del estudiante como actitudes necesarias en la ...apoyo para discutir los alcances que debe tener...

14
La independización y el empoderamiento del estudiante como actitudes necesarias en la implementación de las adecuaciones curriculares M. Ed. José Pablo Solanos S Gracias al esfuerzo de la Humanidad por acelerar el desarrollo de su conocimiento en todos los campos y sus capacidades tecnológicas, las tecnologías de comunicación han experimentado una asombrosa diversificación y expan- sión en el último siglo. Esto ha facilitado no sólo el ínter- cambio de conocimientos entre diversos sectores de la po- blación mundial, sino la colaboración para el desarrollo de complejas relaciones comerciales, a pesar de la diversidad de culturas y condiciones sociales que caracterizan a dicha población. El desarrollo tecnológico, entonces, ha estimu- lado la interacción y negociación entre distintos grupos humanos. En este contexto, resulta esencial mantener pre- sente que el Ser Humano, como eje fundamental de este escenario, ha demostrado una tendencia a establecer rela- ciones que no siempre favorecen en igual forma y medida a los distintos individuos o grupos involucrados. 99

Upload: others

Post on 14-Jun-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: del estudiante como actitudes necesarias en la ...Apoyo para discutir los alcances que debe tener dicha es-trategia. Ella insiste en que el estudiante no debería copiar del todo e

La independización y el empoderamientodel estudiante como actitudes necesariasen la implementación de las adecuaciones

curriculares

M. Ed. José Pablo Solanos S

Gracias al esfuerzo de la Humanidad por acelerar eldesarrollo de su conocimiento en todos los campos y suscapacidades tecnológicas, las tecnologías de comunicaciónhan experimentado una asombrosa diversificación y expan-sión en el últ imo siglo. Esto ha facilitado no sólo el ínter-cambio de conocimientos entre diversos sectores de la po-blación mundial, sino la colaboración para el desarrollo decomplejas relaciones comerciales, a pesar de la diversidadde culturas y condiciones sociales que caracterizan a dichapoblación. El desarrollo tecnológico, entonces, ha estimu-lado la interacción y negociación entre distintos gruposhumanos. En este contexto, resulta esencial mantener pre-sente que el Ser Humano, como eje fundamental de esteescenario, ha demostrado una tendencia a establecer rela-ciones que no siempre favorecen en igual forma y medida alos distintos individuos o grupos involucrados.

99

Page 2: del estudiante como actitudes necesarias en la ...Apoyo para discutir los alcances que debe tener dicha es-trategia. Ella insiste en que el estudiante no debería copiar del todo e

El autor Edgar Morín (2000) señala que las mismascaracterísticas de nuestro sistema productivo que impulsanla modernización también incrementan las desigualdadesentre distintos actores sociales, inoculando con ello senti-mientos de inseguridad y motivando reacciones compulsi-vamente defensivas ante todo lo desconocido y lo diverso.Al tomar en cuenta los derechos fundamentales y la digni-dad de la persona humana, resulta imperativo establecermecanismos para velar porque haya equidad para todos losactores sociales en el mejoramiento del nivel de vida en unconcepto amplio de libertad y en el progreso social. Es apartir de esta concepción que se ha establecido la impor-tancia del análisis de las diversas necesidades del individuopara que goce de todas las oportunidades de acceso y parti-cipación en distintos ámbitos de la vida comunitaria que leconfieren los derechos humanos y las garantías sociales.

Todo este reconocimiento tiene un carácter univer-sal que se respalda con una normativa jurídica internacio-nal, que incluye la Declaración de Derechos Humanos y laConvención de Derechos del Niño de las Naciones Uni-das, y propia de cada país. Para el caso específico de CostaRica, dicha normativa jurídica incluye la Constitución Po-lítica y la Ley 7600 de Igualdad de Oportunidades para lasPersonas con Discapacidad, así como en las normativas espe-cíficas del sistema educativo costarricense, tanto para la práti-ca pedagógica como para la evaluación de los aprendizajes.

La sociedad mundial se debate entre la tolerancia alas diferencias y la aceptación de la diversidad, que son dosposiciones profundamente distintas. En la primera, el tér-mino diferencias se refiere las desigualdades, que lleva implí-citas la inequidad social y la marginación de ciertos grupos;la resolución de estas desigualdades sucede por medio de unaimposición de formas de pensar y actuar, una "licuación dedichas diferencias". Es una postura que está enmarcada en un

100

Page 3: del estudiante como actitudes necesarias en la ...Apoyo para discutir los alcances que debe tener dicha es-trategia. Ella insiste en que el estudiante no debería copiar del todo e

discurso de carácter hegemónico. En la segunda posición,diversidad se refiere a la existencia de múltiples culturas ynecesidades, formas de pensar y sentir, identidades que tienenun valor propio. Implica el reconocimiento de la necesidadde un proceso de diálogo por medio del cual se sienten laspautas para lograr una integración (Díaz ck Alonso, 1998).

La misma situación que se presenta en la sociedad, seha reproducido - con ciertas especificidades del contextopedagógico - en la escuela. En el medio educativo, se llegóa considerar como normal lo que no lo era: la desigualdadque domina en la vida y en la sociedad (Morín, 2000). Sinembargo, el desarrollo de un enfoque de atención a la di-versidad en los últimos veinte años, ha motivado esfuerzospara la elaboración de proyectos educativos que contribu-yan a reconocer y suprimir las desigualdades, en vez de re-producirlas o aumentarlas.

De ahí, que una de las características fundamentalesdel modelo de atención a la diversidad en educación es,que insiste en la adaptación del tratamiento pedagógico alas necesidades específicas de cada uno de sus estudiantes,puesto que la eficacia de un centro educativo depende desu capacidad para realizar los ajustes internos necesarios paraque todos los estudiantes alcancen los objetivos propuestos(Pazos, S.E). Estos ajustes, por supuesto, van desde la infra-estructura (en el ámbito material) y la estructura (en elámbito organizativo) hasta el currículo y modelo pedagógi-co (en el ámbito académico).

El Ministerio de Educación Pública, como organismoejecutor de la normativa jurídica en el campo de la educa-ción, es el responsable de emitir las directrices correspon-dientes a la atención pedagógica en general y, más específi-camente, de los individuos que, en v i r t u d de suscaracterísticas y necesidades educativas, requieran de ajus-tes en la propuesta curricular o metodológica. De ahí surge

101

Page 4: del estudiante como actitudes necesarias en la ...Apoyo para discutir los alcances que debe tener dicha es-trategia. Ella insiste en que el estudiante no debería copiar del todo e

la propuesta de una serie de estrategias para la integraciónde estudiantes con diversidad de necesidades educativas quese conocen como adecuaciones curriculares.

El Ministerio de Educación Pública define las ade-cuaciones curriculares como las acciones que realiza el docen-te para ajustar la programación educativa y ofrecer experienciasapropiadas que atiendan las necesidades particulares de cadaestudiante (MEP, 1998). Pueden incluir ajustes en el pla-neamiento metodológico para crear situaciones de apren-dizaje o de evaluación adecuadas (adecuaciones curricula-res no significativas), modificaciones a los objetivos y/ocontenidos del currículo (adecuaciones curriculares signifi-cativas), y el uso de recursos materiales o tecnológicos es-peciales (adecuaciones curriculares de acceso). Los objeti-vos explícitos de las adecuaciones curricuíares son, porsupuesto, facilitar la participación de todos los estudiantes,independientemente de las necesidades especiales en losambientes de aprendizaje, para que sean capaces de cum-plir los objetivos de aprendizaje propuestos. Es decir, paraque todos los estudiantes tengan igual oportunidad de de-sarrollar y potenciar sus capacidades dentro de nuestro sis-tema educativo.

La experiencia práctica en la aplicación de las ade-cuaciones curriculares - que son la estrategia que el sistemaeducativo nacional ha propuesto para la integración de es-tudiantes con diversidad de necesidades educativas - reve-la que existen aún numerosos obstáculos que deben supe-rarse antes de poder construir un sistema educativo que searealmente integrador. Estas barreras incluyen la escasa ca-pacitación del personal docente para la atención de la di-versidad de necesidades educativas especiales, la existenciade confusiones en torno al concepto de las adecuacionescurriculares, el surgimiento de prejuicios negativos y barre-ras actitudinales en contra de las adecuaciones curriculares. A

102

Page 5: del estudiante como actitudes necesarias en la ...Apoyo para discutir los alcances que debe tener dicha es-trategia. Ella insiste en que el estudiante no debería copiar del todo e

continuación, describo un problema que frecuentementehe enfrentado en la aplicación de las adecuaciones curricu-lares y que está asociado a la manera en que se entiendenlos alcances y los límites de esta estrategia.

Una parte importante de la función del educador estárelacionada con la capacidad para ayudar al estudiante adesarrollar actitudes y capacidades que propicien su adap-tación al medio en que se desenvuelve, su desempeño exi-toso dentro del mismo. De hecho, la existencia de tecnolo-gías capaces de transmitir todo tipo de información y ayudaral estudiante en la construcción de nuevos conceptos, hamotivado una reflexión en el medio académico sobre la fun-ción que realmente justifica la existencia del educador. Di-cha función no es la de transmitir ideas sino la de ayudar alos estudiantes a ser independientes y adquirir hábitos deorganización, trabajo y estudio; a desarrollar actitudes yhabilidades que le permitan resolver sus problemas de ma-nera autónoma en colaboración con los demás miembrosde la comunidad escolar. Desdichadamente, esta función esfrecuentemente obviada en la educación por razones diver-sas, especialmente cuando se trabaja con estudiantes quehan sido diagnosticados con algún tipo de problema deaprendizaje.

El caso específico de Andrés' permite ejemplificar estasituación. Él es un estudiante de once años de edad y a pe-sar de haber avanzado mucho en el manejo y el control desu condición, aún escribe muy despacio. Por lo ranto, unade las adecuaciones curriculares que se sugieren en el caso deAndrés es el uso de materiales poligrafiados/fotocopiados paraprevenir que se atrase innecesariamente en el desarrollo deltrabajo en clase por tener que copiar las instrucciones de la

Aunque el caso es real, el nombre y algunos otros datos han sido modificadospara resguardar la privacidad del estudiante y de su familia.

103

Page 6: del estudiante como actitudes necesarias en la ...Apoyo para discutir los alcances que debe tener dicha es-trategia. Ella insiste en que el estudiante no debería copiar del todo e

pizarra. La madre se presenta a una reunión del Comité deApoyo para discutir los alcances que debe tener dicha es-trategia. Ella insiste en que el estudiante no debería copiardel todo e incluso llega al punto de sugerir que sean los mis-mos docentes quienes dejen copia escrita en la agenda delmuchacho de las asignaciones (tareas, trabajos, y demás)que van quedando a lo largo del tiempo. La reacción de losmiembros del personal docente que están presentes en lareunión, es de indignación. Como Psicólogo de una insti-tución educativa privada, esta situación demanda una com-plicada mediación entre la madre y los docentes para llegara compromisos benéficos para el estudiante. Aunque el con-flicto es resuelto en este caso, el problema es que este tipode situaciones no representa la excepción; antes bien, sonbastante comunes y no todas las instituciones educativasde nuestro país cuentan con las condiciones y con el perso-nal para resolver eficazmente este tipo de conflictos.

La sobreprotección es el problema de crianza más co-mún que puede ser observado en las familias de personasque han sido diagnosticadas con algún tipo de discapaci-dad, malformación, enfermedad crónica, psicopatología oproblema de aprendizaje, entre otros. La sobreprotecciónse manifiesta en el estudiante de varias formas, incluyendobaja autoestima, baja confianza propia, dependencia exce-siva del docente o de los compañeros para el cumplimientodel trabajo asignado, hábitos de organización y de trabajopobremente desarrollados, ansiedad excesiva en situacio-nes donde se siente evaluado y, en algunos casos, la presen-cia de estrategias bien desarrolladas de manipulación.

En el caso de Andrés, la sobreprotección de su madrese manifiesta de todas las formas ya mencionadas y los do-centes se han percatado de ello. La madre asume como underecho de Andrés, en acuerdo con la Ley 7600 sobre Igual-dad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad,

104•

Page 7: del estudiante como actitudes necesarias en la ...Apoyo para discutir los alcances que debe tener dicha es-trategia. Ella insiste en que el estudiante no debería copiar del todo e

el hecho de contar con material poligrafiado/fotocopiadoen cualquier situación en que sea necesario copiar o tomarnota de algo (particularmente si es extenso y si eso compro-mete en cualquier medida su capacidad para concluir el tra-hajo en cíase, en igualdad de condiciones que el resto de suscompañeros). Los docentes asumen como parte de su fun-ción someter a Andrés a un proceso de entrenamiento paraque vaya siendo capaz de tomar nota de las cosas que resul-tan necesarias en el medio escolar y, por qué no, llegar al-gún día incluso a prescindir por completo del material poli-grafiado/fotocopiado. Tanto la madre como los docentes,tienen razón en alguna medida.

Más allá de los aspectos prácticos de la discusión, quepueden ser resueltos de múltiples formas y - de hecho -fueron resueltos sin gran dificultad, surgen en esta situa-ción una serie de cuestionamientos que valdría la pena so-meter a discusión. Por ejemplo, ¿resulta normal y deseableque un estudiante con adecuación curricular haga un es-fuerzo por adaptarse a las condiciones del medio escolar?,¿quién puede realmente determinar hasta dónde llegan lascapacidades de un estudiante con adecuación curricular paraadaptarse a su medio mediante sus propias capacidades y parasuperar sus limitaciones?, ¿hasta dónde es deseable (o posible)que el sistema educativo (o el medio en genera!) se ajuste a lasnecesidades (y los déficits) de un estudiante cualquiera?

El siguiente ejemplo resulta úti l para buscar respuestaa estas preguntas. Valeria es una estudiante de doce añosde edad con severos problemas de epilepsia convulsiva(grand mal) que tue, además, diagnosticada con un retrasogeneral de su desarrollo intelectual, el cual estaría presun-tamente asociado al deterioro de sus capacidades cognosci-tivas resultante de su condición. Paralelamente, la estudian-te ha sido diagnosticada con Síndrome de DéficitAtencional. Cuando ingresó a la institución unos cuatro

105

Page 8: del estudiante como actitudes necesarias en la ...Apoyo para discutir los alcances que debe tener dicha es-trategia. Ella insiste en que el estudiante no debería copiar del todo e

anos atrás, se mostraba incapaz de realizar y concluir lasmismas evaluaciones escritas que el resto de sus compañe-ros y, por sugerencia de una psicopedagoga que ha dado se-guimiento privado al caso, se le han realizado pruebas espe-cíficas desde el primer momento. La docente que está a cargode Valeria, por su parte, ha insistido en ir disminuyendo demanera gradual la cantidad de modificaciones que realiza alas pruebas de la niña e ir aproximando cada vez más dichaspruebas específicas a las pruebas regulares que se aplican alresto de los estudiantes. El desempeño de la niña ha sidofavorable a lo largo del tiempo, a pesar de las protestas queinicialmente presentara su psicopedagoga. Más importanteaún, los niveles de frustración y agresividad de la niña handisminuido, y todo parece indicar que su autoestima y sunivel de confianza en sí misma van en aumento.

Diagnósticos como los de Andrés (dislexia) y Valeria(retardo mental) deben ser entendidos como fotografías quese toman del funcionamiento de un individuo en un campoespecífico y un momento específicos. Es un error obviar elfenómeno común del sobrediagnóstico o asumir cualquierdiagnóstico como una verdad absoluta, incuestionable ypermanente, porque la mayoría de las personas con este tipode diagnósticos han demostrado que pueden ser entrenadospara superar muchas de las limitaciones que les fueron ini-cialmente diagnosticadas. Muchos estudiantes diagnostica-dos con alguna variedad del Síndrome de Déficit Atencio-nal han demostrado que pueden ser entrenados paraaprender a controlar mejor sus impulsos y para ampliar losperiodos en que pueden mantener enfocada su atención enuna tarea. Estudiantes diagnosticados con Síndrome de As-perger, han demostrado que pueden llegar a desarrollar, através del tiempo, estrategias conductuales para controlarsu conducta ansiosa y compulsiva, hacerse entender e inte-ractuar más eficazmente, tanto con sus compañeros comocon sus docentes.

106

Page 9: del estudiante como actitudes necesarias en la ...Apoyo para discutir los alcances que debe tener dicha es-trategia. Ella insiste en que el estudiante no debería copiar del todo e

Tenemos, por un lado, toda una normativa jurídicaque garantiza a todos los estudiantes que el sistema educati-vo realizará los ajustes necesarios para permitirles cumplirlos objetivos de aprendizaje que han sido planteados paraellos. Por otro lado, la experiencia acumulada con estudian-tes de adecuación curricular demuestra que muchos estu-diantes pueden llegar a compensar sus limitaciones y dismi-nuir la necesidad de dichos ajustes, siempre y cuando, logrenantes superar los obstáculos que afrontan en el plano emo-cional y actitudinal.

Por supuesto, lograr que un estudiante con adecua-ción curricular alcance un grado de independencia en suentorno educativo y familiar, no es una labor sencilla. Re-quiere de un plan desarrollado de manera colectiva, de unabordaje adaptado a cada caso particular y de mucho tiem-po para valorar los resultados en el ámbito actitudinal delestudiante. Como punto de partida, sin embargo, es posiblerecomendar algunas estrategias que puedan fomentar la in-dependencia en alumnos con todo tipo de necesidades edu-cativas. A saber:

• El manejo de un organizador personal y bitácora porparte del estudiante. Es una experiencia que brindaal estudiante la oportunidad de llevar un control in-dependiente de sus obligaciones escolares y adminis-trar su propio tiempo. Si los padres de familia puedenllegar a limitar al estudiante en la posibilidad de lle-var ese control, como el correo electrónico o el cua-derno de mensajes, para centralizar este control, en-tonces limitan la posibilidad del estudiante deresponsabilizarse de sus obligaciones escolares. En rea-lidad, el manejo de una agenda es una destreza quesólo una minoría de estudiantes podría tener dificul-tades para desarrollarla.

107

Page 10: del estudiante como actitudes necesarias en la ...Apoyo para discutir los alcances que debe tener dicha es-trategia. Ella insiste en que el estudiante no debería copiar del todo e

El desarrollo de hábitos de estudio independiente.Inicia con el desarrollo de un horario de estudio queel estudiante puede cumplir con un mínimo de con-trol cruzado por parte de la familia y del personal do-cente. La experiencia demuestra que muchos estudian-tes con adecuación curricular no son capaces deestudiar o cumplir con sus tareas si no cuentan con elacompañamiento inmediato de un familiar o tutor queles ayude. Muchas familias incluso llegan a conside-rar normal que un estudiante sea incapaz de realizarun esfuerzo propio por cumplir con una lahor si nocuentan con la presencia de un tutor. Sin embargo, laexperiencia en la elaboración de resúmenes, el uso detécnicas de aprendizaje visual como mapas concep-tuales, el uso de técnicas de aprendizaje auditivo comola grabadora y los repasos verbales, entre otras, puedepermitir al estudiante ir conociendo mejor cómo pue-de potenciar su propio aprendizaje.El desarrollo de destrezas sociales. Las habilidadespara comunicarse, para negociar y resolver problemasson destrezas esenciales para una buena adaptaciónen todos los ámbitos de la vida social. La experienciade dialogar abiertamente con los docentes, solicitarayuda cuando considera que la necesita, discutir lasadecuaciones curriculares, negociar espacios cuandoresulte pertinente, entre otras, puede ayudar al estu-diante a desarrollar una mayor autoestima y confian-za en sí mismo, así como una mayor capacidad de au-togestión, para dejar atrás la sensación de minusvalíay desmotivación que a veces le aqueja.A menudo, los padres de los estudiantes con adecua-ción curricular tratan de asumir el papel de interlocu-tores e intermediarios de sus hijos, lesionando de esaforma las posibilidades de desarrollo del estudiante.

108

Page 11: del estudiante como actitudes necesarias en la ...Apoyo para discutir los alcances que debe tener dicha es-trategia. Ella insiste en que el estudiante no debería copiar del todo e

La escuela para padres es un espacio que manejanmuchas instituciones, en el cual la sohreprotección yotros problemas familiares que afectan el rendimien-to de los estudiantes pueden ser analizados, y puedeofrecerse entrenamiento para que dichos problemassean superados.El desarrollo de una actitud preactiva o "proacti'va". Significa la disciplina del estudiante de sacarprovecho de todas las opciones de apoyo que se leofrecen en el medio escolar. En una ocasión, la direc-tora de un centro educativo me comentaba que "susdocentes tienen dificultad para comulgar con la apli-cación de adecuaciones curriculares cuando los estu-diantes no cumplen plenamente con todo su trabajoy no parecen sacar pleno provecho de las oportunida-des de apoyo que se les brindan". En ocasiones, lospadres de familia y los mismos estudiantes tienen comoexpectativa que el estudiante con adecuación curri-cular será capaz de lograr el éxito académico inde-pendientemente de su grado de esfuerzo y aprovecha-miento en el trabajo escolar.Se conocen casos, por ejemplo, en que los docenteshan brindado la oportunidad a todo un grupo de estu-diantes de traer corregidos los errores que cometieronen una evaluación escrita, con la intención de queaprendan de sus errores y puedan obtener algunospuntos adicionales en la evaluación. Sin embargo, hayestudiantes de adecuación curricular que, a pesar deestar entre quienes más necesitan una oportunidadde este tipo, no la aprovechan. Es esencial que losestudiantes conozcan cuáles son los apoyos didácti-cos y las opciones para mejorar sus calificaciones quela institución les brinda, para que puedan elegir asíobtener total provecho.

109

Page 12: del estudiante como actitudes necesarias en la ...Apoyo para discutir los alcances que debe tener dicha es-trategia. Ella insiste en que el estudiante no debería copiar del todo e

Todas las acciones anteriormente mencionadas com-parten dos denominadores comunes. El primero es que tie-nen por fin último fomentar un desempeño más indepen-diente en los estudiantes con adecuación curricular, unmayor dominio de cara a sus propias necesidades y sus pro-pios procesos de aprendizaje. El segundo, que son algunasque más objetan los padres de estos estudiantes, precisa-mente por la percepción distorsionada que estos padres defamilia (e incluso algunos educadores) tienen de los finesde las adecuaciones curriculares.

La atención a la diversidad es un imperativo para cual-quier sistema educativo hoy día, pero las adecuaciones cu-rriculares como principal estrategia para lograr esta aten-ción deben cumplir con las mismas condiciones querequieren todas las demás estrategias didácticas. Deben cons-tituirse verdaderas herramientas de apoyo, según la necesi-dad educativa que presenta el estudiante y deben ser for-muladas en estrecha relación entre el docente (entendidocomo el especialista de la materia) y el alumno, que requie-re llegar a la zona de desarrollo próximo (adquirir conoci-miento y aprendizaje) con la ayuda del docente. Además,deben entenderse como decisiones y acciones específicasque no pueden estar desligadas de las demás decisiones yacciones pedagógicas más generales.

Por ejemplo, si suponemos que uno de los objetivosdidácticos planteados para toda la población estudiantil enuna institución cualquiera es que sean capaces de constituirseen estudiantes activos en su propio proceso de aprendizaje y enmiembros proactivos de una comunidad, capaces de autogestio-narse, no se podría permitir que los ajustes realizados paraayudar al estudiante lo conviertan en un estudiante recep-tivo y pasivo, limitando entonces la posibilidad de ese estu-diante de cumplir con el objetivo propuesto.

Además, las adecuaciones curriculares deben ser com-prendidas como medidas que conllevan una responsabilidad

110

Page 13: del estudiante como actitudes necesarias en la ...Apoyo para discutir los alcances que debe tener dicha es-trategia. Ella insiste en que el estudiante no debería copiar del todo e

tripartita: de la institución, de la familia que apoya al estu-diante y, principalmente, del estudiante que es el actor delproceso. Las adecuaciones curriculares no deben ser enten-didas como una estrategia que exime de responsabilidad alestudiante por el simple hecho de que demanda un ajustepor parte de la institución. Esta adaptación necesaria parauna debida atención de la diversidad de necesidades que sepresentan en la comunidad estudiantil, tiene por objetivopermitir al estudiante las mismas posibilidades que disfru-tan los demás estudiantes de integrarse exitosamente al sis-tema educativo y de cumplir con los objetivos de aprendi-zaje requerido. Morín (2000) explica que "se trata defavorecer la igualdad de oportunidades y la comprensión delas desigualdades mediante una enseñanza comprensiva einclusiva, como garante de la atención a la diversidad ensus más variadas modalidades y expresiones". Garantizar estaposibilidad, no implica de ninguna manera eximir a un es-tudiante de las exigencias y responsabilidades que pesansobre el resto de la sociedad.

Si entendemos que un sector de la sociedad globaliza-da considera como normal que existan mecanismos de mar-ginación, podemos suponer que el sistema educativo, a lapar de la responsabilidad por superar esta visión de la reali-dad para lograr un sistema más justo para todos los estu-diante, también afronta la responsabilidad de empoderar atodos esos estudiantes para que tengan éxito dentro de unasociedad que presenta esas características. En ese contexto,la única acción responsable por parte de cualquier docentees preparar a un estudiante para que sea cada vez más inde-pendiente, para que se valga por sí mismo, para que com-prenda las bases ideosincrásicas y los mecanismos de lamarginación, de la discriminación y la intolerancia. Con-secuentemente, el ejercicio de esta práctica pedagógica forma-rá al estudiante para que sea capaz de defender sus derechos en

111

Page 14: del estudiante como actitudes necesarias en la ...Apoyo para discutir los alcances que debe tener dicha es-trategia. Ella insiste en que el estudiante no debería copiar del todo e

un marco de respeto, de abogar por una sociedad más justapara sí mismo y para las personas que tienen características

similares a las suyas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Díaz, Raúl & Alonso, Graciela (1998). La Dimensión "mundo" dela globalización y las identidades culturales. (En Red: http://www.naya.org.ar/congreso/ponencial-5.htm)

Morín, Edgar (2000). La Cabeza Bien Puesta. Pensar la Reforma,Reformar el Pensamiento. Editorial Nueva Visión: BuenosAires.

Pazos, Ethel (S.F.). La Necesidad de un Nuevo Modelo Educativode Atención a la Diversidad.

112