deficiencia auditiva - psico.edu.uy · hipoacusia de mÁs de 45 db es de 3 por 1000 niÑos y de...

31

Upload: vudieu

Post on 19-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DEFICIENCIA AUDITIVA

HIPOACUSIA: Perdida de la Capacidad auditiva parcial.

SORDERA: perdida total de la capacidad auditiva.

LA DISMINUCIÓN DE LA CAPACIDAD AUDITIVA QUE PERMITE ADQUIRIR EL LENGUAJE ORAL POR LA VÍA AUDITIVA.

EL LENGUAJE SE ADQUIERE POR LA VIA VISUAL.

Clasificación de las diferentes tipologías de pérdida auditiva o sordera.

Según la localización De la lesión.

Según el grado de Pérdida auditiva.

Según las causas Según la edad del Comienzo de la Sordera.

SEGÚN DÓNDE SE LOCALIZA LA LESIÓN.

Pérdida auditiva conductiva o de transmisión: Causada por enfermedades u obstrucciones en el oído exterior o medio.

Pérdida auditiva sensorial, neurosensorial o de percepción: Las células capilares del oído interno, o los nervios que lo abastecen, se encuentra dañados. Esta pérdida auditiva pueden abarcar desde las pérdidas leves a profundas.

Pérdida auditiva Mixta: Son los casos que existen aspectos de pérdida conduc- tiva y sensoriales, existen problemas tanto en el oído externo o medio y el interno Este tipo de pérdida también puede deberse a daños en el núcleo del sistema nerviosos central, ya sea en las vías al cerebro o en el mismo cerebro.

Pérdida auditiva central: Valmaseda y Díaz-Estébanez agregan esta categoría Que. Es exclusivamente para las lesiones en los centros auditivos del cerebro.

SEGÚN EL GRADO DE PÉRDIDA AUDITIVA

Audición normal: Existiría audición por debajo de los 20 dB. Deficiencia Auditiva leve: Umbral entre 20 y 40 dB. Deficiencia Auditiva media: Umbral auditivo entre 40 y 70 dB. Deficiencia Auditiva severa: Umbral entre 70 y 90 dB Pérdida profunda: Umbral superior a 90 dB Pérdida total y cofosis: Umbral por encima de los 120 dB o imposibilidad auditiva total. Son los del último grupo llamados SORDOS mientras que a las personas incluidas en los grupos anteriores se les denomina HIPOACÚSICOS.

SEGÚN LA CAUSA DE PÉRDIDA AUDITIVA

HEREDITARIA O GENÉTICA: 1-Recesiva: los padres son portadores de la enfermedad Pero no son hipoacusicos 2- Dominantes: uno de los padres es portador del gen Afecto y es hipoacusico 10% lo constituye.

Genética: son el 50% de los casos.

PRESBIACUSIA: Pérdida gradual de la audición a medi- da que la persona envejece.

ADQUIRIDAS: 1-Prenatales:enfermedades de la madre durante el embarazo. Por ejemplo: Rubeola, sarampión, varicela, alcoholismo. 2-Neonatales: Traumatismo durante el parto, anoxia Neonatal (falta de oxígeno).Y aumento de Bilirrubina En la sangre por incompatibilidad Rh. 3-Postnatales: Otitis y sus secuelas, fractura de oído afecciones de oído interno y nervio auditivo, menin- gitis, tumores y intoxicación por antibiótico.

INDICADORES DE RIESGOS:

ANTECEDENTES FAMILIARES.

INFECCIÓN EN EL EMBARAZO.

MALFORMACIONES CRANEOFACIALES.

PESO AL NACER INFERIOR A 1500 GRAMOS.

NIVELES ELEVADOS DE BILIRRUBINA EN SANGRE.

AGENTES OTOTÓXICOS EN LA MADRE O EN EL NIÑO.

MENINGUITIS DE ORIGEN BACTERIANO.

ACCIDENTE HIPÓXICO-ISQUÉMICO.

VENTILACIÓN MECÁNICA.

SÍNDORME ASOCIADOS A HIPOACUSIA.

TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO.

TRASTORNOS NEURODEGENERATIVOS.

OTITIS MEDIA CRÓNICA.

SEGÚN LA EDAD DE COMIENZO

DE LA PÉRDIDA AUDITIVA.

EL MOMENTO EN EL QUE APARECE LA DISCAPACIDADAUDITIVA ES DETER-

MINANTE PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DEL INDIVIDUO, POR LO QUE

SE DISTINGUEN TRES GRUPOS:

1- PRELOCUTIVOS: SI LA DISCAPACIDAD SOBREVINO ANTES DE

ADQUIERIA EL LENGUAJE ORAL ( ANTES DE DOS AÑOS)

2- PERILOCUTIVOS: SI LA DISCAPACIDAD SOBRE VINO MIENTRAS SE

ADQUIERIA EL LENGUAJE ORAL ( DOS A TRES AÑOS)

3-POSLOCUTIVOS: SI LA DISCAPACIDAD SOBREVINO DESPUÉS DE ADQUI-

RIR EL LENGUJE ORAL ( DESPUÉS DE LOS TRES AÑOS)

LA PREVALENCIA DE LA HIPOACUSIA EN EL

RECIÉN NACIDO Y EN EL LACTANTE ES DE 1,5-6

CASOS POR 1000 NACIDOS VIVOS, SEGÚN SE

TRATE DE SEVERA O DE CUALQUIER GRADO.

EN LA EDAD ESCOLAR LA PREVALENCIA DE

HIPOACUSIA DE MÁS DE 45 dB ES DE 3 POR

1000 NIÑOS Y DE CUALQUIER GRADO

HASTA DE 13:1000.

EPIDEMIOLOGÍA.

DATOS A TENER PRESENTE…

EN EL DESARROLLO MOTOR TEMPRANO , LAS

PRIMERAS ADQUISICIONES PSICOSOCIALES E

INCLUSO EL LENGUAJE EXPRESIVO HASTA LOS OCHO

MESES PUEDEN SER NORMALES EN NIÑOS

HIPOACÚSICOS, POR LO QUE ES MUY DIFICIL LA

VALORACIÓN.

NUEVAS EVIDENCIAS DEMUESTRAN QUE LA SORDERA DURANTE

LOS SEIS PRIMEROS MESES DE VIDA PUEDEN INTERFERIR EN EL

DESARROLLO NORMAL DEL HABLA Y EL LENGUAJE ORAL, POR LO QUE

LO IDEAL SERÍA IDENTIFICAR A ESTOS NIÑOS ANTES DE LOS TRES

MESES DE EDAD Y LA INTERVENCIÓN COMENZARLA ANTES DE LOS

SEIS MESES, PREVENIR LAS SECUELAS DEL DÉFICIT AUDITIVO.

CARACTERISTICAS…

DE 0 A 3 MESES:

Ante un sonido no hay respuesta

refleja del tipo parpadeo, despertar, etc

Emite sonidos monocordes.

DE 3 A 6 MESES:

Se mantiene indiferente a los ruidos

familiares

No se orienta hacia la voz de sus padres

No responde con emisiones a la voz

humana.

No emite sonidos para llamar la atención.

Debe intentar localizar ruidos.

DE 6 A 9 MESES.

No emite silabas.

No atiende a su nombre.

No se orienta a sonidos familiares.

DE 9 A 12 MESES.

No reconoce cuando le nombran a sus

padres.

No entiende una negación.

No responde a “dame” si no va acompañado del gesto con la mano

DE 12 A 18 MESES.

No señala objetos y personas familiares cuando se le nombran.

No responde de forma distinta a sonidos diferentes.

No nombra algunos objetos familiares.

DE 18 A 24 MESES.

No presta atención a los cuentos

No identifica las partes del cuerpo.

No construye frases de dos sílabas.

A LOS 3 AÑOS.

No se les entiende las palabras que dice.

No contesta a preguntas sencillas.

A LOS 4 AÑOS.

No sabe contar lo que pasa.

No es capaz de mantener una conversación sencilla.

DIAGNÓSTICO: ¿ COMO SE LLEGA A ÉL?

AUDIOMETRÍA: Es un examen que tiene por

objeto cifrar las alteraciones de la audición en

relación con los estímulos acústicos, resultados

que se anotan en un gráfico denominado :

AUDIOGRAMA

AUDIOMETRÍA EN NIÑOS: “ audiometría de juego,” se transforma la

medición en un juego, pulsa un botón tras escuchas de sonidos.

IMPEDANCIOMETRÍA COMPLETA: Llamada también

timpanometría, evalúa la movilidad de la membrana

Timpánica durante la vibración de presión del aire.

LOGOAUDIOMETRÍA: Tiene como fin evaluar la capacidad de una persona

a escuchar y entender el lenguaje.

Determinado por un umbral de recepción verbal.

TÉCNICOS

MÉDICO OTORRINO:

Encargado del diagnóstico, el tipo

de pérdida auditiva y su grado.

Lleva a cabo el posible tratamiento

médico o quirúrgico. Orienta

En relación a la adaptación de la prótesis auditiva. Efectúa las

revisiones periódicas.

AUDIOPROTESISTA: Selecciona y adapta las prótesis auditivas. Orienta

sobre el manejo, limpieza y mantenimiento de las prótesis.

Revisiones periódicas. Orienta sobre las ayudas técnicas

Disponibles que puedan ser de utilidad en cada caso.

LOGOPEDA: Tratan las alteraciones de la audición y el lenguaje. Valoran

El desarrollo comunicativo y del lenguaje, orientado sobre las estrategias

Comunicativas más adecuadas.

SERVICIOS SOCIALES,

FONOAUDILÓGOS

MAESTROS ESPECIALIZADOS,

PSICÓLOGOS, ENTRE OTROS.

¿ QUÉ SE PUEDE HACER?

IMPLANTES COLATERALES: TRADUCTOR QUE TRANSFORMA LA SEÑALES

ACÚSTICA EN ELÉCTICIDAD QUE ESTIMULA EL NERVIO AUDITIVO.

SON COLOCADAS DENTRO DE LA PERSONA.

EXTERNAS:

MICRÓFONO: RECOGE LOS SONIDOS.

PROCESADOR: SELECCIONA Y CODIFICA LOS SONIDOS MÁS

ÚTILES PARA LA COMPRENSIÓN DEL LENGUAJE.

TRANSMISOR: ENVÍA LOS SONIDOS CODIFICADOS AL

RECEPTOR.

RECEPTOR: INTERNO. SE IMPLANTA EN EL HUESO MASTOIDE, DETRÁS

DEL PABELLÓN AURICULAR.

ELECTRODOS: SE INTRODUCEN EN EL INTERIOR DEL OIDO INTERNO Y

ESTIMULAN LAS CÉLULAS NERVIOSAS QUE AÚN FUNCIONAN.

TRES CORRIENTES:

ORALISTAS: SE DEFIENDE LA ENSEÑANZA DEL LENGUAJE ORAL

MEDIANTE EL APROBECHAMIENTO DE LOS RESTOS AUDITIVOS,

ENTRENAMIENTO EN DISCRIMINACIÓN AUDITIVA, ENTRENAMIENTO

EN LA LABIOLECTURA. SE AYUDAN DE APARATOS QUE LE

PERMITEN AL NIÑO DETECTAR EL LENGUAJE ORAL, COMO LOS

VIBROTÁCTILES.

SIGNISTAS O MANUALISTAS: CONSIDERAN QUE EL LENGUAJE DE SEÑAS

ES EL NATURAL DE SORDOS. TIENEN UN LENGUAJE PROPIO QUE SIGUEN

LAS MISMAS ETAPAS EVOLUTIVAS QUE EL LENGUJE ORAL. LA EVOLUCIÓN

LINGÜÍSTICA , COGNITIVA Y SOCIAL DE LOS NIÑOS QUE APRENDEN UN

SISTEMA DE SIGNOS, SIGUEN UN RITMO MÁS REGULAR Y SUPERIOR QUE

EL SORDO ORALISTA.

BIMODAL: SE PIENSA QUE EL NIÑO DEBE COMUNICARSE MEDIANTE EL

LENGUAJE DE SIGNOS PERO DEBE APRENDER EL LENGUAJE ORAL PARA

INTEGRARSE EN LA SOCIEDAD OYENTE.

LENGUA DE SEÑAS:

Es una lengua visual-gestual, en la que todo el cuerpo

interviene y no sólo las manos, con las que se la asocia

permanentemente.

La Lengua de Señas hace referencia a Lengua Nativa, pues es

usada por el grupo de sordos de un país. Cada país en el que

exista un grupo de sordos, tiene su propia Lengua de Señas,

la que se ha desarrollado espontáneamente.

Las personas sordas forman un grupo lingüístico distinto, con

su propia Lengua y Cultura. La Lengua de Señas es una

lengua viva, que permite a las personas sordas practicar una

rica vida social. Pueden integrarse plenamente en sociedad

por medio del uso de intérpretes y de otras ayudas técnicas.

La población que experimenta pérdida de audición y aún

sordera profunda debido a enfermedades o a la edad

avanzada, son personas diferentes a aquellas

que nacen sordas, porque su Lengua Materna es la lengua

nacional y deben aprender la Lengua de Señas.

Las personas que nacen sordas tienen la Lengua deSeñas

como Lengua Materna y aprenden la Lengua Nacional como

segunda lengua

ATENCIÓN TEMPRANA

SE ENTIENDE POR ATENCIÓN TEMPRANA AL : CONJUNTO DE INTER-

VENCIONES DIRIGIDAS A LA POBLACIÓN INFANTIL DE 0 A 6 AÑOS, A LA

FAMILIA Y AL ENTORNO, QUE TIENEN POR OBJETIVO DAR RESPUESTA

LO MÁS PRONTO POSIBLE A LAS NECESIDADES TRANSITORIAS O

PERMANENTES QUE PRESENTAN LOS NIÑOS CON TRANSTORNO EN

SU DESARROLLO O QUE TIENEN EL RIESGO DE PADECERLOS.

LA EVOLUCIÓN DE UN NIÑO CON ALTERACIONES EN SU DESARROLLO

DEPENDERÁ DE LA FECHA DE DETECCIÓN Y DEL MOMENTO DE INICIO

DE LA ATENCIÓN TEMPRANA; CUANTO MENOR SEA EL TIEMPO DE

DEPRIVACIÓN DE LOS ESTÍMULOS MEJOR PLASTICIDAD CEREBRAL Y

POTENCIALMENTE MENOR SERÁ EL RETRASO.

EN NIÑOS SORDOS…

COMIENZA A COMUNICARSE POR MEDIO DE GESTOS O MÍMICA, PERO LA

COMUNICACIÓN VERBAL ES IMPORTANTE ESTIMULARLA DESDE EL

PRINCIPIO Y EN TODO MOMENTO. EL NIÑO TIENE QUE TOMAR CONCIENCIA

DE LA EMISIÓN VOCAL PROPIA Y TAMBIÉN LA DEL ADULTO. DAR GRAN

IMPORTANCIA A LAS EMISIONES QUE REALICE Y POTENCIARLAS.

EL PAPEL DE LOS PADRES ES FUNDAMENTAL YA QUE ES EL MÁS NATURAL

Y EFICAZ ESTÍMULO PSICOLÓGICO Y DIDÁCTICO DE LA PERSONA CON

DISCAPACIDAD A LO LARGO DE SU DESARROLLO.

DESARROLLO COGNITIVO

EL NIÑO SORDO EN SU DESARROLLO COGNITIVO PASA POR LAS

MISMAS ETAPAS QUE EL NIÑO OYENTE, AUNQUE SE PUEDE

OBSERVAR ALGÚN RETRASO EN LA ADQUISICIÓN DE ALGUNAS

NOCIONES.

EN LAS PERSONAS CON DEFICIT AUDITIVO NO HAY ALTERACIÓN

EN LAS DIVERSAS ETAPAS DE DESARROLLO RELACIONADAS EN

EL ASPECTO BIOLÓGICO, FISIOLÍGICO Y REPRODUCTIVO, PERO

TAMPOCO DEBEMOS DE CONSIDERAR ÚNICAMENTE ESTO, SINO

TAMBIÉN TODO LO QUE ESTÁ DIRECTAMENTE CONECTADO CON

LO EMOCIONAL Y SOCIAL DE LA PERSONA.

El niño deficiente auditivo tiene una autoestima muy baja, falta de valía, lo que lo hace depender del afuera, en una búsqueda continua de signos de amor, reconocimiento, aprobación, elogios, valoración. La madre es quien, en mayor medida, soporta estas demandas, tal vez porque el niño siente que es ella quien tiene una deuda mayor con él por "haberlo hecho" distinto. También porque es la madre quien está más presente en la vida del niño. (Blanca Núñez, 1991).

La familia del niño sordo suele tener distintos estilos de

respuestas disfuncionales frente a la discapacidad del

pequeño. A saber:

1.Reorganización del grupo alrededor del niño con el

problema, quien ocupa el lugar central en el

Inter-juego de los vínculos familiares.

2.Reorganización de la familia desconociendo

el déficit, manteniéndose, en lo posible, y tomando

una actitud de segregación del miembro discapacitado.

3.Reorganización grupal mediante la delegación del

niño discapacitado a un solo miembro del grupo

familiar, usualmente la madre.

4.Disfuncionalidad en el subsistema fraterno: hermanos.

5.Disfuncionalidad en el vínculo de la familia como grupo con el"

medio externo".

Los niños sordos son niños, que no pueden escuchar. Son cognoscitiva y psicológicamente normales. Por esta razón, deben permanecer en ambientes lúdicos en donde tengan las mismas oportunidades que sus pares oyentes para conocer, ser, compartir y hacer y así convertirse en adultos con buena imagen de sí mismos.

AVANCES….. TECNOLOGICOS….

Diseñan unos lentes de subtitulado individual

para discapacitados auditivos

Investigadores del Departamento de Tecnología

Electrónica de la Universidad Carlos III de Madrid han

creado unas gafas de subtitulado individualizado para

personas con discapacidad auditiva. El prototipo de este

invento ha sido presentado por el Centro Español de

Subtitulado y Audiodescripción (CESyA) en la VIII Feria

"Madrid es Ciencia". Gracias a un microcontrolador

y un monóculo, las gafas permiten a un discapacitado

auditivo ver una película con subtítulos de forma

individual, sin que el resto de espectadores

se vea afectado

. Además, sus creadores afirman que este sistema

puede ser utilizado en cualquier sala de

cine comercial.

El prototipo funciona a través de un ordenador que,

con un transmisor vía radio de un alcance de 50 metros,

transmite en los momentos adecuados los subtítulos de

la película. Las ondas son captadas por una antena

conectada a un circuito controlado por un chip que lleva

la persona discapacitada.

Este circuito transforma el texto y otra información

necesaria para que se muestren correctamente los

subtítulos, en señal de video que se manda a las gafas.

Finalmente, el usuario lee los subtítulos en una

micropantalla acoplada a las lentes.

El aparato funciona con pilas recargables que

duran unas tres horas. Incluye botones de

encendido, apagado y reinicio, y un dispositivo

que indica que el sistema está en funcionamiento