declaración del foro ecpt chile

2
Declaración Pública Frente a la movilización ciudadana por el derecho a la educación y la respuesta del gobierno: La multitudinaria movilización ciudadana, que ha protagonizado la agenda política nacional durante las últimas semanas, ha vuelto a darle la prioridad que merece a la discusión sobre qué educación queremos para Chile, discusión que permanece inconclusa como lo han demostrado los y las jóvenes en nuestro país 1 . Entendemos que las distintas demandas de los y las estudiantes universitarios y secundarios, desde las de carácter estructural hasta los petitorios internos de liceos, escuelas y facultades, apuntan transversalmente a la defensa y promoción del derecho a la educación en todas sus dimensiones (calidad, igualdad, participación) y, en particular, por el fortalecimiento de la educación pública. Frente a la fuerza de la exigencia de la sociedad civil, el gobierno ha anunciado una serie de medidas y propuestas en torno a la educación superior, no así en los niveles preescolar, básico y medio, puesto que para éstos se pospuso todo debate hasta la presentación de una propuesta a fines de septiembre. Aún a la espera del desglose y detalle de las medidas anunciadas, vemos con preocupación que se trata de ajustes que buscan contener y corregir lo que se nos da a entender como un “lucro excesivo”, bajando tasas de interés que siguen rayando en la usura, incentivando el endeudamiento en la educación terciaria técnico-profesional y promoviendo el pago de deudas atrasadas, en el caso del Fondo Solidario. El conjunto de estas medidas no constituyen transformación alguna al principio que rige el financiamiento de la educación superior, esto es, el pago de aranceles y el endeudamiento por parte de las familias, cifras que son de las más altas a nivel mundial y las más altas de la OCDE. La mera corrección de “excesos” en el Crédito con Aval del Estado y la subvención a la oferta privada de enseñanza técnico-profesional son altamente insuficientes para resolver los graves problemas de acceso e inequidad que el movimiento estudiantil viene denunciando. 1 Esta pregunta ya la buscábamos instalar en marzo de este año, frente al Protocolo de Acuerdo entre el gobierno y la oposición: http://bit.ly/pwVEP3

Upload: foro-ecpt-chile

Post on 19-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Frente a la movilización ciudadana por el derecho a la educación y la respuesta del gobierno

TRANSCRIPT

Page 1: Declaración del Foro ECPT Chile

Declaración Pública

Frente a la movilización ciudadana por el derecho a la educación y la respuesta del gobierno:

La multitudinaria movilización ciudadana, que ha protagonizado la agenda política nacional durante las últimas semanas, ha vuelto a darle la prioridad que merece a la discusión sobre qué educación queremos para Chile, discusión que permanece inconclusa como lo han demostrado los y las jóvenes en nuestro país1. Entendemos que las distintas demandas de los y las estudiantes universitarios y secundarios, desde las de carácter estructural hasta los petitorios internos de liceos, escuelas y facultades, apuntan transversalmente a la defensa y promoción del derecho a la educación en todas sus dimensiones (calidad, igualdad, participación) y, en particular, por el fortalecimiento de la educación pública. Frente a la fuerza de la exigencia de la sociedad civil, el gobierno ha anunciado una serie de medidas y propuestas en torno a la educación superior, no así en los niveles preescolar, básico y medio, puesto que para éstos se pospuso todo debate hasta la presentación de una propuesta a fines de septiembre. Aún a la espera del desglose y detalle de las medidas anunciadas, vemos con preocupación que se trata de ajustes que buscan contener y corregir lo que se nos da a entender como un “lucro excesivo”, bajando tasas de interés que siguen rayando en la usura, incentivando el endeudamiento en la educación terciaria técnico-profesional y promoviendo el pago de deudas atrasadas, en el caso del Fondo Solidario. El conjunto de estas medidas no constituyen transformación alguna al principio que rige el financiamiento de la educación superior, esto es, el pago de aranceles y el endeudamiento por parte de las familias, cifras que son de las más altas a nivel mundial y las más altas de la OCDE. La mera corrección de “excesos” en el Crédito con Aval del Estado y la subvención a la oferta privada de enseñanza técnico-profesional son altamente insuficientes para resolver los graves problemas de acceso e inequidad que el movimiento estudiantil viene denunciando.

1 Esta pregunta ya la buscábamos instalar en marzo de este año, frente al Protocolo de Acuerdo entre

el gobierno y la oposición: http://bit.ly/pwVEP3

Page 2: Declaración del Foro ECPT Chile

Como Foro Educación de Calidad Para Todos, hemos apuntado a la segregación socioeconómica como el problema transversal de la educación chilena, expresada en todos sus niveles, a través de mecanismos institucionalizados por el Estado como el Financiamiento Compartido, la selección de estudiantes en enseñanza básica y media, el acceso a la educación superior y su financiamiento. Queda en evidencia que ninguno de estos elementos es abordado en la propuesta gubernamental. La enunciación de estas medidas como un Gran Acuerdo Nacional por la Educación nos parece, más bien, la imposición de éstas, pues ha sido la poca disposición al diálogo real por parte de las autoridades la que ha influido en la radicalización de la ciudadanía. Por eso, el Foro, como actor de la sociedad civil que apoya las demandas estudiantiles en torno al derecho a la educación como bien público y cuyos miembros han permanecido movilizados en los últimos días, llama a permanecer atentos a las formas que adquirirán las diferentes instancias de diálogo anunciados por el Presidente (sobre institucionalidad de la educación pública, enseñanza técnico-profesional, comisión técnica por un nuevo crédito), con la esperanza de que se constituyan en instancias de diálogo, participación e incidencia de la sociedad civil, y no en mecanismos de desmovilización y obstrucción a los cambios necesarios para la educación chilena. Cualquier instancia de diálogo debe contar con la presencia de los estudiantes secundarios, quienes no han sido asumidos en el discurso presidencial y cuyas demandas son urgentes de resolver. Las respuestas que se den tienen un carácter definitorio de lo que el gobierno entenderá por educación pública, la que debe ser de calidad, equitativa y gratuita, como lo establece el derecho a la educación.

Comité Ejecutivo Foro Nacional Educación de Calidad Para Todos

Julio, 2011