declaracion de impacto ambiental

Upload: waldojared

Post on 12-Oct-2015

41 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Mejoramiento y Ampliacin del Sistema de Agua Potable e Instalacin de Alcantarillado del C.P. Peca Palacios

Mejoramiento y Ampliacin del Sistema de Agua Potable e Instalacin de Alcantarillado del C.P. Peca Palacios2013 FICHA TCNICA.

Nombre del Proyecto: Mejoramiento y Ampliacin del Sistema de Agua Potable e Instalacin de Alcantarillado del C.P. Peca Palacios.

Actividad: Saneamiento Bsico

Organismo Ejecutor: Gerencia Sub Regional Bagua.

Ente Supervisor: Gerencia Sub Regional Bagua.

Modalidad De Ejecucin: Contrata

Plazo De Ejecucin: 60 das calendarios (02 meses)

Costo Total Del Proyecto: S/. 2704,910.44

Costo Mitigacin Ambiental: S/. 31,224.25

Fuente de Financiamiento: Recursos Ordinarios, Gobierno Regional Amazonas

Ubicacin geogrfica: Regin: AmazonasProvincia: BaguaDistritos: BaguaLocalidades: Peca Palacios INDICE DE CONTENIDOS.I.INFORMACIN GENERAL71.1.Informacin del proponente71.2.Datos de la empresa responsable del estudio ambiental71.3.Objetivos del estudio ambiental71.3.1.General71.3.2.Especficos81.4.Justificacin del Estudio.81.5.Metodologa8II.MARCO LEGAL9III.DESCRIPCIN DEL PROYECTO123.1.Datos generales123.1.1.Nombre del proyecto123.1.2.Objetivos del proyecto123.1.3.Poblacin beneficiaria.133.1.4.Monto estimado de inversin:133.1.5.Ubicacin Geogrfica133.1.6.Va de acceso143.1.7.Vida til del proyecto143.2.rea de influencia del proyecto143.2.1.rea de influencia directa153.2.2.rea de Influencia Indirecta153.3.Anlisis de vulnerabilidad y riesgo153.3.1.Objetivo153.3.2.Anlisis De Vulnerabilidad y Riesgo163.3.3.Polticas173.3.4.Proceso de Planificacin173.3.5.Medidas Generales de Planificacin183.3.6.Planes De Contingencia Para Emergencias18IV.CARACTERSTICAS DEL ENTORNO184.1.Ambiente fsico184.1.1.Suelo, capacidad de uso actual del suelo.184.1.2.Geologa194.1.3.Fisiografa194.1.4.Geomorfologa204.1.5.Clima204.1.6.Topografa204.1.7.Temperatura204.2.Ambiente biolgico204.2.1.Valor bio-ecolgico204.2.2.Ecosistema204.2.3.Vegetacin y flora214.2.4.Especies de Flora Vulnerable214.2.5.Fauna214.3.Ambiente socioeconmico22V.IDENTIFICACIN Y EVALUACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES.245.1.Generalidades.-245.2.Metodologa.-255.3.Identificacin de impactos ambientales previsibles, durante las etapas del proyecto255.4.Evaluacin de impactos ambientales.-275.4.1.Etapa preliminar:275.4.2.Etapa de construccin:275.4.3.Etapa de funcionamiento295.5.Descripcin de los posibles impactos ambientales295.5.1.Etapa preliminar295.5.2.Etapa de construccin.-305.5.3.Etapa de abandono.-355.5.4.Etapa de funcionamiento.-35VI.MEDIDAS CORRECTORAS, PREVENTIVAS Y MITIGADORAS366.1.Plan de Manejo Ambiental.376.1.1.Generalidades.-376.1.2.Objetivos.-376.2.Prevencin de accidentes.-476.3.Medidas de mitigacin486.3.1.Explotacin de canteras486.3.2.Transporte de materiales486.3.3.Control de Ruidos y Calidad del Aire486.3.4.Empleo de la Mano de Obra local496.4.Seguimiento y supervisin ambiental.-49VII.INVERSIN AMBIENTAL49VIII.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.548.1.Conclusiones.-548.2.Recomendaciones54IX.REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS55ANEXOS56Anexo 01: Actas57Anexo 02: Fotos58Foto N 01: Tipo de vegetacin del rea de estudio.59Foto N 02: Especies agrcolas en el rea de estudio.59Foto N 03: Vas de acceso60ANEXO 04:61

RESUMEN EJECUTIVO.Toda Actividad humana causa cambios en el ambiente y es de esperar que los proyectos de Mejoramiento de los Sistemas de Agua y Alcantarillado tambin los causen; por lo que para poder tomar las mejores decisiones de manejo sobre los proyectos la Declaracin de Impacto Ambiental ha sido propuesto y reconocido como un instrumento que contribuye a implementar las medidas mitigadoras significativas para el cuidado del ambiente.El Proyecto de mejoramiento y ampliacin del sistema de agua potable e Instalacin de alcantarillado del C.P. Peca Palacios, Distrito de Bagua, Provincia de Bagua, Regin Amazonas, que comprende la instalacin de los servicios bsicos de Agua y Desage ya que es insuficiente en el lugar. El proyecto de mejoramiento y ampliacin del sistema de agua potable e instalacin de alcantarillado con el propsito de brindar un servicio de buena calidad, al poblador del C.P Peca Palacios y as contribuir con la disminucin de las enfermedades patgenas en el centro poblado. Las medidas de mitigacin propuestas deben ser cumplidas con estricto control de la Residencia y Supervisin de obra y no requieren de financiacin; por lo que la inversin ambiental, se ha orientado a la sealizacin de obra y a la adquisicin de elementos de proteccin para los trabajadores, para disminuir los riesgos por accidentes. Por otro lado, se deja en manos del Residente los temas de capacitacin y educacin ambiental.

El presente estudio ambiental se elabora en cumplimiento a las normas legales vigentes en materia ambiental, as como tambin con el fin de predecir, costear y plantear medidas preventivas correctivas y/o de remediacin ante posibles impactos ambientales negativos que podran ocasionar durante la implementacin de las actividades del proyecto, y de esta forma contar un estudio ambiental pertinente, que permita el proyecto contar dar una viabilidad ambiental. En este contexto los contenidos del presente estudio ambiental responden a un estudio de categora I, Declaracin De Impacto Ambiental (DIA); que fue realizado en base a una evaluacin preliminar y los criterios de proteccin ambiental propuesto en la R.M. N 052 - 2012 MINAM, el mismo que a travs de la Gerencia de Recursos Naturales y Gestin del Medio Ambiente, del Gobierno Regional Amazonas fue dado su opinin concluyendo que el proyecto amerita una DIA. La DIA deja evidencia que las actividades de mayor relevancia estn relacionadas con la proteccin y seguridad de los trabajadores; por lo que result indispensable la inversin en sealizacin y de elementos de proteccin de los trabajadores y cuyo presupuesto asciende a la cantidad de S/. 31,224.25.

DECLARACIN DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO: "Mejoramiento y Ampliacin del Sistema de Agua Potable e Instalacin de Alcantarillado del C.P. Peca Palacios"I. INFORMACIN GENERAL

1.1. Informacin del proponente Nombre del proponente: Gerencia Sub regional Bagua RUC: 20392298895 Domicilio Legal: Jr. Sargento Lores cdra. 11 S/N Bagua. Distrito: Bagua Provincia: Bagua Departamento: Amazonas Telfono/fax: ---------------------- Correo: ----------------------

Titular o representante legal: Nombre: Dr. Wilfredo Becerril Rodrguez. Documento de identidad: 17889956 Domicilio Legal: ---------------------- Telfono/fax: ---------------------- Correo: ----------------------

1.2. Datos de la empresa responsable del estudio ambiental Consultor: Audiconsult SAC. RUC: 20450189384 Profesional responsable: Ing. Herbert Lpez Culqui Domicilio: Jr. 29 de Agosto N 445 Bagua. Celular: 985639386 / *366443 Correo: [email protected]

1.3. Objetivos del estudio ambiental

1.3.1. General Evaluar la viabilidad ambiental del proyecto, las dimensiones fsicas, biticas, socioeconmicas y culturales dentro del rea a intervenir.1.3.2. Especficos Identificar los potenciales impactos ambientales que, podran ocasionar la implementacin del proyecto. Proponer medidas preventivas y correctivas sobre los impactos generados en el entorno ambiental, durante el proceso constructivo del proyecto.

1.4. Justificacin del Estudio. Segn la Ley del Sistema Nacional de Evaluacin del Impacto Ambiental antes de la intervencin y/o ejecucin de un proyecto, se deben de realizar estudios ambientales, que deben contener, informacin pertinente sobre el proyecto tales como la evaluacin y descripcin de los aspectos fsico-qumicos, naturales, biolgicos, socioeconmicos y culturales del rea de influencia del proyecto, con la finalidad de determinar las condiciones existentes y las capacidades del medio, as mismo analizar la naturaleza y magnitud del proyecto, midiendo y previendo los efectos de su realizacin, indicando prioritariamente las medidas de prevencin de la contaminacin del ambiente, de tal forma lograr un desarrollo armnico entre las actividades del proyecto y el ambiente.La declaracin de Impacto Ambiental tiene como objetivos primordiales: Presentar el diagnstico ambiental pre-operacional del proyecto. Realizar la descripcin de las actividades del proyecto con nfasis en aquellas que presenten un mayor potencial de afectacin sobre los componentes ambientales. Identificar los impactos ambientales potenciales en la etapa de construccin y operacin. Proponer un Plan de Manejo Socio-Ambiental que contenga las medidas proteccin, prevencin, atenuacin, restauracin y compensacin de los efectos perjudiciales que se produzcan.

1.5. Metodologa El Informe de Evaluacin Socio Ambiental (IESA) del proyecto, se ha realizado mediante el anlisis de lista de chequeo y/o lista de verificacin, correspondiente a Identificacin y Evaluacin de Impactos Ambientales Potenciales.La secuencia metodolgica del IESA fue estructurada en tres etapas: Etapa Preliminar de Gabinete, Etapa de Campo y Etapa Final de Gabinete, las mismas que se describen a continuacin:La metodologa utilizada involucr cuatro aspectos:1 Recopilacin de antecedentes y revisin de estudios de impacto ambiental de Proyectos sobre Mejoramiento y Ampliacin del Sistema de Agua Potable e Instalacin de Alcantarillado.2 Revisin bibliogrfica nacional y del exterior; anlisis comparado de estudios de impacto ambiental existentes en el Per y sobre la base de la experiencia de otros pases, especialmente latinoamericanos. 3 Desarrollo y discusin de los contenidos de la gua ajustados a la realidad peruana procurando la mayor claridad y eficiencia en los procedimientos administrativos formales. 4 Diseo y ejecucin de reuniones de Consulta con las autoridades de municipalidad distrital de Bagua para la incorporacin, modificacin y profundizacin de los contenidos de la propuesta.II. MARCO LEGAL

Ley general del AmbienteEsta ley fue promulgada mediante Ley N 28611 el 13 de octubre del 2005, teniendo como objetivo principal, ordenacin del marco normativo legal para la gestin ambiental en el Per. Establece los principios y normas bsicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, as como el cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestin ambiental y de proteger al ambiente, as como sus componentes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la poblacin y lograr el desarrollo sostenible del pas.Esta ley consta de un ttulo preliminar con once artculos, y cuatro ttulos con 154 artculos, adems de disposiciones transitorias, complementarias y finales.Artculo 24.- Toda actividad humana que implique construcciones, obras, servicios y otras actividades, as como las polticas, planes y programas pblicos susceptibles de causar impacto ambiental de carcter significativo, est sujeta, de acuerdo a Ley, al Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental- SEIA, el cual es administrado por la Autoridad Ambiental Nacional. La ley y su reglamento desarrollan los componentes del Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental. Los proyectos o actividades que no estn comprendidos en el Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental, deben desarrollarse de conformidad con las normas de proteccin ambiental especficas de la materia.

Ley del Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental Esta ley fue promulgada mediante Ley N 27446 el 23 de abril del 2005, teniendo como finalidad: La creacin del Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental (SEIA), como un sistema nico y coordinado de identificacin, prevencin, supervisin, control y correccin anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas por medio del proyecto de inversin, as como de un proceso uniforme que comprende los requerimientos, etapas y alcances de las evaluaciones del impacto ambiental de proyectos de inversin (Art. 1).En el artculo 2 se establece en el mbito de la Ley, la que dice: Quedan comprendidos en el mbito de aplicacin de la siguiente ley, los proyectos de inversin pblicos y privados que impliquen actividades, construcciones u obras que puedan causar impactos ambientales negativos.Artculo 10.- Los Estudios de Impacto Ambiental debern contener:a. Una descripcin de la accin propuesta y los antecedentes de su rea de influencia.b. La identificacin y caracterizacin de los impactos ambientales durante doto el ciclo de duracin del proyecto.c. La estrategia de manejo ambiental o la definicin de metas ambientales incluyendo, segn el caso, el plan de manejo, el plan de contingencia, el plan de compensacin y el plan de abandono.d. Los planes de seguimiento, vigilancia y control.e. Un resumen ejecutivo de fcil comprensin.

Ley de evaluacin de impacto ambiental para obras y actividades Ley promulgada mediante Ley N 26786 el 31 de mayo de 1997, modifica los artculos 51 y 52 del D.L N 757; Precisando la necesidad de comunicar al CONAM sobre las actividades a realizarse en cada sector, que pudieran exceder los lmites permisibles de contaminacin sobre los lmites mximos permisibles de impacto ambiental acumulado. Ley Marco para el Crecimiento de la inversin Privada.Esta ley fue promulgada mediante Decreto Legislativo N 757 el 8 de noviembre del 1991, teniendo como objetivo principal, armonizar la inversin privada, el desarrollo socioeconmico, la conservacin del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales. Artculo 49.-El Estado estimula el equilibrio racional entre el desarrollo socioeconmico, la conservacin del ambiente y el uso sostenido de los recursos naturales garantizando la debida seguridad jurdica de los inversionistas mediante el establecimiento de normas claras de proteccin del medio ambiente. El estado promueve la participacin de empresas o instituciones privadas en las actividades destinadas a la proteccin del medio ambiente y a la reduccin de la contaminacin ambiental.Articulo 52.- en los casos de peligro grave o inminente para el medio ambiente, la autoridad sectorial componente podr disponer la adopcin de una de las siguientes medidas de seguridad por parte del titular de la actividad:a. Procedimientos que hagan desaparecer el riesgo o la disminuyan a niveles permisibles, estableciendo para el efecto los plazos adecuados en funcin a su gravedad a inminencia.b. Medidas que limiten el desarrollo de las actividades que generan peligro grave a inminente para el medio ambiente.En caso de que el desarrollo de la actividad fuera capaz de causar un dao irreversible con peligro grave para el medio ambiente, la vida o la salud dela poblacin, la autoridad sectorial competente podr suspender los permisos, licencias o autorizaciones que hubiera otorgado para el efecto. Ley del Consejo Nacional del ambiente (CONAM)Ley N 26410, promulgada en diciembre de 1994. Es el organismo rector de la poltica nacional del ambiente, encargado de planificar, promover, coordinar, controlar y velar por el ambiente. En tal sentido, entre muchas otras funciones, le complete establecer los criterios generales para la elaboracin de los EIA y la fijacin de los lmites mximos permisibles; asimismo la supervisin de la poltica ambiental por la parte de las entidades de los gobiernos locales.

Ley general de salud Ley N 26854, promulgada en julio de 1997, por la cual se deroga el antiguo cdigo sanitario D.L. N 17505. Norman los problemas referentes a la salud, bajo el supuesto que las normas de salud son de orden pblico y por lo tanto regulan la proteccin del ambiente.

Ley Orgnica de Municipalidades La Ley Orgnica de Municipalidades (Ley 27972) fue promulgada el 26 de mayo del 2003, norma sobre la creacin, origen, naturaleza, autonoma, organizacin, finalidad, tipos, competencia, clasificacin y rgimen econmico de las municipalidades; tambin sobre la relacin entre ellas y con las dems organizaciones del estado y las privadas, as como sobre los mecanismos de participacin ciudadana y los regmenes especiales de las municipalidades.

Ley general de aguas Aprobado por decreto ley N 17752, la misma que ha sufrido una serie de modificaciones, al respecto a travs del Decreto Ley N 18735 que modifica el Artculo 135, el decreto Ley 19503 que adiciona el inciso d) de; Artculo 49 y el Decreto Legislativo N 106 que modifica artculos del D.L. N 17752; establece que las aguas sin excepcin alguna son de propiedad de Estado y su dominio es inalienable e imprescriptible.No hay propiedad privada de las aguas, ni derecho adquirido sobre ellas. El uso justificado y racional del agua, solo puede ser otorgado en armona con el inters social y el desarrollo del pas. El Estado formula la poltica que rige su utilizacin y preservacin. Los usos de las aguas son aleatorias y se encuentran condicionados a las disponibilidades del recurso y a las necesidades reales del objeto del que se destinen y debern ejercerse en juncin del inters social y el desarrollo del pas. Segn lo establece el Artculo 27 del Decreto Legislativo N 17752 el orden de preferencia en el uso de las aguas es el siguiente:a) Necesidades primarias y abastecimientos de poblaciones.b) Cra y explotacin de animales.c) Agricultura.d) Usos energticos, industriales y mineros.e) Para otros usos.Los usos de las aguas se otorgaran mediante permiso (por la autoridad de las aguas), autorizacin (Resolucin Ministerial) o licencia (por Resolucin Suprema). El estado otorgara el uso de las aguas preferentemente para fines domsticos y abastecimiento de poblaciones, que comprender la satisfaccin de las necesidades primarias y sanitarias de las poblaciones como conjunto humano. Esta ley establece las normas que regulan la conservacin y preservacin de las aguas; de los usos de las aguas; etc.

III. DESCRIPCIN DEL PROYECTO3.1. Datos generalesEl presente proyecto contempla la instalacin del sistema de agua potable de CP Peca Palacios, considerando adems un componente de capacitacin tcnica y humana, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los pobladores de dichas comunidades, disminuyendo las tasas de morbilidad y mortalidad a niveles aceptables y con tendencia a disminuir por debajo del promedio nacional, logrando el desarrollo integral de la sociedad. 3.1.1. Nombre del proyectoMejoramiento y Ampliacin del Sistema de Agua Potable e Instalacin de Alcantarillado del C.P. Peca Palacios.3.1.2. Objetivos del proyecto

El objetivo central o propsito del proyecto consiste en contribuir a la disminucin de las enfermedades gastrointestinales, parasitarias y drmicas, a travs de un conjunto de acciones orientadas a poner operativo la infraestructura existente para dotar del servicio de agua y tambin de saneamiento a la poblacin afectada.

3.1.2.1. Objetivo general Mejorar la calidad de vida de la poblacin del C.P Peca Palacios.

3.1.2.2. Objetivo especficos

Mejorar y poner operativo la infraestructura existente de agua potable. Implementar sistemas de disposicin de excretas (alcantarillado) y tratamiento de aguas residuales. Mejorar la educacin sanitaria de los pobladores. Mejorar las prcticas y hbitos de higiene. Eficiente capacidad tcnica y administrativa. Organizar las JAAPS y capacitarla, as como a la poblacin en general.

3.1.3. Poblacin beneficiaria. La poblacin beneficiaria con el proyecto Mejoramiento y Ampliacin del Sistema de Agua Potable e Instalacin de Alcantarillado del C.P. Peca Palacios es 574 habitantes de la poblacin del centro poblado de Peca Palacios.3.1.4. Monto estimado de inversin:

S/ 2704,910.44 Nuevos Soles.

3.1.5. Ubicacin Geogrfica

El proyecto se desarrollara en el CP Peca Palacios, distrito de Bagua, Departamento de Amazonas.

Cuadro N 01: Coordenadas UTM del rea de estudio.

Datos complementarios

CoordenadasAlturaDescripcin

EsteNorte

78816093737531006Captacin

7783499372557471C.P Peca Palacios

El CP Peca Palacios se encuentra ubicado al norte del departamento de amazonas, en la Provincia de Bagua. Sus lmites son los siguientes:

Por el Este: Con el CP Alenya.Por el Oeste: Con el CP Tomaque.Por el Norte: Con el distrito de Copalln Por el Sur: Con la provincia de Utcubamba.

Imagen N 01: Mapa de ubicacin del rea de estudio.

3.1.6. Va de accesoPara poder llegar al rea de estudio, tomando como punto de partida la localidad de Bagua se llega a travs de una carretera a nivel de afirmado en buenas condiciones por un periodo de 15 minutos en automvil.

Cuadro N 02: Distancia del Distrito de Bagua a C:P Peca Palacios.

DE A DISTANCIA Va

Bagua Peca PalacioskmAutomvil

515 min

3.1.7. Vida til del proyectoLa vida til de la infraestructura proyectada se estima en 10 aos, con mantenimiento peridico.

3.2. rea de influencia del proyecto

IntroduccinLa determinacin del rea de influencia del proyecto, es un ejercicio que implica, tal como se contempla en los trminos de referencia del mismo, identificar aquellos espacios y aspectos que, en cierto modo, resulten susceptibles de recibir los impactos del proyecto, los que pueden ser positivos o negativos, pudiendo ser adems, directos e indirectos, o segn la intensidad de los efectos potenciales, etc.La determinacin del mbito espacial contendr, por tanto, los aspectos fsicos, biticos y socioeconmicos ms relevantes.

3.2.1. rea de influencia directaPor las caractersticas fsicas del proyecto, el rea a ser ocupada directamente comprende especficamente al rea de emplazamiento del proyecto (saneamiento bsico), as como reas relacionadas al prstamo de materiales (cantera), instalacin del campamento, patio de mquinas, planta de concreto y depsitos de material excedente entre otros propios del proyecto. Esta rea de influencia directa incluye adems los cauces o cuerpos de agua, as como aquellas poblaciones o propiedades cercanas, aguas arriba y aguas abajo del mismo.En este sentido, el rea de influencia directa del proyecto est determinada por el rea especfica sobre el cual se desarrolla el proyecto y en donde interviene para la extraccin de insumos.

3.2.2. rea de Influencia Indirecta Para la determinacin del rea de influencia indirecta del proyecto, se ha utilizado diversos elementos y criterios que consideran los efectos indirectos que se producirn sobre las variables ambientales, como consecuencia de la construccin de obras de saneamiento bsico (agua potable y alcantarillado). En su delimitacin se ha empleado el criterio de divisoria de cuencas hidrogrficas, vas de acceso principales de la zona, la distribucin espacial de los centros poblados y los lmites poltico administrativo.Cabe sealar que en esta rea de influencia del proyecto no existen reas que se encuentren dentro de las categoras de proteccin.

3.3. Anlisis de vulnerabilidad y riesgoEl presente anlisis de vulnerabilidad y riesgo del proyecto, se ha realizado en base al documento tcnico y la verificacin sobre la generacin de vulnerabilidades por exposicin, fragilidad o resiliencia en el proyecto se hace usando el formato N 02 y N 03, del manual de Pautas metodolgicas para la incorporacin del anlisis del riesgo de desastres en los Proyectos de Inversin Pblica publicado por la DGPM.As mismo segn el anlisis del mapa base sobre vulnerabilidad de la Regin Amazonas, el proyecto se ubica en Zona Vulnerable y zona medianamente estable vulnerable.3.3.1. ObjetivoCoadyuvar a reducir o disminuir los efectos de los desastres que se presentan en el mbito de la obra, en base a una identificacin de los fenmenos naturales, ms recurrentes producidos en los ltimos 20 aos, proponiendo al mismo tiempo una serie de medidas, para un mejor tratamiento de los problemas presentados.3.3.2. Anlisis De Vulnerabilidad y Riesgo

Para analizar la vulnerabilidad y riesgo, se ha utilizado informacin histrica de ocurrencia de desastres naturales del estudio mencionado en la introduccin.En este sentido, se seala a las fallas y deslizamientos como los efectos naturales ms recurrentes, y en menor escala, aunque no menos importantes, los vientos fuertes en las partes altas y las inundaciones en las partes bajas del valle.

Es importante destacar, que la zona est plegada de fallas geolgicas que la hacen ms vulnerables. Esta caracterstica aunada a los efectos de la incesante deforestacin, se constituye en la principal causa de ocurrencias de desastres.

De los resultados se desprende que el Proyecto ha de enfrentar vulnerabilidad alta respecto a la respuesta que tendr la poblacin beneficiada, en respuesta algn desastre ocurrido para esto el gobierno local de Bagua y el Gobierno Regional de Amazonas deber velar para que estos estn debidamente organizados y poder dar solucin rpida a estos eventos.Cuadro N 03: Identificacin Del Grado De Vulnerabilidad Por Factores De Exposicin, Fragilidad Y Resiliencia

Factor de VulnerabilidadVariableGrado de Vulnerabilidad

BajoMedioAlto

Exposicin a. Localizacin del proyecto respecto de la condicin de peligro. X

b. Caractersticas del terreno X

Fragilidad c. Tipo de construccin X

d. Aplicacin de normas de construccin X

Resilienciae. Actividad econmica de la zona X

f. Situacin de pobreza de la zona X

g. Integracin institucional de la zona X

h. Nivel de organizacin de la poblacin X

i. Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por parte de la poblacin X

j. Actitud de la poblacin frente a la ocurrencia de desastres X

k. Existencia de recursos financieros para respuesta ante desastres. X

Resultados encontrados: El Grado de peligro y vulnerabilidad del rea del proyecto y su cruce de acuerdo a la escala mostrada a continuacin:

Cuadro N 04: Escala de Nivel de Riesgo, considerando Nivel de peligros y Vulnerabilidad

Definicin de Peligros / VulnerabilidadGrado de Vulnerabilidad

BajoMedioAlto

Grado de Peligros Bajo Bajo Bajo Medio

Medio Bajo Medio Alto

Alto Medio Alto Alto

De acuerdo a la escala antes citada se desprende que el Nivel de Riesgo de Desastres del Proyecto es Medio y requiere por consecuencia actividades y/o medidas adecuadas para Gestin del Riesgo, basada en la propuesta de medidas estructurales y no estructurales de reduccin del riesgo preexistente para la Obra principal del Proyecto.

3.3.3. PolticasPara reducir la vulnerabilidad en de la lnea de conduccin de agua potable y alcantarillado, se estima conveniente implementar las polticas siguientes: El Expediente tcnico de la obra, debe contar necesariamente con una buena evaluacin del Impacto Ambiental, el cual consider o incluya el anlisis de la vulnerabilidad, contra amenazas naturales. El Programa de Reduccin de Vulnerabilidad propuesto deber considerar acciones especficas y efectivas, cuyos costos debern ser incluidos en el presupuesto de la obra. Utilizar la informacin meteorolgica que reporta el SENAMHI, como apoyo para predecir las fechas ms probables de ocurrencia de fenmenos naturales, que podran afectar a la infraestructura del proyecto.

3.3.4. Proceso de PlanificacinPara una adecuada planificacin del Programa de Reduccin de Vulnerabilidad, se seguir los pasos siguientes: Analizar los antecedentes de los desastres naturales ocurridos en aos anteriores. Estudiar los problemas causados a la poblacin e infraestructura de la obra. Definir lo que se quiere proteger, tomando en cuenta la inversin ya efectuada y la que se deber efectuar. Precisar las acciones y decisiones a tomar previo a la ejecucin de los trabajos. Establecer la estrategia de trabajo en trminos de tiempo y de recursos humanos y econmicos disponibles.

3.3.5. Medidas Generales de PlanificacinConforme el historial de desastres naturales ocurridos en la provincia de Bagua, se considera necesario implementar los proyectos programas de mitigacin siguientes: Manejo y proteccin de la microcuenca. Estabilizacin de laderas. Medidas de proteccin de la infraestructura existente. Medidas de seguridad para afrontar fenmenos naturales severos.

3.3.6. Planes De Contingencia Para EmergenciasEn los casos de emergencia se considera importante la implementacin del Plan de Contingencia siguiente: Promover la coordinacin intersectorial y participacin de la poblacin organizada. Promover la formacin y capacitacin de comits locales de Defensa Civil, en coordinacin con el Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI. Promover la capacitacin de la poblacin escolar y superior, en temas de seguridad, para que sean ellos los portavoces en sus respectivos hogares. Se debe apoyar esta promocin con campaas de difusin por Radio y Televisin para informacin de las zonas de seguridad, que conlleven a una evaluacin ordenada de la poblacin en los casos de urgencia necesidad. Efectuar inventarios de recursos humanos y de materiales de las instituciones pblicas involucradas.

Elaborar mapas o croquis de ubicacin de Hospitales, puestos de Salud, etc., con indicacin del tiempo y distancia respecto del Proyecto.IV. CARACTERSTICAS DEL ENTORNO4.1. Ambiente fsico4.1.1. Suelo, capacidad de uso actual del suelo. Uso actual del suelo, Segn los estudios realizados por el GRA, 2009, para la macro zonificacin de la Regin Amazonas, actualmente el uso del suelo es Frente Productivo de predominio de Agricultura de Subsistencia de Clima Tropical Subhmedo a muy Hmedo (margen izquierdo) y Frente Productivo de Predominio de cafetalero (margen derecho).

Segn capacidad de uso mayor, encontramos tierras de categora (P), son adecuados para el establecimiento de ganadera semi-estabulada basndose en pastos naturales. Tambin debe de realizarse el cercado y postreramiento de los pastizales para lograr una buena rotacin, se debe evitar el sobre pastoreo y prevenir la erosin del suelo as como el pisoteo.

Las especies que se recomiendan para estos suelos seran las gramneas como: brachiaria, yaragua, pasto elefante, torurco, pongla, etc. y leguminosas, como stilosantes, centrocema, kuds, etc. 4.1.2. Geologa Se ha identificado afloramientos compuestos por secuencias de areniscas rojizas de grano medio a fino, con estratificacin sesgada. Estos se presentan en estratos gruesos a medianos, tambin se identificaron areniscas cuarzosas rojizas limoarcillitas rojizas con buzamiento casi vertical.4.1.3. Fisiografa Presenta una topografa accidentada con pendiente que vara desde 25 hasta 75%.

Montaas altas de laderas moderadamente empinadasPresenta un relieve con pendientes que varan de 15 a 25%, los suelos son superficiales a moderadamente profundos. Parte de estas reas son utilizadas con actividades agropecuarias especialmente para el cultivo de arroz.

Montaas bajas de laderas muy empinadasTambin tiene forma de franjas alargadas en la ladera occidental de la cordillera de campanquiz, con pendientes que varan de 50 a 75%.

Valles intramontanos de drenaje bueno a moderadoSon reas planas depresionadas de origen colubio aluvial por su poca diferencia de nivel con respecto al rio o quebrada, presentan condiciones de drenaje bueno a moderado, que se manifiesta por la existencia de una vegetacin tpica de bosque poco frondoso. Los suelos que se desarrollan en esta unidad son moderadamente profundos a profundos. 4.1.4. Geomorfologa Su geomorfologa est compuesta desde el punto de vista estructural por grandes cerros montaosos, tales como sinclinales o anticlinales, ubicados en ambos costados del valle productivo, alimentado por varias quebradas afluentes de las alturas, siendo uno de los principales causantes de impactos naturales, sobre sus suelos en partes bajas.

Presenta una geodinmica mixta, accidentada y ondulada, originado por las fuertes precipitaciones pluviales, con caractersticas de selva alta, rodeada de montaas, quebradas, lomas y escurrimientos de agua, erosionando los suelos, por estar situada sobre la mitad de falda en cerro montaoso.4.1.5. Clima El C.P presenta un clima templado, la poca de lluvia se presenta desde el mes de Noviembre a Junio. 4.1.6. TopografaEl rea de estudio presenta una topografa ondulada, con bajas pendientes. 4.1.7. TemperaturaPresentan temperatura que vara desde 14.5C 25C, con precipitacin anual de 500 a 4,000 mm.4.2. Ambiente biolgico4.2.1. Valor bio-ecolgicoSegn el estudio de ZEE de la Regin Amazonas, la evaluacin bio-ecolgica fue realizada tomando en cuenta las variables geomorfolgicas, vegetacin, clima, vinculados a criterios de endemismos de tres especies (dos de mamferos y una de aves) y comunidades relictos, as como los caracteres de conectividad, basado en este estudio y segn el mapa bio-ecolgico de nuestra Regin Amazonas, el proyecto se ubica en una zona de valor ecolgico medio.4.2.2. Ecosistema El ecosistema ha sido modificado de forma considerable, debido a la prctica del monocultivo y cultivo migratorio (cultivos de arroz principalmente), esta accin ha originado el ahuyentamiento de las diversas especies de flora y fauna, cabe mencionar que la fauna silvestre ha sido desplazada a zonas ms alejadas, y se encuentran pocas especies representativas de la fauna propia del lugar, en cuanto a la flora, se encuentran an algunas especies maderables y no maderables.El estudio de la flora y fauna, tiene como fin de examinar la situacin de la cobertura vegetal y fauna del ecosistema; as como tambin los problemas ambientales que afectan al medio biolgico.4.2.3. Vegetacin y floraSegn el estudio de ZEE de la Regin Amazonas, la vegetacin en la zona del proyecto corresponde a vegetacin de reas intervenidas deforestadas, esto ha sido corroborado en los trabajos de campo en la cual se ha identificado que est conformado por cubierta vegetal de cultivos anuales y perennes, donde destacan cafetales asociados con pltanos, yuca, arroz y pastizales, con intercalaciones de comunidades sucesionales o de regeneracin con Cecropia sp. (cetico), Ochorma pyramidale (palo balsa), Piper aduncum (matico), Trema micrantha (atadijo), Vernonia sp. (ocuera), Inga sp (Guaba o shimbillo), etc.4.2.4. Especies de Flora VulnerableEn la zona de influencia directa del proyecto las caractersticas del ecosistema es muy variado ya que se trata de una zona intervenido; sin embargo es importante hacer referencia que dentro del mbito de influencia indirecta existe especies vulnerables de la familia orquidcea y bromeliceas, cuya poblacin no se ver afectada, dado a las acciones de sensibilizacin que se desarrollar, durante la implementacin del proyecto.4.2.5. Fauna El estudio de la relacin entre las plantas y animales es de suma importancia, en la actualidad el enfoque prctico del estudio de la fauna flucta entre dos tendencias diferenciadas, ms por la forma de llevarse a cabo que por sus objetivos, comunes en muchos casos: La primera est dirigida hacia una enumeracin de los valores faunsticos, en cuanto a su importancia en el entorno en general; la segunda hacia una integracin de la fauna con los dems elementos del medio, con el fin de conseguir datos manejables y de fcil comprensin, que pueden estructurarse de tal forma que el producto definitivo resuelva los conflictos entre las caractersticas ambientales y actuaciones humanas con la suficiente flexibilidad para adaptarse a los cambios de estatus.Es de mencionar que la fauna existente en la zona de estudio el cual se limita a fauna y micro fauna.

De acuerdo al nivel del estudio y a los criterios empleados, en el recurso fauna se encontraron las siguientes especies:Cuadro N 05: Especies de fauna silvestre identificadas en la zona Nombre ComnNombre CientficoFamiliaEstado de Conservacin Segn D.S. N 034 -2004- AG.

FAUNA EXISTENTE EN LA ACTUALIDAD

Ornitofauna

1. TortolaStreptopelia decaoctoNo indicado

2. JilgueroCarduelis carduelis parvaFringillidaeNo indicado

3. Guarda caballoNo determinadoNo indicado

4. ChilalaNo determinadoNo indicado

5. GorrinPasser domesticusPasseridaeNo indicado

6. TurtupilnPyrocephalus rubinusTyrannidaeNo indicado

7. PapayeroNo determinadoNo indicado

8. HuanchacoSturnella belicosaIcteridaeNo indicado

9. Tortolita o Paloma azulClaravis pretiosaColumbidaeNo indicado

10. HuacoNycticorax NycticoraxArdedaiNo indicado

11. Violinista, TngaraAzulejaThraupis episcopusFringillidaeNo indicado

12. TurcaPteroptocos magapodiusRhinocryptidaeNo indicado

Herpetofauna

13. CamalenChamaleo chamaleonCameleonidaeNo indicado

14. lagatijaTropidurus plicaTropidduridaeNo indicado

15. Iguana verdeIguana iguanaIguanidaeNo indicado

15. saltojoPhyllodactylus sentotusGekkonidaeNo indicado

Fuente: Elaboracin propia, 2013.

4.3. Ambiente socioeconmico

Las actividades socioeconmicas que predominan en esta zona son la agricultura y ganadera. Dentro de la agricultura, se ha observado que los pobladores se dedican al cultivo del arroz principalmente, adems del caf, cacao, pltano, y en menor escala maz, yuca y otros productos de pan llevar.Otra actividad, que no deja de ser importante para los pobladores, es la crianza de aves de corral, las cuales aparte de servir para su alimentacin sirven como un ingreso econmico. Cabe mencionar que los productos de sus cosechas, (caf y arroz principalmente), son trasladados desde sus chacras o terrenos de cultivo, hasta las localidades de Bagua Chica, Bagua Grande y Jan, en busca de un mejor precio haciendo uso de medios de transporte motorizados (autos, camionetas).a. Poblacin econmicamente activa (PEA)De acuerdo a la ocupacin principal, los grupos mayoritarios son: agricultores, trabajadores calificados, agropecuarios. El segundo lugar corresponde a trabajadores no calificados: servicios, peones, vendedores ambulantes y afines, y otros en menor porcentaje. En segundo lugar, estn los que tienen una ocupacin no especificadaPor otro lado la participacin de las mujeres es significativa, en el proceso productivo, participando en tareas agrcolas como siembra, cultivos y cosecha; labores que comparten con las tareas domsticas.b. Poblacin De acuerdo a las estimaciones y proyecciones de poblacin segn departamento-provincia Censo 2007 INEI para la provincia de Bagua tiene la siguiente poblacin: 71,757 con una tasa de crecimiento del 0.23%.El C.P de la Peca Palacios cuenta actualmente con 574 habitantes, (Fuente obtenida en campo: Autoridades locales).Cuadro N 06: Poblacin de la Provincia de Bagua Habitantes Viviendas Hab/familia

Urbano 33,559.009,747.003.44

Rural 38,198.009,857.003.88

Total 71,757.0019,604.003.66

Fuente: censo poblacional y de vivienda 2007.

c. Vivienda En relacin a los materiales de las viviendas, se observa que en su mayora son de material de tierra (Adobes y calamina). Los lotes del casco urbano la mayora NO cuentan con ttulo de propiedad.d. Servicios bsicos

Abastecimiento de agua: En la localidad el servicio de agua potable es deficiente, con una cobertura del servicio del 34.84%, continuidad de 8 horas/da, con bajas presiones y mala calidad de agua potable. Actualmente la poblacin del C.P de la Peca Palacios, tiene como fuente de aprovisionamiento de agua de la quebrada de Copalln, quebradas cercanas y aguas de lluvia, el cual no presenta tratamiento alguno para el consumo humano.

Desage: Alrededor del 80% de la poblacin de C.P Peca Palacios tiene sus servicios higinicos con pozo ciego o negro/letrina; y el 20% simplemente no cuenta con servicios higinicos en la vivienda.

Electrificacin: El 80% del C.P Peca Palacios cuenta con energa elctrica, y el 20%de los pobladores se alumbran con mechones alimentados con querosene.

Organizaciones: Basados en los datos extrados de los pobladores, las organizaciones existentes en el centro poblado son: Teniente Gobernador, Club de Madres, Municipalidad Delegada, Comit de Ocupacin y mantenimiento del sistema de agua.

V. IDENTIFICACIN Y EVALUACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES.

5.1. Generalidades.-

La implementacin del Mejoramiento y Ampliacin del Sistema de Agua Potable e Instalacin de Alcantarillado del C.P. Peca Palacios-Provincia de Bagua Departamento de Amazonas, comprende las siguientes actividades.Segn el expediente tcnico las metas propuestas, para el desarrollo del proyecto: Mejoramiento y Ampliacin del Sistema de Agua Potable e Instalacin de Alcantarillado del C.P. Peca Palacios son: Sistema de agua potable Construccin de una captacin de una quebrada. Construccin de un sedimentador. Construccin de un filtro grueso dinmico. Construccin del filtro lento de arena. Construccin de 07 pases areos en la lnea de conduccin. Construccin de reservorio de V=27.00m3.

Tendido de 12,728.83. de lnea de conduccin con tubera PVC clase 10 de 2. Tendido de 5883 m de lnea de distribucin de tubera PVC C-10 de 1 - 1 3/4. Instalacin de 05 vlvulas de aire y 01 vlvula de purga. Instalacin de 05 cmaras rompe presin tipo 6 en lnea de conduccin. 05 cajas de distribucin de caudales. Instalacin de 177 conexiones domiciliarias de agua potable con tubera PVC SAP C-10 de .Sistemas de alcantarillado. Tendido de 5883 ml de tubera UPVC 6. Instalacin de 177 conexiones domiciliarias con tubera PVC sal de 4. Construccin de 90 buzones de concreto fc=210 kg/cm2. Construccin e planta de tratamiento (01 tanque sptico, 03 pozos percoladores, 01 cmara de rejas y 03 cmaras de distribucin). 5.2. Metodologa.- Despus de haber realizado un anlisis de sensibilidad del entorno Socio Ambiental del proyecto se ha determinado que al proyecto le corresponde un estudio ambiental de categora I, Declaracin de Impacto Ambiental, por los impactos poco significativos que se presentaran en el ambiente y por la magnitud de la inversin.

Segn criterios del evaluador, para la identificacin de impactos se ha utilizado la metodologa de lista de verificacin y el de informacin cartogrfica ambiental, el mismo que es pertinente por la magnitud de la intervencin en el ecosistema y la obra.

Tal como se manifest en prrafos anteriores, en base a los trabajos de campo in situ, y previo anlisis del ecosistemas existentes, se ha determinado que la implementacin del proyecto no generar impactos negativos significativos al ambiente, sin embargo habr algunas alteraciones y/o modificaciones del entorno, para ello se plantea medidas preventivas y/o correctivas, el mismo que se ha presupuestado con el fin de garantizar su implementacin.5.3. Identificacin de impactos ambientales previsibles, durante las etapas del proyecto

En el cuadro N 07 se muestra la lista de chequeo utilizado para este fin, el mismo que contiene interrogantes concretos respecto a posibles afectaciones a los ecosistemas.

Cuadro N 07: Lista de chequeo sobre identificacin de impactos, durante la etapa de construccin, operacin y mantenimiento.ETAPAS DEL PROYECTOCONSTRUCCINOPERACINMANTENIMIENTO

Recursos naturales/Posibles impactos segn criteriosSiNoSiNoSiNo

1Suelos

a) Se afectarn suelos agrcolas para el Mejoramiento y Ampliacin del Sistema de Agua Potable e Instalacin de Alcantarillado del C.P. Peca Palacios?Xxx

b) Los suelos de la zona tienen estabilidad estructural?x

c) Los lugares donde se realizara el Mejoramiento y Ampliacin del Sistema de Agua Potable e Instalacin de Alcantarillado del C.P. Peca Palacios son terrenos de gran pendiente?x

d) Los taludes donde se construir el Mejoramiento y Ampliacin del Sistema de Agua Potable e Instalacin de Alcantarillado del C.P. Peca Palacios son estables?xxx

e) Los suelos de la zona tienen textura arcillosa?x

f) Se producir erosin de las tierras por debajo del lecho del camino?x

2Recursos hdricos:

a) Se producir mayor contaminacin y/o afectacin (turbiedad y coliformes) de las fuentes de aguas naturales como resultado de la intervencin?xxx

b) Se producir alteracin del drenaje superficial y subterrneo?xxx

c) Se practica en la zona alguna actividad productiva que depende de los cursos de agua que sern afectados por el proyecto?xxx

3Ecologa:

a) Se destruirn las plantas y animales silvestres en el rea de influencia de la red de agua potable y alcantarillado?xxx

b) Habr destruccin del hbitat de la vida silvestre terrestre, recursos biolgicos o ecosistemas que deberan ser preservados?xxx

c) Habr interrupcin de las rutas de migracin para la vida silvestre y el ganado?xxx

d) Se crearn condiciones para la tala ilegal de rboles?xxx

e) Usa la poblacin local los ecosistemas para obtener plantas alimenticias, medicinales, productos forestales y diferentes a la madera, cueros y pieles, animales silvestres?xxx

f) Depende el proyecto de cualquier materia prima originada en estos ecosistemas?xxx

4Paisaje:

a) Se producir desfiguracin del paisaje por los terraplenes y cortes profundos, rellenos y canteras?xxx

b) Se producir esparcimiento de basura por la va? Qu medidas se tomarn para que esto no afecte al paisaje?xxx

c) Hay en el lugar algn recurso natural o arqueolgico o arquitectnico que conservar?xx

5Contaminacin de agua, suelo y aire

a) Se producir la contaminacin del agua, aceite, grasas y combustible en los patios para maquinaria?xxx

b) El suelo se ver contaminado por aceites, grasas, pinturas o combustible, en los patios de mquinas?xxx

c) La ejecucin del proyecto incrementar los niveles de contaminacin del aire por partculas slidas en suspensin, y gases de combustin?xxx

d) Los niveles de ruido durante la construccin local afectarn a la poblacin local?xxx

6Peligros y enfermedades

b) Se producir interrupcin del transporte no motorizado en la ruta de la carretera, debido a la excavacin de zanjas, para la colocacin de redes lineales y no lineales?xxx

c) La red de agua potable y alcantarillado ser una va de transmisin de enfermedades, pestes, malezas y otros organismos indeseables?xxx

d) Se crearn hbitat temporales de reproduccin para mosquitos vectores de enfermedades.xxx

e) Existen las condiciones de saneamiento y eliminacin de desechos slidos en los campamentos de construccin y sitios de trabajo?x

f) Existe el riesgo de posible transmisin de enfermedades contagiosas por los trabajadores, hacia las poblaciones locales y viceversa?xxx

7Aspectos socio econmicos

a) Proporcionara empleo local?xxx

b) Ocurrirn impedimentos en la economa del transporte no motorizado debido a cambios en el uso de la tierra o mayor disponibilidad de alternativas motorizadas?xxx

c) Se ocuparn tierras de pueblos indgenas con la construccin de la red de agua potable y alcantarillado?xxx

d) Se incrementar el comercio de productos agrcolas y de primera necesidad en beneficio de la poblacin local?xxx

TOTAL1219323421

LEYENDA:ROJO: Impactos significativos ya se positivo o negativo que amerita atencin

NEGRO: Impactos no significativos por tanto no amerita atencin

Fuente: Equipo formulador, 2013. 5.4. Evaluacin de impactos ambientales.-5.4.1. Etapa preliminar:Durante esta etapa, es posible que se vea alterado la flora, el paisaje, las aguas naturales y el suelo, porque habrn trabajos de desbroce de la vegetacin para instalar y/o construir campamentos, almacn y servicios higinicos, as mismo durante esta etapa al no contar con letrina construida, es posible que el personal de la obra dispongan sus excretas al aire libre, contaminando las aguas y pudiendo causar enfermedades gastrointestinales en la poblacin aledaa. As mismo en cuanto al aspecto social-econmico, abra expectativa de la poblacin local por la generacin de empleo temporal y habr dinamizacin de la economa en el C.P Peca Palacios. 5.4.2. Etapa de construccin:En recurso agua.- Las actividades como: Excavacin para la colocacin de la red lineal y no lineal del agua potable y alcantarillado, construccin de pases aerobios para la red de agua potable, corte e material suelto, circulacin de maquinaria de construccin, explotacin de canteras, funcionamiento de planta concrtera, podran generar alteracin de la calidad del agua de la quebrada Copalln, por el incremento de la turbidez y posible derrame de aceites y grasas, este impacto ser negativo moderado pero mitigable. En recurso aire.- Las actividades como: Excavacin para la colocacin de la red lineal y no lineal del agua potable y alcantarillado, construccin buzones de inspeccion, corte e material suelto, circulacin de maquinaria de construccin, funcionamiento de planta concrtera, uso de depsito de material excedente, podran generar alteracin de la calidad del aire por emisin de material particulado y ruido, este impacto ser negativo moderado, pero mitigable.En el recurso suelo y relieve.- Las actividades como: Excavacin para la colocacin de la red lineal y no lineal del agua potable y alcantarillado, construccin de buzones de inspeccin, corte e material suelto, circulacin de maquinaria de construccin, explotacin de canteras, transporte de material, funcionamiento de planta concrtera, uso de depsito de material excedente, funcionamiento de campamento y patio de mquinas, podran generar afectacin de la calidad del suelo y alteracin del relieve, en las reas aledaas a la obra; este impacto ser negativo moderado pero mitigable.La flora y el paisaje.- Las actividades como: Excavacin para la colocacin de la red lineal y no lineal del agua potable y alcantarillado, construccin de buzones de inspeccin, corte de material suelto, explotacin de canteras, instalacin y funcionamiento de planta concrtera, uso de depsito de material excedente, funcionamiento del campamento y patio de mquinas, podran generar alteracin del paisaje y afectacin de la cobertura vegetal, el mismo que ser negativo y moderado pero mitigable.Empleo y comercio.- Todas las actividades en su conjunto, durante el periodo de construccin de la red de agua potable y alcantarillado, podran generar impacto ambiental positivo, por la generacin de puestos de trabajo y habr mayor actividad comercial en los negocios de la zona, el mismo que ser positivo y moderada.Salud y seguridad.- Las actividades como: : Excavacin para la colocacin de la red lineal y no lineal del agua potable y alcantarillado, construccin de buzones de inspeccin, explotacin de canteras, uso de depsitos de material excedente, circulacin de maquinaria, transporte de material, funcionamiento de la planta concretera y cortes de material suelto, etc.; ocasionaran impacto negativo en los obreros y la poblacin porque existe el riesgo latente de accidentes laborales y afectaciones respiratorias el mismo que ser negativo y moderado pero mitigable.5.4.3. Etapa de funcionamientoSalud e higiene.-Durante esta etapa podran generar impactos positivos, por la generacin de higiene en la poblacin disminuyendo as enfermedades patgenas y contaminacin al ambiente por excretas, el mismo que ser positivo y moderado.

Empleo.- Durante esta etapa se generara empleo para la poblacin local debido a que se necesitar personal para la vigilancia del buen funcionamiento de la red de agua potable y de alcantarillado, el mismo que ser un impacto positivo y moderado.

5.5. Descripcin de los posibles impactos ambientales5.5.1. Etapa preliminar5.5.1.1. Impactos positivosa. Generacin de empleo temporal. Este impacto est referido a la generacin directa de empleo temporal, en la cual los puestos de trabajo de mano de obra no calificada que demandar el proyecto debern ser cubiertos por la poblacin local; Considerando que la obra dar preferencia a la mano de obra local este impacto se producir en la poblacin del lugar; de modo general debido a que el nmero de trabajadores requeridos en esta etapa es mayor este impacto ha sido calificado como moderado magnitud. La ocupacin de mano de obra de la zona permitir incrementar los ingresos de los pobladores, generando mejores condiciones de acceso a los bienes y servicios, que se traducir en una mejora en el nivel de vida de la poblacin beneficiaria.b. Dinamizacin del comercio local. El incremento en la demanda de bienes y servicios, asociados a las necesidades de abastecimiento durante el proceso constructivo, ocasionar un aumento en la dinmica comercial del lugar; de modo general este impacto ser de moderada magnitud y duracin, siendo adems de influencia zonal, lo que determina su moderada significancia ambiental. Este impacto tambin ser muy significativo, ya que contribuir al desarrollo de dicha localidad (puerto los patos) y poblados comprometidos.

5.5.1.2. Impactos negativosa. Riesgo de alteracin de la calidad de las aguas de fuente natural.Durante la etapa preliminar, la calidad del agua en las fuentes naturales, es posible que se vea alterado ya que en esta etapa an no se cuenta con los servicios higinicos instalado para la disposicin adecuada de excretas del personal de la obra, pudiendo incrementarse la concentracin de coliformes fecales, coliformes totales y turbiedad de la quebrada Copalln.

b. Alteracin de la calidad del paisaje local.La calidad del paisaje podra verse afectada principalmente por la construccin del almacn y guardiana, as como por el desbroce y limpieza del terreno.Considerando que el rea seleccionada como emplazamiento del campamento y patio de mquinas y el entorno de la red de agua potable y alcantarillado se encuentran en un mbito con influencia antrpica, donde actualmente existen terrenos de cultivo que forman parte del paisaje del lugar, se estima que la alteracin del paisaje slo ser de baja magnitud, aunque su influencia local y moderada duracin le confieren una moderada significacin; siendo, sin embargo, mitigable.

c. Alteracin de la cobertura vegetalEste impacto se producir principalmente por las actividades de desbroce y limpieza del terreno y construccin del campamento y patio de mquinas.Considerando la pequea extensin de la superficie de actuacin y la presencia de especies vegetales secundarias constituidas por malezas en su mayor parte y gramneas, se estima que el impacto ser de baja magnitud, lo que determina su baja significacin ambiental, aunque se mantendr durante todo el tiempo que demande la construccin de la red de agua potable y alcantarillado, pudiendo ser corregido al trmino de la obra.5.5.2. Etapa de construccin.-5.5.2.1. Impactos positivosa. Generacin de empleo.Este impacto est referido a le generacin directa de empleo, es decir, todos los puestos de trabajo que demandar la construccin de la red de agua potable y alcantarillado. La demanda de mano de obra est conformada desde la categora especializada hasta las categoras inferiores y no especializadas de la escala laboral; vale decir, peones y ayudantes de obra. Considerando que se dar preferencia a la mano de obra local.

De modo general, debido a que el nmero de trabajadores requeridos en esta etapa es mayor que en la etapa preliminar, este impacto ha sido calificado como de moderada magnitud y moderada duracin, siendo adems de influencia zonal, lo que determina su moderada significacin ambiental. La ocupacin de mano de obra de la zona permitir incrementar los ingresos de los pobladores, generando mejores condiciones de accesos a los bienes y servicios, lo que a su vez se traducir en una mejora en el nivel de vida de la poblacin beneficiada.

b. Dinamizacin de la economa local.El incremento en la demanda de bienes y servicios, asociado a las necesidades de abastecimiento de alimento y otros servicios, durante el proceso constructivo, ocasionar un aumento en la dinmica comercial local.

De modo general, a diferencia de la etapa preliminar, este impacto ser de moderada magnitud y duracin (05 meses), siendo adems de influencia zonal, lo que determina su moderada significacin ambiental.

5.5.2.2. Impactos negativos.-a. Riesgo de afectacin de la calidad del recurso hdrico Es posible afectacin de la calidad de las aguas de la quebrada Copalln, canales de irrigacin, como consecuencia de posible derrame de combustible, grasa y aceite durante las operaciones de excavacin y colocacin de redes de agua potable aerobios, corte de material suelto para construccin de accesos, circulacin de la maquinaria de construccin, transporte de material, funcionamiento del campamento y patio de mquinas; Asimismo, es posible que se incremente la turbiedad por extraccin de materiales de las canteras. Sin embargo, este impacto presenta posibilidades de aplicacin de medidas de mitigacin y prevencin, que lo reduciran sustancialmente.b. Alteracin de la calidad del aire por emisin de material particulado.Este impacto se producir durante las actividades de: Excavacin para la colocacin de la red lineal y no lineal del agua potable y alcantarillado, rotura de pavimento, preparacin de material para construccin de estructuras de concreto y corte de material suelto para construccin de construccin de buzones de inspeccin. Este impacto ha sido calificado como de magnitud variable entre moderada y baja segn las caractersticas de las actividades descritas, de influencia puntual y corta duracin, lo que determina una significacin variable entre moderada y baja; presentando posibilidades de aplicacin de medidas de mitigacin.

c. Alteracin de la calidad del aire por emisin de gases y ruido.Como es de esperar, durante las operaciones constructivas construccin de buzones de inspeccin, reservorio, tanque sptico, etc. de la red de agua potable y desage, se producirn emisiones de gases, tales como dixido de azufre (SO2), hidrocarburos, monxido de carbono (CO), dixido de carbono (CO2) y xidos de nitrgeno (NOx), asociadas al funcionamiento de la maquinaria y vehculos disel. Sin embargo, debido a la pequea dimensin de las obras proyectadas, este impacto ha sido calificado como de baja magnitud, de influencia puntual y moderada duracin, lo que determina su baja significacin ambiental.

d. Alteracin de la calidad del aire por emisin de material particulado y ruidoEste impacto est referido a la emisin simultnea de material particulado y ruido, que ser producido durante el transporte de material desde la cantera hacia la obra y de sta hacia el depsito de material excedente, funcionamiento de la planta concretera y uso del depsito de material excedente. La magnitud de este impacto ha sido calificada como moderada, de influencia puntual, duracin variable entre moderada y corta, lo que le confiere una significacin moderada. Sin embargo, conviene sealar que las reas a ser intervenidas estn en una zona abierta, del valle, donde la influencia de los vientos es favorable para la dispersin de dichas emisiones, con lo que se reducir sustancialmente su poder contaminante. No obstante, es conveniente se apliquen las medidas de mitigacin que se proponen en el Plan de Manejo Ambiental.

e. Riesgo de afectacin de la calidad del sueloLa calidad de este componente ambiental podra verse afectada debido a posibles derrames de combustible, grasa y aceite que puedan ocurrir en las reas donde opere la maquinaria, principalmente durante la excavacin para la colocacin de la red lineal y no lineal del agua potable, construccin de buzones de inspeccin, corte de material suelto, circulacin de la maquinaria de construccin, explotacin de canteras, transporte de material, funcionamiento de la planta concretera, as como durante el funcionamiento del campamento y patio de mquinas y uso de depsitos de material excedente. De ocurrir, este impacto ha sido calificado como de magnitud variable entre moderada y baja, pues no implicara volmenes considerables de vertido, de influencia puntual, moderada duracin y probabilidad de ocurrencia variable entre moderada y alta, lo que le confiere una significacin ambiental variable entre moderada y baja.Asimismo, al trmino del proceso constructivo de la red de agua potable y alcantarillado, durante el abandono del campamento y los frentes de trabajo, el suelo en estos lugares y reas aledaas podra verse afectado por el posible derrame o disposicin inadecuada de los residuos slidos, residuos de combustible, grasa, aceite y otros generados durante el proceso constructivo de la red de agua potable y alcantarillado. Sin embargo este impacto podr ser mitigado mediante la aplicacin de las medidas que para este efecto se proponen en el Plan de Manejo Ambiental. Del mismo modo, durante la circulacin de la maquinaria de construccin, transporte de material y uso de los depsitos de material excedente, se producir la compactacin del suelo; impacto que podr ser mitigado al trmino del proceso constructivo de la obra proyectada, mediante la remocin del suelo.

f. Alteracin de la calidad del paisaje local.Considerando la pequea dimensin de la obra proyectada, que no implica volmenes considerables de material de cantera y que tampoco generar grandes volmenes de material excedente, se estima que la alteracin del paisaje slo ser de baja magnitud, de influencia puntual y moderada duracin, lo que le confiere una baja significacin. Siendo, no obstante, mitigable.

g. Afectacin de la cobertura vegetal.Este impacto est referido a la afectacin de la vegetacin en el entorno de la red de agua potable y alcantarillado, principalmente en el rea de emplazamiento de la planta concretera y en los depsitos de material excedente. Considerando que las reas de intervencin para estos fines sern pequeas, se estima que la afectacin tambin sea pequea.

h. Riesgo de accidentes y afecciones respiratorias en el personal de obra.El riesgo de ocurrencia de este impacto recaer sobre el personal de obra, y sera ocasionado por la emisin de gases y material particulado proveniente de las excavaciones en el rea de obras, circulacin de la maquinaria de construccin, transporte de material, explotacin de canteras y funcionamiento de la planta concretera. En trminos generales, este impacto ha sido calificado como de magnitud variable entre moderada y baja, de influencia puntual, duracin variable entre moderada y corta, y probabilidad de ocurrencia variable entre alta y baja; lo que le confiere una significacin variable entre moderada y baja. Sin embargo, presenta posibilidad de aplicacin de medidas de mitigacin.

i. En los aspectos social-econmico de la poblacin No habr impactos negativos. j. Generacin de residuos slidos.Se producir los siguientes tipos de residuos:Residuos domsticos.- Se refieren a los residuos que provendrn de: Restos de alimentos, bolsas de cemento, cartones, envases de plsticos y vidrio.Residuos industriales o peligrosos.- Corresponden a tierra contaminada por algunos derrames de hidrocarburos (Petrleo, gasolina, aceite quemado, otros), derrame de mezclas de concreto armado, envases de aceites, filtros, otros.

5.5.3. Etapa de abandono.- 5.5.3.1. Impactos negativosRestauracin del suelo.En los depsito de material excedente (DME), reas de taludes de relleno, reas de preparacin de concreto, rea de campamento y patio de mquinas, los primero centmetros de suelo edafolgicos sern restablecidos.5.5.4. Etapa de funcionamiento.- Asimismo, la evaluacin demuestra que los impactos positivos potenciales de significancia ambiental alta, estn relacionados con la etapa de operacin de la obra de saneamiento debido a la disminucin de enfermedades patgenas y la disminucin de la contaminacin con excretas. Finalmente la evaluacin de los impactos ambientales potenciales permite concluir que el proyecto es aceptable desde el punto de vista ambiental; por cuanto todos los impactos potenciales negativos son mitigables.Cuadro N 08: Resumen de los principales impactos ambientales potenciales.Etapas del ProyectoImpacto Sobre el Medio

FsicoBiolgicoSocioeconmico

Planificacin:

Elaboracin del estudio definitivo. Aprobacin del proyecto. Generacin de empleo temporal, por la elaboracin de los estudios respectivos. Alteracin leve y temporal del trfico vehicular por el levantamiento topogrfico.

Etapa de Construccin:

Traslado de equipo y materiales. Excavacin para obras no lineales (reservorios, estacin de bombeo). Excavacin de las zanjas para las lneas de impulsin aduccin y redes primarias y secundarias de agua potable y alcantarillado. Instalacin de las tuberas de agua potable. Instalacin de colectores. Excavacin de las zanjas para lneas de rebose. Sellado de las zanjas de agua potable y alcantarillado. Conexiones domiciliarias de agua potable y alcantarillado. Construccin y mejoramiento de reservorios. Limpieza final. Contaminacin de suelos por residuos de obra, (cemento, arena, bolsas). Contaminacin de suelos con lubricantes y combustibles, etc. Erosin, alteracin de la estructura del pavimento y suelo (material propio de excavacin, escombros) Generacin de polvos por erosin elica de los escombros y material propio de excavacin mal dispuestos. Emisin de ruidos, gases y olores debido al movimiento de tierras y flujo vehicular. Alteracin temporal del paisaje. Afectacin leve y temporal de la fauna (aves, perros, etc.) por la generacin de ruidos. Afectacin leve y temporal de reas verdes. Ligero mejoramiento de los ingresos econmicos de la poblacin, por compra de productos locales por los trabajadores. Generacin de empleo temporal. Riesgo de accidentes. Molestias a los vecinos por ruido, olores y polvo.

Etapa de Operacin:

Operacin de servicio de agua. Mantenimiento del agua potable. Operacin del servicio de alcantarillado. Mantenimiento del servicio de alcantarillado.

Limpieza de unidades de produccin y almacenamiento. Operacin y mantenimiento de reservorios y redes. Ruidos, humos, gases y polvo por la demolicin de las obras. La erosin de los escombros mal dispuestos. Disposicin de los residuos slidos. Ampliacin y continuidad del servicio de agua potable, por el funcionamiento de los reservorios. Mejoramiento del sistema de agua potable. Aumento del valor de las propiedades. Mejora calidad de vida.

Etapa de Abandono:

Levantamiento de equipos de bombeo. Demolicin de reservorios. Limpieza final de obra.

Fuente: Equipo formulador, 2013.

VI. MEDIDAS CORRECTORAS, PREVENTIVAS Y MITIGADORAS

Las medidas propuestas deben ser implementadas durante la ejecucin de la obra, de manera que las posibles alteraciones en el ambiente sean minimizadas y/o mitigadas hasta niveles ambientalmente aceptables; para ello se tiene como premisa la conservacin de los recursos naturales y el desarrollo armnico entre las actividades econmico-sociales y el ambiente.Asimismo, las propuestas ambientales estn vinculadas a las actividades de ingeniera y a las colaterales que se desarrollarn durante el proceso de ampliacin de la infraestructura educativa.6.1. Plan de Manejo Ambiental. 6.1.1. Generalidades.-

El Mejoramiento y Ampliacin del Sistema de Agua Potable e Instalacin de Alcantarillado del CP Peca Palacios, generar impactos ambientales positivos y negativos directos e indirectos en el mbito de influencia de la poblacin, por tal motivo se plantean las medidas necesarias para controlar, prevenir, mitigar y/o evitar los impactos ambientales perjudiciales, las cuales estarn comprendidas en el Plan de Manejo Ambiental.En el desarrollo del Plan de Manejo Ambiental, se ha tomado en cuenta que la Construccin, Operacin, mantenimiento y Abandono de este proyecto de saneamiento generar impactos ambientales perjudiciales sobre el medio ambiente; as como, el medio ambiente tambin generar impactos ambientales perjudiciales sobre la infraestructura vial.El Plan de Manejo Ambiental pretende lograr que la construccin del agua y desage del C.P de Peca Palacios, se realice con la mnima incidencia sobre los factores o componentes ambientales en el rea de influencia del proyecto.

6.1.2. Objetivos.-

6.1.2.1. Objetivo General Elaborar el Plan de Manejo Ambiental viable desde el punto de vista social, econmico, poltico y ambiental.

6.1.2.2. Objetivos Especficos Evaluar las acciones de mayor incidencia sobre los factores ambientales en el rea de influencia directa del proyecto. Analizar las medidas de prevencin, mitigacin y control para las fases de ejecucin y operacin del proyecto. Proponer estrategias que permitan aplicar las medidas correctivas con la finalidad de minimizar los impactos negativos y repotenciar los impactos positivos.Mejoramiento y Ampliacin del Sistema de Agua Potable e Instalacin de Alcantarillado del C.P. Peca Palacios

CONSULTOR: AUDICONSULT S.A.C / Prl. Av. Grau N 395 Moyobamba |

Cuadro N 09: Plan de Manejo Ambiental.ETAPASACTIVIDADESPLAZO DE EJECUCINMEDIDAS CORRECTIVASINDICADORTIPO DE MEDIDA

IDEA -GESTIN Convenios y compromisosDurante la gestin del proyectoExigir que la poblacin est organizada y comprometida en las acciones que el proyecto lo requiera.Actas, convenios, contratos, y autorizaciones del sector.P

Saneamiento fsico legal.Durante la gestin del proyectoLa institucin del proyecto debe de tener en cuenta el saneamiento fsico legal del rea ocupada por el proyecto.

El pase de la red de agua y desage por predios privados debe estar autorizado mediante documentos y actas de compromisos.

Autoridades y permisos.Durante la gestin del proyectoSolicitar la autorizacin para la ejecucin del proyecto ante los sectores que corresponda.

ELABORACIN DEL EXPEDIENTE TCNICOLevantamiento topogrfico del perfil longitudinalPre-ejecucin del proyectoDisear el proyecto teniendo en consideracin las normas ambientales, y la ubicacin geogrfica de las zonas altamente vulnerables.Evaluacin del trazo.P/M

En la medida de lo posible se elegirn zonas con escasa vegetacin, en caso de ser inevitable el paso por las zonas boscosas, se debe de proceder a elaborar un Plan de compensacin de hbitat perdido.

Diseos de planos y estructuras.Pre-ejecucin del proyectoPara el diseo de estructuras se tendrn en cuenta los fenmenos naturales (Avenidas, sismos, deslizamientos, etc.).Registros de MeteorologaP

Clculos y anlisis de costos Pre-ejecucin del proyectoAdems del presupuesto y costos del proyecto debern considerarse todos los costos ambientales para la ejecucin de: Planes, programas de manejo, educacin ambiental y capacitaciones.Disponibilidad de recursos econmicos.P/C

TRABAJOS PRELIMINARESContratos de personal calificado y no calificado.Inicio de Ejecucin del proyecto.Las polticas de contratacin de la mano de obra, nmero de trabajadores y requisitos mnimos laborales para su contratacin; deben ser ocupadas preferentemente por trabajadores de los centros poblados.N de trabajadores contratados.P/C

Todo el personal contratado debe de ser capacitado en manipuleo de equipos, primeros auxilios y en especial darle los lineamientos de un adecuado manejo ambiental. Conocimientos que deben de adquirir antes de ser puestos en la obra.Cursos de capacitacin.

Antes de empezar la obra el contratista o ejecutor de la obra deber de presentar un Plan de Manejo Ambiental Detallado que demuestre como va a cumplir con los requisitos de este.Existencia del documento Plan de Manejo aprobado.

Deforestacin y quema de rboles, causando la prdida de la flora y la fauna.Durante la ejecucin del proyectoNo daar ni destruir la vegetacin innecesariamente.Equipo de vigilanciaC/P

En caso de efectuarse quemas, estas debern ser autorizadas por el inspector de obra en su calidad de representante ambiental.

Los equipos como maquinaria pesada debern operarse de tal manera que causen el mnimo impacto posible a la vegetacin y medio ambiente, respetando las rutas de acceso.

El ancho de las zonas de trabajo para la construccin de la red de agua y desage debe ser mnimo para evitar daar la flora innecesariamente.

Se debe de prohibir estrictamente el porte de armas de fuego en el rea de trabajo excepto el personal de vigilancia autorizado.

Prohibir la caza y captura de animales silvestres y recoleccin de flora silvestre.

Trazo y replanteo topogrfico.Durante la ejecucin del proyectoLos daos causados por un mal trazo de ruta que pueda afectar al ambiente o a terceros sern asumidos con estricta responsabilidad de la construccin de la obra.Plan de contingencia.M/P

En lo posible el trazo debe de estar alejado de zonas boscosas, de refugio, de anidamiento y descanso. De no ser posible se debe de proceder a elaborar un Plan de Compensacin de Hbitat Perdido.

Implementacin de campamento para maquinaria y personero obreroDurante la ejecucin del proyectoTodas las instalaciones auxiliares de obra (parque de maquinarias, almacenes, planta de apilamiento de material de afirmado, etc.) se situaran en suelos de menor valor y evitando superficies arboladas y vegetacin.

Los campamentos de personal obrero deben de contar con equipo de primeros auxilios, adems contar con los servicios higinicos (letrinas), y adecuar un lugar para arrojo de la basura generada diariamente.reas estratgicas.P/C

Una vez concluida la obra, al abandonar los campamentos se debe desmantelar y restaurar en lo posible a estado natural.Botiqun, letrinas y un rea destinada para los desechos.

Los residuos de desmantelacin de campamentos sern dispuestos adecuadamente. Los reciclables sern donados a la poblacin.rea restaurada

Ubicacin de las canteras para prstamo de material Durante la ejecucin del proyectoLas canteras que se explotan en tierra, debern tener pendientes adecuadas que sern determinados por estudios de ingeniera el control de los taludes se deber hacer usando las tcnicas adecuadas a la zona.Caractersticas del reaC

Para prstamos se utilizarn canteras con Planes de Restauracin aprobados.

El abandono de las canteras en tierra se proceder con el aplanamiento de taludes secando el peso de la parte superior y aadiendo a la base. Se deber hacer escalamiento de taludes, constituyendo terrazas intermedias para lograr un aplazamiento global de taludes.Existencia del Plan

De ser usado el lecho de ro como cantera, establecer una sola ruta para evitar el deterioro de las orillas. Para establecer las orillas del ro se aplicara mtodos de estabilizacin hidrulica, y de ser posible reposicin de la vegetacin al rea afectada.Caractersticas del rea

Al finalizar la extraccin del material se deber restablecer el rea de ingreso como de extraccin. Trabajos de restauracin.

MOVIMIENTO DE TIERRASMaquinaria puesta en marchaDurante la ejecucin del proyectoLos equipos como maquinaria pesada debern operarse de tal manera que causen el mnimo impacto posible a la vegetacin y medio ambiente, respetando las rutas de acceso.Operador capacitado y maquinaria ptima.M/C

El ruido generado por las maquinarias en operacin de movimientos de tierras, carga, transporte y descarga. El residente de obra debe de exigir maquinaria de bajo nivel snico y una revisin y control peridico de silenciadores.Nivel de afectacin del ruido

Eliminacin de la materia orgnicaDurante la ejecucin del proyectoDe ser posibles retirar, almacenar y conservar la capa de materia orgnica del suelo afectada por la obra para utilizarla posteriormente en trabajos de restauracin.Montculos de tierra excavada.M

Corte de material suelto (Tierra), y roca suelta.Durante la ejecucin del proyectoEl ente ejecutor solamente realizar los cortes y rellenos que son necesarios tal como se detallan en los planos.M/C

Toda la tierra que resulte como producto de la excavacin para el trazo de la red de agua y desage se trasladar a una zona afectada y evitar que la misma se desplace por la ladera ocasionando prdidas de flora y fauna.Montculos de tierra en lugares adecuados (Depsito de Material Excedente)

Evitar en lo posible que los desechos de los cortes no sean dispuestos a media ladera ni arrojados a los cursos de agua.Cauces en buen estado.

Si la calidad lo permite, utilizar el material de los cortes para rellenos. Ubicacin estratgica de los botaderos.

Para el material excedente procedentes de los cortes se debe considerar el diseo de botaderos de acuerdo a la normatividad ambiental (Depsitos de Material Excedente).

Ningn cuerpo de agua podr ser usado como botadero, ni las orillas de los mismos.

Los botaderos no podrn localizarse en zonas que a travs de las fuertes lluvias han dado origen a quebradas secas o cauces abandonados por la ocurrencia de nuevas precipitaciones que podran generar impactos posteriores muy negativos.

Perfilado de taludesDurante la ejecucin del proyecto.

Los taludes, tcnicamente tendrn una pendiente que favorezca la estabilidad del suelo y sern supervisados por un Ingeniero Ambiental.Grado de pendiente.P/M

El ngulo de descanso de taludes ser establecido de acuerdo a los cortes de material. Teniendo en cuenta que en cortes altos los suelos no toleran un talud ms empinado que 1:1, sin muros de contencin.Actividades de mantenimiento.

Polvos y humosDurante la ejecucin del proyectoLa generacin de partculas de polvos se controlara con la aspersin de agua cada vez que sea necesario.Acciones de proteccinM/C

De ser necesario el personal de obra utilizara sistemas de proteccin de polvos y gases.

La emisin de humos y gases se podr controlar teniendo en cuenta el buen estado del equipo mecnico y de carburacin.

AGUAS Apertura de zanjas Durante la ejecucin del proyectoCuando las zanjas confluyan directamente a un cauce de agua, debern estar provistas de obras civiles que permitan el pase aerbico de los tubos de agua.Especificaciones tcnicas para el diseo.M/C

Excavaciones para estructuras (Buzones)Durante la ejecucin del proyectoLas tierras removidas para los buzones sern colocados en reas donde no afecten al paisaje o alguna fuente de agua, para reutilizarlas posteriormente. Reutilizacin de material.C

Construccin (filtros, sedimentadores, reservorios, etc.)Durante la ejecucin del proyectoHacer uso eficiente de los materiales de construccin (tablas, clavos, alambre de amarre, otros) para minimizar la generacin de residuos.Reutilizacin de materiales.C

Mezcla para concretoDurante la ejecucin del proyectoUtilizar trompos para el batido de las mezclas, para evitar infiltraciones directamente al suelo.

Se debe garantizar que cemento, limos, arcillas o concreto fresco no tengan como receptor final lechos de cursos de agua.Presencia de equipos mecnicos.P/C

OPERACIN InmigracinDurante la ejecucin del proyectoLa inmigracin es inevitable, por lo que los sectores correspondientes debern realizar trabajos de planificacin y ordenamiento territorial.Planes y proyectos aprobados.P/C

Prohibir la comercializacin ilegal de tierras.

Mediante las organizaciones de base prohibir la ocupacin desordenada de tierras.

Desarrollar cursos de educacin y capacitacin ambiental.

Prctica inadecuada de la agriculturaDurante la ejecucin del proyectoLa poblacin organizada debe de solicitar asistencia tcnica ante el sector correspondiente, ONGs y empresas privadas.Programa de capacitacin.M

P: Medida de prevencinM: Medida de Mitigacin C: Medida de Control

6.2. Prevencin de accidentes.-6.2.1. Accesos, circulacin y sealizacin dentro de la obra La obra debe contar con un cerco de proteccin que limite el rea de trabajo; asimismo, el acceso a la oficina de la obra debe ser directo desde el ingreso. El rea de trabajo debe estar libre de todo elemento punzante (clavos, alambres., fierros, etc.) y de sustancias tales como grasas, aceites u otros, que pueden causar accidentes por deslizamiento. Asimismo, se deber eliminar los conductores con tensin, proteger las instalaciones pblicas existentes: agua, desage, etc. La circulacin se realizar por rutas con ancho no menor a 60cm. Usar seales como carteles, vallas, balizas, etc. Indicadores que permitan alertar debidamente el peligro. En forma peridica, el Residente de obra debe realizar charlas acerca de la seguridad en la obra.

6.2.2. Almacenamiento y manipuleo de materiales El rea de almacenamiento deber disponer de un rea de maniobra. Ubicacin del rea de almacenamiento y disposicin de los materiales (combustibles lejos de balones de oxgeno, pinturas y otros productos inflamables). El manipuleo de los materiales debe ser efectuado por personal especializado. Los materiales se apilarn hasta la altura recomendada por el fabricante.

6.2.3. Proteccin de la SaludEl deterioro del ambiente es una preocupacin constante en la actualidad, por los riesgos que conlleva para la salud humana. Las enfermedades que afectan al hombre en su mayora son provocadas por vectores infecciosos; por lo que, se debe prever la aparicin de enfermedades infectocontagiosas y para ello es necesario el consumo de agua hervida o clorada. Por otro lado, se debe exigir la adopcin de medidas de higiene personal, especialmente el lavado de las manos con agua y jabn antes de la preparacin y/o consumo de los alimentos.Durante las diferentes fases del trabajo se podr ver afectada la salud de los operarios por problemas de magnitud como atropellos, cadas, inhalacin de partculas, para lo cual los operarios debern contar con un equipo adecuado consistente en protectores como cascos de seguridad, botas de seguridad, as como anteojos y respiradores para los trabajos de demolicin por la generacin de polvo, o en su defecto colocar aspersores de agua o humedecer los muros a demoler.La localidad cuenta con un Hospital muy cercano a la zona de trabajo, por lo que se pude eximir de los equipos de primeros auxilios.6.3. Medidas de mitigacin6.3.1. Explotacin de canterasLa excavacin, para extraer material de cantera, se realizar de tal manera que no se produzcan deslizamientos inesperados identificando el rea de trabajo y verificando que no haya personas u obstrucciones cerca. Por otro lado, se deben emplear procedimientos de explotacin que no comprometa la estabilidad de sus taludes.El personal debe tener conocimiento de las medidas de mitigacin, para evitar la alteracin de la calidad de agua por vertimiento de combustibles.Los trabajadores de canteras deber contar con el equipo de proteccin necesario evitando emitir material particulado (polvo).El proyecto contempla la compra de agregados directamente de los centros de abastecimientos ubicados fuera del rea de influencia del proyecto; por lo que no est a su alcance el financiamiento de las medidas de mitigacin; sin embargo, stas pueden ser sugeridas por el Residente a los responsables de la explotacin de las canteras a usar. 6.3.2. Transporte de materialesPara mitigar la emisin de polvos, partculas, la perdida de materiales y la consiguiente acumulacin de desechos en la carretera, que se puedan producir durante el transporte de materiales de las canteras a la obra, y de esta al botadero.6.3.3. Control de Ruidos y Calidad del AireEs posible controlar la emisin de ruidos, vibraciones y calidad del aire, si se cumplen las siguientes recomendaciones: En general los equipos deben estar en buen estado mecnico y de carburacin, de tal manera que se queme el mnimo necesario de combustible, minimizando as las emisiones atmosfricas. Regular y/o calibrar los motores de los vehculos y equipos, peridicamente, teniendo especial cuidado con los volquetes, chancadora y mezcladora. Evitar el trabajo en horario nocturno, principalmente de las 22 a las 07 horas con la finalidad de no afectar el descanso de los pobladores. Establecer un adecuado mantenimiento de los silenciadores de los equipos y de los vehculos.6.3.4. Empleo de la Mano de Obra localCon la finalidad de incrementar el ingreso econmico de los pobladores, de la localidad directamente beneficiaria con la obra, se recomienda utilizar la mano de obra calificada y no calificada local, en forma preferencial, excepto cuando el trabajo requiera especializacin y no haya localmente. Esta opcin, permite adems, que los pobladores se involucren con el mantenimiento de la obra y consecuentemente la sostenibilidad de la misma.6.4. Seguimiento y supervisin ambiental.-

El Seguimiento y Supervisin Ambiental permite prevenir y evitar probables alteraciones de los diversos factores ambientales, siendo necesario para ello ejecutar una serie de acciones. Permite garantizar el cumplimiento de las medidas: preventivas, correctivas y de mitigacin contenidas en la Declaracin de Impacto Ambiental, a fin de lograr la conservacin y uso sostenible de los recursos naturales y el ambiente durante la construccin y operacin de la obra proyectada. Por otro lado, permitir emitir peridicamente informacin a las autoridades y entidades, de los avances en el cumplimiento de las medidas de mitigacin, o en su defecto, de las dificultades encontradas para analizar y evaluar.

Esta labor deber ser efectuada por el Supervisor de Obra, quien emitir los informes correspondientes de acuerdo a los requerimientos de la entidad del proyecto. Este a su vez, podr solicitar los muestreos que estime conveniente, en los lugares que indique y con la frecuencia que lo estime, para ser comparados con los lmites mximos permisibles para cada caso. VII. INVERSIN AMBIENTAL

Las medidas de mitigacin deben ser cumplidas con estricto control de la Residencia y Supervisin de obra y no requieren financiacin; por lo que se ha considerado, en la inversin ambiental, la sealizacin de obra y elementos de proteccin para los trabajadores, dejndose en manos de Residente los aspectos de capacitacin y educacin ambiental, en temas de higiene y seguridad, manejo de residuos slidos, manejo y conservacin de los recursos naturales, as como al uso y mantenimiento de la obra; sin embargo, podr desarrollar otros temas relacionados.

Cerco de proteccin y sealizacin.El cerco debe estar constituido por elementos de madera y polietileno, ubicado en el permetro que conforma la esquina de la edificacin.Se colocar sealizacin en la obra como carteles y cintas reflectivas que permitan alertar debidamente el peligro.

Implementos de seguridad.Se ha contemplado el uso de cascos de seguridad tipo jockey para identificar la categora del trabajador y de colores especficos para cada categora y botas de seguridad.El presupuesto correspondiente forma parte del Presupuesto General del Proyecto en lo concerniente a costos indirectos (gastos generales).

Cuadro N 10: Presupuesto de la Inversin Ambiental ITEMACTIVIDADESUNIDADCANT.PRECIO UNITARIOTOTALRESPONSABLETIEMPO DEMES 1MES 2MES 3MES 4

EJECUCIN

1Elaboracin e implementacin de un programa de capacitacin ambiental y de seguridad, dirigido a los trabajadores y pobladores de la zona, Incluye la contratacin de un especialista ambiental.16,300.00Contratista4XXXX

Especialista ambiental para elaborar programa y su aplicacinGlb.115.200,0015.200,00

Materiales de capacitacin (papel sabana, papel bond, folder, plumones, lapiceros)Glb.1500,00500,00

Impresiones, fotocopiados, anillados de manuales y telefona - internetGlb.1600,00600,00

2Confeccin de letreros sobre sealizacin ambiental y de seguridad (Prevencin de impactos en el aire, suelo, agua y seguridad de los trabajadores).450,00Contratista1X

Confeccin de paneles sobre sealizacin en obraGlb.1225,00225,00

Confeccin de paneles sobre proteccin ambientalGlb.1225,00225,00

3Adquisicin de equipos de bioseguridad y de sealizacin sobre seguridad y proteccin ambiental, adems de atenciones de emergencia5.350,00Contratista2XX

Extintor de polvo qumico PQS (5kG)Glb.1,00400,00400,00

Trajes impermeableUnidad15,0015,00225,00

Respiradores contra polvoUnidad15,0030,00450,00

Lentes de proteccinUnidad15,0020,00300,00

Cascos protectoresUnidad15,0030,00450,00

Guantes de cueroUnidad15,0015,00225,00

Botas de jebeUnidad15,0020,00300,00

Cinta de seguridadUnidad1,00250,00250,00

Botiqun de primeros auxilios (analgsico, desinfectantes, cicatrizantes, germicidas)Glb.1,00550,00550,00

Atencin de emergencias (transporte y atenciones)Glb.1,002200,002200,00

4Manejo adecuado de los residuos slidos domsticos e industriales: adquisicin de recipientes y bolsas para el almacenamiento y transporte al micro relleno municipalGlb.1.750,00Contratista3XXX

Mano de obra para recoleccin y disposicin final de residuos slidosGlb.1800,00800,00

Cilindros Unidad660,00360,00

Bolsas y/o costalillosGlb.1120,00120,00

Escobas recogedoresGlb.170,0070,00

Transporte de los residuos slidos a botadero municipalGlb.1400,00400,00

5Plan de abandono: incluye desmantelamiento, restauracin, revegetacin del rea de campamento y patio de maquinasGlb.1.020,00Contratista1X

Mano de obra para desmantelamiento, restauracin y revegetacinGlb.1900,00900,00

Transporte de los escombros y residuos slidos a botadero municipalGlb.1120,00120,00

6Monitoreo y/o supervisin de la implementacin del estudio ambiental (planes de manejo)Glb.14.400,005.600,00Contratista3XXX

Monitor y/o supervisor ambientalGlb.15.600,005.600,00

SUB TOTAL30.470,00

7Imprevistos (5%)754,25

TOTAL31.224,25

VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 8.1. Conclusiones.-

La implementacin del proyecto: Mejoramiento y Ampliacin del Sistema de Agua Potable e Instalacin de Alcantarillado del C.P. Peca Palacios, no generar impactos ambientales negativos significativos, sobre los ecosistemas y la salud de la poblacin; mas por el contrario los impactos son positivos por que durante el proceso constructivo, se generar mano de obra temporal para la poblacin local, que permitir dinamizar la economa de las familias; as mismo durante la operacin de la red de agua potable y de alcantarillado, esto permitir a la poblacin la disminucin de enfermedades patgenas.

El Presupuesto de la inversin