definición de competencias

3
DIPLOMADO INTERNACIONAL DE DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS CONCEPTUALIZACIÓN: COMPETENCIAS PROFESIONALES ACADÉMICA GRUPO Nº.2. Preparado por: Diana Bernal, Edilma Judith Diaz y Eysel Adolfo Chong Nº. AUTOR DEFINICIÓN ASPECTOS RELEVANTES COINCIDENCIAS DIVERGENCIAS 1 Julio Pimienta. (2012). Es el desempeño o la actuación integral del Sujeto que aprende, lo que implica conocimientos, actitudes o declarativos, habilidades, destrezas, actitudes y valores dentro de un contexto ético. Hace referencia al sujeto. Saber conocer, Saber hacer y el ser. Dentro de un contexto ético. Componentes de la competencia (saber conocer, hacer, ser) Contexto. Contexto ético 2 Sergio Tobón. (2005). Procesos complejos que las personas ponen en acción-actuación-creación, para realizar actividades sistémicas y resolver problemas laborales y de la vida cotidiana, con el fin de avanzar en la autorrealización personal, vivir auténticamente la vida y contribuir al bienestar humano, integrando el saber hacer (aplicar procedimientos y estrategias) con el saber conocer (comprender el contexto) y el saber ser (tener iniciativa y motivación), teniendo los requerimientos específicos del contexto en continuo cambio, con autonomía intelectual, conciencia crítica, creatividad y espíritu de reto. Son procesos complejos. Toma en cuenta el Contexto. Integra el saber hacer, con el conocer y ser. Aprendizaje para la vida. Contexto Componentes de la competencia (saber conocer, hacer, ser) Procesos Complejos Aprendizaje para la vida 3 Sergio Tobón Talca: Proyecto Mesesup, 2006 Las competencias son procesos complejos de desempeño con idoneidad en un determinado contexto, con responsabilidad. Procesos Complejos Idoneidad, contexto y responsabilidad Procesos Complejos Contexto Idoneidad Toma sólo en cuenta la responsabilidad 4 Bogoya, D., Torrado, María C. Et Al. (2000). Actuación idónea que emerge en una tarea concreta, en un contexto con sentido, donde hay un conocimiento asimilado con propiedad y el cual actúa para ser aplicado en una situación determinada, de manera suficientemente flexible como para proporcionar soluciones variadas y pertinentes”. Idoneidad para realizar una tarea. El contexto proporcionar soluciones variadas y pertinentes. Contexto Idoneidad 5 El proyecto Tuning Educational Structures in Europe. Una combinación dinámica de atributos, en relación a procedimientos, habilidades, actitudes y responsabilidades, que describen los encargados del aprendizaje de un programa educativo o lo que los alumnos son capaces de demostrar al final de un proceso educativo. Hace énfasis en el alumno que aprende. Atributos, saber hacer y ser. El alumno Atributos Saber hacer y ser No toma en cuenta los conocimiento (saber conocer)

Upload: eysel-adolfo-chong

Post on 11-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El presente documento “Conceptualización- Competencias Profesionales” es un compendio de definiciones de autores que apuestan por el modelo por competencias como una alternativa para el cambio educativo que demanda la sociedad.

TRANSCRIPT

DIPLOMADO INTERNACIONAL DE DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS CONCEPTUALIZACIÓN: COMPETENCIAS PROFESIONALES – ACADÉMICA

GRUPO Nº.2. Preparado por: Diana Bernal, Edilma Judith Diaz y Eysel Adolfo Chong

Nº. AUTOR DEFINICIÓN ASPECTOS RELEVANTES COINCIDENCIAS DIVERGENCIAS

1 Julio Pimienta. (2012).

Es el desempeño o la actuación integral del Sujeto que aprende, lo que implica conocimientos, actitudes o declarativos, habilidades, destrezas, actitudes y valores dentro de un contexto ético.

Hace referencia al sujeto. Saber conocer, Saber

hacer y el ser. Dentro de un contexto

ético.

Componentes de la competencia (saber conocer, hacer, ser)

Contexto.

Contexto ético

2 Sergio Tobón. (2005).

Procesos complejos que las personas ponen en acción-actuación-creación, para realizar actividades sistémicas y resolver problemas laborales y de la vida cotidiana, con el fin de avanzar en la autorrealización personal, vivir auténticamente la vida y contribuir al bienestar humano, integrando el saber hacer (aplicar procedimientos y estrategias) con el saber conocer (comprender el contexto) y el saber ser (tener iniciativa y motivación), teniendo los requerimientos específicos del contexto en continuo cambio, con autonomía intelectual, conciencia crítica, creatividad y espíritu de reto.

Son procesos complejos. Toma en cuenta el

Contexto. Integra el saber hacer,

con el conocer y ser. Aprendizaje para la vida.

Contexto Componentes de la competencia (saber conocer, hacer, ser) Procesos Complejos

Aprendizaje para la vida

3

Sergio Tobón Talca: Proyecto Mesesup, 2006

Las competencias son procesos complejos de desempeño con idoneidad en un determinado contexto, con responsabilidad.

Procesos Complejos Idoneidad, contexto y

responsabilidad

Procesos Complejos

Contexto

Idoneidad Toma sólo en cuenta la responsabilidad

4 Bogoya, D., Torrado, María C. Et Al. (2000).

Actuación idónea que emerge en una tarea concreta, en un contexto con sentido, donde hay un conocimiento asimilado con propiedad y el cual actúa para ser aplicado en una situación determinada, de manera suficientemente flexible como para proporcionar soluciones variadas y pertinentes”.

Idoneidad para realizar una tarea.

El contexto proporcionar soluciones

variadas y pertinentes.

Contexto Idoneidad

5

El proyecto Tuning

Educational

Structures in

Europe.

Una combinación dinámica de atributos, en relación a procedimientos, habilidades, actitudes y responsabilidades, que describen los encargados del aprendizaje de un programa educativo o lo que los alumnos son capaces de demostrar al final de un proceso educativo.

Hace énfasis en el alumno que aprende.

Atributos, saber hacer y ser.

El alumno Atributos Saber hacer y ser

No toma en cuenta los conocimiento (saber conocer)

Nº.

AUTOR

DEFINICIÓN

ASPECTOS RELEVANTES

COINCIDENCIAS

DIVERGENCIAS

5

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), 1997

Una competencia es más que conocimientos y destrezas. Involucra la habilidad de enfrentar demandas complejas, apoyándose en y movilizando recursos psicosociales (incluyendo destrezas y actitudes) en un contexto en particular.

Demandas complejas. Movilización de

recursos. En un contexto

particular.

Contexto Movilización de recursos

Demandas complejas

6

Proyecto Definición y Selección de Competencias, - DeSeCo- de la OCDE, 2002).

Capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada. Supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz.

Demandas complejas. Tareas diversas Incluye los saberes,

conocer, hacer y ser. Movilización de

recursos

Componentes de la competencia (saber conocer, hacer, ser) Movilización de recursos

Tareas Diversas Demandas Complejas El contexto

7 OIT (2000).

Las competencias son el conjunto de conocimientos, procedimientos y actitudes combinados, coordinados e integrados en la acción adquiridos a través de la experiencia (formativa y no formativa) que permite al individuo resolver problemas específicos de forma autónoma y flexible en contextos singulares.

Toma en cuenta los componentes

Experiencia (formativa y no formativa)

Resolución de problemas.

Contexto

Componentes de la competencia (saber conocer, hacer, ser)

Contexto

Resolución de Problemas Experiencia

8

González y Wagenaar, (2003).

Representan una combinación dinámica de atributos, en relación al conocimiento y su aplicación, a las actitudes y responsabilidades, que describen los resultados de aprendizaje de un determinado programa o cómo los estudiantes serán capaces de desarrollarse al final del proceso educativo

Combinación de atributos, componentes de las competencias

Resultados de aprendizaje

Al final del proceso educativo

Componentes de la competencia (saber conocer, hacer, ser)

Resultados de Aprendizaje Al final del proceso

9

Educación basada en competencias Yolanda Argudín Vázquez

Una competencia en la educación, es una convergencia de los comportamientos sociales, afectivos y las habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente un papel, un desempeño, una actividad o una tarea.

Convergencia de comportamientos sociales, afectivos y las habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras

Componentes de la competencia (saber conocer, hacer, ser y convivir)

Resultados de desempeño para la realización adecuada de actividades

Bibliografía.

1. Pimienta Prieto, Julio Herminio. (2012). Las Competencias en la Docencia Universitaria. Preguntas Frecuentes. Primera Edición. México: PEARSON EDUCACIÓN. ISBN: 978-607-32-0762-1

2. Chomsky, N. (1970). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Madrid: Editorial Aguilar. 3. Bogoya, D. (2000). Una prueba de evaluación de competencias académicas como proyecto. En: Bogoya, D. y colaboradores. Competencias y

proyectopedagógico. Santafé de Bogotá, D. C: Unibiblos. 4. Díaz, M., y Gómez, V.M. (2003). Formación por ciclos en La educación superior. Bogotá: ICFES 5. Gallego, R. (2000). El problema de las competencias cognoscitivas una discusión necesaria. Santafé de Bogotá D. C.: Universidad Pedagógica Nacional. 6. González, J., y Wagenaar, R. (2003). Tuning educational structures in Europe. Informe final fase uno. Bilbao: Universidad de Deusto. 7. Levy-Leboyer, C. (1997). Gestión de las competencias. Barcelona: Gestión 2000. 8. Massot y Feisthammel (2003). Seguimiento de la competencia y de la formación. Madrid: Ediciones AENOR. 9. Tobón, S. (2002). Modelo pedagógico basado en competencias. Medellín: Corporación Lasallista. 10. Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica, 2 ed. Bogotá: ECOE Ediciones. 11. Tobón, S. (2006a). Las competencias en la educación superior. Políticas de calidad. Bogotá: ECOE. Formac 12. Mulder M., et al. (2008). El concepto de competencia en el desarrollo de la educación y formación profesional en algunos Estados miembros de la UE: un

análisis crítico. En línea, disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56712875007 Sitio visitado el 16 de noviembre de 2013. 13. Pérez Gómez Ángel I. (2007) La naturaleza de las competencias básicas y sus aplicaciones pedagógicas. Cuadernos de Educación de Cantabria. En línea,

disponible en http://redes-cepalcala.org/inspector/DOCUMENTOS%20Y%20LIBROS/COMPETENCIAS/NATURALEZA%20DE%20LAS%20COMPETENCIAS%20BASICAS.pdf. Sitio visitado el 15 de noviembre de 2013.

14. Argudín V. Yolanda. Educación basada en competencias. En línea, disponible en http://www.redes-cepalcala.org/inspector/DOCUMENTOS%20Y%20LIBROS/COMPETENCIAS/EDUCACION%20BASADA%20EN%20COMPETENCIAS.pdf Sitio visitado el 16 de noviembre de 2013.