décadas del 60 y del 70

22
Décadas del 60 y del 70: Desde la estabilidad relativa a la generación de la deuda externa Durante los años sesenta, las economías latinoamericanas tuvieron características propias de lo que en ese entonces se esperaba fueran las naciones en desarrollo. Las exportaciones primarias dominaban el comercio internacional y la concentración de la dependencia productiva variaba, pero en general se mantuvo con índices altos. La industria contribuía con alrededor de un 22 por ciento

Upload: evernahin

Post on 21-Nov-2015

9 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Deuda externa

TRANSCRIPT

Dcadas del 60 y del 70: Desde la estabilidad relativa a la generacin de la deuda externaDurante los aos sesenta, las economas latinoamericanas tuvieron caractersticas propias de lo que en ese entonces se esperaba fueran las naciones en desarrollo. Las exportaciones primarias dominaban el comercio internacional y la concentracin de la dependencia productiva variaba, pero en general se mantuvo con ndices altos. La industria contribua con alrededor de un 22 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) teniendo un rango que iba desde 11 por ciento en Bolivia, hasta 25 por ciento en Brasil. La importacin de los bienes de consumo an era responsable de cerca de un 17 por ciento en el promedio de las importaciones totales de la regin y de cerca de un 40 por ciento en los casos de Venezuela y Panam. La agricultura provea un 46 por ciento del empleo, y menos de la mitad de la poblacin total era urbana. En la mayora de los casos el sector rural an se ajustaba a las caractersticas de sociedades con economas pequeas, orientadas a la exportacin, del tipo plantacin extensiva en muchos casos. Junto al sector moderno coexistan unidades de produccin orientadas a los mercados domsticos y con extenso uso de recursos productivos, como el caso de las grandes fincas y de gran nmero de pequeos productores, rasgos estos de una realidad que an hoy da es prevaleciente en varios pases de la regin. Los intentos de modernizar los aparatos productivos, luego de la Segunda Guerra Mundial, se centraron principalmente en la aplicacin del modelo de sustitucin de importaciones en Amrica Latina. Los siguientes veinte aos que siguieron a 1960 vieron un crecimiento econmico importante, al menos cuando estos indicadores se contrastan con los resultados de expansin econmica logrados durante los ochenta. La Tabla 1 muestra como entre 1965 y 1973, el promedio ponderado de crecimiento del PIB en la regin fue de 7.4 por ciento, mientras que en Asia alcanz la cifra de 4.1 por ciento. An ms notorio: el sudeste asitico obtuvo un crecimiento de 8.3 por ciento en esa poca. Todava para los setenta, la tasa de crecimiento en Amrica Latina era de 5.8 por ciento, no muy lejos del 8.0 por ciento que se tena en el sureste de Asia. En Estados Unidos, mientras tanto, el crecimiento de la economa reportaba un promedio de menos de 4 por ciento por ao.

El sector ms dinmico en este patrn de crecimiento fue la industria. La produccin manufacturera de Amrica Latina se increment rpidamente durante los sesenta y los setenta. El total producido medido en precios constantes creci ms del 6 por ciento por ao durante dos dcadas. Este importante crecimiento lleg a su cspide en los sesenta y a principio de los setenta. A pesar del impacto adverso que tuvo en la regin el aumento de los precios del petrleo de 1973, estas respetables tasas de crecimiento econmico se mantuvieron hasta 1980.Una caracterstica muy importante de las economas latinoamericanas durante los sesenta, fue el desarrollo de la industria y la diversificacin de las nuevas lneas de exportacin. En esta dcada, el notable aumento de la produccin industrial fue sostenido por el modelo de crecimiento basado en la sustitucin de las importaciones. En la mayor parte de los pases, estos aos se caracterizaron por la cada en los coeficientes de importacin y por una reducida capacidad exportadora de productos industriales. En 1965, por ejemplo, el total de exportaciones de bienes industriales de la regin alcanz un valor menor de 750 millones de dlares, comparado con un total de exportacin de 10.1 mil millones de dlares. En contraste, desde fines de los sesenta, la regin lleg a establecer una rpida expansin de las exportaciones de manufacturas y un crecimiento paralelo en la importacin de bienes industriales. Las exportaciones de bienes manufacturados crecieron en la regin a una tasa anual de 14 por ciento en estas dos dcadas. Tales exportaciones fueron estimuladas notablemente por la promocin de polticas pblicas para tal efecto. En algunos pases, principalmente en Mxico, Centroamrica y el Caribe se establecieron zonas especficas para produccin de bienes de exportacin. Un mercado de muchsima importancia para la regin lo ha seguido siendo Estados Unidos. Cabe sealar que las iniciativas de integracin en la regin que se iniciaron en los 60-70 no demostraron ser una variable tan importante para la expansin econmica como se esperaba. No obstante, un importante intento de integracin regional dio inicio con la formacin, en 1960, del rea de Libre Comercio Latinoamericana (ALIC o LAFTA, esta ltima por sus siglas en ingls). El tratado originalmente incluy a Argentina, Brasil, Chile, Mxico, Paraguay, Per y Uruguay. Otras iniciativas de integracin econmica fueron las del Mercado Comn Centroamericano (MCCA) con Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica (1961); y el Pacto Andino, conformado por Bolivia, Colombia, Ecuador, Per y Venezuela (1969). El objetivo fue reducir las tarifas dentro de la regin a fin de estimular el comercio y el crecimiento industrial, lo que permitira reforzar las economas de escala. Esto era visto como un medio para generar mayor capacidad competitiva en el comercio internacional. Sin embargo, todos estos programas fueron perdiendo fuerza a medida que las concesiones "fciles" fueron llegando a su fin, es decir, las concesiones sobre productos que no eran producidos por dos o ms miembros del tratado de integracin. Se demostrque la continuidad en el funcionamiento de estos tratados requera un alto grado de sofisticacin administrativa y de voluntad poltica, como medios para superar conflictos de inters y casos de desconfianza entre las partes. Ninguno de esos elementos se mantuvo de manera constante.Como resultado de ello, el comercio intrarregional total no aument sostenidamente tanto como se esperaba. No obstante, tanto el Pacto Andino como el Mercado Comn Centroamericano ayudaron a aumentar la produccin industrial en las pequeas economas de las naciones. Pero en las naciones ms grandes, el cambio de la produccin del sector industrial a las exportaciones slo fue marginalmente afectado por los esquemas de integracin que se llevaron a la prctica. Con base en ello, y con relacin a la regin como un todo, el crecimiento de las exportaciones manufactureras fue determinado esencialmente por las ventas al resto del mundo. A pesar del rpido crecimiento, los productos manufacturados se mantuvieron formando parte solamente de una pequea proporcin de la produccin total. An cuando los materiales procesados se incluyeran en las manufacturas exportadas en un sentido amplio, menos de una quinta parte de dicha produccin fue exportada en la mayora de los pases. Ms an, el dficit del comercio latinoamericano en bienes manufacturados lleg a ser de 56.5 miles de millones de dlares. Tal cantidad se ampli durante la crisis de la deuda externa.El cambio ms significativo en la estructura de la produccin industrial desde 1960 fue la tendencia de declinacin en la proporcin de bienes no durables. Para la regin como un todo, esta disminucin es resultado del incremento de la produccin de insumos para otras actividades manufactureras. La proporcin de bienes de capital y de bienes durables virtualmente se mantuvo sin cambios entre 1960 y 1979. An en los pases ms avanzados de la regin, como Argentina, Brasil y Mxico, con la ms grande produccin de bienes industriales, los bienes de consumo no durables o perecederos contaron solamente con cerca de una cuarta parte de la produccin industrial, comparada con la mitad que ellos constituan en las economas de los pases ms desarrollados en el mundo.Lo anterior es un indicador de la naturaleza estrecha del proceso de industrializacin que se implement. Si la industria de equipos de transporte -una gran proporcin de la cual est conformada por la industria de automviles- es excluida de las proporciones a que se haca referencia en el prrafo anterior, los bienes de capital representan tan slo 19 por ciento en Argentina, por citar un ejemplo. Entre los pases ms pequeos de la regin de los Andes, el peso de los bienes de capital es de menos de 10 por ciento y en Centroamrica, con la excepcin de Costa Rica, es menor del 5 por ciento. Como resultado de esto, la acumulacin de capital en Amrica Latina continuaba siendo muydependiente de las importaciones de bienes de capital, y la produccin industrial continuaba demandando significativas cantidades de divisas.No obstante el limitado crecimiento en el subsector de bienes de capital, durante los ltimos veinte aos se ha logrado un impresionante desarrollo industrial en trminos de la ampliacin de la capacidad tecnolgica. Este aspecto se revela en la mayor proporcin de exportaciones de bienes industriales caracterizados por mayor sofisticacin tecnolgica, adems de la colocacin en la regin de mayor inversin fornea en subsectores claves de este tipo. Algunas firmas latinoamericanas han llegado a ser ms competitivas en el mercado internacional, no obstante la evidencia de que la brecha tecnolgica con los pases ms desarrollados ha continuado expandindose.En Argentina, Brasil, Colombia y Mxico se ha dado el caso de firmas industriales locales que han utilizado formas productivas agrupadas incluso algunas de ellas se basaron en tecnologas indgenas- que les han permitido competir exitosamente con multinacionales y sus subsidiarias domsticas. Aunque el aprendizaje ha ocurrido en las etapas de la industrializacin, solamente en Brasil las empresas han llegado a ser competitivas a nivel internacional. Con la rpida expansin de su mercado domstico, estas firmas han tenido xito en acercarse a la frontera tecnolgica en industrias como las del acero y la produccin de maquinaria. En otros lugares de la regin, sin embargo, la produccin en pequeas escalas ha sido obstculo para alcanzar niveles competitivos en la productividad.Una caracterstica que ha incrementado tanto la flexibilidad como la vulnerabilidad de manera simultanea, ha sido el papel central de las multinacionales en el crecimiento industrial. A pesar de que han contribuido con el desarrollo tecnolgico que se ha descrito arriba, ellas tambin fueron responsables de debilitar la capacidad empresarial domstica, incluyendo la indgena y sus rasgos tecnolgicos. En los sesenta, las empresas multinacionales constituyeron los elementos ms dinmicos en el crecimiento de la industria en Amrica Latina. Las polticas proteccionistas de la era de la sustitucin de importaciones, junto con las polticas liberales hacia la inversin fornea, establecieron condiciones para que la produccin local se siguiera exportando, pero siempre manteniendo mayor nfasis en la preservacin de los mercados latinoamericanos. Las empresas transnacionales o multinacionales jugaron un papel muy importante para dinamizar las industrias regionales, tales como las de qumicos, automotrices, productos de hule y de materiales elctricos. Su rpida expansin durante este perodo provoc una relativa desnacionalizacin de la industria local. En Argentina, Mxico y Brasil, porejemplo, la proporcin de multinacionales en la produccin de manufacturas se increment de 20 por ciento a principios de los sesentas, a cerca de 30 por ciento para principios de los setentas. Ellas se mantuvieron actuando dentro del marco de mayor proteccionismo, lo que caracteriz mucho el escenario econmico de la regin durante ese tiempo. En los setenta, el peso de la produccin industrial multinacional se estabiliz en algunos pases y decay en otros. En Argentina, por ejemplo, la produccin de las multinacionales fue de 30.8 por ciento en 1973 y de 29.4 por ciento en 1983. En Brasil, esa participacin cay de 34.4 por ciento en 1971 a 22.5 por ciento en 1979. Este declive fue parcialmente provocado por las polticas restrictivas que la regin fue adoptando respecto a la inversin extranjera en el caso de varios pases durante los setentas y, tambin debido a cambios que las mismas empresas transnacionales desarrollaron para este tiempo. El resultado fue el crecimiento de nuevas formas de inversin extranjera que no se basaban totalmente en la idea de compartir muchas de las acciones con subsidiarias locales. Se trataba de un resultado no previsto totalmente en el modelo de sustitucin de importaciones. En Brasil y Mxico la produccin industrial creci por encima del promedio de Amrica Latina. Como resultado de ello, su peso en la produccin industrial regional aument de menos del 50 por ciento para alcanzar ms del 60 por ciento de Amrica Latina. Estos dos pases han sido tambin las economas que consistentemente han atrado ms el grueso de la inversin extranjera con ms del 70 por ciento de la misma durante los setenta. Adems, han sido las naciones que ms se han endeudado. Los grupos de "maquiladoras" en la frontera entre Mxico y Estados Unidos han sido un fenmeno particularmente notorio. Estas empresas centran su accin en el ensamblaje de productos y la recolocacin de los mismos, generalmente, en mercados ms desarrollados, aprovechando zonas libres del pago de impuestos en las naciones endonde ocurren las "lneas de operacin". Se trata de un esfuerzo de reexportacin directa. La experiencia de pases del cono sur, en particular Argentina, Chile y Uruguay ofrece, en cambio, un panorama contrastante. En 1950 estas naciones eran la ms industrializadas en Amrica Latina, en trminos de produccin manufacturera per capita. Pero luego experimentaron tasas ms lentas de crecimiento industrial. Tras los golpes militares de los setenta, estas adoptaron polticas que fomentaron la desindustrializacin por medio, entre otras medidas, del abaratamiento de las importaciones. Esta tendencia fue muy marcada en Argentina y Chile. Con inspiracin en la crtica neoliberal del modelo de substitucin de importaciones, tasas de cambio en las monedas y altos intereses bancarios en los mercados domsticos, provocaron cierre de plantas industriales, elevando el desempleo y haciendo que declinara la produccin industrial. Los pases del Pacto Andino, conscientes del tamao reducido de sus economas y de lo que esto provocaba en la industrializacin, intentaron desarrollar reas claves del mercado, mediante la unificacin de polticas y de programas industriales. Con la excepcin de Ecuador, estas naciones haban llegado a tener tasas de crecimiento arriba del promedio latinoamericano durante los sesenta. Sin embargo, a pesar de los ambiciosos planes, alcanzaron poco progreso en el desarrollo de programas regionales y sectoriales en ingeniera, acero, industria petroqumica y automotriz. Los pases del Mercado Comn Centroamericano, en contraste con lo que ocurri en el Pacto Andino, experimentaron un rpido crecimiento industrial durante los sesenta, principalmente El Salvador y Guatemala. Se obtuvo un crecimiento de 8.5 por cientoanual comparado con el 6.7 por ciento que la regin tuvo en la dcada mencionada. Esta rpida expansin fue reforzada por el crecimiento de las exportaciones agrcolas, la formacin del mercado comn y el incremento del comercio intrarregional. En los setenta, no obstante, el proceso perdi impulso y la tasa de crecimiento cay a niveles inferiores a los del promedio de la regin latinoamericana. El descenso se debi en parte a las interrupciones en el proceso de integracin debido a conflictos fronterizos que tuvieron su mxima expresin con la guerra entre Honduras y El Salvador en 1969, lo que obstaculiz el comercio entre estas dos naciones por el resto de los setenta. Mayor expansin que el fenmeno de las nuevas exportaciones de los bienes manufacturados, tuvo la diversificacin lograda dentro del sector primario de las exportaciones. Esta tom lugar con la produccin de flores de Colombia, camarones de Ecuador y frutas y vegetales de Chile, Centro Amrica y de las naciones del Caribe. Este esfuerzo hizo que se mejoraran los mtodos de transporte y de comunicaciones, y que se elevara el nivel tcnico de la produccin y del mercadeo. Con ello la regin disfrut de una acentuada ventaja comparativa sobre todo hacia el mercado de Estados Unidos. Sin embargo, algunos pases mantuvieron patrones de alta dependencia de la exportacin de pocos productos y, por lo tanto, continuaron con la vulnerabilidad en medio de desfavorables tendencias de los mercados internacionales.