defendamos chile y su patrimonio / jorge lavandero (2001)

Upload: informate-chileno

Post on 02-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 Defendamos Chile y Su Patrimonio / Jorge Lavandero (2001)

    1/46

  • 7/27/2019 Defendamos Chile y Su Patrimonio / Jorge Lavandero (2001)

    2/46

    CARTA AL PUEBLO DE CHILEEl patrimonio humano, social y material de Chile.

    Los efectos de las privatizaciones.

    Los chilenos no pueden permanecer impvidos a la colosal depredacin denuestros recursos mate rial es, recursos que son propiedad de todos los chilenos,y que estn siendo entregados a poderosos de adentro y de afuera para suprovecho particular, hip ote can do dolorosa y definitivamente el futuro de lasgeneraciones qu e vend rn.Soy un convencido qu e los hom bres y mujeres de esta tierra no reaccionan conenojo y fuerza ante esta verd ade ra expropiacin, solamente por que no saben loqu e sucede, puesto qu e el s istem a se las arregla para manipular la informacina tal grado y con tal des tre za qu e todo cuanto pueda escandalizar o poner enpeligro sus intereses sim ple m ente no se informa.Pero la realidad es ms siniestra an, puesto que adems de no informar lo"inconveniente", se bo m ba rdea a la poblacin con un discurso encubridor quehaceaparecer deseable, necesario y "moderno" el que se enajenen los bienes queson propiedad de todos los chilenos.Los infiltrados operan en todos los niveles de la sociedad y d e la poltica, hacenun trabajo silencioso cuy a m otivacin es el xito de corto plazo d e unos pocosen desmedro de las grandes m ayoras y de su futuro.Porque en verdad con e stas transferencias de riqueza a los privados, lo que sehace e s dejar absolutamente desvestido al hombre pobre de Chile, puesto queesa riqueza nacional es su n ico patrimonio, e s la gran esperanza para sus hijos,para que se puedan educar, para su salud y para una insercin ms digna en lasociedad chilena del futuro.No podemos permanecer silenciosos ante este atropello a la soberana de los

  • 7/27/2019 Defendamos Chile y Su Patrimonio / Jorge Lavandero (2001)

    3/46

    pobres, a este derecho mnimo que tienen de saber qu se hace con su riqueza,con su nico patrimonio, con su nica esperanza.No tenemos otras armas que las de tu conciencia, tus valores y tu coraje pararesistir algo que ha ido carcomiendo nuestra mente y nuestro cuerpo socialcomo cncer invasor.Lee estas pginas y nete a nosotros, y cuente con nosotros para defender loms valioso de nuestro pas y de nuestras regiones. El patrimonio humano,social y material de Chile.

    JORGE LAVANDERO ILLANESPOR LA DEFENSA DE LA RIQUEZA Y EL PATRIMONIO COMN.

    "El peor delito contra el Estado, es la impunidad del delito mismo".(Simn Bolvar)

    La era de globalizacin que vivimos y a la que nuestros dirigentes se han adscritocon impaciente candidez, inusitado empeo y desprejuiciada imprevisin, hainstalado en nuestro pas una especie de "tierra de nadie" que vulneraaceleradamente nuestra soberana territorial y poltica.Chile es un pas con grandes precariedades y necesidades, sin embargo losdirigentes de los ltimos tiempos han cedido ingentes recursos nacionales,recursos que histricamente han conformado el patrimonio social de aquelloscompatriotas que menos poseen y que, por tanto, ms esperan de las iniciativasque las autoridades puedan emprender, en su representacin, con esos bienes yrecursos colectivos.Un prurito, una especie de compulsin ideolgica por privatizarlo todo se haapoderado de la clase poltica chilena en las ltimas tres dcadas. Nada o casinada se ha escapado a ese "furor apropiativo" de los bienes sociales. Pero estaobsesiva inclinacin no slo ha apuntado a desposeer al sector social de todossus activos, sino que le veta e inhabilita ad etemum de toda iniciativa econmica.

  • 7/27/2019 Defendamos Chile y Su Patrimonio / Jorge Lavandero (2001)

    4/46

    Esta nueva doctrina globalizadora y privatista no cuenta con argum entos tcnicosque justifiquen su accin depredadora de los recursos qu e pertenecen a todoslos chilenos; tampoco le asisten razones econmicas, simplemente es una especied e fiebre contagiosa qu e induce alucinaciones de goce esplendente a travs delas virtudes privadas en e l m anejo de las inversiones, o una fobia poco sana atodo lo que huela a pueblo, a sociedad, a solidaridad o a capacidades endgenas(nacionales) para em prend er los desafos m odernos e n tom o al desarrollo.Este sesgo antipopular, adem s de encerrar una desconfianza total respecto alas capacidades populares y dem ocrticas, incorpora y refleja una especie de"mal elitista", donde se filtra, adems, una manipulacin prejuiciosa de la realidadhistrica con la finalidad d e desacreditar a los actores sociales en trminos decapacidad para entender y solventar las tareas y desafos d e la gestin econmica.Los errores en la administracin de los activos sociales por parte d e los actorespblicos en el pasado, han sido mucho m enores qu e sus aciertos, y los costosglobales para los pueblos, comparados con lo que ha perdido el patrimoniosocial durante la aventura de entregar a manos privadas gruesa parte de laconduccin econmica d e los pases de la regin, es infinitamente inferior Estaes una verdad qu e de be establecerse muy claramen te antes de plantearteoras denigratorias al boleo acerca de la gestin pblica.La experiencia chilena en las polticas de ajuste de 1975, 1983 - donde loscostos econm icos se demostraron irracionales y desproporcionados, donde elsacrificio de agentes productivos fue enorme y el tiempo perdido en el procesod e recuperacin d e riqueza fue excesivo; donde la transferencia de los costoshacia el sector popular y ms pobre de la poblacin fue total -, es de talcontundencia como argum ento qu e avala el concepto d e qu e esas salidas, queen esas polticas se imponen medidas privatizadoras que luego ocasionarnprdidas privadas millonarias por una gestin deficiente, dolosa y fracasada;costo privado que es transfe rido al bolsillo de todos los chilenos.Todo lo anterior estab lece un argumento contundente en favor d e manteneruna poltica eco nm ica d e vocacin social e integradora, que favorezcasustancialmente las necesidades populares y qu e aban don e la mistificacin de

  • 7/27/2019 Defendamos Chile y Su Patrimonio / Jorge Lavandero (2001)

    5/46

    las cualidad es de la economa privada en la regin latinoamericana.Con esto n o estamos planteando un retorno a estatismos intransigentes. Muypor el contrario, sostenemos que lo qu e debe plantearse, ahora, es da r con unafrmula qu e habilite una verdadera simbiosis entre iniciativa social y privada,entre decisin democrtica y gestin pblica, entre emprendimiento econmicoy beneficio social real, entre aportes de agentes transnacionales y actoresnacionales, entre inversin de corto plazo y visin econmica de largo y m edianoplazo, entre recursos del ahorro nacional y aporte de financiamiento forneo.En toda sociedad moderna, con alto grado de especializacin en sus diversasreas de conocimiento y productivas, se hace poco probable el encerramientonacionalista o localista; la concurrencia del inversionista externo qu e aportatecnologa y capital es hoy un imperativo para el desarrollo, pero s iempre que enverdad haga esos aportes.El problem a n o est, entonces, en si s e acepta o no la presencia d e tales agentes,sino que se centra en saber si esos agentes estarn en capacidad de hacer losaportes a la econom a nacional que justifiquen realmente su presencia. Enconsecuencia la respuesta debe darla el estudio calificado con un exhaustivobalance d e los beneficios y costos reales, a corto y largo plazo, de la presenciatransnacional en cada rea de la econ om a local.La expe riencia chilena es la ms ilustrativa de lo necesario que se hace elevaluar con criterio de ventajas y d e oportunidad de inversin -as com o concriterio de sancin democrtica- la presencia de las inversiones extranjeras. Laminera y las sanitarias en Chile representan casos paradigmticos, los diamantesen Afrecha lo confirman, tambin la Plata y el Estao en Bolivia, el oro enBrasil y Venezuela, el Petrleo en E cuador y Colombia, etc.Las inversiones transnacionales han impuesto una lgica maximalista respec toa la marginacin de utilidades operativas y financieras, por tanto han ocasionadodespidos en las empresas formadas y esc asa creacin de empleo en las recininstaladas; de igual manera se utiliza el mnimo de componentes nacionales y setransfieren al exterior hasta las operaciones complementarias ms insignificantes.

  • 7/27/2019 Defendamos Chile y Su Patrimonio / Jorge Lavandero (2001)

    6/46

    Por otra parte, se abultan los costos financieros al comprometer deuda parapagar las compras de los activos y bienes loca les; finalmente se establece, deacuerdo a la ley chilena, una depreciacin acelerada de capital, todo lo cual lespermite transferir diferencial de valor d e los bienes y servicios e incrementarcostos al punto d e anular las utilidades evitando pagar impuestos.

    DEMOCRATIZAR L AS DECISIONES SOBR E ACTIVOSNACIONALES.

    Cuando las autoridades toman decisiones qu e involucren abultados recursosnacionales, deb e darse un mecanismo de consulta social amplia y otra consultaregional. Es tremendam ente abusivo y comprometedor que autoridades que seeligen sobre plataformas programticas no explicitadas dispongan de la facultadde com prometer al pas en polticas qu e pueden terminar siendo tremendamentelesivas para la economa nacional y popular.En Panam, Colom bia, Argentina, Brasil, Costa Rica, Venezuela y otros pases,las comunidades sociales se han debido oponer en las calles a las intencionesprivatizadoras de sus gobiernos, llegando a doblar la mano a las autoridades.Igual ha acon tecido con los intentos de vulnerar los beneficios sociales enFrancia, Suecia y Espaa.Esto plantea que la eleccin de un gobierno no faculta necesariam ente un pasepara hacer y deshacer con los activos de un pas y con las grandes decisionesd e poltica que afectan a gruesa parte de la poblacin, incluso sobre variasgeneraciones. En tales circunstancias debe primar el referndum especfico, esdecir la consulta a la sociedad toda.En Chile se ha dado la experiencia ms negativa en trminos de soberanademocrtica con el caso de las sanitarias ESVAL y ESSBIO. A pesar de latotal oposicin d e la poblacin (cerca del 90% opuesta a su venta) tales empresasdel Estado fueron privatizadas sin mediar razones econmicas ni tcnicas y sindar respuesta satisfactoria a la poblacin afectada; con el sector indgena yRalco; con la presencia en C hile de Colonia Dignidad, con los mineros en Lotay tantas otras decisiones que afectan a importante nmero de ciudadanos, se ha

  • 7/27/2019 Defendamos Chile y Su Patrimonio / Jorge Lavandero (2001)

    7/46

    pasado por encim a de la voluntad popular y local.En el caso de la minera, los gobiernos chilenos han com prom etido recursosinmensos y en condiciones tales que impusieron prdidas enormes al patrimoniopblico y social, y sobre las bases de esa misma experiencia deplorable seacepta un tratado minero con Argentina que profundiza y agrava de manera

    inexplicable los errores que la ley minera vigente ya contiene.TARAZCONES Y MORDIDAS.

    La corrupcin imperante durante la gestin del rgimen de facto en Chile alcanzaniveles de saqueo . Todas las polticas privatistas significaron una exprop iacinde los activos sociales sin consulta y sin la anuencia de los chilenos; ms an , seprocedi en el desconocim iento total por parte de la poblacin afectada. Todoesto se maquin y se oper bajo el imperio de la voluntad absoluta de la autoridaddictatorial la que, para protegerse de tales trapaceras impuso -ante unaconduccin concertacionista medrosa en extremo- un acuerdo de "no investigar".Las autoridades dem ocrticas no estuvieron a la altura de su deber de dignatariosy fiadores del inters, el patrimonio y la voluntad de todos los chilenos y sob retodo de los ms desvalidos. Ellos tenan la informacin que el resto de los chilenosno posea, por tanto su omisin es delatora de una complicidad no bien evaluada.Los montos de apropiacin de recursos y activos sociales, por parte de losamigos de Pinochet, son tan espectaculares qu e mueven a incredulidad. Sepanustedes que slo ENDESA representaba en valor libros un monto de 7 milmillones de dlares y si se le suman las CHISPAS s e alcanzan aproximadamenteotros 4 m i l millones de dlares. Toda esta m onstruosa cantidad fue entregadapor un precio menor a un tercio a un grupo de amigos del rgimen militarencabezados por Juraszeck, los que d e pasada fabricaron acciones especialespara la planta ejecutiva con la que negociaron una venta directa con los espaoles,quienes les abonaron a sus cuentas personales la no despreciable suma de 570millones de dlares. A es to debe agregarse que los beneficiados no aportaronun peso, puesto que la venta se efectu sobre crditos del Banco del Estado conaval de la COR FO . Usted comprender que con esas facilidades cualquiera de

  • 7/27/2019 Defendamos Chile y Su Patrimonio / Jorge Lavandero (2001)

    8/46

    nosotros puede ser empresario exitoso en Chile.Si se tiene en cuenta que el escndalo de las indemnizaciones millonarias de losfuncionarios del gobierno Frei va sumando, hasta ahora, un total de poco ms de80 millones de dlares, se comprender que - siendo moralmente ambassituaciones igualmente vergonzantes - la sinvergenzura concertacionistaconforma en lo cuantitativo cifras casi irrisorias al compararse con los montosdesviados fraudulentamentedurante el rgimen militar. hablamos de fraude legal,puesto que las peores estafas se cometen siempre con el Cdigo en la mano ysubrayado el prrafo'legitimador de tales fechoras.

    Todos estos despojos al patrimonio pblico y social son producto de la ausenciade una real democracia; son el f ~ t oe la inexistencia de una capacidad delpueblo de aplicar efectiva y eficientemente su soberana; es la imposicin de unsistema elitesco y cupular de poder que se da la licencia para ignorar lo que elpueblo pueda pensar acerca de sus actos; as es que cometen estas trapacerascon absoluta impunidad y, peor an, con el convencimiento que pueden hacertodo eso que han hecho, y mucho ms, sin problemas de conciencia y sin quenadie est en condiciones de pedirles cuentas.Esta sensacin de creerse portadores y representantes del Estado soberano, eslo que les hace actuar con el desparpajo propio de los tiranos y strapas residentesen las sociedades primarias de otras regiones del mundo. La lgica de los IdiAmn Dada, de los Papa Doc, de los Suharto, se ha impuesto con impunidadtotal para admiracin de los pocos chilenos que hasta ahora se han dado cuentadel gran vuelco que ha sufrido esta sociedad, acostumbrada durante la vigenciade la democraciaa fiscalizar desde cerca a sus lderes y confiada en ser manejadapor hombres honestos y bien inspirados.La funcin pblica era meritoria por su desinters y vocacin de servicio, nuncapor las prebendas y lonjas extras que se pudieran extraer del Estado. Ahganaronprestigio hombres que resaltaron con nombrada internacional y tambin unaextensa lista de servidores annimos que con dignidad y eficiencia dieron a

  • 7/27/2019 Defendamos Chile y Su Patrimonio / Jorge Lavandero (2001)

    9/46

    Chile y a su pueblo lo mej'or de cad a uno en sus respectivas reas: medicina,ingeniera, derecho , en la carrera militar, bancaria, etc. .Co m o un cncer se ha ido destruyendo el tejido moral de ese cuerpo deservidores del Estado: en el sector judicial, policial, en las FF.AA. , en elParlamento, en la plana de Ministros, en los contratistas y asesores, etc. selevantan denuncias y escndalos qu e conmueven a la opinin pblica.Todo esto form a parte de la prdida acelerada del patrimonio nacional, puestoque la decencia y transparencia pblica es una d e las conquistas ms caras yms difcil de recuperar cuando se pierde. Esta riqueza es ms valiosa quecua lquie r otra; si nos dejamos enajenar esa reserva cultivada con el esfuerzo yvala moral d e muchas generaciones de chilenos que hoy ya no estn, estaremosconden ando a nuestros hijos a sufrir la ruina m oral, fsica y econm ica de estasociedad; si no ponemos atajo de manera radical a este mal, ser la violencia laque im pere , pues se conducir la gente como en tierra de nadie, donde todoest permitido, puesto que nuestra generacin le habr abierto las puertas de lacorrupcin, la descomposicin y la decadencia.En es te cam po de la convivencia no se puede andar con contemplaciones ni conmedias tintas; es sta la nica radicalidad gananciosa y legtima. Cuando an sepueda actuar d e manera efectiva, se debe cortar y extirpar el mal en su totalidad,aunque s e sacrifiquen unos pocos inocentes, com o en el cncer, donde parte deltejido dudoso en su compromiso tambin se extirpa en prevencin de sureproductibilidad.

    LAS REAS DE PERTINENCIA PARA UNA LUCHA ENPRO DEL PATRIMONIO Y LA RIQUEZA DE CHILE.1.- El patrimon io humano.2,- El patrimonio fsico de Chile.3.- El patrim onio social y pblico de los chilenos.4.- El patrimonio privado de los ms pobres.5.- El patrimonio tico del ciudadano en sus funciones diversas.

  • 7/27/2019 Defendamos Chile y Su Patrimonio / Jorge Lavandero (2001)

    10/46

    6.- El sentido de pertenencia pas com o riqueza.7- El patrimon io que representa la diversidad tnica.8.- El patrimon io ecolgico y natural.9.- Una identidad cultural.10.-El patrimonio q ue representa un a esttica de lo originario y nacional.1.- EL PATRIMONIO HUMANO.En este concepto se incorporan ampliamente una diversidad de sectores y reasde inters nacional.Podemos decir, por ejemplo, que es d e inters para preservar y enriquecer elpatrimonio h um ano el qu e alcancemos una reproduccin demogrfica y socialadec uada a las necesidades actuale s y futuras de Ch ile com o sociedadproductiva y creativa.Cu idar el patrimonio hum ano implica, igualmente, ocuparse del destino del 30por ciento de jvenes que hoy no tienen cabida en la sociedad ch ilena , ni en elespac io de la educacin ni en el trabajo, vegetando desesperanzados y frustradosen barrios de riesgosa rnarginalidad. ~ s t ' eesperdicio de recursos y esta negacinde la dignidad humana de tantos jvenes desarraigados es un derroche depatrimonio humano que estar empobreciendo radicalmente nuestro m undo Fturoen todos los sentidos.Estamos entregando una gran riqueza humana representada en los jveneshumildes del pas a manos de la delincuencia y la violencia, del vicio y laignorancia.

    Igual podemos hablar d e las jvenes mujeres que se pierden tempranamentepor embarazos prematuros que les obligan a abandonar su futura formacin ylas posibilidades d e alcanzar una vida de m ejor calidad.; esa multitud de niasque sufren violencia sexual y discriminacin, maltratadas sicolgica y fsicamentequedarn imposibilitadas para entregar a sus hijos una experiencia de amorosaacogida.Los nios deben recibir un hogar formado con amor y estabilidad; esta exigencia

  • 7/27/2019 Defendamos Chile y Su Patrimonio / Jorge Lavandero (2001)

    11/46

    representa un encadenam iento de cond icionantes que van de la estabilidadlaboral de los padres hasta un medio cultural que promueva valores de sobriedady disciplinada responsabilidad, autoestima y desinstrumentalizacinde la personacon fines puramente utilitarios.La educacin d e los jvenes debe estar garantizada por la sociedad en suconjunto. Ese potencial patrimonial y creativo no puede ser abandonado a laaleatoria circunstancialidad de la posesin d e dinero para el pago de los costosinevitables al proceso formativo. La educacin que se garantice debe se r d eexcelencia, d e tal manera q ue no discrimine en el tiempo a los estudiantes d ediversos estratos.

    Es tambin prioritario el tema de la capacitacin permanente de la fuerza laboralpara imped ir su exclusin por rezago tecnolgico . Hoy por hoy esto con form aun pilar futurista de toda poltica qu e intente preservar e incrementar susrecursos humanos.El gasto en lo humano e s inversin altame nte reproduc tiva y la sociedad debearreglrselas para obtener los recursos que permitan asumir sus costos coneficacia y generosidad. Chile tiene una poblacin discreta en cantidad, po r loque deb e ser posible resolver las necesidades elementales con la riqueza qu eeste pas dispon e.

    Este punto s e refiere obviamente a todo lo que constituye la riqueza natural d enuestros suelos, mares, aire, clima, flora y fauna.

    La riqueza minera: es la principal fuente de recursos naturales para los chilenos.Hemos tenido largas jornadas por su recuperacin y grandes errores en suadm inistracin. Desde los conflictos con los recursos del salitre y las posturasantagnicas asumidas por Balmaceda y los empresarios y polticos vinculadosfinancieramente con los ingleses, hasta la no tan lejana propuesta de chilenizaciny nacionalizacin del Cob re, derivando en la dc ada d e los ochenta y noventa auna franca poltica de privatizacin del recurso minero, con, hasta ahora, gran

  • 7/27/2019 Defendamos Chile y Su Patrimonio / Jorge Lavandero (2001)

    12/46

    perjuicio para los ingresos pblicos y para el patrimonio d e los chilenos, com otambin para la econ om a minera de la pequea exp lotacin .

    La riqueza del mar: esta gran fuente de recursos est siendo explotada demanera irracional fruto d e una ambigua ley d e pesca qu e autoriza a em presasforneas a operar den tro del espacio nacional con tecnolog a depredatoria. Lafauna marina local est en franca extincin y su escasez se expresa en lasvedas peridicas para ciertas especies. Chile debe preservar y hacer uso msracional de ese formidab le recurso incorporando tecnologa y evitando lasincursiones de barcos industriales que generen desbalances en el ecosistemamarino prximo a las cos tas nacionales, dad o qu e esta demanda por recursosdel mar se incrementar fuertemente en el futuro prximo debido al virtualagotamiento del mism o en otras regiones del mundo.El recurso forestal: se viene acrecentando en su inversin de especies aptaspara la explotacin industrial, pero se viene deteriorando aceleradamente lasespecies de bosque nativo. En consecuencia debe darse un proceso d erecuperacin de la flora silvcola natural e incrementar las plantaciones forestalescon uso industrial, d ado que existe an suficiente superficie aprovechable. Lasreservas acuferas y el freno a la erosin son dependientes de los bosquesnaturales, probndose inaptos los bosques de una so la especie para cumplir estabenfica funcin. Es to impo ne la necesidad d e des arro llo planificado ybalanceado d e ambos a spectos en lo relativo a la explotacin y preservacin d elos bosques chilenos. Chi le es un pas en deteriorada posicin com parado conotras naciones que mantienen grandes extensiones en calidad de reserva natural.Ha llegado la hora de prohibir la tala de todos los bosques naturales.El recurso hdrico: ser d e gran escasez en las generaciones prximo futuras.Lo s ros y lagos d e Chi le deben permanecer proteg idos e incontaminados; losya daados deben ser recuperados y las agu as usadas deben ser procesadaspara su reutilizacin. S e plantea que uno de los factores de presin y lucha entrela humanidad del futuro ser dado por los requerimientos d e agua dulce ypotable, por lo que debemos aprontarnos a hacer un uso socialmente yecolgicamente sustentab le del mismo.N o podemos esperar a sufr ir los deterioros ecolg icos fru to de la deforestacin

  • 7/27/2019 Defendamos Chile y Su Patrimonio / Jorge Lavandero (2001)

    13/46

    que viven pases del frica y Amrica Latina ni la escasez de agua comoacontece en Caracas o Ciudad de Mxico.Ya Chile ha comenzado a experimentar la lucha por la apropiacin del agua enperodos de escasez, entre las compaas generadoras de electricidad, loscampesinos con sus cuotas de riego y los ciudadanos urbanos en su uso dom stico.El aire y el Ozono: Los cielos de nuestras principales ciudades ya borran enel tiempo la memoria de su transparencia y fragancia. La Regin Metropolitana,Rancagua y otras regiones industriales se ven sometida a la precariedad ydeterioro d e su aire, dada la acelerada contaminacin por gases y micropartculas,por olores fruto de la actividad industrial y la contaminacin por basurales yotros.Hasta aho ra no se ha planteado una poltica futurista y definitiva para resolverproblemas para los que hay remedios tcnicos. Chile parece ser una sociedadd e gran debilidad con relacin a la capac idad de toma de decisiones queincorporen rectificaciones e innovaciones en las formas en que funcionan losintereses y el podei de los diversos agentes comprometidos en situacionesdisfuncionales.En el extrem o sur de Chile la capa de Ozono ha sufrido adelgazamiento tal queya s e habla de agujero. Este colapso catastrfico no obedece a causas puramentelocales, ya que todo el mundo industrializado est comprometidoen este fenmeno,pero desde Chile debemos alentar una nueva conciencia para enriquecer lasform as naturales de sobre vivencia planetaria y debemos, igualmente, exigir almundo industrial indernnizaciones acordes al dao que ya impone a la poblaciny la econ om a chilena esta catstrofe que se desata insidiosamente en elterritorio nacional, pero que obedece a responsabilidades ex tranaciona l. Enprincipio Chile debe prohibir la compra en el exterior de productos que incorporencom ponentes contaminantes en su proceso de elaboracin tanto como en elartculo final; tambin debe incorporar puntos adicionales de impuestos a aquellosproductos vinculantes a factores y empresas contaminantes, tal com o a nuestrospases s e les grava con barreras arancelarias y para-arancelarias los factoresqu e puedan significar distorsiones o daos a las normas sanitarias o de consumo

  • 7/27/2019 Defendamos Chile y Su Patrimonio / Jorge Lavandero (2001)

    14/46

    nacional, por parte d e los pases desarrollados.

    3. - EL PATRIMONIO SOCIAL Y PBLICO DE LOS CHILENOS.Debem os entender com o patrimonio social de los chilenos toda aquella riquezafsica y natural que la naturaleza ha puesto en el territorio naciona l, en susespacios areos y m arinos as como el subsuelo.Y que la estructura jurdica que se ha conformado en el largo tiempo de lahistoria republicana ha establecido como propiedad pblica, trmino quepreferimos traducir com o propiedad social.Tambin forma parte del patrimonio social, todas aquellas empresas, obras,capacidades e infraestructura qu e el Estado ha construido en el tiempo d e suexistencia y q ue s e deben al esfuerzo y contribucin de todos los ciudadanos.Esta propiedad social constituye un bien colectivo inexpropiable sin la anuenciadel pueblo de manera directa a travs de una consulta informada y discutida demanera amplia. Toda transferencia de esos activos, que constituyen el capitalacumulado por los hombres del pueblo y en beneficio de los ms pobres, ascom o la venta y cambio d e destino o rol efectuado por la pura y simple voluntadde los gobiernos de turno -sin la consulta popular-, merecen ser calificadoscom o acto ilegtimo en contra del Estado y de la sociedad toda.Esta ha sido la triste realidad de la reciente y actual historia de Ch ile, en la queburcratas despticos enferm os de una ideologa egosta y antipopular y otrosque desde un parapeto seudo democrtico se imponen la absurda tarea deesquilmar a los chilenos pobres d e su reserva econmica, continuando el furorprivatizador qu e caracteriz a la derecha ms reaccionaria y desptica deAmrica.La sociedad chilena no puede seguir siendo despojada de sus bienes colectivospor el simple antojo de burcratas obcecados en credos retardatarios y aquejadosde afanosa obsecuencia para con los grandes poderes d e adentro y fuera.

  • 7/27/2019 Defendamos Chile y Su Patrimonio / Jorge Lavandero (2001)

    15/46

    Los chilerios deb em os exigir la posibilidad constituciona l de a) hacer regresarpor va plebiscitaria la propiedad y gestin de los activos privatizados que noestn cum pliendo con los objetivos d e beneficio social global, qu e con plenosderechos deben ser exigido a tales emp resas, sobre todo cuando son d e serviciosocial. De igual m anera debe darse la posibilidad b) d e anular conc esiones d eempresas si la explotacin privada deriva en perjuicio de laecon om a nacional;C ) tambin se d eb e tener la posibilidad constitucional d e exigir las condicionesdel m ejor trato, e s decir, si en otra parte del m undo operan em presas con nive lesde exigencias superior a las concedidas en n uestro pas, debe entenderse qu eesas condiciones deben ser las mnimas aceptables por la nacin receptora.En un tiempo en que las condiciones e intereses cambian tan aceleradam ente,los pases propietarios de recursos y mercados no deben eternizar contratosfirmados en circunstancias desfavorables; el mundo de los negocios exigegarantas, pero igualmente el mercado impone variaciones y readecuacin defactores que legitiman el cambio de reglas cuan do se dan dentro d e un marcorazonable de beneficio mutuo. Loa capitalistas e inversionistas serios saben q ueesa forma de proceder es correcta y la aceptan; los casagangas o casabobosindudablemente no accedern, pero justamente son el tipo de inversin qu e nodebe condicion ar nuestra poltica de inversiones.4.- EL PATRIMONIO DE LOS M S POBRES.Los dirigentes de los pases de Amrica Latina han expuesto de manerasistemtica el magro patrimonio de los ms pobres al arbitrio avaricioso de losms poderosos; muchas veces los gobiernos se hacen los desentendidos oreaccionan con temor, dilatando o e ludiendo las acciones polticasy administrativasque siempre tienen a m ano los poderes del E stado en casos en que se vulnerede manera franca y escandalosa la fe d e los ms pobres: El escndalo de las.casas COPEVA, l as "u rban izac iones submar inas" , los r emates de l aEURO LATINA, los intereses y multas ab usivas en los crditos al con sum o, lastar i fas a las pequeas empresas de servicio (por par te de las empresascontratistas mayores)que llevan a trabajar con mrgenes nfimos o a prdida,son algunos d e los tantos ejemplos de abusos qu e quedan prcticamente sin ladebida sancin .

  • 7/27/2019 Defendamos Chile y Su Patrimonio / Jorge Lavandero (2001)

    16/46

    Creem os que el Estado deb e generar los mecanismo s que faci li ten laorganizacin de los ms dbiles com o nica herramienta efectiva de preservary luchar con alguna posibilidad ante los poderes consagrados e instaladosventajosamente en la sociedad. Los ciudadanos aislados son tremendamentevulnerables ante los poderes acumulado por las instancias empresarialesrelevantes. La unin hace la fuerza y la solidaridad es la defen sa de los dbiles,incluso en el reino de lo natural. Pero no slo el Estado debe intervenir enalcanzar ms alto grado d e organizacin com unitaria entre los pobres, sino quetoda la sociedad civil, por propia iniciativa, debe adelantar esfuerzos de autodiseoorganizacional, no se debe esperar todo desde arriba; es el tiempo del propioemprendimiento.5.- EL PATRIMONIO ETICO DEL CIUDADANO EN SUS

    FUNCIONES DIVERSAS.El ms letal de los problemas que produce una sociedad es el relajamiento desu fibra tica. Este proceso se hace tan invasivo y paralizante que una vezextendido m s all de un punto crtico se hace irreversible y s lo puede terminaren una hecatombe social donde la violencia termina quemando las viejasestructuras corrompidas junto a la vida de muchos inocentes.Venezuela y Colombia son en Amrica Latina los ejemplos ms directos yrecientes de este fenmeno degenerativo. En Venezuela, la violencia socialgenerada por la descomposicin moral -que a su vez acarre la debacleeconm ica- ha tenido costos en v idas, temor y angustia qu e se incrementan sincesar. No es una violencia represiva desde el Estado -como ha sucedido enotras naciones de Am rica Latina-, e s la delincuencia desatada p or la pobreza,la droga y la corrupcin al interior del Estado la qu e alimenta las matanzasindiscriminadas entre los mism os ciudadanos. Recientes da tos internacionalessealan a Caracas como la sptima ciudad ms violenta del mundo y tal vez laprimera en Am rica Latina, con un ndice cinco veces superior al promediomundial y tres veces superior a las ms violentas de Europa.En Colombia, en cambio, es la guerrilla unida al narcotrfico la que organizades de hace cuarenta aos la resistencia a un sistema de castas cerrado y

  • 7/27/2019 Defendamos Chile y Su Patrimonio / Jorge Lavandero (2001)

    17/46

    marginador, violento e inescrupuloso. Obviam ente los guerrilleros a partir de ladcada de los ochenta incorporan igualmente la droga como fuente definanciamien to, lo que les hace igualmente corruptos.En Chile estamo s viviendo tiempos en qu e se desperfila la imagen del servidorpblico con sentido de deber, de solidaridad y responsabilidad ciudadana. Losescndalos de corrupcin en el perodo dem ocrtico son diversos y el fenm enono es totalmente visible. No tenemos dudas de que la corrupcin en el perodode la dictadura fue tan enorme que los chilenos d ifcilmentepodran comprenderlo,pero ello no justifica las acciones de descomposicin corruptora en la etapadem ocrtica. Los dictadores rara vez vienen a servir con transparenc ia yhonestidad; vienen a dominar en funcin d e una particular visin de poder y,com o es sabido, el poder corrompe y el poder absoluto corrompe absolutamente.A Chile le va quedando poca reserva moral en su capa dirigente, el nepotismose mezcla con los negocios familiares aliados a las posiciones de poder en lapoltica; los dirigentes pblicos estn sirviendo muchas veces a dos seores, o elpaso por el poder pblico lo usan para asegurar buenos cargos en el sectorprivado com o retribucin a los favores recibidos.Algunos polticos han hecho uso de informacin privilegiada para ganar posicinen proyectos de desarrollo futuro; otros funcionarios elaboran normativas quefavorecen a inversionistas extranjeros o locales en perjuicio del patrimonionacional; hay tambin personeros de los partidos polticos con ms influencia enel gobierno que aceptan altos cargos en empresas de servicio social y su funcinno es otra que de servir como representantes ante el sector oficial para un lobbyefectivo y conveniente.Todos estos elementos, y muchos ms, van deteriorando la credibilidad en elejercicio tico de la poltica. La prdida d e credibilidad social en la tica de susconductores es la visa que autoriza la penetracin de las formas y modos m enoresde corrupcin que se extienden por todos los pliegues de la vida econm ica einstitucional, es el com ienzo del fin de un sistema.

  • 7/27/2019 Defendamos Chile y Su Patrimonio / Jorge Lavandero (2001)

    18/46

    6.- EL SENTIDO D E PERTENENCIA COMO RIQUEZA.La globalizacin est borrando el sentido de pertenencia a una comunidad, auna convivencia afectiv a y a una historia unificadora. Pero en las naciones m sdbiles, que pretenden incorporarlo todo y sin reservas, esa identidad humana ycultural, esa identificacin con lo propio fsico y valrico, material y espiritual, sedisipa de manera qu e hace peligrar las bases cohesionadoras d e la comunidadhumana. El hom bre ya pierde el sentido de persona (q ue pertenece y se debe),quedando el puro espectro individual, una especie de semihombre que an sientey gim e, pero al que se le han borrado los parmetros d e su pasado, de su futuro,de su nicho inmediato, d e su destino. Esta espe cie d e salvaje instalado en unespacio urbano h iperactivo y agresivo terminar haciendo em erger las peoresarmas y recursos instintivos para la sobrevivencia: es dec ir el egosmo, la frialdadcalculada, el pragm atismo, la insensibilidad, launid imensionalidad, e tc., todo locual es producto del m iedo, del terror existencia] de un solitario que se ve acosadopor todos los flancos y, sob re todo se siente abandonado en un ambiente adversoy sin contepplaciones.Este INDIVIDU AL ISMO que se nos impone, castra aquella epopyica hombra,esa valenta qu e incuba todo gesto heroico y que se traduce en superar elmiedo por s mismo, y qu e nos hace capaz de extender y sacrificar la propiaconveniencia en pro d e una causa idealista, humanista o sim plemente tica oesttica.La mundializacin de las comunicaciones, cuando nos golpea de manera invasivay nos sorprende sin la madurez psquica e intelectual para discernir lo que esgrano de lo que es paja , termina por aturdirnos y nos deja sin capacidad para eljuicio propio ni para l a propia creatividad. De esta manera perdemos la capacidadde crecer en funcin d e las propias habilidades para interpretar nuestra existenciaparndonos frente al mu nd o de manera crtica y enarbolando nuestra propiapersonalidad, nuestra identidad y nuestro proyecto d e vida.La globalizacin que maximiza lo extranjero y minimiza lo propio no es unintercambio benfico sino una sumisin degradante, qu e nos disminuye y nos

  • 7/27/2019 Defendamos Chile y Su Patrimonio / Jorge Lavandero (2001)

    19/46

    L a IDEN TIDA D y el sentido de PERTENEN CIA, son valores qu e debemoscultivar de manera dinmica pero flexible. Nadie puede vivir de las purastradiciones, pues vivimos de cara al futuro, pero el sentido d e pertenencia esuna necesidad psquica qu e asienta al hom bre en el mundo con races slidaspara crecer y desarrollarse de manera enhiesta y no parasitaria.7.- LA RIQUEZA QUE REPRESENTA LA DIVERSIDAD ETNICA.La llamada cultura "POSTMODER NA" trae un elemento positivo cual es elde revalorizar la diversidad co mo un componente enriquecedor de la cultura.En esta lnea, creemos que los chilenos debem os em pezar a retomar el tema d enuestra composicin tnica. Debem os com prender que somos un pueblo m estizodond e el compo nente originario es extenso, pero sin embargo ha permanecidosumergido en el subsuelo cultural. El pueblo Mapuche ha alcanzado una presenciaimportante en el ltimo tiempo, justo cuando se da una nueva generacin dedirigentes educados y con plena conciencia de sus derechos co m o pueblooriginario. Esta conciencia y su nivel d e organizacin deben ir creciendo con eltiempo as com o sus luchas. Creemos que esto abona a la dem ocracia un nuevoy enriquecedor elemento y a la nacin chilena un renovado sentido de autoestima.Ch ile tambin se compone de otras gentes provenientes de otras naciones:alem ane s, yugoeslavos, coreanos, chinos, palestinos, hebreos, franceses, etc.todos los cuales contribuyen con su especificidad a abonar a la cultura chilen ay a la econom a con sus diversos talentos.Pero tambin Chile comienza a recibir migracin de ciudadanos de "la grannacin americana" -como la llamaba Simn Bolvar. Hombres y mujeres deArgen tina, Per, Bolivia, Colom bia, Ecuador y Venezuela se aventuran hastanuestro pas en bsqueda de un espa cio qu e muchas veces no brinda su propiopas de origen. Los chilenos hemos pasado por ello en el pasado reciente ysabem os qu e la solidaridad americana dignifica mientras que la segregacinxenfoba empobrece. Debemos recibir los aportes de esa gente de nuestraAmrica con generosidad y sensibilidad humana puesto que a ellos, si han venidoa nuestro encuentro, debemos acogerlos y brindarles oportunidades para que

  • 7/27/2019 Defendamos Chile y Su Patrimonio / Jorge Lavandero (2001)

    20/46

    sientan en nosotros no ya un pueb lo hermano sino su mismo pueblo en una nicaAmrica.8.- EL PATRIMONIO ECOLGICO Y NATURAL.Cambiar ingresos m onetarios sup lementarios por riqueza ecolgica es, cuandomenos, un negocio de dudosa claridad. Perder sustento ecolgico es siempreuna inversin que se posterga para el futuro, costo que se carga a otrasgeneraciones. Los pases europeos como Alemania que han descuidado suinversiones ambientales en la dcada de los setenta, deben invertir para recuperael dao provocado un m onto equivalente a cerca del 11 % de su productoMalasia tendra que restarle a su crecimiento del producto cerca de 3 puntoanual por concepto de prdida de riqueza en maderas preciosas, etc. Si en Chilrestsemos al producto lo que se pierde en riqueza irrecuperable en bosquenatural, en fertilidad agrcola, en erosin de suelos y en minerales no renovablesveramos achicarse fuertemente la cifra tan asom brosa del crecimiento durantla dcada de los 90.

    Chile debe abrazar otro estilo de desarrollo, no basado en la fcil disponibilidad e una riqueza natural que se consume de manera acelerada y sin selectividadEs un hecho que los pases qu e viven d e las materias primas y d e sus recursonaturales, vern desmejorados sus ingresos a corto plazo; es una verdad histricque los nicos pases q ue afirman y confirman una trayectoria de desarrollsostenido a largo plazo son aquellos que se orientan a la explotacin dcapacidades innovativas y tecnolgicas. En verdad esto representa la fase durdel desarrollo, pero deb e ser asumid a d e manera ineludible si se quiere abordacon seriedad el desafo m oderno.9.- UNA IDENTIDAD CULTURAL.Intentar rescatar una identidad cu ltural no es una ficcin especulativa ni tericLa cultura est determinada por todas las acciones y oficios del hombre: ecomunicarse, el sentido qu e se da a los gestos, creencias y ritos; las formas dproducir, de consumir, d e distribuir; tambin las formas d e com partir, recrearsdivertirse; la cultura se construye igualmente con las creencias y aspiracione

  • 7/27/2019 Defendamos Chile y Su Patrimonio / Jorge Lavandero (2001)

    21/46

    con las estructuras institucionales y organizativas que intermedian una legitimidaddel poder y la autoridad.En definitiva, la CULTUR A es la vida misma en todas sus dimensiones, portanto conocer la propia estructura cu ltural, saber sus particularidades y sesgos,criticar sus vicios y defender sus virtudes corresponde y representa, finalmente,abrazar el propio SER colectivo que som os, aspirando llegar a ser con lainquietud propia de la vida, pero tambin con la referencia de s que imp ide cae ren la simple y aleatoria circunstanc ialidad desalmada e informe.10.-LA RIQUEZA QUE REPRESENTA UNA ESTTICA DE LO

    ORIGINARIO NACIONAL.Aprender a amar nuestros paisajes, nuestros rostros, nuestras ciudades y nuestroscampos, es una necesidad de afectividad y conformacin de una unidadcoherente. Si nuestros artistas nos representan un pasaje cordillerano, de losval les centra les , de los bosques sureos o de la costa , debemos poderreconocemos en esa naturaleza expuesta con el se llo de chilenidad que el artistatraduce en nom bre d e todos.La casa chilena, sus corredores som breados, sus tejas de greda o sus estructurasde madera surea, debe producir en nuestro espritu una vibracin identificatoria,una especie de goce acogedor de lo propio, de lo que nos estructura comosensibilidad squica, imaginativa y emotiva.Este gusto afectivo por la propia esttica nos debe llevar a preferir los paisajesurbanos ms chilenos y no esa estrafalaria mana de querer hacer espaciosurbanos construidos a imagen y semejanza de Manhattan u otras urbeshipermodemas.Muchas de estas mixturas de estilo se traduce e n edificaciones que terminansiendo un adefesio por la falta de gusto y alm a, amn de conformar estructuraspoco funcionales o costosas en su mantencin por no adaptarse al clima en loque respecta a los materiales con que se edifica.Debem os valorar ms las formas tradicionales d e construccin y de estilos sin

  • 7/27/2019 Defendamos Chile y Su Patrimonio / Jorge Lavandero (2001)

    22/46

    caer en el chauvinismo retardatario, pero tampoco es aceptable este transplantellave en mano de estilos apropiados para otras realidades econm icas, climticasd e sensibilidad y d e paisaje, por el simple facilismo o por un complejo de imitargrandezas y modernidades que no nos sientan ni favorecen.Debemos cultivar un gusto chileno, un estilo chileno y llegar a sentimos orgullosodel mismo.

    C O N C L U S I ~ N .Los chilenos debemos com o ciudadanos empezar a defender nuestro patrimonioNo podemos seguir esperando a que las cpu las d e turno terminen pordespojarnos d e lo poco q ue queda com o recurso y riqueza social o colectiva .Esta defensa debe ser de nuestra riqueza material, pero tambin de nuestrariqueza cultural, de nuestros valores ticos y de un sentido humanista y solidariode la vida.Hemos sufrido el intento de sometimiento por gobiernos autoritarios, durante ladcada de los setenta y ochenta, y ahora mismo las cpulas gobernantes intentanuna especie de interdiccin del ciudadano. Los chilenas, paradojalmente, aretornar el sistema democrtico han perdido pluralidad informativa, handeteriorado sus cuerpos sociales organizados, han visto distanciarse a losdirigentes polticos y han sufrido el incremento abisman te de la desigualdadeconmica.Este esquema, necesariam ente corrompe a la democracia y difcilmente se puederevertir el mal una vez instalado. Normalmente deben ser nuevos actores connuevos estilos los qu e luchen sobre una nueva base moral para intentar reconstruiuna nueva forma de convivencia social.Este es el llamado qu e hacemos a los chilenos que aman a su pas ms que a suinters privado. S e necesita un gran movimiento social para supera la CRISISPOLTICA Y MO RAL D E CHILE.Este es nuestro desafo , para ello te convocamos.

    SI NO ACTUAMOS POR NOSOTROS,OTROS ACTUARN CONTRA NOSOTROS.

  • 7/27/2019 Defendamos Chile y Su Patrimonio / Jorge Lavandero (2001)

    23/46

    DEFENSA DEL PATRIMONIO REGIONAL

    DEFINICIONES:Lo regional: S e refiere al espacio geogrfico qu e cuenta con caractersticaspropias culturales, tnicas, econmicas, topogrficas, climticas, histricas ylingsticas. Tambin se puede definir como un territorio con identidad prop ia,en el cual se aplica un m arco del proceso d e desarrollo econ mico diferente alde otras zonas del pas.Movimiento Regional: Pude ser entendido como aquel movimiento que seopone al centralismo generado por los niveles primarios del gobierno y que,dentro d e la organizacin polt ica - territorial de una regin, plantea laconsol idacin de un espacio socioeconmico que respete las diferentesmanifestaciones d e sus sistemas propios sociales, culturales y econmicos.

    PRINCIPIOS RECTORES DE UNA PROPUESTA DE CREACIONDE UN MOVIMIENTO REGIONAL.1.-Equidad social2.- Susten tabilidad ambiental3.- Crecimiento econmico.4.- Identidad y plena expresin cultural5.- Participacin y soberan a poltica.6.- Desarrollo econ mico, social y poltico a los pueblos originarios

    LAS RAZONES PARA CAMBIAR EL ACTUALESTADO DE COSAS.

    El neoliberalismo elevado hoy a la calidad de dogma por algunos de sussegu idores y que se han convertido en una especie de secta, se opone fuerte yabiertam ente a una intervencin d istributiva del Estado. Esta accin sostenida

  • 7/27/2019 Defendamos Chile y Su Patrimonio / Jorge Lavandero (2001)

    24/46

    por algunos economistas, es una manipulacin ideolgica de los gruposeconm icos para perpetuar un sistema en que el 10% d e ms altos ingresos,obtiene ms del 42 % d e lo qu e el pas produce.Entre 1992 y 1996 la economa creci un 28%. El 20% ms pobre tuvo unaumento d e sus ingresos d e slo 9% y los sectores altos los aumentaron en un27% . Com o se ve los ingresos d e los sectores ms pobres suben por una escaleray los de los sectores de m s altos ingresos por un ascensor. El resultado final esqu e el pequeo pero p oderoso sector ms rico gana 18 veces m s que los 4millones de chilenos qu e com ponen el sector ms pobre.Estas diferencias son an ms grandes m iradas desde la regin. El estado invierteal ao como promedio en cada habitante del pas 600.000 pesos, en nuestraRegin, que es la ms pobre, slo 346.000 pesos por habitante. El producto porhabitante en el pas es de 458.54 4 pesos, en la IX Regin e s de 368.989 pesos.Si a lo anterior le agregamos, que n o obstante la gran inversin qu e se ha hechoen los ltimos aos, en la Araucana, esta es la nica regin qu e no ha mejoradosu producto. En 1989 el producto del 20% ms pobre era de 72.206 pesosmensuales y en 1999 es d e 75.792 pesos mensuales de promedio encontrndoseuna gran cantidad de personas por debajo de los $75 .79 2 mensuales. A pesard e las grandes inversiones realizadas en la regin, el 80% de la poblacin de laAraucana aparece com o la nica regin que no ha subido su ingreso real, enabsolutamente nada en los sectores ms pobres. Entonces, lo preocupante es latendencia que no obstante las inversiones en infraestructura la pobreza y losbajos ingresos no cam bia, por lo tanto el remedio aplicado hasta ahora es maloo no sirve.Estas cifras estn cor robo radas en sus fuentes, que son el IN E y en,los ndicesde desarrollo hum ano ( ID H ) del PNU D, rgano de las Naciones U nidas. A loanterior hay q ue agregar qu e en la encuesta CASEN; s e divide a los hogaresdel pas en cinco partes que van desde los ms pobres a los ms ricos. Loshogares m s pobres tienen 5, 6 personas y los ms ricos s lo 4,6 personas, por lotanto en los ltimos tres quintiles se encuentra casi el 80 % d e la poblacin elpas.

  • 7/27/2019 Defendamos Chile y Su Patrimonio / Jorge Lavandero (2001)

    25/46

    Si agregamos que el 20% de los sectores de ms altos ingresos obtienen el57,4% del producto y del crecimiento, frente al 20% ms pobre que s lo obtienenel 3,7%, nos podemos dar cuenta real d e lo aberrante y espantoso que e s elmodelo econm ico que hemos heredado y q ue seguimos apoyando.En la regin d e la Araucana, por ejemplo, tenemos que en 1990 ascendan a un21% los pobres no indigentes, -despus de 8 aos- en 1998, la pobreza noindigente, en vez d e bajar con este modelo, ha subido a un 24,2 %.Aqu surge el gran d ilema, porque se hace evidente que las profundas diferenciase injusticias que se producen son inherentes a este modelo neoliberal, basado enla propiedad y apropiacin privada absoluta de los grandes medios de producciny de la totalidad del excedente que estos generan, sin sentido social, sin pagartributos a las ganancias, con absoluta desob ligacin ante el pas, con im penitentesentido de enclave, con un mercado desregulado y una globalizacin d e unaeconom a asumida con tal extremoso afn que ignora las restricciones elementalesy la proteccin mnima que todos los de m s pases mantienen para defende r alas pequeas y medianas em presas, los empleos, los recursos humanos y tcnicosy alentar la progresiva integracin de las regiones menos favorecidas a unacompetencia leal y sensata.Las desigualdades extremas que el modelo produce - como es el caso d e Chiley peor an d e sus regiones, erosionan la credibilidad en el sector poltico, en lasinstituciones pblicas y en el sistema econmico. Todo esto es lo que produceapata y desafeccin en los grandes sectores involucrados como son los hombresde trabajo, los ag ricultores, los jvenes, los jubilados y los profesionales, enespecial y en particular, las minoras tnicas y la gente de la tercera edad.Esta es la realidad d e hoy en Chile, producto de l doble amarre, institucional yeconmico que hemos heredado, y qu e se bas en los siguientes elem entos :- Privatizac iones y traspaso d e activos estata les al sector privad o sin

    preocupacin por los consumidores.- Com petencia desregulada para alcanzar rpidamente los niveles econm icos

    perdidos por la propia ineficacia y exacerbacin econmica que ellos mism os

  • 7/27/2019 Defendamos Chile y Su Patrimonio / Jorge Lavandero (2001)

    26/46

    llevaron adelante.- Destruccin del aparataje sindical y gremial,, con el objeto de tener a disposicindel sector exportador nuevo, mano de obra barata.- Mantenimiento de condiciones polticas d e largo plazo qu e garantice o hagainmutable una institucionalidad que no favorece al hom bre de trabajo, al chilenocom n y corriente.- Para llevar a cabo el mantenim iento ideolgico del modelo econmico y delsistema poltico, se hizo necesario alinear los grandes medios de comunicaciny hacerlos proclive al sistema.

    SE DEBE RECUPERAR PODER SOCIAL.Por lo tanto, se hace imprescindible y urgente generar un am plio movimiento -com o ayer lo fue el Proden- para evitar que la desigualdad socio econmico s esiga acrecentando, buscar una mayor unidad no slo al interior de la Concertacinsino con todos los que estn animados de propsitos progresistas justos y d ecambios sinceros y profundos.

    La injusticia social, la ausencia verdadera d e im puestos progresivos a los queganan ms, el seguir debilitando y jibarizando el poder del Estado hasta Kacerlotan ineficaz que no puede atender con recursos suficientes las necesidadesbsicas de salud, vivienda y educacin es, ni ms ni menos, EL JUEGOPLANIFICADO QUE INDUCE AL PROCESO DE A C U M U L A C I ~ ND EPODER para mejor dominar las variables claves que aseguran el xito en elOB JETIVO d e apropiacin del excedente econ m ico nacional por parte d e lospocos actores privados que toman tem pranamente posicin gracias a los favoresconcedidos por el rgimen autoritario.Un Estado es exitoso cuan do logra, entre otras cosas, satisfacer las necesidadeselementales d e toda la poblacin, cuando garantiza a todas las familias unavivienda que les permita llevar una vida afectiva y moral ordenada, cuandoasegura una educacin que permita a los jvenes tener la certeza de unentrenamiento profesional que asegure su bienestar y contribuya a un eficientey equilibrado desarro llo de la sociedad; cuando to da la poblacin tenga niveles

  • 7/27/2019 Defendamos Chile y Su Patrimonio / Jorge Lavandero (2001)

    27/46

    que pueda aportar su actividad creadora al cuerpo social y desde luego cuand ose mantenga un respeto irrestricto de los derechos humanos. Slo cuandoaseguremos tales proyectos seremos un Estado exitoso, qu e erradique a fondola violencia, la delincuencia y la prostitucin infantil.Chile requiere que el crecimiento se haga con una verdadera igualdad deoportunidades y esto demanda transformaciones urgentes y profundas al modelo,transformaciones que permitan una mejor distribucin del ingreso de las personasy equilibrio en el desarrollo del territorio, para avanzar en los requerimien tossociales an pendientes.Cuando se afirma que es muy importante que el pas crezca o se vuelva alcrecimiento que se gener en el pas entre 1990 y 1997 es necesario saber hoy,si el crecimiento actual, con el modelo econmico neoliberal sin regulaciones, lesirve al pueblo de Chile o slo beneficia a grandes empresas nacionales oextranjeras. Basta tomar un ejemplo que es el que corresponde a los serviciosque reciben todos los chilenos, ayer de empresas del estado y hoy de em presasprivatizadas, en su gran mayora extranjeras y en estos ejemplos nos damoscuenta cuan negativo e injusto llega a ser este crecimiento, cuyas amortizacionesaceleradas, producto de altas rentabilidades exigidas, pagan los consum idorescon brutales alzas de tarifas que escapan a toda regulacin y equ ilibrio para losinermes consumidores. Hoy al ao 2000 observamos que de acuerdo a unaestadstica d e CEN DA , seala que, entre los aspectos ms negativos para lapoblacin, debe colocarse el fuerte incremento - muy por encima del crecimientodel IPC y desde luego de los salarios - experimentado por las tarifas de losservicios pblicos. Se trata de una exaccin que debe sumarse a los altos nivelesde desocupacin o a los bajos niveles de mejora de los salarios reales, conefectos antidistributivos. De esta manera, recursos monetarios significativospasaron de los bolsillos de los chilenos a los pocos consorcios que controlanestas actividades.

    Los servicios pblicos constituyen mercados monoplicos u oligoplicos,no pocos de ellos privatizados en el marco del modelo econmico dom inante,proceso que continu durante los gobiernos de la Concertacin. Muchos deellos son controlados por transnacionales. En la generalidad de los casos, los

  • 7/27/2019 Defendamos Chile y Su Patrimonio / Jorge Lavandero (2001)

    28/46

    mecan ismos d e regulacin han demostrado su debilidad e incluso, en ejemplocom o el de las empresas generadoras elctricas, la fijacin d e tarifas se efectucante abiertas presiones empresariales y, ms concretamente, de capitaleextranjeros.De acuerdo a cifras entregadas por el propio Instituto Nacional d,Estadsticas, si una familia gas t alrededor de $100.000 en el pago de los serviciobsicos a com ienzos del 20 00, tuvo qu e desembolsar $20.000 m s a octubre. Osea un quinto ms de gastos en servicios pblicos, lo que repercute en lospresupuestos d e los hogares, en especial en los sectores d e menores ingresos.Las empresas controladoras aprovecharon en su beneficio que son servicios

    inelsticos, o sea su dem anda - por se r imprescindibles en la vida de la poblacin- desc iende escasamente frente al aumento tarifario. De all, precisamente, quesus precios deben ser controlados.Entre las alzas ms impactantes e injustificadas registrada duran te ela o estuvo la del gas natural trado d e Argentina, cuy a llegada a la econom achilena fue presentada co m o un factor regulador de los precios. No fue as. En

    los mismos primeros diez meses del 2000, si se usa las informaciones entregadaspor el monopolio Metrogas, controlado por el holding CGE, las tarifas seincrementaron en la Regin Metropolitana en a lo menos 33,7%, porcentajemuy cercano al del aumento experimentado por el gas licuado que se tomcom o referencia. En el mism o lapso, en la V Regin En ergas - controlado porlos consorcios estadounidenses PSEG Global y Sempra Energy - las incrementen 34% y Gas Valpo, del grupo Yaconi-Santa Cruz, las aum ent en 22,5%. Loshechos ratifican - como acontece en cualquier mercado de servicio pblicomonoplico u oligoplico - qu e las tarifas deben ser reguladas.Otro increm ento de tarifas muy fuerte se produjo en los servicios deagu a y sanitarios. En definitiva, co mo se alert en mltiples oportunidades, lasprivatizaciones se materializaron con cargo a los usuarios. A septiembre, lasutilidades netas del con junto de las empresas sanitarias aumentaron en 262,8%,con relacin a los mismos meses d e 1999, pasando de $ 16.816 millones a $

    61 .O1 2 m illones. El alza se origin principalmente en el aumento en las ganancias

  • 7/27/2019 Defendamos Chile y Su Patrimonio / Jorge Lavandero (2001)

    29/46

    los resultados del sector. Esval, explotada por la britnica Anglian Water, elejercicio anterior registr prdidas. Em os fue entregada a la francesa SuezLyonnaise des Eau x.A su tum o, las tarifas elctricas en el curso del 2000 aumentaron en un9%. En conc reto, una familia promedio, en la que se basa el organismo oficialpara calcular la inflacin, pagaba a enero $ 4.865 cada mes en su cuenta d eelectricidad. Diez meses despus tuvo que cancelar $5.28 4 por la misma cantidadde consumo. El precio nudo, que es el cobrado por las generadoras a lasdistribuidoras, creci en el ao aproximadamente en un 25%. El gobiernoconced i estos incrementos retrocediendo fren te a la virtual huelga empresarial,que adquiri la fo rma de no efectuar inversiones mientras no se le concedieseaumentos tarifarios. El precio nudo representa alrededor del 40% de la cuen tafinal del consumidor. La Comisin Nacional de Energa incluso tiene enconsideracin liberalizar los precios nudos, en un mercado fuertementeconcentrado.En telefona, se registr entre enero y octubre un alza de 11%. En elsector, las tarifas locales de Telefnica C TC son las nicas con precios regulados

    dentro de Santiago. Desde mayo de 1999, fecha en que comenz a regir eldecreto tarifario para esta empresa, el Servicio Local Medido (SLM) haregistrado una cada del 5% aproximadamente, segn antecedentes del consorcioespaol. Ello le lleva - siguiendo con el ejemplo de las generadoras elctrica s -a efectuar un a "huelga" de inversiones. S u vicepresidente de DesarrolloCorporativo, Paul Fontaine, manifest que "dados los actuales niveles tarifarios,no se puede invertir en negocios que tienen valor presente neto negativo y,lamentablem ente, las 'inversiones en telefon a masiva a sectores rurales n o sonrentables ni a nosotros n i a otros actores. A su vez, Telefnica CTC proced i auna reestructuracin interna, que incluy terminar con 2.280 empleos d irecto s y16.100 indirectos.Los chilenos nos encontramos en la indefensin frente a las alzastarifarias. El Estado desempea un papel muchas veces pasivo, cuando nonegativo - al retroceder frente a las presiones -,mientras el grado de organ icidad

    de los consumidores es todava muy precario, pero lo suficiente para damos

  • 7/27/2019 Defendamos Chile y Su Patrimonio / Jorge Lavandero (2001)

    30/46

    cuenta del peligro d e privatizar elementos esenciales para la poblacin cuandoel Estado no tiene la capacidad de regular el accionar de tremendos grupos depresin que representan en nuestro pas a estas multinacionales que se hanapoderado no slo de nuestras materias primas sino adems de los serviciosbsicos de la poblacin. Este es un aspecto extraordinariamente importantepara defender el patrimonio social y humano d e nuestro pas.Por todo lo anterior se hace indispensable que a sumamos la responsabilidad deproponer un:1.- "Declogo de la Justicia Social".1 . Desarrollar una poltica de ahorro ms exigente y apropiada q ue aliente laausteridad y evite el consumismo.2. Formalizar y consolidar la pequea y mediana empresa que genera la mayorcantidad de empleo en el pas.3. Implementar aceleradamente proyectos de capacitacin y educacin qu e lespermitan mejores ingresos a nuestros jvenes y trabajadores.4. Fortalecer el poder regulador y fiscalizador del Es tado que controle a las

    grandes multinacionales m onoplicas.5. Modernizacin del Estado mejorando los deprimidos ingresos del sector pblico.6. Cambio en la estructura tributaria, en que los qu e ms ganan ms contribuyanal Estado.7. Disminuir la evas in tributaria espec ialmente en los sectores de ms altosingresos, qu e alcanza a un 60% de los US$ 4 .600 millones anuales que seevaden.8. Subir la tributacin d e las empresas que hipotticamente estn gravadas conun 15% y qu e al final no pagan nada o los socios descuentan sus propiosimpuestos. Paralelam ente se debe bajar la tributacin d e las personas a un35% y que hoy puede alcanzar a un 45% .9. Prom over el desarrollo y fortalecimiento d e las organizaciones sindicales yde consumidores q ue permitan un mayor equilibrio en nuestra sociedad.10. Actualizar el gasto social orientado a mejorar los ingresos de los jubilados ymontepadas menores a dos canastas fam iliares, las pensiones asistenciales

    y la asignacin fam iliar.

  • 7/27/2019 Defendamos Chile y Su Patrimonio / Jorge Lavandero (2001)

    31/46

    11.-En lo poltico, les propongo 7 puntos de apoyo a la democraciainconclusa.

    1. Derogar el sistema binominal que produce siempre un empate absurdo enqu e a la derecha le basta obtener 113 de los votos para contar con el 50% dela Cmara d e Diputados y el 50% del Senado. Los partidos de la Concertaciny los extra parlamentarios con los 213 de los votos del pas slo obtienen laotra mitad de representantes populares. En consecuencia , todo queda enempate y quienes asumen en el fondo como rbitros y pueden inclinar labalanza, son los Senadores designados y los Senadores Vitalicios que sonajenos a lo qu e piensa el pueblo soberano.

    2. Es preciso, por tanto, derogar los Senadores designados y vitalicios que sonfuncionales a los grandes grupos econmicos d e derecha y contrarios a unsistema democrtico.

    3. Rebajar los altos qurum de votacin en el Congreso para modificar las leyesqu e el pueblo requiere.

    4. Exigir la figura constitucional de "plebiscito" que est en el Art. 5O de laactual Constitucin para las grandes decisiones en que el pas quedeentrampado.

    5. Hac er cambios en la forma de designar al Tribunal Constitucional y hacerlosresponsables ante el Congreso Nacional.

    6. Constituir al Consejo de Seguridad Nacional, slo en asesor del Presidentede la Repblica y dependiente de l.

    7. Hac er depender las Fuerzas Armadas del poder civil democrtico.

  • 7/27/2019 Defendamos Chile y Su Patrimonio / Jorge Lavandero (2001)

    32/46

    111.- EN LO REGIONAL PROPONEMOSUN EJE y UN DECALOGOPARA EL DESARROLLO.1 .-E s necesaria la descentralizacin, la desconcentracin y la regionalizacindel poder en todo el territorio nacional.2.- Es urgente la regionalizacin d e las iniciativas y SU participacin dem ocrtica3.- Debemos reforzar la organizacin popular en todos SUS niveles y sectores.Nuestros esfuerz os debe n or ientarse a apoyar la c lase media y los

    profesionales para qu e se an la locomotora qu e empuje el desarrollo regional4.- Hay que crear olt tic as regionales de desarrollo que sirvan de soporte de

    una econom a nacional b asada en la participacin.5.- E s necesario im pulsar estrategias de desarrollo tecnolgico que sustentenun proceso de industrializacin en regiones y su desincentivo en la regin

    metropolitana incluso para salvarla de la contaminacin , lo mismo en nuestracapital regional.

    6.- Hay que establecer una estrecha vinculacin entre las universidades y losinstitutos tcnicos profesionales REGIONALES con el sector productivonacional.

    7.-Es urgente y necesario un c am bio de la propuesta individualista, consumistay hedonista que se prom uev e desd e el actual modelo a otra mstica impulsadapor la vida sencilla, austera, solidaria y con los principios y valores humanistasQueremos construir una sociedad al servicio del hombre, la mujer y la familiay no com o hasta hoy, una sociedad al servicio de los grandes intereses creados

    8.-Una revalorizacin del trabajo en regiones como centro d e realizacin personay entrega de las mejores cu alidades humanas. La m icro y m ediana empresadeben ser el pilar fundam enta l en la regin para el trabajo productivo yterminar con la cesanta.

  • 7/27/2019 Defendamos Chile y Su Patrimonio / Jorge Lavandero (2001)

    33/46

    9.- La concepcin del arte como desarrollo del sentir personal y el genio creador.10.- El dep orte don de se despliega en sana y colectivamen te la capacidad

    competitiva. Es la chilenidad misma expresada como potencia, vigor yentrega.

    Es dab le pen sar qu e se puede arriesgar la idea de llegar a constituir Un granMovimiento Regional que llegue a un Estado con mayores autonoma integrales.como un forma de concretar una real descentralizacin, tanto administrativacom o econmica. Esta nueva forma de estructura institucional,permitira generar,adems, recursos dentro de la propia Regin. Permitira tambin, dictarreglamentos regionales, que adecen las leyes a la realidad de cada regin.Esta auton om a puede verse reflejada a travs de la creacin d e un organism oamp lio e institucional respaldado por un movim iento de carcter regional q ue led una verdadera identidad a la regin.Ha llegado el tiempo de dignificar al ch ileno d e regin, a todos esos hom brescondenados a tributar a las autoridades de San tiago y a permanecer s iem pre enun segu ndo plano de ciudadana y d e soberana poltica.Ha llegado el tiempo de qu e los Intendentes y Gobernadores sean electos porsus conciudadanos regionales, para qu e, de esta form a, se rompa la depe nde nciay sujecin d e la autoridad regional para con los criterios de su superior jerrquicocentral. Po r otra parte, ser este el nico mecanism o de activar la capacidad d eemprendimiento y de gestin d e las au toridad es regionales. Hay experienciasen otras naciones, en que esta form a d e gestin regional con depen dencia delelectorado local, ha habilitado desempeos sorprendentes en trminos decompetitividad, competencia y confluencia estratgica colaboracionista entrediversas regiones, para sacar adelante proyectos d e inters comn y que superanlargamente e l horizonte visual de la autoridad centralista.

    TAMBIN LA REGIONALIZACIN INCORPORAA LOS PUEBLOS ORIGINARIOS.As com o proponemos mayor autonoma para la iniciativa regional, proponemos

  • 7/27/2019 Defendamos Chile y Su Patrimonio / Jorge Lavandero (2001)

    34/46

    -si querem os ser coherentes- 'mayor autonom a para la iniciativa propia de lopueblos originarios que pueblan las.diversas regiones del pas.No podemos ser a esta altura del desarrollo hum ano y social d e la humanidadtemerosos de las libertades, de las autonomas y del despliegue d e las capacidadede las comunidades qu e luchan por su crecimiento constructivo.Pero lo primero que debemos hacer por esos pueblos, es devolverles su dignidady eso implica reconocerles sus derechos histricos, su mem oria cultural y sinmensa vala social.

    Es ta d ign i f i cac in enc ie r ra o t ro compromiso : EL DE LA EQUIDQA D E U D A D A .NO HAY DIGNIDAD EN LA MISERIA. Por tanto la sociedad toda debhacer un esfuerzo magno por integrar de manera acelerada a la poblacioriginaria a un estatus mnimo d e bienestar social y hum ano; debe igualmentabrir las puertas del futuro a sus hijos y cerrar las grietas por donde se filtra ldiscriminacin ofensiva y castrante de la cultura dominante.Por tanto, tenemos que decidirnos a impulsar un plan educacional a fondo en lenseanza primaria secundaria y superior para el pueblo mapuche y las restantecomunidades originarias que nos acompaan de Norte a Sur, entregndoleoportunidades para ejercer a lcanzar niveles superiores de preparacinigualmente, abrir espacios en el gobierno regional para que los dirigentes profesionales mapuches sean integrados participativamente en la gestin de lRegin.En nuestras palabras finales, quisiramos sealar, qu e estamos conscientes dnuestra responsabilidad en la Regin de la Araucan a y en todas las regionesUn grupo de hum anistas, creyentes y no creyentes preocupados por enfrentael cambio social desde la perspectiva de una democracia orgnica y participativaEstamos iniciando un fuerte y amplio movimiento de carcter regional que generacciones e ideas tendientes a hacer efectivo y real los valores que siempre noha inspirado nuestro legado histrico y doctrinario. La justicia social en toda s

  • 7/27/2019 Defendamos Chile y Su Patrimonio / Jorge Lavandero (2001)

    35/46

    expresin en nuestra regin seguir siendo nuestro norte, el hom bre y la familiadeben ser el centro de la sociedad que queremos construir y debe ser lofundamental de nuestra preocupacin, como lo fue en sus inicios. Por tanto,estimamos q ue es necesario hacer un gran llamado a la accin para lograr estoscambios profundos y dem ocrticos que logre finalmente una sociedad m s justay buena en Chile, en todas las regiones y muy particularmente en la IX Regin.

    i QUIEN RESPONDE POR NUESTRO COBRE ?( DESTINO Y PATRIMONIO DE LOS CHILENOS POBRES.)

    MAGNITUD Y DIMENSION DE LA PRODUCCION DE COBREAl hablar del cobre en Chile, existe una realidad que debe primar en cualquieranlisis que s e haga d e l: la necesaria conciencia de los chilenos, en general,de la dimensin, importancia o magnitud, que este metal tiene en nuestra economay en el mundo todo.Con sus 742 mil Km . cuadrados, el territorio representa apen as el 0,2 5 % de lasuperficie terrestre. Sin embargo en e ste minsculo porcentaje del planeta seconcentra el 37 % de las reservas m undiales de cobre.Ellas no estn en el pas ms extenso del mundo, Rusia; ni en el pas mspoblado, C hina y sus 1250 millones de habitantes sino en un pequesimo pasdon de viven apenas 15 de los 6.000 m illones d e habitantes del planeta. Es,enton ces, una anomala d e la naturaleza, concentrar una tan colosal riqueza enun muy pequeo espacio de la Tierra.La s reservas podrn fluctuar entre el 30 y 40%, poco importa, sino com prenderla dimensin e importancia qu e ellas tienen en la produccin y en el comerciomundial del cobre.Es tal la colosal magnitud d e esta riqueza que en C hile no puede existir ningntema - poltico o econm ico - que pueda resistir una com paracin con el metalrojo.Sin embargo, el cobre es el tema ms oculto en los medios de com unicacin yen la discusin pblica. Este olvido y ocultamiento no es casual , s inoperfectamente planificado. Entre menos se hable del tema, su expoliacin sepuede efectuar en la tranquilidad del silencio.

  • 7/27/2019 Defendamos Chile y Su Patrimonio / Jorge Lavandero (2001)

    36/46

    EL PORVENIR DEL COBRESien do de lejos las ms g randes del mundo y las de ms bajo cos to, las reservachilenas se transforman en uno de los sectores mineros d e ms alta rentabilidaen cuanto a inversiones mundiales.De ellas se estn apropiando los grandes conglomerados metalrgicos del planetpor dos razones:1) La inmensidad de estas reservas.2) La creciente dem anda m undial del cobre

    La au tomatizacin, los electrodomsticos, la computacin y los roboya han invadido las fbricas d e todos los pases desarrollados, y en el curso deste nuevo siglo, toda la industria m undial ser automatizada, y la nica fuende energa que m over la industria ser la electricidad.Toda la nueva economa, la sociedad de la informacin, la "tercera olacomo aos atrs Alvin Toffler, llam a este nuevo estado de la civilizacitendrn como nica fue nte de energa la electricidad; y la electricidad tend

    siempre un soporte casi n ico en su distribucin por interm edio del cobre. Losustitutos del mismo, que se estn creando en los laboratorios, estn an eetapa embrionaria. Por mu chos ms aos la humanidad seguir consumiendcobre , hasta que los cientficos consigan substituirlo por alternativas tan baratcom o ste. Sin embargo, las fabulosas reservas chilenas desaparecern en 3aos.A este gran polo de desarrollo de la electricidad y del consumo dcobre, se sumar la necesaria e ineludible electrificacin para el ingreso desarrollo de los pases m s atrasados. A m odo d e ejemplo: C hina consumalrededor de 1 ,l kg. de cobre por habitante, m ientras que los EE.UU consumealrededor de 12 kg. Es decir, a mediados del siglo, cuando China alcance udesarrollo razonable, con sum ir casi el doble del cobre que hoy consum e todo mundo. Si a ello se agregan las necesidades futuras de India, Indonesia, IndochinAmrica Latina, frica, el consumo podra cuadruplicar en unas decenas daos ms.

  • 7/27/2019 Defendamos Chile y Su Patrimonio / Jorge Lavandero (2001)

    37/46

    Debido al inexorable y progresivo agotamiento de las reservas, ya en1O a 15 aos m s el precio del cobre alcanzar niveles hoy, insospechados. Lasgrandes transnacionales, gracias a variados estudios de diversas institucionesde anlisis y programacin estratgica de los recursos energticos y m etlicos,lo conocen mu y bien y es la razn por la que llegan en masa a apoderarse d e lasmayores y mejores reservas de cobre del mu ndo .LA SOBREPRODUCCION

    Du rante la larga dictadura militar, las nicas inversiones que se hicieronen el rea cuprfera, fueron: Mantos Blancos, La Disputada de Las C on de s en1978 (que desde esa fecha no ha pagado un slo dlar de imp uesto a la renta),y La Escond ida, que comenz en 1989.

    Todos los otros yacimientos e inversiones se iniciaron con e l gobiernode la Co ncertacin. En consecuencia, y esto tiene que quedar bastante claro , hasido principalmente bajo los gobiernos de la Concertacin que las transnacionalesse han apoderado de la mayor parte de nuestro cobre. Y lo han hecho tandesordenada y apresuradamente que provocaron una sobreproduccin mu ndial,que colaps el precio y destruy importantes ingresos que el pas retiraba deeste sector.

    En los primeros 5 aos del gobierno d e la Concertacin m ientras en e lmundo la produccin disminuy 62.000 toneladas, la produccin d e las empresasextranjeras instaladas en Chile aument a 720.000 toneladas, a pesar de ladisminucin d e Codelco a 109.000. En otras palabras, entre 19 90 y 1994, elaumento mundial de la produccin era generada nica y exclusivamente poremp resas extranjeras instaladas en C hile, lo q ue gener la cada de 20 % en elprecio nominal del cobre, entre 1989 y 1994 .

    A partir de 1995, pases como Indonesia, Australia y Per, tambinaumentaron mod eradamente su produccin, con lo cual Chile ha aportado e l 77% de la sobreproduccin, lo que superam pliamente el aumento del consum o,en los 10 aos de los dos gobiernos de la Concertacin.

  • 7/27/2019 Defendamos Chile y Su Patrimonio / Jorge Lavandero (2001)

    38/46

    Entre 1989 y 1998, la produccin mundial aument en 3.286.200toneladas, mientras que el co nsum o mundial aum ent solamente en 2.345.900toneladas, lo que significa que hubo una produccin por sobre el consumo mundialde 940.700 toneladas.El aum ento mundial del co nsum o de cobre hasta el 3 1 de diciembre de

    1998, fue de 1.167.800 toneladas; es decir casi el mismo d e los 6 aos anteriores(1989 a 1995), que fu e d e 1.178.300 de toneladas.

    La responsabilidad en esta sobreproduccin por parte de las empresasextranjeras instaladas en Chile, recae directamente en los gobiernos de laConcertacin, puesto que e sas inversiones extranjeras slo se podan efectuarcon la autorizacin del gobierno de turno. Es esta poltica displicente de laConcertacin la que ha destruido los considerables ingresos que Codelco aportabaa las arcas fiscales.

    LA TRIBUTACION DE LAS EMPRESASMINERAS EXTRANJERAS

    Qu requisito deben cu mplir las empresas para no pagar impuesto a larenta en Chile?:iNo tener o no declarar utilidades! , unque parezca absurdo. Ylo saben bien las grandes empresas, chilenas y extranjeras. Una buena gestinse traduce en dec larar m isrrimas utilidades, o prdidas. En esta "excelencia"se destacan las sociedades annimas cerradas, las sociedades de personas ymuy especialm ente las sociedades contractuales mineras, estatuto en el que seencuentran la casi totalidad de las empresas extranjeras del cobre.

    Por lo tan to , para no pagar impuesto a la ren ta en Chi le , lastransnacionales ponen en ejecucin todos los subterfugios posibles para nodeclarar utilidades, a pesar que stos estn sujetos a sancin por las leyesnacionales. En esta tarea son am paradas por las mismas instituciones del Estadoque deberan fiscalizarlas, y que permiten la elusin y evasin tributaria queefectan la totalidad de las empresas extranjeras del cobre.

  • 7/27/2019 Defendamos Chile y Su Patrimonio / Jorge Lavandero (2001)

    39/46

    Si Codelco obtiene utilidades, con mayor razn las empresas privadas extranjeras.Es de conocimiento pblico que sus costos de explotacin son muy inferiores aCodelco; y estas mismas empresas lo publicitan y se vanaglorian. Que lasempresas extranjeras del cobre no paguen impuestos en Chile es una realidadtan aberrante, que parece un cuento destinado a daar la imagen de las empresasextranjeras del cobre. Pero desgraciadamente, para nosotros los chilenos, es latriste realidad.El principal subterfugio que estas empresas, desde antiguo, han utilizado parano declarar utilidades, son los precios de transferencia.Los Precios de Transferencia

    Se le llama as a los precios de exportacin O de transferencia entre empresasrelacionadas, o de filiales de una misma casa matriz.. Precios que son muyinferiores a los que existen normalmente en el mercado.A modo de ejemplo: Una casa matriz de cualquier origen, relacionada con suempresa instalada en Chile, le puede comprar el cobre a travs de filiales"comercializadoras", a precios inferiores incluso de 30 %. a los de la Bolsa deMetales de Londres, objetivo esencial de la inversinque han realizado en Chile.Muchas de estas "comercializadoras" tienen su base en pases con parasosfiscales, con el fin de disminuir su tributacin..Situacin que no esnueva, puestoque en los aos 50 y 60, cuando la Gran Minera perteneca en tdtalidad acapitales norteamericanos, los precios de exportacin de estas empresas eran3 0 3 % inferiores a los precios de la Bolsa de 'Metales de Londres; a a los deEnami, segn un estudio realizado por el economista Patricio Meller, publicadoen junio de 1988, en la revista No 4 del Cieplan.LOSprecios de transferencia, son de lejos el principal subterfugio, que utilizanlas empresas extranjeras para no obtener utilidades.Por ello es muy difcil conocer la realidad sobre las ventas y los precios deexportacin de la minera privada en Chile. Secreto es muy bien guardado hastapor CochiIco, el organismo que, por disposiciones del DL 1.349 de 1976,modificado por la ley 18.840 de 1989, debe conocer las condiciones de todos los

  • 7/27/2019 Defendamos Chile y Su Patrimonio / Jorge Lavandero (2001)

    40/46

    contratos de exportacin e importacin de cobre y sus subproductos.Cochilco publica diversos datos, como los embarques fsicos por producto(concentrado, refinado, metlico, etc.); por pas de destino de los embarquespero no publica la informacin m s relevante: el valor d e las exportaciones poem presa. Si lo hiciera, a cualq uier persona interesada en e l tema del cobre, lsera relativamente fcil deducir el precio de venta al poder comparar lproduccin y exportacin fsica , nicos datos disponibles. Al ocultar el valor dlas exportaciones se impide conocer los precios de transferencia, principasubterfugio para "trasladar" las utilidades de las em presas locales a sus casamatrices, y no pagar impuesto a la renta en Chile.Para aca llar las crticas a los precios d e transferencia, el gob iern o dict en 199la ley 19.506, que le dio facultades al Servicio d e Impuesto s Internos parfiscalizarlos. Se basa en q ue la s transacciones entre partes relacionadas, debeefectuarse como si entre comprador y vendedor no existieran vnculos de ningunespecie.Pero ya desde 1974, el D L 82 4 o Ley de la Renta, establece en su art. 36 que"Sin perjuicio d e otras norm as d e esta ley, para de term inar la renta efectiva dlos contribuyentes que efecten importaciones o exportaciones, o ambaoperaciones, la Direccin Regional podr, respecto de dichas operacionesimp ugnar los precios o v alores en que efecten sus transacciones o contabilicesu m ovimiento, cuando ellos difieran d e los que s e obtienen d e ordinario en emercado interno o externo. Para estos efectos, la Direccin Regional podrsolicitar informe al Servicio Nacional de Aduanas."Entonces los instrumentos legales no faltan para fiscalizar los precios dtransferencia de las empresas minerassy mejorar su casi inexistente tributacinsino la voluntad poltica d e muchas autoridades de gob ierno.Excesivo endeudamiento y pago de elevados interesesOtra estrategia simple que im plem entan las empresas extranjeras para disminuisus utilidades, es aumentar los gastos, pagando a la casa matriz asesoras

  • 7/27/2019 Defendamos Chile y Su Patrimonio / Jorge Lavandero (2001)

    41/46

    consultoras diversas. Y sobretodo, pagando abultados intereses financiero s ala mism a casa m atriz, para lo cual han sido debidamente autorizadas por nuestroBanco C entral.El ms conoc ido d e todos, porque alguno s reportajes sobre sus resultados hanaparecido en la revista "Minera Chilena", es el caso de la compaa Minera"La D isputada de Las Condes".En una entrevista concedida por el entonces Vicepresidente, el Sr. JohanLob enstein, a la revista de minera (N o 121 de julio de 4 99 1 ), dice entre otrascosas: "Un 96 % de estos pasivos corresponden a crditos de la c asa m atriz ode su filial en las Bermudas que acta co m o entidad financiera con respecto asu filial, por espec ial disposicin del B anco C entral de Chile. Por ello Exxon noextrae utilidades de Disputada, sino que intereses de sus inversiones en lacompaa.Estos pagos d e intereses representaron un 2 1 % de las ventas el ltimo a o y un20 % el ao anterior."En consecuencia, con este endeudamiento, el pago de intereses puede extendersean por dcadas y con una prdida tributaria que ya debe haber sobrepasadolos 500 millones de dlares. Hasta que la mina se agote, la Ca. Minera LaDisputada de Las Condes, no habr pagado un slo dlar de impuesto a la rentaal Estado chileno, siendo el ejemplo y modelo a "imitar" en relacin a los"beneficios" qu e la minera extranjera apo rta a nuestro pas. Sa bem os qu e losfiscalizadores de l S.I.I. no han encontrado nada "anormal".

    Para premiar e ste ejemplo de empresas, el gobierno d e Chile, y en particular elMinisterio de Economa, le otorgaron a esta Ca. Minera el Primer Premioestablecido e n C hile a la calidad total.Y no es una irona. "Hacer bien" las cosas en este pas, consiste entonces enque las empresas extranjeras del cobre declaren prdidas y no paguen im puestosal fisco, y en razn de esta gestin d e calidad moderna y eficaz, el fisc o m sencima les otorga premios.

  • 7/27/2019 Defendamos Chile y Su Patrimonio / Jorge Lavandero (2001)

    42/46

    Resulta an m s increble el caso de la "Ca. M inera El Abra", filial en un 49 %d e Codelco. Po r el ejercicio 1998, se reconoce que esta compaa pag 6 8millones de dlares en intereses, lo qu e representa el 17 % d e sus ingresos,aparece en la M em oria d e Codelco. Estos elevados intereses, explican en parporque la "Ca. Min era El Abra", no entreg utilidades a Codelco, a pesar dqu e sus costos directos son inferiores a los 0,40 dlares por libra de cob re por lque, a pesar de sus eleva dos gastos financieros, debera arrojar utilidades.Sin embargo, ese misterio no existe con la minera Radomiro Tomic, que comenzsu explotacin dos aos despus que El Abra, y que ya entreg alrededor d140 millones d e dlares de utilidades a C odelco por los ejercicios 1998 y 199Por otro lado, dos tercios de la inversin extranjera en la minera son crditos,no aportes directos de capital. Esto no es una casualidad, sino una muy biemontada y planificada operacin, que permite: a) Contribuir a aumentar logastos y disminuir las utilidades de las filiales para no pagar impuestos en pas, b) Obtencin d e utilidades sup lementarias en form a de intereses, por parde las casas matrices y sobre los cuales slo se debe tributar en C hile apenas u4 %.El ocu ltamiento de la falta de tributacin de las empresas privadas d el cobreCochilco divulga los aportes tributarios de Codelco y Enami al Estado, pernada en relacin a la tributacin de la minera privada, a pesar de que has1995 no exista ningn impedimento legal para publicar la tributacin por caduna d e las empresas mineras.Desde 1995, el art. 35del Cdigo ~ r ib u ta ri o o impide "la publicacin de datoestadsticos en fo rm a que no puedan identificarse los informes, declaracionespartidas d e cad a contrib uye nte en particular". Por lo cual el S.I.I. est facultadpara entregar la tributacin global d e la minera privada del cobre, incluso pocada subsector, entre Gran, M ediana y Pequea M inera.Si Cochilco no publica la tributacin del sector minero del cobre, la opinipblica no se entera qu e las empresas extranjeras del cobre no pagan im puesto

  • 7/27/2019 Defendamos Chile y Su Patrimonio / Jorge Lavandero (2001)

    43/46

    en C hile, e incluso los parlamentarios, hasta h ace poco, no se enteraron d e estainequidad.EL NE CESARIO IMPUESTO A LAS EXPORTACIONES DE COBREUna real idad indesmentible e insoslayable como es el que las empresasextranjeras del cobre no paguen impuestos en Chile o su tributacin seamisrrima, no se debe a que tengan un estatuto tributario privilegiado, sino porquerecurren a diversos procedimientos para hacer desaparecer sus utilidades.Q ue las empresas extranjeras del cobre no dec laren utilidades, es una realidadtan increble, qu e a cualquiera persona con o sin conocimientos de tributacin od e minera, le debe parecer un invento slo destinado a daar la buena ima gend e las empresas extranjeras del cobre.Es absolutamente imprescindible establecer una nueva forma de tributacinque no pueda ser eludida. Desde hace ya varios aos que lo hemos estadoexplicando y solicitando en diversos informes: paguen un impuesto a laexportacin, independientemente d e sus utilidades. De la misma form a en qu eCOD ELCO aporta un 10% d e sus ventas a las Fuerzas Armadas, tenga o noutilidades.Esta m odalidad existe en la mayor parte de pases con explotaciones minerasen el mundo, y en particular en Australia, Can ad , EE UU , Inglaterra, Sudfrica ,etc. pases d e donde provienen las principales emp resas que poseen yacimientosde cobre en Chile. Este tributo se conoce co m o Royalty, y tiene una tasa q ue sesita alrededor del 25 % del valor d e las ventas, en este caso, para las empre sasqu e explotan recursos naturales.Lo s econom istas clsicos, en especia l David Ricardo , justificaban su existenciacom o la justa compensacin a la extraccin d e una tonelada d e mineral qu e seperda para siempre. Por lo tanto, todas las grandes empresas mineras del mundo,en perfecto conocimiento lo pagan en sus pases. Por lo cual estn - tica yjurdicamente - imposibilitadas para opon erse a su implantacin en Chile.L a base de este impuesto n o son las utilidades declaradas, sino que el valor de

  • 7/27/2019 Defendamos Chile y Su Patrimonio / Jorge Lavandero (2001)

    44/46

    cada libra de cobre que se exporta. Adems, para incentivarlas a darle mayovalor agregado a sus explotaciones, este impuesto debe tener tasas diferenteen funcin del tipo d e cobre que exportan, aumentando esta tasa en la medidque existe menor valor agregado en el pas. De esta manera, para el cobrmanufacturado o elaborado e n Chile, la tasa de este tributo debiera se r de O %pasando a 10% por el co bre refinado, 15 % por el cobre fundido, 20% por loconcentrados de cobre, y 25 % por el mineral en bruto.Estas tasas diferenciadas tienen por objetivo principal, a qu e se refine o elaborla totalidad del cobre que s e produce en Chile. Estas tasas tienen subsidiariamentco m o objetivo desincentivar q ue la manufactura de nuestro cobre s e realice eel extranjero puesto que, en todos los pases asiticos y tambin en Europa, polas importaciones d e concen trado s no existdn aranceles o ellos son m uy bajosPero si el cobre es fundido o refinado, estos aranceles aumentan sensiblementealcanzando en ciertos pases a tasas superiores al 50%. No obstante la prdicdel libre comercio, adem s evit a el efecto de los precios d e transferencia.Co n este tipo de royalty a la exportacin de cobre, estaram os logrando varioobjetivos fundamentales, para por fin tener una verdadera poltica de estadpara el cobre, qu e recupere para el pas los ingresos qu e aportar en el futurinmediato,