definición de sublimación

Upload: cala-marin

Post on 04-Feb-2018

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 Definicin de Sublimacin

    1/17

    Sublimacin

    Biblioteca| Diccionario Psicoanlisis

    Pgina 1 de 3

    Al.: Sublimierung. Fr.: sublimation. Ing.: sublimation. It.: sublimazione.Por.: sublimao. Proceso !ostulado !or Freud !ara e"!licar ciertasacti#idades $umanas %ue a!arentemente no guardan relaci&n con lase"ualidad' !ero %ue $allar(an su energ(a en la )uerza de la !ulsi&nse"ual. Freud describi& como acti#idades de resorte !rinci!almente laacti#idad art(stica * la In#estigaci&n intelectual. Se dice %ue la !ulsi&nse sublima' en la medida en %ue es deri#ada $acia un nue#o +n' nose"ual' * a!unta $acia ob,etos socialmente #alorados. -l trmino/sublimaci&n0' introducido en !sicoanlisis !or Freud' e#oca a la #ezla !alabra sublime' utilizada es!ecialmente en el mbito de las bellas

    artes !ara designar una !roducci&n %ue sugiere grandeza' ele#aci&n'*' la !alabra sublimaci&n utilizada en %u(mica !ara designar el!roceso %ue $ace !asar directamente un cuer!o del estado s&lido alestado gaseoso. A lo largo de toda su obra' Freud recurre al conce!tode sublimaci&n con el +n de e"!licar' desde un !unto de #istaecon&mico * dinmico' ciertos ti!os de acti#idades sostenidas !or undeseo %ue no a!unta' en )orma mani+esta' $acia un +n se"ual: !ore,em!lo' creaci&n art(stica' in#estigaci&n intelectual *' en general'acti#idades a las cuales una determinada sociedad concede gran#alor. Freud busca el resorte ltimo de estos com!ortamientos en unatrans)ormaci&n de las !ulsiones se"uales: /2a !ulsi&n se"ual !one adis!osici&n del traba,o cultural cantidades de )uerzae"traordinariamente grandes' en #irtud de la !articularidad'singularmente marcada en dic$a !ulsi&n' de !oder des!lazar su +nsin !erder en esencia intensidad. -sta ca!acidad de reem!lazar el +nse"ual originario !or otro +n' %ue *a no es se"ual !ero se le $alla!s(%uicamente em!arentada' la denominamos ca!acidad desublimaci&n0. a desde el !unto de #ista descri!ti#o' las)ormulaciones )reudianas re)erentes a la sublimaci&n ,ams )ueronlle#adas mu* le,os. -l mbito de las acti#idades sublimadas %uedamal delimitado: as(' !or e,em!lo' 4debe incluirse entre ellas todo el

    traba,o del !ensamiento o s&lo ciertas )ormas de creaci&n intelectual5-l $ec$o de %ue las acti#idades llamadas sublimadas son ob,eto' enuna determinada cultura' de una #aloraci&n social !articular' 4debeconsiderarse como una caracter(stica )undamental de la sublimaci&n546 bien sta engloba tambin el con,unto de las acti#idades llamadasada!tati#as 7traba,o' ocio' etc.85 4-l cambio %ue se su!one %ueinter#iene en el !roceso !ulsional a)ecta solamente al +n' comosostu#o Freud durante muc$o tiem!o' o simultneamente al +n * alob,eto de la !ulsi&n como dice en la 9ontinuaci&n de las lecciones deintroducci&n al !sicoanlisis 7eue Folge der ;orlesungen zur-in)

  • 7/21/2019 Definicin de Sublimacin

    2/17

    -sta incertidumbre se #uel#e a encontrar en el as!ectometa!sicol&gico' como obser#& el !ro!io Freud. ?al sucede incluso enun traba,o centrado sobre el tema de la acti#idad intelectual *art(stica' como @n recuerdo in)antil de 2eonardo da ;inci 7-ineind$eitserinnerung des 2eonardo da ;inci' 1=18. o !retendemose"!oner a%u( una teor(a de con,unto de la sublimaci&n' %ue no sedes!rende de los elementos' relati#amente !oco elaborados' %ue!ro!orcionan los traba,os de Freud. os limitaremos a indicar' sine)ectuar una s(ntesis' algunas direcciones del !ensamiento )reudiano.18 2a sublimaci&n a)ecta electi#amente a las !ulsiones !arciales' enes!ecial a%uellas %ue no logran integrarse en la )orma de+niti#a de lagenitalidad: /As(' las )uerzas utilizables !ara el traba,o cultural!ro#ienen en gran !arte de la su!resi&n de lo %ue denominamoselementos !er#ersos de la e"citaci&n se"ual0. >8 Desde el !unto de#ista del mecanismo' Freud indic& sucesi#amente dos $i!&tesis. 2a!rimera se basa en la teor(a del a!o*o de las !ulsiones se"ualessobre las !ulsiones de autoconser#aci&n. De igual modo %ue las)unciones no se"uales !ueden contaminarse con la se"ualidad 7como'!or e,em!lo' en los trastornos !sic&genos de la alimentaci&n' de la#isi&n' etc.8' tambin /C... las mismas #(as !or las cuales lostrastornos se"uales re!ercuten sobre las otras )unciones somticasdeber(an ser#ir' en el su,eto normal' !ara otro im!ortante !roceso. Atra#s de estas #(as deber(a realizarse la atracci&n de las )uerzas dela !ulsi&n se"ual $acia +nes no se"uales' es decir' la sublimaci&n de

    la se"ualidad0. -sta $i!&tesis se $alla sub*acente en el estudio deFreud sobre 2eonardo da ;inci. 9on la introducci&n del conce!to denarcisismo * con la ltima teor(a del a!arato !s(%uico' se antici!a otraidea. 2a trans)ormaci&n de una acti#idad se"ual en una acti#idadsublimada 7dirigindose ambas $acia ob,etos e"ternos'inde!endientes8 re%uerir(a un tiem!o intermedio' la retirada de lalibido sobre el *o' %ue $ar(a !osible la dese"ualizaci&n. -n estesentido' Freud' en -l *o * el ello 7Das Ic$ und das -s' 1=>38' $abla dela energ(a del *o como de una energ(a /dese"ualizada * sublimada0'susce!tible de ser des!lazada sobre acti#idades no se"uales. /Si esta

    energ(a de des!lazamiento es la libido dese"ualizada' est ,usti+cadollamarla tambin sublimada' !uesto %ue' sir#iendo !ara instituir estecon,unto uni+cado %ue caracteriza el *o o la tendencia de ste' seatendr(a siem!re a la intenci&n )undamental del -ros' %ue es la deunir * ligar0. A%u( !odr(a $allarse indicada la idea de %ue sublimaci&nde!ende (ntimamente de la dimensi&n narcisista del *o' de )orma %ue#ol#er(a a encontrarse' a ni#el del ob,eto al %ue a!untan lasacti#idades sublimadas' el mismo carcter de bella totalidad %ueFreud asigna a%u( al *o.

    -n la misma l(nea de !ensamiento !odr(an situarse' al !arecer' los!untos de #ista de Eelanie lein' %ue #e en la sublimaci&n una

  • 7/21/2019 Definicin de Sublimacin

    3/17

    tendencia a re!arar * a restaurar el ob,eto /bueno0 $ec$o !edazos!or las !ulsiones destructi#as. 38 -n la medida en %ue la teor(a de lasublimaci&n %ued& !oco elaborada en Freud' tambin $a !ermanecidoen estado de sim!le indicaci&n su delimitaci&n con res!ecto a los!rocesos lim(tro)es 7)ormaci&n reacti#a' in$ibici&n en cuanto al +n'idealizaci&n' re!resi&n8. Asimismo' aun%ue Freud considerabaesencial la ca!acidad de sublimaci&n !ara el resultado deltratamiento' no mostr& concretamente en %u )orma inter#iene. 8 2a$i!&tesis de la sublimaci&n )ue enunciada a !ro!&sito de las !ulsionesse"uales' !ero Freud sugiri& tambin la !osibilidad de unasublimaci&n de las !ulsiones agresi#asG este !roblema $a sidoestudiado de nue#o des!us de Freud. -n la literatura !sicoanal(ticase recurre con )recuencia al conce!to de sublimaci&nG en e)ecto' estanoci&n res!onde a una e"igencia doctrinal * resultar(a di)(cil!rescindir de ella. 2a ausencia de una teor(a co$erente de lasublimaci&n sigue siendo una de las lagunas del !ensamiento!sicoanal(tico.

    Sublimacin 2

    Biblioteca| Diccionario Psicoanlisis

    Pgina 1 de

    s. ). 7)r. sublimationG ingl. sublimationG al. Sublimierung8. Proceso!s(%uico inconc(ente %ue !ara Freud da cuenta de la a!titud de la!ulsi&n se"ual !ara rem!lazar un ob,eto se"ual !or un ob,eto nose"ual 7connotado con ciertos #alores e ideales sociales8 * !aracambiar su +n se"ual inicial !or otro +n' no se"ual' sin !erdernotablemente su intensidad. -l !roceso de sublimaci&n as( de+nido

    !one de relie#e el origen se"ual de un con,unto de acti#idades7cient(+cas' art(sticas' etc.8 * de realizaciones 7obras de arte' !oes(a'etc.8 %ue !arecen no tener ninguna relaci&n con la #ida se"ual. See"!lica as( %ue la sublimaci&n cada #ez ms acabada de loselementos !ulsionales 7sublimaci&n %ue es el destino !ulsional msraro * el ms !er)ecto8 !er Hmita' es!ecialmente' el cum!limiento delas ma*ores obras culturales. ?anto E. lein * . 2acan' como S. Freud'insisten en este !unto: algo %ue im!lica la dimensi&n !s(%uica de la!rdida * de la )alta * res!onde a coordenadas simb&licas comanda el!roceso de la sublimaci&n. -l trmino sublimaci&n no remite en Freud

    ni a /un !arloteo sobre el ideal0' ni a la im!ortaci&n de una de+nici&no de una descri!ci&n de un !roceso %u(mico' ni tam!oco a una

    http://www.tuanalista.com/Biblioteca.htmhttp://www.tuanalista.com/5/Diccionario-Psicoanalisis.htmhttp://www.tuanalista.com/Biblioteca.htmhttp://www.tuanalista.com/5/Diccionario-Psicoanalisis.htm
  • 7/21/2019 Definicin de Sublimacin

    4/17

    re)erencia a la categor(a de lo sublime de la esttica +los&+ca. -s !orcontraste' * a menudo de manera negati#a' como Freud desarrolla!oco a !oco lo %ue de+ne a la sublimaci&n: !or e,em!lo' no debecon)undirse con la idealizaci&n 7!roceso de sobrestimaci&n del ob,etose"ual8. 2os elementos de teorizaci&n son )ragmentariosG no $a* en

    Freud una teor(a constituida de la sublimaci&n. Se sabe %ue destru*&todo un ensa*o sobre esta cuesti&n' %ue en muc$os as!ectos sigui&siendo enigmtica !ara l. As(' en 1=3' escribe' a !ro!&sito de lasatis)acci&n sublimada 7es decir' de una satis)acci&n %ue no es unasatis)acci&n se"ual directa8: /Posee una cualidad !articular %ueseguramente un d(a lograremos caracterizar desde el !unto de #istameta!sicol&gico0. 2a sublimaci&n' %ue Freud re+ere a un resultado *al !roceso %ue !ermite llegar a ese resultado' est le,os de delimitarun cam!o de cuestiones marginales. -l enigma %ue se subsume en suconce!to nos lle#a !or el contrario al coraz&n de la econom(a * de ladinmica !s(%uicas. Sublimaci&n * !ulsi&n se"ual. Freud elabora elconce!to de sublimaci&n' relacionado con la teor(a de las !ulsionesse"uales' !ara e"!licar lo %ue ese conce!to sustenta: el $ombre crea'!roduce algo nue#o en distintos cam!os 7artes' ciencias'in#estigaci&n te&rica8' tiene acti#idades' lle#a a cabo muc$as obras%ue !arecen sin ninguna relaci&n con la #ida se"ual' cuando !or elcontrario estas obras * las acti#idades de las %ue de!enden tienene)ecti#amente una )uente se"ual * estn im!ulsadas !or la energ(a dela !ulsi&n se"ual.As(' el im!ulso creador' !ara tomar una e"!resi&n de Jein' encuentra'segn Freud' su !unto de emergencia inicial en lo se"ual. 49&mo

    e"!lica l esto5 2o escribe en 1=K: /2a !ulsi&n se"ual !one a ladis!osici&n del traba,o cultural cantidades de )uerzase"traordinariamente grandes' * esto a consecuencia de la!articularidad' %ue es mu* notable en ella' de !oder des!lazar su +nsin !erder en lo esencial su intensidad. A esta ca!acidad de cambiarel +n se"ual original !or otro +n' %ue *a no es se"ual' !ero %ue le est!s(%uicamente em!arentado' se denomina ca!acidad desublimaci&n0 72a moral se"ual /cultural0 * la ner#iosidad moderna'1=K8. -l +n de la !ulsi&n es la satis)acci&n. 2a ca!acidad desublimaci&n' %ue im!lica el cambio de ob,eto' !ermite entonces el!asa,e a otra satis)acci&n' distinta de la satis)acci&n se"ual.

    Satis)acci&n %ue no !or ello est menos /em!arentada!s(%uicamente0 con la satis)acci&n se"ual. 6 sea %ue el ti!o desatis)acci&n obtenido !or las #(as de la sublimaci&n es com!arable enel !lano !s(%uico a la satis)acci&n !rocurada !or el e,ercicio directo dela se"ualidad. Freud retorna este !unto de #ista de 1=K en 1=1L en9on)erencias de introducci&n al !sicoanlisis: /2a sublimaci&nconsiste en %ue la tendencia se"ual' tras renunciar al !lacer !arcial oal %ue !rocura el acto de la !rocreaci&n' lo $a rem!lazado !or otro +n%ue !resenta con el !rimero relaciones genticas !ero %ue $a cesadode ser se"ual !ara de#enir social0. 2acan seMala esta articulaci&n deFreud' cu*a audacia !one de relie#e' diciendo al auditorio de suseminario: /Por el momento' no ,odo ms' les $ablo' N* bien: !uedotener e"actamente la misma satis)acci&n %ue si ,odieraO0.

  • 7/21/2019 Definicin de Sublimacin

    5/17

    Sublimaci&n e ideal del *o. Freud subra*a la idea de %ue e"iste ciertainestabilidad' cierta #ulnerabilidad de la a!titud !ara sublimar. o sesublima de una #ez !ara siem!re' sino %ue' incluso en los %ue!arecen ms a!tos !ara sublimar' se trata de una ca!acidad %uenecesita ser !s(%uicamente acti#ada. 2as condiciones %ue !ermiten la

    instauraci&n de este !roceso' su desarrollo' su conclusi&n' de!endende contingencias internas * e"ternas. Su ree"i&n sobre la cuesti&ndel narcisismo lo lle#a a Freud a establecer una de las condicionesnecesarias !ara la e)ectuaci&n del !roceso de sublimaci&n. -lin#estimiento libidinal debe ser retirado del ob,eto se"ual !or el *o'%ue retorna este in#estimiento sobre s( mismo * luego lo reorienta$acia un nue#o +n no se"ual * $acia un ob,eto no se"ual.-sta retirada de la libido $acia el *o * la reorientac(&n delin#estimiento $acia lo no se"ual !or desin#estimiento del +n * delob,eto es un mo#imiento libidinal %ue Freud llama /dese"ualizaci&n0.2a sublimaci&n necesita de esta dese"ualizaci&n %ue re%uiere lainter#enci&n del *o. -l con,unto de esta o!eraci&n se correlaciona demanera estrec$a con otra o!eraci&n )undamentalmente necesaria!ara la !osibilidad de toda sublimaci&n. A causa de algo %ue Freudre+ere a una $uella arcaica %ue obedecer(a a la ci#ilizaci&n * %ue$abr(a tomado la )unci&n de obstculo interno constituti#o de la/naturaleza0 misma de la !ulsi&n se"ual' esta es inca!az de !rocurarla satis)acci&n com!leta. A tra#s de esta inca!acidad su,eta a las/!rimeras e"igencias de la ci#ilizaci&n0' o sea' en !rimer lugar a lase"igencias !aternas' se inaugura' sostiene Freud' el im!ulso creador *la !osibilidad de !roducir obra' gracias a la sublimaci&n. -scribe as(:

    /-sta misma inca!acidad de la !ulsi&n se"ual !ara !rocurar lasatis)acci&n com!leta desde %ue se #e sometida a las !rimerase"igencias de la ci#ilizaci&n se con#ierte en la )uente de las obrasculturales ms grandiosas' %ue son cum!lidas a tra#s de unasublimaci&n cada #ez ms acabada de sus com!onentes !ulsionales07Sobre la ms generalizada degradaci&n de la #ida amorosa' 1=1>8.Son los mismos com!onentes !ulsionales no re!rimidos %ue lle#an aalgunos !or el camino de la !er#ersi&n los %ue dan lugar a lasublimacion * !ro#een /las )uerzas utilizables !ara el traba,ocultural0. 2a sublimaci&n !ermite res!onder sin re!resi&n a las/!rimeras e"igencias de la ci#ilizaci&n0' e"igencias interiorizadas de

    las !ro$ibiciones * los ideales. -stos ideales son !arte integrante delideal del *o' instancia constituti#a del !si%uismo' $eredero del idealdel narcisismo in)antil' constituido sobre las $uellas de las !rimerasidenti+caciones a imagen del otro $ablante' sobre las $uellasinteriorizadas' asimiladas' de su #oz !ortadora de e"igencia. 2asublimaci&n' destaca Freud' re!resenta la salida %ue !ermite $aceralgo con lo se"ual sin iniciar la re!resi&n' satis)aciendo al mismotiem!o las e"igencias del *o re)orzadas !or el ideal del *o. @n idealdel *o ele#ado * #enerado no im!lica una sublimaci&n lograda' !uesel ideal del *o re%uiere la sublimaci&n' !ero no la !uede obtener !orla )uerza: /-l ideal !uede incitar a %ue se esboce' !ero sucum!limiento !ermanece com!letamente inde!endiente de talincitaci&n0. 2a cuesti&n del #ac(o. 2o %ue Freud !one de relie#e

  • 7/21/2019 Definicin de Sublimacin

    6/17

    cuando articula la insatis)acci&n de la !ulsi&n con las /e"igencias dela ci#ilizaci&n0 interiorizadas' )uente * agui,&n del mo#imientocom!le,o del %ue !rocede la sublimaci&n' es !ara 2acan la marca dela introducci&n del signi+cante * de la dimensi&n simb&lica.lein' en 1=3' da a entender algo del mismo orden' aun%ue a !artir

    de otras coordenadas: /-l simbolismo constitu*e la base de todasublimaci&n * de todo talento !uesto %ue es !or medio de laasimilaci&n simb&lica como las cosas' las acti#idades * los interesesde#ienen tema de los )antasmas libidinales0 7-nsa*os de!sicoanlisis8. unto al inters libidinal' !ara ella' es una angustiaarcaica la %ue !one en marc$a el !roceso de identi+caci&n * em!u,aa la asimilaci&n simb&lica' base del )antasma' de la sublimaci&n * dela relaci&n del su,eto con la realidad interna * e"terna. @n/sentimiento de #ac(o interior0 resultante de esta angustia arcaica dedestrucci&n del cuer!o materno !uede em!u,ar $acia la acti#idadart(stica' $acia la creaci&nG en consecuencia' la sublimaci&n' %ue!ermite lle#ar esta a cabo' es el resultado * el !roceso del intento dere!arar la destrucci&n. De igual modo' 2acan acuerda un lugar centralal #ac(o en sus ree"iones sobre la sublimaci&nG !ero' sostiene' lo %uelein seMala como la consecuencia de un )antasma sdico dedestrucci&n s&lo es la )az imaginaria * consecuente del e)ecto delsigni+cante. -l signi+cante crea el #ac(o' engendra la )alta' como laacti#idad del al)arero' %ue toma como e,em!lo en el Seminario de1=Q=HR' /2a tica del !sicoanlisis0 71=KR8' crea el #ac(o central almismo tiem!o %ue los bordes del ,arr&n. -l !roceso de sublimaci&n' alinaugurarse !or esta )alta * al traba,ar con ella' busca re!roducir ese

    momento inaugural de articulaci&n %ue lle#a a la creaci&n.

    Sublimacin 3

    Biblioteca| Diccionario Psicoanlisis

    Pgina 1 de 132a sublimaci&n designa un ti!o !articular de destino !ulsional' del %ueFreud subra*a el !a!el )undamental %ue desem!eMa en el dominiocultural' aun%ue con+esa su )racaso en e"!licar el mecanismo %ueo!era en este caso. De $ec$o' si bien las alusiones a la sublimaci&nson )recuentes en su obra' l nunca elabor& el conce!to en un tratadoes!ec(+co. Es an' la de+nici&n !ro!orcionada en 1=Q en ?resensa*os de teor(a se"ual nunca su)ri& modi+caciones esenciales' a!esar de los com!lementos ulteriores de la obra. 4u signi+ca lasublimaci&n * de %u tradiciones toma Freud el conce!to5 2a

    sublimaci&n es en !rimer lugar un mo#imiento de ascenso oele#aci&n. 6bser#emos %ue Freud utiliza una !alabra de origen latino'

    http://www.tuanalista.com/Biblioteca.htmhttp://www.tuanalista.com/5/Diccionario-Psicoanalisis.htmhttp://www.tuanalista.com/Biblioteca.htmhttp://www.tuanalista.com/5/Diccionario-Psicoanalisis.htm
  • 7/21/2019 Definicin de Sublimacin

    7/17

    Sublimierung' * no Au,$ebung' %ue designa en Tegel el resorte de ladialctica' en otras !alabras el /!oder mgico0 %ue tiene el es!(ritu/de con#ertir lo negati#o en ser0. -n lat(n' la !art(cula sub no s&lodesigna una relaci&n de in)erioridad' !ro"imidad o sumisi&n: se la#incula con su!er' como en griego u!o con u!er !ara e"!licar la idea

    de des!lazamiento $acia lo alto' a la cual remite. Sublimis signi+ca'segn A. -rnout * A. Eeillet' /%ue se #a ele#ando' %ue se mantieneen el aire0. Deri#a del ad,eti#o limus o limis' /oblicuo0' %ue mira decostado o de tra#s' %ue sube en l(nea oblicua o en !endiente0' *'segn Festus' de limen' l(mite' im!licando la idea de atra#esar unumbral' incluso de transgredir. 2a asociaci&n casi ine#itable con la!alabra /subliminal0' %ue . A. Jard introdu,o en ingls en el siglo UIU!ara traducir el t(tulo de una obra de . - Terbart' @nter der Sc$Velle'sugiere la idea de elementos latentes *' e#entualmente' de un resorteoculto de la acci&n o el !ensamiento. 2a sublimaci&n recibi& sust(tulos de nobleza de la al%uimia' en la %ue caracterizaba un ciertoti!o de mutaci&n r!ida * admirable' como el !asa,e del estado s&lidoal estado gaseoso sin una )ase l(%uida intermedia. 2o !ro!io delcuer!o sublimado es conser#ar sus !ro!iedades intactas' de modo%ue la o!eraci&n a!arece en !rimer lugar como un !rocedimiento de!uri+caci&n' %ue a!unta a liberar al cuer!o de sus !artes$eterogneas. ?oda la ambici&n de los al%uimistas se relacionaba coningeniosas * !rolongadas sublimaciones %ue deb(an !ermitirlesdescubrir la /!iedra +loso)al0' decantar el /oro del tiem!o0 *consumar la gran obra. De modo %ue el trmino estaba !redestinadoa una trans!osici&n al registro moral.

    -n este sentido' la iniciati#a le corres!ondi& al !oeta * comerciante$amburgus BrocWes' %uien en la !rimera mitad del siglo U;IIIescribi& una suma !otica %ue era al mismo tiem!o una teodicea dela #ida cotidiana: 2os !laceres terrestres en Dios' obra en la %ue seins!iraron los romnticos alemanes. Pero Xoet$e' antes %ue nadie'su!er& este uso meta)&rico !ara caracterizar la creaci&n !otica. 2osestados del alma' los sentimientos' los acontecimientos no !od(anrelacionarse con su natural originario: tienen %ue ser /traba,ados'!re!arados' sublimados0 7erarbeitet' zubereitet' sublimiert8. ?ambin;ictor Tugo se basa en el origen %u(mico del trmino !ara reclamar'en /2a Bouc$e dYombre0: /2a sublimaci&n del ser !or la llama' del

    $ombre !or el amor.0 A +nes del siglo UIU' en !leno !er(odocienti+cista' la sublimaci&n se con#ierte en una noci&nHencruci,ada'%ue une a la idea de la mani!ulaci&n de los cuer!os %u(micos elconce!to de las trans)ormaciones !s(%uicas cu*o secreto se cree!oder !enetrar. -l ocaso de lo sublime' %ue es #aciado de sucontenido !ara asimilarlo a lo grandilocuente o a lo abstracto'conduce a la bs%ueda de /sublimados0 * a la elaboraci&n de recetas%ue !ermitan )abricarlos. o obstante' es notable %ue Freud $a*ae"tra(do su ins!iraci&n muc$o menos de las ciencias !ro!iamentedic$as %ue de las obras ms sublimes de la literatura * de la !lstica.

    no se !odr(a com!render la elaboraci&n del conce!to desublimaci&n en el dominio !sicoanal(tico si se ol#ida $asta %u !untoa Freud le agradaba )recuentar las ms grandes obras maestras de la

  • 7/21/2019 Definicin de Sublimacin

    8/17

    $umanidadG lleg& incluso a estimar %ue la intensidad de sus e)ectosera !ro!orcional al desconcierto en %ue sum(an a la inteligencia 7/-lEoiss de Eiguel Zngel0' 1=18. -sto lo lle#& a !restar una atenci&nmu* !articular a la catarsis de Arist&teles' a esa con#ersi&n de losa)ectos de !iedad * de $orror %ue genera la gran tragedia. ' gracias

    sobre todo a los traba,os de su t(o !ol(tico' el erudito aWob Berna*s'!udo estudiar la )unci&n de la catarsis en las ceremonias orgisticas *tambin' de una manera ms general' en la doctrina neo!lat&nica dela !uri+caci&n de las !asiones. i !er#ersi&n ni re!resi&n: 9uatromomentos le bastaron a Freud !ara construir su conce!to desublimaci&n en las dos !rimeras !artes de los ?res ensa*os de teor(ase"ual' !ero sobre todo en su conclusi&n general. 2a sublimaci&n' 4no$ar(a ms %ue actualizar nuestras tendencias originarias a la!er#ersi&n5 -n e)ecto' 4%u demuestra la !er#ersi&n' sino la ausenciade una cualidad !ro!ia de las !ulsiones' su inde!endencia !rimeracon relaci&n a toda meta * todo ob,eto determinado5 De $ec$o' lasublimaci&n es en !rimer lugar !resentada en el marco de la +,aci&n auna meta se"ual !rimiti#a * de la demora en un !lacer %uenormalmente s&lo deber(a !re!arar el acto se"ual.Se inscribe en un registro sensorial' el del tacto' !ero ms!articularmente en el registro de ese tacto a distancia %ue es la#isi&n. /9on la ma*or )recuencia la e"citaci&n de la libido esdes!ertada !or la im!resi&n #isual' * la selecci&n natural 7si est!ermitido $acer uso de nociones teleol&gicas8 cuenta con este mediocuando de,a %ue el ob,eto se"ual se desarrolle $acia la belleza0 7?resensa*os de teor(a se"ual8. A #eces la !ulsi&n esc&!ica se !one al

    ser#icio de la es!ecie' cu*a re!roducci&n asegura' * otras #ecesconstitu*e el germen de los di)erentes ti!os de sublimaci&n esttica.-l #elamiento del cuer!o %ue e"ige la ci#ilizaci&n tiene !or )unci&nreacti#ar el deseo. -ntonces la curiosidad se es)uerza en /com!letarel ob,eto se"ual de#elando las !artes ocultas0' o bien es /des#iada7sublimada8 en el sentido del arte0. @na nota' aMadida en 1=1Q'!lantea el !roblema de la gnesis del inters esttico' en relaci&n conuna e#entual re!resi&n: /Ee !arece indudable %ue el conce!to de [lobello[ tiene sus ra(ces en la e"citaci&n se"ual * signi+caoriginariamente lo %ue e"cita se"ualmente 7los encantos8. \ste es elconte"to en el %ue se e"!lica %ue nunca !odemos #erdaderamente

    encontrar [bellos[ los &rganos se"uales' cu*a contem!laci&ndes!ierta no obstante la ms )uerte e"citaci&n se"ual0. 4u %uieredecir esto5 2a curiosidad esttica' 4se basar(a en una re!resi&nconcomitante del ob,eto se"ual' ,uzgado indigno de la mirada delartista' * tambin en la re!resi&n de las metas !rimiti#as'abandonadas a una normalidad un tanto !lebe*a5 Adems' elsegundo ca!(tulo distingue la sublimaci&n de la re!resi&n' sin llegaran a discernir su es!eci+cidad con relaci&n a una sim!le )ormaci&nreacti#a. -l ob,eti#o general es demostrar la e"istencia de unase"ualidad !ro!ia del niMo' concebido como !er#erso !olimor)o' *e"!licar las razones de %ue esa se"ualidad sea desconocida. 2asublimaci&n se desarrolla en el !er(odo de latencia * se basa en laconstituci&n de /!otencias !s(%uicas0 7seelisc$e E]c$te8 ca!aces de

  • 7/21/2019 Definicin de Sublimacin

    9/17

    in$ibir las !ulsionesG Freud las com!ara con /di%ues0 %ue contienenuna es!ecie de maremoto se"ual' 49ules son estas !otenciascoerciti#as5 Freud !one en el mismo !lano la re!ugnancia' el' !udor *la e"igencia de un ideal esttico * moral. 4De d&nde !ro#ienen5 2ostres )actores tienen una gnesis idntica. Su a!arici&n est

    /condicionada !or el organismo * determinada !or la $erencia0' demodo %ue !uede !roducirse sin la a*uda de la educaci&n. 49ul es su+nalidad5 Asegurar el desarrollo general de las sociedades a tra#sde la $istoria' !er!etundolo * !rolongndolo en el seno de cadaindi#iduo: /2os $istoriadores de la ci#ilizaci&n !arecen !ensarunnimemente %ue el !roceso %ue des#(a las )uerzas !ulsionalesse"uales de sus metas se"uales * las dirige $acia metas nue#as'!roceso %ue merece el nombre de sublimaci&n' es una ad%uisici&n!oderosa !ara el traba,o ci#ilizador0.De $ec$o' obser#a Freud' la se"ualidad in)antil' !or su )alta deem!leo * su !er#ersi&n congnita' debe suscitar im!resionesdis!lacenteras. Asimismo' las contra)uerzas !s(%uicas o las mocionesreacti#as le son de la ms grande a*uda' * es di)(cil distinguir lasublimaci&n de una sim!le )ormaci&n reacti#a. -n e)ecto' 4c&modi)erenciar la sublimaci&n de un sim!le !roceso de normalizaci&n dela se"ualidad en el niMo' en un momento del desarrollo en %ue laintegraci&n genital no es an !osibleY^ Freud res!onder en dostiem!os a esta cuesti&n: !or el anlisis general de las )uentes dee"citaci&n * de las zonas er&genas' !rimero' * des!us !or la)ormulaci&n de una $i!&tesis concerniente al carcter /anormal0 deciertas constituciones * el /e"ceso0 de e"citaciones %ue' !or ello'

    estn condenadas a recibir. 2a sublimaci&n llegar +nalmente ade+nirse como una de las nicas salidas !osibles ante un !eligro!ulsional acrecentado' !ero la di+cultad consistir entonces ene"!licar la relaci&n %ue mantiene con la sim!le e ine#itable re!resi&nsobre la %ue se basa. 2a $eterogeneidad de los ob,etos * las metas!ulsionales !uestas de mani+esto !or el estudio de las !er#ersionesencuentra su )undamento gentico gracias a la identi+caci&n de unatri!le )uente de e"citaci&n se"ual: la re!etici&n %ue conduce a laerogenizaci&n de las )unciones no se"ualesG la e"citaci&n #iolenta'mecnica o no' * +nalmente las di)erentes )ormas de atracci&n * deconcentraci&n de las )uerzas !ulsionales %ue siguen a su

    )uncionamiento autoer&tico. -n e)ecto' Freud desarrolla tres teor(asesenciales: la del a!untalamiento' la de la inde!endencia relati#a delas zonas er&genas * la del alistamiento 7Teranzie$ung8 de las!ulsiones se"uales ba,o una bandera no se"ual. -l +nal del segundoca!(tulo de los ?res ensa*os... insiste' de $ec$o' en la sor!rendentere#ersibilidad de los elementos se"uales * no se"uales. Freud $ab(amostrado de %u modo el inters esttico deri#aba de la e"citaci&nse"ual' !ero 4en %u consiste la !ulsi&n de saber5 o se la !odr(a/contar entre los com!onentes !ulsionales elementales' ni colocarlae"clusi#amente ba,o el dominio de la se"ualidad0. 9onstitu*e !or s(misma /una modalidad sublimada de la !ulsi&n de dominio 7einesublimierte Jeise der Bem]c$

  • 7/21/2019 Definicin de Sublimacin

    10/17

    el desarrollo de la se"ualidad: el niMo e"!erimenta como unaamenaza la llegada real o su!uesta de un $ermanito o $ermanita *teme !erder una !arte del amor * de los cuidados %ue lo rodean.Su sed de saber aumenta con la duda * la in%uietud. Pueden as(reconocerse en la se"ualidad in)antil muc$os de los rasgos %ue

    caracterizan la e"!eriencia de lo sublime' en el sentido de %ue statiene !or #ocaci&n mantener lo terrible a distancia' suscitando' en elser turbado' )uerzas %ue le !ermitan a)rontar el !eligro * e"traer de lun acrecentamiento de energ(a. ?al es' en resumen' la tesis sugerida!or Freud' !uesto %ue e#oca la #ictoria %ue constitu*e la sublimaci&ncuando subra*a' en la conclusi&n de los ?res ensa*os...' %ue' ba,o sue)ecto' /de dis!osiciones en s( mismas !eligrosas resulta unacrecentamiento no desdeMable de la ca!acidad de realizaci&n!s(%uica !s*c$isc$e 2eistungs)$igWeit80. 2a !rimera #enta,a de lasublimaci&n consiste en %ue !ermite una acti#idad de ti!o original'necesariamente e"cluida !or la !er#ersi&n' %ue se de+negenticamente !or una )alta de integraci&n genital %ue conduce almantenimiento * al re)uerzo de las mociones se"uales in)antiles. 2asegunda #enta,a de la sublimaci&n es %ue a!arta de la neurosis' %uereem!laza a la !er#ersi&n cuando' a continuaci&n de un obstculo!s(%uico' las e"citaciones son des#iadas de su meta * re!rimidas !erono su!rimidas' de modo %ue *a no llegan a e"!resarse ms %ue ba,ola )orma de s(ntomas. 2a neurosis lle#a a !ensar en el !ro#erbio/o#en buscona' #ie,a de#ota0. Pero' aMade Freud' /en su caso' Nla

    ,u#entud )ue mu* cortaO 0 -n s(ntesis' )rente al !eligro !ulsional' lasublimaci&n constitu*e sin ninguna duda el camino real' !ero su!one

    dones !articulares' a menudo !ermanece inestable * no de!ende dela #oluntad consciente. Su dominio !ri#ilegiado es la creaci&n art(stica7de la cual' sin embargo' s&lo constitu*e /una de las )uentes08 * a laacci&n moral 7donde $a* %ue considerarla causa de /una serie de#irtudes08. Dese"ualizaci&n: _esumamos. 2a sublimaci&n se de+ne en!rimer lugar como un !roceso de dese"ualizaci&n. -s un caso!articular de a!untalamiento de las !ulsiones no se"uales sobre las!ulsiones se"uales' como lo subra*a Freud en 9on)erencias deintroducci&n al !sicoanlisis' de 1=1R' una manera socialmentea!reciada de e"cluir tendencias se"uales determinadas o incluso/ciertas modi+caciones de meta * ciertos cambios de ob,eto' en los

    cuales entra en ,uego la #aloraci&n social0' segn la )&rmulasintetizada de 1=3> 7ue#as con)erencias de introducci&n al!sicoanlisis8. Por lo tanto' si el resorte de la sublimaci&n seencuentra en la )uerza de la !ulsi&n se"ual' todo el !roblemaconsistir en com!render de %u modo le es !osible dese"ualizarse'abandonando las metas * ob,etos %ue la de+nen.A$ora bien' aun%ue es cierto %ue la !ulsi&n se concibe a !artir de lae"citaci&n se"ual' de la cual es re!resentante' Freud le o!one desdeel origen otras !ulsiones' !ertenecientes a la es)era del *o' sobre todola de dominio' a cu*o !a!el en la !ulsi&n de saber *a nos $emosre)erido. Sola' la libido es !resentada como e%ui#alente del /$ambre0en el registro de la se"ualidad' * de+nida con relaci&n a un ob,eto %ueno es el *o. ?al idea !uede !arecer contradictoria con la teor(a del

  • 7/21/2019 Definicin de Sublimacin

    11/17

    autoerotismo in)antil' !ero Freud insiste en %ue ste no es !rimiti#o.-n la secci&n de los ?res ensa*os... dedicada al /descubrimiento delob,eto0' declara %ue /en la !oca en %ue la satis)acci&n se"ualestaba ligada a la absorci&n de alimentos' la !ulsi&n encontraba suob,eto a)uera0G describe el a!ego arcaico del lactante al !ec$o

    materno en tanto %ue ob,eto se"ual. /o sin raz&n' la succi&n del niModel !ec$o de la madre se $a con#ertido en el !rototi!o de todarelaci&n amorosa. -ncontrar el ob,eto se"ual no es en suma ms %uereencontrarlo.0 Desde /Introducci&n del narcisismo0' de 1=1' Freudo!one a la libido de ob,eto una libido del *o: /cuando ms absorbeuna' ms se em!obrece la otra0. 2a in#estidura del ob,eto !ermite !ors( sola distinguir la energ(a se"ual 7libido8 de la energ(a !ro!ia de las!ulsiones del *o' !ero' sin embargo' no se !odr(an con)undir los dosti!os de energ(a' del mismo modo %ue no se !odr(a ol#idar %ue el *oes una unidad %ue se constitu*e tard(amente en la ontognesis: lalibido del *o es siem!re segunda con relaci&n a la in#estidura de la/!rimera !resencia0' la de la madre nutricia. 4Por %u Freud reconocedos ti!os de energ(a' * no s&lo uno5 Intimado a res!onder esta!regunta' no !uede e#itar la con)esi&n de su /malestar07/Introducci&n del narcisismo0' ca!(tulo 18: el !sicoanlisis no es unateor(a !uramente es!eculati#a' se basa en la inter!retaci&n de laem!iria * tiene %ue contentarse !ro#isionalmente con /conce!tos)undamentales nebulosos' e#anescentes * a!enas re!resentables0'desde %ue le son de alguna utilidad en el anlisis de las neuro!sicosis.-s ine#itable #eri+car %ue el indi#iduo lle#a una /doble e"istencia0'en tanto %ue es su !ro!io +n * al mismo tiem!o el instrumento de la

    re!roducci&n de la es!ecie. Sin duda algn d(a se demostrar lae"istencia de /so!ortes orgnicos0 7sustancias %u(micas o !rocesosdeterminados' !oco im!orta8 %ue !roducen los e)ectos de lase"ualidad.A$ora bien' aun%ue es cierto %ue la !ulsi&n se concibe a !artir de lae"citaci&n se"ual' de la cual es re!resentante' Freud le o!one desdeel origen otras !ulsiones' !ertenecientes a la es)era del *o' sobre todola de dominio' a cu*o !a!el en la !ulsi&n de saber *a nos $emosre)erido. Sola' la libido es !resentada como e%ui#alente del /$ambre0en el registro de la se"ualidad' * de+nida con relaci&n a un ob,eto %ueno es el *o. ?al idea !uede !arecer contradictoria con la teor(a del

    autoerotismo in)antil' !ero Freud insiste en %ue ste no es !rimiti#o.-n la secci&n de los ?res ensa*os... dedicada al /descubrimiento delob,eto0' declara %ue /en la !oca en %ue la satis)acci&n se"ualestaba ligada a la absorci&n de alimentos' la !ulsi&n encontraba suob,eto a)uera0G describe el a!ego arcaico del lactante al !ec$omaterno en tanto %ue ob,eto se"ual. /o sin raz&n' la succi&n del niModel !ec$o de la madre se $a con#ertido en el !rototi!o de todarelaci&n amorosa. -ncontrar el ob,eto se"ual no es en suma ms %uereencontrarlo.0 Desde /Introducci&n del narcisismo0' de 1=1' Freudo!one a la libido de ob,eto una libido del *o: /cuando ms absorbeuna' ms se em!obrece la otra0. 2a in#estidura del ob,eto !ermite !ors( sola distinguir la energ(a se"ual 7libido8 de la energ(a !ro!ia de las!ulsiones del *o' !ero' sin embargo' no se !odr(an con)undir los dos

  • 7/21/2019 Definicin de Sublimacin

    12/17

    ti!os de energ(a' del mismo modo %ue no se !odr(a ol#idar %ue el *oes una unidad %ue se constitu*e tard(amente en la ontognesis: lalibido del *o es siem!re segunda con relaci&n a la in#estidura de la/!rimera !resencia0' la de la madre nutricia. 4Por %u Freud reconocedos ti!os de energ(a' * no s&lo uno5 Intimado a res!onder esta

    !regunta' no !uede e#itar la con)esi&n de su /malestar07/Introducci&n del narcisismo0' ca!(tulo 18: el !sicoanlisis no es unateor(a !uramente es!eculati#a' se basa en la inter!retaci&n de laem!iria * tiene %ue contentarse !ro#isionalmente con /conce!tos)undamentales nebulosos' e#anescentes * a!enas re!resentables0'desde %ue le son de alguna utilidad en el anlisis de las neuro!sicosis.-s ine#itable #eri+car %ue el indi#iduo lle#a una /doble e"istencia0'en tanto %ue es su !ro!io +n * al mismo tiem!o el instrumento de lare!roducci&n de la es!ecie. Sin duda algn d(a se demostrar lae"istencia de /so!ortes orgnicos0 7sustancias %u(micas o !rocesosdeterminados' !oco im!orta8 %ue !roducen los e)ectos de lase"ualidad.Pero a%u( tenemos %ue contentamos con algunos !untos dere)erencia ligados al #uelco decisi#o de los aMos Y>' a la elaboraci&nde la segunda teor(a !ulsional * al descubrimiento del su!er*&. 2aim!osibilidad de la satis)acci&n: 2o sublime es !rimero la !ulsi&n: /ladoctrina de las !ulsiones es' !or as( decirlo' nuestra mitolog(aHdeclara Freud en ue#as con)erencias de introducci&n al!sicoanlisisH 2as !ulsiones son seres m(ticos' grandiosos 7grossartig8en su indeterminaci&n. -n el curso de nuestro traba,o' en ningninstante !odemos a!artar la #ista de ellas' !ero nunca estamos

    seguros de #erlas con nitidez0. A$ora bien' incontestablemente' lade+nici&n ms c$ocante de la !ulsi&n se encuentra en Es all del!rinci!io de !lacer' ca!(tulo ;' donde es !resentada como /unem!u,e in$erente a todo organismo #i#o' %ue tiende a restablecer unestado anterior' al %ue ese organismo #i#o tu#o %ue renunciar ba,o lainuencia de )uerzas !erturbadoras e"teriores0G se la !resenta como/una es!ecie de elasticidad orgnica o' si se !re+ere' como lamani)estaci&n de la inercia en la #ida orgnica0. Te a%u( lo %ue!arece contradictorio con la conce!ci&n corriente' segn la cual la!ulsi&n ser(a una )uerza de im!ro#isaci&n * de desarrollo. Pero $a*%ue cuidarse de con)undir dos cosas: la meta ltima de la !ulsi&n'

    %ue Freud s&lo tomar en consideraci&n en su teor(a +nal de las!ulsiones' * el origen * )unci&n de la !ulsi&n' %ue es re!resentar lae"citaci&n. Si la tendencia a la e#oluci&n s&lo se mani+esta' segnFreud' /ba,o el ltigo de las e"citaciones e"teriores0' la !ulsi&n asumela doble )unci&n de re!resentarlas * reabsorberlas. Su sublimidadsiem!re e#anescente se basa en el desa)(o !ermanente %ue' sin%uererlo' se lanza a s( misma. 9uantas ms e"citaciones recibe el ser'ms est de alguna manera condenado a lo sublime' !ara esca!ar aldoble !eligro de la alienaci&n mental * de una !er#ersi&n )astidiosa!or sus estereoti!os * socialmente condenada. 2a !lasticidad de las!ulsiones' 4se debe a una cantidad e"ce!cional de libido o a unaa!titud !articular !ara desasirse de los ob,etos * metas se"uales'!ero tambin !ara sus!ender el !ro!io *o5 Sin duda' ella es

  • 7/21/2019 Definicin de Sublimacin

    13/17

    )a#orecida !or una )acultad de ol#ido %ue le !ermite al ser %uesublima no mantenerse atado al recuerdo a la manera de las$istricas %ue su)ren de reminiscencias. Pero Freud insiste en latrans)ormaci&n de la libido de ob,eto en libido narcisista !ara mostrar%ue la sublimaci&n s&lo !uede e)ectuarse /!or mediaci&n del *o0 7-l

    *o * el ello' +nal del ca!(tulo I;8' %ue reem!laza al ello en susin#etiduras de ob,eto * $ace su*as las e"igencias de -ros.-ros a!arece entonces como el agui,&n in#encible * el eternoagua+estas' como a%uel %ue' al im!edir %ue toda satis)acci&n sea!lena * com!leta' * en consecuencia !ortadora de muerte' no cesade introducir nue#as tensiones * de tal modo retarda elencaminamiento de la #ida $acia su +n ltimo' el retorno a loinorgnico. -n l $a* %ue reconocer el /)actor esencial de laci#ilizaci&n0' el %ue se a!arta del ego(smo se"ual * se dirige $acia losdi)erentes ti!os de identi+caci&n' $acia el altruismo del amor' $acia eltraba,o * $acia la obra. De modo %ue no es necesario buscar la )uentede la e"igencia de sublimaci&n en otro lugar %ue no sean las!ulsiones de -ros. 4Por %u !ostular una /!ulsi&n a la !er)ecci&n %ue$abr(a conducido al $ombre al ni#el actual de su realizaci&n es!iritual* su sublimaci&n tica05 4Por %u creer en una !ulsi&n es!ec(+ca a lacual cada uno de nosotros le deber(a la /!reocu!aci&n detrans)ormarse en su!er$ombre05 Si la #ida est marcada !or latendencia a la regresi&n' s&lo el retorno !rocurar(a la satis)acci&ncom!letaG !ero como este camino est obstruido' al indi#iduo no le%ueda ms soluci&n %ue continuar en la direcci&n an libre: $aciaadelante. /2a di)erencia entre la satis)acci&n obtenida * la

    satis)acci&n buscada0 basta am!liamente' !or lo tanto' !ara e"!licarel estado de insatis)acci&n * de tensi&n !ermanente en %ue seencuentra el ser $umano. 2a esencia de nuestra alma es )austiana' */i lo !r&"imo ni lo le,ano a!aciguan el coraz&n !ro)undamenteturbado.0 7Xoet$e' Fausto' Pr&logo8 -n Freud' nada ser(a en el )ondoms delicioso %ue la muerte' concebida como a!aciguamiento +nal delas tensiones. -l acto se"ual la e#oca a #eces tan !eligrosamente %ueel lengua,e !o!ular no #acila en asimilarlo a una /!e%ueMa muerte0.4Por %u milagro sobre#i#imos a nuestros !laceres ms intensos5/4Xozar5 -sta suerte 4est $ec$a !ara el $ombre50: ste es elinterrogante %ue #ol#emos a !lantear con _ousseau. Sin duda la

    sublimaci&n !ermite $acer )racasar !ro#isionalmente a la muerte' */en consecuencia el destino inu*e !oco en nosotros0' como lodeclara Freud en -l malestar en la cultura. Pero 4a %ue !recio5 2osnue#os goces son de una intensidad in)erior a la de los !rimiti#os' demanera %ue el genio de la ci#ilizaci&n !arece sobre todo !rolongar los!reliminares. Pero esto es ms gra#e. 2a sublimaci&n deber(aconstituir un medio ideal de luc$a contra -ros * sus estimulacionesG el*o ali#ia al ello en su luc$a contra la libido' sublimando una !arte deesta ltima.4u es lo %ue ocurre5 -n el mismo mo#imiento' la sublimaci&ntiende a acrecentar la e"citaci&n' aumentando la ser#idumbre del$ombre a sus ideales' $ist&ricamente constituidos' mientrasdisminu*e su de!endencia con res!ecto al !r&,imo' %ue e"iste

  • 7/21/2019 Definicin de Sublimacin

    14/17

    realmente. /9uanto menos agresi#o se #uel#e el $ombre con relaci&na lo e"terior Hescribe FreudH' ms se#ero' es decir' agresi#o' se $aceen su *o ideal.0 Si la sublimaci&n su!one una cierta )orma deintrincaci&n !ulsional' aumenta el riesgo de una disociaci&n entre las)uerzas er&ticas %ue !ermanecen en el ello * las e"igencias %ue

    !ro#ienen del !r&,imo' %ue contribu*en a )ormar lo %ue Freud llama el/ideal del *o0. 9uando los elementos er&ticos no son lo bastante)uertes como !ara ligar e inmo#ilizar las !ulsiones destructi#as' laagresi#idad des!rendida del mundo e"terior #uel#e al *o' el cualconstitu*e desde entonces el ms ambi#alente de los ob,etos deamor. -s )orzoso #eri+carlo: si la satis)acci&n no de,a de ser im!osible's&lo !arcial * siem!re amenazada' ello se debe a %ue el *o no $acems %ue cambiar un estado de de!endencia !or otro' e#entualmentems #alorado !or la sociedad. Pro#istos de este $ilo conductor'intentemos demarcar los di)erentes mecanismos %ue entran en ,uegoen el nacimiento de las seudoHsatis)acciones sublimatorias * de susgoces sustituti#os. Tacia una ti!olog(a: Para $acerlo dis!onemos deuna indicaci&n de Freud' %ue a!arece en ?&tem * tab' segn la cualla $isteria constituir(a la caricatura 7`errbild8 de la obra de arteG laneurosis obsesi#a ser(a la caricatura de la religi&n' * la !aranoia' lacaricatura del sistema +los&+co' -n esta )&rmula' de entradaim!resiona el borramiento del su,eto %ue sublima ante lo %ue Freudllama /los !roductos de la sublimaci&n0: lo %ue nos deslumbra no esel artista' el )undador de la religi&n o el +l&so)o' sino la obra en s(' %ueatestigua el !aso del genio $umano. -n segundo lugar' uno admira laoriginalidad del mtodo %ue consiste en tomar los !roblemas !or /el

    otro e"tremo0: 4!or %u las neuro!sicosis )racasan all( donde losmonumentos de la ci#ilizaci&n continan desa+ndonos5 Finalmente'uno se siente estimulado !or el !rograma de in#estigaci&n %ue deeste modo se im!one a %uien !retenda acceder a la inteligencia deldesarrollo de la ci#ilizaci&n. Desde 1=1>' Freud $ab(a com!rendido%ue /las neurosis son )ormaciones asociales0' %ue buscan ante todola satis)acci&n !ri#ada * /se es)uerzan en realizar con medios!articulares lo %ue se $ace en la sociedad mediante un traba,ocolecti#o0.-l "ito de la sublimaci&n se basa entonces en la !osibilidad dein#ertir la tendencia' de blo%uear los !rocesos de re!resi&n' regresi&n

    * )orclusi&n' a +n de encontrar una salida %ue !ermita uni#ersalizar elti!o de satis)acci&n $allada. Pero' en #ista de la ausencia declari+caci&n a!ortada !or el recurso a una /ca!acidad desublimaci&n0' siem!re !roblemtica' 4no se siente uno tentado !or la$i!&tesis de %ue el "ito de la sublimaci&n ser(a !ro!orcional a laim!ortancia del riesgo a)rontado5 2a religi&n logra e"onerar de cul!a'in#entar ritos comunes * !romo#er el amor de Dios all( donde laneurosis obsesi#a sigue lle#ando la marca de una inso!ortableambi#alencia * no llega a esca!ar de la angustia ms %ue medianteactos * !ensamientos com!ulsi#os' generalmente mal tolerados. 2a+loso)(a' !or su !arte' logra establecer un sistema de racionalizaci&nde alcance uni#ersal' !roduciendo una serie de !asa,es al l(mite' all(donde la !aranoia' manteniendo su identi+caci&n con el !adre

  • 7/21/2019 Definicin de Sublimacin

    15/17

    absoluto' !ro*ecta en un discurso delirante la satis)acci&n narcisistadel su,eto. Pero es sin duda en el arte donde se encuentra el ms altogrado de "ito' !uesto %ue' a las mismas )antas(as cu*a )uerza *e"tra#agancia $ace sucumbir a los neur&ticos' el #erdadero artistasabe darles una )orma tan ace!table * con)erirles un #alor tan

    uni#ersal %ue de este modo ali#ia a los otros $ombres de la carga desus !ro!ios )antasmas. -n e)ecto' 4%u tienen en comn el neur&tico* el creador' sino una e"traordinaria a!titud !ara des!renderse de unmundo triste * )rustrante' a +n de /soMar0' incluso en el estado de#igilia' una realidad ms con)orme a sus deseos' como los )amososcastillos de -s!aMa' donde se regoci,ar(a /Su Ea,estad el o05 Peroall( donde el neur&tico s&lo con+esa sus )antasmas em!u,ado !or lanecesidad se#era' all( donde el $ombre comn nos )astidia o nosaburre con con+dencias tor!es' $a* un dios %ue le !ermite al creadore"!resarlos de una manera tal %ue nos $ace !osible gozar de losnuestros. 49&mo es !osible este acto de magia5 Si bien el secreto dela creaci&n !ermanece no dilucidable' se !uede no obstante a+rmar%ue reside en una cierta relaci&n de la )antas(a con su tcnica de!resentaci&n' en la cual la atenuaci&n * la de)ormaci&n desem!eManun gran !a!el. Ante todo im!orta disimular el ego(smo de los!ensamientos del sueMo * la tendencia natural del *o a constituirseen el $roe de ese sueMo' atra*endo al lector o es!ectador medianteun !lacer en a!ariencia !uramente )ormal' %ue Freud llama /!rima deseducci&n0.9omo el creador $ace creer %ue se entrega a un sim!le ,uego' cu*alicitud !arece e,em!lar' el testigo !uede ol#idar $asta %u !unto ese

    ,uego %uiz sea serio' es decir' $asta %u !unto est cargado dea)ectos. Por ms %ue intentemos marginalizar la esttica' el o!us#erdadero se nos im!one gracias a un seMuelo * nos re#ela unaa!uesta cu*a gra#edad nos !one a !rueba. Pues el momento en %uela obra deslumbra es tambin el momento en %ue se #uel#e e#idente!ara nosotros la mez%uindad de nuestro !ro!io *o. Pero entonces se!lantea el !roblema eterno de si lo sublime rige la sublimaci&n' o la!ro!ia sublimaci&n !roduce lo sublime. 42as )uentes estn donde las$acen uir nuestros deseos' o bien nuestros deseos son ca!aces de$acer surgir del suelo los giseres de sus sueMos5 _ecordemos lasoluci&n de Freud: /S&lo en el arte sucede %ue un $ombre de#orado

    !or deseos $ace algo %ue se a!ro"ima a una satis)acci&n * %ue'gracias a la ilusi&n art(stica' ese ,uego !roduce una acci&n sobre losa)ectos' como si )uera algo real0 7?&tem * tab8. S&lo el artista' ene)ecto' !odr(a reem!lazar a Dios * lanzar con Xoet$e el grito dePrometeo: /4o lo $as $ec$o todo t solo' coraz&n en el %ue arde un)uego sagrado50 Aun%ue en los casos ms e"itosos la sublimaci&n delartista nos obliga a sublimar * a recorrer' gracias al medium de laobra' una !arte del camino de su creaci&n' $a* sin duda otrassublimaciones ms solitarias. 9omo no sabemos renunciar a nada'ninguna llega a !rocurarnos el grado de goce al %ue nos !ermiteacceder la creaci&n art(stica' en cuanto ella nos !arece emanar delcentro de la #ida. o obstante' !or una !arte ser(a necesario am!liarel conce!to de creaci&n' !ara abarcar la acti#idad +los&+ca * toda

  • 7/21/2019 Definicin de Sublimacin

    16/17

    #erdadera )orma de in#estigaci&nG !or la otra' como lo seMala TannaliArendt' $abr(a %ue !oner de mani+esto la di)erencia )undamentalentre la obra de arte * el traba,o sim!lemente utilitario: un sim!lemedio de sustento no obliga a in#olucrarse !ersonalmente' !ero elo!us obtiene su grandeza de los riesgos a los %ue se $a estado

    e"!uesto. 2a sublimaci&n no !odr(a com!renderse al margen de unae"igencia doble: la de /normalizaci&n0' o incluso de ada!taci&nsocial' * la de creaci&n. Pero el traba,o sim!le es un tanto !eri)ricocon relaci&n a la obra de arte. -l tronco comn de las di)erentes)ormas de sublimaci&n a!arecer entonces como el es)uerzo delgenio $umano !or !oner al *o en !ers!ecti#a' a +n de com!renderse* gozar de s( mismo en sus obras.2a angustia %ue acom!aMa a este es)uerzo de su!eraci&n noatestiguar(a entonces ms %ue la resistencia del *o' siem!re di#ididoentre el !lacer de una muerte antici!ada * el terror %ue le ins!ira su!ro!ia desa!arici&n.

    Sublimacin 4

    Biblioteca| Diccionario Psicoanlisis

    Pgina 1 de 1

    Alemn: Sublimierung. Francs: Sublimation. Ingls: Sublmation.?rmino deri#ado de las bellas artes 7sublime8' de la %u(mica7sublimar8 * de la !sicolog(a 7subliminal8 !ara designar la ele#aci&n

    en el sentido esttico' o bien un !asa,e del estado s&lido al estadogaseoso' o un ms all de la conciencia. Sigmund Freud conce!tualiz&el trmino en 1=Q !ara dar cuenta de un ti!o !articular de acti#idad$umana 7creaci&n literaria' art(stica' intelectual8 sin relaci&n a!arentecon la se"ualidad' !ero %ue e"trae su )uerza de la !ulsi&n se"ualdes!lazada $acia un +n no se"ual' in#istiendo ob,etos #alorizadossocialmente. -n lugar de utilizar la noci&n $egeliana de Au)$ebung7su!eraci&n8. %ue designa el mo#imiento mismo de la dialctica en suca!acidad !ara con#ertir en ser lo negati#o. Sigmund Freud ado!t& eltrmino ms nietzsc$eano de sublimaci&n' !ro#eniente delromanticismo alemn' !ara de+nir un !rinci!io de ele#aci&n estticacomn a todos los $ombres' !ero del %ue a su ,uicio s&lo estaban!lenamente dotados los creadores * los artistas. Sin duda Freud

    http://www.tuanalista.com/Biblioteca.htmhttp://www.tuanalista.com/5/Diccionario-Psicoanalisis.htmhttp://www.tuanalista.com/Biblioteca.htmhttp://www.tuanalista.com/5/Diccionario-Psicoanalisis.htm
  • 7/21/2019 Definicin de Sublimacin

    17/17

    atribu*& a la sublimaci&n un lugar tanto ms im!ortante cuanto %uel mismo declar& $aberse abstenido !rcticamente de las relacionescarnales a !artir de los aMos' des!us del nacimiento de su %uinto#stago' * de $aber !uesto su acti#idad !ulsional al ser#icio de suobra' inscribindose as( en el !ante&n de los grande''' $ombres %ue

    admiraba. Freud dio su !rimera de+nici&n de la sublimaci&n en 1=Q.en sus ?res ensa*os de teor(a se"ual. Es tarde' en toda su obra' *!articularmente en los te"tos agru!ados en la categor(a de!sicoanlisis a!licado' ese conce!to sir#i& !ara com!render el)en&meno de la creaci&n intelectual. 9on la introducci&n de la noci&nde narcisismo * la elaboraci&n de la segunda t&!ica' Freud aMadi& a laidea de sublimaci&n la de dese"ualizaci&n. Por e,em!lo' en -l *o * elello subra*a %ue la energ(a del *o[ ' corno libido[ dese"ualizada.!uede ser des!lazada $acia acti#idades no se"uales. -n este sentido'la sublimaci&n se con#ierte en de!endiente de la dimensi&n narcisistadel *o. -ntre los $erederos de Freud el conce!to de sublimaci&n no $asu)rido modi+caciones im!ortantes. o obstante' los !artidarios deAnna Freud consideran este mecanisimo como una de)ensa %ue lle#aa la resoluci&n de los conictos in)antiles. Eientras %ue los !artidariosde Eelanie lein #en en l una tendencia a restaurar el ob,eto buenodestruido !or las !ulsiones agresi#as. -n 1=LQ el !sicoanalista )rancs9ornellus 9astorladis elabor& una teor(a original de la sublimaci&n'trans!oniendo el conce!to al dominio de los $ec$os sociales.