definición de Ética médica

Upload: maggie-fernandez-luna

Post on 22-Jul-2015

42 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Definicin de tica Mdica:La tica Mdica es una disciplina que se ocupa del estudio de los actos que realiza un mdico desde el punto de vista moral, los califica como buenos o malos, siendo estos actos conscientes y que hayan sido realizados por la propia voluntad del mdico. Cuando hablamos de los actos realizados por el mdico nos encontramos con la tica Mdica Individual y la tica Mdica Social; la primera abarca el adelanto profesional de la medicina en el desempeo de su profesin frente al paciente y la segunda es frente a la sociedad. Hablamos de tica General cuando las acciones realizadas por el mdico son en su vida privada, sin relacionarse con lo profesional, esta tica es como la de cualquier persona. Hoy, vale reconocerlo, el mdico no slo tiene compromiso con su paciente, sino tambin con la sociedad toda. La disposicin que conforma los Comits de tica Hospitalaria y adopta el Declogo de los Derechos del Paciente, en lo relativo a la autonoma prescribe los siguientes derechos: Su derecho a elegir libremente al mdico y en general a los profesionales de la salud, como tambin a las instituciones de salud que le presten la atencin requerida, dentro de los recursos disponibles del pas. Su derecho a disfrutar de una comunicacin plena y clara con el mdico, apropiadas a sus condiciones psicolgicas y culturales, que le permita obtener toda la informacin necesaria respecto a la enfermedad que padece, as como a los procedimientos y tratamientos que se le vayan a practicar y al pronstico y riesgos que dicho tratamiento conlleve. Tambin su derecho a que l, sus familiares o representantes, en caso de inconsciencia o minora de edad consientan o rechacen estos procedimientos, dejando expresa constancia ojala escrita de su decisin. Su derecho a recibir o rehusar apoyo espiritual o moral cualquiera que sea el culto religioso que profese. Su derecho a que se les respete la voluntad de particular o no en investigaciones realizadas por personal cientficamente calificado, siempre y cuando se haya enterado acerca de los objetivos, mtodos, posibles beneficios, riesgos previsibles e incomodidades que el proceso de investigacin pueda implicar. Su derecho a que se le voluntad de aceptar o rehusar la donacin de sus rganos para que stos sean trasplantados a otros enfermos. Su derecho a morir con dignidad y a que se le respete su voluntad de permitir que el proceso de la muerte siga su curso natural en la fase terminal de su enfermedad".

BioticaLa biotica es la rama de la tica que se dedica a proveer los principios para la correcta conducta humana respecto a la vida, tanto de la vida humana como

de la vida no humana (animal y vegetal), as como del ambiente en el que pueden darse condiciones aceptables para la vida. En su sentido ms amplio, la biotica no se limita al mbito mdico, sino que incluye todos los problemas ticos que tienen que ver con la vida en general, extendiendo de esta manera su campo a cuestiones relacionadas con el medio ambiente y al trato debido a los animales.

Principios fundamentales de la bioticaEn 1979, los bioeticistas T. L. Beauchamp y J. F. Childress, definieron los cuatro principios de la biotica: autonoma, no maleficencia, beneficencia y justicia. En un primer momento definieron que estos principios son prima facie, esto es, que vinculan siempre que no colisionen entre ellos, en cuyo caso habr que dar prioridad a uno u otro, dependiendo del caso. Sin embargo, en 2003 Beauchamp7 considera que los principios deben ser especificados para aplicarlos a los anlisis de los casos concretos, o sea, deben ser discutidos y determinados por el caso concreto a nivel casustico. Los cuatro principios definidos por Beauchamp y Childress son:

Principio de autonomaLa autonoma expresa la capacidad para darse normas o reglas a uno mismo sin influencia de presiones externas o internas. El principio de autonoma tiene un carcter imperativo y debe respetarse como norma, excepto cuando se dan situaciones en que las personas puedan no ser autnomas o presenten una autonoma disminuida ( personas en estado vegetativo o con dao cerebral, etc.), en cuyo caso ser necesario justificar por qu no existe autonoma o por qu sta se encuentra disminuida. En el mbito mdico, el consentimiento informado es la mxima expresin de este principio de autonoma, constituyendo un derecho del paciente y un deber del mdico, pues las preferencias y los valores del enfermo son primordiales desde el punto de vista tico y suponen que el objetivo del mdico es respetar esta autonoma porque se trata de la salud del paciente.

Principio de beneficenciaObligacin de actuar en beneficio de otros, promoviendo sus legtimos intereses y suprimiendo prejuicios. En medicina, promueve el mejor inters del paciente pero sin tener en cuenta la opinin de ste. Supone que el mdico posee una formacin y conocimientos de los que el paciente carece, por lo que aqul sabe (y por tanto, decide) lo ms conveniente para ste. Es decir "todo para el paciente pero sin contar con l". Un primer obstculo al analizar este principio es que desestima la opinin del paciente, primer involucrado y afectado por la situacin, prescindiendo de su opinin debido a su falta de conocimientos mdicos. Sin embargo, las preferencias individuales de mdicos y de pacientes pueden discrepar respecto a qu es perjuicio y qu es beneficio. Por ello, es difcil defender la primaca de este principio, pues si se toman decisiones mdicas desde ste, se dejan de

lado otros principios vlidos como la autonoma o la justicia.

Principio de no maleficencia (Primum non nocere)Abstenerse intencionadamente de realizar acciones que puedan causar dao o perjudicar a otros. Es un imperativo tico vlido para todos, no slo en el mbito biomdico sino en todos los sectores de la vida humana. En medicina, sin embargo, este principio debe encontrar una interpretacin adecuada pues a veces las actuaciones mdicas daan para obtener un bien. Entonces, de lo que se trata es de no perjudicar innecesariamente a otros. El anlisis de este principio va de la mano con el de beneficencia, para que prevalezca el beneficio sobre el perjuicio. Las implicaciones mdicas del principio de no maleficencia son varias: tener una formacin terica y prctica rigurosa y actualizada permanentemente para dedicarse al ejercicio profesional, investigar sobre tratamientos, procedimientos o terapias nuevas, para mejorar los ya existentes con objeto de que sean menos dolorosos y lesivos para los pacientes; avanzar en el tratamiento del dolor; evitar la medicina defensiva y, con ello, la multiplicacin de procedimientos y/o tratamientos innecesarios. Aparece por primera vez en el Informe Belmont (1978).

Principio de justiciaTratar a cada uno como corresponda, con la finalidad de disminuir las situaciones de desigualdad (ideolgica, social, cultural, econmica, etc.). En nuestra sociedad, aunque en el mbito sanitario la igualdad entre todos los hombres es slo una aspiracin, se pretende que todos sean menos desiguales, por lo que se impone la obligacin de tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales para disminuir las situaciones de desigualdad. El principio de justicia puede desdoblarse en dos: un principio formal (tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales) y un principio material (determinar las caractersticas relevantes para la distribucin de los recursos sanitarios: necesidades personales, mrito, capacidad econmica, esfuerzo personal, etc.). Las polticas pblicas se disean de acuerdo con ciertos principios materiales de justicia. En Espaa, por ejemplo, la asistencia sanitaria es tericamente universal y gratuita y est, por tanto, basada en el principio de la necesidad. En cambio, en Estados Unidos la mayor parte de la asistencia sanitaria de la poblacin est basada en los seguros individuales contratados con compaas privadas de asistencia mdica. Para excluir cualquier tipo de arbitrariedad, es necesario determinar qu igualdades o desigualdades se van a tener en cuenta para determinar el tratamiento que se va a dar a cada uno. El enfermo espera que el mdico haga todo lo posible en beneficio de su salud. Pero tambin debe saber que las actuaciones mdicas estn limitadas por una situacin impuesta al mdico, como intereses legtimos de terceros.

La relacin mdico-paciente se basa fundamentalmente en los principios de beneficencia y de autonoma, pero cuando estos principios entran en conflicto, a menudo por la escasez de recursos, es el principio de justicia el que entra en juego para mediar entre ellos. En cambio, la poltica sanitaria se basa en el principio de justicia, y ser tanto ms justa en cuanto que consiga una mayor igualdad de oportunidades para compensar las desigualdades.

Definicin de los valoresLos valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en funcin de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. Tambin son fuente de satisfaccin y plenitud. Nos proporcionan una pauta para formular metas y propsitos, personales o colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones ms importantes. Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueos y aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias. Por ejemplo, aunque seamos injustos la justicia sigue teniendo valor. Lo mismo ocurre con el bienestar o la felicidad. Los valores valen por s mismos. Son importantes por lo que son, lo que significan, y lo que representan, y no por lo que se opine de ellos. Valores, actitudes y conductas estn estrechamente relacionados. Cuando hablamos de actitud nos referimos a la disposicin de actuar en cualquier momento, de acuerdo con nuestras creencias, sentimientos y valores. Los valores se traducen en pensamientos, conceptos o ideas, pero lo que ms apreciamos es el comportamiento, lo que hacen las personas. Una persona valiosa es alguien que vive de acuerdo con los valores en los que cree. Ella vale lo que valen sus valores y la manera cmo los vive. Pero los valores tambin son la base para vivir en comunidad y relacionarnos con las dems personas. Permiten regular nuestra conducta para el bienestar colectivo y una convivencia armoniosa. Quizs por esta razn tenemos la tendencia a relacionarlos segn reglas y normas de comportamiento, pero en realidad son decisiones. Es decir, decidimos actuar de una manera y no de otra con base en lo que es importante para nosotros como valor. Decidimos creer en eso y estimarlo de manera especial. Al llegar a una organizacin con valores ya definidos, de manera implcita asumimos aceptarlos y ponerlos en prctica. Es lo que los dems miembros de la organizacin esperan de nosotros. En una organizacin los valores son el marco del comportamiento que deben tener sus integrantes, y dependen de la naturaleza de la organizacin (su razn de ser); del propsito para el cual fue creada (sus objetivos); y de su proyeccin en el futuro (su visin). Para ello, deberan inspirar las actitudes y acciones necesarias para lograr sus objetivos. Es decir, los valores organizacionales se deben reflejar especialmente en los detalles de lo que hace diariamente la mayora de los integrantes de la organizacin, ms que en sus enunciados generales. Si esto no ocurre, la organizacin debe revisar la manera de trabajar sus valores.

MoralPara el gnero dramtico medieval, vase Moralidad (teatro). Se denomina moral al conjunto de creencias, normas y circunstancias a travs

de las cules se puede determinar si una persona a lo largo de toda su vida logr ser buena persona, adems su contribucin en su grupo social que determinar el comportamiento a obrar caracterstico (es decir, que orienta acerca del bien o del mal correcto o incorrecto de una accin o acciones). La moral son las reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser humano en concordancia con la sociedad y consigo mismo. Este trmino tiene un sentido contrario frente al de inmoral (contra la moral) y amoral (sin moral). La existencia de acciones y actividades susceptibles de valoracin moral se fundamenta en el ser humano como sujeto de actos voluntarios. Por tanto, la moral se relaciona con el estudio de la libertad y abarca la accin del hombre en todas sus manifestaciones.

ticaLa tica es una rama de la filosofa que abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. La palabra tica proviene del latn eth cus, y este del griego , o transcrito a nuestro alfabeto, "thicos". Es preciso diferenciar al "thos", que significa "carcter" del "ethos", que significa "costumbre", pues "tica" se sigue de aquel sentido, y no es ste Desconocer tal diferencia deriva en la confusin de "tica" y "moral", pues esta ltima nace de la voz latina "mos", que significa costumbre, es decir, lo mismo que "ethos". Si bien algunos sostienen la equivalencia de ambas doctrinas en lo que a su objeto respecta, es crucial saber que se fundamentan en conceptos muy distintos. La tica estudia qu es lo moral, cmo se justifica racionalmente un sistema moral, y cmo se ha de aplicar posteriormente a los distintos mbitos de la vida personal y social. En la vida cotidiana constituye una reflexin sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la utilizacin de un sistema moral u otro. Algunos han caracterizado a la tica como el estudio del arte de vivir bien, lo cual no parece exacto, puesto que si se reuniesen todas las reglas de buena conducta, sin acompaarlas de examen, formaran un arte, mas no una ciencia. La tica es una de las principales ramas de la filosofa, en tanto requiere de la reflexin y de la argumentacin, este campo es el conjunto de valoraciones generales de los seres humanos que viven en sociedad.