del caracazo a las intentonas golpistas de 1992, caída de carlos andrés perez

5
Del Caracazo a las intentonas golpistas de 1992, caída del Gobierno de Carlos Andrés Pérez. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad “Fermín Toro” Barquisimeto. Edo- Lara. Alumno: Charbel D. Naddaf D. C.I.: 23.487.619. Febrero, del 2016. Asignatura: Desarrollo Político Venezolano II.

Upload: charbeld95

Post on 14-Apr-2017

291 views

Category:

News & Politics


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Del Caracazo a las intentonas golpistas de 1992, caída de Carlos Andrés Perez

Del Caracazo a las intentonas golpistas de 1992, caída del Gobierno de Carlos Andrés

Pérez.

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad “Fermín Toro”Barquisimeto. Edo- Lara.

Alumno:• Charbel D. Naddaf

D.• C.I.: 23.487.619.

Febrero, del 2016.

Asignatura: • Desarrollo Político

Venezolano II.

Page 2: Del Caracazo a las intentonas golpistas de 1992, caída de Carlos Andrés Perez

Carlos Andrés PérezFue Presidente de

Venezuela en dos oportunidades (1974-1979 y 1989-1994), ha pasado a la historia por ser el Primer Magistrado de la República en ser condenado el 30 de Mayo de 1996 por malversación de fondos públicos. Asimismo, durante su última gestión presidencial sucedieron una serie de acontecimientos el 27 de febrero de 1989, el 4 de febrero de 1992 y el 27 de noviembre de 1992) que evidenciaron el agotamiento de un modelo político del cual él mismo era uno de sus máximos representantes.

Page 3: Del Caracazo a las intentonas golpistas de 1992, caída de Carlos Andrés Perez

El caracazo Durante el segundo mandato de Pérez, le tocó enfrentar graves

manifestaciones de violencia cívica y militar, una intensa oposición política, y un antejuicio de mérito ante la Corte Suprema de Justicia por malversación de fondos públicos. El 16 de febrero de 1989 presentó ante el país un programa de ajustes macroeconómicos de orientación neoliberal con cuya aplicación se buscaba resolver los problemas nacionales de mayor entidad y encausar, sus acciones hacia la normalización de las variables fundamentales. Entre las primeras medidas puestas en práctica estuvo el aumento del precio de la gasolina, lo que incidió significativamente en el encarecimiento del transporte colectivo, por lo que los días 27 y 28 de febrero de 1989 surgieron una serie de protestas, realizadas por quienes viviendo en las ciudades dormitorios de Caracas debían trasladarse a diario a trabajar en esta capital.

En poco tiempo, el movimiento que comenzó en Guarenas se extendió rápidamente a Caracas y otras ciudades (La Guaira, Valencia, Barquisimeto, Mérida, Guayana y los Valles del Tuy), convirtiéndose en pobladas que saquearon todo lo que se encontraba a su paso, hecho éste que obligó a las fuerzas del gobierno actuar con todo rigor, incluida la utilización del Ejército.

Hubo un aproximado de 2.000 personas desaparecidas durante el 27 y 28 de febrero de 1989, por tal motivo, en los días y meses posteriores al Caracazo se produjeron gran número de manifestaciones en su contra, las que conjuntamente con las críticas políticas formuladas por varios partidos y sectores, a él y a su programa, debilitaron el piso político en el que se sustentaba.

Page 4: Del Caracazo a las intentonas golpistas de 1992, caída de Carlos Andrés Perez

Intentos de golpe de Estado y juicio político

En la madrugada del 4 de febrero de 1992 Venezuela entera fue sacudida por un intento de golpe de Estado cuyos dirigentes proclamaban su justificación en el deterioro de la situación social y el aumento de la corrupción administrativa. Derrotada la sublevación por las fuerzas leales al presidente y recluidos sus cabecillas en prisión Carlos Andrés Pérez se comprometió ante la opinión pública a corregir algunos aspectos de sus medidas; pero la dinámica iniciada no podía ser objeto de contramarchas inmediatas, por lo que el proceso de deterioro no se detendría.

Luego de combates por aire y por tierra los sublevados fueron vencidos por las fuerzas que se mantuvieron al lado del presidente. Pese a la derrota de los alzamientos militares, la presión política contra Carlos Andrés Pérez se incrementó, llegando a expresarse en la propuesta de su remoción del cargo.

El 27 de noviembre de 1992, se produjo una nueva asonada militar, ésta de mayor gravedad que la anterior debido a la participación de parte de la Fuerza Aérea, por la jerarquía de sus máximos dirigentes y la incorporación al mismo de sectores civiles.

Page 5: Del Caracazo a las intentonas golpistas de 1992, caída de Carlos Andrés Perez

En marzo de 1993 el fiscal general de la República introdujo una acusación en su contra por malversación de 250 millones de bolívares de la partida secreta por cuyo manejo era responsable. El 20 de mayo siguiente la Corte Suprema de Justicia dictaminó que había méritos suficientes para su juicio, por lo que el Congreso Nacional resolvió destituirlo para que continuara dicho proceso. Una vez retirado de la Presidencia de la República fue consignado en el Retén Judicial de El Junquito y de allí, en aplicación de las previsiones legales relativas a límites de edad para el encarcelamiento, pasó a su casa donde fue recluido en espera de la sentencia del caso. El 30 de mayo de 1996, la Corte Suprema de Justicia lo condenó por malversación genérica agravada a

2 años y 4 meses de arresto domiciliario.