declaraciòn-conades-juvenil-versión-final-4.doc

9
CONADES JUVENIL Declaración de Magdalena del Mar 6 – 7 de Diciembre del 2013 1.- CONADES Juvenil es un espacio independiente, diverso, autónomo y participativo donde afirmamos nuestra condición de jóvenes como sujetos de derecho. Así mismo, afirmamos nuestra condición de ciudadanos y ciudadanas globales, integrantes de organizaciones juveniles de la sociedad civil y cuyo compromiso asegura su sostenibilidad en el tiempo. Somos jóvenes de espíritu democrático, dialogante y con virtudes que identifican a nuestra generación. Para lograr nuestros proyectos de vida es necesario contar con igualdad de oportunidades, en todos los lugares del Perú, en todos los niveles socioeconómicos y en todos los sectores productivos y culturales. Nuestras diversas cualidades y capacidades se complementan en el logro de un gran país. 2a.- Hoy nos toca vivir un momento histórico global. En menos de dos años, se firmará en la Asamblea de la Naciones Unidas, la Agenda Post 2015 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En este proceso, la juventud de nuestra región y país debe consolidar una posición firme, teniendo en cuenta nuestra diversidad cultural, nuestro patrimonio histórico monumental, nuestra condición de economía extractiva primario exportadora, y la diversidad de recursos naturales que nos hacen altamente vulnerables frente al cambio climático. 2b.- También nos toca vivir un momento histórico nacional, con las siguientes características: El bono demográfico no está siendo aprovechado por el país debido a una deficiente calidad y cobertura educativa y ausencia de oportunidades para fortalecer las capacidades de las nuevas generaciones. El Estado ha descubierto importantes recursos naturales, entre ellos los mineros y los hidrocarburos que se depredan a

Upload: karlos-n-aquino

Post on 13-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Declaraciòn-CONADES-Juvenil-Versión-final-4.doc

CONADES JUVENILDeclaración de Magdalena del Mar

6 – 7 de Diciembre del 2013

1.- CONADES Juvenil es un espacio independiente, diverso, autónomo y participativo donde afirmamos nuestra condición de jóvenes como sujetos de derecho. Así mismo, afirmamos nuestra condición de ciudadanos y ciudadanas globales, integrantes de organizaciones juveniles de la sociedad civil y cuyo compromiso asegura su sostenibilidad en el tiempo. Somos jóvenes de espíritu democrático, dialogante y con virtudes que identifican a nuestra generación. Para lograr nuestros proyectos de vida es necesario contar con igualdad de oportunidades, en todos los lugares del Perú, en todos los niveles socioeconómicos y en todos los sectores productivos y culturales. Nuestras diversas cualidades y capacidades se complementan en el logro de un gran país.

2a.- Hoy nos toca vivir un momento histórico global. En menos de dos años, se firmará en la Asamblea de la Naciones Unidas, la Agenda Post 2015 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En este proceso, la juventud de nuestra región y país debe consolidar una posición firme, teniendo en cuenta nuestra diversidad cultural, nuestro patrimonio histórico monumental, nuestra condición de economía extractiva primario exportadora, y la diversidad de recursos naturales que nos hacen altamente vulnerables frente al cambio climático.

2b.- También nos toca vivir un momento histórico nacional, con las siguientes características:

El bono demográfico no está siendo aprovechado por el país debido a una deficiente calidad y cobertura educativa y ausencia de oportunidades para fortalecer las capacidades de las nuevas generaciones.

El Estado ha descubierto importantes recursos naturales, entre ellos los mineros y los hidrocarburos que se depredan a costa de las fuentes de agua, con el afán de lograr mayores ingresos económicos, que sirven para operar un Estado ineficiente y en muchos casos corrupto, que necesita reformarse para servir a las y los ciudadanos.

La comunidad internacional afirma que tenemos el mejor nivel de crecimiento económico de la región, pero este es incoherente con nuestro nivel de desarrollo y competitividad empresarial, ocupando el Perú uno de los últimos lugares en las mediciones de rendimiento académico1. Además, ni la “Honradez, Tecnología y Trabajo”, ni “Todas las Sangres”, ni “Un Perú que Avanza”, ni “Un Perú con Inclusión Social”, son discursos que hayan ayudado a reducir la brecha entre los que más tienen y los que menos tienen. La falacia de la clase media solo ha logrado una sociedad endeudada a base de consumo y empobrecida por los intereses bancarios que no ha logrado acumular activos físicos y económicos que garanticen su sostenibilidad.

Con el boom de la explotación de los recursos naturales, se depreda cada vez a mayor velocidad, se generan incertidumbres, y se deteriora nuestra sociedad, debido a los ya mencionados bajos niveles de calidad y cobertura educativa, ausencia de oportunidades e incipiente innovación.

3a.- La estructura de desarrollo mundial a base del capital y modelo de libre mercado, ha depredado los recursos naturales de todo el mundo y ve su esperanza en los recursos de los países del

1 En la Evaluación PISA realizada en el 2013 Perú ocupó el último lugar en el ránking entre 66 países en comprensión lectora, matemáticas y ciencias.

Page 2: Declaraciòn-CONADES-Juvenil-Versión-final-4.doc

hemisferio sur. Este es un modelo de desarrollo insostenible, ya que el poder del mercado no puede ser regulado por los Estados y se da la paradoja de que existen alimentos para abastecer al doble de la población mundial, pero el 17% muere de hambre y una importante cantidad de alimento se desecha. La suma de estos desechos, más el inadecuado manejo de los residuos sólidos están llevando al planeta a su límite. Nuestro país no escapa a esta realidad, pues aún tiene un alto índice de anemia, desnutrición y analfabetismo en zonas rurales.

3b.- La Constitución Política del Perú no reconoce la integralidad de los Derechos Humanos , como el acceso universal a los servicios de educación y salud, y la igualdad de las y los jóvenes ante la ley. Esta constitución no reconoce las diferentes culturas incluyendo las culturas urbanas manifestadas en las distintas expresiones juveniles. Es una constitución que responde a la inversión y al mercado, promueve el consumo y no impulsa la investigación, ciencia, tecnología e innovación en todas sus expresiones.

4.- El Estado es inequitativo. El poder del mercado y de la inversión evidencia la débil capacidad que tiene el Estado para corregir estas inequidades. La cultura de la corrupción está institucionalizada, y la falta de voluntad política para enfrentarla genera desconfianza, afectando la dignidad y reputación de las personas. Esto aleja a las y los jóvenes de la política, quienes en su mayoría no reconocen que la participación ciudadana es una forma de hacer política.

5a.- El Estado asegura que nadie debe ser impedido de recibir educación por razón de su situación económica, mental o física2, pero esto no se da en la práctica. Por esta razón las y los jóvenes necesitan de un nuevo modelo educativo, que sea pluri e intercultural de calidad, para desarrollar habilidades para la vida y formación en valores. Modelo que vaya más allá de lo académico, que forme para el trabajo, innove y utilice adecuadamente las TICs.

5b.- Frente a la brecha de desempleo entre jóvenes y adultos (hombres y mujeres), más el alto índice de subempleo juvenil, es urgente el Trabajo Decente3. Este deberá ser sostenible, ir más allá de las actividades de extracción primario exportadoras, y aprovechar las capacidades de las nuevas generaciones para estos tiempos de ciencia y tecnología; que consoliden una cultura de derecho laboral, de seguridad y cohesión social4 en la juventud. Es urgente acabar con la desinformación sobre nuestros derechos laborales, la discriminación entre sectores productivos (que se refleja en sus niveles salariales), así como crear nuevos modelos de inserción laboral. Es imprescindible contar con incentivos para promover emprendimientos y empleos tecnológicos, en un país cuyo modelo de producción no se diversifica.

5c.- La universalización de la salud para los jóvenes es una estrategia urgente para evitar mayores gastos futuros en aquellos que serán los sectores de edad adulta. Los jóvenes necesitan programas de promoción y prevención enfocada en una atención especializada, diferenciada y descentralizada, los mismos que deben hacer énfasis en la educación sexual y reproductiva, embarazo adolescente, infecciones de transmisión sexual, y salud mental (feminicidios, suicidios, depresión, trastornos alimenticios).

5d El Estado garantiza el acceso a la cultura e identidad étnica. Además de reconocer y proteger la pluralidad cultural y étnica del país. Sin embargo la masiva publicidad del modelo de 2 Art.16º Constitución Política del Perú 19933 Concepto dada a conocer por la OIT en 87ª reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo, celebrada en 1999(pag.4), expresa los vastos y variados asuntos relacionados hoy día con el empleo, la protección social, los derechos de los trabajadores y el diálogo social en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana.4 Toda persona tiene derecho a trabajar libremente con sujeción a ley (Art.2º inciso 15º) El estado reconoce el derecho universal y progresivo a toda persona a la seguridad social (Art.10º)El trabajo es un deber y un derecho (Art.22º).

Page 3: Declaraciòn-CONADES-Juvenil-Versión-final-4.doc

consumo y sus estructuras comerciales, alteran los valores ancestrales y el buen vivir de las juventudes de los pueblos originarios, comunidades y otras poblaciones en situación de riesgo y/o vulnerabilidad.

Por ello, es necesario consolidar nuestras identidades y culturas en todo el país, de manera que nuestro medio ambiente se convierta en espacios cotidianos ideales, espacios de los cuales queremos formar parte. Con esto lograremos convertirnos en un país de la región sur con óptimas condiciones para vivir, donde se respetan las tradiciones, cosmovisiones, saberes ancestrales y se administren eficientemente los recursos naturales, históricos y culturales como legado para las futuras generaciones.

5e Basta de violencia, ¡Queremos una cultura de paz y seguridad! Promovamos una ciudadanía que se sienta segura, que tenga mayores oportunidades para los y las jóvenes. Llegar a este escenario supone enfrentar y superar los problemas sociales como: las redes del narcotráfico, el sicariato, la trata de personas, la minería informal, la prostitución, la explotación infantil, entre otros que vulneran los Derechos Humanos.

Exigimos al Estado que cumpla eficazmente con la implementación del Plan Nacional de Derechos Humanos, el Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012-2021; los programas presupuestales de Lucha contra la Violencia Familiar (0080), Reducción de delitos y faltas que afectan la seguridad ciudadana (0030), Reducción del tráfico ilícito de drogas (0031), Lucha contra el terrorismo (0032), y los proyectos de Reinserción social.

5f.- Toda persona tiene derecho a participar individual o colectivamente en la vida política, económica, social y cultural del país5.

Los y las jóvenes, en exigencia de sus derechos iniciaron un proceso de movilización social y política a fines de la década de los 90, generando la creación e institucionalización de mecanismos de participación juvenil (CONAJU, 2002). Proceso que no alcanzó sus metas y fue desactivado. Hoy en día, la participación de los y las jóvenes se desarrolla a través de diversas formas de organización y actividades sobre diversas temáticas, en su mayoría desvinculados de los partidos políticos.

Los gobiernos locales, si bien tienen entre sus funciones la promoción del desarrollo juvenil de acuerdo a ley, esta no los obliga a generar un espacio permanente de dialogo y participación y, en el caso de los gobiernos regionales, no se garantiza el cumplimiento de esta función. Por lo tanto, exigimos la reivindicación de la institucionalización de la participación juvenil en forma coherente, en los distintos niveles de gobierno, que incluya una asignación presupuestal; de igual manera, asegurar el cumplimiento de la cuota joven en los procesos electorales.

6.- Los jóvenes somos a la vez sujetos de derecho y actores protagónicos del desarrollo y es nuestro deber hacer vigilancia y denunciar la corrupción, las injusticias, las omisiones e incapacidades del Estado, que no permiten garantizar nuestros derechos. Debemos denunciar la inadecuada distribución de los recursos económicos y aquellas políticas públicas en las que el centro no son las personas sino la inversión y las empresas.

Consideramos que la mayoría de marcos normativos e instrumentos de políticas públicas desde el Estado están dirigidos a proteger especialmente al niño, adolescente, la madre y al anciano en situación de abandono, y esto nos parece bien. Sin embargo, no existe en la constitución, una 5 Art.2º inciso 17º Constitución Política del Perú 1993

Page 4: Declaraciòn-CONADES-Juvenil-Versión-final-4.doc

referencia explícita del reconocimiento de los derechos de los y las jóvenes en condiciones vulnerables, como si es el caso de otras constituciones de países hermanos.

Proponemos:

* Nuestra participación en el Consejo Nacional de la Salud, y a las redes de sociedad civil vinculadas a los temas de salud en todos sus niveles y territorios.

* Nuestra participación en el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, para aportar al Plan Nacional de Seguridad Ciudadana el cual tiene un capítulo dedicado a las y los jóvenes.

* Nuestra participación en el Consejo Nacional de Educación, y en las mesas temáticas vinculadas a la juventud, además de los Consejos de Participación tanto Regionales (COPARE) como Locales (COPALE).

* Nuestra participación en el Consejo Nacional de Trabajo, para aportar en la construcción de políticas que mejoren las condiciones laborales y eliminen el desempleo juvenil.

* Nuestra participación en el Comité Ejecutivo Nacional de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza, espacio mixto de Estado y sociedad civil, para poder visibilizar nuestra agenda.

* Nuestra participación en el Acuerdo Nacional, para asegurar el cumplimiento en el largo plazo de sus políticas, y sobre todo las relacionadas con la juventud.

* Nuestra participación en la Comisión de Educación, Juventud y Deporte del Congreso de la República, como de otras comisiones, en los temas referidos a la juventud, entre ellos la discusión de un nuevo ente rector de juventud que exigimos agendar lo más pronto posible.

* Nuestra participación en la planificación y vigilancia del Presupuesto Público Nacional, sobre todo el vinculado al sector joven, e incorporación a espacios de sociedad civil donde se traten estos temas.

* Nuestra participación en los debates de la COP20 e incorporación en las comisiones oficiales, y en el colectivo oficial de sociedad civil.

Exigimos la apertura de un debate nacional donde se recojan nuestras propuestas para el proceso de aprobación de la Ley del Servicio Militar, de manera que no se vulneren los derechos amparados en la Constitución Política Vigente y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. De igual modo con la Ley Universitaria, donde se reconozca a la educación como un bien público y se garantice una educación de calidad a favor del desarrollo del país.

Exigimos que la Secretaria Nacional de Juventud (SENAJU) cumpla con sus funciones de acuerdo a su norma de creación, incluyendo la restauración del Consejo de Participación de la Juventud y la creación del “Cabildeo Juvenil” que permita una rendición periódica de cuentas transparente sobre el presupuesto establecido para la juventud. Asimismo exigimos el cumplimiento obligatorio de las políticas públicas y compromisos asumidos por los distintos ministerios, gobiernos regionales y locales.

Page 5: Declaraciòn-CONADES-Juvenil-Versión-final-4.doc

Exigimos al Congreso de la Republica modificar las Leyes Orgánicas de Municipalidades y Gobiernos Regionales, para instaurar de manera obligatoria Oficinas y Consejos Participativos de Juventud, como existe para los niños, niñas y adolescentes. Además de la ratificación de la Convención iberoamericana de los derechos de los y las jóvenes, cuyo proyecto de ley se encuentra archivado desde el 2008.

Al Presidente de la República le solicitamos declarar el Año 2015 como “Año del Protagonismo Juvenil para la Participación Ciudadana”, y trabajar con los y las jóvenes, un plan nacional de juventudes y un plan concertado para el bienestar y desarrollo del país.

Solicitamos nuestra incorporación al Foro Latinoamericano de Juventud, y a la Organización Iberoamericana de la Juventud para dar a conocer las demandas de las juventudes peruanas a nivel internacional.

Los y las jóvenes nos comprometemos de manera individual y colectiva a movilizarnos, seguir organizándonos, formarnos políticamente, fortalecer y consolidar nuestras organizaciones, compartiendo conocimientos, habilidades, experiencias y prácticas, asumiendo nuestro compromiso y protagonismo social y político, para hacer realidad esta agenda nacional e intergeneracional planteada.