decrecer para vivir mejor con menos

Upload: red-decrecimiento-sevilla

Post on 06-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 Decrecer Para Vivir Mejor Con Menos

    1/4

  • 8/3/2019 Decrecer Para Vivir Mejor Con Menos

    2/4

    fuentes inequvocas del conocimiento y a las tradiciones antropocntrica y androcntricacomo ejes del sistema de valores.

    Se trata tambin de un movimiento que, lejos de acomodarse en el debate dialctico, estconstituido por una red de personas y grupos comprometidos en iniciativas coherentescon los principios tericos de los que parten: adems de pretender ser inclusivas e

    igualitarias, apuestan por la sostenibilidad, la reciprocidad, la autogestin y larelocalizacin de la economa.

    El contexto.

    Como ya se ha dicho, lejos de ser una idea novedosa, en el decrecimiento confluyenalgunas de las corrientes del ecologismo, el feminismo y el anarquismo. No obstante, elmomento histrico en el que se da dicha confluencia no es casual, sino que coincide conla prdida de sentido del paradigma promovido por la ilustracin, la revolucin industrial yel capitalismo.

    De un lado, ya sea porque el neoliberalismo y la globalizacin han superado laspropuestas del capitalismo moderno, ya porque se cuestiona abiertamente la idoneidadde su modelo, la modernidad como sistema de pensamiento est tocando a su fin.

    Por otra parte, el desarrollo sociopoltico del capitalismo ha desembocado en una crisiseconmico-financiera en la que estn involucrados factores culturales, polticos, sociales yecolgicos que ponen de relieve la profundizacin en una autntica crisis sistmica.

    Por ltimo, el fin de la energa barata, asociado al techo de produccin de petrleo

    alcanzado en la dcada pasada, deja entrever la crisis energtica a la que est abocadoun sistema de produccin y distribucin, el capitalista, que slo ha sido posible por el bajocoste de los combustibles fsiles.

    Estas tres circunstancias -el cuestionamiento del sistema de pensamiento y las crisissistmica y energtica- han facilitando que se abran nuevos espacios de reflexin yexperimentacin en los que se estn poniendo en valor ideas y prcticas novedosas oque en otro momento fueron marginadas, y que pueden convertirse en trazadosinterparadigmticos: puentes desde la modernidad hacia otro(s) nuevo(s) paradigma(s).

    Las prcticas decrecentistas.

    Segn se ha expuesto, el decrecimiento como corriente de pensamiento aglutina entorno a la confrontacin terica de los principios de la modernidad. Sin embargo, en lapuesta en escena del movimiento por el decrecimiento, lejos de cualquier univocidad,coexisten una amplia diversidad de iniciativas diferenciadas entre s con arreglo a lascaractersticas propias de cada sistema sociocultural y el ecosistema en el que seencuadran.

    Y es que es importante considerar que cualquier apuesta por la autogestin en laorganizacin social y la relocalizacin de la economa, invalida la posibilidad de unmodelo de pensamiento y accin hegemnico: cada grupo local har un anlisis propiode su situacin de partida y tomar las medidas ms adecuadas para transformar supropia realidad.

  • 8/3/2019 Decrecer Para Vivir Mejor Con Menos

    3/4

    En Europa, por ejemplo, el movimiento de transicinest aglutinando muchas iniciativaslocales encaminadas a reconstruir las relaciones interpersonales y con el medio ambientecon el fin de generar un modo de vida sostenible, aumentar su propia resiliencia ydesarrollar mejor su capacidad de adaptacin: tratamiento de residuos, reparacin yreciclaje de objetos rotos o estropeados, redes de trueque, monedas locales, bancos de

    tiempo y banca tica son algunas iniciativas concretas. Otras son la priorizacin deltransporte pblico y la bicicleta, los huertos comunitarios y la recuperacin de la callecomo espacio de encuentro y juego.

    Y aunque de manera genrica, en los pueblos y territorios empobrecidos carecera desentido plantear la reduccin de los niveles de produccin y consumo, no por elloperderan valor el conjunto de propuestas ms amplias que caracterizan al movimientopor el decrecimiento: ganar en estrategias inclusivas e igualitarias y apostar por lasostenibilidad, la reciprocidad, la autogestin y la relocalizacin de la economa.

    Adems, ms all de las particularidades de cada grupo humano, la constitucin en redde las diferentes iniciativas locales permitir compartir conocimientos, saberes,experiencias y afectos que generaran una importante sinergia y, con ella, una mejorcalidad de vida.

    Cuestiones candentes.

    A quienes defienden el decrecimiento les queda mucho por reflexionar y proponer; sobretodo dado el alcance de la deconstruccin que propone su corriente de pensamiento. Noobstante, pueden proponerse al menos dos cuestiones que, hoy por hoy, exigen una

    especial atencin.

    En primer lugar, la resistencia cultural a la transformacin que propone el decrecimiento yque resalta estndares de calidad de vida asociados a valores sociales y ecolgicos, y noa la disposicin de bienes, servicios o avances tecnolgicos. Y la resistencia cultural a lareconversin del tejido productivo en un modelo socioeconmico basado en los servicioscomunitarios y que cuestiona el valor social y personal del empleo poniendo en valor rolesinfravalorados y tradicionalmente asociados a la mujer.

    Por otro lado, es importante el debate entre la accin creativa y la accin reactiva: laprimera plantea la creatividad como instrumento transformador, poniendo en alza todo lo

    relacionado con la capacidad de construir el futuro que se espera y desea; la segunda, lareaccin ante quienes generan opresin, convirtiendo toda fuerza individual y colectiva enuna contraposicin de fuerzas con los poderes dominantes.

    En el primero de los casos estn en juego la credibilidad del movimiento por eldecrecimiento y su capacidad de fortalecerse y trascender; en el segundo, el equilibrio yresultados de su estrategia transformadora.

    Crticas ms relevantes.

    El decrecimiento empieza a ser conocido ahora por el grueso de la sociedad, por lo que,de momento, las instancias de poder se conforman con un escueto quieren volver a lascavernas con el que se juega a la ridiculizacin, el descrdito y la confusin.

  • 8/3/2019 Decrecer Para Vivir Mejor Con Menos

    4/4

    No as, en la propia izquierda s pueden encontrarse dos lneas de confrontacin. Laprimera de ellas lo acusa de pretender una suerte de decrecimiento en el capitalismo,ponindolo a dieta; y de maquillar el lenguaje y el anlisis de la realidad para sustituir elestado de bienestar por el buen vivir, sin cuestionar la estructura de clases sociales nila propiedad privada.

    La segunda lnea de confrontacin plantea las limitaciones del trmino decrecimientopara representar otros aspectos ms all de lo estrictamente econmico, y las dificultadespara aplicarlo fuera de las fronteras de los grupos humanos enriquecidos. Se propone, porejemplo, el trmino ms amplio de acrecimiento, en el sentido de falta de fe en elcrecimiento, atesmo del crecimiento.

    Respecto a la primera, se trata de una crtica hecha por un sector abiertamente instaladoen la confrontacin neoliberalismo-socialismo y que no comparte la crtica a lamodernidad que ahora se plantea; por lo que difcilmente encontrar puntos deconfluencia con el movimiento que lo promueve: se trata de un debate en idiomasdiferentes.

    En cuanto a la segunda, aunque efectivamente la palabra decrecimiento tiene un sesgoeconomicista y no hace justicia a la riqueza de la corriente de pensamiento y elmovimiento decrecentistas, lo cierto es que tiene dos grandes virtudes: por un lado, estdemostrando en Europa capacidad de confluencia y convocatoria; por otro, no puededejar de valorarse el impacto que supone el trmino decrecimiento en el imaginariocrecentista de las gentes de los pueblos enriquecidos. Y ello sin perjuicio de quecolectivos de otras partes del globo, en funcin de su propia realidad, puedan poner elnfasis en otras ideas de entre las que constituyen el ideario decrecentista.