decreto 1300 - wordpress.com€¦  · web viewes el primer acto creativo del ser humano. comienza...

22
Universidad Católica del Maule Facultad de Ciencias de la Educación Escuela de Educación Especial DECRETO 1300 Y PLANIFICACIONES Nombre: Marcela Zamorano V. Módulo: Diseño y Gestión curricular Profesores: Carolina

Upload: others

Post on 16-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Decreto 1300 - WordPress.com€¦  · Web viewEs el primer acto creativo del ser humano. Comienza cuando el niño es bebé, a través del vínculo que se establece con la realidad

Universidad Católica del MauleFacultad de Ciencias de la Educación

Escuela de Educación Especial

DECRETO 1300 Y PLANIFICACIONES

TALCA, octubre 2007

Nombre: Marcela Zamorano V.Módulo: Diseño y Gestión curricularProfesores: Carolina Cornejo

Jorge Fabres

Page 2: Decreto 1300 - WordPress.com€¦  · Web viewEs el primer acto creativo del ser humano. Comienza cuando el niño es bebé, a través del vínculo que se establece con la realidad

1.- LEER EL DECRETO 13002.-DISTINGUIR LOS ASPECTOS:

DESTINATARIOS: alumnos con necesidades educativas especiales con trastornos

específicos del lenguaje (TEL) los alumnos del nivel parvulario que no reciban ningún tipo de atención

educativa formal alumnos que se encuentren cursando cualquier curso de enseñanza

básica alumnos que se encuentren cursando el segundo nivel de transición los niños y niñas que tengan mas de 3 años que presenten (TEL) niños y niñas entre los 2 años y los 2 años 11 meses que presenten

retraso en su desarrollo del lenguaje niños y niñas con fisura palatina mayores de 3 años con TEL, que tenga

las intervenciones quirúrgicas pertinentesAPOYOS:

escuelas especiales de lenguaje escuelas básicas con proyecto de integración

ASPECTOS EVALUATIVOS: Plan general basado en las matrices curriculares establecidas por los

decretos de educación Adecuaciones curriculares pertinentes Plan especifico de estudio Mediante la evaluación fonoeaudiologica se podrán realizar las

siguientes pruebas: TECAL, SCREENING TEST OF SPANISH GRAMMAR, TEPROSIF, y otras que el fonoaudiologo estime necesarias.

PROCEDIMIENTOS: Tiene una atención fonoaudiologica La escuela de lenguaje funciona en dos jornadas una en la mañana y

otra en la tarde. Atención a las necesidades individuales y grupales de los niños. Trabajo colaborativo con los profesionales especialistas y la familia.

Page 3: Decreto 1300 - WordPress.com€¦  · Web viewEs el primer acto creativo del ser humano. Comienza cuando el niño es bebé, a través del vínculo que se establece con la realidad

3.- PLANIFICACIÓN DE UNA ESCUELA DE LENGUAJE

Planificación Unidad Temática

Nombre Planificación: Mi cuerpo Educadora: __________________________________________________Tipo de evaluación: Portafolio, Dialogo evolutivo y lista de cotejo Fecha: 30 de Abril al 11 de Mayo 2007

Núcleo Aprendizaje Esperado Sugerencia Actividades Autonomía (2) Adquirir un mayor dominio de sus

capacidades corporales, desarrollando…

(4) Adquirir destrezas en el uso de algunos instrumentos punzantes… (6)Reconocer progresivamente las posibilidades y características de su cuerpo para…

(9)Identificar objetos y situaciones de riesgo que pueden atentar contra…

Realizan una caminata, luego trotan para terminar corriendo Al compás de un ritmo indicado por la profesora los niños trotan o

corren según lo indicado Juegan a simón manda utilizando para ello direcciones y

posiciones Sobre una plumavit los niños punzan con una aguja una lamina

del cuerpo humano Se ubican en el patio 3 media circunferencias y de acuerdo al

esquema corporal de cada niño paso por la que él estima la más indicada

Se trabajan parejas, se botea una pelota y deben tomarla con una mano

Observan laminas donde identifican situaciones riesgosas, las que pueden afectar su cuerpo, como por ej.: el quemarse con un hervidor

Identidad (1)Iniciarse en la aceptación de sus características corporales…

(4)Tomar conciencia progresiva de su identidad sexual a través de… (5)Apreciar positivamente su género y respetar al otro en situaciones…(6)Representarse a sí mismo destacando sus características personales, corporales …

Escuchan atentamente a la educadora que explica que existe la diversidad y que se debe aceptar a sí mismo y a los demás

Seleccionan de una lamina a un niño que presente sus características corporales faciales

Se explica las diferencias existentes entre los hombres y mujeres Cada niño viste en una lamina a la niña o niño según su sexo En una conversación inducida los niños y niñas logran establecer

la importancia del hombre y de la mujer en la sociedad Realizan un dibujo de su cuerpo y luego cada niño expone a sus

compañeros las características corporales que representan

Page 4: Decreto 1300 - WordPress.com€¦  · Web viewEs el primer acto creativo del ser humano. Comienza cuando el niño es bebé, a través del vínculo que se establece con la realidad

Convivencia (2)Organizarse grupalmente entorno a un propósito común,…

(5)Comprender que el trabajo que realiza cada persona de la comunidad…

Se ejecutan diversos juegos y finalmente se realiza un compartir para celebrar el día del alumno

Se preparan números artísticos para celebrar el día de la madre Cada niño presenta y representa a sus compañeros el trabajo

que realiza su padre o madre Algunos padre cuentan a los niños en que cuenta su trabajo

Comunicación Lenguaje verbal (3)Expresarse en forma oral en conversaciones,

narraciones, anécdotas, chistes…

(4)Disfrutar de obras de literatura infantil mediante la audición atenta…

(5)Comprenden los contenidos y propósitos de los mensajes en distintos…

Los niños observan una lamina y verbalizan las diferencias y silimitudes entre hombres y mujeres

Cada niño expone a sus compañeros un dibujo y da a conocer verbalmente sus características corporales

Los niños participan de una conversación inducida sobre lo relevante que es para la sociedad tanto la mujer como el hombre

Frente a sus compañeros realiza una pequeña disertación del trabajo que realiza su padre o madre

Escuchan atentamente un cuento sobre los cuidados del cuento (higiene personal) y luego los niños preguntan comentan y responden

Los niños escuchan y comprenden que existen peligros que afectan nuestro cuerpos finalmente preguntan comentan y responden

Lenguaje escrito (4)Iniciarse en la interpretación de signos escritos en contextos con significado…

(5)Reproducir diferentes trazos: curvos, rectos y mixtos…(7)Interesarse en el lenguaje escrito a través del contacto con diferentes…

Los tienen su primer acercamiento con las vocales; se muestra el grafema y posteriormente su fonema

Unen un dibujo con el sonido vocal y inicial Realizan ejercicios de apresto repasando guirnaldas de base las

cuales son esenciales para la escritura de las vocales Se da a los niños un espacio de tiempo breve para que indaguen

en el rincón de la lectura y tengan un contacto cercanos con los diversos textos

Lenguaje artístico

(1)Expresarse creativamente a través de diferentes manifestaciones artísticas, pinturas, modelado…

Modelan su cuerpo con plasticina Recortan y arman cuerpo según sexo Recortan y arman un títere

Page 5: Decreto 1300 - WordPress.com€¦  · Web viewEs el primer acto creativo del ser humano. Comienza cuando el niño es bebé, a través del vínculo que se establece con la realidad

(6)Expresa, utilizando distintos instrumentos musicales, diferentes ritmos, velocidades…(15) disfrutan obras artísticas distinguiendo y apreciando elementos básicos de las formas e expresión…

Dibujan su cuerpo en una lamina de papel craf Aprenden canción sobre el cuerpo Los niños siguen con sus palma los diferentes ritmos que la

educadora marca con clavos Observan película sobre el cuerpo, su importancia de los

cuidados que se deben tener con él…

Relaciones con el medio natural y

social Seres vivos y su

entorno(5) identificar necesidades, características y cambios en los procesos de crecimiento y etapas del desarrollo...

Escuchar atentamente las etapas de desarrollo del ser humano, estableciendo las característica que presenta c/u de ellos

Grupos humanos sus formas de vida y acontecimientos relevantes

(2)Comprenden las funciones que cumplen diversas personas, organizaciones…

(8)Representan diferentes hechos de su historia personal, familiar y comunitaria a través…

En una conversación se da a conocer que dentro de una comunidad existen diversas progresiones como: doctores chóferes, etc.

Realizan junto a sus padres un álbum donde muestran a sus compañeros como ellos eran cuando bebes y los cambios que presentan hasta ahora

Relaciones lógico-matemático y cuantificadores

(1)Establecer relaciones de orientación espacial de ubicación, dirección, distancia y posición…

(2)Orientarse temporalmente en situaciones cotidianas utilizando diferentes nociones y relaciones tales…

Se realizan actividades de repaso de orientación espacial, dirección, distancia y posición, entregándoles láminas donde ella debe marcar según la instrucción de la educadora

Ordena secuencialmente su álbum con sus etapas desde bebe hasta ahora

Observa lámina, recorta y pega ordenadamente etapas del desarrollo

Page 6: Decreto 1300 - WordPress.com€¦  · Web viewEs el primer acto creativo del ser humano. Comienza cuando el niño es bebé, a través del vínculo que se establece con la realidad

4.- GENERAR UN INFORME REFLEXIVO RESPECTO DE LOS ELEMENTOS QUE SE UTILIZAN EN DICHA PLANIFICACIÓN

De acuerdo a las bases curriculares de Educación Parvularia, en la planificación presentada anteriormente, se distinguen la estructura de ésta, es por ello que encontramos objetivos que se proponen en estas Bases Curriculares se organizan en tres grandes ámbitos de experiencias para el aprendizaje: formación personal y social, ámbito de la comunicación y ámbito de la relación con el medio natural y cultural. En su conjunto, éstos abarcan campos de acción donde se llevan acabo procesos claves para la tarea formativa y de aprendizaje de la educación parvularia, y en ellos se encuentran núcleo de aprendizajes que como se muestran son 8. En la figura que se muestra a continuación se describe detalladamente:

Formación Personal y Social

Comunicación

En el detalle mostrado que muestra las bases curriculares, se puede distinguir que está organizada de acuerdo a lo expuesto. En este caso la planificación se basa en mi familia y mi casa, con una duración de dos semanas , donde se sugieren actividades que son relevantes en el proceso de enseñanza de estos núcleos como por ej.:Núcleo: Autonomía

Autonomía

Identidad

Convivencia

Lenguaje verbal

Lenguaje Artístico

Relación con el Medio natural y Cultural

Seres vivos y su entorno

Grupos humanos, sus formas de vida yAcontecimientos relevantes

Relaciones lógico matemáticos y cuantificación

Page 7: Decreto 1300 - WordPress.com€¦  · Web viewEs el primer acto creativo del ser humano. Comienza cuando el niño es bebé, a través del vínculo que se establece con la realidad

El núcleo de Autonomía muestra y considera los aprendizajes relacionados con el desarrollo gradual de la capacidad de los niños para valerse por sí mismos en todos los planos en forma activa y propositiva, en este caso en el hogar.

Aprendizajes Esperados:

(1)Coordinar con mayor precisión y eficiencia sus habilidades sicomotoras finas… (3)Disfrutar y experimentar el bienestar que produce la actividad física al ejercitar sus…(4)Adquirir destrezas en el uso de algunos instrumentos punzantes….(9)Identificar objetos y situaciones de riesgo que pueden atentar contra su bienestar…

Los aprendizajes esperados están expresados en términos de definiciones de lo que deben saber o ser capaces de hacer los niños a mediano plazo; permitiendo diversas formas de manifestación de los aprendizajes acorde a sus posibilidades y singularidades, condición que es básica a nivel de educación parvularia. En cuanto a su formulación, presentan diversos niveles de especificidad y de contextualización.

Sugerencias de la actividad

Recortan usando sus dedos de una lamina los integrantes que componen su familia y los pegan en su cuaderno

Los niños realizan su casa plegando papel lustre Pintan una casa realizada a base de figuras geométricas Los niños juegan a la familia , donde cada niño representa un integrante de

ella

Acá se muestran actividades sugeridas, que dan el apoyo para realizar las actividades en el momento en que se utilizará la planificación, proporcionando las “ideas” para enfrentar la clase.

5.- OBSERVAR Y DISTINGUIR DESDE EL PLANTEAMIENTO TEÓRICO DE LA PLANIFICACIÓN, EL ENFOQUE CURRICULAR UTILIZADO Y JUSTIFICAR

El enfoque curricular utilizado en esta planificación es el humanistaPara identificar que es el enfoque curricular humanista se da la siguiente

conceptualización:

El enfoque humanista: requiere de una evaluación que respete las diferencias individuales, que atienda las dimensiones afectiva y axiológica de

Page 8: Decreto 1300 - WordPress.com€¦  · Web viewEs el primer acto creativo del ser humano. Comienza cuando el niño es bebé, a través del vínculo que se establece con la realidad

los estudiantes, y que se desarrolle en un clima de familiaridad, sin presiones de ningún tipo.

Por esta razón en la planificación Curricular mostrada se centra en este enfoque porque es el primer peldaño de la formación escolarizada del niño.. En el que se atienden a niños pequeños, donde pasa a ser una etapa decisiva en el desarrollo del ser humano, ya que en ella se forma el cimiento de la personalidad y la base de una continuidad posteriormente en la educación básica.

El enfoque humanista considera el respeto a las necesidades e intereses de los niños, así como su capacidad de expresión y juego, favoreciendo su proceso de socialización. Sitúa al niño como centro del proceso educativo y al docente como parte importante del mismo, ya que conoce los aspectos más relevantes que le permiten entender cómo se desarrolla el niño y cómo aprende.

6.- REVISAR LAS BASES CURRICULARES DISTINGUIENDO LAS CONCEPTUALIZACIÓNES BÁSICAS Y HACER UNA COMPARACIÓN CON EL DECRETO 1300

Actividad: Conjunto de acciones que se llevan a cabo para cumplir las metas de un programa o subprograma de operación, que consiste en la ejecución de ciertos procesos o tareas (mediante la utilización de los recursos humanos, materiales, técnicos, y financieros asignados a la actividad con un costo determinado), y que queda a cargo de una entidad administrativa de nivel intermedio o bajo. Es una categoría programática cuya producción es intermedia, y por tanto, es condición de uno o varios productos terminales. Implica considerar que los niños aprenden actuando, sintiendo y pensando, es decir, generando sus experiencias en un contexto en que se les ofrecen oportunidades de aprendizaje según sus posibilidades.

Ámbitos de experiencia: Situaciones de la vida diaria que se fomenta y enriquece por el conocimiento habilidad derivados de la observación adquirido por las circunstancias o situaciones vividas las que son tomadas en cuanta al planificar una buena educación.

Aprendizaje: Proceso por el cual se adquiere una nueva conducta, se modifica una antigua conducta o se extingue alguna conducta, como resultado siempre de experiencias o prácticas con la adaptación de los seres vivos a las variaciones ambientales para sobrevivir donde lo esencial es madurar para aprender y adaptarse al ambiente de la manera más adecuada para así adquirir conocimientos, habilidades, actitudes o valores, a través del estudio, la experiencia o la enseñanza.

Page 9: Decreto 1300 - WordPress.com€¦  · Web viewEs el primer acto creativo del ser humano. Comienza cuando el niño es bebé, a través del vínculo que se establece con la realidad

Autonomía: Persona que no depende de nadie las cuales se deban ir potenciando con el transcurso del desarrollo de opinar, proponer, contribuir, escoger, decidir, autodirigirse y autorregularse, conviviendo con otros y educándose en valores socialmente compartidos. con el ejercicio de donde deben estar presente la seguridad en sus actividades diarias, experiencias las que formaran su personalidad las que se verán, o interrumpidas por malas experiencias las que estarán determinadas por favorecidas la capacidad de explorar, aventurarse y actuar las que dependerán en gran medida de la familia y del entorno sociocultural

Bienestar: Nivel alcanzado en la satisfacción de las necesidades básicas fundamentales de la sociedad, que se expresan en los niveles de educación, salud, alimentación, seguridad social, vivienda, desarrollo urbano y medio ambiente, donde el niño se sienta plenamente integrado dentro de la sociedad.

Comunicación: Proceso de interrelación entre dos (o más) entes en donde se transmite una información desde un emisor que es capaz de codificarla en un código definido hasta un receptor el cual decodifica la información recibida, todo eso en un medio físico por el cual se logra transmitir, con un código en convención entre emisor y receptor, y en un contexto determinado.

Comunidad educativa: Es un grupo o conjunto de personas que comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión de mundo, edad, ubicación geográfica, etc. Por lo general en una comunidad educativa se crea un bien social y para ella, mediante la que es compartida y elaborada entre sus integrantes y socializada en conjunto con el establecimiento que acuden los niños. Uno de los propósitos de una comunidad educativa es unirse y brindar educación de calidad a todos los integrantes de ella con un objetivo en común.

Convivencia: Compartir la vida en común paralelamente con otra o varias personas donde se tengan afinidades, gustos, creencias y por sobre todo opinión y una identidad propia de cada ser.

Currículo: Especificación de las intenciones educativas, permitiendo guiar las acciones de los docentes, es decir, permite establecer el qué, cómo y cuándo enseñar y el qué, cómo y cuándo evaluar, para realizar actividades beneficiosas desde el punto de vista educativo y por sobre todo personal.

Desarrollo: Crecimiento intelectual del individuo adquirido por el ejercicio mental del aprendizaje de la enseñanza empírica con un proceso en el cual cada ser humano tiene que vivir para ir creando una madurez adecuada a su edad. Es una secuencia de cambios tanto del pensamiento como sentimientos y sobre todo el desarrollo físico, y de esta manera el individuo se va desarrollando continuamente en todas sus dimensiones en un proceso continuo a lo largo del tiempo.

Page 10: Decreto 1300 - WordPress.com€¦  · Web viewEs el primer acto creativo del ser humano. Comienza cuando el niño es bebé, a través del vínculo que se establece con la realidad

Enseñanza: Sistema, método de instrucción a ciertos aprendizajes los que se fomentaran con las experiencias de cada ser.

Familia: Es de origen cultural, y es el núcleo de la sociedad, las cuales se organizan por roles fijos (padre, madre e hijo) con vínculos consanguíneos o no, con un modo de existencia económico y social comunes, con sentimientos afectivos que los unen y aglutinan, los cuales son los encargados de nuestras primeras interacciones sociales, así como los principios, los valores, costumbres, cultura, religiosidad, expresar amor y respeto por los demás. Por lo cual se nos entrega lo ético y la moral de la sociedad, para así distinguir entre lo correcto y lo incorrecto, los cuales serán responsables de crear un buen desarrollo de nuestro ser para crecer en la forma integra y lograr un completo desarrollo de nuestra personalidad y valoración a la autoestima.

Identidad: Sentido del yo que proporciona una unidad a la personalidad del niño en el transcurso del tiempo. Forma parte, como una cualidad más, de lo que K. Jaspers describe como "vivencias del yo", que son conceptos afines, y no siempre bien delimitados, respecto al de identidad: vivencia de la unidad en momento; vivencia de la frontera entre yo y el mundo (su trastorno es la base de la "despersonalización"), y vivencias...

Juego: Es el primer acto creativo del ser humano. Comienza cuando el niño es bebé, a través del vínculo que se establece con la realidad exterior y las fantasías, necesidades y deseos que va adquiriendo. Cuando un niño toma un objeto cualquiera y lo hace volar, está creando un momento único e irrepetible que es absolutamente suyo. Porque ese jugar no sabe de pautas preestablecidas, no entiende de exigencias del medio, no hay un "hacerlo bien", las que serán sus primeras experiencias.

Lenguaje artístico: Reconocimiento y compresión del arte como una estructura de signos de comunicación, donde tenemos que recordar lo que se entiende por lenguaje dentro de la lingüística (conjunto de signos y reglas que permiten la comunicación), donde se hace presente el arte, el que está constituido por un conjunto de signos o señales articuladas en función de unas determinadas reglas que nos comunican algo.

Lenguaje verbal: conjunto de elementos (fonemas y morfemas) y una serie de rasgos para combinarlos (morfosintaxis) con el objeto de constituir mensajes con significado, estudiada por la semántica. Sistema pues sus elementos aparecen relacionados entre sí mediante unas reglas, de forma que si un elemento se alterna, se alterna todo el sistema, dentro de ello hallamos 3 niveles interdependientes organizados a su vez en subsistemas: Nivel Fónico, Nivel Morfosintáctico y Nivel Léxico.

Page 11: Decreto 1300 - WordPress.com€¦  · Web viewEs el primer acto creativo del ser humano. Comienza cuando el niño es bebé, a través del vínculo que se establece con la realidad

Medio ambiente: Se entiende por medio ambiente al entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas.

Motricidad: la capacidad de un ser vivo para producir movimiento por sí mismo, ya sea de una parte corporal o en su totalidad, siendo éste un conjunto de actos voluntarios e involuntarios coordinados y sincronizados por los distintos músculos.

Organización curricular: Se basa en una educación media la que se articula sobre la base de la distinción que establece la LOCE entre Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios; así como sobre la distinción que se establece entre Formación Común y Formación Diferenciada. Esta sección presenta los conceptos articuladores referidos y define su marco temporal.

Orientaciones valóricas: A la libertad que hace de cada individuo persona y sujeto de derechos y deberes, le es intrínseca la capacidad de razonar, discernir y valorar, fundamentos a su vez de la conducta moral y responsable al reconocimiento de la familia por ser la primera educadora de sus hijos, con sus realidades y características propias, necesidades y expectativas educativas.

Planificación: significa que los educadores estudian anticipadamente sus objetivos y acciones, y sustentan sus actos no en corazonadas sino con algún método, plan o lógica. Los planes establecen los objetivos de la organización y definen los procedimientos adecuados para alcanzarlos. Además los planes son la guía para que, la organización obtenga y aplique los recursos para lograr los objetivos. Los miembros de la organización desempeñen actividades y tomen decisiones congruentes con los objetivos y procedimientos escogidos, ya que enfoca la atención de los empleados sobre los objetivos que generan resultados, pueda controlarse el logro de los objetivos organizacionales. Asimismo, ayuda a fijar prioridades, permite concentrarse en las fortalezas de la organización, ayuda a tratar los problemas de cambios en el entorno externo, entre otros aspectos. Por otro lado,  existen varias fuerzas que pueden afectar a la planificación: los eventos inesperados, la resistencia psicológica al cambio ya que ésta acelera el cambio y la inquietud, la existencia de insuficiente información, la falta de habilidad en la utilización de los métodos de planificación, los elevados gastos que implica, entre otros. "Consiste en decidir con anticipación lo que hay que hacer, quién tiene que hacerlo, y cómo deberá hacerse. Se erige como puente entre el punto en que nos encontramos y aquel donde queremos ir”. (Murdick, 1994).

Potenciación: proceso en el cual se debe considerar las habilidades y destrezas de los niños para potenciar sus capacidades, las cuales se integren sus sentimientos y emociones para tomar nuevos desafíos.

Page 12: Decreto 1300 - WordPress.com€¦  · Web viewEs el primer acto creativo del ser humano. Comienza cuando el niño es bebé, a través del vínculo que se establece con la realidad

Principios pedagógicos: Están basados en las expectativas e iniciaciones del profesorado con un objeto o contenido abarcado, que impone ciertas condiciones al docente en función de sus características epistemológicas, y la expectativa teleológica, es decir, el conjunto de competencias que se espera adquieran los receptores del proceso educativo, donde tendremos en cuenta los objetivos reales que puedan plantearse para establecer una adecuada metodología.

Relación: Conexión y comunicación de una persona con otra donde exista un intercambio de información donde cada individuo aprenda del otro.Singularidad: Particularidad de cada niño el cual es un ser único con características, necesidades, intereses y fortalezas que se deben conocer, respetar y considerar efectivamente en toda situación de aprendizaje.

Unidad: Indivisión del ser, singularidad de cada persona, que desea conformar su propio aprendizaje de forma integral en base a sus experiencias.

 

Page 13: Decreto 1300 - WordPress.com€¦  · Web viewEs el primer acto creativo del ser humano. Comienza cuando el niño es bebé, a través del vínculo que se establece con la realidad

DECRETO 1300 BASES CURRICULARES DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA

Es un decreto que aprueba Planes y Programas de Estudio para alumnoscon trastornos específicos de lenguaje

Es un decreto que sirve de referente curricular

Publicado el 30 de diciembre de 2002 Publicado el 29 de octubre del 2001

Dictado por La ministra de educación Mariana Aylwin Oryarzun

Dictado por La ministra de educación Mariana Aylwin Oryarzun

Objetivo general: Proponer programas de

intervención utilizando criterios psicopedagógicos basados en características de los alumnos y marco curricular vigente.

Responder a demandas de los padres, apoderados y familia.

Proporcionar información para la toma de decisiones educativas respecto a cómo enseñar a los alumnos.

Atención individual o grupal

Trabajo con la familia

El foco es la optimización de la efectividad de la comunicación en un contexto

Crear habilidades sociales y pragmáticas del niño o niña

Objetivo general:

• Promover el bienestar del niño/a mediante la creación de ambientes saludables.

• Promover el desarrollo de su identidad y autoestima y el respeto a los demás.

• Favorecer aprendizajes oportunos, pertinentes y con sentido para los niños/as

• Propiciar aprendizajes de calidad

• Potenciar la participación permanente de la familia.

• Propiciar un trabajo conjunto con la comunidad.

• Desarrollar en niños/as las habilidades y actitudes necesarias para facilitar el paso a primer año de E.G.B.

• Generar experiencias de aprendizaje que inicien al niño en la formación de valores como: verdad, justicia, solidaridad, libertad, belleza, respeto a los demás y sentido de nacionalidad.

Establece los planes y programas de estudio para los alumnos con TEL, atendidos en una escuela especial de lenguaje o en escuelas regulares con proyecto de integración.

Están destinadas a todos los niños que cursan educación parvularia.

El rango de edad que abarca el decreto 1300 es de los 3 años hasta los 5 años 11 meses.

El ciclo de edades al cual esta dirigido es de los primeros meses de vida hasta los seis años o el ingreso a la educación básica.

Se divide en tres niveles: medio mayor, primer nivel de transición, segundo nivel de transición.

Se desprenden: salacuna, nivel medio menor, nivel medio mayor, nivel de transición uno y nivel de transición dos.

La implementación en ambos niveles contempla la atención de una fonoaudióloga

En la implementación no se estipula la necesidad de profesionales especializados, como psicóloga, fonoaudióloga o neurólogo,

Page 14: Decreto 1300 - WordPress.com€¦  · Web viewEs el primer acto creativo del ser humano. Comienza cuando el niño es bebé, a través del vínculo que se establece con la realidad

entre otros.

7.- DISTINGA SI LAS BASES CURRICULARES COMO EL DECRETO 1300 SON PAL DE ESTUDIO, ORIENTACIONES METODOLÓGICAS O PLANES Y PROGRAMAS U OTRO.

Las bases curriculares están dentro del programa de estudio en propuesta didáctica y secuencia pedagógica, que incluyen metodologías y acciones específicas para abordar los Contenidos Mínimos Obligatorios  que llevan al logro de los Objetivos Fundamentales que según la reforma curricular con el decreto Nº 289 del 29 de octubre del 2001 aprueba las bases curriculares de la educación parvularia en los planes y programas con el apoyo del Ministerio de Educación.

Según documentos nacionales las bases curriculares de la educación parvularia son orientaciones metodológicas las que se establecen dentro del jardín o kinder, las cuales facilitaran mayores conocimientos, habilidades y actitudes, que los niños deben adquirir para potenciar al máximo su desarrollo-aprendizaje en sus distintos niveles y tipos de enseñanza del sistema escolar. Además, es un plan de estudio las cuáles están regidas por áreas de estudio obligatorias y de reglas para distribuir el tiempo escolar.

Los Trastornos Específicos del Lenguaje es un Decreto Supremo Nº 1300/2002 el que se aprueba dentro de los planes y programas de estudio para alumnos con trastornos específicos de lenguaje los cuales son respaldados por el ministerio de educación los que le brindarán al sistema educativo, la orientación y adecuamiento, para que todos los niños de Chile reciban una educación de calidad y hacer efectivo el derecho de una educación sin discriminación, dando distintas alternativas a los niños, niñas, jóvenes y el apoyo fundamental de nuestros niños sus padres los cuales deben recibir información de todos sus beneficios para el apoyo incondicional.

Los trastornos específicos del lenguaje están respaldados con un plan de estudio en base a las bases curriculares de la educación parvularia con un plan específico, el que le brindará mayores opciones de aprendizaje a cada persona y un desarrollo a sus capacidades, permitiendo al profesorado utilizar y modificar sus actividades, manteniendo los mismos objetivos y metas esperadas para el curso, satisfaciendo las necesidades y estilos de aprendizaje de cada niño y niña de nuestro país.