decÁlogo moral profesional.docx

5
DECÁLOGO MORAL PROFESIONAL 1. ESTUDIA. El derecho se transforma constantemente. Si no sigues sus pasos, serás cada día un poco menos abogado. 2. DIGNIDAD. La primera obligación del profesional es sentirse portador de la dignidad colectiva de su profesión, mediante una conducta irreprochable en ella, guiada por la conciencia recta y responsable 3. VERDAD. Como titulado con formación intelectual está ante todo al servicio de la verdad, mediante su estudio, investigación, y su aplicación a la vida 4. PIENSA. El derecho se aprende estudiando, pero se ejerce pensando. 5. TRABAJA. La abogacía es una ardua fatiga pues al servicio de la justicia. 6. LUCHA. Tu deber es luchar por el Derecho.

Upload: ivanjavieracunapizarro

Post on 06-Nov-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DECLOGO MORAL PROFESIONAL1. ESTUDIA. El derecho se transforma constantemente. Si no sigues sus pasos, sers cada da un poco menos abogado.2. DIGNIDAD. La primera obligacin del profesional es sentirse portador de la dignidad colectiva de su profesin, mediante una conducta irreprochable en ella, guiada por la conciencia recta y responsable3. VERDAD. Como titulado con formacin intelectual est ante todo al servicio de la verdad, mediante su estudio, investigacin, y su aplicacin a la vida4. PIENSA. El derecho se aprende estudiando, pero se ejerce pensando.5. TRABAJA. La abogaca es una ardua fatiga pues al servicio de la justicia.6. LUCHA. Tu deber es luchar por el Derecho.7. S LEAL. Leal para con tu cliente, al que no debes abandonar. Leal para con el adversario, aun cuando l sea desleal contigo. Leal para con el juez, que ignora los hechos y debes confiar en lo que t le dices; y que, en cuanto al derecho, alguna que otra vez, debe confiar en el que t le invocas.8. TOLERA. Tolera la verdad ajena en la misma medida en que quieres que sea tolerada la tuya.9. TEN PACIENCIA. El tiempo se venga de las cosas que se hacen sin su colaboracin.10. TEN FE. Ten fe en el Derecho, como el mejor instrumento para la convivencia humana; en la justicia, como destino normal del derecho; en la paz, como sustituto bondadoso de la justicia.11. OLVIDA. La abogaca es una lucha de pasiones. Si en cada batalla fueras cargando tu alma de rencor, llegar un da en que la vida ser imposible para ti. Concluido el combate, olvida tan pronto tu victoria como tu derrota.12. AMA A TU PROFESIN. Trata de considerar la abogaca de tal manera que el da en que tu hijo te pida consejo sobre su destino, consideres un honor para ti proponerle que se haga abogado.13. SECRETO PROFESIONAL. Mantn siempre, desde la normativa y tradiciones de t profesin, y conforme a la ley, el sagrado derecho-deber del secreto profesional, con slo las excepciones, muy limitadas, que se justifiquen moral o legalmente.14. RESPETO A LAS DEMAS PROFESIONES. En las relaciones o colaboraciones interprofesionales respeta los principios, metodologas, y decisiones que tienen, como propias y especficas, las dems profesiones, aunque debe conservar en todo caso la libertad de interpretacin y aplicacin de tus propios fines y objetivos

CUL ES LA DIFERENCIA ENTRE TICA Y MORALHoy da es la pregunta que no hacemos todos, y que la mayora de personas piensan que tica y moral son iguales, pero estn equivocados. Adems, la gran diferencia que resalta es que la tica pasa a ser el estudio filosfico y cientfico de la moral, siendo esta ltima ms prctica y la tica ms terica. Es decir, la moral es el comportamiento de las personas, y la tica es filosfica y trata sobre la razn.Ahora si nos diramos cuenta y nos detenemos en el estudio de las palabras, la palabra moral viene del latn (mos) y esto quiere decir especficamente costumbre o habito , y en cuanto a la tica viene del griego (2ethos) que tambin significa costumbre o habitoEXPLICA LA RELACION DE LA ETICA CON LA PSICOLOGIA Y LA SOCIOLOGIALa Relacin Que Existe Es La Siguiente: tica y Psicologa. La Psicologa se parece a la tica en cuanto a que tambin estudia los actos humanos, pero sta los explica en el aspecto del hecho y la tica se interesa en cmo debe ser ese acto. Es decir, la psicologa slo estudia el acto como objeto material, el por qu ocurre. La tica en cambio, estudia la bondad o maldad de los actos humanos y dicta normas de cmo deben comportarse las personas. tica y Sociologa. La Sociologa surgi en el siglo XIX gracias a las aportaciones de Augusto Comte y de Karl Marx. Estudia el comportamiento del hombre en forma global dentro de la sociedad, es una ciencia de hechos. La Sociologa describe lo que ocurre en la sociedad, mientras que la tica es una ciencia del deber ser, al referirse a la sociedad se interesa por cmo debera ser. La tica no habla de lo que hay, eso lo hace la Sociologa, la tica habla de lo que sera bueno que hubieraPUEDE HABER ETICA SIN MORAL. DESARROLLA EN DOS IDEAS TU RESPUESTAAnota cuatro razones de la utilidad de la tica en la vida personal y profesional.Desarrolla tres razones a favor de la tradicin tica con la que ests de acuerdo.En qu se diferencia la tradicin kantiana con la dialgica?Formula dos crticas solo a una de las tradiciones ticas. Explique la expresin: Se puede vivir de muchos modos, pero hay modos que no nos dejan vivir. Coloque ejemplos.Qu significa: lo que vaya a ser nuestra vida es en parte resultado de lo que queramos?Se puede hablar de distintas formas de libertad segn Savater o no?Explica qu entiende Savater por tica.