dejar material de apoyo por escrito.docx

13
Dejar material de apoyo por escrito Breve definición de los sacramentos: Bautismo: Por el Bautismo somos liberados del pecado y regenerados como hijos de Dios, llegamos a ser miembros de Cristo y somos incorporados a la Iglesia y hechos partícipes de su misión. Confirmación: Este sacramento une a los bautizados más íntimamente a la Iglesia y los enriquece con una fortaleza especial del Espíritu Santo. De esta manera se comprometen mucho más, a extender y a defender la fe con sus palabras y sus obras. Eucaristía: “La perfección de la vida espiritual y el fin al que tienden todos lo sacramentos” (S. Tomás de A., s. th. 3, 73, 3). En este sacramento encontraremos de manera substancial a Cristo, Dios y hombre, es por esto que este se hace totalmente presente. Por medio de la comunión recibimos la presencia de Cristo. Por ello Cristo nos une a todos lo fieles en un solo cuerpo: la Iglesia porque Cristo es el cuerpo de la Iglesia.

Upload: brandon-padilla

Post on 12-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

SACRAMENTOS

TRANSCRIPT

Page 1: Dejar material de apoyo por escrito.docx

Dejar material de apoyo por escrito

Breve definición de los sacramentos:

Bautismo: Por el Bautismo somos liberados del pecado y regenerados como hijos de Dios, llegamos a ser miembros de Cristo y somos incorporados a la Iglesia y hechos partícipes de su misión.Confirmación: Este sacramento une a los bautizados más íntimamente a la Iglesia y los enriquece con una fortaleza especial del Espíritu Santo. De esta manera se comprometen mucho más, a extender y a defender la fe con sus palabras y sus obras.Eucaristía: “La perfección de la vida espiritual y el fin al que tienden todos lo sacramentos” (S. Tomás de A., s. th. 3, 73, 3). En este sacramento encontraremos de manera substancial a Cristo, Dios y hombre, es por esto que este se hace totalmente presente. Por medio de la comunión recibimos la presencia de Cristo. Por ello Cristo nos une a todos lo fieles en un solo cuerpo: la Iglesia porque Cristo es el cuerpo de la Iglesia.

Penitencia: Los que se acercan a este sacramento obtienen la misericordia de Dios el perdón de los pecados cometidos contra El y, al mismo tiempo se reconcilian con la Iglesia, a la que ofendieron con sus pecados. Ella les mueve a conversión con su amor, su ejemplo y sus oraciones.Unción de los enfermos: Toda la Iglesia encomienda a los enfermos al Señor sufriente y glorificado para que los alivie y los salve. Incluso los anima a unirse libremente a la pasión y muerte Cristo; contribuir, así, al bien del pueblo de Dios.

Page 2: Dejar material de apoyo por escrito.docx

Sacramento del orden: "El Orden es el Sacramento gracias al cual la misión confiada por Cristo a sus apóstoles sigue siendo ejercida en la Iglesia hasta el fin de los tiempos, es pues el Sacramento del ministerio apostólico". Comprende tres grados: el episcopado, el presbiterado y el diaconado".Matrimonio: Los cristianos que se unen en matrimonio lo hacen a través del sacramento, que es símbolo del amor de Cristo a su Iglesia. La Iglesia acoge con cariño a estos creyentes y, a través de la lectura de la palabra de Dios, les recuerda cómo deben vivir su vocación.

Que es eucaristía?

Cuando oímos que alguien habla de la Sagrada Eucaristía, sabemos que esa persona ha estado hablando del cuerpo y la sangre de Cristo presente en el pan y el vino que se consagran durante una Misa.

El que habla de la Eucaristía está fácilmente subrayando solamente uno de los tres aspectos del cuerpo y la sangre de Cristo. Puede ser que habla del aspecto de sacrificio, el sacrificio de Jesús que se re-presenta cada vez que se celebra la Misa. Sin embargo, también existe la posibilidad que cuando se habla de la ‘Eucaristía’ se está subrayando el aspecto de Comunión (que se realiza cuando tomamos la santa comunión).

El tercer aspecto de este sacramento aparece cuando una persona habla de la Eucaristía señalando principalmente lo que la mayoría de nosotros llama el Santísimo (el cual se encuentra en el Sagrario y que en momentos particulares se expone para nuestra adoración pública). Estos tres aspectos (la Sagrada Eucaristía vista como sacrificio, como la santa comunión y como el santísimo) forman el meollo de nuestra creencia católica tocante este sacramento.

De los siete sacramentos, la Sagrada Eucaristía es la más central y la más importante de nuestra fe católica. Digo esto porque nosotros los católicos creemos firmemente que el pan y el vino consagrados son actualmente y verdaderamente el cuerpo y la sangre, el alma y la divinidad de Cristo. Para nosotros los católicos la presencia de Cristo en la Sagrada Eucaristía no es solamente una presencia simbólica o simplemente espiritual. Es una presencia real. Por esta razón, decimos que Jesucristo está substancialmente presente en el pan y el vino consagrados.

Ahora quiero mencionar algunas de las enseñanzas básicas tocante la Sagrada Eucaristía.

1. La palabra Eucaristía es una palabra griega antigua que significa “agradecimiento.” Nosotros los católicos estamos agradecidos, y demos gracias a Dios por habernos dado este pan del cielo, la Sagrada Eucaristía, para alimentar y nutrir nuestra alma.

Page 3: Dejar material de apoyo por escrito.docx

2. La palabra Comunión llega del latín: Co significa “con” y unio significa “unión.” Comunión significa “unión con.” Nosotros los católicos creemos que la Santa Comunión permite al creyente unirse con Cristo compartiendo su cuerpo y sangre.

3. En la Misa se puede utilizar solamente el pan hecho de trigo y el vino de uvas. En el momento preciso en que el sacerdote o el obispo dice las palabras de consagración---las palabras que Cristo utilizó durante la Ultima Cena: “Este es Mi cuerpo” y “Esta es Mi sangre”--- el pan y el vino se convierten en el cuerpo y la sangre, el alma y la divinidad de Cristo. Eso es lo que todos los católicos siempre hemos creído.

4. En nuestra Iglesia Latina (Occidental) que está gobernada por el Papa se usa pan sin levadura, pan hecho de harina de trigo y agua – sin ningún otro ingrediente- similar al pan ázimo utilizado por Cristo en la Ultima Cena.

5. En la Iglesia Bizantina (Oriental), el pan utilizado contiene levadura, como símbolo de la Resurrección, y no hay ningún otro ingrediente.

6. A nivel humano y natural, lo que comemos llega a convertirse en parte de nosotros. Cuando comemos demasiado engordamos y consecuentemente tenemos la necesidad de seguir una dieta. A nivel sobrenatural, cuando nosotros los católicos nos alimentamos con el cuerpo y la sangre de Cristo, supuestamente debemos llegar a ser mas como Cristo - en su obediencia al Padre, teniendo más humildad, y mostrando más amor al prójimo.

7. Así como en el caso del Bautismo, la Sagrada Eucaristía también se considera como un sacramento de iniciación, porque la Iglesia anima a los recién llegados a la fe y a los niños que acaban de recibir su primera comunión a participar con regularidad y frecuencia a la Santa Comunión.

Para nosotros católicos el acto físico de comer el pan consagrado o beber el vino consagrado desde el cáliz no es lo más importante. Más importante para nosotros los católicos es la realidad fundamental e invisible que el alma humana se está alimentando/nutriendo con el cuerpo y la sangre, el alma y la divinidad de Cristo. El cuerpo únicamente consume las apariencias de pan y vino mientras que el alma recibe a la persona de Cristo en su totalidad.

Cuando nosotros los creyentes recibimos la Santa Comunión, estamos íntimamente unidos con Nuestro Salvador, Jesucristo. Sin embargo, lo que ocurre cuando uno recibe la Santa Comunión no se limita a la relación establecida y fortalecida entre el comulgante y Jesús. Al recibir la Santa Comunión, nosotros los católicos expresamos nuestra unión con todos los católicos del mundo de todos los tiempos, católicos que han obedecido las mismas leyes y han seguido los mismos lideres que nosotros. Es por esto que nosotros los católicos (y los cristianos de la Iglesia ortodoxa oriental) tenemos una ley estricta que dice que únicamente las personas en comunión con la Iglesia pueden recibir la Santa Comunión. Para decirlo de otra manera, solamente las personas que están unidas por las mismas creencias - los siete sacramentos, la

Page 4: Dejar material de apoyo por escrito.docx

autoridad del Papa y las enseñanzas que se encuentran en el Catecismo de la Iglesia Católica - están permitidas a recibir la Santa Comunión

Confirmación

Naturaleza

El sacramento de la Confirmación es uno de los tres sacramentos de iniciación cristiana. La misma palabra, Confirmación que significa afirmar o consolidar, nos dice mucho.

En este sacramento se fortalece y se completa la obra del Bautismo. Por este sacramento, el bautizado se fortalece con el don del Espíritu Santo. Se logra un arraigo más profundo a la filiación divina, se une más íntimamente con la Iglesia, fortaleciéndose para ser testigo de Jesucristo, de palabra y obra. Por él es capaz de defender su fe y de transmitirla. A partir de la Confirmación nos convertimos en cristianos maduros y podremos llevar una vida cristiana más perfecta, más activa. Es el sacramento de la madurez cristiana y que nos hace capaces de ser testigos de Cristo.

El día de Pentecostés – cuando se funda la Iglesia – los apóstoles y discípulos se encontraban reunidos junto a la Virgen. Estaban temerosos, no entendían lo que había pasado – creyendo que todo había sido en balde - se encontraban tristes. De repente, descendió el Espíritu Santo sobre ellos –quedaron transformados - y a partir de ese momento entendieron todo lo que había sucedido, dejaron de tener miedo, se lanzaron a predicar y a bautizar. La Confirmación es “nuestro Pentecostés personal”.

El Espíritu Santo está actuando continuamente sobre la Iglesia de modos muy diversos. La Confirmación – al descender el Espíritu Santo sobre nosotros - es una de las formas en que Él se hace presente al pueblo de Dios.Encontramos en el Antiguo Testamento, numerosas referencias por parte de los profetas, de la acción del Espíritu en la época mesiánica y el propio anuncio de Cristo de una venida del Espíritu Santo para completar su obra. Estos anuncios nos indican un sacramento distinto al Bautismo.

El Nuevo Testamento nos narra cómo los apóstoles, en cumplimiento de la voluntad de Cristo, iban imponiendo las manos, comunicando el Don del Espíritu Santo, destinado a complementar la gracia del Bautismo. “Al enterarse los apóstoles que estaban en Jerusalén de que Samaria había aceptado la Palabra de Dios, les enviaron a Pedro y a Juan. Estos bajaron y oraron por ellos para que recibieran al Espíritu Santo; pues todavía no había descendido sobre ninguno de ellos; únicamente habían sido bautizados en nombre del Señor Jesús. Entonces les imponían las manos y recibían al Espíritu Santo”. (Hech. 8, 15-17;19, 5-6).

Los siete dones del Espíritu Santo son:

Don de Ciencia, es el don del Espíritu Santo que nos permite acceder al conocimiento. Es la luz invocada por el cristiano para sostener la fe del bautismo.

Don de Consejo, saber decidir con acierto, aconsejar a los otros fácilmente y en el momento necesario conforme a la voluntad de Dios.

Don de Fortaleza, es el don que el Espíritu Santo concede al fiel, ayuda en la

Page 5: Dejar material de apoyo por escrito.docx

perseverancia, es una fuerza sobrenatural.

Don de Inteligencia, es el del Espíritu Santo que nos lleva al camino de la contemplación, camino para acercarse a Dios.

Don de Piedad, el corazón del cristiano no debe ser ni frío ni indiferente. El calor en la fe y el cumplimiento del bien es el don de la piedad, que el Espíritu Santo derrama en las almas.

Don de Sabiduría, es concedido por el Espíritu Santo que nos permite apreciar lo que vemos, lo que presentimos de la obra divina.

Don de Temor, es el don que nos salva del orgullo, sabiendo que lo debemos todo a la misericordia divina.

Pertenecen en plenitud a Cristo, Hijo de David. Completan y llevan a su perfección las virtudes de quienes los reciben. Hacen a los fieles dóciles para obedecer con prontitud a las inspiraciones divinas.

Los frutos del Espíritu Santo son perfecciones que forma en nosotros el Espíritu Santo como primicias de la gloria eterna. La tradición de la Iglesia enumera doce:

Caridad. Gozo. Paz. Paciencia. Longanimidad. Bondad. Benignidad. Mansedumbre. Fe. Modestia. Continencia. Castidad.

Faltas contra el Espíritu Santo:

Desesperar de la misericordia de Dios. Presunción de salvarse sin ningún mérito. La impugnación de la verdad conocida. La envidia de los bienes espirituales del prójimo. La obstinación en el pecado. La impenitencia final.

Page 6: Dejar material de apoyo por escrito.docx

Preguntas sobre sacramentos¿Qué es la confirmación?Es el sacramento que perfecciona la gracia bautismal fortaleciéndonos en la fe y haciéndonos soldados y apóstoles de Cristo. ¿Cuándo se debe recibir la confirmación?Se debe recibir la confirmación cuando se ha llegado al uso de razón, o antes, si hay peligro de muerte. ¿Cómo se debe recibir la confirmación?Se debe recibir la confirmación en estado de gracia y con la preparación conveniente. ¿Quién puede confirmar?Puede confirmar el obispo, y en algunos casos especiales los sacerdotes delegado por el obispo.¿Qué es la Eucaristía?Es el sacramento del cuerpo y la sangre de Jesucristo bajo las especies de pan y vino. Por medio de la consagración, el sacerdote convierte realmente en su cuerpo y sangre el pan y vino ofrecido en el altar. ¿Qué es la Santa Misa?Es la renovación sacramental del sacrificio de la cruz. ¿La Santa Misa es el mismo sacrificio de la Cruz?Si, la Santa Misa es el mismo sacrificio de la Cruz, pero sin derramamiento de sangre, pues ahora Jesucristo se encuentra en estado glorioso. ¿Quién puede celebrar la Santa Misa?Solamente los sacerdotes pueden celebrar la Santa Misa, pues solo ellos pueden actuar personificando a Cristo, cabeza de la Iglesia. ¿Cuáles son los fines por los que se ofrece la Santa Misa?Los fines por los que se ofrece la Santa Misa son cuatro: adorar a Dios, agradecerle sus beneficios al pedirle dones y gracias, y pedir perdón por nuestros pecados.La Santa ComuniónLa Eucaristía es también banquete sagrado, en el que recibimos a Jesucristo como alimento de nuestras almas.¿Qué es la Santa Comunión?La Sagrada Comunión es recibir al mismo Jesucristo presente en la Eucaristía.¿De qué modo está presente Jesucristo en la Eucaristía?Jesucristo está en la Eucaristía verdadera, real y sustancialmente presente, todo entero, vivo y glorioso, con su cuerpo, sangre, alma y divinidad, bajo cada una de especies y bajo cualquier parte de ellas. ¿La Hostia consagrada es una "cosa"?No, la Hostia consagrada no es una "cosa", aunque lo parezca; es una Persona Divina, es Jesús vivo y verdadero. ¿Quién puede comulgar?Puede comulgar el que está gracia de Dios, guarda el ayuno eucarístico y sabe a quién va a recibir. ¿En qué consiste el ayuno eucarístico?Consiste en abstenerse de tomar cualquier alimento o bebida, al menos desde una hora antes de la Sagrada Comunión, a excepción del agua y de las medicinas. Los enfermos y sus asistentes pueden comulgar aunque hayan tomado algo en la hora inmediatamente anterior. ¿Cuándo se debe recibir la primera comunión?

Page 7: Dejar material de apoyo por escrito.docx

Se debe recibir cuando se comienza a tener uso de razón, lo cual se supone a partir de los siete años; habiendo recibido previamente la preparación oportuna y el sacramento de la penitencia. ¿Qué pecado comete el que comulga en pecado mortal?El que comulga en pecado mortal comete un grave pecado llamado sacrilegio. ¿Qué debe hacer el que desea comulgar y se encuentra en pecado mortal?El que desea comulgar y se encuentra en pecado mortal no puede recibir la Comunión sin haber acudido antes al sacramento de la Penitencia, pues para comulgar no basta el acto de contrición. Pero si una comunión espiritual haciendo una oración desde su corazón con deseos de recibirlo.

Dinámica de los zapatitos:Se les pide que tomen en sus manos los zapatitos de su hijo que simboliza su vida, sus pasos en la Fe, su camino donde necesitara siempre del apoyo de sus papas y ahora también de sus padrinos.NOTA:(Se pone música de fondo) y se van diciendo los siguiente puntos de manera pausada dejando breves espacios de silencio entre cada una para favorecer a que ellos vallan viviendo la dinámica. Se les indica a los padrinos que ellos piensen en su ahijado.

Si vas ser padrino o madrina piensa en tus deseos de acompañar a este niño o niña y en no defraudar la confianza que tus futuros compadres han puesto en ti para invitarte a esta gran misión de formar en la fe a estos niños y acompañarlos en la vida.

Si eres papa o mama: Te voy a invitar a que recuerdes cuando nació el niño o la niña, piensa en el gozo y alegría de ser papa, de ser mama.

Sus primeros meses, cuales fueron sus primeras palabras cuando empezó a ir al kínder y escuela. Sus primeros pasos.

Trae a tu mente algún momento en que se te enfermo, o algún susto que te dio.Piensa en tus deseos como madre y padre para él o ella. ¿Que pides a la vida a Dios para este niño? ¿Que te gustaría que fuera de grande?¿Qué te gustaría evitar que el o ella sufriera en la vida? Ahora te pido que te pares y le entregues esos zapatitos a tu futuro compadre o comadre ponte frente a él o ella y compártele algún recuerdo que te causó alegría del niño…….Ahora un momento de preocupación……Tus anhelos y sacrificios para que el o ella sea de grande gente de bien y no sufra.Y dile a tu compadre o comadre porque lo elegiste a el o ella para compartir esta gran misión de ser formadores en la FE de este niño.Compártele lo que esperas de el como comadre como compadre.

Nota: (Ahora el compadre o comadre recibe lo compartido, con sus propias palabras lo expresa, agradece que te hayan elegido para esta misión de acompañar a este niño en su vida de fe.)

Los papas por medio de los zapatitos que representan a sus hijos están entregando parte de su vida y corazón a los compadres. Y así con ese amor, con esa entrega y respeto se recibe.

Page 8: Dejar material de apoyo por escrito.docx

Ahora los invito a que juntos hagan un compromiso de acompañarse y apoyarse mutuamente en la formación de la vida espiritual de este niño o niña y estar con el en los momentos que mas lo necesite para que sea gente de bien.

A continuación se les va a entrega un material para que juntos como señal de compromiso plante una plantita de manera que en ella vean este compromiso y lazos de unidad que nace entre ellos y simboliza el cuidado que tendrán ambos en la formación de este niño. Estando alertas para que las plagas de la vida no destruyan la vida de este niño y su compromiso por regar la plantita para que no muera, así también, como personas necesitamos agua para vivir, esa agua del cariño, cercanía, consejo que nos permita crecer frondosamente y no de manera raquítica y casi marchita.

Cuando veas un árbol piensa en tu hijo o ahijado que estas haciendo para que sea frondoso o para que este casi marchito.

Nota:(salen del salón para sembrar juntos la semilla. Tener con tiempo lo necesario como tierra, agua, recipiente y semilla.

Al terminar se les pide que pasen a la capilla.Se les recibe con música de fondo mientras se acomodan. Una vez acomodados se expone al santísimo.

Para exponer al santísimo canto: entrare de jesed.

Se dice lo siguiente con música instrumental de fondo: Te invito a que en estos momentos descalces tu corazón de toda preocupación, y te presentes ante el sin mascaras. Reconoce tu necesidad de él, de paz. Es momento de que des gracias a Dios por que tu hijo recibirá el sacramento y pídele sabiduría para seguir guiándolo por el camino de la Fe. Como padrino o madrina pídele también la gracia a Dios se saber responder a la misión que ahora también te encomienda como madrina como padrino y que con tu cercanía, ejemplo oración y consejos puedas acompañar a tu ahijado.

Se deja unos minutos de silencio invitándolos a que oren desde su corazón con sus propias palabras.

Se reserva el santísimo con un canto: Quédate señor conmigo (Jesed)

La coordinadora agradece la presencia y disposición de los participantes. Avisos……..

Page 9: Dejar material de apoyo por escrito.docx

El Sacramento del Jarro

Es un jarro de aluminio, de aquel aluminio antiguo, bueno y brillante. Tiene rota el asa, pero esto mismo le da cierto aire de vejez. En él bebieron los once hijos, desde pequeños hasta grandes porque acompañó a la familia en todas sus mudanzas: Del campo a la aldea, de la aldea al pueblo, del pueblo a la ciudad... Hubo nacimientos y muertes y el jarro participo de todo, estuvo siempre al lado de todos. Permaneció en la continuidad del misterio de la vida, en la diferencia de situaciones vitales y mortales. Siempre brillante, siempre antiguo, porque sin duda lo era ya cuando entró a casa; viejo con esa vejez que es juventud porque genera y da la vida. El jarro de aluminio, pieza central de la cocina.

Todo lo que se bebe en el jarro es agua... Pero es la frescura, la familiaridad, la dulzura, la historia familiar, la reminiscencia de la infancia, lo que sacia la sed. Puede ser cualquier clase de agua, en este jarro sabe siempre buena y fresca. Por eso, en casa todos calman la sed bebiendo de él y todos acompañan el gesto diciendo, como un rito: ¡Qué bueno es beber en este jarro, ¡Cómo sabe el agua! Trátese del agua inmunda del grifo, o de la que se enturbia por el camino, o de la que viene cargada de cloro, gracias al jarro se toma buena, saludable, fresca y dulce.

"¡Mamá, tengo sed, quiero beber en el jarro!" El hijo ha probado tantas aguas... Pero ninguna como ésta, de la que bebe un jarro lleno, no para calmar la sed del cuerpo - esto lo hacen las otras - sino la sed del arquetipo familiar, la sed de los recuerdos paternos, la sed fraternal, arqueológica, la de las raíces de donde viene la savia de la vida humana. Esta sed sólo la sacia el agua del jarro de aluminio. Bebe sosegadamente, termina con un suspiro hondo, como quien se sumerge y vuelve a la superficie. Después bebe otro, lentamente, para degustar el misterio que el jarro contiene y significa.

Por qué el agua del jarro de aluminio es buena y dulce, saludable y fresca?