualmente desarrollados, ya unidos por la porcion inferior i posterior del tronco i con ombligos distintos i normales (pigópagos), o ya soldados por la parte anterior e inferior del pecho hasta el om ­bligo común (xifópagos).

M onstruos u n ita rio s i

dobles

Page 72: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

M ellihuaco

V aca ch a ta

3,— F orm acion d e razas p erm a n en te s d e a n im a le s por h eren cia de la s a n o m a lía s o r g á n ic a s — La posibilidad de que las alteraciones de formas producidas v io len tam ente p u e ­den hacerse hereditarias, la aprovechan los anim alicultores para form ar razas perm anentes de anim ales. H ace m ucho tiem ­po que los zoólogos conocen, en tre o tras, las siguientes v aria ­ciones bruscas convertidas en hereditarias por selección, con

o sin el concurso del hombre.

7 0 B O L E T I N D E L M U S E O N A C I O N A L

Fig. 21.—Calavera de Vaca ñata (Brachygnatismo superior)

El Carnero con cuatro cuernos o Mellihuaco de C hile. Se ha llegado a ob tener por la fijeza de esta «anom alía de núm ero» una raza especial de estos anim ales que se designa con el nom ­bre de Megalocephalus polycerus (Fig. 9.). A ctualm ente se halla un cierto núm ero de «Mellihuacos» en la cordillera a lta , sobre todo m as al interior de San José de M aipo.

La Vaca ñata de Chile. P resen ta como caractéres anorm ales la desigualdad de las m andíbulas i la b revedad excesiva de los huesos nasales, teniendo la nariz i el labio superior inclinados

Page 73: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

B e rnard ino Q u ijad a B.— c a t á l o g o il u s t r a d o 71

v aca sin c u e r­nos

hácia atras, vicio de conformacion que se denomina Brachy gnathismo superior Fig. 11 La «Vaca ñata» ocupa en nuestro terri­torio la misma localidad del Mellihuaco i su abandono en la cordillera se esplica por el deseo de los hacendados de no de­jarla ver en medio de un buen rebaño.

El Perro dogo, notable tam bién por su Brachy gnathismo P e r ro dogo i

superior; pero la anom alía en él es ménos pronunciada, pues si bien los huesos m axila­res i nasales están modi­ficados en su forma i pro­porciones, no han perdido sus conexiones (Fig. 10).

La Vaca sin cuernos del Paraguai. E sta raza bovina sudam ericana pro­cede de un toro sin cuer­nos, nacido en 1770 de padres naturalm ente con­formados. En el dia esta raza ha reem plazado, casi por completo, a los vacu­nos con cuernos de aquel

_ T , • Fig. 12.—Carnero de Yung-ti (China), sinpaís. En Inglaterra exis- s orejas.

ten tam bién diversas ra­zas bovinas con esta anom alía de ausencia de los cuernos que, trasm itiéndose hereditariam ente, ha llegado a ser el oríjen de

castas inermes.El Carnero-nutria o raza de carneros de Ancona (Norte Ame­

rica). E sta raza, caracterizada por las patas cortas i encorva­das i el vientre mui abultado, debe su oríjen a un carnero que por m utación, nació con esta particularidad en un buen rebaño del E stado de M assachusets, a fines del siglo antepasado (1771).Los caractéres que presentaba este carnero anómalo fueron considerados mui ventajosos en esa rejion, porque en aquel tiempo la propiedad estaba dividida por cercas bajas que el anim al no podia sa ltar; i por esta razón se tra tó de trasm itir tal conformacion a sus descendientes i, cruzándolo con ovejas comunes, se obtuvo la raza de carneros de Ancona.

Page 74: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

B O L E T I N D E L M U S E O N A C I O N A L

El Perro pachón o zarcero, pequeño i corto de patas , que en tra con facilidad en los zarzales a .b u sca r la caza. Pre-

P e r ro p ach ó n senta las m ¡sm as p a r ticularidades que la raza de carneros de

Ancona (anomalía de volumen de los m iem bros), siendo n o ta ­ble, sobre todo, por la brevedad i cu rv a tu ra de sus patas , si bien este acortam iento está hasta cierto punto com pensado por un desarrollo en anchura.

La Gallina de seda, que conserva d u ran te toda su vida el plumón fino de su primera edad, i de donde d im ana el nom ­bre de la raza. E sta es orijinaria del Asia O rien ta l; su carác ter

i kíví d istintivo suele presentarse en la gallina de «Cochinchina>, hoi ya mui estendida. El K iví, ave cursora de N ueva Zelanda', es particu larm ente in teresan te por p resentar, en el estado sa l­vaje en que vive, el mismo carác ter juvenil de la G allina de seda, pues está cubierto por un plum ón suave, sem ejan te al de los pájaros nuevos.

La Gallina de toca, polonesa, que tiene la curiosa p arti- G a iiin a de to c a c u l a r * ^ a< anatóm ica de que los hemisferios cerebrales salen

como hernia en tre los huesos del cráneo i se alojan en una cás­cara m em branosa en el m om ento de salir el pollo i que se osifi­ca mas tarde.

M ateria l co lecc ion ad o (E stan tes Nos. 4 a 10)

N.° 1 . Megalocephalus polycerus, G urlt.a. C ráneo con cuatro cuernos, Mellihuaco.N.° 2. Brachygnathismo superior, G. S. H .o. Cráneo de T o ro 'ñ a to (Bos taurus). ^ J.b. C ráneo de Perro dogo (Canis fam iliaris).N.° 3. Prognathismo superior e inferior. G. S. H.o. Zorzal (Turdus falklandicus). § SantiagoN.° 4. Alopecia total, G. S. H.o. Laucha (M us musculus) Chile N .° 5. Melanismo.a. Zorro de Chiloé ( Canis azarae). Chiloé N.° 6. A lbinism o. Ocho ejem plares de m am íferos i 65 de aves

albinos o caquerlacos. a—d R atón gris (M us decumanus). Santiago, 1897. e f. Laucha (M us musculus). Santiago.

Page 75: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

g. Topo europeo (Talpa europcea). Europa.h. Llaca (Didelphys australis). Valdivia.

/. Cernícalo (Tinnunculus sparverius) cf, Santiago.i—II- Zorzal ( Turdus falklandicus) con albinismo total. §.

Santiago. 1893. §. Santiago 1869. $. Santiago, 1864. ni—y. Zorzal (Turdus falklandicus), d". Santiago, 1886. ?.

Santiago, 1879. J. Valdivia, d". Chillan. Col. Videla. z. Golondrina (Tachycineta leucopyga). Santiago. a'. Diucon (Taenioptera pyrope). Col. Videla. b'. Jilguero (Chrysomitris barbata). d1. Rancagua. c'd '. Chincol (Zonotria pileata) Valdivia. J . Santiago. Col.

Videla.e ' f . D iuca (Diuca grísea). Santiago. d". Paine. g'. Tordo (Curaeus aterrimus). $. Santiago, 1857. h'. C am inante (A nthus furcatus) Col. Videla. i'. C hurrete (Cinclodes fuscus). S- Mas Afuera. j 'k '. R ara negra (Phrygilus fruticeti). Santiago.'m '. Trile (Agilceus thilius), con albinismo jeneral. Col.

déla. Santiago.» '— p'. Trile (Agelaeus Thilius), con albinismo parcial. Santiago ¿ — ti'. Tenca (M im us tlienca). Chile. v'— k'. Loica (Leistes superciliaris). Chile. i'—IV. T órtola común (Zenaida macúlala). Colchagua, Curicó,

Santiago, Chile. m'. C atita (Microsittace ferrugineus) cT- Santiago. n'. Choroi (llenicognalhus leptorhynchus) ?. Graneros, o'—r '. Perdiz (Notoprocta perdicaria). Chile. rr'. Cuervo (Plegadis falcinellus). Chile. s'. Pato jergón grande (Dafila spinicauda). $. Rancagua./'. T agua grande (Fúlica armillala) $. Santiago, 1859.u V . Tagua (Fúlica ardesiaca). Santiago.w’. T agua común (Fúlica rufifrons). <■}. Santiago.N° 7. Bifurcación caudal.

a. Lagarto común (Liolcemus chilensis, Less.). .J. Puerto

M ontt.b. Lagartija de vientre azulado (Liola-mus cyanagaster, D. B.)

Valdivia, 1862.

B ernard ino Q u ijad a B.— c a t á l o g o il u s t r a d o 7.3

Page 76: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

74 B O L E T I N D E L M U S E O N A C I O N A L

c. L agartija com ún (Lioltemus pictus, D .B .) . P uerto M on tt.

N .u 8. Anom alía de número.a. Estrella de m ar (Asteracanthion aurantiacus).N.° 9. Hermafrodismo glandular lateral, G. S. H. a. Langosta de Juan Fernández [Palinurus fronlalis). Isla M as a T ierra. E jem plar adulto , de 34,5 cts., en su m itad izqu ier­

da con caracteres de la hem bra, con cua tro p a tas b ifu r­cadas i el poro jen ita l fem enino en el borde in terio r de la coxa tercera, como se encuentra en la ? ; i en su m itad

derecha solo con caracteres del m acho, sin p a tas abdo ­minales i con el poro jen ita l m asculino en el borde interior de la qu in ta coxa, ocupando así el sitio típico para el macho.

N .° 10. Cyclocephaliano rhinocephalo, G. S. H. a. Cerdo dom éstico (Sus scrofa). <?■ J .N.° 11. Sycephaliano synoto, G. S. H . a. Cerdo com ún (Sus scrofa) § J.N .° 12. Monosomiano opodymo, G. S. H.a. Cerdo común (Sus scrofa). ?. J .b. G ato dom éstico (Felisdomesticus). ?. J.c. Vaca común (Bos taurus). §. J.d. Carnero (Ovis artes) ?. J.N .° 13. Monomphaliano hemipago, G. S. H. a. Vaca común (Bos taurus). $. J. C ráneo jem elar.N .° 14. Polymeliano gastromelo, G. S. H .a. Gallina com ún (Gallus ferrugineus.) §. A dulta .b. Gallo com ún (Gallus ferrugineus). $. A dulto.c— e. Gallina común (Gallus ferrugineus.) Fetos de sexo d u ­

doso./ . Palom a dom éstica (Columba livia). Chile.N .° 15. Polymeliano cephalomelo) G. S. H . a. G allina común (Gallus ferrugineus.) cf. adu lto .N.° 16. T ernera anóm ala por deform ación de la cabeza, a u ­

sencia de cola, m anos i pies, im perforacion del ano (atre- sia) i especialm ente por la conform acion u terina, que en el anim al vivo reproducía la de la especie hum ana,

Page 77: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

presentando un útero sencillo i no doble corno en los Rum iantes, etc. Santiago, 1919.

/ ) In fluen cia de la segregación jeográfica o a is lam ien to topográfico (W agner)

Los animales marchan de una m anera tan lenta en su gradual trabajo de evolúcion, que las modificaciones que en ellos se operan, son imperceptibles.

Con todo, si bien es cierto que ni la vida individual de un hombre ni los 3 a 4,000 años de que tenemos documentos his­tóricos, bastan para darse cuenta de las variaciones que cons­tituyen el primer paso de la formacion de una especie visible­m ente determ inada, hai hasta pruebas que podríamos llamar directas, visibles para todos, de la trasformacion de los anim a­les por efecto del aislam iento jeográfico.

Sea un ejemplo el Conejo común de Europa (Lepus cuni- culus) que, im portado en el siglo XV en la Isla de Porto Santo, se ha trasform ado allí de tal manera, en este período de tiempo, C0nej0 de que actualm ente es infecundo su cruzamiento con los indivi- Porto Santo dúos europeos de su misma especie, i ha adquirido las propie­dades de un nuevo tipo, al que se ha llamado Lepus huxley: se caracteriza por un color rojizo particular, una forma parecida a la del Ratón, sus hábitos nocturnos i su salvajismo estra ­ordinario.

Otro tanto acontece con el Gato del Paraguai i el Cui, q u e Cui iGatodei ya no se cruzan con la especie prim itiva, de la cual cada una Parasu“‘ procede. (Véase página 36).

Pero, por mui im portante que sea el papel que juega el ais­lam iento topográfico en la modificación de las especies, no debe considerarse como un factor trasform ador independiente ni ménos esclusivo, sino mas bien como un ausiliar que ofrece un nuevo campo a la selección natural o introduce un cambio notable en las condiciones ambientes. Por ejemplo, las «Ker- guelenes» poseen una fauna parecida a la de las tierras antár- ticas, pero a los Insectos Lepidópteros i Coleópteros faltan las alas por completo. E sta particularidad es una acomodacion especial a las condiciones particulares de estas islas, pues re­presentan las partes mas tem pestuosas del mundo. Todos los

B ernard ino Q u ijada B.‘—c a t à l o g o il u s t r a d o 75

Page 78: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

76 B O L E T I N D E L M U S E O N A C I O N A L

Fauna de las insectos que llegaron aquí tenían alas bastan te grandes ¡ fueron arro jados al m ar por los fuertes v ientos; sólo aquellos con alas rela tivam ente pequeñas pudieron sostenerse, i de éstos aun m e­jor aquellos que por medio de variación i selección n a tu ra l, a d ­quirieron poco a poco alas m as pequeñas o al fin las perdieron

por completo».III

C O N E X IO N D E L O S Ó R G A N O S (G o eth e , G eoffroy S a in t- H ilaire)

Las variaciones de las especies, som etidas a los factores tras- form adores dados a conocer i a un gran núm ero de o tra s causas ménos im portan tes, se cum plen conform e a c iertas leyes, que se han llegado a determ inar.

1.-—Desde luego, la posicion de los órganos permanece cons­tante, con set vando exactamente las m ism as relaciones entre sí, cual­quiera que sea el uso i la diversidad deform as que afecten. Si exam i­namos, por ejemplo, el esqueleto de los V ertebrados, hallarem os que presenta, como p arte principal, una colum na form ada de

umdad de pian v£rteb ras tan to en el M ono como en un P ájaro , en una Serpientede o rgan ización

como en una R ana o en un Pejerrei. E ste principio conduce a la lei de unidad de plan de organización, sabiam ente form ulado por el gran poeta alem an G o e t h e ., uno de los principales fun­dadores de la teoría de la evolucion. En efecto, en su trabajo botánico, que publicó en 1790 con el títu lo de m e ta m o r fo s is

de'iaTpiantas a s p la n t a s < sienta el principio de que todos los órganos vejetales, escepto la raiz i el tallo^ es decir, que los órganos fio- rales, sépalos, pétalos, estam bres i carpelos, lo mismo que las b rácteas i escam as, no son sino simples trasform aciones de las hojas ordinarias.

E sta teoría se acep ta hasta hoi dia, pero en sentido d is tin to , entendiéndose bajo m etam orfósis sim plem ente el hecho de que aquellos órganos puedan com prenderse en una m ism a categoría morfolójica, la de los «filomas». I según el a u to r de la «m eta­morfósis de las p lantas», todas las partes de la flor nacen en el tallo como verdaderas hojas verdes de alim entación, que en seguida se trasform an en hojas reproductivas, siendo que los sépalos, pétalos, etc., tienen al b ro ta r del pun to de vejetacion su naturaleza definitiva.

Page 79: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

B e rn a rd in o Q u ija d a B.—c a t á l o g o il u s t r a d o 77

Los órganos florales se derivan, pues, de hojas ordinarias, pero no se trasfo rm an den tro del desarrollo individual sino que ha habido una p au la tina modificación a través de los tiempos.

2. E n su e s tu d io an a tó m ic o sobre la teoría de los vertebra- T e o ría de los

dos cra n ea n o s, G o e t h e ap lica e s ta concepción a la zoolojía, c '^ a o T con sid eran d o q u e el c rán eo del h o m b re , el d e los m am íferos i,en jeneral, el de todos los vertebrados, como la continuación de la colum na vertebral, esto es, formado por la reunión de «vértebras trasform adas» por efecto de las dim ensiones con­siderables del encéfalo.

Es evidente que el cráneo se compone en parte de vértebras m etam orfoseadas; pero muchos de los huesos de la calavera tienen un oríjen d istin to .

Por m as que esta teoría vertebral del cráneo no esté de acuer­do con los resultados de la em briolojía i de la anatom ía com pa­rada de la cabeza en tre los vertebrados inferiores i haya sido sustitu ida en la ac tua lidad por o tra llam ada de la «metame- ria » (1), es evidente que habla en favor de la común descenden­cia de los anim ales superiores, ya que a tribuye el oríjen de sustórganos a trasform aciones de otros i esta idea es la misma que conceptúa las especies procediendo de o tras anteriores.

3. Pero nada dem uestra m ejor el gran valor que tienen las investigaciones de G o e t h e en el cam po de las ciencias biolóji-cas, que el descubrim iento hecho por él de los h u eso s Ín ter- Hueso ¡nter- m áxilares, que tenem os en la parte m edia de la cara, debajo i ma,tllar del7 1 r h o m b realrededor de la nariz. D ichas piezas huesosas se ven con m ayoro menor facilidad en la calavera de la jeneralidad de los m am í­feros, pero no en el hom bre adulto , por encontrarse íntim am ente soldadas con los m axilares.

E sta c ircunstancia hizo cfeer a los antiguos natu ra listas que en realidad los m encionados huesos faltaban en la especie hu ­mana, i daban m ucha im portancia a la carencia de ellos, por cuanto constitu ía un d is tin tivo absoluto en tre el hom bre i los demas m am íferos. Pero G o e t h e , estudió i com paró una m ul­titud de cráneos de nuestra especie hasta quC consiguió demos-

(1) Según esta teoría, la cabeza i el tronco estarian formadas por seg­mentos o m etáineras cuya homolojía quedaría dem ostrada en las hendi­duras b ranquiales, en los músculos, en los panchos nerviosos, etc.

Page 80: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

tra r la existencia de los huesos ¡nterm axilares, i dejó establecido que son perceptibles a la sim ple v ista en el feto hum ano i con­servan su separación por toda la vida en algunos individuos, soldándose de ordinario con los dos huesos m axilares superio­

res, sin de ja r vestijio de su unión.

M ateria l co lecc io n a d o (E s tan te N .° 4)

N .° 1. Cráneos de M am íferos (hueso inlerm axilar).N.° 2. Cráneo de feto hum ano (hueso inlerm axilar).

IV

H O M O L O JIA I A N A L O JIA D E L O S Ó R G A N O S (G eoffroy S a in t-H ila ire )

O tro principio, que los n a tu ra listas m odernos han desarro ­llado, es que en los grupos natu rales de anim ales se reconoce una série de condiciones de organización referibles a un tipo funda-

Homoiojia i m en ta[ mas sencillo del que se derivan, notándose que a las mo-ana lo jia de los

órganos dificaciones morfolójicas acom panan cam bios funcionales, de modo que en un solo i mismo órgano puede tener usos diferen­tes. De aquí que se hayan introducido en 'las ciencias los té rm i­nos de h o m o lo jía i an a lo jia para d istinguir los caractéres se­m ejantes que provienen de un oríjen común, i las sem ejanzas que se fundan en una igual adaptación .

Se llaman órganos homólogos aquellos que reconocen el mismo oríjen, o sea los que tienen un valor morfolójico igual, i órganos análogos son los que se refieren a una igual adap tación ,o sea los que convienen en el mismo papel fisiolójico.

Estremidades Para c itar algunos ejem plos, en las estremidades de los Ver- vtrtebrados lebrados tenem os un caso no tab le de homolojía, pues basta com ­

p arar los miem bros anteriores de los M am íferos con las alas de las Aves, las estrem idades torácicas de los R eptiles i Anfi­bios i las aletas pectorales de los Peces, para reconocer en ellos* por la situación i relaciones de todas sus partes, un oríjen com ún.

En el tipo de los A rtrópodos vemos otro ejem plo caracterís-B oca de los

in se c to s tico de homolojía en los órganos bucales de los insectos, clase de anim ales que com prende varios órdenes, fáciles de d is tingu ir por la diferente forma i disposú ion de su boca. Así, los Lepidóp­teros, Dípteros i Rincodos tienen una boca chupadora, que en los

7 8 B O L E T I N D E L M U S E O N A C I O N A L _________

Page 81: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

B e rn a rd in o Q u ija d a B.— c a t a l o g o i l u s t r a d o 79

dos últim os órdenes sirve al m ism o tiem po para picar. Al con- insectos chu- trario , los Coleópteros, Neurópteros, Seudoneurópteros, Ortóp- teros e Himenópteros poseen un ap a ra to bucal masticador, si bien en estos últim os ofrece una disposición particu lar que les perm ite m order i lamer.

Pues bien, a pesar de estas grandes diferencias que presenta la boca de los Insectos, puede, sin em bargo, reducirse a un tipo

Fig. 13.—Organos bucales de los insectos: I. Boca masticadora de Coleóptero;II. Boca masticadora i lamedora de Himenóptero: III . Boca chupadora de Lepidóptero; IV. Boca chupadora i picadora de Rincodo. a, labio in­ferior; b, lengua; c, palpos labiales; d, mandíbula superior; e, mandíbu­la inferior; h, ram a de la maxila; i palpos maxilares;'A', segundo par de palpos maxilares; k, escudo de la cabeza; o, labio superior.

fundam ental i com ún, que es el que ofrece cualquiera de los insectos m asticado res: consta, en éstos, la boca de un labio su­perior, dos m andíbu las, dos maxilas, p rovistas de palpos, i un labio inferior, tam bién con dos palpos i que cierra la boca por abajo (Fig. 13).

Si se com paran despues las alas de las Aves con los órganos de vuelo de los Insectos, nos encontram os con una sencilla «ana- lojía», pues se parangonan partes de construcción diferente, Alas de ]as cuyo parecido no se funda m as que en la igualdad de función. A” ” ,|* los En efecto, m ién tras en las prim eras las alas no son m as que las estrem idades an terio res trasform adas, en los segundos repre­sentan espansiones de la piel recorridas por las tráqueas (órga­

nos respiratorios).Vése, pues, que las hom olojías son el producto de la trasm i­

sión de los caractéres por medio de la herencia, i que las ana-

I II I II IV

Page 82: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

8 0 B O L E T I N D E L M U S E O N A C I O N A L

lojías son efecto de la adap tación a las m ism as condiciones de vida. Este es el gran principio de los sistem áticos i se com pren­de así por qué es que en la clasificación na tu ra l sólo se tom an en cuenta los órganos homólogos i no los análogos, pues ún ica­m ente en aquellos se revela el parentesco. Si así no fuese, c lasi­ficaríamos la Ballena en tre los Peces i no en tre los M am íferos.

M aterial co lecc io n a d o

N .u 1. C om paración de las p a tas de a tra s de M am íferos.a-d. Esqueleto de pa ta de C erdo, León, Lobo m arino, C a­

ballo.e-h. D ibujos de los órganos bucales de los insectos: bocas

masticadora de Coleópteros; masticadora i lamedora de H im e- nópteros; esclusivam ente chupadora de L epidópteros; i chupa­dora i picadora de Rincodos.

V

O R G A N O S R U D IM E N T A R IO S ( L A M A R C K 1

Estos órganos, poco o nada conocidos por los profanos a la ciencia, son dignos del m ayor Ínteres, por cuan to su existencia

Ó rg an o s ru d i- # vmentarlos habla en favor de la teoría de la descendencia com ún de las es­

pecies. ' 'Se da el nom bre de órganos rud im entarios a «aquellas p a r­

tes del cuerpo que, organizadas para un fin dado, no desem pe­ñan, sin em bargo, servicio fisiolójico alguno, debiendo conside­rarse como rem iniscencias de órganos m as desarrollados i ú ti­les en los an tepasados del ser».

En todas partes es fácil observar la presencia de esta clase de órganos inútiles.

Para principiar con los M am íferos, posee el Hombre en d is­tin tas rejiones de su cuerpo, órganos atrofiados que no tienen im portancia alguna para la conservación de su v ida. T ales son:

Ó rg a n o s ru d i­m en ta rio s del 1 . ° el vello, esparcido en la piel; 2 . “ los repliegues semilunares

hombre Q memf,ranas guiñadoras, que están situadas en el ángulo in te r­no de los ojos; 3.° los músculos auriculares, que pueden, por efecto de un prolongado ejercicio, servir para m over el pabe­llón de las orejas; 4 .“ las muelas del ju icio , que aparecen a los 25 o 30 años i suelen faltar por com pleto, especialm ente en las

Page 83: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

razas civilizadas, en las cuales el a r te culinario ha dism inui­do considerablem ente el traba jo de los d ientes; 5.° la epífisis o Ó rg an o s ru d i-

glándula pineal, apéndice inútil del cerebro, restos de un tercer ojo que tenían los reptiles en la nuca i que se ha m antenido hasta hoi en el lagarto Ilalteria punctata de N ueva Zelanda; 6.° las glándulas mamarias pectorales, que las poseen todos los M a­míferos del sexo m asculino; 7.° el cóccix, form ado por las tres o cuatro vérteb ras coxíjeas, que son restos de una antigua cola;

___ B e rn a rd in o Q u ija d a B.— c a t á l o g o il u s t r a d o 81

D

B A

Fig. 14.— Ciego con su apéndice; A , apéndice vermiforme; B, ciego; C, in­testino grueso; D, intestino delgado.

i 8." el ciego con su apéndice vermiforme, que no sólo es inútil al organismo hum ano, sino que orijina enferm edades cuando se depositan en él las pepas de las fru tas i o tras sustancias indije- ribles que tragam os (Fig. 14).

Los Sirénidos i los Cetáceos son órdenes cuyas especies ofre­cen sólo un par de estrem idades, las aletas pectorales; pero sirénidoa ‘ Ce_

r táceo sm uestran piezas óseas superfluas en el espesor de la carne, que son los rectos de las estremidades posteriores perdidas i que se presentan en todos los grados de atrofia , según las especies.

Es curioso observar que en algunos de estos anim ales, los Cetáceos, hai órganos rudim entarios en estado fetal. En efecto, RumianteB la Ballena tiene an tes de nacer m andíbulas p rovistas de dientesf)ue jam as han de funcionar. Lo mismo ocurre con los em brio-

(6)

Page 84: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

» 2 B O L E T I N D E L M U S E O N A C I O N A L

lies de los Rum iantes domésticos, que en sus huesos interm axi- lares ofrecen dientes incisivos cuya salida 110 se verifica nunca, perdiéndose despues del nacim iento del anim al.

El Caballo actual ofrece igualm ente atrofia en sus estrem i-Caballo °

dades, pues tiene, a derecha e izquierda del m etacarpo i del m eta tarso (canon), un estilete óseo o espina, que representan los dedos laterales desaparecidos.

Sin salir de la osteolojía com parada, encontram os excelentesK ivi

ejemplos de órganos rudim entarios en las aves cursoras, como el K iv i de N ueva Zelanda, que en lugar de alas sólo tiene en su

ofidios esqueleto rudim entos de huesos (1); i en los Reptiles Ofidia- nos, den tro de cuyo orden los jéneros Boa, Python i Tortrix se distinguen de los otros por tener rudim entos de eslremi- dades abdominales, term inadas por ganchos o espolones córneos a los lados de la cloaca. Deben considerarse por esto a tales ofi. dios como descendientes de los «Saurios», que tenian cuatro patas desarrolladas, pero que se acostum braron a servirse del cuerpo entero para moverse, dejando las estrem idades sin uso.

Algunos Saurios presentan las estrem idadesen toáoslos grados de atrofia , constituyendo los tránsitos sucesivos de los L agartos

S au rio s a las Serpientes, tan to por la reducción progresiva de sus patas como por la prolongacion de su cuerpo. Así, las cuatro estrem i­dades, siem pre cortas, están reducidas a m uñones en el Eslizón calcidico, de los países de la costa del M editerráneo; faltan las anteriores i quedan reducidas a dos pequeños m uñones las posteriores en el Sheltopusicku Ofisauro de Rusia i H ungría; i carecen en absoluto de unas i o tras la Serpiente de vidrio (A n - guis fra-gilis) de Europa, tenida jeneralm ente como ofidio, cuya apariencia tiene, pero desecándola se ve que posee espalda, esternón i pélvis, como las dem as especies de Saurios (Fig. 15).

F inalm ente, la pérdida de las cuatro estrem idades se observa tam bién en los peces Ciclóstomos o anguiform es (Murena o

P ecesAnguila babosa, Lamprea); m iéntras que en m uchas especies del órden de los Teleósleos (Aguja i Caballito de m ar, P ez-

(1) - El K ivi encuentra su alimento en el suelo, donde también tiene su nido, i nunca enemigo alguno lo ha obligado ántes de la llegada de los europeos a volar para escapar. Asi es que nunca ha usado sus alas, i, en consecuencia, han desaparecido.»

Page 85: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

B e rn a rd in o Q u ija d a B.— c a t á l o g o il u s t r a d o 83

¡una) se a tro fian sólo los miem bros posteriores, o sean las ale­tas ventrales, quedando, como vemos en los Sirénidos i C e tá ­ceos, algunos huesos que presentan los restos de las estrem idades posteriores per­didas.

En la categoría de los órganos rudim en­tarios hai que incluir tam bién los ojos que no ven o sin función posible, que poseen muchos verteb rados sub terráneos o hab i­tan tes de las cavernas, por ejem plo, los To­po: i Ratones ciegos (Spallax), serpientes, la­gartos, batracios (Proteus, Cecilia) i tam ­bién muchos anim ales evertebrados, cuya vida se pasa debajo de la tierra (Lombriceso Gusanos, etc.).

Conviene recordar que en el cerebro de los vertebrados está la epífisis o glándula pineal, así llam ada por su form a oval pa­recida a la del cono de los pinos. Se consi­dera como el resto de un tercer ojo de los vertebrados, que ten ian estos anim ales para mirar hácia a tra s . En la Hatería puntuada (H atteria p u n c ta ta ) , lagarto v iv iente de Nueva Zelanda, la epífisis es un «verdadero ojo , con todas las partes características del órgano visual, i com unica con el cere- ¡j bro por un nervio óptico im par. En el jj embrión del Matuasto (P hym atu ra pallu- ma) de nuestro pais, se consta ta la pre- ^ senda de este «ojo impar» en form a de una ■ pequeña hinchazón en m edio de la cabeza.

Las dem as clases del reino anim al repi­ten m as o m énos estos mism os casos de ór- Fig. 15.—Serpiente de

. vidrio (Anguis fra-ganós rudim entarios o presen tan o tros (ba- gítis): a, omóplato,lancines de Dípteros, cerdas punzantes de la b-c, costillas; d,pél- boca de los mism os D ípteros i Rincodos, ' 1S' élitros reducidos de Coleópteros, pié atrofiado de Lamelibranquios, concha interna rudimentaria de Gastrópodos, etc).

In se c to s i M o­luscos

Page 86: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

8 4 B O L E T I N D E L M U S E O N A C I O N A L

Ó rg an o s ru d i­m en ta rio s

ú tile s

O rganos r u d im en ta r io s ú t il e s .—N o siem pre puede asegu­rarse que los órganos rudim entarios sean inútiles i aun perjudi- ciales( apéndice del ciego, asiento de la apendicítis, vell > o pelos rudim entarios, cuyos folículos pilosos dan asilo a los microbios, etc.), pues m uchas veces despues de haber perdido la propiedad de desem peñar sus funciones norm ales prim itivas, se modifican para servir una función especial distinta.

Para convencerse de la verdad del hecho basta considerar algunas Aves, como el Avestruz, que se sirve de sus alas reduci­das como medio de defensa bien eficaz i de órganos ausiliares de la carrera.

T am bién pueden citarse como ejem plos, algunos R eptiles, como el Boa, cuyas prom inencias con «espolones cloacales» que no se utilizan en la locomocion, sirven en los m achos como órganos ausiliares de la cópula; i la Serpiente de vidrio, que tiene debajo de la piel, a pesar de la falta de las estrem idades esteriores, un arm azón óseo de esternón i om óplato, destinado a protejer. los pulm ones i el corazon.

O tro tan to se observa en los insectos Dípteros i Rincodos, cuyas m andíbulas i maxilas rud im entarias se han convertido en cerdas punzantes para desem peñar un papel fisiolójico nuevo.

M ateria l co lecc ion ad o (E stan te N .° 4)

N.° 1. S ilueta de Ballena, con los restos de las estrem idades posteriores.

N." 2. Caballo (Equus caballus) a. Hueso canon con los esti­letes óseos o espinas, como representantes de los dedos la te ra ­les desaparecidos.

N .° 3. Kivi de N ueva Zelanda (A pterix oweni).N.° 4. Boa (Boa occidentalis). a. J . Esqueleto. Paraguai. b.

En alcohol. Brasil.N .° 5. Eslizón calcidico (Chalcides sepoides). a. En alcohol.

Europa.N .° 6. Sheltopusick u Ofisauro - (Ophisaurus apus). a. En

alcohol. Europa meridional.N .° 7. Serpiente de vidrio (A nguis fragilis). a. Esqueleto.

A lemania, b, En alcohol. Paris.N .° 8. T opo europeo ( Talpa europaea).

Page 87: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

N.° 9. P ro teo (Proteus anguittus).N .° 10. Fotografía de H ate ría p u n tuada (Hatería punctata).N.° 11. M atu asto .(Phym atura pallum a). a. Em brión. En

alcohol. Chile, b) A dulto. En alcohol. Chile.N.° 12. A vestruz am ericana (Rhea americana). J . A rjentina.N ." 13. P á ja ro niño (Spheniscus humbold.lt). Chile.

VI

A D A P T A C IO N E S E S P E C IA L E S C O M O R E S U L T A D O D E L A S E L E C C IO N N A T U R A L

Vam os a enunciar una serie de hechos morfolójicos que de­m uestran la eficacia de la selección natu ra l. Tales son el di­morfismo sexual, el mimetismo, los colores anunciativos i actitu­des amenazantes, i la simbiosis.

a) D im o rfism o sex u a l

Se en tiende por «dimorfismo» la diferencia que ofrecen dos seres de la misma especie respecto de partes que no son jenitales,o sea la désigualdad en tre el macho i la hem bra en lo que res­pecta a los llam ados caracteres sexuales secundarios, o particu ­laridades esclusivas de uno i o tro sexo que no están íntim am ente

B e rn a rd in o Q u ija d a B.—c a t á l o g o il u s t r a d o 85

Fig. 16.— Dimorfismo sexual en el Leon verdadero.

Page 88: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

D im orfism o s e ­x ua l en a n im a ­les su p e rio re s

D im orfism o en a n im a le s in fe ­

r io re s

ligadas a los órganos de la jeneracion .que son los caracteres sexua­les primarios.

El dim orfism o sexual es m ui m anifiesto en ciertos V erteb ra­dos superiores, por ejemplo, en algunos M amíferos A rtiodác- tilos, en los Carnívoros i en los Pinipedios (Ciervo, Bisonte, Toro, León, Lobo de un pelo o Toruno, e tc .); i en m uchas Aves, como las Gallináceas, (Callo, Pavo Real, Faisan), en tre las cuales las especies que, por escepcion son estric tam ente m onógam as (Ga­llineta o «Gallina de G uinea»), no m uestran diferencia esencial entre uno i otro sexo. Al contrario , las G allináceas polígam as ofrecen un tipo macho i o tro hem bra, de d istin tos caracteres secundarios esteriores, tan acentuados que hasta el vulgo los distingue con diferentes nom bres (Gallo i Gallina, etc.) (Fig. 16).

En numérosos anim ales inferiores se observa tam bién un dimorfismo sexual bastan te pronunciado, especialm ente en los Insectos (Madre de la culebra, Ciervo volante, Gusano de luz, con hem bra de forma larvaria, Mariposa naranjada, cuya ? es blanca i negra i mas pequeña) ; en los Crustáceos i en el tipo de los Ver­mes».

Sobre todo en algunos Crustáceos copépodos del grupo de los que tienen los órganos bucales en form a de trom pa o pico i

viven como parásitos en los pe­ces, su dim orfism o es enorm e; pues en ellos los m achos, librés i mui pequeños, son los únicos que presentan el aspecto de Copépo­dos, al paso que las hem bras, des- pues de fijarse en su mesonero, se trasform an en un ser im posible de

, . clasificar como crustáceo si no se Fig. 1 / .— Lerncea branguiatis (5;

conocieran sus larvas (Chondra- canthus gibossus i Lerncea branchialis) (Fig. 17).

Lo mismo ocurre con un Verme Anélido de la sección de los Gefíreos, la Bonellia viridis del M editerráneo (conjénere de nuestra Pinuca), cuyos machos, sum am ente pequeños i sin tubo dijestivo, viven en gran núm ero en una sola hem bra, g ran ­de i con intestino, como si se tra ta ra de parásitos de ella.

8 6 B O L E T I N D E L M U S E O N A C I O N A L

Page 89: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

Este dim orfism o sexual, que le caracteriza en prim er térm ino la diferencia de tam año, con v en ta ja del de la hem bra, como sucede, por ejem plo, con los C rustáceos i Vermes parásitos ci­tados, se esplica fácilm ente por las adaptaciones que resultan de la se lecc ió n n a tu r a l ord in ar ia , pues los dos sexos tienen diferentes necesidades. Así, la hem bra, que produce los huevos, mucho m ayores que los esperm atozoides i que a veces contienen los em briones desarrollados, tiene que ser, por regla jeneral, mas grande que el macho, como ocurre en muchos anim ales in ­feriores.

1. L ucha d irec ta .— a) P ara esplicar el oríjen de los caractè­res sexuales secundarios en los V ertebrados superiores, debe to­marse en considerado!} que dichos caractères son m as acen tua­dos cuan to m as las especies respectivas se inclinan a la poliga- A nim ales Poi¡

g am o smía. En estos anim ales polígamos, los m achos que- nacen en número ± igual al de hem bras, necesitan luchar entre sí para lograr la posesion de m uchas de ellas. E n tre los vertebrados que libran sangrientos com bates con estfe fin, pueden citarse el Toro doméstico, el Ciervo, el Bisonte, el Jabalí, el León, el Lobo Mamíferos marino o Toruno i varias especies de Monos; todas las aves G a­llináceas, con escepcion de la G allineta, i ciertas Zancudas, como el Chaja a rjen tino («C hauna chavaría»), de nom bre indí- jena onom atopéyico, i el Combatiente europeo (Machetes pug- nax), llam ado así por su natu ra l batalladoi i cuyo m acho lle­va el cuello adornado de un collar de largas plum as que le sir­ven de arm a defensiva.

En fin, la costum bre de reñ ir por la conquista de las hem bras se encuentra aun en los Peces. U na especie de Salmón nos pre­senta un ejem plo adm irable. En la época nupcial, que es cuando aparecen en el m acho caractères sexuales secundarios, consis­tiendo éstos en m odificaciones notables en el cam bio de colo- racion,— la hem bta, acosada por la necesidad del desove, aban- p»«» dona el m ar i rem onta im petuosam ente los rios, seguido de un macho adu lto i de num erosos jóvenes del mismo sexo. Aquel vi jila a su com pañera i si se acerca o tro individuo adu lto de su mismo sexo i especie, bien p ronto comienza la pelea entre ámbos machos, acom etiéndcse con ím petu i riñendo hasta que se agotan sus fuerzas. M ién tras tan to , los machos jóvenes

B e rn a rd in o Q u ija d a B.—c a t á l o g o i l u s t r a d o 8 7

Page 90: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

excitan con su presencia a la hem bra para que verifique la puesta de los huevos, acto que va seguido de la fecundación de los mis­mos por interm edio del agua am biente.

Como se ve, esta es una lucha por la v ida que produce una selección * natu ra l especial, llam ada por D arvvin s e l e c c i ó n

s e x u a l , la que tiende a d o ta r al sexo masculino de m ayor ro ­bustez m uscular i de armas ofensivas (a ite í del Ciervo, colmillos

Armas ofensi- ¿e¡ Jabalí, espolones del Gallo, mandíbulas superiores del Ciervov a s i d e fen s iv as _ .

volante) o defensivas (melena del León i del Lobo m arino , papada del Toro, collar de pluma del Gallo i Combatiente). De esta m a­nera, los m achos que triunfan son los únicos que se rep rodu­cen, i sus caracteres útiles para la pelea, trasm itidos a sus des­cendientes, acaban por acen tuar mas i mas el dim orfism o sexual de los anim ales polígamos.

b) C uando la selección sexual se desarrolla en los anim ales A nim ales m o- moliógamos, las especies suelen ser viajeras, como ocurre en

nógam osmuchas aves, aunque sus emigraciones periódicas i que de o rd i­nario corresponden a los cambios de las estaciones sean cortas, como se ve en el Picaflor dimórfico de Juan Fernández i en num e­rosas especies de nuestra avifauna continen tal, que viven a l­ternativam ente en las llanuras i en las a ltu ras cordilleranas.

Según D a r w ix , entonces la selección sexual obra como si-A ves em ig ran -

tes gue: entre las Aves emigrantes, por ejemplo, vése siem pre llegar an ticipadam ente a los machos al pais donde tiene lugar la re­producción; así pueden d isputarse las prim eras hem bras que llegan. Del mismo modo, en tre los Insectos los prim eros in d i­viduos salidos de la ninfa en estado de imago son jeneralm ente los machos. Por o tra parte, las hem bras m as vigorosas, m as fuer-

in se c to s tes, están en condiciones de reproducirse án tes que las o tras, i como los m achos se las d ispu tan , los vencedores, m as fuertes o m ejor arm ados, se jun ta rán a las prim eras hem bras, las m ejo­res. A las siguientes, m as débiles, les corresponderán los machos vencidos; su descendencia será, pues, ménos num erosa i peor do tada que la de las prim eras parejas. A quí encontram os todo cuanto es necesario—concluye D a r w i n — para que en el curso de las jeneraciones sucesivas aum ente, ya la talla, ya la fuerza i el valor de los machos, o se perfeccionen sus arm as ofensivaso defensivas.»

8 8 B O L E T I N D E L M U S E O N A C I O N A L

Page 91: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

B e rn a rd in o Q u ija d a B — c a t á l o g o i l u s t r a d o 8 9

2. L ucha in d ir e c ta .—A parte de esta lucha d irecta , existe en la selección sexual una lu ch a in d irecta , cuyo resultado no de-

. . 11 i i A e • L u ch a in d ire c tacide, como en aquella, la m ayor o m enor robustez orgam ca, sino ciertas cualidades especiales del macho, tales como la her­mosura i la gallarda presencia, el canto i el baile. Kn estos casos

Fig. 18i.— Dimorfismo sexual en el Ave del Paraíso.

es la hem bra la que elije librem ente, prefiriendo el macho mejor

adornado, m as arm onioso en el can to , etc.* o) Herm osura.— Por ejem plo, en tre las Aves se ve que en la m ayoría de las G allináceas ( ha isan , Pavo real i común, Co­dorniz), i Pajarillos (Loica, Picaflor de Juan Fernández, Ave del Hcmg¡¡un¡ Paraíso), el m acho se d istingue por su magnífico plum aje . e a iia rd a P re-

los apéndices carnosos o penachos plum osos de su cabeza i las

largas plum as de su elegante cola, que algunas levantan i es­

tienden en abanico para hacer la «rueda . como suele decirle

Page 92: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

(Fig. 18). A la inversa, las hem bras, que incuban los huevos al aire libre, tienen un vestido m as modesto i las plum as del dorso son de un tin te que se confunde con el medio circundante, para disim ular su presencia i librarse de la persecución de sus ene­migos (Ejem plo de coloracion protectora).

Según D a r w i n , tales medios de seducción de los m achos se han ido adquiriendo lentam ente, gracias a su rivalidad para ag radar a las hem bras en los lugares donde éstas pueden elejir a su antojo. Supone, pues, en ellas ciertas preferencias, a tr ib u ­yéndoles gustos estéticos por lo bello i lo nuevo, i para apoyar esta opinion cita como ejemplo a ese estraordinario pajarillo del in te rio rde A ustralia, el Clamidorero manchado (C hlam ydorera

C la m id o re ro 1 1 1 1manchado m acu la ta ), cuyo macho apénas difiere de la hem bra i no presenta

ornam entos o caractères de hijo, i entonces para a tra e r a ésta, construye el llamado por G o uld «albergue de recreo». La parte esterior de esta habitación la hace con ram as secas, cubiertas graciosam ente de largos tallos herbáceos, form ando como una bóveda; i la gracia de tan curiosa construcción se com pleta por los adornos que presenta, tan to adentro como afuera, i que con­sisten en plum as de aves de b rillantes colores, conchas, huesos, piedras p in tadas i otros objetos sem ejantes, que am ontona p rin­cipalm ente por delante de la en trada (Fig. 19). Como el C la­midorero anida en la espesura de los m atorrales, cerca de se­m ejante albergue, D a r w in afirm a que éste no es nido sino corte de amor, pun to de reunión donde van muchos individuos de am bos sexos para d ivertirse con mil juegos i aparearse en la época de la reproducción.

Es curioso, por lo dem as, el modo cómo se hace la elección de los machos por las hem bras en m uchas aves polígam as sal-

p a v o r ea l vajes, como en el Pavo real de la India O riental, que en la época de los amores reúne sus pavos en grupos de 30 o 40 para que en presencia de num erosas pavas desplieguen todos sus prim o­res, hasta que éstas escojan a los com pañeros que mas les ag ra ­dan.

Un ejemplo análogo en que los machos procuran enam orar a Ave dei paraíso las hem bras por sus ac titudes i sus adornos, tenem os en el Ave

del paraíso. En esta especie existe la costum bre de reunirse 12 ó mas machos sobre la copa de un árbol alto para a ji ta r sus

9 0 B O L E T I N D E L M U S E O N A C I O N A L

Page 93: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

alas, ensanchar su cola i erijir los penachos laterales de plum as elegantísim as, produciendo— dice W allacf.— la ilusión de que el árbol está lleno de p lum as oscilantes. Como en el Pavo real, las hem bras acuden a tra íd as hácia el m acho que m as les gusta.

b) Canto.— O tro tan to sucede con el c a n t o , pues sabido es que en m uchos Pajarillos se en tab la un verdadero torneo mu-

B e rn a rd in o Q u ija d a B.—c a t á l o g o i l u s t r a d o 91

Fig. 19.— Clamidorero manchado (cT i 2 en su corte de amor).

sical en tre los m achos que luchan pasivam ente por la posesion de las hem bras, las cuales, en tre medio de sus cortejantes, dan preferencia al m ejor can tor, bajo la influencia de un sentim iento

del arte m usica l.D a r w in o p in a q u e los tr in o s d e las av es c a n to ra s tienen su canto

oríjen en esta rivalidad, que nuestros cazadores de oficio o d i­versión saben esplotar, colocando en una jau la de torno a un distinguido can to r para que provoque, por medio de sus melo­diosos cantos, la com petencia sexual en tre los machos libres de su especie: a tra idos así por el com pañero cautivo, se acerca en­tonando sus m ejores can tos hasta que pisan la tram pa.

La mism a esplicacion da a los ruidos m usicales que producen algunos insectos, como la Chicharra, con dos especies de tam bores abdom inales; i la Langosta, que fro ta s u s élitros con tra las

patas posteriores como se hiere un violin con el arco.

Page 94: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

Boiie c) B aile .— Por fin, para dedicar algunas palabras, a la riva­lidad que acostum bran algunos anim ales por el b a i l e , harem os constar que en este a rte se distinguen tam bién las aves, espe­cialm ente las Zancudas, las Gallináceas i los Pajarillos.

E ntre las curiosísim as escenas de esta naturaleza de que son testigos los bosques i selvas vírjenes de la América tropical,

9 2 B O L E T IN D EL M U SEO N A C IO N A L

Fig. 20.— Gallo de roca (Bailarín d*)

puede citarse la observada por los n a tu ra listas en una especie Galio de roca llam ada Gallo de roca o Rupícola anaranjado (Rupicola crocea).

Los bailarines m achos se reúnen para danzar sobre una roca plana emboscada, hasta llegar al pun to de caer rendidos, en cuyo caso las hem bras, que desde los árboles próximos obser­van el espectáculo, van en busca de los que de esa m anera tan estraña han sabido seducirlas. (Fig. 20).

Vése, pues, que la com petencia de los machos que realizan herm osas ostentaciones de am or o ejecutan danzas estiañas. es com parable a un concurso en el que las hem bras hacen las ve­ces de miembros del jurado, entregándose ellas m ism as como premio.

3. Tal es la teoría de la s e l e c c i ó n s e x u a l , creada por D a r w ixL a se lecc ión

sexual i weís- com o un au silia r ind ispensab le p a ra esp licar el fenóm eno del «dim orfism o sexual >. C o n tra ella se han fo rm ulado no pocas

Page 95: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

c r ítica s ; i W e is m a n n la ha m odificado en parte, restrinjiendo el cam p o de aplicación de la selección sexual. Así. indica que las a rm a s defensivas i ofensivas de los m achos encuentran su esplicacion en el proceso ordinario de la selección natural. Ade­m as, n iega a las hem bras la facultad de elección consciente, g u iad as p o r sentim ientos estéticos i supone que ciertas manifes-

, , . . W e i s m a n ntaciones de la excitación sexual en los machos influyen en el sexo opuesto, provocando en éste la producción de una exci­tación análoga. Por últim o, cree W e i s m a n n que los caractères secundarios que se p resentan prim ero en los machos, pueden trasm itirse despues a las hem bras, constituyendo así caractères distintivos de una especie «nueva». En este sentido la selección sexual resulta un factor trasform ador de mucho mas valor del que le a tr ib u y ó D a r w i n .

R ecientem ente se ha enunciado o tra teoría para esplicar e) mecanismo de la formación de los caractères secundarios en los anim ales superiores, a saber: la de la secreción intérim de los órganos jenitales, a espensas de unas g lándulas o células llam a-cilulas int' rs-

t icialesdas intersticiales, cuyo producto obra sobre todo el organismo i determ ina diferencias profundísim a^ en los individuos de uno i otro sexo, dando lugar al «dimorfismo sexual», i al «trimor- fismo si se tienen en cuen ta las modificaciones que en los m a­chos i hem bras orijina la castración: toro, vaca i buei; gallo, ga­llina i capón.

Ya desde tiem pos antiguos se sabia que la castración trae Castracion consigo la a lteración o desaparición com pleta de los caractères secundarios cuando se practica en el anim al joven. El macho castrado tiende a parecerse a la hem bra i ésta a aquel. En el capón, por ejemplo,- por efecto de aquella m utilación, se redu- capón cen considerablem ente la «cresta» i las «barbillas» encendidas de su cabeza i las «estacas de sus patas, a la vez que sufre la larinje una paralización en su desarrollo, que pone áfono al ca­pón ; pero éste conserva el collar de plum as de su cuello i el m ag­nífico p lum aje de su cola; lo que prueba que tales caractères secundarios p rivativos del gallo, se desarrollan sin la coopera- cion de la secreción in terna , cuya acción seria aqu í incom pleta.

E m ery fué el prim er n a tu ra lis ta que adm itió la secreción in­te rn a d e los ó rg an o s jenitales, a la cual a tribuyó el desarrollo

B e rn a rd in o Q u ija d a B.—c a t á l o g o il u s t r a d o 9 3

Page 96: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

d e los c a rac tè re s secu n d ario s. P o s te rio rm e n te , B o u in i A n c e l , e sp e rim en tan d o en Ciervos m achos, v ieron q u e la e s tirp ac io n

c ie rv o s c a s tra - ç]e |os tes tícu lo s en ed ad te m p ra n a hace q u e las a s ta s 110 a p a ­

rezcan ; i en el a d u lto ocasiona la cesación del c rec im ien to de

estos ap énd ices fron ta les , cuyos p ito n es no siguen a u m e n ta n d o en n ú m ero ; i d e las m ú ltip le s o b se rv ac io n es h ech as so b re e s te

a su n to en o tro s an im ales i en el h o m b re, se d e sp ren d e q u e , en efecto , los ó rg an o s jen ita le s e stán en carg ad o s d e p ro d u c ir una secreción in te rn a que d e te rm in a los c a ra c te re s secu n d ario s i

h a s ta el in s tin to sexual de los an im ales superio res.En cuanto a los A rtrópodos i o tros anim ales inferiores, se

han acum ulado los numerosos esperim entos hechos con dife­rentes especies de insectos, principalm ente m ariposas, i de ellos se ha deducido que sus caracteres sexuales secundarios son de oríjen puram ente «somático». •

Las secreciones internas testiculares i del ovario en estas es- Hermafrodítis- p ecjes, parece no existen ; pues, a m as de no in tervenir en elm o g lan d u la r

lateral desarrollo de sus caractères sexuales secundarios, no se presen- tan en ellas fenómenos consecutivos a la castración, i los casos de H®-mafroditismo glandular lateral» son relativam ente mui frecuentes en los Insectos Lepidópteros i en los C rustáceos D e­cápodos (Langosta de Juan Fernández)

M ateria l co lecc io n a d o (E stan te N .° 11 i C aja 4)

N.° 1. Trece ejemplos de Aves chilenas i estran je ras con dimorfismo sexual :a b. Gallo (Gallus jerrugineus) 9 . Chile. Jard in Zoolójico. c d. Faisan (Phasianus colchicus). Ç. Cáucaso. e f . Pavo real (Pavo cristatus). Ç. Jar.din Zoolójico, 1912. g II. Loica (Leisles superciliaris). g. Chile, 1912. j k. T rile (Agelœus thilius) 3" $• Santiago, 1912.I m. Picaflor de Juan Fernández (Euslephanus fernandensis). n o. Picaflor común (Euslephanus galeritus) <3* Ç Santiago. p q. Ave del paraíso (Paradisea minor) ¿ Ç. .N ueva Zelanda. r s. T etrao de cola ahorquillada (Tetrao tetrix). t u. Gallo de roca (Rupicola crocea). v w. C haja argentino (Chauna chavaría), x z. C om batiente europeo (Machetes pugnax).

9 4 B O L E T IN D E L MUSEO N A C IO N A L

Page 97: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

z a . C arp in tero (Campophilus magellanicus) <j>. Villarica. b' c'. Cague (Chloephaga liybrida) 5 . Chiloé.

N .° 2 . D iesisiete ejem plos de Insectos chilenos con dimor­fismo sexual:

a b . C iervo vo lan te grande (Chiasognatlnts granti). Chile aus­tral.

c d. C iervo vo lan te chico (Chiasognathus im pubis). Chile aus­tral.

e f. M adre de la culebra (Acanthinodera cum ingi). Chile aus­tral.

g h. C oleóptero de la lum a (Cheloderus childreni). Chile austral. j k. C apris torulosa. Chile austral./ m. G usano de luz (Cladodes ater) Chile austral. no . G usano de luz (Lucidota n igripennis). Chile austral. p q. A ttacus rubrescens. Chile.r s. C uncuna (Ormiscodes cinnamomea). Chile central.tu . Catocephala rufosignata. Chile central.vw . Orgyia antiqua. Valdivia.x y. Colias rutilans. Chile central.zb '. Kakerlac castanea. Chile.c 'd '. M oscardon (Bombus chilensis). Chile.e’ / ' . Fhynnus dim idialus. Chile.g’ i'. H orm iga ( Formica nigriventris). Chile.j ' V. A beja (A p is mellifica). Chile.

b) M im e tis m o

Lo mismo que el dim orfism o sexual, es tam bién una conse­cuencia de la selección natu ra l el fenómeno del 'minuetismo». Así se llam a la «sem ejanza que presen ta un anim al, en color o forma, con los ob jetos na tu ra les esteriores que le rodean, o con otra especie anim al d o tad a de alguna cualidad ven tajosa para su defensa. ,

1 .— El caso m as.jeneral i sencillo de m im etism o es el c o lo ­rid o p ro te c to r , que consiste en una im itación en color con el medio circundan te o adyacente . E ste color im itado o m im èti­co, que sirve para o cu lta r al ser de la v is ta de sus enemigos o de su presa, se llam a color simpático. E ste puede ser, pues, defensivo (lechuga polar) i agresivo (oso blanco, chilla, etc.).

B e rn a rd in o Q u ijad a B.—c a t á l o g o il u s t r a d o 91

M im eti sm o en jen e ra l

/

Page 98: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

Color ido pro ' t ec to r

Hai grandes estensiones de tierra hab itadas por anim ales cuya presencia es difícil d istinguir por la casi identidad de co­lor de su cubierta con el del terreno o de los objetos extraños que los rodean. E n tre estos dominios de colores simpáticos je- nerales fig u ran :

1.° Las rejiones circumpolares, en que predom inan los seres de color blanco que los hace confundirse con la nieve, como el Oso polar en tre los m am íferos, i el Pinzón, la Lechuza i el Aguila en tre las aves polares terrestres.

2." Los desiertos arenosos que, desprovistos de toda veje- tacion, tienen un color am arillo-flavo, im itado con asom brosa exactitud por sus hab itan tes p ara confundirse con la arena, tal como se ve en el León, el Zorro, el Chacal, el Camello, el A n tí­lope. la Gallina de esas rejiones desérticas, las Culebras i las Lagartijas.

3." Los bosques tropicales siempre verdes, que tienen como color sim pático el tin te de su follaje i dan asilo a un sinnúm ero de Pajarillos, Reptiles, como la Iguana, i Anfibios, como la Rana arbórica de cub ierta com pletam ente verde; lo mismo que a m illares de Insectos de este color o de un café oscuro, sem ejante en estrem o a la corteza de los árboles.

Las selvas chilenas ofrecen las propiedades de los bosques tropicales siem pre verdes.

4.° La superficie del océano, con el «planckton> i num erosos anim ales macroscópicos pelajianos, que son azulados o com ple­tam en te trasparen tes como el agua. Estos anim ales incoloros perténecen a casi todos los tipos: Protozoos, C elenterados (A calejos o medusas, Sifonóforos, Tenóforos o Faroles de mar), Vermes (Alciope, Sagitta), M oluscos (Pterópodos i Carinarías), P rotovertebrados (Salpas), V ertebrados inferiores o Peces del grupo de los H elmintidos, cuyo cuerpo es tan trasparen te que se pueden leer a su través los caractéres de un libro; i adem as un gran núm ero de larvas de las m as d iferentes especies

— Siguiendo el estudio de la selección de los colores sim pá­ticos, notarem os que los anim ales que revolotean en derredor de las flores m atizadas de diversos colores, como los «Picaflores» i las M ariposas diurnas, se parecen a ellas en su coloracion, i que las especies propensas al quietism o o que no varían de

9 6 B O L E T IN D E L M U SEO N A C IO N A L

Page 99: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

localidad tienen, por lo jeneral, un color com puesto de m atices sombríos.

Un grupo biolójico de especies con coloracion protectora de esta ú ltim a clase, es el de las Aves acuáticas pantanosas, que tienen un color jeneral gris pardo, como el de las hojas secas1 1 i •• v • c . . . Aves acuát ica sde las p lan tas em erjidas, i ofrecen en sus alas i cuerpo, listas pantanosas

mas oscuras, que las hacen parecerse m as aun a los tallos de los junquillos i o tros vejetales que crecen en los pantanos (Garza am arilla). ■

Del mismo modo, los M amíferos i Aves nocturnos i crepus- Mamíferos i. . . . . i * i i i i av e s n o c tu rnoscútanos, tienen su pelaje o p lum aje de colores apagados, de i crepúsculo-

riosmodo que no se d istinguen en la oscuridad de la noche (M ur­ciélago, Lechuza, Gallina ciega, etc.)-

Curiosos ejem plos de esta clase de sem ejanza protectora por el color m atizado, ofrecen el Jaguar, de pelaje con m anchas oscuras en forma de rosetas irregulares que rem edan la som bra del follaje; i el Tigre índico, cuyas listas oscuras trasversales Ja g u a r , TiKre

de su cubierta, que im itan las som bras de las cañas de Indias, lo oculta rpui bien en los cañaverales, donde siem pre vive.

Pero el caso m as adm irable en esta clase de organism os mi- méticos es el Lenguado, pez que im ita con toda propiedad la Le n g u a d o

arena del fondo del m ar con su color jeneral i m anchas finas de diferente colorido.

Lo mismo que los m am íferos, aves i peces que no cam bian de sitio, algunas veces las orugas de las m ariposas ofrecen un perfeccionamiento en su colorido protector, presentando en su cubierta estrías o m anchas que im itan las som bras de las ram as i hojas.

Conviene saber despues que esta selección de los colores simpáticos no sólo se refiere a las form as adu ltas, sino tam bién a las larvas i huevos, como se ve, por ejem plo, en no pocas Larv“ s' hue‘ Aves e Insectos. En aquellas encontram os de ordinario huevos verdes, casi nunca blancos cuando están descubiertos, como son los de las aves acuáticas de las rejiones frias i los de la es­pecies que los ocu ltan en nidos colocados en partes inaccesi­bles. En cam bio, en las aves que los ponen en el suelo ofrecen colores sim páticos (huevos de color chocolate de la Perdiz chi­lena).

B e rn a rd in o Q u ija d a B.—c a t á l o g o il u s t k a d o 97

Page 100: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

9 8 B O L E T IN D E L M U SE O N A C IO N A L

2 .— M as im portan te que la analojía que presenta el color de m uchas especies con el del punto de su residencia, es el m im e­tismo que se refiere a la sem ejanza de los anim ales con la for­ma de algunos de los objetos que Ies rodean».

Ejem plos de esta clase de m im etism o se encuentran en tre los in se c to s A rtrópodos», sobre todo en los Insectos, algunos de los cua­

les pueden ad ap ta r mui bien la forma de su cuerpo al aspecto de todos los órganos de los vejetales en que suelen vivir, a es- cepcion de la raiz i el fruto.

Hoja ambu- Así, en el orden de los Ortópteros encontram os la I lo ja am bulante de la India (< Phyllium siccifolium»), especie que se designa con estos nom bres porque parece un facsímil de hoja seca», m ostrando su nervadura i aun las m anchas que provie­nen de la destrucción de la lám ina por un hongo i pun tos idén­ticos a las perforaciones producidas por los gusanos e insectos,lo que es mui común en las p lantas.

Las hojas tam bién pueden ser copiadas en su figura i color Mar¡posa-hoja Por ciertos Lepidópteros, como la Mariposa-hoja o Calima (< K a-

llima ¡ñachis»), del Asia Occidental, que en su posición de repo­so, p resen ta toda la apariencia de un filoma m uerto (Fig. 8), porque la cara inferior de sus alas, estrem adam ente desarro lla­das con relación al cuerpo, im itan con asom brosa fidelidad a las hojas secas de ciertos árboles; la cara superior de las alas de dicha m ariposa es herm osam ente coloreada, pero ésta escapa a sus perseguidores volando con gran velocidad. O tro tan to se ve en una mariposa de Bolivia («Coenophlebia archidona»), que finje todos los detalles de las hojas secas, en tre las cuales v ive, m ostrando hasta el pecíolo, form ado por las estrem idades de las dos alas anteriores.

En estrem o in teresante es, tam bién, bajo este punto de v ista , la especie del prim er órden nom brado, llam ada Palote o Ca-

P a lo te 'bailo del diablo (B acteria sp a tu la ta ), mui común en el no rte de la República. Es tan parecido a una «rama seca, que se hace m ui difícil descubrirlo cuando se halla adherido a las p artes viejas i desnudas de las p lan tas leñosas; contribuye a ocultarlo la circunstancia de que el insecto se m ueve m ui poco. Sus la r ­vas presentan el mismo fenómeno i son verdes; i tan to éstas como el imago representan un bocado mui apetecido por las aves insectívoras, a causa de su considerable tam año.

Page 101: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

R a i, a s im ism o , a lg u n o s Coleópteros, Criptopentámeros d e la fam ilia d e los «C urcu lión idos» q u e v iv en sobre la «corteza» de los á rb o le s i p ro c u ra n im ita r la , p a ra co n fund irse con ella , m o s tran d o sus p ro m in e n c ia s i au n los liqúenes i m usgos que crecen en la su p erfic ie de la m ism a. S irv a d e e jem plo i p ru eb a

la especie m ad a g asca rien se d e n o m in a d a L ith inus nigrocrista- Lithinus. . . . . nig ro c r is ta t

tus, que se p a rece a u n a v a rilla c u b ie r ta de liquen.

No faltan tam poco especies hexápodas con toda la sem ejan­za de las espinas i púas de las p lan tas, como ciertos Rincodos, por ejem plo, que se confunden con estos órganos apendiculares de la rosa (Fig. 21).Hai tam bién m uchas orugas que tienen apéndices en form a de aguijón.

F inalm ente, existe en la India una espe­cie de L angosta carn ívora, descrita por W a lla ce con el nom bre de H ym enopusbicornis, que sabe tom ar un raro parecido

, „ , / r , . Fig. 21.— Rincodo quecon la flor roja de una O rquidacea ( H e . . , ,J 1 ^ v a se confunde con las22). púas de la rosa.

O tros casos curiosos de sem ejanza protectora encontram os en ciertos Insectos i Arácnidos, que im itan perfectam ente el color i el aspecto de los «escrementos de ave» depuestos sobre la hoja de los árboles. Son hábiles im itadores de deyecciones de pájaros una polilla de E uropa o N in fa de los bosques (E u th i-basqueéA°a- zanotia g ra ta ) i la A raña de Forbes (O rnithoscatoides decipiens) "" dc 1' orbts de la Isla de Ja v a (Fig. 23).

Por últim o, algunos peces ofrecen tam bién un m imetismo de forma im itando exactam en te a las algas en medio de las cuales v iven, lo que les perm ite hacerse invisibles i escapar así de sus enem igos. Sea un ejem plo el Peje-tiras (phyllop - teryx eques), de las costas de A ustralia , con el cuerpo en form a de un trapo despedazado, gracias a los m uchos apéndices cu­táneos de que está p rovisto (Fig. 24).

3.— M i m e t i s m o v e r d a d e r o .— Pero los casos m as curiosos e in teresantes de m im etism o son aquellos en que un anim al ino­fensivo se parece a otro que se halla mejor defendido por ser da­ñino o repulsivo.

a) En los A rtrópodos nos ofrece la Sierra (Callisphyris ves- sierra i Avispa

B e r n a r d i n o Q u i j a d a B .— c a t á l o g o i l u s t r a d o 9 9

Page 102: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

100 B O L E T IN D EL M U SEO N A CIO N A L

A vispa

pa) un ejemplo notable de im itación en tre insectos de d iferentes órdenes. E sta especie chilena es un ( oleóptcro que ha copiado con adm irable propiedad a la A vispa, tom ando el aspecto este-

Fig. 22.— Insectos que imitan flores: Arriba la $ del Deroplatus sanuaca, abajo i a la izquierda, Hymenopus bicornis; abajo i a la derecha, De- roplatus trúncala.

rior i hasta el modo de volar de este H im enóptero que está defendido por un aguijón abdom inal; en efecto, sus élitros son rudim entarios, de m anera que aparecen afuera las alas poste­riores m em branosas, ¡.éstas están estendidas i no plegadas como en las o tras especies del orden. -

Page 103: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

B e rn a rd in o Q u ija d a B.— c a t á l o g o il u s t r a d o 101

Fig. 23.— Araña de Forbes (Ornithoscatoiik-s decipiens).

Conviene n o ta r en seguida que tam bién hai Dípteros i, lo que es m as curioso, Lepidópteros, que tom an el color i la forma de los H im enópteros venenosos o Aculeados. E sto sucede, por

Fig. 24.—Peje-tiras (PhyllopUryx eques).

ejemplo, con el B raquícero chileno conocido con el nom bre de Tábano (Pangonia ru fo-aurea), el cual se asem eja m ucho T4bano a nuestro Moscardon; i con la M ariposa, igualm ente orijinaria

Page 104: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

102 B O L E T IN b E L M U SE O N A C IO N A L

M Abej’a” Chilei llam ada Mariposa-Abeja o de capullo (T hanotopsyche chilensis), que presenta un pasmoso parecido con la « Abeja» en el m atiz i en la configuración de sus alas, sin escam adura.

b) O tros anim ales que frecuentem ente se ven rem edados, son aquellos que se hallan protejidos con tra los a taques de las aves i otros anim ales insectívoros por una secreción am arillen ta de un olor fétido i nauseabundo. El ejem plo m as estraordinario de esta clase nos lo da el orden de los Lepidópteros, con la fami-

Heiicónidos ' ' a c' e 'os Tlelicónidos. E stas m ariposas de Sud Am érica tro ­pical, con colores mui vivos i que vuelan lenta i pesadam ente sin ser m olestadas por ser de gusto repugnan te , son copiadas en p in tu ra , con adm irable exactitud , por o tras m ariposas de la familia cosm opolita de los Piéridos, mui conocidos en todo e* m undo por sus características alas de color blanco, bordadas de negro.

Es curioso que no siempre los dos sexos tom an parte en el progreso del mimetismo i entónces llega a producirse un « d i­morfismo sexual» bien acentuado, como se ve por ejem plo, en

papiiío merops ' a m ariposa llam ada P apilio merops. En estos casos, sólo la hem bra aparece defendida por el m im etism o, hecho que se es- plica si se tom a en consideración la m ayor im portancia del sexo femenino en la conservación de la especie, pues como está a cargo de la cria, debe ev itar a toda costa los enemigos.

O tro hecho singular, en apariencia enigm ático, es que las especies de m ariposas igualm ente p rotejidas por la secreción repugnante se im itan entre s í ; como, por ejem plo, diversos Iíe li- cónidos. El biólogo alem an M u l l e r lo esplica de la m anera m as sencilla, con sólo fijarse que las aves insectívoras no saben de antem ano cuáles son las especies de buen o m al gusto ; de modo que si las m ariposas hediondas ofrecieran aspectos mui diferentes en tre sí, sus perseguidores tendrian que p robar a cada una de ellas para conocerlas i habria así un núm ero mui grande de víctim as. Es claro que esto no sucede a los individuos que se im itan unos a otros, porque entónces b asta al pá jaro insectí­voro una sola p rueba para co n sta ta r su sabor desagradable, arrojándolos léjos de sí i no volviendo a a taca r a ninguno que se les parezca.

Anillo de mi- T al es el raro fenómeno del anillo de m imetismo, en v irtudm «ti c m n

Page 105: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

del cual se ve que en las rejiones de un con tinen te las espe ies p ro te jidas co n tra las aves insectívoras por el gusto repugnante de su cuerpo adiposo, se im itan recíprocam ente para repar­tirse el núm ero de v íctim as (Helicónidos, D anaidos i A craidos).

Si pasam os a considerar los V ertebrados, encontram os tam - = bien curiosos ejem plos de m im etism o verdadero en diferentes Reptiles, Aves i Mamíferos en tre sí.

Así. las Serpientes venenosas sudam ericanas del jénero Elaps. con anillos en que a lternan caprichosam ente los colores negro, am arillo i carm in, son copiadas en sus estravagan tes m atices, po r culebras del jénero Erythrolampus, de cualidades inofensivas, consiguiendo así in tim idar a sus perseguidores.

Del mismo modo, se conoce una especie de Mirlo au s tra lia ­no, que en vez de tener color am arillo típico de sus parientes ofrece el p lum aje negro de una ave belicosa.

F inalm ente, el n a tu ra lis ta W a lla c e observó en la Isla de Ja v a una especie de M arta, m am ífero del órden de los ca rn í­voros que im ita el color, la form a i especialm ente la a c ti tu d de la Ardilla , roedor de réjim en frujívoro, para engañar a su des­cu idada v íctim a.

M a ter ia l co lec c io n a d o (E stan te N .° 10 i C ajas 6 i 7)

X. 1. V ertebrados blancos de las rejiones circum polares: a Oso polar ( Ursus m arítim as). (G ran salón central). b Lechuza polar (Strix nyctea). cT J-

X. 2. V ertebrados verdes de los bosques tropicales: a C horoi (Ilenicognathus leptorhynehus). b Iguana (Iguana tuberculata). En alcohol. Perú. c R ana verde (.Hyla arbórea). En alcohol. Paris. d R ana verde de Chile (H yla antarctica). En alcohol-

V aldivia.N ." 3. A n im ale s tra s p a re n te s o a zu lad o s com o el a g u a del m ar.

a (Beroe mata). En alcohol. M editerráneo.N .u 4 G arza am arilla chica (Ardetta involucris). Chile.X ." 5. Jag u a r (Felis onca). Am érica M eridional. (G ran salón

cen tra l).X ." 6. T igre real (Felis tigris) S iberia. (G ran salón central)- X ." 7. Lenguado (Paralichtys K ingii). Chile.

B e rn a rd in o Q u ija d a B.— c a t á l o g o i l u s t r a d o 1 0 3

V e r te b ra d o s on m im eti sm o

v e r d a d e r o

R ep tile s

Aves

M amífe ros

Page 106: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

N ." 8. Perdiz chilena (Notoprocta perdicaria). a .—¿H u ev o s de color chocolate.

N." 9. T rece ejem plos de m ariposas estran je ras con colores simpáticos que im itan cáscaras con liqúenes o musgos,

a Ophideras salaminia. Assam. 1902. b Opthalmodes pulsaría. Assam. 1902. c Ephos pardicelata. Assam. 1902. d Maxales coelataria. Assam. 1902. e Opthalmodes herbideria. Assam. 1902./ Thysania agrippina. Rio Janeiro. g Amblychia angeronaria. Assam 1902 h Medasina creataria. Assam 1902.i Calpe ophideroides. 1902. j Ephos hymenaria. Assam. 1902. k Opthalmodes infusaría. Assam. 1902.I Ilerochroma muscicoloraria. Assam. 1902.II Ilerochroma viridaria. Assam. 1902.

N." 10. Cinco ortópteros que im itan hojas verdes i ramitas i un coleóptero que im ita un liquen:

a A crid ium sp. América tropical., b Chaeradolis laticollis. Cayena.

c d Bacteria spatulata. Chile. e Bacteria spee. Chile centra!./ Steirodon citrifolium. Cayena. g_ L ith inus nigrocristatus. M adagascar.

N." 11. C uatro m ariposas que im itan hojas verdes o secas, a b Ilebomoia glaucippt. Asamm. 1902. c d Doleschallia polibeta. Assam. 1902./ g K allim a inachis. Assam. 1902. h j K allim a wardi. 1902.

N.° 1 2 . Siete ejem plos de mariposas imitadas por otras espe­cies, según Fed. M uller.

a-c Euploca binota, im itada por E lym nia leucocyma cT i Dyctis patna. Assam.

d e Euploca linnei im itada por E lym nia lencocyma ?. / g Papilio bhilenor, im itada por Lim enitis ursula. C ali­

fornia.

h i Danais plexippus, im itada por L im enitis disippus. California.

1 0 4 B O L E T IN D E L M U SE O N A C IO N A L

Page 107: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

j k. H um a laniris, im itada por P apilio ascolias. Bogotá./ II. M elinaea messatis, im itada por Ileliconius ismenius.

Bogotá.m n. Lycorea atergatis, im ita d a p o r Euides dynastes. B ogotá.

N .° 13. T res ejem plos de m ariposas con mimetismo verdadero, según Fed. M ulle '.

a-h . D anais melanoides, im ita d a por las 7. especies d ife re n ­tes q u e s ig u en : P apilio epycides, P apilio macareus,Orinoma damaris, H estina ñama, M etaporia agalhou,Cyclosia papilionaria i Nepheronia goea. Asia.

i j . D anais linneaci, im itada por P apilio dissim ilis. Bom- bay.

k l. D anais sepientri'onalis, im itada por P apilio megarus.A ssam . 1902.

N " 14. T res ejem plos de m ariposas con mimetismo verdadero, en los cuales sólo la hem bra im ita.

a-c. D anais genulia, im ita d a po r E lym nias undalaris.Assam. 1902.

d -f. D anais chrysippus, im itada por H ypolim nas misippus- Assam. 1902.

g -i. Euploea core, im itada por H ypolim nas bolina. Assam.1902.

c) C olores a n u n c ia t iv o s i a c t itu d e s sorp ren d en tes i a terrad oras

Vivo co n tra ste con los casos de sem ejanza protectora en los anim ales, form an o tras adaptaciones en que las especies do tadas de medios de defensa eficaz,— ya sea por sus arm as, su olor fétido o su gusto repugnante,— m uestran los llamados co lores a n u n c ia t iv o s , que léjos de ocu ltar al organismo, sirven p ara que éste logre ser visto a gran distancia.

C urioso ejem plo de esta especie de intim idación que hace que el anim al sea evitado por sus enemigos, ofrece el Chingue chinf“n'0 thi' chileno (M ephitis chilensis), carnívoro nocturno de olor pene­tran te , por el líquido que secretan dos glándulas situadas cerca del ano, i con pelaje caracterizado por dos fajas lonjitudinales b lancas en el dorso, visibles en la noche desde léjos. 4

Fs tam bién el caso de las mariposas Helicónidas, de colores 1 5ljrc'|’°¡sdaass

B e rn a rd in o Q u ija d a B .— c a t á l o g o il u s t r a d o 105

Coloresan u n c ia t iv o s

Page 108: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

106 B O L E T IN D EL M U SEO N A C IO N A L

mui vivos i caprichosos i que vuelan tranqu ilam en te sin ser a tacadas a causa de su gusto repugnante.

— Dignos de estudio son igualm ente aquellos anim ales inca- 'V reñden*te*o r i paces de hacer el m enor daño por sí mismo i que, sin em bargo

a t e r ra d o ra s . . « ,se defienden de sus enemigos tom ando a c t itu d e s so rp ren ­d en te s i a terradoras.

A este grupo de anim ales que ofrecen un aspecto terrorífico cuando se les hostiga, pertenece el reptil australiano llam ado Lagarto de gola o Sanrio con'clámide (Chlamydosannts kingi)

Fig. 24.—Lagarto de gola (Chamydosaurus Kingi): postura am enazante.

por la gruesa m em brana en forma de ancho collar que rodea su cuello, como esa especie de capa corta que usaban los ro-

Lagarto degoiamanos. C uando se ve agredido el «Lagarto de gola» encoje su cuerpo como un gato furioso, despliega su collar i, «em pinán­dose sobre las estrem idades posteriores, abre desm esurada­m ente la boca i deja ver dos filas de larguísimos i afilados d ien­tes, que jam as m uerden a nadie; i si con tales am enazas no consigue ah uyen ta r a su enemigo, lucha a la desesperada, a rro ­jándose sobre él i descargando vigorosos golpes con su esca­mosa cola», única arm a de defensa que posee i de la que se sirve a modo de látigo (Fig. 2 4 ).’

Cosa parecida ocurre con el Diablo del monte (Moloch horri-ü iab lo del

monte dus), o tra especie inofensiva de lagarto australiano , con el cuerpo cubierto com pletam ente de tubérculos espinosos i la

Page 109: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

cabeza arm ada de afilados cuernos, i que puede tom ar la ap a­riencia de un feroz i espantable anim al dañino.

A nim ales de aspecto fantástico i repulsivo se encuentran principalm ente en la clase de los Insectos, sobre todo en las orugas de las m ariposas tropicales. Ejem plo tenem os en la o ru ­ga del lepidóptero africano Citheronia regalis, que, aunque inofensiva, la a c titu d que tom a ha hecho creer a los indíjenas del con tinen te negro que es m as dañina que la Serpiente C as­cabel i le llam an el Diablo cornudo.

T odos estos son casos de ficciones e im posturas instin tivas i constituyen una adap tación adquirida en la lucha por la vida.

M a te r ia l c o le c c io n a d o (E stan te N .° 5 i C aja 8).

B e rn a rd in o Q u ija d a B.— c a t á l o g o i l u s t r a d o 1 0 7

N .° 1 . Chingue chileno (M ephitis chilensis).N.° 2. Basilisco' (Phrynosom a cornutum ). En alcohol. Estados

U nidos.N .° 3. Ocho ejem plos de m ariposas con colores anuncia t vos

( W arning colours).a. Ilypercom pa plagíala. Assam. 1902.b. Arctoa caja L . Alemania.c. D anais sp. Brasil.d. Zygaena peucedani. A lemania.e. Syntom is phegea L. A lemania.f . P apilio paris. Assam. 1902.

a- P apilio podalirius L . A lemania.h. P apilio machaon L . A lemania.

d) S im b io s is

Fenóm enos de adap tación m utua son los que se comprenden bajo el nom bre de simbiosis o asociación, en beneficio recíproco, de dos seres distintos.

Ejem plo de «simbiósis» en tre anim ales chilenos, tenemos en una especie de Jaiva que vive en Coquim bo, la «H epatus chilensis», i la Anemone de mar Mamada Antholoba rehculata,s i m b ü s i s entr=

an i.i a le sque se fija sobre el dorso de aquella para ser trasportada a lu­gares en que encuentra alim ento. En cambio, la Ja iva halla alguna v en ta ja en la presencia de la Anémone, quien la defien­de con sus cápsulas u rtican tes con tra el a taque de otros anim a-

Page 110: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

S im biós is ei p lan ta s

S im biós is en< t r e animales

i p l an t a s

les carnívoros. O tro ejemplo de verdadera simbiósis o com ple­ta igualdad de derecho de esta clase, es el Paguro con la Adam - sia (Fig. 25). Aquel erm itaño hab ita , como todos los paguros, en un caracol, de cuya abertu ra sale sólo con sus p a tas i pinzas. Encim a del caracol se fija la actin ia (Adamsia) que rodea con

su cuerpo la boca de éste.Un caso notable de

«simbiósis vejetal» nos ofrecen los Liqúenes >, séres com puestos de una alga verde inferior, encargada de descom ­poner el anhidrido fcar- bónico atm osférico, con un hongo ascom icete o basidiom icete, que con una p arte de sus hifas absorbe el agua i las sales m inerales i con la o tra pa rte de su mice­lio rodea a los gonidios;proténjelos así con tra

Ftg. K .-S im b ü H s de Pagurus stnatus con ,a sequedad del medio Adamsia rondelletti (M editerráneo).

en que viven i donde su vida como especie autónom a seria pasajera.

Como relaciones sim bióticas en tre anim ales i vejetales- , ci­tarem os las de algunos Celenterados i Protozoos, como la Hy- dra viridis», la Euglena viridis • i el S ten to r polym orphus», que viven en simbiósis con algas verdes de los jéneros > Zooxan- thella» i Zoochlvella». E stas aparecen como granos de clorofilo incluidos en el cuerpo anim al por haber reducido estraordina- riam ente su organismo, perdiendo, adem as, su facultad repro­ductora . D ichas algas unicelulares se a lim entan del CO; enien- drado en las células anim ales i exhalan O, que a su vez es de gran im pcrtancia para el an im al; form an tam bién alm idón i o tros hidrocarburos, cuyo exceso beneficia como sustancia ali­m enticia el anim al. Vése, pues, que aqu í se realiza en pequeño la circulación eterna de las sustancias en tre el reino anim al i vejetal.

108 B O L E T IN D EL M U SE O N A C IO N A L

Page 111: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

M ateria l co lecc io n a d o (E stan te N.° 6)

N." 1 . Sim biósis de Ja iva chilena (Ilepatus chilensis) con Anémone de m ar (Antholoba reticulata).

N .° 2. Sim biósis de Paguro (Pagurus striatus) con Actinia (Adam sia rondelletti).

VII

O R ÍJE N D E L A S A C C IO N E S P S ÍQ U IC A S M E D IA N T E L A S E L E C C IO N N A T U R A L

1. A cc ion es p s íq u ica s .— Se distinguen tres clases de accio­nes psíquicas en el reino an im al: las reflejas, las instintivas i las conscientes.

a) Las a cc io n es reflejas son simples movim ientos, siem­pre ventajosos, que se e jecutan sin la intervención de la vo lun tad , porque se suceden inm ediatam ente a la excitación provocadora i ésta no alcanza a llegar al cerebro para ad v e rtir­le i que a su vez produzca la corriente que ha de dar lugar al m ovim iento voluntario . Como se sabe, es la m édula espinal el «órgano cen tral de la reflexion , es decir, de los «movimientos involuntarios , que se producen por la irritación de los nervios senso rios; como, por ejem plo, el acto de «cerrar los ojos» al acercarse un peligro, e tc . : el estornudo que sigue a algunas excitaciones de la m ucosa p itu ita ria ; i la tos provocada por la in troducción de un cuerpo estraño en el órgano vocal (Fig. 26).

Los actos reflejos se conservan tam bién du ran te el sueño— en cuyo estado no tenem os conciencia de nosotros ni de nada porque el cerebro está inactivo ,— i a ellos se deben los movi­m ientos defensivos i los cam bios de posicion del cuerpo en la cam a cuando hai una causa mecánica, una p icadura de pulga, por ejem plo, i sin que el individuo despierte.

Como se ve, las acciones reflejas que a cada m om ento se ve­rifican en el organism o hum ano, tienden a a le jar los peligros ¡ son mui útiles. D ichas acciones deben haber sido adquiridas por la selección n a tu ra l en la lucha por la vida, conservándose m ejor los individuos mas sensibles a esos fenómenos psíquicos.

b) Las a cc io n es in s t in t iv a s se distinguen de las llama-

B e rn a rd in o Q u ija d a B.— c a t á l o g o i l u s t r a d o 109

A cciones r e ­flejas

A cc iones i n s ­t in t iv as

Page 112: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

das conscientes, por consistir en una tendencia o im pulsión na­tural que inclina a ejecu tar ciertos actos, cuyas com binaciones no determ ina la vo lun tad ni la intelijencia i de los cuales no se prevé el resultado ni la u tilidad, i que, sin em bargo, correspon­den al fin exactam ente; como la que induce al recien nacido a m am ar del pecho de la madre, sin que se le haya enseñado.

División de los Estas acciones in stin tivas— que pueden dividirse en tres g ran ­des categorías, según se relacionen con la conservación del in ­dividuo , con la conservación de la especie, o bien se basen en el

l i o B O L E T IN D E L M U SEO N A C IO N A L

Fig. 26.—Esquema de! arco reflejo (según Gallardo).

grado o valor psíquico de los impulsos instintivos ( 1 ),— han que­rido esplicarse como efectos de la costumbre heredada; pero no es así, porque hai actos de esta clase que se e jecu tan una sola vez en la vida.

La Avispa-albañil de Chile (Odynerus humeralis) ncs p re­sen ta un ejem plo mui adecuado para d a r idea exacta de lo que es esta categoría de instintos. Dicho him enóptero se llam a

a vis} a -c ib an i • ■bañil porque construye una especie de nido con barro (tierra volada), dividido en varias cám aras; en cada una de éstas de­posita un huevo, ju n to con el cuerpo de una a rañ a o de cual­quier oruga que previam ente anestesia con su aguijón, i des-

(1) Según su «grado* o valor p s íq u ic o lo s impulsos instintivos pueden ser de sensación*, de -percepción» y de ¡deas», ya sea para alimentarse o defenderse (instintos de «conservación del individuo*), o para la unión de los dos sexos i cuidar la cría (instintos de «conservación de la especie*).

rtlmlarhut pni atnliniiiilod/lr nnünt» nt,lrn„n

fn lo n n n rln n n prolfiptaunáurto

4H ncuro.i . *1 'j«niiliu npinul

l.u rlt ilr Iii inñtilla r\¡iinuI

Page 113: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

B e rn a rd in o Q u ija d a B.— c a t á l o g o il u s t r a d o 111

tinados a a lim en ta r las larvas que han de nacer; en seguida m uere.

E stas larvas que se comen la v íctim a, una vez convertidas en im agos, rom pen el nido i salen para constru ir o tros iguales al de la m adre, i en donde las hem bras ponen sus huevos, tenien­do el mismo cuidado de colocar al lado de cada uno de ellos un depósito de m aterias alim enticias de oríjen anim al, p repara­do del modo dicho.

La A vispa albañil no ve entonces jam as su projenie i 110 pue- Av¡sP a-a ibañ¡i

de tener n inguna nocion adquirida de lo que sucederá a sus huevos; de modo que ningún razonam iento la guía en esta ac­ción i debe o b rar por fuerza sin reflexión, siendo su instin to el que le enseña a hacer lo que conviene para lograr el fin que deberia proponerse.

V’ése , pues, que en este caso hai un encadenam iento de ac­ciones in s tin tivas de grandísim a complicación i constituyen ev identem ente una adaptación adquirida en la lucha por la existencia para guiarse en el curso dé la vida.

c) M as curiosas son las a cc io n es c o n sc ie n te s o rac io ­n a le s , que los fisiólogos designan con el nom bre de ‘movim ien­tos voluntarios» porque dependen por com pleto de la volicion, Ac%°eñtes°"s" cesando en teram ente desde que se in terrum pen las funciones cerebrales.

Probablem ente estas acciones provienen de las instin tivas, pues los m ovim ientos volun tarios ofrecen gran sem ejanza con los que dependen del in stin to verdadero. Ademas, debemos observar que habla en favor de esta hipótesis el hecho de que m uchas veces los actos volun tarios se trasform an en invo lun ta­rios; no hai lím ite fijo en-tre ellos, de modo que en estos casos es difícil de te rm inar la na tu ra leza de un acto.

E jem plo tenem os en el p ian ista que e jecu ta una pieza mién- tras hab la con una persona; en los m ovim ientos que hacemos al escribir, al d a r cuerda al reloj, e tc .: son m ovim ientos que e jecu tam os sin que la vo lun tad intervenga para coordinarloso para producirlos, i en ocasiones hasta sin que tengam os con­ciencia de lo que hacem os; sólo que la disposición particu lar de que el fenómeno depende ha sido adqu irida por largos es­fuerzos de atención i vo lun tad .

Page 114: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

112 IIO L E T IN D E L M U SE O N A C IO N A L

2. V ariabilidad i d esarro llo gradual de los in s t in to s .— Los instintos verdaderos de los anim ales son el resultado de la selección natu ral ; pues no fa lta en ellos la variab ilidad que hace posible su modificación por el a rte de la cría a rtif i­cial, i en la na turaleza se encuentran los grados m as diversos en el desarrollo de cada facultad instin tiva.

El loro de las montañas de los colonos o Kea (Néstor no- tabilis) de los indíjenas de N ueva Zelandia, nos ofrece un no­table caso de la variación en el in stin to p ara a lim entarse. En

Montañas5 aclue' Pa ' s se cr' an estos loros en los Alpes del S u r i hace m as o menos un siglo se m antenian sólo de los parásitos que se albergan en el pelaje de los mam íferos indíjenas. M as tarde, cuando los europeos in trodujeron anim ales dom ésticos, princi­palm ente carneros, los K eas com enzaron a frecuentarlos para buscar sus ectoparásitos, i poco a poco, no satisfechos con esta clase de alim ento, se acostum braron a picarlos en el lomo, has­ta que hoi se m antienen esclusivam ente con la carne de aque­llos rum iantes, que asaltan reunidos en gran núm ero, devorán­dolos vivos.

El desarrollo grad ual de lo s in s t in to s , m edian te la selección natural, se puede ver mui bien en algunas aves. Por ejemplo, hai en N orte América un pajarillo de la fam ilia de los

Guarda-vacas Ictéridos, el Cow-bird de los yanquis o guarda-vacas (1) (Molothrus pecoris), que, como el Cuclillo de E uropa, no cons­truye nido i está dotado del singular instin to de poner sus hue­vos de a uno en los nidos de o tras aves insectívoras, para que éstas los incuben i prodiguen despues sus cuidados a los h ijue­los ju n to con los suyos; i, hecho estraordinario , sus huevos pre­sentan casi el mismo color i las mismas p in tas que los de las especies que se encargan de empollarlos (Eig. 27).

A hora bien, este pajarillo ictérido tiene en Sud Am érica es­pecies afines, del mismo jénero »M olothrus», en las cuales se

(1) Se llama as! por la costumbre que tiene de acom pañara las vacas, escoltándolas todo el tiempo, de manera que a medida que el rumiante avanza pastando, el *Cow-bird* avanza también. A veces el Guarda-vacas se posa sobre el lomo de estos animales para comer los parásitos que allí se fijan.

Page 115: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

1

B e rn a rd in o Q u ija d a B.— c a t á l o g o i l u s t r a d o 113

encuentra el mismo instin to , pero en m enor grado, Así el to r ­d o a r je n t in o (Molothrus bonariensis), que es una de las es-

, T o rd o arjenpecies parientes,— no rara en Chile du ran te el verano,— cons- t ino

truye a veces un nido, pero grosero, inapropiado a las circuns­tancias en las cuales han de v iv ir sus hijuelos i en sitios mui

Fig. 27.—G uarda-vacas o Cow-bird de los yanquis

accesibles a sus num erosos enemigos. En otras ocasiones, d i­cho, T ordo prefiere que una m adre estraña le incube sus huevos; pero en lugar de poner sólo uno de éstos en cada nido ajeno, como lo hace el «G uarda-vacas", im prudentem ente deposita m uchos de ellos (15 a 20) en los nidos de las «Tencas» o «Diu­cas», con lo que espan ta a la nodriza o ésta no es capaz de ali­m en tar a toda la pollada.

O tra especie, en fin, el tordo de la c ién a g a (Molothrus. Tordo de]a badius), tam bién de la A rjentina, Paraguai i Bolivia, d ispu ta c,en*E* la posesion de nidos ajenos, qué ocupa despues de sacar los huevos i los pa jarito s que contienen, para dedicarse él mismo a la incubación i cria de sus hijuelos.

3. L os in s t in to s c o m o factor co a d y u v a n te del m im e ­t ism o .— H ai casos de m im etism o que tienen su oríjen en el in stin to de los anim ales i consisten en que éstos saben d isfra­zarse. Así, hai en Chiloé i en Ju an Fernández una especie de ja iv a -a ra ñ a (Eurypodius sp.) de forma triangular, que vive jaiva-araña en tre algas verdes i se ocultan , perm itiendo que éstas crezcan en toda la superficie de su cuerpo i aun las cortan cuidadosa­m ente con sus pinzas para colocarlas en seguida sobre su ve­lludo cefalotórax i-estrem idades.

(8 )

Page 116: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

1 1 4 B O L E T IN D E L M U SEO N A C IO N A L

A nim ales e n ­m ascarad o s

P rin c ip io s on- to jen é tico s

F a m ilia i jé- nero

Estos anim ales m arinos tan notables se llam an en m a sc a r a ­d os , i su curiosa costum bre puede considerarse como un m i­metismo verdadero que los favorece en la lucha por la v id a ; pues apénas son vistos por sus enemigos, por lo que pueden conservarse i reproducirse con mas facilidad que sus sem e­jan tes sin m áscara.

E s 'cu rio so observar que en otros casos de m im etism o de color i forma, por ejem plo en la Mariposa-hoja o Calima i en la M ariposa boliviana Coenosphlebia archidona, estos lepidóp­teros van a posarse sólo en las p lan tas con hojas sem ejantes a sus alas; lo que prueba que los anim ales saben u tilizar sus adaptaciones protectoras, guiados por sus in stin tos de conser­vación de la especie.

M ateria l co lecc io n a d o (E stan te N .° 10)

Ñ.° 1. A vispa albañil (Odynerus humeralis).N.° 2 . Loro de las m ontañas (Néstor sp). N ueva Zelandia. N .° 3. Cuclillo de E uropa (Cuculus canorus).N.° 4. G uarda-vacas o Cow-birds (Molothrus pecoris).N .° 5. T ordo arjen tino (Molothrus bonariensis).N .u 6. Tordo de la ciénaga (Molothrus badius).N.° 7. Ja iva enm ascarada (Eurypodius sp.) En alcohol. Ju an

Fernández.

X

P A R A L E L IS M O E N T R E L A O N T O JE N IA I L A F IL O JE N IA (H A E C K E L )

El estudio del desarrollo individual de los anim ales, o sea la ontojenia de ellos, nos enseña los dos siguientes principios fun­dam entales:

1.“ Cuanto mas cercana es la afinidad sistemática de dos es­pecies, durante tanto mas tiempo se parecen entre sí en su desa­rrollo.

Según este principio, si se com para el desarrollo fetal de un Perro, por ejem plo, con el de un Zorro, que pertenecen a la m is­ma fam ilia i jénero del órden de los C arnívoros, se n o ta que es posible d istinguir en tre sí los em briones de-dichos anim ales so-

Page 117: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

B e rn a rd in o Q u ijad a B.— c a t á l o g o i l u s t r a d o 115

lam ente poco án tes de su nacim iento. I cuando se parangona la evolucion com pleta del feto de uno de estos C arnívoros con

O r d e n e sel de o tro M am ífero cualquiera, el Mo?io, por ejem plo, se ve que las diferencias se acen túan mucho m as tem prano, por referirnos en este caso a especies pertenecientes a órdenes distintos.

A vanzando en seguida un grado mas adelante, esto es, co­te jando el desarrollo em brionario del mismo Perro con el de una Gallina , o una Trucha que, cómo es sabido, representan o tras cuses clases de V ertebrado^ (Aves i Peces), se observa que las sem e­janzas sólo se notan en los prim eros estados del desenvolvi­miento.

F inalm ente, si la com paración que acabam os de diseñar to ­m ando por base el Perro, la estableciéram os en tre el feto de esta especie del Tipo de los Vertebrados i el de una forma per- Tipos feneciente a otro Tipo anim al, por ejem plo, los Vermes o los Moluscos, hallaríam os que las sem ejanzas son casi nulas, pues se percibe tan sólo ciertas tijeras analo jías en el prim er período evolutivo de la vida.

2.° Los estados del desarrollo por los cuales pasa sucesiva­mente un ser, se parecen grandemente a los estados perfectos O to jené ti cos

definitivos de otros seres que en la serie de los animales o plantas ocupan lugares inferiores.

Para servirnos del ejem plo precitado, direm os que si se per­siguen las fases del desarrollo individual del Perro, se ve a su cuerpo a fec tar gradualm ente la estru c tu ra i disposición propias de los Protozoos, Celenterados, Vermes, Proto-vertebrádos, i de los Peces, Anfibios, Reptiles i M amíferos, por m as que seme­jan te estudio ontojenético aplicado a un anim al de desarrollo d irecto , sea sum am ente difícil por sustraerse a la observación directa.

Por esto, p a ra la mas fácil com prensión de los resultados de la em briolojía, es m ejor tom ar en cuenta los Anfibios Anuros,(Ranas), que por su m etam orfósis i por la facilidad de exam i­narlos, se les elije con el mismo fin por diversos autores. Como ¿e sabe, estos anim ales em piezan su m etam orfósis por un estado que coincide con el tipo de los Peces en forma, estru c tu ra orgá­nica i modo de locomocion, i que como renacuajo presentan una cola, como los Urodelos, i pasan en seguida por una fas en que

Page 118: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

116 B O L E T IN D E L M U S E O N A C IO N A L

m uestran branquias esternas, como los Perenibranquios (Proteusi Siren), para recorrer despues un estado en que se pierden estos órganos respiratorios esteriores, pareciéndose entonces a los Salamandrinos (Salamandra i Triton).

Todos estos hechos relativos a la 'sem ejanza existente en tre los embriones» de los diversos séres, sem ejanza que es mucho m ayor que la que los organism os tienen en tre sí, se esplican sólo adm itiendo que el em brión representa la form a del a n te ­pasado común a varios grupos de anim ales : las variaciones que producen su diferenciación aparecen en un m om ento rela­tivam ente tard ío de la vida em brionaria, i se heredan de m anera que reaparecen próxim am ente en la mism a edad.

La lei b io jen é tica i su s a p lic a c io n e s .— Valiéndose de es­tos dos grandes principios,— rigurosam ente establecidos des­pues de m uchas i mui asiduas investigaciones,— los n a tu ra lis tas M u lle r i H a e c k e l han form ulado la m as cap ital de las leyes jenerales de la evo lucion : la «lei biojenética» o «princip iofunda­m ental del desarrollo»— según el cual todo ser en su desarrollo individual, recorre la mism a serie de estados transito rios por los cuales ha pasado la especie; es decir, que tal evolucion des­cribe rápidam ente i a grandes rasgos todas las form as que han tenido los antepasados del individuo, a p a rtir desde las mas recónditas edades. Por esto ha podido decirse que la Ontojenia es una reproducción abreviada de la Filojenia.

Aplicaciones La lei biojenética es una de las concepciones m as vastas, pues, anét¡cá°ie saltando los lím ites en que fué en jendrada, encuen tra en las

dem as ciencias aplicaciones variadísim as, i en ciertas ram as de nuestros conocim ientos su triunfo es com pleto.

El valor para la zoolojía consiste en que, con su ay u d a se encuentra la jenealojía de todo el reino anim al i m edian te ella se puede averiguar fácilm ente la afin idad sistem ática de un ser cuya clasificación ofrece dificultades.

E n tre los anim ales que han podido clasificarse por el estudio de su ontojenia, están los crustáceos Cirrópodos o Cirripedios (Picos de nuestras costas) i los Copépodos parásitos sobre los peces (Chondracanthus i Lernoea). En todas estas especies, el anim al cuando llega al estado adu lto pierde hasta los c a rac tè ­res de verdadero A rtrópodo, de modo que no se podría encon-

Page 119: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

tra r su posicion sistem ática en el reino anim al, si no se cono­cieran sus trasform aciones i estados anteriores. T an to en los C irrópodos como en los Copépodos, el em brión comienza por p resen tar la forma de N auplius, que es la larva característica de los C rustáceos; i en los parásitos del últim o órden nom brado, la hem bra llega a la form a p rim itiva de Cyclops, se fija sobre los peces i com ienza la serie de cam bios regresivos que los trasform a en un ser casi im posible de clasificar como C rustáceo (Fig. 17).

La lei biojenética se aplica mas bien a los órganos que al reino Aplicación deanim al entero, a) Un ejem plo dem ostrativo encontram os en el tica a ios ó rEa-

. . . n0S* aparato sensitivo de los anim ales, cuyo estudio en la serie an i­mal, perm ite seguir paso a paso su perfeccionam iento. Se en ­cuen tran así dos tipos bien d iferentes de sistema nervioso central:1 .“ el tipo nervioso diseminado , en los anim ales inferiores, como los C elenterados, m uchos Equinoderm os i G usanos sin cavidad ven tra l («P latielm intos»), en los cuales los elem entos nerviosos se hallan esparcidos en los tejidos que forman p a rte de la p ie l;i 2.a el tipo nervioso emancipado, en los anim ales superiores, como los V ertebrados, en los que los centros nerviosos, encéfaloi m édula espinal, están situados profundam ente en el interior del cuerpo.

C om parando este desarrollo con el onto jenético de un verte- Sistema ner. b rado cualquiera, nos encontram os que en el em brión el siste- '’loso ma nervioso se form a en el lado dorsal del cuerpo, en la línea m edia i a espensas del ectoderma que se invajina, teniendo, por consiguiente, un oríjen epitelial estenio . Al principio es una simple ranu ra dorsal i lon jitud inal o gotera i despues un tubo medular, de cuya p arte ab u ltad a nace el encéfalo i de la parte cilindrica, la médula, i que poco a poco se va profundizando h asta que adquiere su independencia (Fig. 28). La anatom ía com parada i la on to jen ia dan, pues, los mismos grados de desa­rrollo del ap a ra to sensitivo.

Si continuam os exam inando el sistem a nervioso cerebro-espi­nal de los V ertebrados, se ve que los hemisferios cerebrales de un m am ífero superior son sucesivam ente sem ejantes a los de un pez, de un anfibio, de un reptil i de una ave.

Por últim o, es in teresan te n o ta r que los neurones son tan to m as com plicados cuan to m as elevados son los anim ales de que

B c rn a rd in o Q u ijad a B.— c a t á l o g o i l u s t r a d o 117

Page 120: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

118 B O L E T IN D E L M U SE O N A C IO N A L

fo rm an p arte i reproducen en su desarrollo los carac teres de los elem entos nerviosos de o tros séres que en la escala zoolójica ocupan lugares inferiores. Así, en los prim eros estados del pe­ríodo em brionario de un m am ífero, el neuron es sencillo, sin prolongaciones, como en los gusanos i o tro s anim ales inferiores.

G w d a d o rsa í

C D

Fig. 28.— Formacion del sistema nervioso de los Vertebrados a espensas del ectoderma: A . Embrión visto por el dorso; B . Corte trasversal del embrión (se ve la formacion de la gotera medular); C. Tubo medu­lar recien formado; D. Tubo medular en corte lonjitudinal.

Esqueleto de b) O tro buen ejem plo m uestra el desarrollo del esqueleto de o5los Vertebrados, form ado por piezas óseas llam adas «vértebras»,

cuyo conjunto constituye la «colum na vertebral» . En su form a m as prim itiva el esqueleto está represen tado por la «cuerda dorsal» o «notocorda», que sirve de apoyo a la m édula espinali corresponde en cierto modo a la colum na verteb ra l, d esapare, ciendo con la formacion de las vértebras.

E sta clase de esqueleto prim ordial, que se ve en los Proto- vertebrados o C ordados, es propio tam bién de los peces Ci- clóstomos (lam prea) i Ganoídeos (esturiones) i de los Anfibios; pero en estos anim ales aparece en p arte estrangu lada i aun in ­terrum pida por la colum na vertebral. A p a rtir de los Peces

Page 121: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

B e r n a r d i n o Q u i j a d a B .— c a t á l o g o i l u s t r a d o 119

Selacios (T iburones), se ve que en la pared in te rna de ia capa esqueletójena, de tejido conjun tivo fibroso, que envuelve la cuerda dorsal, seo rijinan las vértebras, que son «cartilajinosas» al principio i que se osifican mas tarde. E stas vérteb ras son p ri­m itivam ente una especie de anillos alrededor de la cuerda dor­sal, que engruesan gradualm ente, concluyendo por hacer desa- . parecer la notocorda en las Aves i M am íferos.

La cuerda dorsal, prim er esbozo del sistem a óseo, aparece tam bién, d u ran te el estado em brionario, en todos los V erte­brados, i de ella se desarrolla el esqueleto de organización ele­vada, pasando por los estados anted ichos: cuerda dorsal o notocorda, cuerda dorsal mas colum na verteb ra l o espinazo i colum na vertebral sola, que prim ero es cartilaginosa i despues ósea. E sta sucesión on tojenética es, pues, tam bién la sucesión filojenética del tipo.

c) P ara no salir del esqueleto de los V ertebrados, recordemosque en los Peces la colum na vertebral term ina en una aleta Aleta caudal

f . de lo s p ecescaudal o cola, que puede ser dificerca, heterocerca i homocerca.En las especies m as an tiguas i que nadan poco, por ejem plo los Ciclóstomos, la colum na vertebral sigue hasta la estrem idad la dirección del eje del cuerpo i se forma una a le ta caudal sim é­trica, constitu ida por un sólo lóbulo (Peces dificercos). En los o tro s peces, la a le ta caudal aparece form ada por dos lóbulos i en tonces «1 estrem o de la colum na verteb ra l puede desviarse dorsalm ente, resultando el lóbulo superior mas grande, como se ve en los Selacios i Ganoídeos (Peces heterocercos). En los Teleósteos, en fin, que son los peces com unes, la colum na ver­teb ra l p resen ta tam bién una cu rv a tu ra hácia la p arte dorsal; pero los rayos de la a le ta caudal tienen una lo n jitud tal que la cola aparece sim étrica esteriorm ente, o div id ida en dos ló­bulos iguales (Peces homocercos).

Siguiendo ahora las fases del desarrollo individual de un pez homocerco, categoría a que pertenece la m ayoría de las espe­cies actuales, se co n sta ta que para llegar a su forma definitiva, la cola afec ta g radualm ente la es tru c tu ra i disposición propias de los peces dificercos i heterocercos.

d) O tro ejem plo tom ado de los órganos de los V ertebrados: d iferencian al Pez del Anfibio, del Reptil, del Ave i del M antífe-

Page 122: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

Corazon de los V er te b ra d o s

ro, su corazon com puesto de una aurícula i un ventrículo, i las agallas o «hendiduras b ranqu iales» ‘de su cuello. El em brión de todos los V ertebrados que no pertenecen a la clase de los peces, tiene estos mismos caractéres en los prim eros .estados de su desarrollo; pero despues el corazon se divide sucesiva­m ente en tres i cuatro cavidades, desaparecen las hendiduras branquiales i se forman los pulmones.

En todos estos casos existe, pues, el perfecto paralelism o en tre la ontojenia i la filojenia.

M a t e r i a l c o l e c c i o n a d o (E stan tes N .os 11 i 12)

N.° 1. R etra to i nota biográfica de E r n e s t o H a e c k e l .

N.° 2. Im itaciones en yeso, de estados ontojenéticos. N .os 1 a 5. Modelos de segm entación to ta l regular de un

huevo alecito: m órula, b lástu la i formacion de la gástrula.

N .os 6 a 13. M odelos de segm entación to tal irregular de un huevo heterolecito.

N .os 14 a 19. M odelos de segm entación parcial discoidal de un huevo telóle cito.

N .os 20 a 22. M odelos de segm entación parcial superficial de un huevo centrolecito.

12 0 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL

N .°S 1 a 4. Modelos de L arva de E strella de m ar (B ip inaria )N.os 5 a 7. Modelos de L arva de Erizo de m ar (Pluteus).N.os 8 a 12. Modelos de L arva de H oloturioídeo (A uricidaria ).N .os 1 a 11. Modelos de los estados del desarrollo de un Equi-

nodermo. *N.os 1 a 25. M odelos del desarrollo de la Lanceta.N.°s 1 a 21. M odelos del desarrollo del Salm ón.N .os 1 a 5. M odelos del desarrollo del Torpedo.N.os 1 a 25. M odelos de todos los estados ontojenéticos del

Sapo del pasto.N.os 1 a 23. M odelos de los estados del desarrollo del Gallo

i de los órganos jenitales masculinos i femeninos.N.os 1 a 5. Modelos de la historia del desarrollo individual

del Cerdo, según el D r. F ranz K e i b e i .

Page 123: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

B e rn a rd in o Q u ija d a B.— c a t á l o g o i l u s t r a d o 121

N .° 6. Modelo de disco em brional de Cerdo con enfrias prim itivas i gotera m edular.

N .° 7. El mismo modelo de disco em brional, 80 veces aum entado .

N .u 8. Em brión de C erdo con diez vérteb ras prim arias.

X I

S U C E S IO N J E O L Ó JIC A D E L O S A N IM A L E S (L Y E L L , D A R W IN )

Al seguir i com probar el desarrollo sucesivo de la v ida a tra ­vés de los tiem pos, por el examen de los f ó s i l e s i su com pa­ración con las especies v ivientes, la p a l e o n t o l o j í a se p ro ­pone establecer la filojenia- de ellas. E ste ideal, en gran parte La paieontoio- realizado, da gran apoyo a la lei biojenética, por cuanto los s’ojVnú d"ias hechos jeolójicos nos enseñan que efectivam ente se han suce- ' sp 'cí' s- dido en la tierra los tipos anim ales en el orden requerido por el

principio fundam ental del desarrollo». Así, los reptiles han an ­tecedido a los mamíferos, los peces a los anfibios, etc.

En el mismo órden vemos sucederse jeolójicam ente a los a n ­tepasados de los peces Teleósteos a que hemos hecho alguna alusión: prim ero aparecen las especies de cola dificerca; si- *l' ” sca“cdt“1 guen despues los heterocercos,— que constituye el carác ter cons­ta n te de los peces prim arios i lo es tam bién de todos los an i­males de esta clase, pero sólo en el em brión, esceptuando los Ganoideos i Selacios, que aun conservan la representación de sus prim itivos parientes,— i, por últim o, los Peces homocercos. que se encuentran vivos en los m ares actuales. I lo que se com ­prueba natu ra lm en te en las formas específicas de los Verte­brados, se rep ite en todas las dem as especies de anim ales, pues se ve que prim ero aparecen form as sencillas i mas tarde mas i m as com plicadas.

Ademas, la paleontolojía ha revelado una verdadera profu­sión de fósiles transitorios, que reúnen en sí los caractéres deJ 1 F ó s ile s t ra n s í-dos o mas categorías de anim ales o vejetales, en tre las cuales tc,ri°s faltan form as in term edias recientes (Arqueopterix, Labirinto- donte, e tc .) *

Page 124: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

R o cas á c u ea s

R o cas íg n eas

R o cas m eta- m órficas

F ó s ile s v e rd a ­d e ro s i p e tre - factos.

12 2 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL

I. Fosilización.—Rocas

La «fosilización» es la trasform acion de los anim ales en f ó ­

s i l e s , o sean los diversos restos o huellas de cuerpos organ iza­dos, enterrados i conservados na tu ra lm en te en los «terrenossedimentarios».

1.— Estos terrenos sedim entarios están form ados por las lla­m adas r o c a s á c u e a s , «neptunianas, estra tificadas o sedim en­tarias», que deben su oríjen a la acción destructo ra de las aguas m arítim as i terrestres sobre m asas preexistentes, cuyos elem en­tos o m ateriales de desgaste se depositaron en el fondo de los mares, de los lagos i de los rios, disponiéndose en capas o le­chos. En oposicion a éstas, las rocas í g n e a s , «plutónicas o no estratificadas» se caracterizan por la ausencia com pleta de es­tratificación regular i deben su formacion a las g randes m asas erup tivas sólidas, que parecen habei estado un tiem po fundidas por la acción del calor central del globo terráqueo.

E n tre las rocas ácueas o nep tun ianas figuran la arcilla, que unida con el agua forman una pasta flexible o barro, la arenis­ca (que form a los adoquines del em pedrado), el conglomeradoo pudinga. las rocas calizas (estalactitas i estalagmitas) i las for­m adas por los restos de vejetales i anim ales (trípoli, arrecifes, creta). Al núm ero de las rocas ígneas o p lutónicas pertenecen el grupo de las antiguas o cristalinas (granitos i pórfidos) i las masas de m aterias m inerales arro jadas por los volcanes, o sean las rocas llam adas modernas o volcánicas (traquita, basalto, lava). (Fig. 29).

A las dos grandes categorías de rocas, nep tun ianas e ígneas, C a r l o s L y e l l ha agregado una tercera, la de las rocas m e -

t a m ó r f i c a s , que, debiendo su oríjen a la acción del agua, han sufrido despues la acción del calor central (m árm ol, p izarras).

2 .— De l o s f ó s i l e s propiam ente dichos», que son partes du ras del organism o (esqueletos, conchas), hai que d istingu ir lo s p e - t r e f a c t o s o partes mas blandas de los anim ales que se han con­servado por la incrustación de una m ateria m ineral, como la sílice, sustituyendo poco a poco, molécula por m olécula, a toda la sustancia orgánica.

R estos fósiles de d is tin ta clase que los an terio res son los

Page 125: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

G e r n a r d i n o Q u i j a d a B . — CATÁLOGO il u s t r a d o 123

m o l d e s , im prontas o impresiones, que no contienen ninguna impresiones partícu la del organism o, sino que, debido a la presión de las

capas superiores, el anim al se ha ap re tado fuertem ente, dejando represen tadas en la roca sólida la form a i e s truc tu ra de su cuerpo.

Según o tra clasificación, los fósiles se pueden ag rupar en las

tres siguientes categorías:

Page 126: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

1." Fósiles embrionales, que representan los projenitor&sF ó s ile s em b rio - _ . .n a le s , p ro fè ti- de las especies que han seguido viviendo.eos i sintéticos 2 a Fósiles projéticos, que ofrecen los caracteres de las for­

mas que han venido m as ta rd e ; v. g r.: el Pterodactylus, rep til mesozòico con p a ta jio s como los «Q uiróp teros1 de hoi.

3.a Fósiles sintéticos o con caractéres am biguos, correspon­dientes a dos categorías de séres. E jem plo: el D ípteras, uno de los Peces paleozoicos que establecen el paso hácia los A n ­fibios.

2 .— L a s g r a n d e s e d a d e s p a l e o n t o l ó j i c a s i l a e v o l u c i o n

d e l a v i d a .— El estudio de los diversos fósiles dem uestra de una m anera incontestable que la form a i la e s tru c tu ra de los anim ales varían , pues las' especies mas an tiguas difieren de las m odernas, i en tre ellas existen una m ultitud de form as transitorias.

Los fósiles no pueden encontrarse m as que en las capas de rocas ácueas, puesto que el estado orijinario de las denom inadas ígneas, que forman el terreno primitivo, es incom patib le con las m anifestaciones de la vida.

Las edades de estos fósiles pueden ser referidas a cua tro g ran ­des eras paleontolójicas en que se divide la h isto ria orgánica de la tie rra : las edades primaria, secundaria, terciaria i cuartaria:

a) La primera división que en jeolojía se hace de los tiem posEdad primor, pasados, la E d a d p r i m o r d i a l , —com prendida en tre la formación

dialde la corteza terrestre i la condensación del vapor de agua a t ­mosférico— no tiene Ínteres alguno para la teoria de la evolu­cion, por no ofrecer restos orgánicos, ya sea porque no se h u ­biese m ostrado todavía la vida por fa lta de agua, o porque se destruyeran los organism os a causa de la elevada tem p era tu ra de entonces;

b) La segunda gran división de la h istoria jeolójica (prim e-Edad secunda- ''“ orgánica) de nuestro p laneta , la E d a d p r i m a r i a , paleozoica o

n* paleolítica (de la an tigua v ida), abarca el tiem po d u ran te el cual se condensó el vapor de agua», i com prende tres perío­dos», a saber: prim ero, el período de transision (1): segundo, el período carbonífero, i tercero, el período pérmico.

1 2 4 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL

(1) Así llamado porque marca el tiempo trascurrido entre el depósito de los primeros terrenos ígneos i el de las capas de sedimentos no modificadas.

Page 127: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

Las capas m as an tiguas e inferiores de los terrenos del pe­ríodo de transición— que se divide en dos épocas: »silúrica" (1) i «devónica (2)— encierran los fósiles mas antiguos e im portan ­te s , pero bajo la influencia de las grandes presiones de las ca­pas superiores i del intenso calor central, han sufrido cambios de tex tu ra i composicion i aparecen sum am ente modificados, de m odo que no es posible reconocer la e struc tu ra anatóm ica de los residuos orgánicos en ellas encerrados.

En cam bio, en las capas m edias i superiores el núm ero de fósiles conservados en form a clasificable es mui grande. Así, se conocen m uchas especies de Protozoos con concha (Foram i- níferos i R adiolarios), num erosos Celenterados (Esponjiarios, C oralarios T etracoralarios), Vermes, Equinodermos (Crinoi- deos), Moluscos, Artrópodos b ranquiados o C ru stáceos, en es­pecial T rilo b ite s , fósiles esencialm ente característicos de los tiem pos prim arios i que desaparecen porcom pleto en esta edad, l 'n rep resen tan te actua l de los Trilobites es el Lim ulus moluca- nus, de las islas M olucas (Salón de Evertebrados).

Pero lo que m as sofrprende, es la m u ltitud de Peces paleo- zóicos, prim er esbozo de los V ertebrados . Estos peces p rim a­rios tenian un esqueleto cartilajinoso, el cuerpo acorazado o cub ierto de placas óseas (Placoderm os) i la cola heterocerca -o asim étrica i dificerca o de un lóbulo. E n tre ellos merece m en­ción especial el D ipterus, con b ranquias i pulm ones, acercán­dose por sus caractéres a los Anfibios.

Podem os llam ar a esta edad, «Edad de los Peces», por el predom inan te desarrollo de dicho grupo de anim ales.

c) La tercera división de la h istoria jeolójica del globo te ­rrestre, Edad secu n d a r ia , mesozoica o mesalitica (de la vida m edia), «abarca el espacio de tiem po en tre la term inación de la condensación del vapor de agua i la aparición de los a c tu a ­les con tinen tes . C om prende ‘ tres períodos”, que son: el pe­ríodo triásico, el período jurásico i el período cretáceo.

(1) Se observa en un gran estension de Gales, en otro tiempo país de los «siluros», lo cual ha hecho dar a esta época el nombre de «silúrica».

(2) Se llam i as! por haber sido estudiado principalmente por los jeólo- gos ingleses en el condado de «Devon*.

B e rn a rd in o Q u ija d a B .— c a t á l o g o i l u s t r a d o 1 2 5

C ru s táceo s

Salón d e E v e r- teb ra d o s

P eces

E d ad s e c u n d a ­ria

Page 128: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

126 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL

R e p tile s meso- zóicos

Así como la edad prim aria se caracteriza por el predom inio de los Trilobites en tre los A rtrópodos i de los Peces en tre los V ertebrados, la secundaria o m esolítica se d istingue por la su-

Fig. 30 .— Reptiles mesozoicos nadadores: I, Ictiosaurio; II, Plesiosaurio

perioridad que alcanzaron los A m m o n ite s (1) en tre los M olus­cos i los R ep tiles sobre las o tras clases de anim ales V ertebrados.

Los Reptiles mesozoicos mas notables son los Saurios, en tre los cuales habia especies adap tadas a la vida acuática (Saurios nadadores), terrestre (Saurios andadores) o aérea (Saurios vo­ladores). /

Los Saurios nadadores, de 8 a 15 m etros de largo i con las estrem idades trasform adas en aletas, son el Ichthyosaurio, el Plesiosaurio, el Teleosaurio i el Mosasaurio (Fig. 30).

Los Saurios andadores alcanzaban dim ensiones jigantescas, (10 a 35 m etros), i en tre ellos figuran el Iguanodon, el A tlan- tosaurio, el Érontosaurio, el Triceratops, con tres p rom inen­cias en la cabeza, descubierto recientem ente en A m érica; i el Theriodonte, con d en tadu ra parecida a la de los carnívoros i ciertos caractéres de m arsupiales (transición en tre Reptiles i M amíferos).

Los Saurios voladores, de pequeña talla, pues apénas a l­canzaban al tam año de una gallina, i cuyas estrem idades

(1) Molusco Cefalópodo Tetrabranquio, con concha espiral como la del Nautilo viviente i dividida en cám aras por tabiques que, en lugar de ser ligeramente curvos como los del Nautilo, son sinuosos i dejan sobre la con­cha señales o «líneas de sutura plegados».

Page 129: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

B e rn a rd in o Q u ija d a B .— c a t á l o g o i l u s t r a d o 127

S a u r io s v o la ­do res

Fg. 31.— Esqueleto de Pterodactilus

anterio res estaban trasform adas en patajios, com prenden el Pterodáctilo i el R anfonnco (Fig. 31).

E stos últim os llevaban la v ida a las rejiones atm osféricas, al paso que los prim e­ros nom brados reco­rrían la estension de los océanos.

En el fondo de los m ares vivian nuevas generaciones de «Pro­tozoos, C elenterados,Equinoderm os, M olus­cos (A m m onites i Be- lem nites) i Peces de cu­bierta escamosa, esque­leto óseo i cola homocerca.

E n cuanto a los o tros V ertebrados, los Anfibios prim arios, como el Labyrinthodonte, se continúan en la edad secundaria, aproxim adam ente, por sus caractéres, a los Reptiles.

Las Aves secundarias constitu ían el grupo de los Odontor- nites o A ves con dientes i cola prolongada ( Ichthyornis, Hespe- rornis i Archcepteryx); i los Mamíferos aparecen en esta edad en estado de Marsupiales. M iéntras que éstos se enlazan a los R eptiles por el Teriodonte, las aves se acercan a los mismos R eptiles por los O dontornites.

Vése, por lo espuesto, que hai m otivos para llam ar a la Era mesozòica, «Edad de los Reptiles».

d) La «cuarta edad» de la historia jeolójica, es decir, la E dad E dad te rc ia r ia

te r c ia r ía , cenozóica o cenolítica (de la vida reciente, sienta «las bases de la distribución actual de las tierras i de las aguas».Se prolonga hasta el período diluvial de la edad siguiente i se divide en «tres periodos», que difieren en tre sí por el tan to por ciento de M oluscos com unes a los actuales que cada uno pre­sen ta . L lám ase el mas antiguo, en que este tan to por ciento es mui escaso (3% ), eocènico, o sea aurora de la vida reciente, el o tro , miocènico, esto es, térm ino medio en tre los otros dos (18% ),

s

Page 130: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

N u m m u lite s e In sec to s

M am íferos pia- c en tad o s

128 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL

i el mas moderno, pliocènico, o de plenitud de form as con tem ­poráneas que alcanza de un 36 a 90 por ciento.

La edad terciaria se caiac teriza por algunos Protozoos ji- gantes, como los Foram iníferos N u m m u lite s ; i es no tab le so­bre todo por el predom inante desarrollo de la clase de los I n ­se c to s , que debia perpetuar hasta nosotros la m ayor p arte de

sus especies.Pero el carácter paleozoolójico mas no tab le de esta edad,

está en la a p a r ic io n d e g ra n n ú m e ro d e M a m ífe ro sp la c e n ta d o s .El gran imperio que a fines de los tiem pos mesozóicos i en

los albores de la edad terciaria tenian los M am íferos «Im pla- centados», repartidos entónces en gran can tidad , lo perdieron mas ta rd e para ceder casi por com pleto su lugar a los M am í­feros mas elevados o placen tarios, conservándose aquellos hoi dia sólo en los continentes de A ustralia i A mérica.

Con los M am íferos coexisten en esta edad las o tra s clases de V ertebrados parecidos a los actuales, sobre todo grandes i pe­queños pájaros, cuyos an tepasados con dientes u O dontornites, que vivian ya desde el período jurásico de la edad an terio r, de­saparecen en absoluto. La prim era ave propiam ente dicha es el Gastornis parisiensis, forma in term edia en tre las C orredo­ras i las Palm ípedas.

A unque en el periodo jurásico i aun en el triásico ya habian aparecido los M am íferos, sólo en la « Edad terciaria» alcanzaron la plenitud de su desarrollo, por lo cual estam os en el caso de dar a la m ism a el nom bre de «Edad de los M am íferos».

e) El «quinto» i «último» especial m iem bro de la sèrie jeo- lójica, la Edad cu a r ta n a , («post-terciaria»), «empieza en la term inación del período pliocènico i se estiende hasta nuestros dias». Jeneralm ente se divide esta edad en dos períodos d is tin to s:1.° uno antiguo o diluvial, i que se subdivide en dos épocas, llamadas glacial la m as rem ota i post-glacial la m as m oderna ; i2.° o tro posterior, que se denom ina período aluvial, reciente o humano.

D urante la época glacial, que separa la edad cu arta ria de la terciaria, el clima se enfrió hasta el p un to de que las a ltas latitudes, tan to del antiguo como del nuevo m undo, se cubrie­ron de hielo i nieves, que retrocedieron hasta los polos en la épo­

Page 131: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

ca diluvial m oderna o post-g lacial, d ism inuyendo el frió hasta llegar a la d istribución térm ica actual.

R especto a la causa de esta época de frío , algunos sabios han im ajinado una dislocación de los polos i del centro de gravedad del globo; o tros, la interposición momentánea de una materia cósmica entre la tierra i el sol, i o tros han invocado el m ovim iento de traslación que a rrastra a nuestro sistem a planetario , i han supuesto el tránsito de la tierra por entre espacios celestes con- jelados; una cu a rta teoría dice que du ran te el período glacial estaban en actividad muchos de los volcanes terrestres, form ándose así nubes espesas de cenizas volcánicas que im pidieron el paso de los rayos solares; pero la teoría que parece resuelve el pro­blem a m ejor es la que a tr ibuye la causa a la precesión de los equinoccios.

1 .— P eríodo d ilu v ia l.— Los terrenos cuaternarios de acarreoo depósitos sedim entarios diluviales»— llam ados así porque se consideran jeneralm ente como un efecto del «diluvio uni­versal» contado por la Biblia,— contienen muchos restos de Mamíferos i Aves pertenecientes a especies estinguidas unas i próxim as a desaparecer otras.

I. F au n a d e l a n tig u o c o n t in e n te .— Los anim ales de este con tinen te pueden agruparse en dos categorías: los «estin- guidos» i los que persisten o que están en «vías de desaparecer».

1.— E species e s t in g u id a s .— E ntre los M am íferos estingui- dos f ig u ran :

A - P rob oscid ios.— El M am ut o «Elefante de Siberia» (Ele- phas prim igenias), m ayor que el de Asia, con enorm es incisivos, de 4 a 7 m etros i algo encorvados en esp ira l; i con piel cubierta de largos i tiesos pelos, que le form aban una crin en toda la lon jitud del lomo.

B. — P er iso d á ctilo s . — El Rinoceronte de narices tabicadas (Rhinoceros tichorinus), que debe su nom bre al hecho de tener sus narices d ivididas por un tab ique óseo, destinado a dar m as solidez a esta rejion que soporta dos colmillos, de m as de un m etro de largo.

C.— A rtio d á c tilo s r u m ia n te s .— El Ciervo de grandes astas de Irland ia (Cervus megacerus), que alcanzaban a 4 m etros de largo, de form a palm eada, para servirse de ellas como de palas

9

B e rn a rd in o Q u ija d a B.— c a t á l o g o il u s t r a d o 129

C au sas de la ép o ca g lac ia l

P e río d o d i lu ­v ial

F a u n a del a n ­tig u o c o n ti­n e n te .

Page 132: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

1 3 0 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL

para re tira r la nieve i descubrir los vejetales de que se a lim en­

taba (Fig. 32).D.— C a r n í v o r o s . — El Oso de las cavernas ( Ursus spelczus),

C a rn ív o ro s _ . ,que solo por su gran tam año se d istingue del ac tua l; pues su esqueleto tiene m as de 3 m etros de largo i 2 m etros de alto .

La H iena de las cavernas (Iiycena spelcea), com pañero h ab i­tual del Oso i sem ejante a la especie de hoi, pero m as grande.

2 .— E s p e c i e s a c t u a l e s o e n v í a s d e d e s a p a r i c i ó n . — Si deE sp ec ies ac- . . . . * 1 1

tuaies oen vías las especies estinguidas por com pleto pasam os a considerar lasde d e s a p a re c e r

form as ac tua les desaparecidas recientem ente o que están en v ías de desaparecer, tenem os que nom brar:

A .— A r t i o d á c t i l o s r u m i a n t e s . — El Uro (Bos urus) i el B i­sonte (Bos bison) de E uropa, de los cuales el prim ero y a no existe i el segundo sólo está representado por unos cuan tos indivi-, dúos, conservados en algunos parques de L ituan ia .

El Ocapi (Okapia johnstoni), uno de los rum iantes colosa­les, que tiene m ucha afin idad con la jirafa i que se creia desapa­recido en la época glacial,— describiéndosele como fósil de G re­cia i Asia M enor con el nom bre de Helladotherium gaudry ,—

Page 133: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

B e rn a rd in o Q u ija d a B.— c a t á l o g o il u s t r a d o 131

A ves C u rso ra s i C olum binas

hasta que fué encontrado vivo ú ltim am ente en los oríjenes del Congo.

B .— S irén id o s .— La Vaca marina (Rhytina stelleri) de lK am t- chatka , S irénido que, descubierto por Steller en 1768, desapa­reció por com pleto en 1795, es decir, en 27 años, perseguida por los cazadores de oficio.

C -D .— A ves C ursoras i C o­lu m b in a s .— El Moa (D inornis)(Fig. 33), ave jigantesca encon­trad a en los depósitos sedimen- ía rio s de N ueva Zelandia, i p a­riente próximo de:

El K iv i (A p teryx owenii), tam bién en vías de estincion.

El E piornis de M adagascar, ave parecida al M oa, que a l­canzaba a 4 m etros i cuyos huevos enorm es equivalen a 6 de avestruz i a 150 de gallina.

El Dronte (D idns ineptus), que vivió en la isla M auricio h asta el descubrim iento de ésta en 1598, i cuyo esqueleto pre sen ta caractéres que lo acercan al grupo de las Palom as (Fig. 34).

II. F au n a n o r te -a m er ica n a .— Se encuentran en N orte Am érica numerosos fósiles cuartarios que son comunes con los del A ntiguo C ontinente, tales como el M am ut, el Oso i el Ca­ballo.

Por lo demas, es curioso observar que en tiem po del descu­brim iento de América, el Caballo habia desaparecido por com­pleto de este continente, habiendo sido reem plazado por las for­mas europeas im portadas d u ran te la conquista.

III. F au n a su d -a m e r ic a n a .—Al núm ero de las especies de F , UM SUd-. . . am e ric a n a

M am íferos cuartarios desaparecidos pertenecen:A ;— P rob oscíd eos.— El Mastodonte (Mastodon andinum ),

cuyos huesos se han encontrado en algunos puntos de la R e­pública, p rincipalm ente en la laguna hoi desecada de Tagua-

Fig. 33.—El Moa gigantea (Dinornis)

F a u n a n o r te ­am e rican a

Page 134: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

132

Fig. 34.— El Dronte (Didus inept'us)

T agua. Sus molares «con grandes tubérculos cónicos» de donde dim ana el nom bre de M astodonte , del griego mastós:

BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL

Fig 35.— El Mastodonte (Mastodon giganteum ). N orte América.

Page 135: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

B e rn a rd in o Q u ija d a B.— c a t á l o g o i l u s t r a d o 1 3 3

pezón; i odon: d iente— le perm itía m oler los alim entos mas d u ­ros, e indican que dicho anim al era «omnívoro» i no «herbí­voro» a las derechas como los Proboscidios de hoi (Fig. 35).

B.— E d e n ta d o s .— El Megalerio (Megatherium cuvieri).— Pe­rezoso jigantesco, m as grande que un E lefante, sin incisivos

Fig. 36 .— Megaterium cuvieri. Encontrado en las pampas de Buenos Aires.20 pies de largo, 8 de alto .

ni caninos i con sólo dos m olares, cuyo esqueleto ha sido des­cubierto en los depósitos de limo de las pam pas de Buenos Aires (Fig. 36).

El Glyplodon claviceps, especie de Q uirquincho colosal, de tres m etros de largo i cubierto , como esta especie actual, por una coraza form ada de placas exagonales soldadas en tre sí i no m óviles como en las form as de hoi (Fig. 37); i

El Grypthoterium domesticum, del tam año de un caballo i con la piel sem brada in terio rm ente de pequeños huesecillos que parecen un em pedrado. Los restos de este anim al se han en­cen trado hace .a lgunos años en la C ueva de E berhard, cerca del Seno de la U ltim a Esperanza, en el T errito rio de M agalla­

E d e n t

Page 136: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

F a u n a a u s t r a ­liana

P erio d o alu v ia l

nes. En nuestro M useo Nacional existen huesos del G ryp tho- terium , un pedazo de cuero, i, adem as, escrem entos de esta es­

pecie fósil.IV. F au n a A u stra lia n a .— Debem os hacer mención en esta

fauna de los grandes M arsupiales, especialm ente del Diproto- don, cuya cabeza m edía un m etro de largo.

2 .— Período a lu v ia l.— El período diluvial pasa sin cam bio brusco de ninguna especie al llam ado «período aluvial, recienteo humano», que se d istingue an te todo por la presencia i la in­fluencia del hombre.

134 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL

Fig. 37.— El Glyptodon claviceps

Los principales depósitos que encierran los testimonios de la historia del período humano, o sean los restos orgánicos poco a l­terados e iguales a los que viven actua lm en te , son los aluvio­nes de los ríos, depositados en sus orillas, en su cauce o en su desem bocadura (deltas); los aluviones lacustres o sedim entos del fondo de los lagos; la turba de los pan ianos; las islas madrepó­ricas de los m ares ecuatorianos; las dunas arenosas de las orillas oceánicas, i el hum us o tie rra vejetal que se form an por descom ­posición de las p lantas.

D uran te este período reciente no ha aparecido en el globo ningún nuevo tipo de anim ales o p lan tas, pues existen las m is­m as familias i jéneros de la edad terciaria, pero las especies son en gran parte diferentes, puesto que, según la teoría del trasform ism o, éstas no son form as definitivas, sino que co n ti­núan en evolucion progresiva, pero m archando, eso sí, de una

Page 137: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

B e rn a rd in o Q u ija d a B.— c a t á l o g o i l u s t r a d o 135

m anera tan len ta en su gradual trab a jo de m etam orfósis, que las modificaciones son im perceptibles.

Lo que m as ha variado es la d istribución jeográfica de los organism os a consecuencia de los acontecim ientos jeolójicos i cam bios clim atolójicos; pues todav ía sufren modificaciones la form a i la estension de los continentes, teniendo lugar la for­m ación de las dos clases de rocas, o sean las neptunianas, que el curso del tiem po deposita en órden determ inado una tras o tra , i las plutónicas, que tom an su oríjen en las grandes masas e rup tivas sólidas del núcleo incandescente.

La Edad cuartana se llama hab itua lm en te Edad de la hum a­nidad o edad antropozoica o antropolítica, i tam bién se le suele designar con el nom bre de «Edad de los anim ales domésticos», porque se caracteriza esencialm ente por el desarrollo de la es­pecie hum ana i de su civilización i po r la influencia preponde­ran te del hom bre sobre la distribución del m undo orgánico.

— El cuadro analítico siguiente, indica, en resúm en, el órden de los grandes i pequeños ciclos de la h isto ria orgánica terres­tre , dando a conocer el desarrollo del reino an im al:

Page 138: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

Cuadro de las Edades i Períodos Paleontolójicos

I. Edad A rq u ezó ica ( E d a d p r i m o r d i a l )

(Edad Azoica o desprovista de vida)

1. Período antiguo o laurentino.2. Período m oderno o cámbrico.

II. Edad P a leo zo ica ( E d a d p r i m a r i a )

(Edad de los Peces)

3. Período antiguo o de transición.4. Período m edio o carbonífero.5. Período m oderno o pérmico.

III. Edad M esozo ica ( E d a d s e c u n d a r i a )

(Edad de los Reptiles)

6. Período antiguo o triásico.7. Período medio o jurásico.8. Período m oderno o cretáceo.

IV. Edad C en o zo ica ( E d a d t e r c i a r i a )

(Edad de los M amíferos)

9. Período antiguo o eoceno.10. Período medio o mioceno.11. Período m oderno o plioceno.

V. Edad A n tro p o zo ica ( E d a d c u a r t a r i a )

(Edad de los Hombres i A nim ales domésticos)

12. Período antiguo o diluvial (Epoca glacial.13. Período reciente o aluvial\^-Poca post-glacial.

BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL

Page 139: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

B e rn a rd in o Q u ija d a B.— c a t á l o g o il u s t r a d o 137

III. F ó sile s tran sitorios

D e los ejem plos de form as de transición suavem ente g ra­d uada que nos ofrece la paleontolojía, citarem os en prim er lugar la serie in in terrum pida, verdaderam ente colosal, de:

1.—L os A m m o n ite s m e so z o ic o s .— En esta serie de A m ­m onites, que com prende m as de 4,000 especies, cada form a apénas se diferencia de sus especies próxim as, m iéntras que en tre las m as an tiguas i las m as recientes, hai un verdadero

r u m o jA Goniati le

Fig. 38.— Líneas de sutura de los tabiques trasversales que dividen la concha de los Ammonites mesozoicos.

abism o. En efecto, presentan una variedad mui grande en sus detalles, si se considera su tamaño, su form a i los d ibujos este- riores o líneas de sutura de los tabiques trasversos que dividen la concha en m uchas celdas.

Difieren prim ero en su tamaño, porque los hai de un d iám e­tro variable, desde el de una cabeza de alfiler hasta el de una rueda de carre ta (1 m. 50).

En segundo lugar se d istinguen por su forma, pues, de en ­rollados que son prim ero, se modifican despues mucho, desen­rollándose en m ayor o m enor grado.

Asimismo, difieren en las líneas de sutura, que se complican a m edida que se avanza en los tiem pos mesozoicos: aparecen como simples lóbulos dentados en los Ceratites o prim eros Am­m onites del período triásico; siendo, sin em bargo, m as com pli­cados que los de los Goniatiles del período prim ario pérmico, en los cuales las líneas de su tu ra se p resentan en forma de ondu­laciones sencillas,— pero ménos que los de los Amm onites ver-

A m m o n itesm eso zo ico s

T am año

F o rm a

L in e as J e s u ­tu ra

G o n ia tites , C e­r a t i te s , A . - m o n ites

Page 140: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

138 ' BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL

daderos del período jurásico con tab iques plegados a los lados, i que alcanzaron su m áximo desarrollo en el período cretáceo, decayendo en seguida h as ta llegar a su com pleta estincion

(Fig. 38).Ahora bien, si se estud ian en un mismo A m m onite prop ia­

m ente d icholos tabiques que se form an a p a rtir de la prim era celda, se ve que los prim eros son apénas ondulados i recuerdan los de los Goniatites prim arios, despues se hacen cada vez m as

A B

Fig. 39.— Labyrintliodonte teptognatus, O w .: A, Corte trasversal de un diente; B, Impresiones de las patas con todo el aspecto de una mano de Vertebrado.

complejos i se p resentan bien pronto lobulados, como los de los Ceratites del Trias, i en seguida plegados, como los de los «Am­monites» del Jurásico. Lo que quiere decir que el A m m onite verdadero pasa sucesivam ente por los estados de Goniatites, Ceratites i Am m onites; hecho que hace ver el curioso paralelis­mo que existe en tre el desarrollo de un individuo i las diferen­tes formas pertenecientes al mismo grupo (lei biojenética).

2 .— El jigantesco L a b y r in th o d o n te le p to g n a th u s , del «pe-L a b y rin th o -

donte ríodo prim ario pérmico». Debe su nom bre a la singular estru c­tu ra de sus «dientes, im plantados en alvéolos» como en los «Co­codrilos» i constitu idos por lam inillas retorcidas, que son los repliegues irregulares que el esm alte form a sobre el marfil (Fig. 39).

Presenta muchos caracteres de los Anfibios unidos a caracte­res de los Peces, pues se ve que su cabeza e s tab a recubierta por

Page 141: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

B e rn a rd in o Q u i j a d a B.— c a t á l o g o il u s t r a d o 139

anchas placas óseas esm altadas, como en los «Ganoídeos- de hoi, i sus vérteb ras eran bicóncavas o anficélicas, como en estos an im ales; i por o tra parte , el cráneo reposaba sobre la colum na verteb ra l por medio de «dos» cóndilos, ta l como ocurre en los Anfibios.

en k) siguiente: 1.° la existencia de d ientes;2.° la e struc tu ra de su p éh is, cuyos huesos coxales aparecen sepa­rados; 3.° la presencia de tres dedos no soldados (como se ve en el em brión de las Aves de hoi) i term inados por garras; 4 .“ la existencia de dos huesos carpianos i tres m etacarpianos d is tin to s ; i 5.° el gran núm ero de vérteb ras caudales libres.

Las vérteb ras eran bicóncavas i estaban en núm ero de 10 cervicales, 12 dorsales, 2 lum bares, 6 sacras so ldadas en tre sí,

Fig. 40.— Archueopteryx lilhographica: d , Cla­vícula ; co, Coracoides; h, Húmero; r, Radio; «, Ulna o cubito: r, Carpo; I-IV, Uñas; s , Escápula.

A rch ceo p te ry xlith o g ra p h ic a

Page 142: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

140 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL

i 22 caudales, en las que se apoyaban o tros tan to s pares de

plum as tim oneras.No se han encontrado m as que dos ejem plares de "im presio­

nes» en la piedra litogràfica de Solenhofen, pequeño pueblo de A lem ania. LJ110 de estos orijinales está conservado en el M useo de Lóndres i el o tro en el de Berlin.

! II III IV V

Eohippus Orohippus Mesohippus Miohippus Protohippus

Fig. 41.— Estremidades de los antepasados americanos del Caballo

eVI

Pliohippus

A n te p a sa d o s del C aballo

4.— J en ea lo jía de la fa m ilia de los E q u id o s .—Antepasados del Caballo:— La serie com pleta de los antepasados del Caballo, encon trada por M a r s h en los terrenos terciarios de la Am érica del N orte, es la siguiente (Fig. 41):

El E ohippus (Eoceno inferior), con 4 dedos principales i él rudim ento de un quin to dedo in terno en las manos, i 4 en los piés.

F1 Orohippus (Eoceno superior), con 4 dedos (1 rud im en­tario) en las manos, i 3 en ¡os piés.

El M esohippus (M ioceno inferior), con 3 dedos que tocaban el suelo i 1 dedo rudim entario en las manos, i 3 en los piés.

El M iohippus (M ioceno superior), con 3 dedos tan to en las m anos como en los piés.

El Protohippus (Plioceno inferior) con 3 dedos en las m anos i en los piés, pero con el dedo medio m ucho m as grande que los otros.

El P liohippus (Plioceno superior), con 1 dedo en cada m a­no i en cada pié, mas 2 dedos rud im entarios b as tan te grandes.

El Equus (Período diluvial), con un dedo principal i 2 ru ­d im entarios pequeños en cada m ano i en cada pié: son los «es­tiletes -óseos» que represen tan el m etacarpo i m eta tarso de los dos dedos suplem tentarios desaparecidos, i que a veces en los

Page 143: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

casos de atav ism o, adquieren la particu laridad de forma i ta ­m año que m uestran en el H ipparion. E jem plo: el célebre C aba­llo Bucéfalo » de A l e j a n d r o e l G r a n d e .

Vése, por la inspección de la figura 41, que, partiendo del E ohippus de los mas antiguos terrenos terciarios, con 5 dedos, se llega al C aballo ac tua l o Equus del fin de la edad terciaria, con un dedo, por la desaparición progresiva de los dedos la te ­rales 1.° i 5.°, i despues por la a tro fia del 2.° i 4.°.

Se ha hallado asim ism o en el an tiguo con tinen te o tra serie de an tepasados jeolójicos del caballo, de los cuales los mas t í ­picos son el «Palaeotherium», el «A nchiterium ■ i el «H ippa­rion», que ten ia un dedo medio grande i dos dedos laterales en vías de desaparecer.

M a ter ia l co lec c io n a d o

N .° 1. Rocas nep tun ianas d. Basalto,o sedim entarias. e. Lava.

a. A rcilla. N ." 3. Rocas m etam órficas:b. A renisca (adoquín). a. M ármol.c. C onglom erado o pu- b. P izarra.

dinga. N .° 4. Fósiles:d. Roca caliza ( tra v e rti- a. Fósil verdadero.

no). b. Petrefacto.e. Trípoli. c. Im presión o im pronta. / . C re ta . N .° 5. Fósiles paleozóicosg. Arrecifes de coral. (E dad P rim aria ):

N .° 2. Rocas p lu tónicas o íg- a. Trilobites.neas. b. L im ulus walchii, Desm.

a. G ran ito . Del terreno prim ariob. Pórfido. de E ichstad t, Bavie-c. T raq u ita . ra.

N .° 6. Fósiles Mesozóicos (E dad Secundaria):a.-d. Am m otiites sp. Del terreno secundario de Inglaterra.

e. Im presión en relieve del esqueleto de un Pterodactylus. En la p izarra del terreno secundario de Solenhofen, Ba- viera (Salón de Paleontolojía).

/ . Im presión en relieve del esqueleto del Plesiosaurus do- lichodeirus. Del terreno secundario de Ing laterra .

B e r n a r d i n o Q u i j a d a B . — c a t á l o g o i l u s t r a d o 141

Page 144: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

14 2 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL

g. Fotografía de la im presionen relieve del Archceopteryx lithographica. En la p izarra del terreno secundario de Solenhofen, Baviera. (Salón de P aleontolojía).

N .° 7. Fósiles Cenozóicos (E dad terciaria):a.-b. Modelos de N um m uliles lamarcki. Localidad no señalada.

N .° 8. Animales cuaternarios recientem ente estinguidos o envías de desaparición.

a. Esqueleto de la p a ta an te rio r izquierda del H ipparion brachypus. Modelo del M useo de M unich.

b.-e. D ibujos tom ados del n a tu ra l del esterior i del esqueleto del Ocapi (Ocapia Johnsloni). Africa.

/ . Modelo en yeso, del esqueleto del M egatherium Cuvieri. Copia del esqueleto verdadero que se halla en el M useo de Londres. Del terreno diluvial de las P am pas de Bue­nos Aires. (Salón de Paleontolojía).

g. F ragm entos de huesos, cuero i escrem entos del Gryp- thoterium domesticum. D e la C ueva de E berhard , M a­gallanes. (E stan te cen tral).

h. Modelo en yeso de las defensas del Mastodon giganteus (Salón de Paleontolojía). Del terreno diluvial.

i.-j. C ráneo i fragm entos de estrem idades an terio res del Mastodon chilensis.

k. M odelo en yeso de la cabeza del D ron te (D idus ineptus). Del terreno de aluvión de la Isla M auricio.

I. Modelo en yeso, de huevo del E piornis [A epiornis m axi- mus). Del terreno cuaternario de M adagascar. (E stan te central).

X II

D IS T R IB U C IO N J E O G R A F IC A (H A E C K E L , D A R W 1 N )

La irradiación de cada especie a p a rtir de su centro de disper­sión, o punto de creación único, la am plia estension de los an i­males llam ados cosmopolitas o ubiquitarios, la especialidad d é la s faunas insulares i su parentesco con las de los continen tes ve­cinos i la repartición de los animales de agua dulce, son hechos de la jeografía anim al que se esplican mui bien, den tro de la teoría de la selección i de la descendencia por la m ayor o m enor

Page 145: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

B e rn a rd in o Q u ija d a B.— c a t á l o g o il u s t r a d o 143

facilidad de la propagación i por las variaciones jeolájicas i climatolójicas, acom pañadas de la trasmutación de las especies.

1. C e n tro i á r e a d e d is p e r s ió n .— C ada especie orgánica ha sido producida, bajo la influencia de acciones diversas, una sola vez ¡ en un solo pun to de la tierra , al cual se ha llam ado su centro de dispersión; desde el que se han de haber estendido en el trascurso del tiem po, a o tras rejiones en áreas específicas0 de dispersión, de m ayor o m enor am plitud . La teoría evolu­cionista requiere, pues, que las especies de un mismo jénero1 los jéneros de la m ism a fam ilia hab iten territorios vecinos0 a lo m énos idénticos. En jeneral, puede decirse que esta lei se cumple, existiendo fam ilias en teras de anim ales que están lim itadas a un determ inado continente. E jem plo tenem os en los Troquílidos o Zumbones (Picaflores) de A m érica, que no existen en n inguna o tra p a rte del m undo.

Las barreras naturales u obstáculos diferentes que se oponen a la emigración de los anim ales, lim itando así el área de d is­persión de cada especie, son unos topográficos i o tros climaté­ricos.

E ntre las barreras topográficas se encuentran las aguas i las tierras. Las prim eras, en form a de m ares ± estensos, ejer­cen sobre la distribución de algunos anim ales que viven en los continen tes la m ism a influencia que las elevadas m ontañas sobre o tras m uchas especies terrestres que, por no poderlas escalar, se quedan en rejiones lim itadas i dan oríjen a faunas diversas en cada una de las vertien tes de una cordillera. Tal sucede con ciertos M am íferos i Reptiles, como el Q uirquincho1 la T o rtu g a terrestre , que h ab itan los valles orientales de los Andes i que nunca se ven en nuestro territorio .

En cuan to a las barreras climatéricas, se sabe que la tem pe­ra tu ra desigual de las d is tin tas zonas del globo, basta por sí sola para detener las especies en su m archa por las diversas la titudes.

2 .—C o s m o p o l it is m o d e la s e sp e c ie s .— Los anim ales s a l ­v a je s llam ados cosmopolitas i tam bién ubiquitarios o universales por encontrarse en m uchas partes, deben el haberse esparcido por la superficie de la tierra a la fuerza propagadora de los medios intrínsecos i estrínsecos de disem inación.

C en tro i á re a de d isp e rs io n

C o sm o p o litis ­mo

Page 146: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

1 4 4 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL

M edios de p ro ­pag ació n in ­

tr ín se c o s .

M edios de tra s p o r te e s tr in se -

cos.

A nim ales d o ­m és tic o s .

A n im ales p a ­rá s i to s .

Los medios de propagación intrínsecos o dependien tes del o rga­nismo, que provocan las m ig r a c io n e s a c tiv a s de los anim ales, so n : 1." La fuerza loco motiva en las especies de m ovim ientos rá ­pidos i poderosos, esto es, las buenas corredoras i las aladas, como la Lechuza i el Halcón, dos aves rapaces que Chile tiene en común con el Viejo M undo; i la Mariposa, colorada (P yra- meis carie) que se halla en casi todo el con tinen te am ericano; i 2.° El instinto de emigración en muchos anim ales, sobre todo las Aves, como las Golondrinas i Cigüeñas de E uropa, que realizan v iajes periódicos, a travesando el M editerráneo para pasar el invierno en Africa.

Los medios de trasporte eslrínsecos o estraños al organism o que favorecen las m ig r a c io n e s p a siv a s, de los séres que care­cen de locomocion rápida, se dividen e n :

1.“ Físicos, como el viento i el agua (corrientes oceánicas, grandes m asas de hielos flo tantes de los m ares A rticos); i

2.° Orgánicos, como las Aves i los M amíferos que traspo rtan innum erables organism os inferiores i sus huevos i sem illas.

Las o tras especies cosm opolitas pertenecen a los anim ales propiam ente d o m é stic o s i a aquellas form as de p a rá sito s cuya existencia depende del hombre.

Como se sabe, el hom bre, por sus viajes, conquistas, com er­cio, etc., con tribuye a esparcir m uchas especies por todo el globo, llevando in tencionalm ente unas veces i casualm ente o tras, un sin núm ero de anim ales útiles o nocivos. S irvan de ejem plo i p rueba del poder de este m edio disem inador a rtif i­cial, el Conejo común aclim atado en A ustra lia ; i los Toros i Ca­ballos que en m anadas num erosas pululan hoi en la América del Sur, siendo anim ales que no existían aqu í án tes del descu­brim iento.

Los p a rá sito s que v iajan con el hom bre son esteriores o ectoparásitvs unos e interiores o endoparásitos o tros. A los de la prim era categoría pertenecen m uchas especies de Artrópodos de la clase de los Insectos (Piojo, pulga, etc.) i de los A rácnidos (A rador de la sarna, garrap a ta , e tc .) ; i en tre los ú ltim os nom ­brados se no tan no pocos Vermes (Ténias, Fasciola del hígado, Lombriz del niño, Triquina, P idulle, etc.) i Protozoos (m icro­bios patójenos, como el p roducto r de la enferm edad del sueño).

Page 147: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

B e rn a rd in o Q u ija d a B.— c a t á l o g o il u s t r a d o 145

3.— F au n a de las is la s .—La fauna de una isla m arítim a,. • . 7 , r , . . . : F a u n a de la sya sea continental u oceamca, otrece de ordinario semejanza, islas

sin de ja r de tener sus especialidades, con la del continente mas próximo.

E ste gran parecido en tre las faunas insular i continental, que ningún n a tu ra lis ta de hoi desconoce, no tiene o tra espli- cacion satisfactoria que la del parentesco real que une las es- pecies: la poblacion anim al de las islas procede, pues, de la que existe o ha existido en los continen tes vecinos, ya que aque. lias se han form ado despues de éstos i en las épocas actuales no ha ocurrido ningún caso de jeneracion espontánea.

El carácter distintivo esencial de las faunas isleñas, consiste E sp ec ie s endé-« . m icas

en su riqueza en especies e n d e m ic a s , sobre todo cuando las islas se hallan m ui a le jadas de las costas i m as larga ha sido su separación de los continentes. La presencia de estas nuevas especies anim ales de distribución restrin jida, puede atribuirse a dos causas, que so n : «1.a la trasform acion que se ha verifi­cado en las especies con tinen tales despues de su traslación a las islas, o sea su adap tación a las nuevas condiciones de la v id a ; i 2 .a la desaparición en los continentes i la conservación en las islas de las especies respectivas a consecuencia de acon­tecim ientos jeolójicos i cam bios clim atolójicos que se verifica­ron en los prim eros i dejaron de producirse en las últim as». (1)

P ara c ita r algunos ejem plos de endemism o, son propios i ca ­rac terísticos de Ju an Fernández el Picaflor grande («Euste- phanus fernandensis»), el Torito («Anoeretes fernandezianus»), el Comesebo («O xyurus masafuerae») i el Aguilucho («Buteo exsul») en tre las Aves, correspondiendo las dos prim eras a M asa tie rra i las dos ú ltim as a M asafuera. En las mism as islas se encuen tran algunos insectos endémicos, como el Phadones- ta críbala i el Eriopis fernandeziana, en tre los coleópteros, i la m ariposa llam ada Crambus fernandesellas.

E s in teresan te n o ta r en seguida o tro hecho curioso que nos ofrece la jeografía anim al dé las islas del m ar. E n tre estas, las llam adas oceánicas, de oríjen volcánico o m adrepórico nunca han estado en unión con el con tinen te , p o r lo que en la

(1) J o h o w , Estudios sobre la flora de las Islas de Juan Fernández.(10)

Page 148: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

F a u n a au« lian a

fauna indíjena de ellas fa llan por completo los Anfibios, los Reptiles i los M amíferos terrestres. S irvan de ejem plo las fau ­nas de las islas de Ju a n Fernández, Pascua, San A m brosio i San Félix. Como las islas Continentales p rim itivam en te form a­ban parte de un con tinen te , del que se han desprendido ya por una erupción del O céano, y a por un descenso lento de las partes bajas de la tie rra firme, ofrecen especies de d ichas cla­ses de V ertebrados por haberlas conservado. E jem plos: la Q uinquina, la S an ta M aría , los A rchipiélagos de Chiloé i Chonos.

4.— F au n a a u s tr a lia n a .— La fauna de A ustra lia tiene un carácter propio e independiente, i no cabe duda que se ha se­parado jeolójicam ente m ui tem prano del resto de los conti- nen tes.

M am alójicam ente se d istingue por sus no tables M am íferos Ovíparos (Monotremas) e Im placentados (M arsupiales); en su avifauna son p rivativos el A ve del paraíso de N ueva G uinea, el K ivi, el Casoario i el Moa; i en su fauna herpetoló jica e ictio- lójica, la singular Hatería puntuada i la Barram unda (Cerato- dus forsteri), respectivam ente.

Los M arsupiales australianos presen tan en tre sí tan grandes diferencias que se les podria d iv id ir en varios órdenes que o fre­cen un notable paralelismo con los diversos g rupos de M am í­feros P lacentados. E n efecto, los Macropódidos (Cangurú, Pademelon) represen tan los R um iantes por su estóm ago com ­puesto, d en tadu ra especial i réjim en herbívoro; los Dasiúridos (Dasiuro-comadreja) equivalen a los Carnívoros; los Peramé- Hdos (Bandicut i Peramel narigudo) corresponden a los Insec­tívoros; los Fascolómidos (Wombat) son análogos a los Roedores; los Petaurus o M arsupiales voladores corresponden a los Pro­simios, especialm ente a los Galeopitecos; i los Falanéridos (Coala, Cusú-zorro, Cusú-osoj, con pu lgar oponible i cola larga prehensil, son pequeños M arsupiales ± análogos a los P ri­mados o Monos.

La fauna m am alójica de A ustralia , tan singular por su ri­queza de m am íferos desprovistos de p lacen ta (M arsupiales i Monotremas) que recuerda la fauna de la edad secundaria , se­

1 4 6 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL

Page 149: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

B e rn a rd in o Q u ija d a B .— c a t á l o g o i l u s t r a d o 147

ria la consecuencia de haber perm anecido allí sin em igrar desde aquella edad paleontolójica.

Se tra ta , pues, de un fenómeno de conservación de un carác­te r faunístico antiguo , debido a la reducida estension del con­tin en te austra liano , i a la existencia en el mismo de d ilatados desiertos. «A eso se debe que la fauna m am ífera no puede h a ­berse desarrollado mui abundan te en individuos i, po r'lo mis­mo, el núm ero de variedades que siempre form an el principio de nuevas especies, tiene que ser m as lim itado que en territo ­rios m ucho m as estensos, con m as variadas condiciones clima­téricas i del terreno».

5. — D istr ib u c ió n de lo s a n im a le s de a gu a d u lc e .— C uando se estudia la -poblacion anim al lacustre», se observa una grandísim a sem ejanza en tre las especies de las aguas dulces en casi todas las rejiones del globo.

E sta no tab le un idad de composicion— contraria a prim era v is ta a la teoría de la descendencia com ún de las especies— encuen tra su esplicacion esencial en el «carácter universal de la fauna lito ral p rim itiva , de la cual proviene; i tam bién, en cierto modo, en el trasporte por el viento i el agua de ciertos an i­m ales actuales, i en su disem inación por medio de las Aves e Insectos acuáticos, que conducen huevos i séres inferiores en- qu istados, llevándolos pegados en el barro de sus patas i en su cuerpo». La prueba de ello es lo que sucede con una laguna a rtif ic ia l: con los. años tenem os en ella peces, moluscos i c ru s tá­ceos, que llegan traspo rtados sólo por las aves e insectos.

El hecho de que efectivam ente los anim ales hab itan tes de las aguas dulces se han derivado de los que viven en el m ar, puede deducirse de que no hai en los lagos i rios ningún ser que no tenga su equ ivalen te en el océano.

T ales organism os anim ales lacustres i fluviales que tienen sus especies representantes» en el m ar, se conocen con el nom ­bre de Potamozoos i pertenecen a todos los tipos del Reino A nim al, con escepcion de los Equinodermos i Protovertebrados, que llevan una v ida esclusivam ente m arina, i no tienen, en consecuencia, parien tes en las aguas dulces.

D is tr ib u c ió n de los a n im a ­le s de agua d u lce .

Page 150: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL

M ater ia l c o lec c io n a d o

N .u 1. Picaflores de América.a. Picaflor ecuatoriano (Docimastes ensiferus). </■ Ecuadr.r.

1899..b. Picaflor colom biano (Lampropygia prunelli). </.

Bogotá, 1874.c. Picaflor guatem alteco (F ilm atina duponti). </ ■ G u a­

tem ala, 1875.d. Picaflor V ictoria (Psalidoprym na victoria), . Brasil,

1912.e. Picaflor chileno grande (Patagona gigas) ?. Chile. / . Picaflor chileno com ún (Euslephanus galeritus) I.

Ju an Fernández.N .° 2. M am íferos i R eptiles arjen tinos.

a. Q uirquincho (Zaedyus m inutus) </• M endoza.b. Pichiciego (Chlamydophorus truncatus) </. M endoza.c. T o rtu g a terrestre a rjen tin a (Testudo argentina). Ja r-

din Zoolójico, 1896.N .° 3. Cosm opolitism o de anim ales salvajes.

a. Lechuza (Strix flam m ea).b. H alcón (Falco fem oralis).

N .° 4. In s tin to de em igración.a. G olondrina (Ilirundo rustica) o"- E uropa, 1870.b. C igüeña (Ciconia alba) E uropa.

N .° 5. Parásitos que acom pañan al hom bre.. a. D ibujo del P iojo de la cabeza (Pediculus capitis).

b. » » Piojo de los vestidos (Pediculus vestimenti).c. » d e la L adilla (P hith irius pubis).d. » » Pulga (P ulex irritans).e. » • N igua (Sarcopsylla penetrans).J. » » C hinche de cam a (Acantina lectularid).g. » » S arna del hom bre (Sarcopies scabiei). h' » » G a rrap a ta (Ixodes hexagonus).i. D ibujo del desarrollo de la Lom briz so litaria ( Tcenia

solium).j . Lom briz so litaria (Tcenia solium ). En alcohol. k. D ibujo del desarrollo de la Lom briz so litaria ( Tcenia

saginata).

Page 151: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

/. D ibujo del desarrollo de la So litaria ancha (Dibothrìo- cephalus lalus).

II. D ibujo de los em briones de la Solitaria ancha en los m úsculos de un .pez (Lota vulgaris).

m. D ibujo del desarrollo de la T riqu ina (Trichinella spi- ralis).

n. D ibu jo del P irhuin (Fasciola hepático). A , cara dorsal, mui au m en tad a ; B, cara ven tral, tam año natural.

0. D ibujo de la evolucion del P irhuin.p. D ibujo de la Filaria medinensis: A, hem bra de tam año

n a tu ra l; B, estirpacion de la Filaria de M edina.q. D ibujo del em brión de la Filaria medinensis en la cavi­

dad jeneral de un Ciclopo.r. D ibujo de la hem bra de la C ulebra de pelo (Gordius

aquaticus).rr. Lom briz del niño (Ascaris lumbricoides).s. D ibujo de la A m iba de la colitis (Amoeba coli).t. D ibujo de la evolucion del Esporozoario de la M alaria

(Plasmodinm. m alaria).N .° 6. Especies endém icas de Ju an Fernández.

a. P icaflor dim órfico (Eustephanus fernandensis)■ d" 2. Ju a n Fernández.

b. T o rito (Anaeretes fernandezianus) J . Ju an Fernández.c. Comesebo (Oxyurus masafuerae). M asafuera.

N .'J 7. F au n a de A ustralia.a. O rnitorinco (Ornilhorhynchus analinus) S.b. E qu idna o Erizo austra liano (Echidna aculeata) d".c. Palem elon (M acropus eugeni).d. D asiuro-com adreja (D asyurus maculalus).e. B andicut (Perameles obesula).f . W om bat (Phascolomys ursinus).g. M arsupial volador (Petaurus australis).h. C oala (Phascolarctus cinereus).1. C usú-zorro (Trichosurus volpecula).

j- k . K ivi (A p teryx oweni). N ueva Zelanda.I. C asoario (Casuarius galeatus). N ueva G uinea.m. D ibújo de H ateria pu n tu ad a (Hatteria punclala).

N ueva Zelandia.

B e rn a rd in o Q u ija d a B.— c a t à l o g o i l u s t r a d o 1 4 9

Page 152: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

V arie d a d i es- j je c ie .

J é n e ro s

F a m ilia s , o r ­d en , c la se s i d e m a s c a te ­g o r ía s s is te ­m á tic a s .

n. B arram unda (Ceratodus fo rsler i). Rios del N orte de A ustralia i de Queensland.

X III

H IS T O R IA J E N E A L G J IC A D E L O S A N IM A L E S

1 .— Im á jen d e ta lla d a d e la teo r ía de la d e sc e n d e n c ia en la c la s ifica c ió n o s is te m a n a tu r a l d e lo s sere s .— Sise saca de la teoría del trasform ism o todas i cada una de sus consecuencias, se llega a la conclusión de que los dos reinos orgánicos no representan m as que el desarrollo de «uno»0 «pocos organism os prim ordiales» que, surjiendo a la v ida do tados de un principio evolutivo in terno im pulsor, habrían producido, en el trascurso del tiem po i bajo la influencia de ac­ciones diversas, an te todo «variedades», las cuales, d iferen­ciándose poco a poco, acabarían a su vez por con stitu ir «nue­vas especies».

Por eso ha dicho D a r w i n que la variedad es una especie incipiente, en v ías de formacion, pues si con tinúa variando i trasm itiendo sus v en ta jas la diferencia puede llegar a ser tan grande, despues de miles de jeneraciones, que lo nuevam ente formado tiene los caractéres propios de la categoría sistem ática llam ada especie.

El célebre n a tu ra lis ta va todavía m as léjos al considerar que los individuos de las nuevas especies, podrían seguir variando h asta que por la acum ulación con tinuada de desviaciones a través de lapsos de tiem po suficientem ente «largos», lograrian adqu irir la significación de jéneros.

Los represen tan tes de los jéneros mui antiguos, alejándose en tre sí m as i m as en espacios de tiem po en estrem o colosales, se desarrollarían i coordinarían en fam ilias , órdenes, clases i dem as grandes grupos de parentesco o categorías sistem áticas m as am plias, cuyos caractéres fundam entales corresponderían, por su oríjen, a períodos de duración ilim itables, de m illaradas de millones de años, que habrían sido necesarios p a ra la len ta1 gradual trasform acion de las especies.

Según esto, el Sistema natural de los animales, considerado jeneralm ente como un rejistro de nom bres que perm ite ab a rca r de una ojeada la d iversidad de las form as, seria la espresion

1 5 0 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL

Page 153: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

de lo s grados de parentesco que liga las especies. O dicho de o tro modo, la clasificación na tu ra l de los anim ales ha adquirido, gracias a la doctrina de la descendencia, el inapreciable valor de un verdadero árbol j encaló jico.

2 —A rb ol je n e a ló jic o de lo s a n im a le s .— El «árbol jenea- lójico de los anim ales», form ado principalm ente por los datos sum inistrados por la anatom ía com parada i la ontojenia, i teniendo en cuen ta la lei biojenética, dem uestra que los 8 tipos zoolójicos adm itidos hoi dia se han confundido en su oríjen, procediendo todas las especies anim ales de una m ism a forma Protozoos prim ordial com ún o de pocas form as prim itivas, pertenecien­tes al tipo de los Protozoos, caracterizados por com prender séres unicelulares.

D espues de los Protozoos, que form an el tronco común de todo el reino anim al, vienen los Celenterados, algunos de los cua- celenterados les son bilaterales, teniendo la m ayoría de ellos una conform a­ción rad iada.

De los prim eros han salido los Vermes, que han seguidoV erm es

adelan te el perfeccionam iento, siendo los an tepasados de todos los o tros anim ales.

De los Vermes proceden directam ente, como ram as diver-. . . i • j i E q u in o d e rm o sjen tes, 4 tipos mui im portan tes: los Equinodermos, que han Moluscos> Ar

quedado estacionarios; los Moluscos, que tam poco han con- trópodos. proto - V e r te b ra

tinuado su desarrollo; los Artrópodos, que, como los anteriores, dos, verte no han evolucionado, i los Proto-Vertebrados, que son los as- brados cendientes inm ediatos de los Vertebrados.

El siguiente cuadro indica la relación filojenética de los dis­tin to s tipos del Reino A nim al:

P ro to z o o sI

C e le n ta d o re s

B e rn a rd in o Q u ija d a B.— c a t á l o g o il u s t r a d o 151

V erm es

Artrópodos Moluscos Equinodermos Proto-Vertebrados

Vertebrados

Page 154: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

152 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL

L ab y rin th o -d on te

A rchaeop teryx

3.— E sp ec ie s t r a n s i t o r i a s r e c ie n te s e n t r e t ip o s i c la se s d e l r e in o a n im a l .— Y a saltem os que la. paleontología nos ha revelado algunas «formas in term edias fósiles» en tre d iferentes clases superiores, com o:

El L a b y r in th o d o n te , que ofrece caractéres com unes a los «Peces» i a los «Anfibios»; i

El A rch aeo p te ry x , que presen ta particu laridades de es­tru c tu ra que lo aproxim an a los «Reptiles» i a las Aves» actuales. (Véanse pájs. 138 i 139).

E sin te resan te saber en seguida que existen tam bién «formas in term edias recientes» en tre estas m ism as i o tra s clases i t i ­pos de anim ales. T ales son:

o) La P a n d o r in a m o r u m .— E ste. Infusorio flajelado de agua dulce, tiene la form a de una esfera celular llena, de 16 a 64 individuos, cuyos flajelos están orien tados según los rayos de la esfera.

R epresenta la m ás sim ple form a m etazóica, i como persiste en estado de mórula, establece el paso en tre los Protozoos i Metazoos.

Hai otros jéneros parientes de la Pandorina (E udorina, Go- nium , M astigosphaera, etc .) que soji tam bién m oriform es; pero como su núm ero es escaso no se ha form ado de ellos un tipo especial, sino que se clasifican en tre los Protozoos constitu idos por una aglom eración de células.

b) El V ólv ice e s fé r ic o («Volvox g lobator»),— E s o tro I n ­fusorio flajelado de agua dulce, que vive en colonias esféricas form adas de un núm ero considerable de individuos (hasta 22 mil), reunidos en tre sí por com unicaciones p rotoplasm áticas.

Es un sér transito rio en tre los Protozoos i los Celenterados, pues representa d u ran te toda su v ida el estado ontogenético de blástula o esfera celular hueca; adem as, nos m uestra la a p a ­rición de la sexualidad verdadera i com pleta, la separación de los sexos i, en fin, la distinción en tre células som áticas i células reproductivas, cargadas de p ro top lasm a jerm inativo .

No puede clasificarse en tre los C elenterados porque no a l­canza al estado de gástrula que ofrecen los Gastrulados o Acelomados, esto es, los Metazoos inferiores o de grado medio de organización. Sólo por com odidad del estudio se coloca en ­

Page 155: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

tre los Protozoos, diciendo que es una agrupación o colonia de individuos.

c) El P e r ip a to p s is b la in v i l le i .— Establece el paso entre el tipo de los Artrópodos i el de los Vermes. C oncuerda con aquellos en las «tráqueas», aunque éstas son «sencillas», no ram ificadas i los estigm as aparecen esparcidos por todo el

B e rn a rd in o Q u ija d a B.— c a t á l o g o i l u s t r a d o 1 5 3

Fig. 42.— Peripatopsis blainvillei; 1, Hembra adulta vista de un lado;2, la misma vista de abajo; 3, Macho adulto

cuerpo; i se parece a los Anélidos en los parápodos o estremi- dades vagam ente articu ladas i en los órganos segm entarios o 'tu b o s escretores», que corresponden a los riñones de los ani­m ales superiores (Fig. 42).

£ e le coloca jeneralm ente en tre los A rtrópodos i constituye por sí solo la clase de los Onicóforos, que pertenece al subtipo de los Proto-traqueados, en oposicion a los Traqueados (Insec­tos, A rácnidos i M iriápodos) i a los Branquiados (C rus tá ­ceos).

La especie precitada, llam ada tam bién Perípato, es indíjena de nu estra R epública i vive en los bosques de las provincias au strales, debajo de los troncos-viejos de los árboles i de las

hojas secas.

P e rip a to p s is

Page 156: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

A m p h io x u s

D ip n o id eo s

Se conocen o tras especies de «Peripatus» , originarias de C en­tro i Sud-A m érica, Africa m eridional i A ustralia.

d ) El A m p h io x u s la n c e o la tu s .— R epresen ta una clara transición hacia los Vertebrados, i por largo tiem po ha sido considerado como el m as inferior de los Peces, form ando por sí solo el orden de los Leptocardios.

En los testos modernos de Zoolojía aparece hoi constituyen ­do la clase de los Cefalocordados den tro de los Protoverlebrados, que tienen mucho Ínteres científico como tipo de transición i com prende, ademas! los E n teropneustas o Balanoglossus (llem icor dados) i los T unicados [Uro cor dados), m irados a n ti­guam ente como V ertebrados que han llegado a dejenerar por efecto de su adap tac ión a condiciones especiales de vida.

15 4 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL

Fig. 43.— La Barramunda (Ceratodus forsteri)

La afinidad estrecha d d A m phioxus con los V ertebrados se m anifiesta en la existencia de un sistema nervioso dorsal, de una cuerda dorsal persistente, abso lu tam en te idéntica a la de los em briones de estos anim ales, i en las branquias interiores, que representan la pa rte an terio r del tubo d ijestivo trasform a- da en órgano respiratorio .

Se asem eja a los E vertebrados en la epidermis no estratificada: adem as, carece de sustancias conjun tivas, te jidos de sosten (vértebras, cráneo), estrem idades pares, hígado, corazon, canal de la u re tra i órganos sensitivos pares.

E ste pequeño anim al m arino vive oculto en la arena i el fan­go de lasx:ostas del M ar del N orte , M editerráneo i A m érica del Sur.

e) Los D ip n o id e o s .— O cupan lugar interm edio en tre los Peces i los Anfibios, siendo sem ejantes a los prim eros por su form a, escamas i aletas, así como por sus branquias internas; i a los segundos, por sus branquias esternas; la presencia de uno o dos pulmones (vejiga n a ta to ria sencilla o doble), el co-

Page 157: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

B e rn a rd in o Q u ija d a B .— c a t á l o g o il u s t r a d o 155

razón de dos aurículas i un ventrículo i la com unicación de las fosas nasales con la cavidad bucal.

C om prenden sólo tres especies, que viven en las aguas dulces de A ustralia (Ceratodus forsteri) (Fig. 43), Africa (Protopterus annectens) i Am érica del S u r (Lepidosiren paradoxa).

Fig. 14.—El Ornitorinco

/ ) Los M o n o tr e m a s .— P resen tan caractères com unes a los Mo„otremas

M amíferos i a los Reptiles, pues tienen, como aquellos, glán­dulas lácteas, una cubierta de pelos, sangre caliente i corazon con cuatro cavidades; pero se reproducen por huevos ricos en yem a (telolecitos) i, adem as, los órganos de la dijestion, de la escrecion i de la jeneracion, afluyen a una especie de vestíbulo com ún o cloaca, en lo que se asem ejan a los últim os anim ales nom brados, siendo particu laridades reptilianas.

Fig. 4 5 .— El EquiHno

Se conocen tres especies, h ab itan tes de A ustralia i o tras islas próxim as: el Ornitorinco («O rnithorynchus paradoxus» i «O. anatinus»), de pico ap lastado i pies palm ados, con pelaje pare­cido al ga to de m ar i que v ive en las orillas de los rios de A us­tra lia o rien tal i T asm an ia (Fig. 44); i el Equidno («Echina

Page 158: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

hystrix»), provisto de un pico delgado, de una lengua verm i­forme i p ro trác til i con el cuerpo cubierto de púas, i que lleva una vida esclusivam ente terrestre en N ueva G uinea, A ustra lia

i T asm an ia (Fig. 45).4 .— P aren tesco en tre la s c in c o c la se s de V erteb ra d o s.—

vertebrados Como el tipo que mas nos in teresa es el de los « V erteb rados ', conviene saber de qué m anera están relacionadas en tre sí las

5 clases que com prende.Iniciase este tipo anim al superior con los Peces, a los que

siguen los Anfibios, que son los an tepasados d irectos de los Reptiles, los cuales han dado oríjen, sim ultáneam ente, a las dos clases restantes, es decir, a las Aves i a los M amíferos, principiando éstos por los Implacentados, h asta que llega la hora de los «M am íferos verdaderos» o Placentados; ta l como se resume en el siguiente cuadro :

V E R T E B R A D O SI

P e c e sI

A n fib io sI

R e p t i le s

Aves MamíferosI

ImplacentadosI

Placentados

Se puede reunir las dos clases inferiores de los «Peces» i «Anfibios» en un subtipo , el de los verteb rados Branquiados0 Analantoídeos, i al lado de este grupo de parentesco se coloca el o tro gran subtipo de los verteb rados Pulm onados o A lan- toídeos, que com prende las tres clases superiores de los R ep­tiles», «Aves» i «Mamíferos».

Los V ertebrados com prendidos en el prim er sub tipo , resp iran Branquiados toda su vida, o a lo ménos en su prim era edad, por b ranqu ias,

1 en estado de feto carecen de los órganos tran sito rio s o anexos em brionarios llam ados «alantóides» i «ámnios».

Las clases del sub tipo de los Pulmonados o Alantoídeos, 11a- Puimonados m ados tam bién Amniotados, en oposicion a los Anam niotados

(peces i anfibios), se caracterizan no sólo por fa lta de branqu ias en todos los períodos de su v ida i por su respiración pu ram en te

156 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL

Page 159: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

B e rn a rd in o Q u ijad a B.— c a t á l o g o i l u s t r a d o '1 5 7

pulm onar, sino porque su feto se halla provisto de vesícula alantóides i se desarro lla siem pre en el in terior de una bolsa m em branosa denom inada ámnios.

5 .— C aractéres d is t in t iv o s de lo s M a m íferos c o m p a ra ­d os co n su s a sc e n d ie n te s r e p tilia n o s i e sp lica c io n de e s ­ta s d ife r e n c ia s .— Los M am íferos se caracterizan esteriorm ente po r las glándulas m am arias, por la piel revestida de pelos i p rov ista , inm ediatam ente debajo, de un panículo adiposo, que sirve p ara m an tener constan te la elevada temperatura de su sangre. Adem as, si se tom a en cuen ta la em briolojía, se constata que tiene huevos pseudo-alecitos. Veamos cómo se esplican estos caractéres d is tin tivos de la clase superior de los V erte­brados.

a) Las g lá n d u la s m a m a r ia s ,— que eñ todas las especies, m énos en el O rnitorinco i en el Equidno, form an m am as con pezón que la cria chupa con sus labios i la lengua para recibir la leche,— no son sino «glándulas sudoríparas i sebáceas c u tá ­neas trasform adas, que han cam biado su secreción prim itiva en leche, según está probado tan to por la em briolojía como por la anatom ía com parada de estos órganos en tre los diversos ó r­denes de M am íferos, partiendo de los M onotrem as.

«Deben su oríjen a una irritación esterna ocasionada por el especial cuidado por la cria i que en los M am íferos prim itivos se ha desarrollado pau la tinam en te . Los prim eros M am íferos ponian grandes huevos, ricos en yem a, de los cuales despues de largo tiem po nacia la cria, que inm ediatam ente buscaba sola su alim ento. En seguida se desarrolló en los machos un cuidado por la cria, ocultando los huevos en los pliegues n a tu ­rales del v ientre. Por el calor proporcionado de esta m anera a los huevos, se aceleró el desarrollo. La cria se acostum bró a lam er el sudor secretado en el pliegue v en tra l,— procedim iento que se ha conservado hasta el d ia de hoi en el E quidno,— i m e­d ian te la irritación continua se desarrollaron con el tiem po en esta parte , g lándulas cuya secreción le sirvió a la cria poco a poco de alim ento esclusivo. El pliegue ven tra l se ensanchó pos­terio rm ente hasta convertirse en una bolsa incubadora, como podem os verla periódicam ente tam bién en el Equidno.»

♦ T odas estas particu laridades se han desarrrollado prim era­

G lán d u las m a ­m arias

Page 160: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

158 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL

P elo s

T e m p e ra tu ra e le v a d a de la sa n g re

H u e v o s p se u - d o -a lec ito s

m ente en el sexo masculino, pues es una lei de la natu ra leza que las variaciones de cualquiera especie, tienen lugar siem pre prim ero en el macho, el cual las inocula despues a la hem bra. N uestra afirm ación la com prueba el hecho de que aun el m acho está provisto de glándulas rud im entarias. Un casó de que la

neom elia1 aun incum be al m acho, lo tenem os en Chile en la Rhmoderma 'darw inii (R anita de Dararin). D ebajo de la boca posee un saco de incubación de los huevos, en el cual se hace

Fig. 46 .— R an ita de D arw in . ^ C h i l e S . (5 cm .)

la m etam orfosis larval». H a sido descrita según los ejem plares que D aRWIN recojió en los tupidos bosques de V aldivia (Fig. 46).

b) Los p elos de los m am íferos se derivan de los órganos sensitivos de la piel de sus an tepasados i pueden considerarse como la consecuencia d irec ta del «mecanismo m as perfecto de la nutrición», o sea la adap tación especial a los d iverses a li­m entos.

c) La elevad a tem p era tu ra de su sangre (37° C en el hom bre i 25°-28° en los M onotrem as) se esplica por la separa­ción' com pleta de las dos circulaciones, a rte ria l i venosa, i espe­cialm ente por la trasform acion de los pulm ones saquiform es de sus ascendientes, que presen taban una superficie resp iratoria reducida, en órganos to ta lm en te esponjosos o pulm ones alveo­lados. En éstos se ram ifican los capilares, a rteria les i vene sos, estendiéndose en una gran superficie, por lo cual la respiración u oxijenacion de la sangre, es m as enérjica i ab u n d an te i se de­term inan in tercam bios quím icos m as activos, que producen una gran can tidad de calor (Figs. 47 i 48).

d) H uevos p se u d o -a le c ito s . — U n hecho im p o rtan te de la • Em briolojía com parada * que debem os m encionar, es que los huevos pequeños i sin v itelo de los m am íferos ordinarios

Page 161: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

B e rn a rd in o Q u ijad a B.—c a t á l o g o i l u s t r a d o 159

o «P lacentados», se desarrollan, en últim o térm ino, por «seg­m entación parcial discoidal», que corresponde a las Aves i a Circulaci(ln los R eptiles, lo que habla en favor del «oríien reptiliano de sa"euine!>

los R e p tile s ¡aquellos» vertebrados superiores. Mamíferos.

A

Fig. 47.— Circulación en los Reptiles: A , capilares p u l­m onares; Iv, au rícu la iz­q u ie rd a ; h, ven trícu lo , en el cual se m ezcla la san ­gre que llega de las dos au rícu las; K , capilares corporales.

Fig. 48.— Circulación en los Mamíferos. La sangre sigue la dirección de las fle­chas. a, au rícu la derecha ; c, ventrículo derecho; d, au rícu la izqu ierda; / , ven­trícu lo izquierdo; g, a r te r ia pu lm onar; h, cap ilares pu lm onares; i, vena pu l­m onar; k, a o rta ; /, cap ilares co rpo ra­les; m , vena cava.

E sto se esplica recordando que los huevos de los mam íferos son «pseudo-alecitos». Así como los m am íferos descienden de los R eptiles, el huevo de aquéllos se deriva del de éstos.

En o tra s palabras, el huevo «pseudo-alecito» es un huevo telolecito», propio de los reptiles, que ha perdido su vitelo

por el hecho de que encuen tra en el ú tero m aternal, en donde se desarrolla, una abundancia tal de alim ento que hace inútil el vitelo. Sin em bargo, por herencia continua adop tando la segm entación parcial discoidal de los huevos telolecitos i no la segm entación to tal e igual, que es característica de los hue­vos sin vitelo («alecitos»):

Page 162: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

16 0 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL

M a ter ia l co le c c io n a d o

Arbol jenealójico del Reino Animal.N .° 1. Protozoos.— a. M odelo de Amoeba proleus.

b. M odelo de D ifflugia pyrijorm is.c. » » Stylodiclya m ultispina.d. » » Stylonychia (cuadro esplicativo).e. » '» N um m ulites lamarckii.

N.° 2. Celenterados.— a. E sponja com ún (.Euspongia offici- nalis). En alcohol, N ápoles.

b. Aném one de m ar (A ctin ia clematis). E n alcohol. C o­quim bo, 1902.

c. Coral rojo (Corallium rubrum). E n .alcohol. M ed ite rrá ­neo, 1901.

d. Farol de m ar (Beroe ovala). Nápoles, 1901.N .° 3. Vermes.— o. Modelo de Rotífero (cuadro esplicativo).

b. G usano m arino (Diopatra chilensis). En alcohol. C o­quim bo, 1903.

c. P inuca (Thalassoma chilensis). En alcohol. Queilen 1901.

N.° 4. Equinodermos. — a. Erizo com ún (Strongylocentrotus albus). En alcohol. San V icente, 1901.

b. E stre llita de m ar (A sterina selkerki). En alcohol. Ju an Fernández.

c. Pepino de m ar (Phyllophorus chilensis). En alcohol. Nápoles.

N .° 5. Moluscos.— a. J ib ia (Ommastrephes bartramu). En a l­cohol. Oceáno A tlántico .

b. Pulpo (Octopus fon ta in ianus). En alcohol. Chile.N.° 6. Artrópodos.—a .-d . M adre de la culebra (A canthino-

dera cum m ingi). En alcohol. Chile <$. §. la rv a i ninfa.N.° 7. Protovertebrados.— a. M odelo de A scid ia con cuadro

esplicativo.b. M odelo de larva de Ascidia.c. Piure (Pyura molinae). En alcohol. San V icente, 1901.

d .-f. Appendicularia. En alcohol. N ápoles.N .° 8. Vertebrados.— Peces.— a.-b. L am prea chilena.

Page 163: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

En alcohol. P uerto M o n tt, 1878.c d. L am prea europea i su larva A m mocoetes. En alcohol.

N ápoles, 1901.Anfibios.— a. R ana grande de Chile (Calyptocephalus gay).

E m balsam ada. V aldivia, 1896.b.-d. R an ita de D arw in (Rhinoderma darw inii). En alcohol.

V aldivia. 1896.Reptiles.— a. T o rtu g a terrestre a rjen tina (Testudo argentina).

Ja rd in Zoolójico.M am íferos.— a. Llaca o C om adreja (Dydelphis australis).

V aldivia, 1899.Aves. Palom a dom éstica (Columba livia). Europa.

N ." 9. Especies transito rias recientes en tre d iferentes tipos i clases del Reino Animal.

a.-c . Perípato (Peripatopsis blainvillei). cT S i J- recien nacido. En alcohol. C ontulm o, 1909. (Obs. Dr. Fed. Johow ).

d. L anceta (A m phioxus lanceolatus). d '-d 5. En alcohol. Nápoles, 1903.

dt. M odelo en colores (corte lonjitudinal).e. B arram unda (Ceratodus forsteri). En alcohol. A ustralia. / . P ro tóp tero (Protoptenis annectens). En alcohol. Africa.g. O rnitorinco (Ornitorhynchus anatinus).h. E quidno o Erizo austra liano (Echidna hystrix).

B e rn a rd in o Q u ija d a B.— c a t á l o g o il u s t r a d o 161

^ 4*

Page 164: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

162 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL

JUEGOS I EJERCICIOS D E LOS AN TIG UO S ARAUCANOS

(Contribución al estudio de la Etnolojía Chilena)

P O R E L

Prof. Leotardo MATUS Z.

Dos son los propósitos que me propongo con la publicación de este traba jo :

1. D ar a conocer los juegos i ejercicios practicados por los antiguos araucanos, reuniendo i tom ando de las d iversas fuentes h istóricas todo cuanto se ha dicho a este respecto i sacando de cada una lo que nos ha p a ­recido m as conveniente al fin que nos proponem os.

2. A provechar este trab a jo p ara hacer rev iv ir aquellos juegos en tal forma, que los m aestros de cu ltu ra física puedan enseñar a sus alum nos todos estos ejercicios en los colejios, seleccionándolos pedagójicam ente i en form a ta l, que no sean un peligro p a ra el buen desarrollo fisiolójico del niño.

De este modo, he querido con tribu ir a la ciencia e tnoló jica sacando de ella un buen fin práctico, como es el de propender al desarrollo físico de la juven tud , m ediante la nacionalización de los m étodos de enseñanza.

Van trascurriendo los años i con ellos estam os viendo la desaparición de los prim itivos h ab itan te s de Chile. La raza araucana , esa raza indó­m ita ob jeto de tan ta s poesías i canciones, esos valientes guerreros cuyo vivo re tra to nos ha p in tado E rcilla, parecen decir a la civilización m o­derna la frase h istórica de los gladiadores rom anos: Ave Casar, m orituri

Page 165: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

L. M á tu s .— JUEGOS I EJERCICIOS DE LOS ANTIGUOS ARAUCANOS 1 6 3

te sa lu lan . . . Ya no nos quedan sino débiles restos de esa raza heroica que el alcohol se está encargando de estinguir.

D entro de poco sólo conoceremos su historia i nuestros hijos, al es­tu d ia r sus hazañas, se in teresarán , sin duda, por conocer su vida, sus hechos i sus costum bres. Estam os seguros de que las proezas de los Jerm anos, de los G alos i de los H unos no han de d espertar en ellos tan vivo Ínteres como todo lo que se relacione con la v ida i la educación de los A raucanos.

Al t r a ta r de este asunto es necesario hab lar de su antiguo estado fí­sico, de los ejercicios i juegos a que se entregaban para fortificar su cuerpo i el espíritu , i sobre todo de la forma cómo los p racticaban.

Es verdad que los A raucanos no tuvieron un método de Educación Física, pero en cambio supieron seleccionar con tino adm irable una série de juegos i ejercicios que, tom ados en conjunto, venian a fortificar cada una de las partes del cuerpo en proporcion a la utilidad que éstas iban a p res ta r en la práctica de la guerra. Los ejercicios de las piernas, a los que sabios i educadores m odernos dedican en los m étodos de cu ltu ra física, especial atención, fueron a los que se dedicaron de preferencia.

1-as carreras Iijeras, largas i de duración, las ascenciones, los saltos, los ejercicios de trep a r a los árboles i todos aquellos otros que aum entan la necesidad de respirar i activan la circulación, fueron sus ejercicios p re­

dilectos.El levan tam iento de grandes pesos, la lucha por el pelo, el tiro de la

p iedra, de la lanza i de la flecha, el m anejo de la honda, como tam bién la natación, les apasionaban en estrem o.

Desde pequeños se e jercitaban en nadar en la corriente de los rios;i el baño puede decirse era obligatorio en tre los hom bres i las m ujeres, d u ­

ran te el invierno i el verano.Como las cualidades m as sobresalientes en el indio eran las que se re­

lacionaban con la guerra, los padres sacrificaban sin piedad a los niños

que nacian enferm os o raquíticos.Les sajaban las corvas para hacerlos correr, les am arraban pesos a la

c in tu ra para enseñarles a hacer fuerzas, ?tc.C uando las tribus se p reparaban para una guerra, se en tregaban con

todo entusiasm o a p rac ticar una série de ejercicios de ajilidad, de fuerzai de destreza i cada uno de los indios trab a jab a por sobresalir en el m anejo

de la lanza o en el tiro de la flecha..C onocidas nos son las du ras pruebas a que fueron som etidos los

Page 166: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

mocelones que se d ispu taron el puesto de jeneral en jefe del ejército en cam paña. P ara su elección no se a ten d ía a la a lta categoría de la familia ni a la graduación o influencia de los caciques, sino única i esclusivam ente

a la ajilidad i fuerza corporal del candidato .1 así, cada vez que se p resen taba la ocasion de elejir un toqui, se reu ­

nían los jefes de todas las tr ibus i acordaban llam ar a concurso a los in ­teresados, señalando a un mismo tiem po la p rueba a que debian som e­

terse.Así fué como nom braron jefe a Caupolican, al que llegaron a elejir

sólo despues de haber dado prodijiosas m uestras de sus fuerzas hercúleas.Sus juegos nunca llegaron a constitu ir un m onopolio de ciertos i d e ­

term inados individuos, sino que se practicaron al aire libre en sitios p ú ­blicos i por toda la colectividad a raucana sin distinción de edad, sexo ni

clase.Como siem pre he considerado inacep tab le la introducción de voca­

blos estranjeros en el idiom a nacional i ya que ellos son m uchas veces ne­cesarios, he preferido térm inos sacados del mismo idiom a araucano , lo que contribu irá , sin duda, a d a r a conocer a los niños, sin gran traba jo , un buen núm ero de palabras de este idiom a i al m ismo tiem po h ará que el juego se presente en una form a m ucho m as orijinal.

L A N A T A C I O N *

La Historia del Abate M olina, tom o 26 de la Coleccion de H istoria­dores de Chile, pá jina 191, dice sobre este pa rticu la r:. «El baño es com u­nísimo en tre aquellas jen tes, como lo era en tre todas las naciones an tiguas, las cuales lo creian necesario para conservar la salud i fortificar el cuerpo.I así para poderlo hacer a su com odidad p rocuraban establecerse en las riberas de los ríos. En las estaciones cálidas se bañaban m uchas veces al día. En tiem po de invierno es raro aquel que deja de bañarse a lo ménos una vez al d ía ; m ediante este d iario ejercicio se hacen excelentes n ad a ­dores, dando pruebas de su adm irab le habilidad en este jénero de ejercicio. N adan ya con la cara hácia abajo , como se prac tica com unm ente, ya sobre uno u o tro lado, ya de espaldas, i con el cuerpo derecho i con las m anos estendidas fuera del agua, como si cam inasen en la tie rra . N adan tam bién en tre dos aguas, pasando así los ríos m as anchos, de cuyo ejercicio resul­ta n valientes buzos.»

1 6 4 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL ______________________ '

Page 167: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

Las m ujeres gustan igualm ente bañarse mui a m enudo lo que hacen siem pre léjos, apartándose de los hom bres, para cuyo fin buscan los lu ­gares m as som bríos i solitarios.»

Hoi ha cam biado esta costum bre i son mui pocos los indios que se bañan ; por lo jeneral, el indio de hoi es mui poco amigo del agua.

Las m ujeres han conservado su costum bre i se bañan diariam ente. La hora del baño es en tre las once i la una de la tarde. Buscan lugares solitarios i som bríos, léjos de las casas, se bañan com pletam ente desnu­das, ev itando las corrientes de los ríos i los raudales profundos.

Si la educación física de los niños araucanos es en cierto modo lau­dable, la educación m oral dejaba mucho que desear. R arísim a vez los pa­dres castigaban a los hijos, porque tenian la creencia de que el castigo cor­poral no sirve sino para hacer hom bres viles i cobardes.

L A N A V E G A C I O N

Los A raucanos eran tam bién excelentes bogadores, tenian modos tan fáciles para a trav esa r los ríos, que cuando ménos se lo pensaban los españoles, los tenian encim a. Las balsas eran los instrum entos mas fácilesi que m as usaban para estos pasajes, las cuales las hacian de diferentes especies: de paja , de to to ra , de juncos i efe carrizo que encontraban en gran abundancia en las orillas de los ríos i con ellos hacian unos haces gruesos i puntiagudos que, juntándolos, form aban popa i proa i para a ta r ­los i jun ta rlo s hacian uso de una soga natu ra l que llam aban boqui, que es mui firme i de m ucha duración en el agua. Con estas balsas pasaban fácilm ente los ríos i eran tan lijeros en pasarlos que cuando los perseguía el enemigo i no tenian tiem po para hacer estas balsas las hacian de sus lanzas qu itándoles los hierros i ju n tan d o un gran núm ero de ellas, sirvién­doles de remo para éstas i las dem as balsas una pala con la cual gober­naba uno colocado en la popa.

Las balsas que hacen de rrtaguei son las mas lijeras, dice Rosales, i m as durab les; pero es el maguei de Chile diferente del mejicano, que es un tallo de tres varas que producen unas m atas sem ejantes a las de cardos silvestres en la form a de un cirio redondo del grueso de un hacha; tiene la corteza du ra i por den tro , aunque no está hueco, es tan fofa la m ateria que tiene, que es al modo de corcho i en secándose no pesa una paja. (Son

balsas de cardón).

__ ___L M átUS.— JUEGOS I EJERCICIOS DE LOS ANTIGUOS ARAUCANOS 165

Page 168: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL

Los indios c|Ut' hab itan la isla de M ocha a travesaban como cinco le­guas de m ar en estas em barcaciones para venir a vender sus productos al co n tin en te , lo a travesaban can tando al son de los remos, pidiéndole al m ar

los de jara pasar prósperam ente.T am bién constru ían balsas de ciprés o de laurel que, como livianas

que son, se p restaban adm irablem ente para esta clase de em barcaciones. En estas balsas se arro jaban a las m as encrespadas olas del m ar i hacian su pesca. Realizaban tam bién en ellas, concurso de boga, recorriendo

d istancias a gran velocidad.O tra clase de em barcaciones mui en uso eran las canoas que cons­

tru ían del tronco de un árbol; las m ayores tenian capacidad para tre in ta personas, pero como eran redondas se daban vuelta con m ucha facilidad.

Los indios de Chiloé i los pehuenches que h ab itab an en las orillas del lago N ahuelhuapi, usaban las p iraguas que eran unas em barcaciones mui lijeras que hacian de tres tablas.

A L G U N O S J U E G O S D E L O S A R A U C A N O S

A demas de los juegos de ajilidad i destreza, los araucanos tenian ta m ­bién otros que podríam os llam ar de recreación i qup los jugaban pocas veces. Uno de éstos era el qué llam aban Quechucan o Quechucague, que el P adre Olivares, en la pájina 42 de su obra, describe en esta form a: «Se ju e ­ga con una p lanch ita de piedra de la form a triangu lar Fig. N .° 1. que llam an los jeóm etras isósceles; en los dos lados m as largos del triángulo están p in ­tados unos puntos que son por todo cinco, tres a un lado i dos a l o tro , i por eso se llam a Quechu que, en idioma indio, significa dicho núm ero; en una de las superficies hai un punto , en la o tra dos-i así, a rro jando este triángulo regularm ente cae un pun to grande o pequeño. Según el pun to que cae, van m udando los palitos al modo de la oca (juego que consiste en una serie de 63 casillas ordenadas en espiral p in tadas sobre un cartóno tab 'a . E stas casillas representan objetos d iferen tes; cada nueve, desde el uno, representa un ganso i algunos de ellos ríos, pozos i o tros pun to s de azar; (los dados deciden la suerte) i al m udarlos, con tando los pun tos si cae el tan to del uno, donde tenia el tan to del o tro , se lo come, i de este modo se van haciendo unos a otros una guerrilla al modo del a jedrez i el que con­sum e án tes sus tan tos es el que pierde».

La no ta que pone M edina en la pájina 308 de su obra sobre la o tra

Page 169: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

L . M á tU S .— JUEGOS I EJERCICIOS DE LOS ANTIGUOS ARAUCANOS 167

m anera como lo jugaban , es sim plem ente una confusion de este juego con el que llam aban pura.

P ara a p u n ta r los resultados i no equivocarse en la cuenta , hacian en el suelo, los jugadores, una serie de hoyitos, cada uno de los cuales repre­sen taba su valor propio i donde despues de cada tiro, echaban unas pie- d recitas, las que tam bién iban d iv id idas de cinco en cinco.

M olina en su obra Compendio dell-a Storia Geo­gráfica Natúrale e Civile del Regno del Chile, escrita en Bologna en 1776, nos m uestra un grabado en que dos m uchachos están jugando al Quechucague.

N o estam os de acuerdo con los que aseguran que se le denom inó quechucan por los pun tos que tiene el dado con que se juega. Fig. N .° 49.

L a figura que reproducim os con el núm ero uno, tiene en el lado opuesto al tres sólo un punto,i en el lado opuesto al cuatro , t ie n e 'tr e s puntos. Es mas probable e n ­tonces, que lo hayan llam ado así por jugarse con un dado que tenia cinco lados, dado que fabricaron de p iedra o hueso. Los dos ejem plares que reproducim os aquí pertenecen a la coleccion del M useo Nacional. El núm ero 1 mide un centím etro ocho m ilím etros de ancho, por igual a ltu ra ,i la base tiene un grosor de siete m ilím etros que term ina en la cúspide con tres milím etros. E s todo de hueso, fué en­con trado en Tem uco i regalado al M useo por don Luis W esterm eier el año 1895.

El núm ero 2 es de piedra. L a base está form ada por un cuadrado que mide dos cen tí­m etros por lado i tiene una a ltu ra de tres centím etros un m ilím etro. Fué encontrado en C uricó i regalado al M useo por don Rom án B o n n el año 1891. En el lado opuesto al uno, tiene el dos i en el lado opuesto al tres, tiene e! cuatro . En la cúspide tiene una cruz. Fig. N .° 50.

P ara jugar a este juego rayaban en el suelo un semicírculo, lo dividian por la m itad con una línea i despues colocaban en ángulo recto a la base del sem icírculo, diez piedrecitas i dos a cada lado de la curva (cada uno de

los jugadores hacia lo mismo).D espues iban tirando el dado, una vez cada uno, de tal modo que si

Fig. 50

Page 170: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

uno hacia tres, el o tro debia pasarle tres de las p iedrecitas i el juego te r­

m inaba cuando uno habia perdido las doce.

L O S L L I G U E S O E L L L E G H C A N

E ste juego era por el estilo del an terio r, pero lo p rac ticaban con doce m edias habas partidas, 6 negras i 6 blancas. El P adre O livares, en la pá-

jina 42, lo describe de esta m anera:«Una m an ta tienden en el suelo, i en tran al juego cuan tos quieren ,

la suerte es el núm ero par i el azar el núm ero im par, hab iendo,com o en los dados,sus diversos grados de pérdida i ganancia;el que tira llam a la suerte : como si fuera persona, da varias deprecaciones afectuosas, diciéndole: llamuen, llamuen, llamuen, cupa, cupa, cupa, que quiere decir: herm an ita , herm anita , herm anita , ven acá, ven acá, ven acá, 1 así la invocan con otros nom bres cariñosos. D espues de echada la suerte suelen nom brarla con voces burlescas i dicen: cupai, papa chegual, que quiere decir: llegó mi abuelita la perra vieja.

El que una vez echó suerte prosigue tirando h asta que eche azar i entonces entrega los lligues al que está a su m ano derecha.

Lo que ponen de apuesta llam an Ran i nunca arriesgan m ucho an i­m osam ente a un tiro, sino que son rateros en su modo de ju g ar i p ara ga­n ar cualquiera cosa se pasan algunas horas.»

La prim era p arte de esta relación no aparece en la obra c itada , pues el orijinal se ha destru ido en esta p arte , talvez por consecuencia del tiem ­po. V icente C arvallo G oyeneche, en la pájina 158 del tom o X de la Colec­ción de Historiadores, dice que habia que tira r las habas desde la a ltu ra de la cabeza i que se perdia o se ganaba, según fuera el núm ero de negras que caian, con respecto a las blancas.

M edina dice que tam bién lo jugaban con porotos partidos.

E L C O M I C A N

Según algunos historiadores, los araucanos conocieron tam bién el ajedrez con el nom bre de comican, pero esto me ha parecido dudoso, pues en ninguna obra aparece la m anera cómo i de qué elem entos se servían para practicarlo .

Febrés en su obra Arle Jeneral del Reino de Chile, dice que los in ­

1 6 8 UOLETIN DEL MUSEO NA CION AL_____________________

Page 171: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

L. M á tu s .— JUEGOS 1 EJERCICIOS DE LOS ANTIGUOS ARAUCANOS

dios llam aban comican al juego del ajedrez. Creo que este juego se parecia m as al juego de las dam as que al ajedrez, talvez ha sido el juego del tres en raya» o bien el juego que los niños conocen con el nom bre de leoncitoi que se practica con doce piedrecitas que representan los perros i por una m as grande que represen ta el león. Los perros tienen la obligación de avan­zar siem pre i p retenden encerrar al león colocándose en dos filas. El león puede avanzar o retroceder siem pre i en cualquier sen­tido . Digo que el juego es éste i no el ajedrez, porque he v isto p racticarlo en tre los indios del in terio r de V aldi­v ia; pero no pude esclarecer con ellos este asun to porque se negaron a darm e detalles.Sin em bargo, creo de Ínteres d a r a conocer el plano de u n a p a rtid a de este juego, aunque él es mui conocido de nuestros niños. Fig. 51.

He aquí los perros i el león listos para com enzaruna p a rtid a . U na persona se en­ca rg a de m anejar los perrosi o tr a m aneja el león.

C ada vez que el león en- Fig. 51cuentre un perro solo i que no esté protejido por otro, se lo come, sa ltan ­do sobre él i ocupando el puesto vacante. C uando encuentra dos perros que tienen un puesto de por medio libre se puede com er los dos.

Por su parte , los perros van avanzando con todo cuidado i disciplina hasta tra ta r de de ja r sin m ovim iento al león.

El rayado para ju g ar una p a rtida se hace jeneralm ente en el suelo.

t E L U I E S

E ra un juego mui parecido al de los dados, a quien mas puntos echa­ba, i siem pre que jugaban a estos dados se daban fuertes palm adas unos

Page 172: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL

a otros. E s sensible que el orijinal donde el P ad re Rosales hab la sobre este juego, esté destru ido, a tal pun to que se hace im posible form arse una idea exacta de la m anera como lo practicaban .

E L M A U M I L L A N

Algunos h istoriadores dicen que este es el juego de la gallina ciega otros, el de las escondidas. Ambos son mui d iferentes, porque uno se juega den tro de un círculo con la v ista vendada i el o tro en un terreno apropiado; escondiéndose en tre los arbustos.

De las investigaciones que he podido hacer, resu lta que es el de la ga­llina ciega, que los españoles in trodujeron en el te rrito rio de Chile.

E L N G U R U K U R A N O E L H U E V O D E Z O R R O

E ra un juego mui parecido al que los españoles llam an «salta o d á ­mela tú».

Para jugarlo se form aban dos partidos de m uchachos, que se coloca­ban en dos bandos o filas. Uno de ellos escondia en tre los de su p artido un objeto cualquiera i o tro del partido con trario ten ia que ad iv inar quién lo tenia i cuando acertaba perseguía a los contrarios, tra tan d o de tom ar a uno; sj no acertaba ten ia que a rrancar fuerte p a ra no ser cojido por los enemigos.

Es un juego mas o ménos parecido al «desafío», aunque tiene la ven ­ta ja de d espertar m as Ínteres en tre los niños, porque pone en juego la aji- lidad i habilidad de los m uchachos p ara lograr ad iv inar quien tiene el objeto señalado.

E ste juego lo practican todavía los m uchachos araucanos cuando se ju n tan en gran núm ero i son mui maliciosos para descubrir quien tiene el ob jeto escondido.

E L C H O I Q U E P I N O C H O Q U I N

(i no choquipin como lo llam an a lgunos h is to riado res)

E ste es un juego mui parecido al de la «huaraca». Los araucanos lo p rac ticaban corriendo en un pié, tra tan d o de alcanzar a o tro que p re ten ­día a trav esa r el cam po custodiado para lograr la ray a opuesta.

Page 173: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

L. M á tu s .— JUEGOS I EJERCICIOS DE LOS ANTIGUOS ARAUCANOS 171

C uando no indicaban el pié, podia correrse cam biando cada cierto trecho.

Si lograba pillarlo án tes de a trav esa r la raya, éste tenia que perseguir.

E L P I S K O I T U N

Lo jugaban sólo los m uchachos con una piecesita de m adera de forma cónica, a la que h a d a n bailar azotándola con una huasca de huirá, maquio junco. Es el mismo juego que los españoles llam aron mas tarde juego del cuspe o de la pirinola.

Dos o m as m uchachos colocaban el cuspe sobre una raya i a una se­ñal lo hacian bailar, i, pegándole con la huasca, tra tab an de hacerlo reco­rrer cierto trecho que fijaban de an tem ano ; pero el cuspe no debia dejar de bailar un solo instan te , porque se perdia la partida.

EL PIGINAM

E ste juego es el de las bolitas, pero los indios lo practicaban con pie­dras que tenian m as o ménos el tam año de una bola de billar, tra tando de hacer cabe con ella sobre la del com pañero.

E L D E L C A H U E

Lo practicaban con a tados de palitos del tam año de los fósforos. No he logrado ob tener o tros datos sobre él.

E L R U L L I C A N

Según los historiadores se jugaba con porotos; pero no indican la m anera como se p racticaba.

E L H U A I Q U I T U N

C onsistía en lanzar la flecha. Se hacian verdaderos certám enes, en los cuales cada uno pretendía alcanzar la m ayor d istancia o bien pegar en

un ob jeto seña'ado.

Page 174: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

172 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL

15L R E Ñ I T U N

(o tiro del d a rd o o lanza)

Se p racticaba en la mism a form a que el tiro de la flecha.

E L C U T U T U N - P E U C U

Los araucanos tenian tam bién o tro juego que lo jugaban en tre 16 o 20 personas, siem pre en los lugares cercanos a las casas, como si con él hubieran pretendido d a r lecciones de a rte m ilita r a sus h ijos; i no pocas veces hacen que ellos lo jueguen en tre sí, en lo que ellos en tran de mui buena vo lun tad , procurando cada uno distinguirse sobre los otros.

Felipe Gómez de V idaurre, en su Historia de Chite, tom o X IV , pá- jina 350 de la Coleccion de Historiadores de Chile, hace una relación in ­teresan te de cómo jugaban los araucanos a este juego. He aquí lo que dice; «Tómanse éstos por las m anos i forman un círculo en cuyo cen tro ponen un chico. Casi o tros tan to s hom bres, si son hom bres los que juegan, i de niñas, si son niñas, están en la parte de afuera i procuran o con astucia o con esfuerzo rom per aquel círculo i apoderarse del chico, que es en lo que consiste la victoria. Lo actím eten con violencia en form a de asalto , uno, dos o mas, ya por una, ya por d iversas pa rte s; unos finjen la re tirada para ir despues corriendo a caer pon m ayor ím petu sobre la p a rte que les p a ­rece m as d é b il; o tros, de las partes que están opugnando, se trasladan de un golpe con una lijereza increíble a o tro que creen encon tra r m as des­cuidado; en fin, los asaltadores no om iten d ilijencia alguna de cuan tas pueden concurrir para rom per aquella m uralla v iv iente. Por su p arte los asaltadores ponen tam bién todos los m edios para defender la fortaleza. E stos, que no pueden usar sino de sus propias fuerzas i están a la defen­siva, ya éstrechan, ya alargan los brazos según pide la necesidad del con­curso i fuerza de los enemigos, i, en fin, hacen ta n ta resistencia que fa ti­gados los asaltadores se ven obligados a ab andonar la em presa i confesarse vencidos. O tras veces que vuelven al mismo juego se cam bia la suerte, h a ­ciendo que los que fueron asa ltadores sean asa ltados para p rocu rar en todo la igualdad i la m ism a destreza. D e este ejercicio, que es p u ram en te de fuerza, pues sólo de éstas se debe usar, resu ltan que adquieren tal supe­rioridad de fuerzas que se hace increíble a quien no lo ve por sus propios ojos i una ajilidad en sus m iem bros que adm ira».

Page 175: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

L. MátUS.— JUEGOS I EJERCICIOS DE LOS ANTIGUOS ARAUCANOS 173

Algunos historiadores han creído ver una lám ina, que representa a los indios jugando a este juego en la obra del Padre O valle: Histórica Relación del Reino de Chile, ed itada en R om a en 1646, en la pájina 90; pero esta lám ina represen ta un grupo de indios bailando i no jugando el cutútun-pencu.

Según algunos historiadores es el juego que los españoles llaman de la gallina ciega i que los niños p racticaban hasta hace algunos años en el colejio, pero no tiene nada de parecido con éste.

Es necesario, sí, para que el juego resulte divertido, seleccionar p ri­m ero a los alum nos, a fin de elejir un grupo del mismo tam año, pues cuando hai niños grandes i chicos reunidos, es imposible que el juego salga d ivertido porque los grandes atropellan a los chicos.

Igualm ente conviene prohibir term inantem ente que tra ten de rom ­per la cadena cargándose con todo el cuerpo o pasándose por debajo. Hai que rom per la-cadena a fuerza de brazos i sin rasguñar a los defensores del círculo, o pellizcarlos o hacerle cosquillas o pisarles los pies.

El juego es un juego de fuerza i ajilidad i sólo se triunfa cuando se logra co rta r la cadena o pasar por encim a de ella sin m a ltra ta r a los de­fensores.

U na vez que los asaltadores logran penetrar en el círculo, tra tan de apoderarse del que está adentro i llevárselo fuera, para lo que hai necesidad de ray ar prim ero la cancha que se elije para el juego.

La lucha se lleva a cabo por ám bos partidos den tro del círculo, pues una vez que los jugadores que asaltan logran sacar el chico del círculo, han

triunfado .No es conveniente prolongar por mucho tiempo este juego en tre n i­

ños menores de 14 años, porque los hace desarrollar un trabajo físico que sus órganos, todav ía en formación, no son capaces de resistir sin grave

perjuicio p ara su salud.Asimismo los m aestros tendrán cuidado de hacer para r el juego cada

vez que caiga un jugador, para ev itar que el juego dejenere en desórdeni ocurran accidentes que siem pre deben evitarse.

D ado el gran esfuerzo que se desarrolla du ran te este juego i la d is­ciplina que él exije, no conviene practicarlo sino en los dos últim os grados de las escuelas prim arias, o sea en el tercer año del liceo.

E ste juego no conviene a las niñas de .ninguna edad i debe, por lo tan to , desterrarse de la enseñanza en los colejios femeninos.

Page 176: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

174 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL

E L P I L L M A T U N

E sta nación belicosa usaba de preferencia aquellos juegos que tenian m ayor analojía con el carác ter m ilitar de su raza.

El p illm atun era un juego que solam ente lo jugaban los m uchachos, a los alrededores de la casa, con el fin de hacerse ájiles i d iestros p ara la

guerra.Raros son los historiadores que no lo describen o enum eran en sus

obras. E ste era un juego araucano cuyo oríjen ni siquiera se ha puesto en duda, ya que no existe o tro juego que se le parezca. Si nos fijam os un poco en los juegos que tenian los araucanos, verem os que habian llegado a in ­troducir en ellos una verdadera progresión. C om enzaban por e je rc ita r a los niños en un sinnúm ero de juegos fáciles i sencillos que ^oco a poco se iban haciendo mas i mas complicados, i así iban preparándose p ara tom ar p arte en otros que exijian m ayor esfuerzo i ajilidad.

Refieren los historiadores que el p illm atun lo p rac ticaban desnudos, sólo con calzones (punus, especie de fa ja ) ; pero no están de acuerdo en el verdadero nom bre de este juego, unos lo llam an pillm a i o tros p illm atun .

El jesu ita A ndrés Febrés en su ob ra : A rte de la lengua jeneral del Reino de Chile, escrita en el año 1764, dice que los araucanos llam aban pillm a a una pelota de pa ja i p illm atun a un juego que prac ticaban con esta pelota.

O tro jesuita, M iguel de O livares, en el tom o IV de la Coleccion de Historiadores de Chile, pá jina 43, sostiene que la pelo ta con que jugaban era de m adera liviana, como el corcho.

Francisco N úñez de P ineda i B ascuñan i no B ascuñan solo, como lo llam a M edina en los Aboríjenes de Chile, tom o I I I de la m ism a Coleccion de Historiadores de Chile, pá jina 61, dice: que él lo vió ju g ar con una pelo ta hueca i llena de viento.

Lo mas seguro es que lo jugaban con una pelo ta liviana p ara no he­rirse; algunas veces de paja , o tras de raices o de esa m adera parecida al corcho como dice O livares i que llam aban mapan.

N úñez de Pineda, asegura tam bién haberlos v isto ju g a r con dos pe­lotas, una de cada partido .

Es mui posible que cuando lo jugaban con una pelo ta dem asiado li­viana o cuando los jugadores eran ya mui diestros, u saran dos, p ara h a ­

Page 177: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

L. M á tu s .— JUEGOS I EJERCICIOS DE LOS ANTIGUOS ARAUCANOS 1 7 5

cerlo m as difícil, pues en estos casos jugando con una, el juego no resulta in teresante.

Se necesita una pelota de un peso mui sem ejante a la de tennis, pero un poco m as grande i puede hacerse de lana o trapo con aserrin.

Los araucanos usaban pelotas de diferentes pesos, prim ero livianasi despues m as pesadas i por últim o duras. Al mismo tiem po jugaban este juego para endurecer el cuerpo i acostum brarlo a recibir golpes sin espe- rim en tar dolor.

El juego consistía en que, colocándose ocho o diez m uchachos ájilesi d iestros en un círculo abierto , mas o ménos a la distancia de dos brazos, com enzaban a lanzarse una pelota por debajo de la pierna, tra tando de darse con ella, al m ismo tiem po que cada uno de ellos p rocuraba qu ita r el cuerpo al golpe, pero sin abandonar su puesto. I cada uno, porque no le den, tuerce con lijereza el cuerpo o salta o se tiende en el suelo, i luego vuelve a levan tarse con rapidez.

El que llega a ser tocado con la pelota, tan ta s veces como tenian acor­dado, que eran como puntos o rayas, perdia lo que tenia puesto para el juego; pues ra ra vez dejaban de jugar alguna cosa.

E ste juego tiene la v en ta ja de poderse ju g ar en espacios reducidos, por lo que se p resta mucho para introducirlo en nuestras escuelas como un juego pedagójico.

Si hacem os una modificación en lo que se refiere a los jugadores i los d istribuim os en dos partidos, uno frente al otro, de tal m anera que que­den unos delan te ¡ o tros m as a tra s , el juego resulta mui divertido, porque cada vez que la pelo ta se lanza todos en tran en m ovimiento.

Se puede hacer m arcar su puesto a cada jugador i dará un punto en su con tra cada vez que éste abandone su puesto.

El juez o el m aestro deberán vijilar mui bien al que va a lanzar la pelota, pues m uchas veces ocurre que éste levanta la pierna pero no tira

la pelota por debajo de ella.C ada vez que se sorprenda a un jugador com etiendo esta falta, se

d a rá un pun to al p artido contrario .Los araucanos lo jugaban tirando la pelota por debajo de la p ierna;

pero án tes de pegarle tenian que hacer de la m ano pala, para sorprenderla

en el aire.E sta m anera de golpear la pelota en el aire es muí difícil, i sólo se

consigue despues de practicarlo m ucho. Es indispensable d a r án tes un

Page 178: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

1 7 6 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL

pequeño salto sobre un pié, al m ismo tiem po que se tira la pelo ta, porque de o tra m anera el jugador se va de espaldas.

En la escuela se enseñará este juego prim ero tirándose unos a o tros la pelota (liviana) d irectam ente. D espues por debajo de la pierna i, por ú lti­mo, haciendo de la m ano pala para golpear la pelota.

Reglas del juego

1." El p illm atun se juega por diez o doce alum nos que form an un cír­culo abierto a la d istancia de dos brazos. (Pueden formarsfe varios círculos iguales donde hai m uchos alum nos que deseen ju g a r a un mismo tiem po), com prendiendo m edio círculo a cada partido .

2." N ingún jugador puede abandonar su puesto cuando la pelota está en m ovim iento, i sólo se le perm ite sa ltar, hacer lances con el cuerpoo dejarse caer, pero debe levantarse con rapidez.

3 .“ La pelota debe lanzarse con fuerza por debajo de la p ierna i gol­peándola en seguida con la palm a de la m ano en la dirección del d iám etro del círculo i tra tan d o de d a r con ella a los contrarios.

4.° C uando el jugador da con la pelo ta en la cara a uno del partido contrario pierde un punto .

5.u Si al tiem po de pegarle a la pelo ta con la palm a de la m ano pierde el golpe, la pelo ta pertenece al o tro partido .

6." Si un jugador abandona su puesto sin perm iso del juez, pierde un - punto.

7.“ N ingún jugador puede tom ar o em pujar a o tro d u ran te el juego.8.” El juez será nom brado por ám bos capitanes, i sus fallos son in a­

pelables.

El será quien indique a qué p artido pertenece la pelota, llevará cuen­ta de los puntos, podrá am onestar a un jugador, i aun suspenderlo del juego, etc.

P racticaban tam bién o tros juegos o concursos esportivos, com o:E l H uintrehnetun o tiro de honda.E l Curatun o tiro de la piedra.E l L iika i o tiro de tres boleadoras.E l Loncotun o lucha del pelo.

Page 179: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

L . M á tU S .— JUEGOS I EJERCICIOS DE LOS ANTIGUOS ARAUCANOS 177

O R Í J E N D E L A C H U E C A A R A U C A N A O P A L I T U N

(H ockey e n tre los ingleses)

E ste fué el juego m as practicado por los araucanos i el que despertó m ayor Ínteres en tre ellos. T am bién lo llam aban palin i los españoles le daban el nom bre de chueca que viene del latin iocey. A unque algunos han creido que este nom bre viene del instrum ento con que lo jugaban, puedo afirm ar que nó, porque estudiando el oríjen de la palabra chueca, he en­contrado una descripción bien precisa de ella en la obra titu lada : Tesoro de la lengua castellana o española, com puesta por el licenciado don Se­bastian de C ovarrubias i Orozco. E sta obra que fué publicada en M adrid , dice el folio 205: «Chueca es una bolita pequeña con que los labradores suelen ju g ar en los exidos, el juego que llam an de la chueca, poniéndose tan to s a tan tos, i tienen sus m etas o pinas i guardan que los contrarios no les pasen la chueca por ella i sobre esto se dan mui buenas caidas i golpes. Díjose, chueca de choque, que es el sonido que hace el golpe. Al que es gordo i redondo, de poca esta tu ra , tan ancho como largo, dicen estar como una chueca por ser redonda.

Los huesos que juegan en las rodillas i codos, llam am os choquezuelas, porque son como m edias bolitas». M uchos son los autores que aseguran que este juego fué traido a Chile por los españoles; pero tam bién hai quie­nes afirm an que la chueca es un juego netam ente araucano i que fué in ­troducido en E spaña por los prim eros soldados que volvieron a la penín­sula. M e inclino a pensar que esto es mui posible, porque sólo lo jugaban en V alladolid i en M adrid . En la prim era lo llam aban pina i en la segun­

da gurria.C ovarrub ia i Orozco, nos dice en el folio 589 de su obra, que pina es

un mojon redondo i levantado que rem ata en punta . Cerca de los lab ra­dores cuando juegan a la chueca en el exido, son como puertas, para saliri e n tra r por en tre las dos pinas, etc.

Exido es el cam po que está a la salida del lugar.El jesu íta Alonso Ovalle, en su obra Histórica Relación del Reino de

Chile, pá jína 93, publica una lám ina donde se ven algunos m uchachos araucanos jugando a la chueca. I haciendo la descripción del juego, agrega: «aunque este juego, me dicen, lo juegan tam bién en algunas partes de E spaña, no lo aprendieron los indios de los españoles, como han aprendido

( 12)

Page 180: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

el de naipes i otros, porque lo juegan m ucho ántes». E sta ob ra fué ed itad a en Rom a el año 1646, i V aldivia llegó a Chile a fines de 1540.

losé A. Pérez G arcía en su H istoria de Chile, tom o I, edición de 1900, pájina 41, hab la sobre los juegos de los indios, i dice sobre la chueca: «Este, según lo estim an i se ha in troducido en tre los españoles, lo podem os

llam ar el juego de Chile etc.».Ram ón Briceño en su Repertorio de Antigüedades Chilenas, p u b li­

cado en Santiago 1889, en la pájina 41 d ice: que «La chueca es un ju e ­go usádo por los labradores de C astilla la V ieja, en E spaña, que los conquis­tadores lo in trodujeron en Chile i al cual desde entónces nuestros indios quedaron aficionados. Pero tan p ron to como fueron reconocidos sus in ­convenientes, les fué prohibido bajo las penas m as severas. E sto hizo el G obernador M ujica, por bando 7 de N oviem bre de 1647.

T om ás G uevara, en su Historia de la Civilización de A raucanía , tom o II, edición 1902, pájina 148, hab lando d é lo s juegos, dice de los indios: «Tom aron, adem as, de sus dom inSdores, el juego de pelo tas, i poco a poco se fueron apasionando por el de chuecas, burria en E spaña i palino palican en Arauco, hasta hacerlo con el tiem po el favorito , el único de sus diversiones».

José Toribio M edina, en su obra Aboríjenes de Chile, pájina 305, edición 1882, refiriéndose a los juegos de los araucanos, d ice: «Un juego, en que tam bién los ejercitaban cuando niños es el llam ado palin, chueca, por los chilenos, p ina en V alladolid i gurria en M adrid».

El tom ó esta relación de la obra de don V icente C arvallo G oyene- che, tom o X , pájina 158 de la Coleccion dé Historiador es­

mero, sea cual fuere el oríjen de este juego, la verdad es que los a ra u ­canos hicieron de él un juego nacional, que fué heredándose de jeneracion en jeneracion, i cuya práctica se estendió con el tiem po a todo el te rrito rio de Chile; siendo muchos todavía los indios que lo juegan en las provincias del S ur de Chile hasta V aldivia. Su uso se estendió p ara el N orte h as ta Bolivia i Perú.

No se crea que sólo los indios han sido los únicos que lo han jugado en este pais. N ó; la chueca fué a principios del siglo X V II I uno de los juegos m as practicados por los chilenos.

En casi todas las grandes haciendas i ciudades de A concagua al S u r i existían individuos que jugaban a la chueca, i era inm ensa la m u ltitu d que acudía a presenciar los desafíos que se concertaban .

1 7 8 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL ________________________

Page 181: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

Siguiendo la tradición araucana, los chilenos jam as jugaban por el solo am or al juego, sino que siem pre apostaban alguna cosa. Los espec­tadores que acudian a presenciar la partida , tam bién apostaban , jene- ra lm ente d inero , i así como se acercaba el m om ento crítico del térm ino de la p a rtid a , los ánim os iban enardeciendo, hasta que aquello jeneralm en- te te rm inaba en una verdadera bata lla en la que espectadores i jugadores de uno i o tro bando se daban de palos i boíetadas, hasta que tenia que in­terven ir la policía.

Se la prohíbe con escumunion mayor

En el año 1763 el O bispo A lday prohibió el juego de la chueca, so pena de escum union m ayor. D icha prohibición aparece en el «Sínodo Dio­cesano de Santiago de Chile» títu lo 12, constitución 8.a. Dice así:

< E1 juego que en este reino llam an chueca, a pesar de estar prohibido en el Sínodo anterio r, no ha podido estirparse, i regularm ente se practica en parajes despoblados ix»n d ías de fiesta, lo que tam bién sucede muchas veces con las carreras de caballos, i por la d istancia en que se hacen oca­sionan el que deje de oir misa m ucha jen te que va a esos espectáculos, que­b ran tan d o el precepto de la Iglesia, por lo cual m anda su Señoría Ilus- trísim a, so pena de escomunion m ayor: no hagan tales juegos de chueca i carreras de caballos los días de fiesta, siendo en sitios tan d istan tes del poblado i de las Iglesias que ocasionan a la jen te el fa ltar al m andato de oir misa, i que los párrocos escomulguen a los que contravengan a esta i a la an terio r constitución, absolviéndoles como m anda el R itual Ro­m ano, i con la calidad de que hagan protesta de observar en adelante lo que se m anda en ámbos.

Pero como los juegos de chueca suelen d u rar por muchos días su­cesivos, da m otivo para que la jen te de ámbos sexos que concurre, pernocte en los cam pos; fué de parecer este Sínodo que su Señoría Ilus- trísim a, represente este inconveniente al Suprem o Gobierno, para que se sVva m andar a todas las justicias que aún en los días de trabajo no perm i­tan juegos de chueca que duren por dos o tres días sucesivos, quedando

la jen te de noche en el campo».

L M á tu s .— JUEGOS I EJERCICIOS DE LOS ANTIGUOS ARAUCANOS 179

Page 182: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

180 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL

F I N M O R A L D E L J U E G O E N T R E L O S A R A U C A N O S

Se juega a la chueca la vida de un Obispo

Fué tan inm enso el entusiasm o que despertó la chueca en tre los a ra u ­canos, que llegó a ser considerado como el oráculo que consu ltaban en to ­

das las circunstancias de difícil solucion.C ada vez que, con cualquier m otivo, los caciques no podian ponerse

de acuerdo sobre un asun to de gran im portancia , p ara el porven ir de aq u e­lla raza, acordaban consu ltar al P illan (D ios de los volcanes) por m edio de una p a rtida de chueca, i aca taban siem pre con todo respeto lo que de

ello resultare.Así fué como, en una ocasion, jugaron en una p a rtid a la v ida del O bis­

po de Concepcion, don Francisco de M aran .He aquí la relación que de esta p a rtid a nos ha hecho don G regorio

V íctor A m unátegui en la Revista de Santiago, el año 1848. E sta des­cripción fué tom ada de un orijinal, de uno de los com pañeros del Obispoi la oí sólo en estrac to : El 28 de O ctubre de 1793, salió de su palacio el señor doctor, don Francisco de M arán , Obispo de la Iglesia de C oncep­cion, con el fin de v is ita r la fron tera de Chile h as ta Chiloé.

El In tenden te de la provincia, don A m brosio O ’H iggins, de V allenar, no sólo le proporcionó una num erosa com itiva, sino que envió tam bién el m ensaje de costum bre, para so licitar el pasaje por las tie rra s de los ca­ciques, m uchos de los cuales se ofrecieron para acom pañar al Prelado con su jen te de arm as para p rotejerlo en caso necesario. S in n inguna novedad llegó el Obispo h asta la Plaza de A rauco, despues de hab er confirm ado en su trayecto a mil novecientos noven ta i ocho personas. Pero desde aquí todo cam bió de aspecto. M aran con tinuaba en tre tan to avanzando ; pero sin fijarse que las filas de los indíjenas que se ab rían en su m archa, se ce­rraban despues de su pasaje. C am inaba olvidando que sus súplicas iban a perderse en el estruendo que form arían los gritos de m uerte escapados de la boca de millones de hom bres, que aborreciendo la dom inación es- tran je ra , no era dificultoso que lo atacasen en caso de poderlo.

Al descender las m ontañas de T irúa , los cam inantes se sorprendieron por un sonido inusitado que tu rb ab a el silencio de aquellos lugares. E ran las tropas del cacique Huentelemu, que se ju n ta b a a la com itiva para

Page 183: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

L . M á tU S .— JUEGOS I EJERCICIOS DE LOS ANTIGUOS ARAUCANOS 1 8 1

acom pañarla i que hacia solem nizar su llegada con varias piezas de m ú­sica.

Desde aquel m om ento, todo se les p resentaba pálido i som brío, los soldados de la escolta aseguraban haber visto moverse en la noche los troncos de los árboles i oido el silbido de aves estrañas. De día en día, las visiones iban siendo mas pavorosas, hasta que en una noche el estrépito fué tal. que la a larm a se comunicó a todas partes.

Las a jitad as emociones de aquel mom ento, produjeron en M aran una im presión profunda, i al fin resolvió levantarse.

A pénas hab ia salido, cuando un espectáculo estraño se ofreció a su v is ta .

La m o n tañ a de T irúa, que se destacaba en el horizonte, resplandecía coronada por una d iadem a de fuego.

El Obispo quedó a te rrad o ; esa luz era la an to rcha que ilum inaba su esp íritu i le hacia creer que aquellas eran los telégrafos del indio, i sus res­p landores, las cifras m isteriosas que tram aban su m uerte.

Con esto vino a esplicarse lo de las visiones nocturnas, que no eran o tra cosa que indios que espiaban su m archa para precipitarse sobre él.

Al d ía siguiente se puso M arán en m archa, i cam inaron todo el día h as ta que llegaron a un bosque, en que se detuvieron para cobrar aliento.

Allí estaban cuando apareció una tropa de salvajes, que gritaban : malón! ¡malón! . . . ' .

A tan brusco a taq u e se pusieron en precip itada fuga, i M aran tué uno de los prim eros en hu ir sobre su caballo.

En vano se escondió el Obispo, pues luego lo descubrieron en una cuesta, tup ida de quilas i copihues. Pero el tiem po que habian dem orado en buscarlo, hab ia perm itido a Curumilla, el defensor de M aran, presen­tarse al frente de los indios de Tirúa, Tucapel i Lleu-Llen, cuando se con­ducía en triunfo a la víctim a. Por ám bas partes se m anifestó el mismo te- z o n : unos por m atar, i o tros por defender, i la tierra de A rauco iba a em ­paparse con la sangre de sus hijos, cuando los dos partidos convinieron en decid ir por la suerte su querella i reem plazar la batalla por una partida

de chueca.Com o el debate era ruidoso habian concurrido guerreros de todas las

tr ibus de A rauco i tom ando cada uno su puesto bajo las banderas de Cu­rum illa i lluenlelem u, los cam peones que iban a d isp u ta r la vida del Obis­po. C uando engrosaron bien sus filas, ám bos partidos se pusieron en m ar­

Page 184: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

cha ¡ vinieron a colocarse cara a cara como dos ejércitos p ron tos a venirse a las manos. Los defensores de los prisioneros estaban silenciosos, pero resueltos a vencer: toda la anim ación, toda la algazara , parecía haberse refujiado en sus contrarios que lanzaban alaridos frenéticos al pasarlos en revista H uentelemu , que se presen taba a ltanero por cubrir su nervudo cuerpo con el poncho del vestido m orado, como él nom braba la casulla del Obispo, i de la que hab ia tom ado posesion por ser la m ejor presa del

botin.Form aba un verdadero con traste con este grupo bullicioso i an im ado,

un cuadro que entristecía el a lm a; su figura principal era un anciano p á ­lido i estenuado, de rodillas an te un sacerdote que le d ab a la bendición. E ra M aran que se confesaba con su com pañero án tes de em pezar el juego i hacia su testam en to para que si alguno de los com pañeros sobrevivía, h i­ciese e jecu tar sus ú ltim as disposiciones.

Luego despues com enzaba la prim era p a rtid a de las tres que debian jugarse. Curumilla i los jefes principales de su bando, mui poca p a rte to ­maron en la acción, conociendo que los adversarios dom inados por el en ­tusiasm o, m ostrarían un poder sobrehum ano al cual seria im posible oponer una barrera. En efecto, no tardaron en can ta r v ictoria, pero sus m ejores caudillos quedaron fatigados en una lucha con personas mui inferiores, m iéntras los del o tro partido conservaban sus fuerzas in tac ta s ; por o tra parte, la rabia de la derro ta a jitad a por las biirlas i sarcasm os, hizo que los vencidos tom aran su revancha i los vencedores tuvieron que sufrir a su turno un revés, cuando la noche venia a separar a los com batientes.

E stas dos partidas vinieron sólo a ser las escaram usas de la gran b a ­talla que iba a tener lugar al día siguiente.

T oda la noche la pasaron aconsejándose unos a o tros i todavía no am anecia cuando cada cual estaba en su puesto. C ada araucano em pu­ñaba su chueca como un sable i la descargaba m uchas veces con furia con tra su rival, bañándole en sangre, o la abandonaba p a ra agarrarse cuerpo a cuerpo con él.

La v ictoria pareció, por fin, declararse por Ihientelcm u, cada golpe de su d iestra re tum baba en el corazon de M aran .. Un sudor frió pegaba los cabellos a su frente i el vértigo deslum braba sus ojos i le hacia tener visiones espantosas. Por fin no tuvo fuerzas, sino p ara caer sobre sus ro­dillas esclam ando: «Señor, Señor, por qué me habéis abandonado? E stoi d ispuesto a sufrir el m artirio que se me espera, pero no olvidéis, g ritó de­sesperado, que vos sois un Dios i yo soi un hom bre».

182 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL ______

Page 185: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

A quella bola que rodaba en tre el polvo perdió su, forma, le pareció que su cabeza, que alguien habia tronchado, era m achucada con golpes tan agudos que habria preferido m orir en ese instante, mas bien que su­frir una sensación tan dolorosa.

Por fin, Curumilla se colocó frente a Huentelemu, i descargando su

______________L . M á t U S.— JUEGOS I EJERCICIOS DE LOS ANTIGUOS ARAUCANOS 183

.•»tiFig. N.o'52

chueca sobre la de su contrario , con tal furia que ésta saltó en astillas, como la lanza hecha trizas en un bote; sin perder tiem po descargó otro segundo sobre la bola, que no encontrando resistencia corrió por la llanura con la rapidez de una bala d isparada por un arcabuz.

M ién tras este incidente a tra ia la atención, las personas prevenidas continuaron casi sin oposicion en a rra s tra r la bola hasta la raya que le servia de m eta, a justándo le frecuentem ente el golpe en el aire, án tes que cayese a tierra . Los v ivas i los aplausos que anunciaban su libertad, vi-

Page 186: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

nieron a despertar-a Marán del letargo en que por último había caído; en balde los indips le prometieron serle fieles en adelante i cumplir con leal­tad lo prescrito por la suerte, porque él se puso aquella misma noche en marcha hácia Concepcion, en donde una inmensa muchedumbre lo espe- rába con los gritos de «Viva el señor Obisp'o» regocijándose de su presen­cia, como si saliese de la tumba.

DESCRIPCION D E UNA PARTIDA

La chueca es un ejercicio en que dos partidos opuestos pretenden - llevar una bola de madera del. tamaño de una de billar, {poli) hácia el campo contrario, valiéndose para ello de un bastón encorvado i grueso

¿00 - 6. .Io o o o ' o e ° o , o o o

- — — - "/ —.i-- _ _ _ _------ • “ - — - \ , - r .--------- — *i- — - — . — — —

♦ + + 4- + t + .-* • +• + +

Ig4 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL ' '

Fig. N..° 53

en uno dé sus estremos, i de un largo, como de un metro diez a un metro treinta (Fig. N.° 52).' - ... .>•,*■

La cancha en que se juega (Paliwe), es un terreno mui limpio, jene- ralmente con pasto, corto, cuyos contornos se marcan con una zanja i una línea bien visible. Mide casi siempre de doscientos a quinientos metros, por un ancho qúé no pasa de unos veinte a treinta (Fig. N.d 53).

Los jugadores, con el dorso desnudo, se distribuyen en dos partidos de nueve a diez i siete individuos por cada lado, (igual número) i se colocan frente a frente, de modo que 3. cada uno corresponde un competidor seña­lado.

Los indios mas fuertes i diestros se colocan siempre en los estremos; i los mas listos, resistentes i lijeros, cerca del centro.

Para comenzar la partida, se coloca la bola en el centro de la cancha, dentro de un pequeño hoyo que se hace en el suelo i despues se le tapa con tierra. I al dar el juez (ranmevoe) la partida (llintun), el indio pregunta a su contrario que a cuántos golpes de chueca quiere que principie a sacar

Page 187: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

L . M á tU S .— JUEGOS I EJERCICIOS DE LOS ANTIGUOS ARAUCANOS 185

la bola, i cruzan en ese in s tan te ám bos sus chuecas por encim a del hoyo. El o tro con testa que a tres, a cuatro , etc., i en el mismo m om ento que éste le da sobre su chueca el núm ero de golpes convenido, ám bos principian a hacer esfuerzos por desen terrar la bola i una vez que logran sacarla, cada uno p retende llevársela hácia la raya (huirin) con traria , a travesando el cam po enemigo.

Desde el in stan te mismo en que la bola ha salido del hoyo, pueden en tra r en juego todos los jugadores, si quieren, pero siempre quedan al­gunos a re taguard ia p ara im pedir una sorpresa.

La sacada de la bola es, sin duda, el m om ento m as in teresante del juego, porque es el principio de la ba ta lla ; i es de ver cómo ya lidian dos, ya muchos, ya todos; dando m uestras de destreza i pulso de su uñó, de fortaleza en la lucha i de velocidad en la carrera, el que da un golpe fa­moso o a tin a con la bola en el aire para aum entarle el "impulso que llevao darle o tro con trario .. ........................... i se nom bra en alto grito con seme­jan tes pa labras; inche cai longo thegua, inche cai paqui manuti, incite cai anca tigue, que quiere decir: yo soi la cabeza del perro, yo soi el cuerpo del león, yo soi el cuerpo del roble. (M edina)

Es raro que pudieran em plear la prim era frase, me ha dicho M anquileff, cuando el indio no se rebaja jam as a com pararse con el perro. Respecto de las o tras dos, no se esplica cómo pudo cam biar tan to el idioma con los años, pues, tal como están escritas son incomprensibles. Dice que las fra­ses que usan son mui com unes i que se reducen a las siguientes: Tupei la toro; tupei la Itaucltu nienolu con; tupei takon nieholu; que quiere decir: ese es to ro ; ese es el soltero que no tiene com petidor; ese es el que no tiene com petidor. T am bién se emplea esta o tra frase cuando tienen mucho am or propio por su juego: Tupei la nirva nirkon, ese es el rival del mas valiente. Por esta frase es que los indios suelen pelear du ran te una partida

de chueca.E ste juego, m irado desde léjos, da la mas viva impresión de una a r ­

d iente bata lla , porque, en efecto, es su mas propia im itación, no faltando ni los golpes ni la sangre; i en tales ensayos crian fuerzas, ajilidad e in ­dustrias para las venas, e tc., etc.

C uando dos jugadores llegaban a irritarse , porque no se podían qu i­ta r la bola, era perm itido aferrarse con 61 o de tenerle de los cabellos, hasta que llegase o tro de su partido i se apoderase de la bola. [{Los Araucanos y sus Costumbres, por Pedro Ruiz de Aldea, pájina 24).

Page 188: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

. En el juego de la chueca entra la lucha i la carrera; fuera de ella no se; acostumbra ni la una ni la otra.

Los, araucanos, no son cbmo los antiguos gladiadores, que combatían con armas mortíferas para satisfacer la cruel curiosidad de la m ultitud; ni como los hijos del Támesis, que dan grande importancia al pujilato, al que llaman pomposamente defensa personal. ■

186 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL * ________

( ¡ Fig.' N^°- 54.^—M irando una partida de chueca

*La partida dura de ordinario una tarde, pero a veces se prolonga por varios días consecutivos. Cuando la^bol^ salia poí. uno de los lados, {pie) un jugador contrario a aquel.que la echó fuera, tenia derecho para ^obrarle un aro, pudiendo pedirlo alto, medio o bajo, lo que quiere decir que et contrario tiene que tomar la bola i lanzársela tal como el otro la pide. Du­rante el juego son prohibidas las zancadillas, los empujones i todo golpe intencional que un jugador diere a otro, estando, en estos casos facultado el juez para suspender el juego, echar fuera a uno o mas jugadores o para dar el punto disputado al partido contrario.

Para ganar una partida, los Indios se entregaban, de antemano, a una série de supersticiones: i déspues de concluido el juego, a una borrachera, en la que solían concertarse los asuntos relativos a la guerra.

Page 189: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

Aunque no tan desnudos como los hombres, solían tam bién jug ar las m ujeres; i a esas partidas concurrían todos para verlas correr i saltar.

__________L. M átua.— j u r g o s i e j e r c i c i o s d e l o s a n t i o u o s a r a u c a n o s 1 8 7

Fig. N.°'55Pero, lo que mas hai llamado mi atención, es que ninguno dé les his­

toriadores de Chile haya descrito hasta hoi el medo cómo juga.ban les in­dios a la chueca, montados, en pelo, sobre sus caballos. Lós araucanos jugaban también la chueca a caballo, juego que los ingleses llaman polo,i eran tan buenos jugadores como diestros jinetes.

El jeneral don Ignacio López, que vivió muchos años entre los arau­canos, me ha confirmado esto, diciéndome que él presenció muchas veces partidas de chueca a caballo, jugadas por los indios de Bajo Imperial i de Cholchol," allá por'los años 187S a 1880, cuando en Chile no se tenia to­davía m noticias del polo ingles.

Durante el tiempo de la Colonia, adoptaronNtambien el juego de la

Page 190: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

chueca, de los cam pesinos españoles, quienes in trodujeron en él a lgunas pe­queñas modificaciones, hasta que el gran núm ero de desgracias que a m enu­do ocurrian hicieron que el G obierno español lo p rohibiera severam ente.

D uran te los años posteriores a la Colonia, este juego se estendió por casi todo el pais, i vino-sólo a suprim irse cuando se hizo un juego de apues­

tas i de desórdenes en los campos.Las au to ridades españolas creyeron ver siem pre, en el juego de la

chueca, al enemigo m as poderoso de la dom inación araucana, porque m e­d ian te él, los araucanos se hacian esforzados guerreros o indom ables por su lijereza i resistencia en el a taque . No fué raro, entónces, que lo p roh i­b ieran bajo las penas m as severas; i hubo casos en que aquellos indios que se les sorprendía jugando, eran castigados severam ente para in fundir te rro r en los demas.

La prohibición del juego, tra jo como consecuencia la casi estirpacion de él, hasta que en los últim os años, ya nadie lo p racticaba.

Si bien es cierto, que este juego se p restaba a desórdenes e incorrec­ciones de toda especie, ello es debido en gran p a rte al sistem a de apuestas, m as que al juego mismo que levanta el espíritu , tem pla los nervios i form a hom bres de arro jo i de carác ter firme, fortificando al mismo tiem po el cuerpo entero, mas que ninguno de los juegos conocidos.

A hora, si tom am os en consideración el escaso núm ero de elem entos que se necesitan p ara practicarlo , su bajo precio etc., resu lta a prim era v ista , la gran im portancia que tiene su aplicación en la educación física de nuestros niños i en toda esa gran m asa que form a la base de nuestras instituciones dem ocráticas i que llam am os pueblo.

El juego que los ingleses llam an golf, es tam bién o tra de las com bi­naciones de la chueca i usan p a ra ello los m ism os elem entos.

Este juego es el que está hoi m as de m oda en tre los nobles ingleses i se p ractica por hom bres i m ujeres de todas las edades, pues no exije d e ­m asiado esfuerzo corporal. Se juega en un terreno arregladp especialm ente para este objeto i con varios obstáculos. Lo que sí, que en el golf van echando la bola en unos hoyos que se hacen de d istancia en d istancia.

Tam bién los araucanos jugaban a la chueca en terrenos accidentados p ara acostum brarse a adqu irir resistencia i velocidad en sub ir a los cerros.

Para esto elejian jeneralm ente una lom a de poca inclinación i coloca­ban el partido mas débil en la p arte a lta i los m ejores jugadores quedaban en la parte de abajo.

1XS BOLETIN DEL M UáEO NA'JIONAL _________

Page 191: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

L . M á tU S .— JUEGOS I EJERCICIOS DE LOS ANTIGUOS ARAUCANOS 189

Poco a. poco iban despues buscando otro terreno que presen tara m a­yor inclinación, hasta que conseguían adqu irir toda la resistencia necesa­ria para trep ar por un cerro a la carrera.

Fué tan grande la resistencia en la carrera que lograban alcanzar con sus ejercicios los araucanos, que se ha llegado a decir que tenian el bazo (páncrea) mui poco desarrollado como el caballo.

Algunos estudios de A natom ía patolójica com prueban tam bién la existencia de un riñon doble en tre los indios actuales. La capacidad vital es mui crecida. 4,300 como térm ino medio.

L A C H U E C A . ---- S U I N T R O D U C C I O N E N LA E S C U E L A

Los juegos esportivos se diferencian de los juegos pedagójicos, por la in tensidad m as grande de las acciones m usculares que ellos se rijen, por las reglas m as precisas i mas estric tas i, sobre todo, por la combinación de las activ idades diversas en busca de un resultado único para el equipo; m ién tras que en la m ayor parte de los juegos pedagójicos, el resultado obtenido por cada jugador es m as bien personal o individual, como es el ev ita r ser cojido en el juego de las escondidas, en el ratón i el gato, ser el ú ltim o en la carrera, etc.

Los juegos esportivos representan en la educación física, el mas alto grado de in tensidad de traba jo corporal i psíquico; son, se puede decir, los*herm anos m ayores de los juegos pedagójicos, i con reglas bien determ i­nadas, sin las cuales el juego desaparece.

Estos juegos perfeccionan en alto grado las cualidades físicas i mo­rales del individuo, cualidades que mas tarde podrán utilizarse en la vida diaria.

Los juegos esportivos no son convenientes ántes de los 15 o 16 años, 14 años seria el m ínim um atendib le solam ente para cierta clase de niños, mas in telijentes i m as disciplinados.

La in tensidad de la acción física i psíquica de los juegos esportivos, la precisión estrem a, la coordinacion exacta de los m ovim ientos que ne­cesitan ; sus reglas severas, la presencia del espíritu, la disciplina, el carác­ter i, sobre todo, la com prensión del juego, los hacen inconvenientes án tes

de la edad indicada.Los desafíos de chueca en tre los cursos de una mism a escuela, (in ter­

escolares), o in ter-universitarios, los cam peonatos anuales, así como los de

Page 192: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

foot-ball, etc., serán de gran im portancia para la educación física de nues­tra juven tud , que tendrá la oportun idad de ver fo rtalecer su cuerpo con los mismos medios que usaron los prim itivos h ab itan tes de C hile.

Para in troducir este juego en la escuela es conveniente hacerle a lgu­nas m odificaciones de consideración, porque de o tra m anera el juego es b as tan te peligroso.

Lo prim ero que hai que hacer es reglam entar el peso i el largo del uñó, el peso i tam año de la bola, el largo de la cancha, etc., i d a r un buen n ú ­mero de reglas que vengan a reglam entar los golpes i las caidas que son tan comunes, cuando se deja en tera libertad a los jugadores.

No debem os olv idar que, 110 sólo nos guía el propósito de con tribu ir al estudio de la E tnolojía araucana, sino tam bién nos guía el propósito de ayudar al desarrollo corporal, m edian te estos ejercicios alegres i p rove­chosos. Por esto es que debem os prevenir todas las fa ltas que puedan ocu­rrir du ran te estos juegos.

Las reglas para el juego de la chueca, que doi en seguida, no son sino\

el resultado de mi esperiencia como profesor, las he llegado a form ar m e­d ian te la p ráctica de m as de diez años de juego con mis propios alum nos, i aceptaré con gusto toda observación que me hagan los m aestros respecto a su aplicación.

R E G L A S P A R A E L J U E G O D E L A C H U E C A*

La chueca es un juego esportivo que se practica por dos partidos, que pretenden llevar hácia la raya con traria una bola que ha sido colocada d en tro de un hoyo, en el centro del cam po etejido para el juego.

1.° El núm ero de jugadores es variab le i depende del tam año de la cancha en que se va a jugar. Debe ser siem pre im par, i se reparten igual núm ero a cada lado del centro.

P2n un terreno de unos 250 m etros pueden ju g ar nueve a once ju g a ­dores por lado. El ancho de la cancha depende tam bién del largo de ella, i para 250 m etros, bastaría 20 de ancho.

Los contornos de la cancha se m arcarán con una línea bien visible, con una pequeña zan ja o con ram as verdes.

Las sustancias que m as se p restan para esto son': el aserrín b lanco, la cal, la ceniza, la tiza, la harina cruda, i a falta de todo esto, las ram as verdes de los árboles que se en tierran en el suelo de d is tancia en d is tancia .

1 9 ) UOLETIN OEL MUSEO N A C I O N A L

Page 193: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

L . M á t u s . — JUEGOS 1 EJERCICIOS DE LOS ANTIGUOS ARAUCANOS 1 9 1

Las líneas m as co rtas de la cancha o rayas, (huirin) sirven de límites, i por ahí debe pasar la bola para ganar un punto.

Las líneas de los costados, (m anple) la derecha, (hueleple) la izquier­da , serán trazadas en ángulo recto, con las rayas, de tal m anera que la cancha resulte un rectángulo perfecto. (Como lo indica la fig. 5.)

U na línea b astan te visible indicará cual es la m itad de la cancha, i en el medio de esa raya, se ab rirá la tronera para en te rra r la bola.

2 .“ El tiem po que debe d u ra r la p artida es ilim itado i depende del núm ero de puntos o rayas a que se juegue, cosas que determ inan án tes de la p a rtida ám bos capitanes, de acuerdo con el juez. Jeneralm ente se juegan tres juegos seguidos, i el que triunfa dos veces es el ganador.

Para com enzar una p a rtida se rifa prim ero el lado, i el que gana tiene derecho a elejir el m ejor, tom ando en consideración el declive del terreno,' el sol i h asta el viento.

Al partido que ha perdido el lado, es al que le corresponde sacar la bola.

A las órdenes del cap itan , cada partido tom ará su colocación en la cancha, llevando la chueca al hombro.

Al prim er p itazo del juez, partidarios i contrarios cruzan sus chuecas.Al segundo pitazo se separarán los jugadores, tom ando la colocacion

que m as le convenga, pero siem pre al frente de su contrario , i al tercer pitazo, el jugador, designado por la suerte para sacar la bola, g rita rá en alta voz: chueca, a lo cual su contrario le p reguntará a cuántas, i una vez que el o tro dice el núm ero (a 3 por ejem plo), el que va a sacarla, da sobre la chueca, de su contrario , los golpecitos convenidos, sin que éste pueda m over su chueca, e inm ediatam ente despues del últim o golpe, ám bos tra tan de sacar la bola que ha sido en terrada de antem ano.

E n tre tan to la bola no salga, ninguno de los jugadores puede tom ar

p arte en la lucha i deben sólo esta r mui listos esperándola.3." Los partidos cam biarán de lado cuando han term inado un juego,

(jeneralm ente tres rayas) i se les d ará un descanso de cinco m inutos án tes de com enzar la segunda partida.

E ste descanso será de diez m inutos en tre la segunda i tercera p a r­tida.

Al princip iar una segunda partida, la bola será sacada por el partido

que perdió la prim era.4.° Se hará un punto (thoy) cuando la bola (pali) pasa la raya con­

Page 194: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

192 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL

traria . Si la bola sale por un ángulo de la cancha, el p un to no vale, i la bola vuelve al centro, de donde es golpeada por el m ismo jugado r que la

sacó por el ángulo.5.° C uando la bola sale por uno de los lados (m anple) lado derecho

i (hueleple) lado izquierdo, un jugador del m ism o partido que la echó tiene la obligación de servirla desde el mismo p un to por donde la bola salió. E ste servicio se h ará respetando el m andato del jugado r con trario que es quien tiene derecho de golpearla prim ero, sin que ningún o tro ju ­gador del partido que la echó fuera pueda in tervenir, h asta que no haya sido tocada, la bola, por la chueca de un contrario .

El jugador que va a golpear la bola puede pedirla a lta , m edia o baja , como m ejor le convenga i el que la sirve no puede de ja r de obedecer, pues si no hace lo que se le ordena, el juez lo castiga, dando un golpe libre al partido contrario .

6.° C uando la bola es echada in tencionalm ente por el ángulo por un jugador que defiende la raya, por donde ha salido, el juez d a rá un p un to al partido contrario .

' 7.° Los fallos del juez (ranmevce) son inapelables i nadie tiene d e ­recho a reclam ar en con tra de ellos por ningún m otivo.

8.° Si un jugador levan ta la chueca m as a rrib a de la cabeza, juega con una m ano, o tira su chueca para a ta ja r la bola, o la a ta ja con el pié,0 se pone intencionaim ente delan te de un jugador p ara in te rcep ta rle el paso, comete una falta que se castiga dando un golpe libre al p artid o con­trario, desde el mismo punto donde se com etió la falta.

9.° D uran te el golpe libre o cuando un jugador está com pletam ente solo (sin tener a 10 m ts. un contrario) se le perm ite lev an ta r su chueca (uñó) a la a ltu ra que quiera, pegarle a la bola con una o dos m anos, a rr ia r­se con ella h asta donde quiera, etc.

10. Si un jugador diese un golpe, empellón o saltase sobre o tro , con intención de derribarlo , será echado inm ediatam ente de la cancha, sin que pueda ser reem plazado por n inguna reserva.

11. La bola con que se juega será hecha de lana b as tan te ap re tad a , sirviéndole de arm azón una pelo tita de corcho.

Será forrada con cuero delgado i bien redonda.C uando los jugadores ya sean b a s tan te diestros, se h a rá de cáñam o

1 sólo en casos mui lim itados se perm itirá ju g ar con bola de m adera li­viana. El d iám etro de la bola no podrá ser m ayor de cms.

Page 195: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

( f l )scpo} 3}u3uiBiAajcl UBqE4¡nb as p:na p ua ‘oqauE ap 09 J0C o3j b [ ap S4iu

0 £ j soun Eipaiu anb 'ouBjd a ;u c ;s c q ouajja4 un uB ifap oduiBa o u io ^•B pua.iajuno.rp ap sEpBSjnd 91

13 fri SEiin [Bjauaf 0 [ io d Bipaui I je u i p p s b ||u o b UBifooaj an b se u iu jje u i sbSjb sb jjo n oÂiiÂBipoo ap B jo p d Eun ap asopuai[BA uojE aqaB jd o | oSanf

a 4s g odiuai} oqanui a^uBJnp ‘ouisBisn4ua uoo uEJBopaEJd o | an b ; uasaip

-iiaadB o | souisiiu souBonEJB soj e 4sbi| ] B¡A¡p|Ey\ i anq inbuB jq a p soauno

soipui so | a p sn q u ) sbj an b u o ja p iq ‘a ju a u p u o a p 1 Bjsj b¡ a j;u a s3 |B p jau io o

sauoioE pj sb ^ 'a^jEd b jjo buiiSu¡u ua opEaijaBJd Eq as ou an b ; ouoiaçnnB

sa an b jBjnSasB ua4iu ija d aui p a jq o s sop ifoaaj sajuapaaa^uB so[ o jad

: oSanf a)sa ap u a fu o p a jq o s BpBU aaip ou c o u o is iq b j ih e j34|| Bqa4sixa loq B;sEq an b ‘OBUiq

ap o jqand p p a jq iu o u p auaiAO-id inbE 3Q ouisB isn;ua uoa uBoqoEJd o[ ap

-uop ‘B|s¡ B| ua sajESnj iBq BiABpoj^ ';?0 |iq 3 ap B[Si B[ ap saqaq jinq soipu; soj

jo d [Eiaadsa ua in iu 1 ‘u a^o j^ o u p p jn g ]E 34uau 1a4ua.1a p .1d EqBSnf aç; ■Xq3n>] ubuib[| sasa |3ui so | an b |B o ip n u i aaaJEd as oSanf 04s g

o v n h l a

BqauBD

B[ ap sa jn u ij so | -iBpfjA b uapnÂB a | an b BJBd sajuEpnÀB sop B iB jquiou

i oSanf BpBD ap opB j|n sa j p je io ih : BJBd a u m dB un JB.\a|| E jaqaQ•Bpu

-jE-d Bun a^uB jnp aJE iiasns as an b uo ijsan a -iainb¡Bno E jou iap uis J ip p a p

i oSant p p sE |Saj sb | a}uauiE}DU4sa jq d u in a jaoEq Ejas ja q a p ns | (sinb

-o ip ) sauE;idBa so | jo d opjanaB unuioa ap opB jquiou ç ja s zanf jg f i/B p u B js ip

ap so j;au i o a u p ap souaui b jB jsa u apand ou sç iu ap so | io p q jE d BpEa ap

■lopESnf un p ap Eajaa opuB4sa 0 ]çs oaad ‘.aJiE jb E |oq bj e je zu e [ as 04und

asa ua ¡ ‘oSanf p JBJEd ç.iBaapjo zanf p ‘B|oq bj a so p u ç a p d sajopB Snf s p s

ap sEui uadruSE as ‘BqauBO B| a p BjainbjBna 04u nd un ua o p u u n } •£{

•sa|E'nSi

so p o 4 ja s uE jaqap ‘so u e j4 u o 3 sodm ba so | ap safEJ4 soj a4uaui|E nS j

JO[OD oui

-suu un ap sopE4uid u ç ja s o d m b a ou isiiu un ap so | sopoj^ "osanjS a p . -siuo f

b i o S jb | ap ’su ia q£ 'J4uí j b -sujo q i '4uj \ ap çjipaj/\[ -sou ia jisa sns ap oun ua o p p .104 1 B a q sç p 1 eu b ia ij ¡nui BjapBui ap ç ja s çu n

f 61 sONvanvav sonoiiNV son aa soiDioaafg 1 sooanf— sn jç jv 'j

Page 196: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

metros

194 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL

las piedras, se tapaban los hoyos i se m arcaban los lím ites con una raya

bien visible. (Fig. N .° 56).El núm ero de jugadores que tom aban p arte era variab le ; pero siem ­

pre igual a cada lado, llegando en ciertos casos h asta 25.

S fs>

3

Fig. N.° 56

En cada estrem o de la cancha hab ia una p u erta form ada por dos gruesos palos redondos que en terraban firm em ente en el suelo, de jando un espacio como de dos m etros. M uchas veces envolvían estos palos con pasto p ara ev ita r los golpes i las contusiones.

P reparados los contendores, se echaba a la suerte la elección del lado, elijiendo com pañero prim ero el que perdía.

Los indios m as corredores fueron colocados adelan te , los m as d iestros á jiles en q u ita r el cuerpo, en el centro , i los m as resisten tes i fuertes, a tra s ;

reservándose siem pre el puesto de portero (lecuto) al m oceton m as fornido i valeroso.

El juego consistía en im pedir que uno o varios jugadores con trarios p asa ran con la pelo ta por la puerta .

A ntes de com enzar, se trazaban en el centro dos rayas trasversa les i paralelas, d is tan tes una de o tra como cinco m etros. El p artid o favorecido por la suerte, designaba a un indio para que, colocándose en tre las dos

Page 197: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

rayas (terreno neu tral), lanzara la pelo ta con la m ayor fuerza posible hácia arriba , debiendo en todo caso, caer den tro de dicho terreno. En el pre­ciso in s tan te que se lanzaba al aire la pelota, partidarios i contrarios en­traban corriendo a tra ta r de tom arla en el aire para huir con ella hácia la p u erta con traria . Aquí fué el m om ento en que cada uno hacia prodijios por apropiársela.

E l que lograba cojerla, la estrechaba fuertem ente entre sus brazos i em prendía veloz carrera hácia la puerta enemiga, seguido de cerca por casi toda la com parsa; unos se esforzaban por defender al compañero i los m as, por qu itarle la pelota. '

E ste era el m om ento m as crítico de la lucha, i el espectador sólo veia un nudo de hom bres que caian form ando un enorm e m onton, hasta que, por medio de un pase bien dirijido, la pelota volvia a en tra r en juego, re ­pitiéndose m uchas veces esta escena en uno i o tro campo.

Y a nos im ajinam os ver aquel grupo de indios, con medio cuerpo des­nudo, la cara am oratada , traspirando a torrentes i luchando por llevarse la pelo ta en medio de un público que, loco de entusiasm o, anim a a sus partidarios a no dejarse vencer.

Cuando un individuo, despues de un gran trabajo , lograba encon trar­se próximo a penetrar por la puerta enemiga, el tecuto i sus ayudantes, to ­m ando tam bién p arte ac tiva en la contienda, tenian que hacer esfuerzos sobrehum anos para im pedir que toda aquella avalancha hum ana los a tro ­pellara i en trase por la puerta .

M uchas veces ocurría que se desafiaban para jugar a este juego dos leculos, i entonces, tom ando la pelota entre ámbos, comenzaban a luchar. Lo m as raro era que du ran te el tiem po que du raba esta lucha, no se veia ningún m ovim iento en tre los contendores, sino que aquellos hom bres, asidos el uno al o tro por los brazos, ap re tando cada cual mas fuerte, no se veian, h asta que, con un rapidísimo m ovim iento, caia uno en tierra i el

o tro arrancaba con la pelota.O tras veces se concertaban partidas en tre los hom bres m as fuertes

de dos tribus.El juego d u rab a cuatro o cinco horas i era estric tam ente prohibido

darse de bofetadas, puntap iés o rodillazos, pegar con mano cerrada, e tc., i cuando uno infrin jia estas reglas, quedaba escluido inm ediatam ente por

el «ranmevoe» (juez).N ingún o tro juego despertó tan to Ínteres en tre las tribus araucanas,

que recorrían d istancias enorm es para asistir a estos concursos.

L. MátUS.— JUEGOS I EJERCICIOS DE LOS ANTIGUOS ARAUCANOS 195

Page 198: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

C uán to m as in teresan te seria para todos los chilenos, si pudiéram os hacer revivir estos juegos nacionales, que fueron los que dieron fuerza i valor a nuestra raza '

¡I qué orgullosos se sentirían nuestros niños si pud ieran robustecer su cuerpo con los mismos ejercicios i juegos de los araucanos!

J U E G O S D E N A I P E S

1 9 6 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL

Fig. N." 57

Page 199: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

N o darem os por concluido este traba jo sin decir dos palabras respecto a lo aficionados que fueron los indios araucanos a la práctica de todos los juegos de azar.

R ara vez practicaban un juego sin apostar prim ero alguna cosa. Esta tendencia a la ganancia los hizo aficionarse mui pronto al aprendizaje de los juegos de naipes que practicaban los españoles, i como no poseían naipes españoles, los confeccionaban ellos mismos. Se valían para esto de un cuero de cordero que preparaban especialm ente con tal objeto. C ortaban pedazos iguales, im itando el tam año de los que se usan com unm ente, los teñían con cierta p in tu ra lacre por el lado opuesto, a fin de ev itar que se trasluciesen las figuras que les hacian por el o tro lado, í con ellos se en­tre ten ían . Hemos considerado in teresante dar a conocer un naipe arauca­no de los que posee la coleccion del Museo N acional; no sabemos sí estáo no com pleto ni hemos podido averiguar todavía el significado de las figuras; pero esperam os poder hacerlo en el próximo trábajo sobre Fi­guras i signos encontrados en los peñascos de Chile que tenem os en preparación.

L . M á t U S . — JUEGOS I EJERCICIOS DE LOS ANTIGUOS ARAUCANOS 197

Page 200: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

19 8 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL

REVISIÓN DE LOS L E PID Ó PTE R O S RO PALÓCEROSD E CHILE

POR

Cárlos S ilva F igueroaJe fe de la S ecc ió n E n to m o ló jic a de l M useo N ac io n a l

Iniciam os con esta publicación el estudio de las m ariposas chilenas, cuyo resultado iremos dando a luz, por fam ilias separadas, com enzando ahora por la fam ilia Papilionidae.

El arreglo com pleto que hemos hecho de todos los R hopalóceros chi- . leños, trabajando con ab u ndan te m aterial, ya que a la an tigua coleccion del M useo se han ju n tad o la sq u e tenian los señores Videla, C alvert, Paulsen, etc., nos ha perm itido establecer el verdadero valo r para m uchas especies que algunos au to res han descrito en v is ta d e d o s o tres e jem plares i, a v e ­ces, de uno solo i en m al estado. Se acom pañará cada publicación de im ­po rtan tes observaciones sobre la d istribución jeográfica de las especies, i de una fotografía, lo m as perfecta posible, de cada una de las m ariposas en referencia. f

Nos ha anim ado a realizar este trab a jo el deseo de popu larizar el conocim iento sobre estos herm osos i delicados séres, y a que M r. G e r m a in

trab a jó tan to por d a r a conocer los coleópteros chilenos en sus num erosas publicaciones.

U ltim am ente nos han visitado en el M useo N acional varios in telijen- tes i en tusiastas colectores de m ariposas, que nos han tra ido sus e jem pla­res a fin de llevarlos clasificados, m anifestándonos el agrado con que verian aparecer un traba jo escrito que les perm itiera a ellos m ism os la fácil d e te r­m inación de las especies recojidas, añadiendo que sen tirian redoblar sus en ­tusiasm os si pudieran con ta r con una obra sem ejante.

U na d istinguida colectora inglesa, que hizo viaje especial desde Val-

Page 201: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

C arlos S ilva F.— r e v i s i o n d e l o s l e p i d ó p t e r o s r o p a l ó c e r o s 199

paraíso para ver las colecciones del M useo Nacional, nos p regun taba por la obra m oderna donde se encontraban descritas i figuradas las especies de m ariposas chilenas. «En Ing laterra , Escocia i N oruega, donde he colec­cionado, nos decia, he podido ordenar fácilm ente mis ejem plares gracias a las obras que allá existen, pero aquí no encuentro cómo orientarm e».

L a obra clásica en nuestro pais sobre Ciencias N aturales en jeneral, es la Historia Física i Política de Chile por don C la u d io G a y , publica­da en 1852, en la cual se hayan descritas las m ariposas en el tomo V II, pá jinas 1 a 112, con un to ta l de 110 especies. Pero este libro es bastan te difícil conseguirlo debido a que es algo escaso i, adem as, un poco caro. P or o tra p arte , si bien es una obra de consulta indispensable i fué en su época la ú ltim a espresión de la ciencia, se encuentra hoi día, como es fácil com prender, con su clasificación b astan te a trasada i con algunos errores.

A unque la natu ra leza de este trabajo no lo requiere, harem os, sin em ­bargo, mención, siguiendo un órden cronolójico, de los principales autores que han tra tad o nuestra fauna lepidopterolójica, enriqueciéndola con la descripción de nuevas especies.

M o lin a en 1767, en Saggio sulla Storia Naturale del Chile, H Ü b n e r

en 1806 en Sam m lung Exotischer Schmelterlinge, G u Ér in en 1832 en Vo­yage de la Coquille, B o isd u v a l en 1836 en Spécies general des Lépidoptères, i así como éstos, D r u r y , W a l k e r i otros mas, fueron los que describie­ron las prim eras i mas com unes de nuestras mariposas.

En 1852 salió a luz la obra de G ay ya citada, que com entam os mas estensam ente por su im portancia. C ontiene las siguientes familias, jéne- ros i especies descritas por E. B l a n c h a r d :

Pap ilionanos...N ym phalianosEricinianos . .Esperianos.. . .C astn ianos . .Z igennianos .E sfin jianos.. . .B om bicianos...N octuelianosFalenianos . . .P iralianos........

6 j eneros con 16 especies7 » » 17 »

2 » 3 »

3 '» » 00 »

1 » - 1 »

2 » 2 »2 » » 2 »

11 » 14 »

12 » » 19 »

10 » » 13 »

12 » » 17 »

Page 202: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

BOLETIN DEI. MUSEO NACIONAL

En 1859, D. R o d u i.fo A. P h il ip p i dió a conocer en los A nales de ¡a U ni­versidad, i un año m as tarde, en Linnaea Entomolójica, una lista nu m e­rosa de d iferentes especies de m ariposas de la p rovincia de V aldivia.

E n 1860, W a l l e n g r e n , en Wiener Enlomologische Monatschrift, d esc rib e

3 especies mas.En 1864-1877, F e l d e r i R o g e n h o f e r dan a conocer nuevas m ariposas

en el Reise der Novara.En 1874, Z e l l e r , P. C., publica un trabajo con descripción de nuevas es­

pecies, titu lado Lepidoptera der Westküste A m e r ik a s— in G rünho f bei S te ttin (besonders abgedruckt. Aus den V erhandlungen der K . K . Zoologisch-botanischen G essellschaft in W ien).

En 1877, don E. C. R e e d , escribe en los A nales de la Universidad una Monografía de las M ariposas Chilenas, en que tra ta de los R hopaló- ceros conocidos hasta la fecha, añadiendo la descripción de 7 especies nuevas.

E n 1881-1883, M r. A. G. B u t h e r da a luz en Trans. E nt. Soc. las des­cripciones de un gran núm ero de especies de m ariposas, basándose en una coleccion hecha por el señor T . E dm onds. Es, sin duda, el estudio de m ayor alcance que se ha hecho h asta la fecha sobre estos

séres.En 1882, D. C a rlo s B e r g estudia la sinonim ia i describe algunas nuevas

especies en los A nales de la Sociedad Científica A rjen tina .En 1886, D. W. B. C a lv er t p u b lica en los A nales de la Universidad un

Catálogo de los Lepidópteros Rhopalóceros i Ileteróceros de Chile, en la

que a n o ta 455 especies de m arip o sas.

En 1888, R a g o n o t , E . L ., e s tu d ia a lg u n o s m ic ro lep id ó p te ro s en un t r a ­

b a jo llam ad o Nouveaux genres el especes de Phycitidae el Galleridae.En 1890, W. B. C a lv er t da a luz un folleto llam ado Descripción de algu­

nos narcos Lepidópteros de Chile.En 1891, M a b il l e publica en la obra M ission Scientifique du Cap I lo r n ,

nuevas especies de mariposas.

En 1893, W. B. C a lv er t publica en los A nales de la Universidad i en Trans. E nt. Soc. of London, P a rt. I I I , Nuevos Lepidópteros de Chile.

En 1895, D. V ic e n t e Iz q u ie r d o escribe en los A nales de la Universidad un estudio titu lado Notas sobre los Lepidópteros de Chile, en que tra ta sobre los huevos, larvas i crisálidas de varias de nuestras m ariposas, i describe un nuevo jénero i una nueva especie.

Page 203: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

En 1895, D. C a rlo s B e r g publica en los Anales del Museo de Buenos A i ­res un im portan te traba jo : Révision et description des espèces A rgenti­nes et Chiliennes du genre Tatochila, Butl.

E n 1895, D. W . B. C a l v e r t traduce i publica en los Anales de la Univer­sidad los trabajos ya citados de Butler, Zeller, Ragonot i Mabille.

En 1898, S t a u d in g e r , O., da a conocer en la obra Hamburger Magùlhaen- sisclie Sammelreise v arias especies, aun no descritas, del sur de Chile.

E n 1902, E l w e s , H. J o i i x publica en los Trans. E nt. Soc. un estudio lla­m ado The Butterflies o f Chile, en el que revisa nuestros Rhopalóceros i añade dos especies más a la lista de los conocidos.

Fuera de los anteriores, mencionarem os los siguientes trabajos:1913. K l u n d e r van G y e x .— D escriptions of Chili M icrolepidoptera (en

Bol.- M us. Nac., áj. 338).1913. S ilv a F ig u e r o a , C a r lo s .— N uevo m icrolepidóptero chileno cuya

larva causa perjuicios a las papas (en Bol. M us. Nac.)1915. Id.— Los Cósidos de Chile (en Bol. M us. Nac.)1915. Id .— M ariposas perjudiciales (1 folleto de la Est. de Pat. Vej.)1916. Id .— C ontribución al conocim iento del jénero E p in e p h e l e H ubner

e t A uct. (en Rev. Cli. de H ist. Nal.)1916. .G ia c o m e l l i, E u g e n io .— Sinopsis de los Lepidópteros chilenos del

género T atoch ila B utl. (Fam . Pieridae) en Rev. Ch. de H ist. N at.,

páj. 41.1917. S ilv a F ig u e r o a , C a r l o s .— Descripción de un nuevo Epinephele i

clave de las especies chilenas del jénero (en Rev. Ch. de H ist. Nat.)1917. Id.— Algunas observaciones sobre la variación entre los lepidópteros

chilenos (en Bol. M us. Nac.)1917. Id.— La D irphia Am phim one, F. B erg i sus parásitos (en Bo'. M us.

Nac.)1918. Id .— La M acrom phalia dedecora F e is t h i sus parásitos (en Ana'es

9de Zoolojía A plicada).

1919. Id .— M ariposas perjudiciales. Las polillas de la papa (1 folleto, *Est.

xle P at. Vej.)1919. Id.— Un nuevo Lasiocám pido chileno (en Bol. M us. Nac.)1919. Id .— Un nuevo lepidóptero para las provincias septentrionales de

Chile (contribución al Congreso Científico de Iquique, que debió cele

b rarse en D iciem bre de 1919.

C arlos Silva F.— r e v i s i ó n d e l o s l e p i d ó p t e r o s r o p a l ó c e r o s 201

Page 204: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

2 0 2 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL

** *

A ntes de e stud ia r las d is tin ta s fam ilias de lepidópteros ropalóceros con sus rep resen tan tes chilenos, consideram os oportuno d a r a conocer a l­gunos detalles jenerales sobre los diversos estados de su desarrollo i c iertas nociones indispensables sobre su m orfolojía particu lar.

J en era lid a d es

El nom bre de Lepidópteros con que tam bién se designa a las m ariposas, viene de dos pala'bras griegas: lepi = escam a i pteron= ala. L levan este nom ­

bre con m ucha pr.opiedad, pues tienen sus cu a tro alas cub ie rtas de escam itas colo­readas, tan finas i sutiles, que a la sim ple v is ta p a re ­cen sólo un polvillo dorado o blanquecino, que suele a ve­ces quedar en nuestros dedos cuando tom am os por las alas uno de estos bellos insectos. H istológicam ente considera­

das, estas escam itas no son o tra cosa que pelos m odifi­cados: las que cubren el cuer-

F ig . 5 8 , - E s c a m a s d e l a l a d e u n a m a r i p o s a , v i s t a s c o n p o d e , a m a r i p o s a s o n f i n o s

a u m e n t o ( o r i j i n a l ) 'i estrechos i tienen toda la

la apariencia de un pelo; las que se hallan sobre el dorso son y a m as a n ­chas, i las que se encuen tran sobre las alas se p resen tan no tab lem ente ensanchadas i cortas, (fig. 58).

B asta exam inar el ala de una m ariposa con una lente, o, m ejor todav ía , con un microscopio de cierto poder, p ara observar las escam as d ispuestas allí como las te jas en un tejado.

La boca de estos insectos está organizada sólo para ch u p ar el n éc ta r de las flores. E sta operacion se efectúa m edian te dos piezas bucales llam a­das m axilas , que, al unirse, dejan una canal en su cen tro , por el que, como

Page 205: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

C árlos Silva F.— r e v i s i ó n d e l o s l e p i d ó p t e r o s r o p a l ó c e r o s 2 0 3

en una bom billa, sube el líquido succionado. Este órgano puede verse per­fectam ente en casi todas las mariposas, en forma de una trom pa arrollada en espiral, corno la cuerda de un reloj, i p ro tejida por los palpos labiales.

En el monroi o m ariposa del palqui, P rotoparce sexta Johansen, var. coestri P hil., este órgano alcanza una estrem ada lonjitud, casi 7 cm., pues con él debe alcanzar el fondo de las corolas de ciertas flores que, como la llam ada D . D i e g o d e l a n o c h e , Lavauxia mutica, L in ., tienen un tubo corolario bastan te largo. O tras m ariposas no comen nada en el estado adu l­to, de m anera que su trom pa es rudim entaria i sólo están presentes los

F ig . 5 9 .— L a r v a d e m a r i p o s a ( o r i j i n a l ) .

palpos labiales; viven sólo por dos o tres días,- el tiem po necesario para po­ner sus huevos i asegurar así la propagación de la especie, que es la misión suprem a de los séres!

Del huevo puesto por una m ariposa no sale o tro ejem plar adulto . E n tre el huevo i el estado adu lto se operan ciertos cambios que en su con­ju n to constituyen la m etam orfosis del anim al. E stos estados son los si­gu ientes: I el huevo, II la larva, II I la n in fa o crisálida i IV el imago o insecto perfecto.

D irem os algunas palabras sobre cada uno de estos estados:I. El h u e v o .— Miracios a simple v is ta parecen pequeños cuerpecitos

esféricos u ovoidales, coloreados ind istin tam en te i, por lo jeneral, de un tono blanquecino, crem a o am arillento. Su tam año es variable i depende, na tu ra lm en te , del de la m ariposa que los puso. M irados con cierto aum ento se ve que m ién tras algunos tienen la superficie lisa, otros, i son los m as, presen tan adm irables dibujos reticulados, que, ju n to con la variada colo- racion, les dan a veces el aspecto de hermosísimos i dim inutos farolillos chinescos.

Page 206: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

Algunas m ariposas ponen sus huevos por separado, sin m étodo a lgu ­no; o tras los agrupan en m ontones irregulares, i, por últim o, las hai que los colocan en lilas de alineación im pecable, a tal estrem o que uno queda m a­ravillado de ver cómo han podido alcanzar una exactitud tan m atem ática en esta labor. En cuan to al m onto de la postura, hai m ariposas que po­

nen 300, 500, i hasta 1,600 huevos.II. La larva.— T am bién se le designa con la palab ra oruga. En C hile

se la conoce con el nom bre vulgar de cuncuna, i de cuncunilla cuando está desprovista de pelos. E s casi siem pre cilindrica i se com pone de la cabeza

i de 12 segm entos, (fig. 59).

2 0 4 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL __

F ig . 6 0 .— A la i z q u i e r d a , p a t a t o r á x i c a d e u n a l a r v a d e m a r i p o s a , i a la d e r e c h a , p a t a a b d o m i n a l d e la m is m a .

La cabeza es m as oscura que el cuerpo, jenera lm en te de color c a s ta ­ño o pardo rojizo; lleva an tenas sencillas, 6 ojos sim ples en cada lado i fuer­tes m andíbulas que le sirven para roer la m adera, co rta r tallos, ho jas i raices, por lo que a lgunas son capaces de ocasionar grandes perjuicios a la agricultura.

La coloracion jeneral del cuerpo de las larvas depende del a lim ento injerido: son verdosas las que se a lim entan de pasto u hojas, am arillas las que devoran flores de este tono, etc. T am bién se adv ie rte en la coloracion de las larvas c ierta tendencia al m im etism o, por e jem plo: las que se desa­rrollan en el in terio r de las m aderas, tallos o tubérculos, son en te ram en te rosadas, en tan to que las que viven fuera de todo abrigo im itan en su colo­rido el sitio en que se encuentran .

De los doce segm entos del cuerpo, los tres prim eros corresponden al tórax i llevan un par de p a ta s cada uno; los dos que siguen son ápo ­

Page 207: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

C arlos Silva F.— r e v i s i o n d e l o s l e p i d ó p t e r o s r o p a l ó c e r o s 20 5

dos i vuelven a llevar p a tas desde el sesto al noveno, así como el últim o segm ento abdom inal.

Las p a tas de los segm entos torácicos son articu ladas i term inan en una fuerte i encorvada garra (fig. 60), en tan to que las pa tas de los segm en­tos abdom inales son m as blandas i sin articulación, i term inan en una es­pecie de ventosa circundada por una fila o corona de finísimas garritas (fig. 60). Se les llam a tam bién palas falsas.

Como se ve, el to ta l de p a tas en una oruga de m ariposa es norm alm ente 16, contando 6 patas to ­rácicas i 10 abdom inales o falsas. Pero hai casos en que este núm ero es m enor i mui raras veces su­perior.

Las larvas de los Jeómetros, por ejem plo, po­seen dos p a ta s abdom inales colocadas en el noveno segm ento i dos en el últim o. Debido a la gran dis­tancia que hai en tre las pa tas torácicas i las abdo­m inales, estas larvas, al andar, encorvan el cuerpo como un arco, tra tan d o de alcanzar con las p a tas abdom inales el sitio que ocupan las torácicas, por lo que parecen m edir el terreno i de ahí el nom bre de la familia.

T odas las larvas m udan la piel: varias veces con in tervalo de pocos dias, i aparecen, en ocasio­nes, con coloracion d is tin ta a la anterior.

Sobre el cuerpo de la larva se distinguen perfec­tam en te ciertas líneas i puntos que se destacan por su color i por las setas que llevan. Sobre el dorso se estiende una línea dorsal; en tre ésta i los estig­mas— poros respiratorios del anim al— se halla la línea sub-dorsal, i al ni­vel de los estigm as se m uestra la línea estigmática. T odavía es posible d is­tingu ir los puntos suprastigmáticos, que se hallan encim a del estigm a, de los puntos infrastigmáticos que se hallan debajo de él, i los puntos pedios que se encuentran cerca de las patas.

Después de cierto tiem po la larva m uestra m enor activ idad , deja de comer, se re trae un poco i perm anece quieta, verificando lentos movi­m ientos sólo cuando se la toca: se está operando en ella una profunda trans­formación para alcanzar el tercer estado de desarrollo, que es el de crisálida.

I I I . L a n i n f a o c r i s á l i d a . — En este estado el anim al está envuelto

Fig. 6 1 .— N in f a o c r i s á l i d a d e m a r ip o s a .

Page 208: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

por una cubierta qu itinosa i ríjida, que le perm ite sólo m over los ú ltim os segm entos del abdóm en (fig. 61). Las crisálidas de las m ariposas tienen, por lo jeneral, form a cónica i coloracion pardo rojiza, pero las hai de o tro s as-

2 0 6 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL ___________________

F ¡g . 6 2 .— C a b e z a d e m a r ip o s a p r i v a d a d e e s c a m a s , a f in d e d i s t i n g u i r m e j o r s u s d i f e r e n t e s p a r t e s : .4 , a n t e n a ; F , v é r t i c e ; / ' , f r e n t e ; Cl, c l i p e o ; L , l a b i o s u p e r i o r ; P , p a lp o s l a ­

b i a l e s ; T, t r o m p a f o r m a d a p o r l a s m a x i l a s ; O, o jo f a c e t a d o .

pectos i coloridos. El nom bre de crisálida, que viene del griego i significa color de oro, no es mui apropiado.

Algunas crisálidas se encuentran en te rradas en el suelo, o tra s se hallan suspendidas por un estrem o o adheridas m edian te hilos de las ram as de los vejetales, o bien den tro de un saquito tejido por la la rva án te s de cri-

Page 209: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

sa lidar (capullo), e tc .; todo lo cual depende del grupo o familia a que per­tenece.

IV. El im a g o o in se c to p erfecto .— L in n e o llam ó imago— del la tin

imago = im á jen — a e s te e s tad o , p o r c o n sid e ra r q u e el insecto p e rfec to es la im á jen d e sus an teceso res.

El cuerpo de una m ariposa se divide, como en todos los insectos, en3 partes : cabeza, tórax i abdomen.

a) La cabeza es casi siem pre esférica; el estrem o superior se denom ina vértice i la p a rte an terio r, frente. A cada lado de la cabeza se encuentra un gran ojo facetado i saliente, coloreado, según las especies, de d istin to tono: negro, rojizo, am arillento, etc. C iertas m ariposas tienen tam bién un ocelo u ojo simple, colocado a cada lado, por encima del ojo com ­puesto. E n tre los ojos se encuentran las antenas, que en los Rhopalóceros— del griego Rhopalos — m aza i K e r a s ^ cuerno— son filiformes i ensanchadas hácia el estrem o, donde term inan en una especie de m aza o porra. Sirven como órganos de tac to i de olfato. D ebajo de la frente se halla un escudito quitinosb o clypeo.

Ya dijim os m as a tra s que la boca de las m ariposas sólo está adap tada para chupar el néc ta r de las flores. C onsta: 1.° de un labio superior o labro, unido al clypeo; 2.° de dos mandíbulas superiores, mui pequeñitas i ru ­d im en tarias; 3.° de dos mandíbulas inferiores o maxilas, a largadas en forma de trom pa— que, en estado de reposo, va arro llada en espiral, i suele presen­tarse rud im entaria en m uchas especies— i 4.° de un labio inferior (fig. 62). La boca tiene adem ás cuatro palpos: dos palpos maxilares pequeños i dos palpos labiales grandes, que cubren la trom pa por los costados. Estos palpos labiales están form ados de 3 arte jos i son jeneralm énte m as largos en las hem bras; están cubiertos de pelos, i en algunas familias sus carac­tères son mui im portan tes para la clasificación.

b) El tórax se compone de 3 anillos o segm entos, que en las m aripo­sas no se d istinguen bien porque se encuentran ín tim am ente unidos i cu­b iertos por pelos i escam as; estos segm entos se llaman protórax, mesolórax

metatórax. E l p ro tórax es el prim er anillo del tórax; sostiene la cabeza i lleva el prim er par de pa ta s ; el m esotórax lleva el 2." par de patas i el pri­mer p a r de alas, i el m etatórax sostiene el tercer par de patas i el segundo

*par de alas.

Las p a tas de las m ariposas constan teóricam ente de cinco partes: cadera, trocánter, muslo, pierna i tarso; pero, por regla jeneral, la cadera

C árlos Silva F .— r e v i s i ó n d e l o s l e p i d ó p t e r o s r o p a l ó c e r o s 20 7

Page 210: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

i el tro cán te r están atro fiados ¡ no se ven fácilm ente, sin c o n ta r con que están cubiertos de largos pelos. La p ierna está prov ista de dos espinas o espuelas i la de las posteriores, de cuatro , ¡ los tarsos, form ados de cinco artejos, term inan en dos garras.

Como las m ariposas no son insectos andadores ni corredores, tienen sus patas débiles i las del prim er par poco desarro lladas; jeneralm ente, las

llevan ap re tad as contra el pecho.Las alas son m ás o ménos triangulares, es decir, p resen tan 3 orillas.

E stán recorridas por nervios o venas que son dobles tubos qu itinosos i h u e ­cos, por los que circula aire en el in terio r i sangre en el esterio r i su con jun to constituye la nerviacion o nervadura.

El conocim iento de la nerviación es im prescindible en el estud io de las mariposas, pues ella es base mui principal en la clasificación. Los nom ­bres dados a los nervios de las alas por los d iferen tes au to res, no son los mismos, i por eso es preciso fijar aqu í aquellos con que serán desig­nados en este estudio. Los nom brarem os de la siguiente m anera:

I. A les anteriores.— Los tres bordes del a la se denom inan : márjen a n ­terior (costa), márjen esterior i márjen interior. Base es la p a rte del a la p róx i­m a al cuerpo; ápice la pu n ta o estrem o superior i ángulo interno el form ado por el m árjen esterior i el In terno .

La prim era vena que recorre el a la cerca del m árjen an te r io r es la cos­tal; la segunda se llam a sub-costal i tiene por lo regular cinco ram ificacio­nes que se llam an 1.*, 2 .a, 3 .“, 4 .a i 5 .“ ram a de la sjcb-costal. La su b -co sta l lim ita por la parte superior una porcion central del a la que se llam a la célu­la discoidal o celdilla. V ienen despues 3 nervaduras que tocan el borde es­terior del ala i que arrancan del estrem o de la célula: son las venas radiales, que se nom bran en sentido descendente, 1.*, 2 .“ i 3 .“ radia!. E stas tres ve­nas se consideran com o-ram ificaciones de una vena h ipo tética , que, v i­n iendo de la base, a trav esa ra la célula.

Sigue a continuación la vena mediana, que form a el lím ite inferior de la célula i que tiene 2 ram as: i . “ i 2." mediana, i m ás aba jo una vena que se denom ina sub—mediana.

C ontando todas las venas nom bradas i sus ram ificaciones, encon­tram os que 12 de ellas tocan el borde del a la : este es el núm ero de ram ifi­caciones de una nervadura típica para las alas anteriores. Pero hai casos en que a la sub-m ed iana ya dicha siguen una o dos venas m ás que se lla­man 1.‘ i 2 ." anal.

2 0 8 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL

Page 211: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

C arlos S ilva F .— r e v i s i ó n d e l o s l e p i d ó p t e r o s r o p a l ó c e r o s 2 0 9

II. A las posteriores.— Los tres bordes del ala tienen los mismos nom bres que en las alas anteriores, pero al m árjen interno se le llam a tam ­

bién márjen abdominal, porque toca, en realidad, el abdom en de la m aripo sa, i el ángulo form ado por el borde esterno i el abdom inal se denom ina

ángulo anal.

Page 212: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

La prim era vena es la costal que, en ciertos casos, lleva una pequeña ramificación en su base, denom inada precostal (a). Viene despues la sub­costal, jeneralm ente sin ram ificaciones; a continuación las 3 radiales i la mediana con 2 ram as, i, por últim o, la sub-mediana, lo que da un to tal de 8 ramificaciones que es la nervadura típica para las alas posteriores. P e­ro a veces se encuentra tam bién, a continuación de la sub-m ediana , una

vena anal.L a célula discoidal de ám bas alas está lim itada en su parte de lan tera

por una vena sinuosa, que se llam a discocelular anterior (b—c); mediana (c-d) i posterior (d-f). La célula es cerrada cuando la vena discocelular es com pleta, i abierta cuando fa lta la discocelular posterior.

Para estudiar la nervadura de una ala de m ariposa, es preciso q u ita r con cuidado las escam as que la cubren i que im piden ver los nervios. Esto se hace con la ayuda de un pincelito fino, que se pasa con suavidad por en ­cima del ala, tan to en la cara inferior como en la superior, h as ta de ja rla mas o ménos traslucida. Por trasparencia i a simple v ista , o m ejor, con ayuda de un microscopio de poco poder, se podrá apreciar perfectam ente la nervadura.

C uando no se quiere destru ir el ala del e jem plar de que se dispone i sólo se tra ta de apreciar en conjunto la venación, b asta m ojar ráp idam en te las alas con bencina o cloroformo, que la dejan trasparen te por algunos m inutos.

Con el nombre de freno—del latin frenu lum —se nom bra a un órgano que llevan las alas posteriores, consistente en una espina en los machos, i de 2 o más cerdas en las hem bras, cuyo objeto es un ir las alas del mismo lado, i obtener así una m ayor seguridad en el vuelo. E ste órgano no existe en los Rhopalóceros.

Las m anchas que hermosean las alas de las m ariposas, i que a veces causan la admiración de los aficionados por los caprichosos d ibujos que forman, son los mejores caractéres de que se valen los au tores para d is tin ­guir la especie que describen. Sin em bargo, nótanse con frecuencia en ejem ­plares pertenecientes al mismo grupo, modificaciones sustanciales en el colorido i dibujo con respecto a la especie que sirvió de base a la descrip­ción orijinaria, lo que prueba de una m anera indiscutible la exactitud del principio de la variación de las especies. M uchos entom ólogos, engañados por la diferencia de colorido i de tam año, han descrito como especies d is­tin tas lo que sólo era una variedad de la m ism a. M as adelan te verem os

2 1 0 BOLETIN DF.L MUSEO NACIONAL _____________________ _

Page 213: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

que, cuando se dispone de gran can tidad de ejem plares, es posible form ar una verdadera escala de transición en tre una especie i otra.

P ara la localizacion de las m anchas, fajas o líneas coloreadas, los au to ­res dicen que son basales cuando se hallan cerca de la base; apicales, sí se encuentran en el ápice; discales, si se hallan en el medio del ala; m arjinales, si están en el m árjen esterior; sub—marjinales, .sí están próximas a este m ár­jen ; lonjitudinales, si van en el mismo sentido que los nervios; trasversales, si !os cruzan, etc.

Orden L E P ID Ó P T E R O S

1.“ D ivisión: RH O PA LO CER O S

C aracteres: Antenas cilindricas i terminadas en una dilatación en jorm a de porra o 'maza; cuerpo esbelto; alas verticales durante el reposo i, jeneral- mente, de vivos colores; las posteriores sin ¡reno: Carecen de ocelos.

1.a Fam ilia: P a p il io n id a e

M ariposas de gran tamaño, con las antenas próximas en su inserción; palpos cortos. Todas las patas bien desarrolladas en Ambos sexos i provistas de dos garras terminales. A las posteriores sin vena anal i con el borde abdomi­nal escavado, no toca el abdomen. Borde esterior dentado, i, a veces, provisto de una cola (prolongacion de la tercera radial). A las anteriores con 2 o 3 ve­nas anales; base de la mediana unida a la sub-mediana por una vena tras­versal. Célula discoidal cerrada en Ambas alas. Larvas con osmaterio.

E sta fam ilia com prende cerca de 700 especies, las cuales se clasifican, en su m ayoría, den tro del jénero Papilio, i abundan, sobre todo, en la zona tropical de Sud América. E n tre sus representantes se encuentran algunos verdaderam ente notables por su tam año i la m aravillosa herm osura de sus alas, que hace que los aficionados las busquen con afan para sus colec­

ciones.E n tre ellas existe, por lo jeneral, un dim orfism o sexual mui m arcado,

pues la hem bra.es siem pre mucho m ayor que el macho i, aún, vuela a o tra hora que aquel, de modo que es mui raro encontrarlos jun tos en el mismo

sitio.

____ _ toarlos S ilva F. r e v is ió n d e l o s l e p id ó p t e r o s r o p a l ó c e r o s 211

Page 214: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

En Chile sólo se halla representado el jenero Papilio con una sola e s­pecie i no con dos, como se habia asegurado erróneam ente.

Jénero P a p il io Linneo

Mariposas de gran talla, con el borde esterno de las alas posteriores den­tado o provisto de una prolongacion en form a de cola. La vena mediana de las alas anteriores está unida a la sub—mediana por una vena corta.

P a p il io bia s Roger

Sinonim ia:

1826. Papilio bias (R o g e r , en Bull. Soc. L inn . Bord., p a rt. I) .1836. Papilio archidamas (B o isd u v a l , en Sp. Gen. Lep. to m o I , p á j. 3 21). 1839. Papillio archidamas (F e is t h a m e l , en Mag. Zool., to m o IX ., pá j. 3 7 ). 1852. Papilio archidamas (B la n c h a r d , en G ay, H istoria Física y Política

de Chile, tomo V II, páj. 8).1877. Papilio archidamas (R e e d , E dw jn C., en Una monografía de las m a­

riposas chilenas, páj. 9).1881. Papilio bias (B u t l e r , A. G., en List of Butterflies Collected in Chili,

Trans. E nt. Soc., p art. IV, páj. 474).

Cabeza pequeña, con los ojos facetados, grandes i salientes, los p a l­pos cortos i am arillentos i las an tenas negras. T iene dos m anchitas b lancas cerca del nacim iento de las antenas i dos trazos am arillentos en la fren te .

El protórax es pequeño i estrechado hácia adelan te; lleva 2 pun tos am arillentos en la parte delan tera i 2 anaran jados i m as grandes en su bor­de posterior. En los costados, próxim as al nacim iento del prim er par de patas, presenta o tras 2 m anchas anaran jadas. M eso i m etatórax , negros por encima, i por debajo, con algunas m anchas am arillentas.

Las alas tienen su borde esterno dentado, especialm ente las poste­riores. Ambas son, por encim a, de color negro verdoso, con u n a fila de m a n ­chas am arillas en la parte discal, situadas en los espacios intervenales. Los ángulos en tran tes del borde son, tam bién, amarillos.

Por debajo, las alas anteriores son de color negro en sus dos tercios basales, en cuyo fondo resaltan las venas negras i salientes. En el tercio m arjinal se encuentran dos fajas negruzcas, que encierran cinco m anchas

21 2 BOLETIN DEL MUSEO N A C I O N A L _______________ _______

Page 215: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

plateadas— las tres superiores, grandes i triangulares, i m as pequeñas las o tra s dos acom pañadas en su base de una m ancha rojiza.

H1 abdóm en es negro i lleva una línea de puntos amarillos a cada lado, o* Esp. alar. 75—80 m m .; 2 90—105 mm.A parte de su m enor tam año, los m achos se diferencian porque el bor­

de m arjinal inferior de las alas anteriores conserva en toda su estension

C árlos Silva F .— r e v is ió n d e l o s l e p id ó p t e r o s r o p a l ó c e r o s 213

Fig. 64.— Papilio bias Roger

la coloracion oscura que tiene en la cara superior, i porque la rejion basal de la pájina inferior de las alas posteriores no es uniform em ente am arilla como en las hem bras, sino que se presenta algo ahum ada, a causa de las escam as negruzcas que allí se encuentran.

Area de dispersión .— E sta espléndida m ariposa se halla en Chile desde Concepción hasta A tacam a, i, en ciertos puntos, como Valparaíso i Viña del M ar, es b astan te común en los meses de verano i prim avera. Tam bién es posible observarla en S an tiago : en los jard ines de la Q uinta N orm al se han cap tu rado varios ejem plares para la coleccion del M useo Nacional.

** *

E n c u a n to al a sp ec to d e la la rv a i d e la c risá lid a , M r. B u t l e r da en

su tra b a jo las s ig u ien te s ind icaciones:Larva .— Parda oscura, provista de cortas espinas an aran jado -am ari­

llentas. Cabeza negra i brillan te; el 2.” segm ento con una fuerte placa ne­

Page 216: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

214 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL

gra en el dorso, i en la p arte delantera, inm ediatam ente d e tras de la cab e ­za, un apéndice carnoso, de color am arillo, que se levan ta cuando la larva está molesta, i sem eja por su aspecto a la le tra V (1). De cada lado an te rio r del mismo segm ento se llalla un cuerno carnoso, am arillo en la base i negro en el estremo, Iijeram ente encorvado hácia adelante. El resto del cuerpo es de color pardo oscuro; cada segm ento lleva a los lados una co rta espina

Fig. 65.—Larva de Papilio bias Rogcr (según Butler)

carnosa por encim a de los estigm as, i o tras a cada lado del dorso; estas e s­pinas son anaran jado-am arillen tas con el estrem o negro.

El segundo, tercero i cuarto segm entos presentan una m ancha a n a ra n ­jada i deslucida encima dél prim er par de patas, las cuales, ju n to con las garras term inales, son negras.

Vive sobre O reja d e zo r r o , Aristolochia chilensis, en O ctubre i p rin ­cipios de Noviembre.

Crisálida.— Parda rojiza, rara vez verde opaca. La cubierta de la ca beza se prolonga en p u n ta a cada lado; el tórax lleva un gran pico en e dorso i otro menor en cada lado; el abdóm en posee una doble fila de p u n ­tos en la rejion superior; cubierta de las alas, prom inente. Los im agos emer- jen indistin tam ente, algunos en Diciem bre, o tros en Enero, Febrero, M ar­zo, Abril i Junio, i, algunos, en O ctubre siguiente.

(1) Dicho órgano se llama osmaterio.

Page 217: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

C. E. P o r te r .— a p a n t e i . e s s p i n o s a i 215

E N T O M O L O G Í A C H ILE N AUN NUEVO BRACÓN/DO DEL SUR DE CH ILE

P O R E L

Prof. Cárlos E. PORTER

Despues de la publicación de las dos nuevas especies de Bracónidos en la «Revista Chilena de H isto ria N atural« , año X X (1916), p. 96 i en los «Anales de Zoología Aplicada«, año IV (1917), p. 45 (1), hemos continuado recibiendo m aterial de tan in teresan te familia de H im enópteros parásitos no sólo del país sino aun del estranjero .

Por nuestra parte, no hemos dejado de buscarlas nosotros mismos en las escursiones que, no lejos de la cap ital, efectuam os los domingos de los meses de Setiem bre, Enero y Febrero.

U na de estas especies es la que en nuestra «Rev. Ch. H ist. N at.« , año X X IV (1920), N .° 1, p. 6, hemos descrito bajo el nom bre de Ipobracon Iza- gai P o r t e r , n. sp. De dos especies que nos han sido recientem ente rem iti­das p ara su estudio por el Prof. Cárlos S. Reed, D irector del Museo E du­cacional de M endoza, una resultó conocida y o tra nueva para la ciencia, i la hemos publicado ya en la «R evista Chilena de H istoria N atural» , año X X IV (1920), p. 33.

De o tros Bracónidos que tenem os en estudio nos ocuparem os tam kien en la «Rev. Ch. de H ist. N at» , del p resente año.

El 28 del mes pasado, nuestro amigo el señor M arcial R. Espinosa B., Jefe de la Sección de P lan tas C rip tógam as del Museo Nacional (Santiago), tu v o a bien com nicarnos para su determ inación un in teresan te himenóp- tero de la familia Braconidaj, que él encontró posado sobre una agalla de un árbol del sur en N ahuelbu ta . El estudio del ejem plar nos perm ite creer se tr a ta de una especie nueva, perteneciente a un jénero que va resultando

Nos com placem os tan to en dedicarla a su descubridor como en publi-

(1) Apartides Rivera1 P o r t e r y Apartides Brelhesi P o r t e r .

Page 218: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

2 1 6 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL

car la descripción en el Bo l e t ín d e l M u seo N a c io n a l , aprovechando que se solicita en este mom ento, por la D irección del E stablecim iento , co­laboraciones para el tomo X I (1918-1919) que en tra rá en prensa en estos

dias.A p a n te le s E sp in o s a i P o r t e r , n . sp .

Niger, palpis articulis 2 ultim is teslaceis, alis hyolinis fusco circundato

in disco lestaceo. Long. 3mm. Alee: 3 )4 ntm. Antennce: 3 y í mm.El ch'peo es trasverso, tres veces mas ancho que largo, opaco, uniform e

pero no densam ente puntuado, su borde an terio r arqueado cóncavo; la pun- puntuacion de la cara es como la del clípeo, pero con los pelos blanquizcos i con una lijera elevación lonjitudinal m ediana; la frente con una p u n tu a ­ción mas delicada que la de la cara pero pilífera tam bién ; los ojos vellosos, los ocelos posteriores un tan to mas cercanos de los ojos que en tre sí. M eso- noto bastan te liso, con puntuación pilífera no densa, separada del escudete por una línea de unas veinte foveolas. Escudete triungular, liso con una fuerte impresión m ediana lonjitudinal, los bordes laterales estriados, vol­viéndose com pletam ente lisos en su borde la tero-posterio r. Postescudete liso, con una fina elevación m ediana lonjitudinal, una fuerte foveola poste­rior de cada lado. Segm ento mediario casi liso, con una quilla m ediana lon­jitudinal i una puntuación b astan te esparcida, sin estrías ni crestas. P r i­m er segmento del abdóm en mas largo que ancho, un tan to hundido lonji- tudinalm ente en el medio i levan tándose 'pau la tinam en te hacia los bordes laterales donde existen dos crestas paralelas, una superior i la esterna en el canto del segm ento: esta un poco converjente hácia a trás , el disco un poco puntuado-verm iculado, existiendo un pequeño espacio triangu lar liso en el medio posterior del segmento. Segundo segm ento trasverso, como tres veces mas ancho que largo, un poco liso, la puntuacion poco, p ro fu n d a ; una línea oblicua sale de los ángulos lá tero-posteriores i se dirije profunda hácia la estrem idad de la cresta in terna del prim er segm enta bien trapezoidal. Tercero i cuarto segm entos un tan to opacos con pelos dispersos; los dem as segmentos bien lisos con pelos tam bién dispersos.

Proviene este insecto de Nahuelbula (Prov. de A rauco).M. R. Espinosa B., leg.El ejem plar que ha servido para la descripción queda, como es de regla,

en la coleccion del descrip tor por ahora.Santiago de Chile, M ayo 2 de 1920.

Page 219: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

P au l H erb st.— u n n u e v o j é n e r o p e a v i s p a s c a v a d o r a s 217

UN NUEVO JENERO DE AVISPAS CAVADORAS

(S P H E G ID A E . H Y M E N O P T E R A .)

P O R

Paul Herbst

Lautara «. g.

(Lautaro, nom. prop.)

El jénero L au ta ra tiene su posición en el sistem a entre los jéneros Solierella Spin . y Plenoculus Fox.

E s ta tu ra pequeña, 4-8 mmColores del cuerpo de la única especie conocida son negro i colorado,

sin p in tas am arillas o blancas. Pronoto, tubérculos humerales, posescudo i tib ias revestidos de pubescencia densa, sedosa, plateada.

C abeza m as ancha que el tórax. E struc tu ra de la cabeza sem ejante a la de Solierella Spin. El borde in terio r de la órb ita de los ojos compuestos recto, sin esco tadura ; ojos converjentes hacia el vértice. Ocelos redondos* en forma de perlas, dispuestos en triángulo rectángulo. El borde esterior de las m andíbulas sin una escisión. M andíbulas term inan en una sola pu n ta o d iente, de color negro i en su m itad con una faja transversal colorada. Palpos maxilares de 6, palpos labiales de 4 artículos. C lipea mui corto i ancho; la porcion m edía del clipeo de la hem bra algo prolon­gada, convexa, su borde an terio r ribeteado, arm ado en ám bos lados con un fuerte d iente, su superficie dividida por una carena lon jitu d in a l; el borde an te rio r del clipeo del m acho arm ado con 3 dientes, al lado del clipeo no existen franjas de cerdas. A ntenas del macho de 13, de 12 a r te ­jos, insertadas poco d is tan tes del borde superior del clipeo, robustos, fili­form es; el prim er a rte jo corto, grueso, tal como en el jénero Tachysphex

Page 220: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

K ohl; la an tenas del m acho son mas cortas i de diferente form a que las de la hem bra, con arte jos m as cortos i algo m as anchos, ap lastados, visi­blem ente encorvados; desde la base de las an tenas hácia el ocelo an terio r el frente algo cóncavo está dividido por una carena.

El pronoto (collare) es transversal, situado m as bajo que el meso- tórax (dorsulum ), la parte de lan tera forma un declive, no es ab ru p tam en ­te truncada. Los tubérculos hum erales del p rotórax (tubércula hum era- lia) bien d is tan tes de las escam as alares (tegula:). Segm ento m ediano es algo mas ancho que largo, en la superficie ofrece una grande i bien m ar­cada área cordiforme, cuyo ápice alcanza la 1 parte posterior a b ru p ta ­m ente truncada.

E structu ra de los segm entos abdom inales igual a la del jénero Solie- rella, pero con el segm ento anal encojido hácia el v ien tre i do tado de un pijidio (pygidium ) débilm ente espresado.

La nervadura de las alas superiores mui parecida a la del jénero So- lierella Sp in .: célula radial grande, su ápice truncado, ap en d ic u lad a ; tres células cubitales cerradas: la prim era m ayor que la segunda i tercera en conjunto, ia segunda triangular, apendiculada, la tercera m as a lta que larga, situada algo en declive, hácia la vena radial algo angostada ; la prim era vena discoidal-transversal toca la vena cubital en form a v a ria ­ble: ora intersticial, ora cerca del principio de la segunda célula cubital, ora al final de la prim era célula cubital. P terostigm a pequeño.

Alas inferiores: los ganchitos que unen las superiores con las infe­riores du ran te el vuelo (retinaculum ) form an una hilera no in terrum pida que principia en el punto de oríjen de la vena radial. La vena cubital tiene su oríjen visiblem ente mas allá de la conclusión de la célula sub- medial. El lóbulo basal es de form a elíptica i m as corto que la célula sub- medial.

Las coxas de las pa tas II algo d is tan tes en tre sí. T ib ias II con una sola espina (calcar), tib ias III con dos espinas. T ib ias i tarsos arm ados con finas espinas. La hem bra está do tada en el borde esterio r de los ta r ­sos I de un bien desarrollado peine form ado de largas i flexibles cerdas. Pelotas en tre las uñas (pulvilli) bien desarrolladas. F ém ur en su base no escotado.

El jénero L au ta ra tal como el jénero Plenoculus Fox dem uestra ya bastan tes afinidades al grupo de jéneros denom inado L arridae: p a ta s

2 1 8 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL ___________

Page 221: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

espinosas, desarrollo de un peine tarsal, segm ento anal do tado de un pijidio, caractéres que lo alejan del jénero Solierella Spin.

Por o tra p arte se d istingue del jénero. Plenoculus Fox por su hábito en jeneral que se asem eja al de Solierella Spin., no al de Tachysphex Kohl, por la inervación individualm ente variable de la prim era vena d isco idal-transversal, por el desarrollo del pijidio, por la falta de la es­cisión en el borde esterior de las m andíbulas i en el m acho por carecer de las fran jas de cerdas en ám bos lados del clipeo.

La estruc tu ra diferente de las an tenas según sexo separa, ademas, este nuevo jénero. tan to de Solierella Spin. como de Plenoculus Fox. P a tr ia : Chile.

L a u t a r a ja f f u e l i nt. s p . $ c?

$. C abeza, an tenas, tórax i segm ento m ediario negros, con p u n tu a ­ción fina, pero honda, que priva la superficie de un lustre, solam ente el m esotórax se p resenta a veces algo luciente; abdom en colorado, con pun­tuación mui fina; p a tas I i II negras, coxas i tocanteros II I negros, fe- m ures i tibias II I colorados, tarsos I I I colorado-negruzcos. Borde del cli­peo, espacio interocelar, una faja sobre el pronoto i escudo (scutellum) afelpados de pelos finos sedosos p lateados; los lados del meso i m eta- tórax , la faz esterior de las p a tas i los segm entos dorsales del abdóm en cubiertos de una vellosidad mui finísima plateada. Segm ento mediario provisto de una área cordiform e div id ida lonjitudinalm ente por un surco, en ám bos lados como en la pared posterior ofrece adem as una estriacion transversal bien p ronunciada; an tenas de 12 arte jo s: el prim ero es grueso, en form a de maza, a rte jo 2 corto, mas largo que ancho, 3 a 12 cilindricos,3 i 4 de un mismo largo, cada uno tan largo como el segundo i quin to artejo en con junto , 5 al 9 acortados pau latinam en te, lo mismo arte jo 10 al 12, los cuales adem as están reduciendo en d iám etro form ando una p u n ta o b ­tusa. A las hialinas; una faja ancha ennegrecida en el borde de las alas superiores e inferiores. Largo 6 hasta 8 mm

tal como ?, pero con las p a tas I I I negras; an tenas de 13 arte jos:

1 es grueso, 2 corto, m as largo que ancho, 3 tres veces mas largo que ancho,4 al 8 dos veces m as largo que ancho, 9 al 12 acortándose i reduciendo pau la tinam en te en diám etro, 13 corto, norm al, puntiagudo, artejos 2 al 7 son m as anchos que los siguientes i observándolos bajo cierto ángulo

__ P au l H e rb s t.— u n n u e v o j é n e r o d e a v is p a s c a v a d o r a s 219

Page 222: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

de una d is tin ta , algo arqueada form a que los restantes, a causa de un leve rebaje plano elíptico en su lado inferior, rebaje que es realzado por una m anchita de vello plateado. Largo 4 basta 6 mm.

Dispersión jeográfica:Descubrí los machos de este notable especie a principios de D iciem ­

bre de 1917 en los arenales formados por el Rio Blanco, dep artam en to de Los Ancles, 1,500 m. a ltu ra ; a fines de D iciem bre 1918 hallé hem bras cerca de El Salto, provincia V alparaiso. El R. P . Félix Jaffuel cojió la es­pecie en las cerranías de la Cordillera de la C osta, provincias de V alpa­raiso i S antiago: Valle de M arga-M arga, A lturas de Lliú-Lliú, 500-800 m etros a ltu ra) i Cerros de T iltil (2,000 m. a ltu ra ) , donde fué observado volando en arenales desde el principio hasta fines del mes de E nero 1919.

D enom ino la especie en honor del señor R. P. Félix Jaffuel.Los tipos se encuentran en mi coleccion.

2 2 0 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL

V alparaiso, M arzo 18 de 1919

Page 223: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

F. F u e n te s .— r e v i s i o n e s e n l a p l o m a c h i l e n a 221

REVISIONES

E N L A

FLORA CHILENA

FAMILIA S DE MONO COTILEDÓNEAS CHILENAS MONOTÍPICAS

PO R

Francisco FuentesJ e fe de S ección del M useo N ac io n al (Chile) .

L as p lan tas M onocotiledóneas que en Chile tienen como represen­ta n te una sola especie son las que pertenecen a las siguientes fam ilias: T ifáceas, R estionáceas, C entrolepidáceas, B urm anniáceas e Hidrocari- táceas.

De esta ú ltim a se tra ta rá en una publicación posterior.

Fam ilia T IF A C E A S

Flores desnudas, unisexuales, dispuestas en dos espigas continuas, form ando espádices superpuestos i term inales, con espatas foliáceas ca­ducas. En fa porcion superior flores m asculinas, com puestas de 1 a 5,-7 estam bres filam entosos, con an te ras basifijas, oblongo-1 meares que se ab ren lon jitud inalm en te; los filam entos simples o ram ificados, acom pa­ñados jeneralm ente de pelos sencillos, d ilatados o divididos en la pun ta i que nacen d irec tam en te del eje floral carnoso. La parte inferior del eje floral form a espádice con flores fem eninas pequeñas, que nacen de rami- llos d im inutos, conoideos, escamosos o bracteolados, i están provistos

Page 224: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

de pelos numerosos i delicados. Ovario unilocular oblongo, seguido de un estilo delgado i estigm a unilateral lingüiforme, espatu lado o de o tra for­ma alargada. Un óvulo colgante. F ru to una d rupa o nuez; el epicarpio m em branoso o coriáceo. Semilla alargada con envo ltu ra reticulada i

album en farináceo.En am bas inflorescencias hai a m enudo flores abortivas en form a

de bracteolas espatulado-filiform es o como pistilodios con estilo i estigm a

rudim entarios.P lan tas herbáceas, anemófilas, grandes, perennes, con rizom as es­

camosos o catafilinos. P aja sencilla, derecha, llena, esponjosa, sin nudos aparentes. H ojas lineares, en teras, envainadoras i ap re tad as a la base del tallo; la sección trasversal de la lám ina cerca de la vaina es plano convexa, biconvexa o elíptica, e tc.— 1 sólo jénero con unas 9 especies que hab itan en los pan tanos i fosos de las rejiones tropicales i tem pladas del f lobo.

TYPHA L. (1737)

Presenta los caractéres de la fam ilia. En Chile una especie, talvez cosmopolita, la «Totora», (1) bajo el nom bre de

T . a n g u s t ifo l ia L. Spec. pl. (1753) 971— G ay V I, páj. 159.— E. P.II, 1. 186.— Pfr. IV. 8 (1900), páj. 11-14.— K th . En. I I I . páj. 91.

P lan ta robusta, 1-4 m. de a ltu ra , con rizoma rastrero , escamoso, ramificado. T a ll° ° Pa ía sum erjida en su base i esponjosa.

H ojas i tallo glabros, estriados, de la form a indicada an terio rm ente. Lám ina de 1-2 cm. de ancho por 1-3 m. de largo; es erguida, coriácea, tenaz. Las hojas superiores sobrepasan el eje floral. Sobre la vaina la lám ina es subacanalada m ientras la sección trasversal se ap lana con la a ltu ra .

Flores en 2 espádices (Lám . I), m asculinas arriba i fem eninas abajo, separados por un espacio de 1-3 cm., de form a cilindroídea i m iden como 5-30 cm. de largo cada uno.

Las m asculinas sin perigonio como las fem eninas i reducidas a los n u ­merosos estam bres, los cuales, unidos por la base en grupos de 2-4, rodean el eje floral i van acom pañados de bractéolas o pelos blanquecinos sim ­ples o ram ificados; filam entos delgados, del color de los pelos, m ucho

22 2 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL _______________

(1) En Europa la llaman: Enea, Espadaña, i Bayon.

Page 225: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

F . F u e n te s .— r e v i s i o n e s e n i .a i-l o r a c h il e n a 2 23

m as cortos que las an te ras lineares, móviles i am arillen tas; el abundan te polen en m asas poco alargadas que se' disgregan en los gránulos redondea­dos. La espiga o espádice m acho presenta una espata basilar m ayor, a largada, caduca, i 1-3 brác teas menores, m em branosas i mas persistentes.

Las flores fem eninas form an abajo un cilindro café pardusco, com ­pacto , de aspecto felpudo, con una larga b ráctea caduca. E stán reducidas a num erosos pistilos con ovario fusiform e, estilo delgado i estigm a lin- güiform e; el pie del pistilo se prolonga en la m adurez form ando un jinó- foro como de 5 mm . provisto de pelos blancos numerosos i sedosos, pun­tiagudos, que llegan a un nivel por encim a del fru to ; éste es obcónico, encierra una semilla i se disem ina por el viento.

La to to ra es frecuente en los pan tanos i charcos desde el estrem o norte al su r del pais, tam bién en el lado arjen tino , form ando a veces gran­des m anchones o totorales que se siegan para confeccionar esteras, o pe­tates» , sillas, ju n tu ra s de toneles, techos, etc. La pelusa del fruto puede servir para rellenos de tapicería, i el pólen como reem plazante del polvo de licopodio.

Ob.— A unque el Pflanzenreich indica la T y p h a de Sud-América, bajo T. domingensis Pers., hemos acep tado m ejor esta ú ltim a como una var.o sub-especie de la T. angustifolia L., de la cual difiere algo en el porte i ancho m ayor de la hoja; pero concuerdan en los estam bres, el fruto, pelos agudos del jinóforo i o tros caractéres específicos fundam entales.

Fam ilia R E S T IO N A C E A S

Flores unisexuales, dioicas, ra ra vez herm afroditas. Perigonio de 3 + 3 ó 3 + 2 hojuelas bracteiform es, subiguales, libres e im bricadas o unidas por la base. E stam bres 3 ó 2, opuestos a los segm entos interiores del pe­rigonio; filam entos delgados i an te ras dorsifijas. O vario tri o unicarpelar con o tras tan ta s cavidades, óvulos i estilos; estos últim os llevan ram as estigm áticas plum osas. F ru to capsular o una nuez.

Y erbas perennes con rizom a escamoso, rastrero . Tallo sencillo o ram oso, hueco o m acizo; las hojas escam iformes o reducidas a las vainas. Flores d ispuestas en espiguillas form ando panículas term inales o cimas, glom erulíform es. Son p lan tas anem ófilas, sem ejantes en su esterior a

las juncáceas i ciperáceas.Hai unas 235 especies en 19 jéneros, sobre todo del S.W . de Africa,

A ustralia , e tc .;— en Chile un jénero con una sola especie.

Page 226: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

2 2 4 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL

LEPTO CARPUS R- B r . (1810)

Flores por lo jeneral dioicas i por escepcion hasta herm afroditas; doble envoltura floral, tri a veces bím eras i con los segm entos sepaloídeos desiguales. Ovario unilocular con un óvulo. F ru to triangular, coriáceoo m em branoso, de ordinario indehiscente. H ojas reducidas a las vainas persistentes sobre los tallos a m enudo articulados. Las espiguillas mul- tifloras se presentan paniculadas o a veces fasciculadas.

Hai unas 21 especies h ab itan tes principalm ente del sur del Africa i A ustralia;— una en Chile.

L. c h ile n s is M ast. D. C. M onogr. Phan. I (1878) páj. 341, tab . II. fig. 38-45. (Schoenodum chilense G ay, B ot. V I, páj. 152). V ulgarm ente «Canutillo»; fot. II.

Y erba perenne hasta de 1.50 m. de alto , con los tallos de 3 m m . de d iám etro, cilindricos, lisos, articulados en los nudos, sencillos, de un gris am arillento, que se levantan de un rizom a rastrero con escam as negruz­cas. En los nudos d istanciados resaltan las vainas m oreno parduscas o negras, suavem ente estriadas, allegadas a la paja , apenas m ucronadas

de 10-18 mm. de largo.Flores dioicas, moreno castaño en estado seco.Las m asculinas en panícula cimosa, alargada, sem ejando una espiga

com puesta de espiguitas de 1 cm. de largo, oval-elípticas i com prim idas, aisladas o agrupadas de 2-4 en la axila de las vainas superiores i con pe­dúnculos blancos, sencillos o poco ram ificados, casi tan largos como las espiguillas. H ojuelas bracteales oblongo lanceoladas, m ucronadas, m as largas que las flores. Perigonio glum áceo de 5 -6 tépalos; el esterior es m u­cho m ayor que los otros, algo separado como bráctea , i pro teje al resto de la flor por su forma carenado-m ucronada, de color pardo castaño. Los segm entos interiores son linear-espatulados, un poco agudos, b lanque­cinos, ± del largo de los estam bres. Estos últim os en núm ero de 3 tienen las an teras salientes, grandes, oblongas, de 1 mm. o poco m as; los fila­m entos miden como un tercio de las anteras.

Flores fem eninas en inflorescencia sem ejante a la an te rio r; panícula menos ram ificada, con espiguillas en 2-3 grupos, de los cuales el term inal es m ayor i m as com pacto. -

Los segm entos del perigonio dispuestos tam bién en series irregu­

Page 227: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

F. F u e n te s .— r e v i s i o n e s e n l a f l o r a c h il e n a 22 5

lares como en las flores a"; los esteriores m ucronados, linear lanceolados; los 3 interiores subiguales o poco m as cortos i aplanados que los esteriores.

Un pistilo con ovario ovoideo, estilo cilindrico partido en 3 brazos estigm áticos. F ru to u tricular, triquetro piram idal, monospermo, obser­vado indehiscente e incom pleto de 2-4 mm. de larga.

Vive en los pan tanos chilenos de A rauco al sur, en el continente e islas vecinas, donde suelen em plear sus cañas para techar ranchos. Según el D r. S ko ttsberg (1) esta p lan ta se estiende en Chile entre los 35° (Cu- ricó) i 44u 1. s . ; en el herbario nacional no tenemos m uestras ni anotacio­nes sobre su lím ite boreal.

Fam ilia C E N T R O L E P ID A C E A S

Flores unisexuales o herm afroditas, pequeñas, sin envolturas floraleso con 1-3 hojuelas bracteales filiformes. E stam bres 1-2, con an tera uni- locular i filam ento delgado a veces torcido. Jineceo con un ovario form a­do por uno o muchos carpelos uniovulares i membranosos, que dan fru ­tos pedicelados, capsulares, con dehiscencia lonjitudinal. Inflorescencia una espiga dística con flores aisladas, o en grupos axilares, o todavía en cabezuelas m ultifloras.

T allos cortos i ram ificados; las hojas filiformes o como brácteas a lesnadas provistas de 1-3 nervios, con frecuencia am ontonadas, a veces d ísticas, tiesas i las inferiores envainadoras. Son yerbas pequeñas, pare­cidas a las gram íneas i ciperáceas, anuales, o a m enudo perennes de forma musgosa. H ai unas 35 especies en 6 jéneros, que vejetan sobre todo en las rejiones pastosas del S.W . de A ustralia , T asm ania, N ueva Zelandia i p a rte au stra l de S ud-A m érica;— 1 en Chile.

GAIM ARDIA (2) G a ü D. (1825)

Flores aisladas o jem inadas en ram os bracteosos i term inales; son herm afrod itas i bím eras. Los 2 estam bres libres i opuestos a las brácteas. O vario pedicelado. Tallos ram osos, prolongados con hojas alesnadas e im bricadas, m ás o ménos dísticas.

(1) C. Skottsberg. Kungl. Sv. Vet. Akad. Handl. Band 56, (1916). N.° 5, páj. 185.(2) En honor del zoólogo i médico Paul Gaimard, que acompañaba a Gaudichaud

en el viaje de Freycinet.(1 5 )

Page 228: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

Dos especies pequeñas forman céspedes com pactos en las rejiones pantanosas de la T ierra del Fuego, Patagonia e islas austra les;— 1 en Chile.

G . a u s t r a l i s G aud. Voy. de Freycinet (1826), páj. 419, tab . .30. (G.

pus-illa G aud. G ay V I, páj. 154).P lan ta pequeña (Fotog. II I) , cespitosa, de 3-8 cm. de a ltu ra ; tallos

rectos, ramosos arriba, con hojas num erosas e im bricadas, subulado triquetras, con la base lijeram ente vajinan te . P resen ta un am arillo pá li­do en la desecación, salvo la parte periférica que es de color verde claro.

Flores term inales 1-2, bím eras. A nteras peltado—elípticas, como de 1 mm. de largo, asom an por en tre las b rácteas en su m adurez; los fila­m entos delgados, sobre 2y í veces m as largos que las an teras. El pistilo con un ovario bilocular; estilos filiformes algo unidos por la base, i arriba el estigm a se reparte en 2 brazos d iverjentes, prolongados i caedizos F ru to una cápsula largam ente estip itada , com prim ida, persistente, elíp ­tica, sobresaliente; las valvas parduscas se abren de a rriba hacia abajo encorvándose para afuera. Semillas 2 cilindroídeas oblongas, suspendidas, dando color castaño a la cápsula án tes de la ru p tu ra .

De V aldivia al sur forma céspedes ap re tados en los alerzales i suelos pantanosos del continente e islas australes vecinas.

Fam ilia B U R M A N N IA C E A S

Flores herm afroditas, a veces unisexuales por el a tro fiam ien to de uno de los órganos, sim etría de ordinario regular, solitarias, o ag rupadas con pedúnculos cortos. Perigonio petaloídeo unido a la parte superior del ovario i los segm entos libres o soldados en tre sí, en 2 series diferentes.

Estam bres 6 en 2 ciclos o sólo se desarrollan los 3 in teriores; filam en­tos cortos i mas o menos pegados al tubo del perigonio. Jineceo con ovario trím ero, uni o trilocular, con 3 fajas p lacen tarias poliovulares; estilos cortos i en el estrem o estigm atosos. F ru to una cápsula que se ab re de dilerentes m aneras según la especie. Sem illitas abundan tes, alargadas.

Yerbas anuales o perennes con rizom as o tubérculos i tallos por lo jeneral sencillos, escamosos o cubiertos de hojas basilares am arillen to rojizas; rara vez m uestran hojas verdes alargadas. Ca. unas 54 especies, la m ayoría como p lan tas saprofitas, sobre todo en las selvas tropicales;— en Chile un jénero monotípico.

2 2 0 BOLETIN DEL MUSEO N A C I O N A L ____________________________

Page 229: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

F . F u e n te s .—r e v i s i o n e s e n l a f l o r a c h il e n a 22 7

ARACHNITIS P h iI.. (1864)

Flores irregulares, unisexuales por el abortam ien to de un órgano. E l segm ento posterior del perigonio ensanchado i encorvado hácia ade­lan te ; los o tros 5 alesnados i libres. E stam bres 6, cortos i encorvados para aden tro ; hai rudim entos de pistilo en las flores masculinas, i esta- minodios mui reducidos en las femeninas. Jineceo como se ha indicado. C ápsula redondeada con ru p tu ra apical; semillas num erosas i pequeñas.

U na especie perenne, en el sur de Chile.A. u n if lo r a Phil. An. Univ. de Chile. Tom o X X V I (1865) páj. 639

i lám . ad .; tam bién en Bot. Zeitg. X II , (1864) 217.P lan ta (lám. IV) rojiza, lam piña, con 4 -6 tuberculillos oblongos,

sin raíces aparen tes. Tallo erguido, de unos 10-30 cm. de a ltu ra , sencillo, desprovisto de hojas en su m itad superior i term inado arriba en una flor ab ie rta , parecida a ciertas arañas. H ojas reducidas a 4 -6 escamas o vainas m em branoso-parduscas, que aum entan de lonjitud hacia la parte supe­rior. Flores raras veces herm afroditas. Perigonio hexafilo biseriado, se­m ejan te al de las O rquídeas; 5 segm entos sub-iguales lineares, de unos 3-5 cm. de largo por 1-3 mm . de ancho basal, color rosado, con un nervio medio m as teñido, i un segm ento posterior mas ancho, doblado hacia adelan te , con varios nervios bien m arcados.

La flor m asculina poco m enor que la fem enina; tiene 6 estam bres libres, opuestos a los tépalos; los filam entos cortos i levantados; anteras uniloculares que se abren para aden tro ; rudim ento de pistilo central con ovario delgado i una prom inencia trisurcada.

La flor fem enina m uestra un pistilo con ovario infero, unilocular,i 3 estilos gruesos cilindricos, term inados en estigm as abultados i gra­nu lados; los estam inodios reducidos a escam itas vueltas hacia afuera. F ru to una cápsula esferoidal que se abre arriba en una grieta triradial. Sem illas num erosas i pequeñas se desprenden de las 3 fajas placentarias,i se p ropagan por el v iento talvez ayudadas por un ensancham iento m em ­branoso i casi trasparen te que poseen.

Vive en los bosques como saprófita sobre raíces i hongos terrestres, en tre los 37“ (Coronel) i 52" 1. s. Se ha indicado tam bién para el lado

a rjen tin o (P atagonia).

Page 230: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a
Page 231: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a
Page 232: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a
Page 233: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

Leptocarpus chilensis Mast. 1, Inflorescencia J ; 2, Id. <j>.

Page 234: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a
Page 235: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a
Page 236: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a
Page 237: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

LÁ M INA IV

Arachnitis uniflora Phil.

Page 238: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a
Page 239: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

INFORMES 2 3 7

SECCION ADMINISTRATIVA

(Año d e 1918)

M E M O R IA DEL D IR E C T O R

Santiago, 15 de M ayo 1919.

Señor M inistro :

Tengo el honor de presen tar la M em oria del Museo Nacional co­rrespondiente a 1918, acom pañada con las de los diversos Jefes de Sección. Por ellas podrá im ponerse V. S. de la labor desarrollada por este E sta ­blecim iento.

La reducción de los fondos destinados a la Adm inistración, para el año 1919, no perm itirá im prim ir el B o l e t ín correspondiente.

A com paño el últim o núm ero de esta publicación, en el cual está el presupuesto presentado a la consideración de V. S. para 1918. No pue­do insistir en él para el próximo año, a pesar de las poderosas razones que me asisten para re iterarlo , en atención a que considero que aún no pueden norm alizarse las en tradas de la nación. Por consiguiente, som eto a V. S. el mismo presupuesto v ijente actua l para a tender al M useo Nacional d u ran te el año 1920.

M e perm ito hacer presente a V. S. la necesidad de colocar en el pre­supuesto , sin cam biar su sueldo, al prim er ayudan te de Botánica, como jefe independiente con el títu lo de Jefe de Sección de P lan tas Criptogá- micas, porque en realidad el señor M arcial Espinosa Bustos, nada tiene

-que hacer ni con el Jefe ni con la Sección de P lantas Fanerógam as, i cuan­do se fundó aquella sección fue independiente, i solo por economía se re­flujo a ser ay u d an te con el propósito de darle menor sueldo.

Page 240: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

Con sentim ientos eje a lta consideración, me suscribo del señor Mi

nistro.D r. E d u a r d o M o o r e .

Al señor Ministro de Instrucción Pública.

2,58 BOLETIN DEL MUSEO N A C I O N A L __________ _________________

INFORME DEL JEFE DE LA SECCION VERTEBRADOS

Santiago, A bril de 1919.

Señor D irector:

En el tiem po corrido desde el 1.° de A bril del año próximo pasado, hasta igual fecha del presente, en la Sección V ertebrados confiada a mi cargo, hubo el siguiente m ovim iento:

1. En el tomo X del B o l e t ín d e l M u s e o se publicó un artícu lo sobre Ornilolojia chilena que com prende una serie de 28 pequeñas m ono­grafías, de aves indíjenas de Chile, precedidas de la enum eración siste­m ática y distribución jeográfica de las especies m as características de la av ifauna de nuestro pais.

En el curso del año actual, espero que quedará concluido i se pub li­cará el trabajo en preparación in titu lado «Catálogo Ilustrado i D escrip­tivo de la Coleccion de Biolojía Animal e H ijiene de la alim entación (ali­m entos anim ales) conservada en el M useo N acional de H isto ria N atu ra l» .

2. En el Laboratorio de Taxidermia el N a tu ra lis ta ausiliar i P rep a ra ­dor i el A yudante del P reparador se vieron en la necesidad de consagrar varios meses de continua labor a la operacion del m ontaje de la piel en seco del hermoso «Leopardo m arino verdadero», cazado por los pescadores de la C aleta de Jaim e i donado al M useo de V alparaíso en Ju lio de 1918. E ste ejem plar, clasificado por el infrascrito con el nom bre de Ogmorhinus leptonix, fué enviado al señor In tenden te del vecino puerto , ju n to con una monografía, hecha en forma mui sum aria, para d a r a conocer la nueva especie de pinipedio que ha venido a agregarse, como prim ero, a las lis­tas de los anim ales chilenos.

Sin tom ar en cuenta la renovación del líquido conservador de doce preparaciones biolójicas i el arreglo de dos nuevos estan te s de la colec­cion de biolojía anim al, en el Laboratorio de T axiderm ia se han ejecu ­

Page 241: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

INFORMES 239

tado los traba jo s de preparación de anim ales que se indican en el siguien­te cuadro sistemático de las adquisiciones hechas en la sección duran te el año pasado.

MAMÍFEROS

1 M ono-perro. .. • ? 8 .3 . 1918 m ontado .......... Obs. D r. E . M oore1 Liebre............... • $ 10.6 . 1918 en preparación. Comprado.1 C onejo.............. . 2 10.6 . 1918 en p reparación . Com prado.1 C o n ejo ............. . d" 11 .1 . 1919 m ontado ........... Obs. S. B. Q uijada C1 Oso negro....... ■ 2 2 .6 . 1918 esq u e le to ......... Ja rd ín Zoolójico1 P u m a ................ . ¿ 20 .8 . 1918 m o n tad o ........... Obs. S. J. Letelier1 P u m a ............... ■ 2 20 .8 . 1918 en preparación. Obs. S. J . Letelier1 Foca austra l. . .. cT 20 .7 . 1918 m o n tad o .......... Del M useo de Valp.

A V E S

1 N uco ...................... $ '2 .4 . 1918 m ontado. . . . Obs. S. C. E. Porter1 C ernícalo.............. ? 2 .4 . 1918 m ontado. . . . Obs. S. C. E. Porter1 L echuza................ <? 2 .4 . 1918 m ontado. . . . Obs. S. C. E. Porter16 Pajarillos trop . 2 0 .3 . 1918 en cuero. . . . Obs. S. H. Klein1 C ardena l.............. o" 12.4 . 1918 m ontado. . . . Obs. S. R. Sánchez1 Jilguero ................ <? 2 .3 . 1918 m ontado. . . Obs. S. R. Sánchez8 Pajarillos estr. .. 8 .5 . 1918 » Obs. S. H. Klein1 V al......................... o" 20 .5 . 1918 » Obs. H. Klein1 U rraca a rjen tina 10.6. 1918 » Obs. S. Grez

1 T ordo e s tr ........... <? 15.6 . 1918 » Obs. S. Grez.

1 C alandia a lb ....... <? 15 .6 . 1918 . * Obs. S. Grez.

1 C hincol................. d” 10 .8 . 1918 em balsam ado. Com prado

1 D iuca.................... cT 12.8 . 1918 »

1 Zorzal.................... $ 6 .8 . 1918 » »

1 Zorzal mero. . . . 0 -2 2 .7 . 1918 * * ' »

1 T enca .................... ? 2 7 .7 . 1918 »

1 L oica..................... c? 20 .7 . 1918 » »

3 Palom as caseras. 18 .4 . 1918 Obs. S. H. Klein

1 Palom a coronada 2 .5 . 1918 Obs. S. H. Klein

1 T orcaza ................ ? 16.7 . 1918 » C om prado

1 T ó rto la ................. 5 .7 . 1918 C om prado

Page 242: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

24 0 HOLET1N DEL MUSEO NACIONAL

1 Pavo rea l............. 20 .5 . 1918

1 Perdiz................... ? 18 . 7 . 1918

2 C o d o rn ices......... cT$30 . 7. 1918

1 C horoi................... <? 12 . 7. 1918

1 C a tita ................... c? 15. 7. 1918

1 Poro tero ............... rf1 25 .7 . 1918

1 Pitotoi chico....... o" 25 .7 . 1918

1 Pollo del campo. 3 .8. 1918

1 A vecasina............ c? 8..8. 1918

1 Pato capuchino.. cT 10 .4. 1918

2 Patos cuchara . . o"? 12 .4 . 1918

2 Patos colorados . cf? 18 .4 . 19181 P ato colorado J.. 23. 4. 1918

2 Patos neg ros... . < /$ 2 0 .5 . 19181 Pato anteojillo. <? 10 .6 . 19181 P ato rea l............. V 15 .6 . 19181 Pato cordillerano 18 .6 . 19181 Pato Jergón grnd 21 .6. 19181 Pato jergón chic. 28 .6 . 19181 C auquen .............. s . 10 .7. 19181 P iuquén ................ o* 12. 7. 1918

Obs. S. H . Klein C om prado

R E P T I L E S

1 Tortuga arjen tina . 3 .9 . 1918 m o n ta d a . . Obs. S. B. Q uijada C.2 Culebras Dromicus.' 17.7. 1918 alcohol. . . . Obs. S. P. Espinoza

ANFIBIOS

1 Sapo ...................... 8 .3 . 1918 en alcohol. . . Obs. S. C. V aldés

P E C E S

1 Anguila de r io . . . 10 .7 . 1918 en alcohol. . . Obs. S. C. E . P o rte r

En resumen, el Museo ha recibido el año últim o, 8 M am íferos, 70 Aves,3 Reptiles, 1 Anfibio i 1 Pez, los que sum an un to ta l de 83 V ertebrados (8-70-3-1-1). E n tre éstos hai que descontar la Foca au stra l del M useo de

Page 243: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

INFORMES 241

V alparaiso i el Pum a i 1 Palom a, cedidos a los señores J . Letelier i H. K lein como recom pensa por los ejem plares que de ellos recibimos.

3. Las personas que han obsequiado a la Sección objetos osteozooló- jicos aparecen en el cuadro preinserto. A todas ellas reiteram os la es- presion de nuestra mas viva g ra titu d por su valioso concurso.

La biblioteca especial de la Sección V ertebrados, se enriqueció con la s siguientes obras recibidas en canje o como obsequio de las corpora­ciones i establecim ientos con que nuestro M useo m antiene relaciones científicas: «A bibliografy of Fishes» by Bashford Dean, enlarged and ed ited by Charles R ochester E astm an, vol. l “i 2; «Catalogue des Oisseaux du C anada», p a r John M acoun e t Jam es M . M acoun;— «A contribution to the O rnithology of the Orinoco region» by George K. Cherrie;— Ins- truccions per a la recollecció, preparació i conservació d 'anim als marins» per Josep M aluquer;— «A check-list of M am m als of the N orth Américan C on tin en t the W est Indies and the N eighboring seas» supp lem entby Daniel G iraud E llio t;— «Studies on the factors controlling the ra te of R egenera­tion» by C harles Zeleny;— «E ast African M am m als in the U tited S ta tes N ational M useum , pa rt. 1. Insectívora, C hirop tera and Carnivora» by N . H ollister;— «Biologia C entrali-A m ericana or contribution to the Know­ledge of the F auna and F lora of Mexico and C entral America», edited by F. D ucane G odm an and O shert Salvin, 1918 de «N orth American fauna», Proceedings of th e California A cadem y of Sciences», «Proceedigs of the A cadem y of N atu ra l sciences of Philadelphia», Annals of the South A frica M useum» i «Boletín de la Real Sociedad Española de H istoria N atu ra l» .

A dem as, don Carlos E. P o rte r obsequió a la biblioteca de V ertebrados algunos folletos de especial Ínteres, como «The Columella Auris in Am­phibia» i «Some Chinese Fishes», etc.

4. Con los S 200 que el señor D irector puso a disposición del N a tu ­ra lis ta ausiliar, la Sección V ertebrados hizo las siguientes com pras de M am íferos i Aves para arreg lar la Coleccion de productos chilenos e in ­troducidos de la caza de pelo i de plum a: 1 Liebre, 1 Conejo, 1 Chincol,1 D iuca, 1 Zorzal, 1 M ero, 1 T enca, 1 Loica, 1 Torcaza, 1 T órto la, 1 Perdiz,2 Codornices, 1 Choroi, 1 C atita , 1 Porotero, 1 P ito to i chico, 1 Pollo del cam po, 1 Avecasina, 1 P a to capuchino, 2 P . cuchara, 2 P. negro, 1 P . anteojillo , 1 P. real, 1 P. cordillerano, 1 P. jergón grande, 1 jergón chi­

co, 1 canquen i 1 p iuquen.(1 6 )

Page 244: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

5. AI M useo de H istoria N atu ra l de V alparaíso, la Sección V erte­brados envió, ju n to con el Leopardo m arino verdadero, los ejem plares em balsam ados que a continuación se indican: 1 Lile del norte, 1 C arnero negro, 1 G aviota, 1 Cáguil, 1 Picurio, 1 Fardela negra, 1 H uala m ayor 1 G olondrina de mar, 1 T iburón , 1 Bonito, i 1 Pez-Aguila.

Ademas, al mismo M useo porteño se cedieron cinco preparaciones en alcohol: 2 L agartos com unes (< /?), 1 C arpa, 1 B órrachilla, 1 C halaco, i S Peje-sapos conservados en un mismo frasco.

6. En cuanto a la labor in terna ac tua l de la Sección, los traba jo s principales que hoi se e jecu tan son la desinfección, con bencina i sulfuro de carbono, de la coleccion ornitolójica estran je ra i el arreglo del m a te ­rial de la coleccion de bioloji'a anim al e hijiene de la alim entación que se ha instalado en el vestíbulo norte del edificio del M useo.

E sto es, señor D irector, cuan to tengo que decirle acerca de la m archa de la Sección V ertebrados d u ran te el año últim o.

B. Q u ija d a B.

24 2 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL ________________________

INFORME DEL JEFE DE LA SECCION INVERTEBRADOS

Señor D irecto r:

Hace algunos d ias se me comunicó la órden de esa Dirección para confeccionar la M em oria de la Sección de mi cargo, correspondiente al año adm inistrativo de 1918.

De acuerdo con los da tos del diario de la Sección paso, pues, a in ­form ar al señor D irector, haciendo las divisiones acostum bradas.

I.— I n c r em en to d e las c o l e c c io n e s .— Doi en seguida relación de los obsequios i nom bres de los donantes:

El señor G. Am puero (de Ancud) obsequió un G órdido de Chiloé.El señor José A . Campo (de V ictoria) envió una especie de C hilina,

5 especies de A rácnidos (varios ejem plares) i una especie (4 ejem plares) de M iriópodos.

El señor Ernesto Maldonado obsequió 3 especies de M oluscos (varios ejem plares), 1 crustáceo i 2 especies de equinoderm os (varios e jem plares).

Page 245: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

INFORMES 24 3

El señor José N . Thomas obsequió 3 especies de Arácnidos i 8 de M oluscos de la costa de Curicó»

El señor León S . Iloward cedió un grupo de conchas de Balanus sacadas de un m anto de conchas en Cruz G rande (Provincia de Coquim bo).

Por p arte del suscrito se ha increm entado la Sección de Invertebrados con lo siguiente que fué recolectado en Febrero en Ñ uñoa i Petorca: 18 es-, pecies de Arácnidos, 3 especies de M iriópodos i 2 especies de Isópodos encontrados en un choro.

Hem os env.iado solicitud de ayuda para el increm ento de la Sección a varias personas.

I I .— C es ió n d e e s p e c ie s i o bra s a otras sec c io n e s d el M u s e o .— E ntregué al señor Z. V ergara para su conservación i como obsequio para la sección de V ertebrados: una Lam prea procedente de Renaico i un Peje-sapo de A ncud; el últim o pez me fué enviado por el señor G. Am- puero. Tam bién cedí dy#*33S$?<jgue me fueron enviadas por uno de mis corresponsales. ¿ lu«oos, ará<

A don C. Silva F. para la Sección Entom olójica cedí los ejem plares de Insectos chilenos i estran jeros que en la respectiva M em oria de esa Sección de seguro se enum erarán .

A la Sección de B otánica Fanerogám ica cedí hojas de cafeto i algu­nos folletos botánicos.

A la sección C rip tógam as cedí algunos folletos, un hongo (Polipo- rácea) i un Liquen de Lonquim ai.

A la Sección de Jeolojía i m ineralojía cedí una m uestra de cristales de cuarzo, una de p irita i 5 fósiles de H uanchaca (Bolivia).

A la Sección A ntropolójica, adem ás de diversos folletos, cedí un instrum ento músico boliviano (zampolla)

Por fin, para la Biblioteca Jeneral del Museo he dado num erosas ob ras i folletos en tre las que merecen especial m ención:

L atcham (R . E .) «Conferencias de A ntropolojía, E tnolojía i Ar-

queolojía en 1915».«Archivos do M useu N acional do Rio Janeiro», 6 grandes volúmenes

(en folio).M em orias del In s titu to Español de O ceanografía, 4 volúmenes en

folio.No necesito recordar que a medida que se han publicado núm eros

de la «R evista Chilena de H istoria N atural» i de los «Anales de Zoolo-

Page 246: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

244 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL

jía Aplicada», que dirijo, he hecho el depósito así como de las re im pre­siones de muchos artículos.

I I I .— T ra bajo s d e la s e c c ió n .— M e ocupé d u ran te el año ad m in is­tra tivo de la continuación del estudio de los E quinoderm os i de gran p a r­te de los Moluscos en alcohol, así como de la determ inación de los o b je ­tos obsequiados en el año.

Separé, por encargo de esa D irección, para el M useo de V alparaíso, diez especies de buenos ejem plares determ inados de Inverteb rados que, jun tam en te con varias especies de o tras secciones, fueron enviadas al señor In tenden te de Valparaíso.

T uvo el suscrito ocasion de dete rm inar para algunos profesores n a ­cionales: un cóccido (D iaspis carueli) (*), algunos arácnidos, m adréporas, lonjicorníos i rincotos heterópteros i resolver num erosas consultas b i­bliográficas.

Tengo adelantados los orijinales de ‘■'•'■bajo sobre los Cirrópodos i o tro sobre los M oluscos en alcohol de. „ . acional.

El descubrim iento hecho por el suscrito del Argas persicus en Chile (una nueva variedad descrita por el D r. Lahille), me ha a len tado para buscar todos los Acaros posibles con el ob jeto de coleccionarlos i e s tu ­diarlos con la com petente a y u d a de especialistas de A rjen tina, E uropa i Estados Unidos i con tribu ir así al m ejor conocim iento de estos ectopa- rásitos trasm isores de diversos microorganism os pató jenos. P ara reunir este m aterial, tan in teresante, será necesario encon tra r tres o cu a tro veces en el año las facilidades de trasporte a d is tin tos pun tos del país, que el señor D irector ha tenido a bien ofrecerme.

IV.— B ib l io t e c a .— Debido a mis num erosas relaciones con au to res estranjeros, la Biblioteca de la Sección a mi cargo ha progresado mucho^ d u ran te el año, cediendo todos los trabajos sobre C elentéreos, E q u i­nodermos, Moluscos, Vermes i C rustáceos que he recibido en canje de mis publicaciones, especialm ente de la «R evista C hilena de H isto ria N atural» . Los volúm enes alcanzan a 32 i los folletos a 195.

El señor D irector aceptó el obsequio que ofrecí al M useo de buen núm ero de obras sobre crustáceos de E uropa, Asia, Africa i A m érica, pertenecientes a mi Biblioteca particu lar (**). E n tre esos trabajos, en nú ­

(*) Véase Anales de Zoología Aplicada, año V (1918), N.° 2, Junio 30, págs. 37-38.( ) La lista completa de las obras de este obsequio que he tenido el placer de hacer

al Museo Nacional estará pronto terminada y la entregaré entonces al señor Director.

Page 247: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

INFORMES 2 4 5

mero de 172, se encuentran obras ya escasas como la <Histoire N ature- He des Crustacés» por M il n e E dw a rds en 3 tomos de testo i un atlas; la p a rte de «Crustacea» por D a n a , de la U. S. Explor. Exped. (pasta cuero i cortes dorados en dos grandes tom os); los «Deep Sea Brachyura» de la Ind ia por A l c o c k , la obra «S talked-E yed C rustacea de México, C entro i S ud Am érica por F a x o n i muchos otros. E sas obras fueron traídas al M useo el 4 de Abril.

E n tre los m as im portan tes trabajos (12) sobre invertebrados q u é m e fueron entregados por la S ecretaría de los recibidos en canje por el M u ­seo, m erecen mención especial los notables estudios carcinolójicos de M iss M ary J . R a thbun (de W ashington) i sobre Equinoderm os del señor A ustin C lark, de la misma ciudad.

V.— N e c e sid a d e s d e l s e r v ic io . — Las de siempre, i como mas u rjen tes son: au m en tar el espacio i la estan tería para esponer al público num erosos objetos hoi acum ulados en mi oficina; obras de consulta para determ inación de moluscos, arácnidos, gusanos i celentéreos; frascos i tubos de diversos tam años; un microscopio binocular; un mfcrótom o; lám inas i lam inillas para preparaciones microscópicas i una caja de ú ti­les de microscopía.

Sería conveniente que el suscrito, acom pañado si es posible de uno de los preparadores, pudiera hacer una escursion de 8 a 15 dias cada año a d is tin tos puntos del pais con el fin de colectar en can tidad inverteb ra­dos, tan to para la renovación de los objetos en mal estado como para sur­tir a la sección de especies aun com unes de arácnidos, miriópodos, etc., que no están aun representados.

En informes de años anteriores he detallado otras necesidades.Es cuan to tengo que decir al señor D irector en cum plim iento de

mi deber.C a rlo s E . P o r t e r .

Santiago, Abril 15 de 1919.

INFORME DEL JEFE DE LA SECCION ENTOMOLOJICA

C um plo con el deber de d a r cuen ta al señor D irector de la m archa

de la Sección a mi cargo d u ran te el año 1918.Trabajos terminados i en preparación.— Como habia im puesto a Ud.

Page 248: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

en el informe del año pasado, me he ocupado de la prosecución de los estudios que se refieren a la biolojía i sistem ática de algunos im portan tes grupos de insectos. De este modo, tengo listo para su publicación en el Bo l e t ín d el M u s e o , un traba jo titu lado Revisión de los Lepidópteros chilenos que, a mas de una introducción sobre el orden, contiene los ca­racteres de las familias Papilionidae i P ieridat, ju n to con la de los rep re­sentan tes chilenos conocidos hasta el presente.

Ademas del estudio an terio r, me he ocupado de un Bruco que a taca los frutos del espino i cuyas semillas destruye. E ste bruco tiene como parásito a un m icrohim enóptero, que tan luego sea determ inado por el d istinguido especialista, señor Jean B réthes, me será posible publicar las observaciones que tengo hechas sobre esta im portan te m ateria .

— He continuado en el arreglo de la Coleccion de los L epidópteros Heterosceros. A este respecto puedo ad e lan ta r al señor D irector, que tengo determ inadas la m ayor p arte de las especies de la fam ilia Noctuidae, en tre cuyos representantes se encuentran num erosas especies cuyas la r­vas, conocidas vulgarm ente por cuncunillas, son em inentem ente p e rju ­diciales a las p lantas. E l sabio entom ólogo, M r. A ugust Busk, a cargo de los Lepidópteros en el M useo N acional de W ashington, ha tenido la bondad de determ inarm e algunas especies. E n tre ellas, la Copilarsia consulta W alker, tan abundan te i dañ ina a las chacras de la rejion cen­tral del pais.

—Al mismo señor Busk he enviado una coleccion de nuestros microle- pidópteros para su clasificación, i en tre ellas, una que constituye una plaga para los frutillares de Q uillota i de Lim ache.

— E ntre los H im enópteros i D ípteros enviados de R io B lanco por el señor Rafael Barros V., tuve el agrado de encon tra r 3 nuevos ind iv iduos de Johowia chilensis, con lo cual se vino a au m en tar la representación que de él existe en nuestras colecciones, pues no habia sino un ejem plar, que me sirvió de tipo para la creación de este nuevo jénero de Phoridae.

— En el envío del señor Barros V., vienen tam bién dos nuevas espe­cies de dípteros de esta mism a familia, para cuyo estudio sólo espero la llegada de un trabajo de M r. M alloch, publicado en Glasgow, i que parece tendré en mi poder, gracias a la ayuda del señor C arlos E . P orter.

— Para el estudio de un Aphycus, posiblem ente nuevo para Chile,i que parasita al Diaspis carueli T arg ., cóccido perjudicial a los cipreses de la provincia de Santiago, reconocido por el señor P orter como encon­

2 4 6 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL _____________ ______________

Page 249: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

INFORMES 247

trado por prim era vez en Chile i talvez en América del Sur, me he procu­rado algunas obras, en tre ellas, el Vol. 50 de los Proceeding. of the U.S. N at. M us., en que viene una «Revisión of the parasitic him enopterous insects of the G enus A phycus M agr», que creo me servirá de excelente ay u d a para dicha labor. ' '

— Por fin, debo de im poner al señor D irector, que he estado ju n ­tan d o la lite ra tu ra necesaria para mi trabajo sobre los dípteros de la fa­milia Pipunculidae, parásitos de los Cicadélidos, sobre los cuales he po­dido hacer algunas observaciones i d ibujos de los ejem plares.

— Incremento de la Sección en Obras i en Insectos.— Del estranjero,1 p rincipalm ente de E . E. U. U., han llegado num erosas publicaciones que estud ian algunos im portan tes grupos de insectos, m uchas de las cuales constituyen m onografías de gran valor para nuestra Sección. La mayoría corresponden al canje de M useos i U niversidades para con el Bo l e t ín

d e l M u se o N a c io n a l .D. Carlos E . P orter ha obsequiado, por su parte , las siguientes obras:15 reim presiones de trabajos del señor Rhen, sobre O rtópteros sud­

am ericanos.IVeuillet.— «Les parasites de L iparis dispar».Lam blillion.— «Hist. N at. de H ípopbetis adspersaria».J . II . M’atson .— 2 folletos s/. S a tu rn idae; i, adem as, los duplicados

de los estudios de la Revista Chilena de H istoria N atural i Anales de Zoolo- j ía Aplicada.

E n tre las personas que han obsequiado insectos, figura el señor Por­

te r con :1 .“ L arvas de Chloridaea obsoleta en legum bres de arvejas proceden­

tes de A n cu d ; i2 .“ 1 d" de Acrocinus longim anus, de Ecuador.El señor Rafael Barros, ya citado, nos ha rem itido de Rio Blanco

2 encom iendas con insectos de esa im portan te rejion cordillerana.— Necesidades de la Sección.—Son las mismas que he m anifestado

al señor D irector en mi informe del año pasado, en lo que se refieren a la adquisición de accesorios e in strum en tal necesarios para el cultivo de parásitos entom ófagos i dem as investigaciones biolójicas que se refieren

a insectos chilenos.A ñadiré aquí la conveniencia de que el M useo siga suscrito a obras

de tan to aliento e im portancia para la sistem ática entom olójica, como es

Page 250: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

24 8 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL

el Genera Insectorum de W ytsm ann, el cual acaba de anuncia r la co n ti­nuación de la obra, paralizada por efectos de la guerra europea, i la a p a ri­ción de las nuevas entregas para una fecha cercana.

Del señor D irector, A tto i S. S.

G a rlo s S ilv a F ig u e r o a .

Santiago, M arzo de 1919.

INFORME DE L 4\ SECCION DE PLANTAS FANEROGAMAS

Señor D irector:

Comunico a Ud. un resúm en de los trabajos de esta sección d u ran te el año 1918.

Revisiones.— H e continuado el estudio crítico de la flora chilena tra tan d o familias de m onocotiledóneas con representación m onotípica, las cuales podrían publicarse en los Anales de la Universidad si el M useo no sacara su Bo l e t ín el año próximo. D ichas fam ilias son las siguientes: Typhaceae, Restionaceae, H ydrocharitaceae, C entro lepidaceae i Bur- m anniaceae.

Viajes.— Recorrí en Febrero, por cuen ta propia, el C ajón de Las D a ­mas en las cordilleras andinas de San Fernando hasta la línea divisoria, para coleccionar p lan tas que deben reem plazar los ejem plares deteriorados, cojidos a m ediados del siglo pasado por los señores D íaz, H irth i o tros. Tam bién para com pletar el conocim iento de la flórula de la provincia de Colchagua.

Consultas, etc.— E ste servicio ha aum entado de año en año por el Ínteres creciente de los agricultores, industriales i aficionados. A dem as, por haberse suprim ido la sección de p lan tas dañ inas que existía en el M u ­seo, toca al infrascrito desem peñar esta labor sistem ática de carác ter indispensable.

A este respecto han sido siem pre nuestros m ejores clientes los A gró­nomos Rejionales i la Estación Agronóm ica, cuyas consu ltas versan especialm ente sobre las malezas i especies forrajeras que rem iten los agricultores de las diferentes zonas del pais.

Page 251: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

INFORM ES 2 4 9

De las observaciones practicadas resulta que para la destrucción de ciertas m alezas mui m olestas como el Echium vulgare, se hace necesaria una lejislacion rural especial, que obligue a los agricultores a un trabajo de con jun to i sim ultáneo en grandes estensiones infectadas. r

H em os inducido al agrónom o de la 1.“ zona, don Augusto Opazo, a que investigue sobre las p lan tas de esa zona, que sirven ya como fo rra­jes na tu ra les , ya con tra las dunas o son especies venenosas, fertilizantes' e tc., i cuya clasificación se verifica en el M useo. El señor Opazo ha prac­ticado ya in teresan tes reconocim ientos sobre este tem a de im portancia agrícola.

El señor Luis C astillo, de la Sección de Aguas i Bosques, nos consul­tó sobre el espino chileno.

Al In s titu to Agrícola inform é sobre un intercam bio de semillas de especies útiles que se ofrecia de la A ustralia Sur O ccidental con Chile B oreal.

La sección fué v isitada por el botánico señor Sanzin, que vino de M en­doza a revisar las V erbenas de nuestro H erbario. De los duplicados le proporcioné algunos ejem plares que nos fueron compensados con una co­lección de p lan tas arjen tinas.

D istinguidos sacerdotes aficionados a la botánica nos han visitado i tra ído herbarios para su determ inación; ayudam os tam bién en la co­rrección del libro La salud por las plantas medicinales, obra útilísim a p u ­blicada por un R. P. salesiano.

Dos alum nos del In s titu to Agrícola i o tros dos del In s titu to Peda- gójico aprovecharon nuestro laboratorio i biblioteca para confeccionar

sus m em orias de prueba.El ay u d an te señor Sánchez ha continuado confeccionando el catá lo ­

go de la biblioteca de esta sección i se ocupó de la formación del herbario que proporcionam os al M useo de V alparaíso.

Sobre los trabajos de C ríptogam ia dará cuenta a Ud. separadam ente el botánico encargado de esta sección don M arcial Espinosa.

Adquisiciones.— Hemos seguido nuestras relaciones científicas i canjes de publicaciones con los museos estranjeros, especialm ente am eri­

canos.E n tre o tros hemos recibido las siguientes revistas i folletos con tr a ­

bajos sobre Fanerogam ia:«La R evista Chilena de H istoria N atural» .C on tribu tions from the U nited S ta tes N ational H erbarium .

Page 252: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL

T he Ohio Journal of Science.A nnals of the South A frican M useum .Journal of the College of Science. (U niv. of T okyo).O In s titu to Coim bra.Anales científicos paraguayos, por el Dr. B ertoni.Ram illete de P lan tas A rjen tinas por C. Spegazzini.Clave Universal para las Fam ilias de las P lan tas, por A. Scala, e tc., e tc.Se increm entó la exhibición de objetos botánicos con varios ejem plares

cojidos por el señor Espinosa i el infrascrito ; tam bién con o tros obsequios.Sobre las necesidades de la sección, subsisten las señaladas an te r io r­

m ente i abrigam os la esperanza de que se ensanche el local de esta sección cuando se traslade el In s titu to Agronómico a su edificio que está en cons­trucción.

Saluda al señor D irector

F ra ncisco F u e n t e s M .

Santiago, Abril de 1919.

INFORM E DEL JEFE DE LA SECCION PLANTAS C R IPT O G A M A S

Santiago, M arzo de 1919.

Señor D irector:

Tengo el agrado de inform ar a Ud. sobre la Sección de P lan tas C rip- tógam as a mi cargo d u ran te el año de 1918.

Hemos continuado la recolección i el estudio de hongos p reparándo ­los convenientem ente para el herbario i para esponerlos al público. La2.“ C ontribución al conocim iento de los H ongos chilenos aparecerá en uno de los próximos núm eros del Bo l e t ín d e i . M u s e o .

Los jéneros de hongos colectados son: M ycena, A rm illaria, C la ­varia , Sarcoscypha, O m phalia, C y tta ria , Boletus, C ortinarius, Lepio.ta, C litocybe, Tricholom a, T rem ella i Rhizopogon.

C ontinúo con el arreglo del herbario de C rip togam ia, o rdenando los helechos del jénero Polystichum .

En viajes de estudio que, por mi cuen ta verifiqué a C oncepción,

Page 253: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

INFORM ES 2 5 1

a las C am panas de Quillota, a C urepto, a L icanten i a Peñaflor, recoj! im p o rtan te m ateria! para la Sección.

Publicaré próxim am ente algunas observaciones sobre los hermosos robledales de M aulé a Curicó, visitados a propósito de mis investigacio­nes sobre hongos parásitos en dichas p lantas. Tales bosques, que no han sido mencionados por ningún botánico, están contitu idos princi­palm en te por el N othofagus megalocarpa R., valioso roble cuya área jeográfica no era conocida i la que ahora indicamos.

T am bién noté que el N othofagus D om beyi estiende su área hasta la ú ltim a rejion nom brada m as arriba.

En los hualles (N othofagus obliqua) de las C am panas de Q uillota, encontré que veje taban dos especies de hongos parásitos del jénero C y tta- ria, una de ellas ya observada por Reiche en la mism a localidad, pero la o tra ha sido encontrada allí por mí i es la C y tta ria Espinosae Lloyd. A m bas son com estibles i crecen en abundancia en los hualles i robles del pais. La especie encontrada por don C. Reiche fué denom inada C. Reichei por H ennings, pero según M r. C. G. Lloyd de C incinnati, O. es una es­pecie ya conocida.

Iden tifiqué hongos al señor V. M. Baeza de Santiago i a tendí una consulta sobre hongos del señor P. H erbst, de Valparaíso.

R em ití al sabio profesor G. B. de T oni, M ódena, algunas algas m a­

rinas que solicitó.Al ilustre ficólogo F. S. Collins de M alden, M ass. envié algas de

agua dulce, pidiéndole el favor de determ inarlas.M r. C. G. Lloyd ha tenido la bondad de identificar algunos hongos

chilenos.El señor Ju an R ajcevich obsequió hongos del jénero C y tta ria de

P u n ta A renas. El Rev. Padre N. C ortés obsequió de los jéneros Fomes, Scleroderm a i C alvatia de M arga-M arga. El señor Ju s to del Pozo obse­quió ejem plares de Peziza de Linderos. El señor A. M ontealegre obse­quió un ejem plar de B ulgariácea i espécimens de C y tta ria de V aldivia. El señor V. M . Baeza obsequió ejem plares de G yrom itra i de T richia, de C au tín . El señor Francisco Fuentes M . obsequió ejem plares de C y ttaria de San F ernando. El señor A. León B. obsequio ejem plares de C y tta ria de las vecindades de C onstitución. El señor V. Espinoza O. obsequió C y tta r ia de C onstitución. E l señor A. Q uezada obsequió C y tta ria del N uble. El señor V alentín B enavente B. obsequió ejem plares de F istu­

Page 254: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

lina, Polyporus i C y tta ria de L au taro . El señor C. P orter obsequió un ejem ­plar de S tic ta , uno de Bryun Porteri, una hoja de cafeto m anchada i varios

folletos.La Sección ha recibido revistas i folletos de E stados Unidos, Africa

del Sur i de A rjentina.D ar facilidades para verificar unas tres escursiones en el año será

de m ucha im portancia para el increm entó de los estudios sobre C rip to-

gamia.Las necesidades de mi Sección son las ya indicadas en mis inform es

anteriores.I

Saluda a ten tam en te a Ud.,M a r c ia l R. E spin o sa B u st o s .

25 2 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL ________

INFORM E DEL JEFE DE LA SECCION DE A NTRO POLOJIA I ETNOLOJIA

Señor D irector:

Tengo el agrado de inform ar a Ud. sobre el estado en que se encuen tran actualm ente las valiosas colecciones con que cuen ta la Sección que, ofi­cialmente, tengo a mi cargo desde Enero del año próxim o pasado, fecha en que fui designado por el Suprem o G obierno para servir el cargo que desempeño en este M useo Nacional.

A ntes de esa fecha i a con tar del 3 de E nero de 1915, yo hab ia estado sirviendo la je fa tu ra de esta Sección en calidad de em pleado ad-honorem sin recibir rem uneración alguna por mi trabajo .

I n v e n t a r io .— Comencé por hacer una revisión com pleta de los tres libros de inventario que existían, pudiendo com probar que h as ta el 7 de Abril de 1915 habia en la sección de mi cargo,

2,386 objetos diversos anotados en el libro I ;1,759 objetos diverso? anotados en el libro I I ; i1,088 objetos diversos ano tados en el libro I I I ; lo que hacia un to ta l de

5,233 objetos diversos.Pero encontré que fa ltaban 114 objetos de greda, yeso, vidrio , e tc.,

que se rom pieron a consecuencia del terrem oto del 16 de Agosto de 1906,

Page 255: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

IN F O R M E S 2 5 3

i 158 objetos que desaparecieron a causa de haberse caído parte del edifi­cio i de haberse sacado los escom bros sin buscar en ellos prim ero lo que apareció faltando despues.

H ai constancia en los libros de haberse entregado el 27 de Diciem­bre de 1911 por órden del Gobierno, a la Dirección del M useo Histórico, 200 objetos que figuraban form ando parte de las colecciones de mi sección.

I existe tam bién un recibo firm ado por el D irector, don Joaquin Fi- gueroa en que consta de haber recibido de la Sección de A ntropolojía j E tno lo jía del M useo N acional, 38 objetos mas.

E ra indispensable d a r de baja en el inventario de mi Sección estos 396 objetos, a fin de tener el núm ero exacto de la existencia i as! lo he hecho.

T am bién se hace necesario an o ta r en un solo libro, bajo numeración sucesiva, estos 4,837 objetos.

Fuera de esto, es mi deber com unicar al señor D irector que en la revisión jeneral que hice encontré en la ta ja de fondo 24 objetos de pla­ta sin num eración alguna i que posiblem ente tenia guardados allí Phi- lippi para estudiarlos; sin haber alcanzado a anotarlos en los libros del inven tario .

E xistian tam bién dispersos en los estantes, numerosos objetos que particu lares habían donado a Ud. o a la Sección i que no figuraban ano ­tados en n inguna parte.

M e he ocupado preferentem ente en ir anotando en el libro I i a con­tinuación del N .° 2,386 todos estos objetos i es mui satisfactorio para mí com unicar a Ud. que ya he ano tado 980 objetos, faltándom e todavía por an o ta r 582; todo lo cual hace un .total de 1,562 objetos, que sum ado a la existencia efectiva que existia en los libros, form an un to ta l de 6,399 ob­jetos.

E n tre los donantes que han contribuido a increm entar la Sección en los últim os años figuran los siguientes:

La señora A lbina G arces de Chacón obsequió una mom ia de niño.El señor León H ow ard obsequió varios fragm entos hum anos estrai-

dos cerca del m ineral del Tofo.Don José M . Pom ar obsequió un paño tejido por los indios aim a-

ráes, tres zam pollas de cañas, dos figuritas hum anas de T iaguanacu i un

ob je to de cobre.Don M iguel Bonomo B. obsequió una cabeza de indio com pletam en­

Page 256: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

te m om ificada con varios instrum entos de m adera i greda, encon trada en

el camino de Arica a La Paz.Don Cárlos E. P orter obsequió un m onolito pequeño de P ascu a i

una zampo lia de caña.Don Lisandro Santelices obsequió dos objetos de piedra i dos o b ­

jetos tejidos.Don A rturo R ecabárren León obsequió un ídolo pequeño de greda

i una honda de lana tejida.Don Ramón Barros Luco obsequió un hacha de piedra con un ag u ­

jero rectilíneo.Don A ugusto Capdeville obsequió 233 instrum entos diversos de

piedra i hueso, encontrados en la estación paleolítica de T a lta l.El señor Tom as M enchaca Lira, rem itió un e stan te que contiene 144

cucharas, dos pistolas an tiguas i dos sables i que entregó a nom bre del donante, don Pedro del Río.

Don Juan de Dios M articorena obsequió tres piezas de alfarería, dos de ellas p in tadas que se encontraron a orillas del estero de L am pa.

El suscrito, ha donado al M useo N acional, toda su coleccion de te ­jidos araucanos, una coraza española i el m aterial que recojió en sus escur- siones científicas al sur del país, d u ran te las vacaciones de los años 1911, 1912 i 1913.

Fuera de esto, las colecciones se han enriquecido tam bién con los objetos que han recojido en las escursiones que, por cuen ta del M useo, han realizado los señores, B ernardo G otschlich, M iguel R . M achado i Cárlos Reiche.

El señor Capdeville me regaló tam bién una coleccion com puesta de 337 instrum entos de piedra que estrajo en la estación paleolítica de T a l­tal i 35 fotografías de la coleccion particu lar que se ha reservado él. Todo esto lo he donado tam bién a la Sección que d irijo en el M useo.

Estoi actualm ente preocupado de a n o ta r en el inventario con su res­pectivo número los 582 objetos que faltan en él i tan p ronto term ine este trabajo deberé comenzar a dar una sola num eración a los objetos exis­tentes, pues hai tres núm eros ¡guales, hasta el 1,088, i dos hasta el 1,759. Así, un núm ero corresponde al libro I (A ntigüedades estran je ras), o tro corresponde al libro II (A ntigüedades rh ilenas) i o tros al libro II I E t ­nografía.

A fin de sim plificar el trabajo , voi a te rm inar de an o ta r toda la exis­

2 5 4 BOLETIN DEL MUSEO N A C I O N A L _____________________________

Page 257: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

IN F O R M E S 255

tencia en el libro 1 i despues voi a copiar a continuación, toda la existen­cia del libro II i despues la existencia del libro I I I , dejando sin ano ta r todo lo que desapareció con el terrem oto i todo lo que se rem itió al M useo H istórico.

Es tam bién u rjen te an o ta r el tam año de las te la s .d e las piezas de al­farería, i d a r las dim ensiones exactas de los objetos de oro i plata, a fin de suplir siquiera en parte la falta de catálogos d ibujados como es costum bre en los M useos estranjeros.

Valiéndom e de los buenos d ibu jan tes que hai en tre mis alum nos del In te rnado Barros A rana, he iniciado el catálogo dibujado de la alfarería chilena.

T am bién he hecho lim piar la momias, desinfectar las telas i ac tu a l­m ente estoi term inando de m edir la coleccion de cráneos existente.

Con el fin de llegar p ronto a un resultado en el estudio de la raza sudam ericana, he en tab lado relaciones con el In s titu to T iaguanacu de La Paz i con el M useo A ntropolójico de Buenos Aires, para canjear nuestros trabajos, siguiendo el mismo procedim iento internacional en las m edidas i el mismo análisis científico en los cráneos.

Con este objeto, mui pronto recibiremos 500 hojas im presas que nos enviarán desde Bolivia para que anotem os en ellas nuestras observa­ciones.

Bien conoce el señor D irector la situación por dem as deficiente en que se encuentra esta Sección del Museo por falta de elem entos para tra b a ­ja r . B asta solo con decir, que no tenem os ni un m ediano estuche de An- tropolojía, no tenem os estan tería , para ev itar que continúe la destruc­ción de las mom ias i de los tejidos, carecem os hasta de un gabinete de traba jo , teniendo que e s ta r hoi ocupando un pedacito de la Biblioteca, que es al mismo tiem po la sala de la Secretaría y de o tro de los ayudantes

del M useo.En tales condiciones se hace mui difícil concretarse a trab a ja r con el

en tusiasm o i dedicación que estos estudios requieren.F alta tam bién en mi Sección un buen núm ero de libros i revistas

m odernas de estudio que nos puedan servir de ayuda para el conocim iento perfecto de las colecciones, cómo para averiguar la procedencia de m u­chos ob jetos que no se sabe de donde vienen. Los libros i revistas que hai son re la tivam ente escasos i tan antiguos que bien poca utilidad nos prestan.

Don Em ilio Bello Codesido regaló a la sección dos in teresantes vo­

Page 258: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

lúm enes de las an tigüedades m ejicanas publicados por el G obierno de

aquel pais con m otivo del descubrim iento de A mérica.Don Cárlos E. Porter, ha regalado tam bién , num erosos folletos i

revistas mui in teresantes para el estudio de esta Sección. E l año pasado comencé a in sta lar en el M useo un pequeño gabinete fotográfico p a ra el uso de todas las secciones, gabinete que está llam ado a p res ta r grandes servicios a todos los que a m enudo publican traba jo s con fotograbados

en el B o l e t ín .Es todo cuanto puedo decir al señor D irector, con respecto a la la ­

bor que me ha cabido desarrollar d u ran te el tiem po que he tenido la honra de desem peñar el puesto de jefe de la Sección de A ntropolojía i

E tnolojía del M useo Nacional.Dios guarde a Ud.

L eo ta r d o M a tu s Z.

Santiago , M ayo de 1919.

256 b o l e t í n d e l m u s e o n a c i o n a l _________ ___________________

SECCION DE M INERALO JIA I PALEONTO LOJIA

Señor D irector:

Paso a dar cuen ta del m ovim iento que ha tenido la Sección de M ine- ra 'o jía i Paleontolojía anexa en el curso del año próximo pasado.

Las colecciones de m inerales i fósiles han aum en tado poco, en re la­ción con o tros años, cuando habia dineros para escursiones, escavaciones i trasportes. En cambio, han venido m uchas consultas de establecim ientos i profesionales residentes en el pais, que debido a las incom unicaciones con el esterior, acudieron en m ayor núm ero a los conocim ientos de los em ­pleados de esta Sección. Se clasificaron muchos fósiles p ara los E stab le ­cim ientos de Enseñanza i se dieron datos-e inform es sobre m inas de ca r­bón, cobre, p la ta i platino.

Principalm ente nos hemos ocupado en el estudio del salitre para ver modo de encon trar algunos productos nuevos de valor com ercial que se pueden estraer— i en abundancia— de nuestros caliches.

Page 259: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

INFORMES 2 5 7

E ste estudio del salitre ha dem ostrado la necesidad de m ontar en el M useo N acional un G abinete con m aquinaria m oderna para p racticar los estudios i análisis i para el efecto se necesita alguna sum a de dinero que seguram ente, gasta rá con gusto el Suprem o Gobierno, tan pronto se con­venza de la gran u tilidad de los nuevos procedim ientos.

N uestra Sectíon ha recibido tam bién la ayuda del profesor don Cárlos P orter, quien ha obsequiado m uestras de minerales, de fósiles i ocho p u ­blicaciones estran je ras concernientes a estos estudios. Son objetos i libros que el infatigable natu ra lista señor P orter recibe en canje de sus corres­ponsales extranjeros i nacionales.

El señor León S. H ow ard de la Andes Copper Co., ha obsequiado una pequeña coleccion de fósiles del Cretáceo i otros de la sección norte del pais.

E s cuan to en el presente año puedo com unicar a Ud.

M ig u e l R. M a cha d o .

(Año 1919)

M EM ORIA DEL DIRECTOR

Santiago, Junio de 1920.

Señor M inistro :

Tengo el honor de p resen tar la M em oria anual del Museo Nacional. Con la edificación del In s titu to Agrícola quedará libre la parte del

edificio del Palacio del Museo que ocupa aquel Establecim iento de en­señanza. Por decreto suprem o se destinó que pasara a form ar parte del

M useo N acional.C uando todo el edificio sirva para las colecciones del Museo podrá

este E stablecim iento esponer al público i conservar para la ciencia, la gran can tidad de ejem plares que se ha adquirido en los últim os años de

mi adm inistración.C ada Jefe de Sección tiene acum ulado en gran can tidad sus ejem-

(17)

Page 260: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

2 5 8 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL

piares, sin poderlos clasificar con facilidad, conservarlos i m ucho menos

darlos a conocer al público.Las nuevas secciones creadas, como ser la de P lan tas C rip tógam as,

E vertebrados, A ntropolojía, funcionan, sirviendo al estudio , i a d q u i­riendo cada día nuevos ejem plares. Pero la sección de C rip tógam as está reducida a la categoría de A yudan tía , siendo que en verdad es una sección independiente, i que con tal objeto fué creada. C onvendría volver a reh a ­bilitarla como una Sección nueva, haciendo que el ac tua l A yudan te sea el Jefe de Sección. El especialista que la sirve es un sabio d istinguido, irreem plazable i ha podido reunir colecciones de nuevas i num erosas especies. Ademas, siendo las p lan tas crip tógam as las que producen en su m ayor parte las enferm edades de las p lan tas útiles, es ta sección se impone para el servicio de la ag ricu ltu ra i de la m edicina. H oi d ía está reducida a una sim ple pieza en donde se m antienen hacinados en m on­tones los ejem plares colectados desde el desierto de A tacam a h asta la península de T aitao .

Al en tregar al M useo la Sección que ocupa el In s titu to A grícola, esta sección ocuparía todo un costado del edificio prom etido.

La sección de Jeolojía i Paleontolojía ocuparía en ese edificio todo e ' largo que m ira al oriente. I el costado norte del ac tu a l In s titu to A grícola se podría en tregar a la B otánica Fanerógam a que en la ac tua lidad está mui estrecha.

Por fin, la parte central del ac tua l In s titu to Agrícola se ocuparía en la Taxiderm a i en Salas de conferencia que hoi dia no posee el M useo Nacional.

Sólo así podríam os d a r a conocer la riqueza de la H istoria N a tu ra l de la República, que hoi sólo en una m itad se puede esponer por carecer de local.

Para com prender lo reducido del espacio que ocupa el ac tu a l M useo, debemos declarar que una sola sala se ocupa hoi en Sala de la D irección, Secretaría, biblioteca, Jefe de Sección de A ntropolojía i bóveda cerrada para guardar los ejem plares de valor; i que el Jefe de E ntom olo jía tiene una pequeñísim a pieza destinada a su oficina, a su laboratorio i a su b i­blioteca i, adem as, a guardar ejem plares.

Page 261: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

INFORMES 2 5 9

En todas mis M em orias he pedido que el M useo Nacional tenga luz; despues de las cinco de la tarde no pueden trab a ja r los investigadores. Sería m ui fácil in sta lar luz eléctrica ya que en la Q uinta N orm al existe.

R eitero el pedido de proveer al edificio de anchas cañerías de agua po tab le con grifos con tra incendio; de alcantarillado para evacuar los desperdicios de las preparaciones taxidérm icas i de los lavatorios i W . C .; de ven tanas de fierro para protejer las de vidrio que alum bran el edificio. Se publica un Bo l e t ín cada vez que existen fondos; se publi­carían dos o tres boletines anuales, aprovechando la inm ensa can tidad de m ateria l científico si el presupuesto no fuera tan insignificante.

Vuelvo a hacer presente a S. S. la necesidad de proveer a la Sección de Jeolo jía de una sonda para estud iar el subsuelo de la República.

D esde mi M em oria de 1910 he sostenido este pedido, que, si entonces lo hubiera obtenido, en estos diez años ya conoceríamos la C arta Jeo- lójica del subsuelo que nos habria revelado la existencia de carbón, pe­tróleo, agua sub terránea , pozos artesianos i el grueso de las capas im per­m eables que perjudican a la agricultura.

Las escursiones, jenerosam ente do tadas de elem entos i facilidades de trasporte , nos habrían puesto ya en situación de estud iar i revisar la H isto ria N atu ra l de Chile.

Se im pone la creación de la Estación Zoolójica M arítim a en San A n­tonio, en donde el M useo N acional posee un sitio colocado a la desem bo­cadura del estero de Lio Lleo. Los años de existencia que tuvo la dicha sec­c i ó n , p r o v e y ó a este E stablecim iento de grandes riquezas científicas. E sta D irección pudo hacer estud iar con planos i presupuestos los edificios adecuados que perm itirán tener en Sud Am érica la m ejor Estación Zoo­lójica M arítim a que serviría a la Zoolojía, a la M edicina i a la Pesquería.

M e perm ito som eter a S. S. una innovación al ítem 972 de la P a rti­d a 6 .“ de los gastos fijos para el próximo presupuesto que en lugar de colocar seis jefes de sección como están actualm ente, se pondrían siete in­cluyendo en tre éstos a un Jefe de Sección _de P lan tas C riptógam as, que­dando ese ítem con $ 42,000 en lugar de $ 36,000 que tiene ac tualm ente; pero el ítem 973 quedaría sólo con un ayudan te de Botánica, puesto que el o tro pasaba a ser el Jefe de la Seccion.de P lan tas C riptógam as. En resúm en,

el aum en to del ítem 972 sería sólo de tres mil pesos.El presupuesto, pues, quedaría en la forma siguiente.

Page 262: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

2 6 0 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL

M u seo N a c io n a l d e H is t o r ia N a t u r a l

Decreto N .° 3,696, de 31 de Agosto de 1915

P artida 6."Item 971 D irector (queda ig u a l) ................................................... $ 7,200

» 972 Siete Jefes de Sección, a cargo de los servicios de V ertebrados, E vertebrados, Entom olojía, Bo­tánica Fanerógam a, Botánica C rip tógam a, Jeo- lojía i Paleontología, A ntropolojía i E tnolojía ,con seis mil pesos cada u n o ..................................... 42,000(Se ha agregado la sección de B otánica C rip tó ­

gam a).» 973 Un ay u d an te de B otánica con ...................................... 3,600

(Se ha suprim ido un ay u d an te de B otánica).» 974 Un ay u d an te de Jeolojía c o n ......................................... 3,000

(Queda igual)» 975 Un N atu ra lista ausilia r i p reparador, con................ 4,800

(Queda igual)» 976 Un Secretario i B ibliotecario, con ............................ 2,400

(Queda igual)» 977 Un ay udan te preparador, con..................................... 2,400

(Queda igual)» 978 Un M ayordom o, con ....................................................... 2,400

(Queda igual)» 979 Un tipógrafo, c o n .................. ................................... 2,400

(Queda igual)» 980 T res Porteros, con $ 1,500 cada un o ...................... 4,500

Sólo se ha aum en tado en tres mil pesos.Dios guarde a US.

D r . E d u a r d o M o o r e .

Page 263: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

261

INFO RM E DE LA SECCION VERTEBRADOS

Santiago, Abril de 1920.

Señor D irector:

D uran te el año pasado, la Sección V ertebrados ha seguido constan­tem ente la m archa norm al que le tienen trazada el conocido m aterial de osteozoolojía i el escaso personal de que dispone.

El trabajo de desinfección jeneral de las colecciones de ejemplares em balsam ados, a cargo del N atu ra lista ausiliar i del Preparador, se ha continuado con toda la regularidad posible, con lo cual el m aterial de Ver­teb rados se m antiene en perfecto buen estado de conservación.

En el laboratorio de taxiderm ia se han ejecutado, du ran te el año que ab raza este informe, diversos trabajos, tan to de m ontaje de pieles i cueros en seco como de esqueletos i preparaciones en líquidos conserva­dores.

E n tre las especies incorporadas últim am ente a la coleccion jeneral sistem ática, figura un hermoso Pez-Luna (O rthagoriscus mola L), donado al M useo por el señor D. C lím aca M iranda, del Puerto de San A ntonio.

I en el núm ero de los objetos adquiridos por com pra para la Sección T eratolójica, se cuenta una curiosa Ternera anómala por la deformación de su cabeza, la falta de cola, de las falanjes i de los huesos m etacarpia- nos i m etatarsianos i. sobre todo, por la im perforacion del ano (atresia), i por la especial conformacion uterina, que en el anim al vivo reproducía bastan te bien la que existe en la especie hum ana, presentando como ésta un ú tero sencillo i 110 doble como se observa en los R um iantes, etc.

Desde principios del año a que me refiero, i gracias a los S 200 que el señor D irector se sirvió proporcionar oportunam ente, el personal de la Sección se ha ocupado de un trabajo de sum o Ínteres para el estudio de la H ijiene de la alim entación en el pais. M e refiero al arreglo de los prin­cipales productos chilenos e introducidos de la caza de pelo i de pluma.

En la ac tua lidad el infrascrito se dedica todavía a reunir el m aterial de la Coleccion de Biolojía Animal que, ju n to con la de Hijiene, se ins­ta la rá en el vestíbulo norte del edificio una vez que se coloquen los v i­drios a los cuatro estan tes construidos, hace ya tiempo, con este objeto.

Como U«4. sabe, los catálogos ilustrados i descriptivos de estas dos

Page 264: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

im portantísim as colecciones, así como las dem as publicaciones del M useo, perm anecen inéditas con grave perjuicio de la buena reputación del E s­tablecim iento. Espero, pues, que el señor D irector, se serv irá au to rizar su impresión tan luego como lo estim e conveniente.

Soi de Ud. a ten to i S. S.

B. Q u ija d a B.

262 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL__________________________ _ _ _ _

INFORM E DEL JEFE DE LA SECCION IN V ER TEBR A D O S

§eñor D irector:

El 18 del presente mes, el señor Secretario nos trasm itió el encargo de esa Dirección, de presen tar en breve plazo el inform e correspondiente al presente año.

Paso en seguida a darlo en la form a concisa que exije el poco tiem po de que disponemos para ello, i haciendo en este inform e las divisionespertinen tes:

I .— I n c r em en to d e las c o l e c c io n e s .— En prim er lugar deberé m encionar el ingreso a las colecciones de un Copépopo i dos Vermes p a rá ­sitos que procuré estrajeran de las branquias e hígado del pez-luna que el 21 de M arzo llegó al M useo para su preparación.

El señor M arcial R. Espinosa B., obsequió un Crustáceo de los m ares del S ur (Hym enosom a p lanata).

El señor Leotardo M átus cedió al M useo 8 especies de conchas sa ­cadas de los cónchales de la fcosta de A concagua, que tra jo para su d e ­term inación.

Tam bién han cedido ejem plares los señores:H erm ano C laudio, 7 especies de arácnidos de los G uindos traídos para

su determ inación (*).D. Ferm ín Berríos, un herm oso ejem plar de Phryxotrichus chüensis

(Provincia de Santiago)

(*) E s a las especies a que dicho n a tu ra lis ta hace referencia en Rev. Ch. H ist. Nal. a ñ o X X II I (1919) pp. 18-23. '■

Page 265: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

INFORMES 2 6 3

D. José N . T hom as, 6 especies de arácnidos i dos especies de moluscos de agua dulce de la Provincia de Aconcagua.

D. Alfredo H onorato T ., del Tom é, 3 especies de arácnidos, un crus­táceo i un miriópodo.

D. C. Silva Figueroa, un gusano (P lanaria).D. C arlos B. C árcam o, una culebra de pelo (Górdido).D r. Francisco L anda, 1 m acho i una hem bra de arácnido, (Dysdera

crocata).D. Luis A. Peña, una culebra de pelo.II .— T ra ba jo s e je c u t a d o s .— H e continuado el estudio de las co­

lecciones a mi cargo, lam entando como siempre, la falta que hacen: a) obras m odernas para la clasificación de Celentéreos, G usanos i M oluscos; b) el espacio para esponer al público los num erosos objetos traídos por mí de E uropa i gran pa rte de lo ya estudiado i clasificado.

Como siem pre esta sección ha atendido las consultas i determ inacio­nes solicitadas, en el m as breve plazo.

Si h u b ie ra lu g ar en el Bo l e t ín , p o d ría pu b lica rse u n a peq u eñ a si­nopsis de los Grápsidos del Museo N acional, q u e y a tengo lista .

El p reparador renovó el alcohol a 40 frascos con colecciones de crus­táceos.

I I I .— B ib l io t e c a .— E sta se ha increm entado sólo con algunos can­jes recibidos por el M useo, i por unos pocos obsequios hechos por el sus­crito , de las publicaciones recibidas en canje por la R ev ista C h ilen a

d e H ist o r ia N a t u r a l . L os volúm enes son 12 i los folletos 27.IV.— N e c e sid a d e s d e l s e r v ic io .— No necesito detallarlas, pues están

ellas consignadas en los informes de los años anteriores. E n tre ellas se destacan la falta de espacio i de estan tería i la de obras para determ inar Vermes, Moluscos i Celentéreos, mui principalm ente.

Pienso que con unos tres mil pesos invertidos en libros, vitrinas, envases diversos i encuadernación de algunas obras, podría avanzar m u­

cho la sección.V.— O b s e q u io s a o tra s s e c c io n e s d e l M u seo .— Como de costum ­

bre, he cedido a otras secciones del M useo, obras i ejem plares de plantas, i anim ales v iv ientes i fósiles que se me obsequiaron particularm ente de o tra s partes del pais o del estranjero . Los Jefes de Sección respectiva de­jarán seguram ente constancia de esas cesiones hechas por el suscrito.

V I.—V is it a n t e s .— D uran te el año honraron con su visita a esta

Page 266: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

sección (como al M useo en jeneial) los sabios profesores D r. / / • voti I he riña, D r. Vicente Izquierdo, D r. C. II . E igenm ann, D r. C. M . Ilicken i D r. W. A . Bryan, im poniéndose de algunos de nuestros traba jo s inéd i­tos i en preparación i de la riqueza de algunas de las colecciones de la sec­

ción a nuestro cargo.Esto es lo que tengo el honor de inform ar a Ud. en cum plim iento de

mi deber.Saluda mui a tte . al señor D irector,

C a rlo s E . P o r t e r .

Santiago, 31 de D iciem bre de 1919.

2 5 4 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL ________________ _____

INFORM E DEL JEFE DE LA SECCION ENTOM O LÓJICA

Señor D irector:

De acuerdo con su orden verbal, tengo el agrado de poner en su co­nocim iento lo que se refiere a la m archa de la Sección de Entom olojía d u ran te el año 1919.

T ra bajo s ter m in a d o s i e n p r e p a r a c ió n .— M e he ocupado d u ra n ­te el año en la term inación de una m onografía titu lada Introducción al estudio de los Lepidópteros Rapalóceros de Chile, dedicada, p rincipalm ente, a d ifundir en tre los señores profesores, alum nos i aficionados a las cien­cias naturales, el conocim iento sobre estos herm osos i olvidados rep re­sen tan tes de nuestra fauna entom olójica. En las pá jinas del presente B o ­l e t ín , el señor D irector podrá ver las prim eras p artes de este trab a jo (que abarca una bibliografía bastan te com pleta de lo públN ado sobre nuestras mariposas, i, adem ás, una co rta esplícacion referente a su de­sarrollo i morfolojía) i la notable familia Papilionidae, con la sub-fam i- lia Papilioninae. C on tinuará este estudio con la familia Pieridae. que com prende numerosos representantes, i que pienso publicar en el próxi­mo núm ero del B o l e t ín .

Tam bién he trabajado en un estudio que lleva por nom bre Un nuevo lepidóptero para las provincias septentrionales de Chile, presen tado al C on­greso Científico de Iquique, que debió celebrarse en Enero próxim o

Page 267: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

IN F O R M E S 26 5

pasado, i que tendrá lugar en Setiem bre venidero. Dicho estudio se re­fiere a una m ariposa propia de los E. E. Ü. U. i aclim atadaúltim am ente en las provincias del norte de Chile.

En la páj. 5 de este B o l e t ín se halla impreso un tercer trabajo del Jefe que suscribe, titu lado Un nuevo Lasiocámpido chileno, en el que se da la descripción de un herm oso lepidóptero heterócero, encontrado por el D r. D. V icente Izquierdo en las cordilleras de Chillán, i del cual tuvo la jentileza de proporcionarm e el m aterial necesario para su dete r­m inación.

U na Nueva contribución al conocimiento de la fam ilia Phoridae en Chile, es un tem a que me ha preocupado vivam ente, pues dispongo de nuevas especies enviadas por el señor Rafael Barros desde Rio Blanco, por el señor Cárlos E. P o rte r de Santiago i algunas pocas cojidas por mí. Lo mismo puedo decir respecto de la familia Pipunculididae, pero me hacen falta algunas publicaciones que confío llegar a obtener en poco tiempo mas.

D u ran te el año he atend ido varias consultas sobre clasificación de insectos chilenos. E n tre otros, el Dr. D. Federico Johow, para su obra sobre la F lora de Z apallar; D . A lvaro R ivera M atte , para la colección del Liceo de O valle; D. Carlos S tuardo O., para la coleccion del Liceo de la Serena. D . A gustín G arcía B., para la coleccion del Liceo de V aldivia, etc.

A fin de ev ita r la destrucción por la polilla de la valiosa coleccion en- tom olójica del M useo, se le hizo la acostum brada desinfección anual, pero, para m ayor seguridad, he decidido que este cuidado se realice cada6 meses.

I n c r e m e n t o de la S ecció n e n o bras i e n in s e c t o s .— La Sección Entom olójica se ha visto enriquecida con los Boletines i publicaciones de las num erosas U niversidades i M useos estranjeros que m antienen rela­ción científica con el M useo N acional, i canje con nuestro Boletín.

D. C árlos E. P orter ha obsequiado, por su parte, varios folletos sobre tem as entom olójicos.

En cuan to a ejem plares de insectos para la coleccion, debo m anifes­ta r al señor D irector que seria mui conveniente organizar, como se hacía an tiguam ente en el M useo, algunas escursiones a las provincias del sur i del norte, en determ inadas épocas del año, a fin de obtener los re­petidos para canje, reponer los que natu ralm ente se destruyen por la ac­ción del tiem po i, lo que es m as im portan te , adquirir muchas especies que

no están representadas en el Museo.

Page 268: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

La Sección de Entomología se encuentra ya estrecha den tro de la Oficina que, por tan to tiem po, tiene en el M useo. Es necesario m ayor espacio para colocar las cajas con insectos i, sobre todo, los libros, que, año por año, aum en tan en can tidad . Adem ás, se de ja sen tir la fa lta de tubos, cajitas, reactivos, cápsulas de vidrio con tapa , pinzas, e tc ., e tc., para el estudio de la biolojía i la conservación de m uchos insectos chile­nos. En sum a, calculo unos $ 3,000 (tres mil pesos) para estas necesidades. (E stan tes, em pastadura de los libros m as indispensables i los útiles a que

me he referido m as arriba).A ten tam en te del señor D irector, #

C a rlo s S ilv a F ig u e r o a .

2 6 6 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL ______ _

INFO RM E DE LA SECCION DE PLANTAS FANERÓ G AM AS

Señor D irector:

Tengo el honor de inform ar a Ud. sobre la sección de mi cargo, d u ­ran te el año 1919.

V ia je s .— En Febrero verifiqué un v iaje botánico por las cum bres a n ­dinas frente a San Fernando, para coleccionar i estud iar las p lan tas del Cajón H errera i del B oquete Las D am as, in ternándom e unos 25 kiló­m etros en terreno arjen tino , cerca del m ineral de Las Choicas.

A fines de Agosto recorrim os con los alum nos del In s titu to A gronó­mico los alrededores de Concepción i T alcahuano .

I en Setiem bre visité dos fundos en la precordillera de Curicó, para estud iar malezas i observar los árboles a tacados por hongos i pulgones.

L a b o r e s e n la o f ic in a .— H e determ inado e incorporado al herbario las m uestras que he considerado in teresan tes, cojidas en escursiones anteriores. A tendí las consultas que m as adelan te se indican, despachando tam bién algunas m uestras para especialistas estran je ro s; i he con tinuado revisando las familias de monocotiledóneas que deben publicarse en el núm ero próximo de nuestro Bo l e t ín .

I n c r e m e n t o s .— Ingresaron a las colecciones varias especies parási­tas i trepadoras, algunos juncos i m uestras de un roble chileno; obsequiado todo esto por don M arcial Espinosa B. D oña B erta F. de M oreno regaló

Page 269: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

IN F O R M E S 267

una m azorca de maiz a táv ico que cojió en el fundo La Ventana de Teño. E s una form a con segm entación apical, que representa la transición en­tre la m azorca com puesta del maiz prim itivo i la sencilla del maiz cu lti­vado.

De las T erm as de T inguiririca tra je un trozo de olivillo (Kageneckia angustifo lia), árbol in teresan te por ser venenoso para el caballo i m ulares i por v iv ir sólo en rejiones mui elevadas, a 1,700 m etros en dicho local.

B ib l io t e c a .— Recibimos en tre otros folletos las siguientes publi­caciones, algunas de las cuales se habian suspendido por la guerra euro­pea como continúan aun las revistas alem anas.

M alpighia. C atan ia .Bulletin du Jard ín Botanique de L 'E tat. Bruxelles.Sobre las Cinchonas, por Hochne. In s titu to de B u tan tan , Janeiro.Contributions from the United States National Herbarium. W ashington.The Vegetation o f Northern Cape Bretón Island, Nova Scotia, by Geor-

ge Nichols. Y ale U niversity , C onnecticut.Bulletin du Jardín Botanique de Buitenzorg. (E ste jard in botánico

de Ja v a es el mas grande del mundo).The University of Minnesota, i Minnesota Botanical Studies de la Geol.

and Nal. H ist. Surv. o f M inn . (varios trabajos sobre Fanerogam ia).Journal o f the Arnold Arboretum, H arvard U niversity.Trabajos botánicos de la University of California; id. de la Smithso-

nian Institution of Washington.The Oliio Journal o f Science.Contributions from the Gray Herbarium of Harvard University.Journal o f Agricultural Research.Ilooker’s Icones Planlarum.Estudios botánicos por el Dr. Hicken, i Las Verbenáceas mendocinas,

por R. Sanzin. Anales de la Sociedad Científica Arjentina.Las Chlorideas de la República Arjentina, por L. Parodi. Rev. de la

Fac. de Agron. i Vet. de la Univer. de B . Aires.Revista Chilena de H istoria Natural, i varias memorias de prueba

sobre tem as botánicos por alum nos del In s titu to Agronómico de Chile.C o n su lta s i e s t u d io s .— La biblioteca i herbario fueron utilizados

por los señores don Federico Johow, Ju an Sóhrens, Federico A lbert, Al­

berto Baeza, M arcial Espinosa, etc., etc.C uatro alum nos del In s titu to Pedagójico, tres del In s titu to Agronó­

Page 270: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

mico i uno de la Escuela de Farm acia, aprovecharon tam bién esta sec­

ción para p reparar sus m em orias de prueba.D espacham os num erosas consultas de S antiago, de las provincias

i del estranjero, cuyos an tecedentes quedan archivados en la sección. Así:Don R oberto Ochoa, V iña del M ar, consultó sobre la Asperula odo-

rata.El señor A. Bab, Rep. A rjentina, sobre el m anzano i copihue.Dr. L. H aum an, B. Aires, sobre Azorellas i Bolax glebaria de Chile.Don Sam uel C arvaja l, sobre la Bulnesia retamo.El señor P. Rom án, sobre la añañuca ,- (H ippeastrum A ñañuca

(Phil).Don Cárlos Silva F., sobre A sclepiadáceas chilenas de la zona boreal.C. V. Piper, del Bureau of P lan t Industry , W ashington, sobre m ues­

tras de nuestro A lgarrobo (Prosopis juliflora, D. C.) como especie forrajera.El señor H. Fischer, de la Oficina de V eterinaria de C hillan, sobre

el Lolium temulentum, Laurelia aromática i o tras p lan tas venenosas al ganado.

Don A ugusto Opazo, Agrónomo rejional de la I zona (La Serena), sobre la pim pinela (Poterium sanguisorba) i el Polygonum B owenkam pi Phil, forrajes naturales para ovejunos en los secanos de la costa de Co­quim bo. Tam bién nos consultó acerca de o tras num erosas especies re­lacionadas con la agricultura.

Don R oberto Opazo, Agrónomo Jefe de Santiago, nos consultó apro- pósito del Echium vulgare como invasor de las sem enteras en tre Lináres i Tem uco, i sobre una especie de Briza, maleza aparecida ú ltim am ente en la rejion austral.

La Estación Agronómica nos dió en estudio varias gram íneas forra­jeras i malezas rem itidas po r agricultores de d iferentes pun to s del pais.

El Agrónomo de San Fernando me consultó sobre el pasto miel (H olcus lanatus), Erodium, vallica ¡ o tras p lan tas de la zona cen tral que figuran ya como forrajes, ya como malezas.

N e c e sid a d e s .— Subsisten las que he indicado en o tras inform aciones; sobre todo faltan v itrinas especiales para la crip togam ia, estan tes p ara libros i colecciones de semillas, frascos para diversos preparaciones, un lavatorio con desagüe, i el ensanche de la Oficina que sirve de laboratorioi de biblioteca.

El infrascrito estim a mui conveniente pedir al suprem o gobierno, la

2 6 8 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL

Page 271: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

IN F O R M E S 2 6 9

sum a de cua tro mil pesos, para satisfacer en el año próximo las necesida­des de esta sección, que se increm entan de año en año.

S aluda a tte . al señor D irector,

F r a n c is c o F u e n t e s .

IN FO R M E DEL JEFE DE LA SECCION PLANTAS CRIPTÓGAM AS

Santiago, A bril de 1920.

Señor D irector:

Tengo el agrado de d a r cuen ta a Ud. sobre la Sección de P lantas C rip tógam as a mi cargo, d u ran te el año de 1919.

H e reunido i arreglado m ateria l criptogám ico. Para la recolección de p lan tas he tenido que hacer escursiones de mi cuenta a C atem u, Tomé, Coelem u, Villa Alegre, V ichuquen, San A ntonio, Lináres, Cauquénes, El Volcan i al cerro San C ristóbal. A fines de Setiem bre fui comisionado por la D irección de este M useo para estud iar i coleccionar plantas C rip­tógam as en la cordillera de N ahuelbu ta , dedicándom e allí, especialmente a investigaciones sobre las especies de hongos del jénero Cyttaria i de las especies de Nothofagtis sobre las cuales ellas se desarrollan.

O tros jéneros de hongos colectados son: M arasm ius, Lepiota, Psi- locybe, Peziza, Fomes, H eterosporium , Ustilago, G yrom itra, C lavaria i Sclerotinia. Del jénero H eterosporium encontré el II . gracile ( W a l l r ) .

S a c c . parásito sobre las hojas de Iris florentina en San Bernardo. De Sclerotinia trifoliorum E r i c k s . , otro parásito , encontré su estado ascospó- rico sobre Trifolium repens en la Q uinta N orm al de Santiago; Lepiota vaticina F r ., hongo com estible, crece igualm ente en la misma localidad; Ustilago tritrici ( P e r s ) J e n s . es el polvillo negro del trigo.

D e cua tro especies de C aráceas recojidas he identificado tres: la N i- tella clavata ( B e r t e r o ) A. B r a u n , la Chara coronata Ziz i la Chara fragilis D e s v ., las dos ú ltim as no habían sido m encionadas como existentes en

Chile.

Page 272: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

2 7 0 B O L E T I N D E L M U S E O N A C IO N A L

Identifiqué helechos al padre C laudio, de Ñ uñoa; envié algunos hon­gos a M r. Lloyd de C incinnati para su determ inación ; preparé para este núm ero del B o l e t ín , la enum eración de unos liqúenes chilenos d e te rm i­nados por el n a tu ra lis ta H. O livier de B azoches-au-H oulm e-(O rne), F ra n ­

cia.M r. F rank S. Collins, ficólogo de N orth E astham , M ass., d e te rm i­

nó las siguientes p lan tas chilenas que le envié: Cladophora crispata ( R o t h )

K C t z ., Rhizoclonium hieroglyphicum (A g .) K ü t z ., Entocladia gracilis H a n s g ir g i Lyngbyia Digueti, las dos ú ltim as epífitas sobre la C ladophora án tes nom brada.

Preparo p lan tas criptógam as para el Profesor A. Y asuda, de Sendai, Japón i para M r. J. R. W eir, de W ashington, quienes las han solicitado de esta Sección.

Los señores F. Fuentes, C. Porter, V. B enavente, A. M ontealegre,A. R ecart, M . F. Rios, E . Fehrenberg, H . V ergara, B. H errm ann, A. M éndez, N. Brzowich, T . Rivas, P. Briones i L. M oreira, han obsequiado hongos y o tras criptógam as; don. C. P orter obsequió tam bién un folleto.

De Estados Unidos de N. A., de Ita lia , de E spaña, de Suecia, del Brasil i de la A rjen tina, se han recibido in teresan tes revistas i folletos.

Continúo en mis investigaciones sobre hongos i algas del suelo ch i­leno.

Las necesidades de la Sección son las m ism as indicadas en mis in ­formes anteriores.

H abiendo recibido hace poco la determ inación de algunas algas m arinas chilenas, la m ayor parte colectadas por el suscrito , las acom paño para su publicación. E sta identificación ha sido verificada por los señores ficólogos D e T o n i i F o r t i (M ódena) i H a r io t (París).

Saluda a ten tam en te a Ud.,

M a r c ia l R. E s p in o s a B u s t o s .

Page 273: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

271

L ichens du C hili d éterm inés

P A R

H. Olivier de B azoches-au-H oulm e (Orne)

U snea.U. hirla H f f m .

U. densirostra T a y l . H u é L. E xtra . E ur. N .° 123 (p. p.) Thalle K T jaune > rouge.

U. densirostra var. rubiginans O liv . Diffère du type par la couleur rouge-foncé de ses ram eaux principaux. Les ram iules sont généralem ent plus pales ou en p artie rosées.

U. ceralina A c h .U. ceratina var. rubiginea. T ype à thalle en partie ou en to ta lité

rougeâtre.U. ceratina var. concreta M o n t . Papilles moins développées, en par­

tie converties en sorédies qui font para ître le thalle comme ponctué de

blanc.U. ceratina var. incurvescens O l i v . (non A r n .) Thalle de 8-12 cent,

a divisions tou tes fortem ents recurbées en tous sens e t sans sorédies aus extrém ités.

U. florida A c h . f. rubescens M ü l l . T h a lle en p a r tie rouge fe rru g i­

neux.U. florida var. chrysopoga S t e i n . T halle jauna tre , à plaques rouges

qui le raprochen de la f. rubescens.U. dasypoga A c h .U. goniodes S t ir t . W a in . L. Brésil I. p. 12. T rès voisin de Usnea

angulata A c h ., m ais à reaction bien différente. Thalle K = ou T jaune très pale, (angulata donne K + j a u n e > rouge).

U. lacunosa W il d . N y l . Synops. p. 271.

N europogon.

N . trachycarpus N y l . f. soredians O l i v . Papilles des ram eaux u lti­

mes converties en petites sorédies.

Page 274: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

2 7 2 B O L E T IN D E L M U S E O N A C IO N A L

E vern ia .

E. divaricata A c h . T y p e e t v a r . soredians O l iv . R a m e a u x e x tre m e s

su r to u t co u v erts de p e tite s soréd ies g ranu lées.E. divaricata var. flavescens O l iv . T halle scrobiculé e t a couche c o r­

ticale rom pue comme dans le type, mais beaucoup plus lisse e t d ’un beau

jaune paille.

R a m a lin a .

R. calicaris F r . Q uelques ap o th éc ie s p o r te n t com m e p a ra s i te le Spoe- ria epicymatia N y l . O liv . p a ras , p . 75.

R. farinacea A c h .R . fraxinea A c h . quelques apothécies p o rten t comm e paras ite le

Spoeria epicymatia N y l .R. fraxinea f. luxurians D e l .R. subfraxinea N y l . Spores p re sq u e to u te s d ro ite s larges d e 4-5 a u p lus.

R . subampliata N y l . f. lineariloba O l iv . A spect de R am alina frax i­nea mais à spores droites. D ivisions subsimples, ne dépassan t pas 2-3 mill. de large.

R. fastigiata A c h . »

R. testudinaria N y l . N o m b reu ses sperm ogon ies n o ires ; sp e rm a tie s p lus c la ires a u m ilieu e tc.

R. complanata N y l . T halle K — ; strie longitudinalem ent e t à nom ­breux tubercules subpapilleux.

R. Ceruchis N y l . var maculata O l iv . plus p e tit que le type, 2 cent, au plus maculé de noir, com prim é aux aisselles. Apothécies e t sperm ogo­nies du type.

R . Yemensis N y l .

R. Yemensis f. latior N y l . R am ai p. 46.R. Yemensis var. striatula N y l . R am . p. 47. T halle couvert de stries

blanches longitudinales.R. Combeoides N y l .R . leiodea N y l .

Page 275: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

I N F O R M E S 2 7 3

C ladonia .

Clad. retipora F l k . Echantillon jaune paille (voir aussi C etraria plus loin).

Clad. coccifera F l k .Clad. coccifera v a r. pedicellata S c h .Clad. coccifera v a r . extensa Ac h .Clad. coccifera v a r . cornucopodioides A c h .

Clad. macilenla f. corticata W a in .Clad. macilenta f. squamigera W a in .

Clad. floerkeana f. subulata.Clad. floerkeana var. Irachypoda N y l . Podétions pulvérulents dans

la p artie supérieure e t granulés ou squam eux à la base.Clad. gracilis v a r. leucochlora Ac h .Clad. gracilis v a r. filiform is D e l .Clad. gracilis v a r . aspera F l k .

Clad. fimbriala A c h .Clad. fimbriala v a r. lenuipes D e l .Clad. fimbriala v a r. exilis.Clad. squamosa v a r . asperella F l k .Clad. subsquamosa f. squamossissima O l iv . Thalle K + ja u n e .Clad. furcala v a r. racemosa F l k .Clad. furcala var. scabriuscula D e l . f. squamulosa O l iv . Podétions

couverts de nom breuses petites squam es.Clad. ochrochlora v a r. paraphyonema F l k .

Clad. pixidala E. F r .Clad. pixidala f. marginalis.Clad. degenerans v a r. euphorea F i.k .

Stereocaulon.

S t. im plexum T h . F r .

St. tomentosum N y l .S t. coralloides N y l .

S t. furca tum N y l .S t. verruciferum N y l . S té rile .

(1 8 )

Page 276: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

B O L E T I N d e l m u s e o n a c i o n a l

R ocella.

R. intricata M o n t .

R. tinctoria D. C.

Cetraria.

Cetr. aculeata E. F r .Cetr. achanlella A c h .

Platysm a.

Plat. Glaucum.

Parm elia.

P. farinosa W a in . L. Brés, T halle K + ja u n e > rouge, sorédies ja u ­

nes, subglobuleuses.P. saxalilis N y l .P. celrala f. sorediifera W a in . T halle K + ja u n e > rouge. Surface

très finem ent réticulée de blanc. E xtrém ités des divisions sorediées.P. revolula f. rugosa T a y l . T h a lle K ± ja u n e , C ip rouge.P. pertusa S c h o e r . T halle K | jau n e ; percé de p e tits trous. Spores

2 par théque.P. caperata A c h .

P. subcompersa N y l . T halle K =P. gracilescens W a in . T halle K =fc jau n e ; C = (C) = D ivisions larges

de 1-2 millim.P . physodes v a r . auslerodes N y l .

P. physodes var. sorediata. Superficie du thalle en p artie absorbéepar les sorédies.

P. physodes K J jaune C = (C) = . P eu t-ê tre espèce nouvelle? M ais stérile e t trop faible pour ê tre sur.

P. lugubris. P e r s .

P. subquercicola H u é . T halle K \ jaune > rouge. Spores 10-11 X 6 -7 . P. tiliacea.P. perlala.

Page 277: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

I N F O R M E S 27S

S tic ta .

Sticl. nitida N y l. Divisions larges d ’environ 10 a 15 millim.Stict. nitida f. canaliculata O liv . Divisions très étroites 3-4 mill.

fo rtem en t canaliculées, su rto u t a la base.Silict. nitida f. glabrans O l iv . Divisions étro ites comme ci-dessus,

m ais plus courtes e t sans tom entum .Sticl. nitida f. stricta O l iv . D iv isions é tro ite s , 3 -4 m ill. a u p lus,

p lan e s e t to m e n teu ses en dessous.Stict. orygmea A c h . (non D e l .)

Sticl. jossulala D u f . N y l .

Stict. fossulata var. angustata Ol iv . Divisions ne dépassant pas 4 a 6 mill. de large sur un thalle de 10-14 cent, d ’étendue. Pseudocyphelles en grande partie m arginales. Spores 1- septées, très legérém ent brunies.

Slict. fossulata f. minor H u é . L. E xtr. Europ. N .° 407. Divisions plus petites, canaliculées e t presque glabres en dessous.

Sticl. dichotoma D e l . S tic t. p. 107. T halle glabre en dessous.Stict. punclulata N y l . R em arquable par les nombreuses petites

pon tuations arrondies qui recouvrent les thalles. Gonidies 8-12 de diam ètre.Stict. cellulifera H o o k . Thalle K + jaune.Stict. U rvillei. D e l . Spores 40X 6.Stict. Urvillei f. imbncatula T a y l . Divisions plus étroites im briquées.Stict. flavicans. H o o k . Urvillei. v a r. flavicans N y l . D is tin c t p a r les

n o m b reu ses lac in iu res d ressées, qu i b o rd e n t les d iv is ions thallines.

Stict. plumbea D e l . S tic t. p. 109.Stict. Damaecornis A c h .Stict. dichotoma D e l . 107.Stict. aurata A c h .

S tic t in a .

Stict. pilosella M a m . T h a lle ja u n e en d ed an s , hérissé des deux côtés.Sticl. jilic in a Ac h . T h a lle fo r tem en t n erv ié en dessous a la base.

Stict. faveolata D e l .Sticl. faveolata var. ceruicornis N y l . T ype à divisions beaucoup plus

é tro ites e t plus allongées.

Page 278: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

2 7 6 B O L E T IN D E L M U S E O N A C IO N A L

Slict. hirsula var. G uillem m ii M o n t .Stict. fragillim a N y l .

Slict. gilva.Stict. carpoloma D e l . N y l . var. marginata O l iv . T halle stérile à

bord des divisions couvert seul de petites sorédies citrines. Lisse a la superficie.

Stict. argyracea Bo r . N y l .Slict. argyracea (.flavescens D e l . T ype à peu près dépourvus de soré­

dies.Stict. argyracea f. pallescens O l iv . T h a lle p lu s p a le , à so réd ies m oins

n o m breuses , ép arses, n u lle s su r les bords.

Stict. intricata D e l . v a r . gymnoloma N y l . S o réd ies m arg in a le s n u ­

lles ou trè s ra res.S tic t.} uliginosa var. obvoluta D e l . T h a lle sc rob icu lé à la su rface .

X anthoria.

X an t. chrysopthalma (L.) f. ciliata.X an t. villosa (A c h .)

X an t. parietina (L.) T halle jaune.X ant. flavicans S\v.X ant. acromela P e r s . f. sorediella. T halle sorédie. Les ex trém ités

noircies des petites divisions d is tinguen t ce tte espèce de X an t. flavicans.

Physcia.

Ph. tribacia A c h . T halle pale.Ph. aipolia N y l . T halle K + jaune .

Squam aria.

Squam. cartilaginea D .C.Squam . squamulosa N y l .

N ephrom iun.

Neph. plumbeun N y l .

Page 279: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

IN F O R M E S 277

L eptogium .

Lept. tremelloides var. azureum M on t ,Lept. phyllocarpum var. coerulescens N yl .

Lecanora.

L. Hageni N y l . Spores 16X 6. Sur des graminées. L. subfusca var. glabrata S c h .L . punicea N yl .

Buellia.

B. myriocarpa T h . F r .

G. B. de Toni e Ach. Forti.

ENUMERAZIONE DI ALGHE MARINE. CILENE COMUNICATE DAL SIG. MARCIAI, R. ESPINOSA

Dietro raccom andazione del prof. C. E . Porler ci venne inviata, ad oggetto di studio, dal sig. M arciai R . Espinosa, addetto al M useo nazio­nale di storia na tu ra le di Santiago, una collezione di Alghe m arine raccolte in gran parte lungo il littorale cileno e all isola Chiloe.

In torno alla flora m arina del Chili tra ttam m o parecchi botanici so p ra ttu tto a ll’epoca dei grandi viaggi com piuti da Humboldt e Bonpland (1799-1804), da Chamisso (1815-1818), D 'U m ili e e Lessori (1822-1825), Ale. D Orbigny (1826-1833), Gaudichaud (1836 -1837); in seguito vennero recate a ltre notizie particulareggiate sulle Ficee del Chile a merito di S uhr , J . Agardh, Kuelzing, Decaisne, Areschoug e a ltri algologi, ma il lavoro fondam entale resta sem pre la tra ttazione delle Alghe eseguita dal Montagne nell’opera illu stra tiva della storia fisica e politica del Chile publicata da Claudio Gay (1852); indicazione sparse, riguardo alla flora m arina cilena ritrovansi sia in note speciale sia in opere generali.

Page 280: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

27 8 B O L E T I N D E L M U S E O N A C IO N A L

Le Alghe dalle queli diam o il C atalogo ci vennero accom pagnate dalle seguenti indicazioni:

N. 1.— Rocas de la costa.N. 2, 3, 128, 129, 130, 131, 132.— Rocas de la orilla del m ar. C a rta -

jena (Provincia de Santiago).N. 4 a 34.— Orilla del m ar. B ahia de San R afael (P rovincia de L lan-

quihue).N. 35, 36.— Isla C up tana. (Provincia de Chiloé). En las rocas de

la orilla.N. 37, 38.—Queilen (Provincia de Chiloé). En la orilla del m ar.N. 39 a 45.—Quemchi (Provincia de Chiloé). En la orilla del m ar. N. 47.— Topocalm a (P rovincia de C olchagua).N. 51.— Concon (Provincia de V alparaiso).N . 52.— S u r de Chile.N. 53.— Chiloé. En rocas.N. 49, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64.— S u r de Chile.N. 71, 72, 73.—M agallanes.N. 74.— C orrai. (P rovincia de V aldivia).N. 82, 86.— Chiloé.N. 87.— Cucao (Chiloé).N. 88.— C astro (Chiloé).N . 89.— Chiloé.N. 91.— T aitao (Provincia de L lanquihue).N. 97.— M agallanes.N. 101.— Cucao (Chiloé).N. 102.— A ncud (Chiloé).N. 104.—V alparaiso.N. 105.— Penco (Provincia de C oncepcion).N. 110.— T alcahuano. (P rovincia de C oncepcion).N. 112.— C albuco (P rovincia de L lanquihue).N . 114, 116, 117, 118, 119, 120, 121, 122, 123, 124, 125, 126, 127.—

Ancud (Chiloé). Rocas de la orilla.N. 115.— Chonchi. (Chiloé).

Page 281: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

IN F O R N E S 27

F l o r i d e a e L a m o u r .

Porphyra K unth iana K u n t z .

H ab. rocas de la costa (n. 1); orilla del m ar, B ahia de San Rafael (n. 15, 18); Quemchi (n. 45); A ncud (n. 127).

W ildem ania laciniata ( L i c h t f ) D. T .H ab. orilla del m ar, Bahia de San R afael (n. 6).

Gelidi um lingulatum J . A g .

H ab. S ur de Chile (n. 61).Chondrus canaliculatus (A g .) G r e v .

H ab. en la orilla del m ar, Quemchi (n. 41); senza indicazione di località (n. 6 8 ; e 90).

Iridaea A ngustinae ( B o r y ).

H ab. rocas de la orilla, Ancud. (n. 124); orilla del m ar, Bahia de San R afael (n. 16, 17, 29, 30).

Iridaea laminarioides B o r y .H ab. rocas de la orilla, Ancud (n. 118 (cistocarpi), n. 119); senza

indicazione di località (n. 66 (cistocarpi)).

Iridaea micans B o r y .H ab. orilla del m ar, B ahia de San R afael (n. 4 (te traspore)) ; Isla

C up tana , en las rocas de la orilla (n. 36 (cistocarpi); Ancud, rocas de la orilla (n. 117 (cistocarpi)); senza indicazione di località (n. 65

e 67 (cistocarpi)).Gigariina canaliculata H a r v .

H ab. senza indicazione di località (n. 76).Gigartina Chamissoi ( M e r t .) J . A g .

H ab. S ur de Chile (n. 60).Gigartina Chauvinii ( B o r y ) J . A g .

H ab. S ur de Chile (n. 64).Gigartina fissa ( S u h r ) J . A g .

H ab. rocas de la orilla del m ar, C arta jena (n. 132 (tetraspore)).

Gigartina Radula ( E s p ) J . A g .H ab. en la orilla del m ar, Quemchi (n. 40 (cistocarpi)).

Gigartina luberculosa ( H o o k , e t H a r v .) G r u n .H ab. orilla del m ar, Bahia de San R afael (n. 32); Taitao (n. 91).

Gymnogongrus disciplinaris ( B o r y ) J. A g .

Page 282: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

2 8 0 BOLETIN DEL M USEO NACIONAL

H ab. S ur de Chile (n. 49); Concon (n. 51); senza indicazione di lo­

ca lità (n. 50).Gymnogongrus filijorm is K u e t z .

H ab. orilla del m ar, Bahia de San R afael (n. 10); C astro (n. 88).

Gymnogongrus furcellatus (A g .) J . A g .

H ab. T opocalm a (n. 47; Actinococcus mollis H o w e . ) ; senza ind ica­zione di località (n. 46, 48, 77 (A ctinococcus mollis H ow e), 79, 80; 76, 96 (forma ambigua P icc. e t G r u n ) ) ; senza indicazione di

località (n. 78).Gymnogongrus Grijfithsiae ( T u r n ) . M a r t .

H ab. Cucao (n. 87).Ahnfellia Durvillaei ( B o r y ) J . A g .

H ab. senza indicazione di località (n. 93).Ahnfeltia elongala MONT.

H ab. C orrai (n. 74).Actinococcus mollis H o w e .

H ab. Concon (n. 51 (sul Gymngongrus disciplinalis)) ; Topocalm a (n. 47 (sul Gymnogonfrus furcellatus))', senza indicazione di lo-, calità (n.- 77 (sul Gymnogongrus furcellatus)).

Callophyllis variegata ( B o r y ) K u e t z .

H ab. S ur.de Chile (n. 52) (cistocarpi)).Callophyllis sanguinea ( M o n t .) H o w e .

H ab. rocas de la orilla, A ncud (n. 120); Chiloé (n. 84).Trematocarpus dichotomus K u e n t z .

Hab. senza indicazione di località (n. 54, 55; n. 81 (cistocarpi)). Hypnea musciformis ( W u l f .) L a m o u r .

var. Esperi ( B o r y ) D t .

H ab. orilla del m ar, Bahia de San Rafael (n. 8, 27).Cordylecladia lemanaeformis (B o r y ) H o w e .

H ab. Chiloé (n. 89 (cistocarpi)).Rhodymenia corallina ( B o r y ) G r e v .

Hab. senza indicazione di località (n. 69, 70, 92).Plocamium sp.

H ab. Chiloé (n. 83 (cistocarpi)).NitophyUum D urvillaei ( B o r y ) J . A g .

H a b . M agall^nes (n. 71 (te traspore) ; rocas de la orilla, A ncud (n. 122) NitophyUum fusco-rubrum H o o k , e t H a r v .

Page 283: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

INFORMES 281

H ab. orilla del m ar, Bahia de San Rafael (n. 25 (cistocarpi) ; n. 26 (te trasporangi)).

N itophyllum multinerve H o o k , e t H a r v .

H ab . orilla del m ar, B ahia de San R afael (n. 28).Schizoneura D avisii ( H o o k , e t H a r v .) J . A g .

H ab. orilla del m ar, Bahia de San Rafael (n. 9, 20, 21).Schizoneura quercifolia ( B o r y ) J . A g .

H a b . orilla del m ar, Bahia de San R afael (n. 19, n. 33 (cistocarpi)). Laurencia chilensis D e T o n i , F o r ti e t H o w e .

H ab. Sur de Chile (n. 62 (cistocarpi), n. 63); M agallanes (n. 72); senza indicazione di località (n. 103).

Polysiphonia anisogona H o o k , e t H a r v .

H ab. orilla del m ar, B ahia de San Rafael (n. 23, 31).Polysiphonia urceolala ( L i g h t f .) G r e v .

H ab. orilla del m ar, B ahia de San Rafael (n. 7).Heterosiphonia Berkeleyi M o n t .

H ab . orilla del m ar, B ahia de San Rafael (n. 24).G rifjithsia chilensis M o n t .

H ab. Chiloé (n. 82).Callithamnion Montagnei H o o k , e t H a r v .

H ab. S u r de Chile (n. 57, 58).P ium aria Ilarveyi ( K u e t z .) S c h m i t z .

H ab. S ur de Chile (n. 59 (te traspore)).Ceramium diaphanum ( L i g h t f .) R o t h .

H ab. Chiloé (n. 86).Ceramium involutum K u e t z .

H ab. orilla del m ar, B ahia de San Rafael (n. 11); rocas de la orilla

del m ar, C arta jena (n. 131).Ceramium rubrum ( H u d s .) A g .

H ab. orilla del m ar; Quemchi (n. 39); en rocas, Chiloé (n. 53); M a­gallanes (n. 73); Ancud, rocas de la orilla (n. 123 (sul M acrocystis))

var. pacificum C o l l i n s .

H ab. senza indicazione di località (n. 75).

Corallina Berlerii M o n t .

H ab. Chiloé (n. 85).Corallina officinalis L.

v a r . collabens H o w e .H ab. senza indicazione di località (n. 94, 95).

Page 284: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

28 2 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL

Fucoideae (A g .) J. A g .

Padina Durvillaei B o r y .

H ab. senza indicazione di località (n. 106).Lessonia nigrescens B o r y .

H ab. rocas de la orilla del m ar, C arta jen a (n. 2.)Macrocyslys angustifolia B o r y .

H ab. rocas de la orilla del m ar. C arta jen a (n. 3).Macrocystis Ilum boìdli ( B o n p l .) K u n t h .

H ab. senza indicazione di località (n. 98, 99, 100).Desmarestia anceps M o n t .

H ab. M agallanes (n. 97).Desmarestia distans (A g .) J . A g .

H ab. Cucao (n. 101).Desmarestia ligulala ( L i g h t f .) L a m o u r .

H ab. rocas de la orilla, Ancud (n. 116).Phylìitis Tapia ( M u e l l .) K u e t z .

H ab. Ancud (n. 102).P hylìitis sosterifolia R e i n k e .

H ab. rocas de la orilla del mar, C arta jena , (n. 128, 129).Corycus prolifer (J. A g .) K j e l l m .

Hab. orilla del mar, B ahia de San Rafael (n. 34)Halopteris fun icu laris ( M o n t .) S a u v .

H ab. orilla del mar, Bahia de San Rafael (n. 14).

Chlorophyceae ( H a s s ) W i t t r

Ulva lactuca L.

f. latissima (L .) A r d i s s .

H ab. en la orilla del m ar, Queilen (n. 37). var. rigida (Ag.) L e S o l .

H ab. en la orilla del mar, Quemchi (n. 44); rocas de la orilla del m ar, C arta jena (n. 130); senza indicazione di località (n. 107, 108, 109) ; rocas de la orilla Ancud (n. 125).

f. myriostrema ( L e n o r m ) J . A g .

H ab. Isla C up tana , en las rocas de la orilla (n. 35).

Page 285: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

I N F O R M E S 2 3 3

Enterom orpha bulbosa ( S u h r ) K u e t z .

H ab. T alcahuano (n. 110); Chonchi (n. 115); Ancud, rocas de la orilla (n. 126); V alparaiso (n. 104).

Enteromorpha compressa (L .) G r e v .

H ab. Penco (n. 105); rocas de la orilla del mar, C arta jena (n. 129).Enteromorpha inteslinalis (L .) L i n k .

H ab. rocas de la orilla, Ancud (n. 114); senza indicazione di loca­lità (n. 5).

Enteromorpha ramulosa ( E n g l . B o t .) H o o k .

H ab. en la orilla del m ar, Quemchi (n. 42, 43); Queilen (n. 38); Cal- buco (n. 112); senza indicazione di località (n. 113).

Chaetomorpha D ubyana K u e t z .

H ab. S ur de Chile (n. 56); Ancud, rocas de la orilla (n. 121); orilla del m ar, Bahia de San Rafael (n. 13, 22); senza indicazione di località (n. 111).

Cladophora Ilookeriana K u e t z .

H ab. orilla del m ar, Bahia de San R afael (n. 12).

Lista de Algas Marinas Chilenas determinadas

POR

P. H a rio t,del Museo de H istoria N atural de París.

C radiaría confervoides (L .) G r e v .

Glossophora K u n th ii (A g .) J. A g .

Gigariina Lessonii B o r y .

Gigariina radula ( E s p .) J. A g .

Gigariina Chamissoi (A g .) J . A g .

Iridea m icans B o r y

A hnfeltia elongata M o n t .

Chondrus canaliculatus (A g .) G r e v .

Chondria secúndala J . A g .

Gymnogongrus furcellatus (A g .) J. A g .

Page 286: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

2 8 4 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL

Gelidium lingulatum J . Ac.Rhodymenia corallina ( B o r y ) G r e v .

Callophyllis variegata ( B o r y ) K u t z .

Deles seria leiphaemia M o n t .

Nitophyllum sp.Ceramium rubrum ( H u d s .) A g .

v a r . pacijicum C o l l i n s .

Corallina chilensis, L a m .

Sargassum sp.Lessonia nigrescens, B o r y .

Lessonia sp.Adenocystis Lessonii ( B o r y ) H o o k , e t H a r v .

Desmarestia ligulala ( L i g h t f .) L a m . f orma.

MEMORIA DEL JEFE DE LA SECCION DE ANTROPOLOJIA I ETNOLOJIA

Señor D irector:

Conforme con el plan que me he propuesto seguir en el arreglo i estudio de la Sección que tengo a mi cargo, debo m anifestar a usted que he continuado incluyendo en el libro de inventario todos aquellos objetos que no lo estaban i en tal forma que estim o que este traba jo quedará term inado ántes del 15 de Junio.

N e c e s i d a d e s u r j e n t e s e n m i s e c c i ó n .— Los estan tes en que están colocados los objetos son ya mui antiguos i com pletam ente inadecuados para el uso a que han sido destinados. Las colecciones no pueden allí v e r­se, sino por un solo lado, debieron ser construidos en form a tal, que los objetos pudieran verse por todos sus costados i aun hasta por la base, h a ­

ciendo que los departam entos horizontales fueran tam bién de vidrio.C ada estan te necesita sei herm éticam ente cerrado, a fin de poder

colocar den tro de ellos las sustancias desinfectantes acostum bradas, con el objeto de im pedir que dichas sustancias se volatilicen por las abertu ras .

Para poder conservar en buen estado el m aterial existente, ha sido necesario destinar la m ayor parte del tiem po a la desinfección i aseo de

Page 287: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

INFORMES 285

estas colecciones, ya que el polvo que se levanta en el Salón C entral, los d ías en que se abre al público, el M useo, exije este trabajo constante i m i­nucioso.

Con el fin de ev ita r estos inconvenientes seria bueno, señor D irector, conseguir del G obierno el arreglo del tablado o la colocacion de un linó- leum que perm ita hacer el aseo con trapo húmedo en vez de usar la es­coba. De este modo el suscrito se ev itaría un gran trabajo i podria ded i­car m ayor tiem po al estudio de las colecciones i a las investigaciones cien­tíficas que requiere el m aterial existente.

Por o tra parte , es necesario tener presente que las telas i las momias están espuestas a ir destruyéndose, poco a poco, siguiendo para el aseo el procedim iento hasta hoi en uso. Los dibujos de la alfarería antigua va borrándose i esto es m as grave todavía si se tiene en cuenta que no hai fotografías ni catálogos de ellos donde puedan verse con toda exactitud los detalles de estos objetos.

La catalogación del m aterial existente que inicié hace dos años con mis alum nos del In ternado Barros A rana, ha tenido que lim itarse este

•año a causa de no existir en el M useo una sala donde los jóvenes puedan disponer de sillas i mesas cómodas para continuar el dibujo de cada uno de estos objetos. En los Museo? estranjeros existe el puesto de d ibujante que tiene a su cargo la catalogación de todos los objetos que llegan a a u ­m en tar las colecciones.

Disponer cuanto án tes de una sala destinada a este objeto, se hace cada día mas urjen te para todas las secciones. La necesidad m as imperiosa de mi sección, consiste en adquirir cuanto ántes un estuche com pleto para las investigaciones antropolójicas i en do tar al gabinete fotográfico del M useo con los elem entos mas indispensables.

Es una cosa sabida que la luz ejerce una influencia poderosa en la descoloracion de las telas i de los objetos pintados. Se hace necesario, en- tónces, hacer colocar un cortinaje negro en cada unos de los estantes en que se guardan objetos de esta naturaleza.

Hace falta tam bién , señor D irector, un estan te bastan te grande para colocar el a taú d de la momia ejipcia que los v isitantes han ido destruyen­do, poco a poco, hasta el pun to que corre el riesgo de serlo com pleta­m ente. Igual cosa está ocurriendo con la sepu ltu ra araucana de la cual han desaparecido casi todos los huesos pequeños.

D uran te los meses de Enero i Febrero, he hecho algunas esploracio-

Page 288: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

2 8 6 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL

nes en las costas de Pichilem u, recojiendo en los cónchales i en los a lrede­dores de ellos numerosos objetos que he traído al M useo. M ui in teresan te seria una esploracion científica a las cavernas de Topocalm a, que hasta hoi no han sido esploradas por nadie i cuya an tigüedad posiblem ente se rem onte a los tiempos prehistóricos.

La Sección de A ntropolojía necesita, pues, señor D irector, ir cam ­biando anualm ente su estan tería para lo cual podría destinarse este año la suma de mil pesos. N ecesita una gran v itrina para colocar la u rna ejip- cia i arreglar la sepu ltu ra araucana; con un gasto de cuatrocien tos pesos.

N ecesita un cortinaje oscuro para ev ita r que la luz borre los d ibu jos de los estan tes que guardan la a lfarería: trescientos pesos.

N ecesita un estan te especial que perm ita esponer al público los ob­jetos de oro i p la ta que se guardan en la bóveda o sea, qu inientos pesos.

N ecesita dinero para realizar esploraciones científicas: qu inientos pesos. I necesita adquirir, en Europa, un estuche com pleto de an tropolo jía .

Los intereses del legado que dejó para esta Sección, don Francisco Echáurren pueden destinarse al aseo, arreglo i desinfección de las colec­ciones.

En to tal, estim o, señor D irector, que con cuatro mil doscientos pesos (S 4.200), que el Suprem o G obierno destinase en el P resupuesto del p re­sente año, podria realizarse todo este proyecto elaborado.

Con respecto a la sala de dibujo i la sala de traba jo para el Jefe de esta Sección, seria mui oportuno hacer presente al Suprem o G obierno la necesidad de entregar al M useo la parte del edificio ocupado por el In s­titu to Agronómico, ya que este E stablecim iento con tará , den tro de poco, con un amplio edificio que, según he sabido, le será en tregado en el mes de N oviem bre próximo.

Es todo cuanto puedo decir a Ud., señor D irector, respecto a los t r a ­bajos que he realizado en mi Sección i a las necesidades m as u rjen tes de ella.

Prof. L e o t a r d o M á t u s Z.

S an tiago , M arzo de 1920.

Page 289: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

INFORMES 2 8 7

INFORME DEL JEFE DE LA SECCION DE PALEONTOJIA I MINERALOJIA

Señor D irector:

La Sección de M ineralojía i Paleontolojía a mi cargo no ha tenido el desarrollo intensivo de tiem pos norm ales; en cambio nos hemos dedi­cado a un problem a vita l para el pais i que creemos haberlo resuelto ya satisfactoriam ente. M e refiero a la elaboración del salitre que la venimos resolviendo desde el año 1912.

La resolución de este problem a está hecha en el 95% de su to talidad,i esto con esfuerzo propio i de personas estrañas que han aportado su d i­nero para gastos de los miles de esperim entos hechos para llegar a la si­tuación actual.

E ste hecho com pensa, a nuestro juicio, mil veces el a traso aparen te en la Sección, bajo el pun to de v ista de la sistem ática.

M as felicidad habria sido la nuestra, si hubiéram os podido efectuar este traba jo con elem entos propios del M useo; pero la asignación esca­sísim a de S 5,000 anuales para los gastos jenerales de todas las Secciones de este E stablecim iento, no nos perm itió lim itarnos a los elem entos pro­pios de este M useo.

Debo declarar esplícitam ente que el Gobierno Chileno jam ás tendrá que tem er la com petencia del salitre artificia), una vez im plantado en et traba jo de elaboración del caliche el procedim iento que hemos venido estudiando, i no podrá tem erlo por las siguientes razones:

1.“ La m aquinaria es de mui poco costo;2.° El gasto de com bustible que hoi es enorme, quedará reducido a

unos quince centavos por cada qu in ta l español de salitre elaborado;3.° El personal que hoi es numeroso, se reducirá a la décima parte;4.° La m áquina es móvil i se trasportará a las calicheras mismas,

ahorrando por este medio el acarreo del m ineral que es tan caro i lento;5.° La elaboración que hoi dem ora muchos días, se efectuará en uno

solo;6.° La salud del obrero calichero que se ocupa del beneficio del sa­

litre está m as garan tida , puesto que la m áquina espulsa ella misma la

bo rra i los ripios sin le i;

Page 290: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

7." Los ripios quedarán sólo con 1% de salitre, m ióntras que a c tu a l­

m ente salen con el 6% ;8." E sta m áquina podrá e laborar caliches que hoi no "se e laboran por

su baja lei;9.° La producción de salitre será inm ensam ente superior a la ac ­

tua l; i10. La condicion económica de los obreros podrá m ejorarse en ciento

por ciento.Por lo an terio rm en te espuesto se ve, que esta m áquina elaboradora

del salitre, no necesita de grandes capitales p ara funcionar i d a r in jentes utilidades a su dueño.

Aseguro tam bién, que el salitre artificial, por m ayores can tidades que se produzcan i al m enor precio posible que se venda, no h ará jam ás com ­petencia al salitre chileno, riqueza de nuestro pais, elaborado con e l's is- tem a que hemos estudiado i desarrollado con paciencia i tenac idad desde , hace ocho años.

Como ya hemos casi term inado el an terio r estudio teórica i p rác­ticam ente, nos proponem os hacer o tras investigaciones de u tilidad n a ­cional i práctica i para ello necesitam os por el momento la sum a de cinco mil pesos para com pletar el Laboratorio de Investigaciones.

M i g u e l R. M a c h a d o

2 8 8 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL ___________________

Page 291: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

NOTA ENVIADA AI. SEÑOR MINISTRO DE INSTRUCCION PÚBLICA 2 8 9

NOTA ENVIADA AL SEÑOR MINISTRO DE INSTRUCCION PU­BLICA, CON POSTERIORIDAD A LA MEMORIA ANUAL, POR EL DIRECTOR DEL MUSEO NACIONAL.

Santiago, 7 de Octubre de 1920.Señor M inistro :

En v is ta de los deseos de la Comision O rganizadora de las Fiestas del C entenario de M agallanes, que pide que el Gobierno dé fondos para realizar la ¡dea de la Sociedad de H istoria i Jeografía, que es esplorar el canal de M oraleda e islas que lo rodean, con el propósito de estudiar la flora, fauna, jeolojía i etnolojía de esa rejion i, m ui especialm ente, la raza de los alacalufas, puedo m anifestar a S. S. que el Museo Nacional hizo, no hace m ucho, una espedicion a esas rejiones, i un año ántes, a los alrededores del volcan Y ates, i en 1910, al istm o de Ofqui. N

Tengo el honor de acom pañar a S. S. copia íntegra de mi mem oria del año 1917, publicada en el Boletin del Museo Nacional, tomo IX del año 1916, en la 'cu a l doi cuenta al Suprem o Gobierno, de los resultados de aquellas espediciones.

E sta Dirección estim a que no existe un solo alacalufa al norte de Tai- tao, i que, en los tres meses hábiles de esploracion, no se ob tendría ninguna novedad especial científica, pues, a con tar de 1833, desde las espediciones deD arw in iF itzR o y , lasnum erosas esploraciones hidrográficas i de histo­ria na tu ra l que se em prendieron despues, i las últim as realizadas por el M useo, nos prueban que, en el orden científico, no podremos encontrar nada digno de una conmem oracion de cuatro siglos.

Pero me perm ito señalar a la consideración de S. S. dos puntos de cap ita l im portancia, que se desprenden de mi M em oria ya citada, i que son: primero, la colonizacion de esas rejiones en los puntos que señalamos en nuestra Memoria, repartiendo, j enero sámente, tierra a los habitantes de Chiloé i Llanquihue, que anhelan vivamente poseerla i que son capaces como ninguno otro, para habitarla. Al realizar esta gran satisfacción social del repartim ien to de tierras, que viene señalándose, con respecto a los chilotes, desde el mismo año 33, como D arw in lo indica, cumplim os tam bién el segundo punto que señalo, que es la esploracion jeográfica. A este respecto, podem os indicar que, cada vez que ella se ha realizado, ha habido que

Page 292: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

m odificar el m apa jeográfico, pues, m as de una isla se trasform a en a r ­chipiélago, o alguna península en isla, o algún nuevo lago se descubre. En el interior de la Península de T a itao existe un lago de grandes p ro ­porciones, no señalado todavía por los jeólogos, pero anunciado por nosotros en nuestra c itada M em oria, i que bautizam os con el nom bre de Lago

T aitao .

2 9 0 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL ^

Como en todas las reparticiones públicas se ha hecho aum en to de sueldos, som eto a la consideración de S. S. el de los em pleados del M u ­seo Nacional que, desde 1910, no han ob ten ido aum en to alguno. Los Jefes de Sección, son verdaderos especialistas i a mi juicio no pueden devengar sueldos inferiores a los de los Profesores de Instrucción Se­cundaria.

De acuerdo con estas ideas, me perm ito som eter a S. S. una innova­ción del ítem 972, p a rtida 6 .“ de los gastos fijes para el próxim o presu­puesto en el sentido de que en lugar de seis jefes de sección que hai ac ­tualm ente, sean ellos siete, incluyendo en tre ellos a un Jefe de Sección de P lan tas C riptógam as, que seria el que hoi es prim er ay u d an te de Bo­tánica, el señor M arcial R. Espinosa Bustos.

El Presupuesto, pues, quedaría en la form a siguiente:

Museo Nacional de H istoria N atural

vD ecreto N .° 3,696, de 31 de Agosto de 1915

Partida 6 .*Item 971 D irec to r....................................................................................

» 972 Siete Jefes de Sección, a cargo de los servicios de V ertebrados, E vertebrados, E ntom olojía, Bo­tánica, C rip tógam a, Jeolojía i Paleontolojía, A ntropolojía i E tnolojía, con diez mil pesos cadauno ...................... ..........................

» 973 Un ayudante de Botánica, con......................................» 974 Un ayudante de Jeolojía, con...........................................

» 975 Un natu ralista ausíliar i preparador, con ...............» 976 Un Secretario i Bibliotecario, con....................................

'* 977 Un ayudan te p reparador, con. ........................................

S 12,000

70,0006,0006,0006,0004.0004.000

Page 293: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

NOTA ENVIADA AL SEÑOR MINISTRO DE INSTRUCCION PÚBLICA 291

I tem 978 Un m ayordom o, con..............................» 979 Un tipógrafo, con ....................................» 980 T res porteros con S 3,000 cada uno

Pero donde debo m anifestar a S. S. la necesidad absoluta de p ro­cu rar el progreso del Museo Nacional, es reponiendo el m onto que el Establecim iento a mi cargo tenia án tes de 1915. En la actualidad el ítem 2309 de gastos variables, es solo de S 5,000. E sta cantidad es absolutam ente insuficiente aun para las publicaciones, i necesitamos, ademas, dinero para gastos de escursiones, para colectar m aterial científico, para la ad ­quisición de elem entos, para reparaciones, pago de guardianes, conser­vación de los ejem plares, etc., etc.

Dios guarde a U S.— (Firm ado).—-D r . E d u a r d o M o o r e .

4.0003.0009.000

Al señor Ministro de Instrucción Pública.

Page 294: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

BODAS DE PLATA

En Septiem bre del en tran te año, la R e v is ta C h i le n a d e H is to r i a N a t u r a l celebrará sus «Bodas de P lata» con la publicación de un tom o de gala, profusam ente ilustrado.

El director i fundador de la m encionada revista, ha d is tribu ido con fecha reciente la circular que reproducim os en seguida:

Santiago, Septiembre 6 de 1920.«Distinguido señor:

«En Septiem bre del próximo año, la R e v is ta C h i le n a d e H is to r ia - N a t u r a l cum plirá 25 años de tesonera labor en pro del adelan to de

las Ciencias N aturales. En los 23y í tom os ya publicados ha insertado « 700 i tantos trabajos orijinales, en muchos de los cuales (sistem áticos) ♦ se han descrito mas de 380 especies nuevas. El estudio de m uchas cues- « tiones tuyo su oríjen en la R e v is ta nuestra , la que ha contribuido « no sólo a poner al día la obra de G ay en variadas m aterias, sino que ha « llevado el nom bre de Chile a todos los M useos, U niversidades, A cade- « mias,-Sociedades de H istoria N atu ra l, D irectores de R evistas, num e- « rosos especialistas, etc., de todo el orbe civilizado.

«Para celebrar dignam ente el fausto acontecim iento, el d irec to r « i fundador se ha propuesto publicar un vólúm en de gala, p rofusam ente « ilustrado, con 70 a 80 estudios de Ínteres sobre todos los ram os que « abarca el conocim iento de las Ciencias N aturales. De este núm ero « hai ya reunidos los orijinales de 49 estudios, todos del m ayor Ínteres « e ¡lustrados con lám inas i figuras intercaladas.

«Los restantes orijinales deberán ser entregados a la im pren ta a « fines de O ctubre de este año con el objeto de que el volúm en com pleto « esté to talm ente impreso an tes de m ediados de Septiem bre de 1921. « La im prenta exije la m itad del im porte to ta l de (S 12,000) an tic ip ad o ; « de p ianera que nos vemos obligados a solicitar la ayuda, para dicha > impresión, a la m ayor brevedad, a los amigos i colegas que lo deseen, « por adelantado.

«Lo que Ud. resuelva en favor de esta obra de cu ltu ra nacional, se « lo agradecerá

«S. S. S. i amigoP r o f . D r . C arlos E. P o r t e r ».

(Casilla 2974)

Page 295: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

ERRATAS DEL CATÁLOGO ILUSTRADO 29 3

ERRATAS DEL CATÁLOGO ILUSTRADO

Pajina Línea Dice debe decir

124 35•

transición transición131 Fig. 33 M oa gigantea (D inornis) M oa (D inornis134 17 ecuatorianos ecuatoria/es136 2 Arquezoica Arqueozoica139 12 A rchäopteryx A rchäopteryx140 últim a suplem /entarios suplem entarios

146 6 erupción íVrwpcion.151 30 C elent adores Celenterados

— --------------4* —

Page 296: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a
Page 297: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a

■I

In d i c e 295

IN D IC E D EL T O M O X I (1918-1919)

D EL

BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL

PÀJS.

S E C C IO N C IE N T IF IC A :

I C arlos S ilva F ig u e ro a .—Un nuevo Lasiocámpido chileno............................. 5II M ig u e l R. M ach ad o .—Contribución al estudio de los carbones de Chile.—

Estudios sobre algunas arcillas chilenas............................................................ 9III C arlos E. P o rte r .—Aracnalojía chilena (notas miscelánic'as, sistemáticas

i zoojeográficas).................................................................................................... 21IV B e rn a rd in o Q u ijad a B.—Catálogo ilustrado i descriptivo de la coleccion

de Biolojía Animal conservada en el Museo Nacional de Historia Natural. 30 V L eo ta rd o M á tu s Z .—Juegos i ejercicios de los antiguos araucanos. (Con­

tribución al estudio de la Etnolojía ch ilena).................................................. 162VI C árlos S ilva F ig u ero a . — Revisión de los Lepidópteros Ropaloceros de

de Chile. (Introducción i Fam. Papilionidíe).................................................. 198VII C árlos E. P o rte r. — Entomolojía chilena. Un nuevo Bracónido del Sur de

Chile.......................................................................................................................... 215VIII P au l H erb ts .—Un nuevo jénero de Avispas Cavadoras (Sphegidae, Hy-

m enóptera)......... .................................................................................................... 217IX F ran c isco F u e n te s M. — Revisiones de la Flora Chilena. Familias de

Monocotiledóneas chilenas monotípicas........................................................... 221

S E C C IÓ N A D M IN IS T R A T IV A :

1 Memoria del D irector.............................................................................................. 2372 Informes de los jefes de sección del Museo........................................................ 238

Año 1919

1 Memoria del D irector.............................................................................................. ........2572 Informe de los jefes de sección del Museo.......................................................... ........261

3 Nota enviada al señor Ministro de Instrucción Pública, con posterioridada la Memoria Anual, por el Director del Museo Nacional...................................289

4 Bodas de plata de la Revista Chilena de Historia Natural............................... ........2925 E rratas del Catálogo Ilustrado ......................................................................................293

Page 298: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a
Page 299: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a
Page 300: DEL MUSEO nnCIOliRL - mnhn.cl · ... {Fanerógamas): Prof. Francisco Fuentes M. Jefe de la Sección de Antropolojía i Etnolojia: Prof. Leotardo Mátus Z. Ayudantes de Botánica (a