debacles ecónomicos del mundo en los Últimos 20 años

9
Contabilidad I II Término 2014 Debacles Económicos del Mundo en los últimos 20 años. Término francés para referirse a un desastre, en los mercados financieros puede referirse a una baja generalizada y profunda de los mercados y aplicarse como sinónimo de " crack". El error de diciembre (también conocido como el efecto tequila) La crisis económica de México de 1994 tuvo repercusiones mundiales. Fue provocada por la falta de reservas internacionales, causando la devaluación del Peso durante los primeros días de la presidencia de Ernesto Zedillo. A unas semanas del inicio del proceso de devaluación de la moneda mexicana, el entonces presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, solicitó al Congreso de su país la autorización de una línea de crédito por $20 mil millones de dólares para el Gobierno Mexicano que le permitieran garantizar a sus acreedores el cumplimiento cabal de sus compromisos financieros denominados en dólares. La noche del 19 de diciembre de 1994 -apenas tres semanas después de que Ernesto Zedillo tomó posesión como presidente— hubo una reunión nocturna en Los Pinos de lo que entonces se llamaba el Pacto de Solidaridad Económica, un grupo cupular de organizaciones sindicales y empresariales. En esa reunión se tomó la determinación de “ampliar la banda de flotación” del peso de un techo de 3.50 a cuatro pesos por dólar. Esa medida equivalía a una devaluación de poco menos del 15 por ciento. Pero el peso aguantó sólo dos días en su nuevo nivel antes de que el Banco de México tuviera que retirarse definitivamente del mercado cambiario y el peso se desplomara. Al tratar de limitar la depreciación a 15 por ciento, el Gobierno dejó el peso sujeto a presiones especulativas. En retrospectiva queda claro que habría sido mucho mejor retirar al Banco de México desde un principio del mercado cambiario, dejando que el pánico corriera y el peso alcanzara su verdadero valor de mercado después de cierto tiempo. Pero, por supuesto, siempre es muy fácil lidiar los toros desde la barrera. Se dice que algunos de los empresarios y líderes sindicales que participaron en la reunión del 19 de diciembre aprovecharon la información que recibieron para realizar compras de dólares y beneficiarse de la devaluación. Esta acusación la ha reiterado recientemente el propio ex presidente Salinas. La verdad, sin embargo, es que los participantes de esa reunión no tuvieron forma de adelantarse a la apertura del mercado en la mañana del 20 de diciembre. Las compras masivas de dólares que se realizaron el 20 y el 21 de diciembre no parecen haber sido consecuencia de una información privilegiada sino del pánico generado por la devaluación. El hecho de que la devaluación haya sido mal realizada, sin embargo, no explica toda la crisis del 95. El déficit de cuenta corriente, que alcanzó en 1994 los 29 mil millones de dólares u ocho por ciento del producto interno bruto, era muy elevado. Si bien hasta febrero de 1994 este déficit se había financiado sanamente con flujos de capital, desde el asesinato del candidato presidencial Luis Donaldo Colosio en marzo la inversión abrió paso a una fuga intermitente de capitales que redujo las reservas internacionales de 29 mil millones de dólares a 10,500 millones para el 19 de diciembre. El Pacto de Solidaridad Económica, que en un momento había sido un eficaz instrumento para darle estabilidad a la economía mexicana, se convirtió en el 94 en una camisa de fuerza por su control del tipo de cambio. A final de cuentas, Salinas cometió el mismo error que Luis Echeverría y José López Portillo antes de las devaluaciones de 1976 y 1982: trató de oponerse a una tendencia fundamental del mercado. M. Robalino Página 1 de 9

Upload: maria-pia-robalino

Post on 24-Sep-2015

4 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Crisis económicas

TRANSCRIPT

Contabilidad III Trmino 2014Debacles Econmicos del Mundo en los ltimos 20 aos.Trmino francs para referirse a un desastre, en los mercados financieros puede referirse a una baja generalizada y profunda de los mercados y aplicarse como sinnimo de " crack".El error de diciembre (tambin conocido como el efecto tequila)La crisis econmica de Mxico de 1994 tuvo repercusiones mundiales. Fue provocada por la falta de reservas internacionales, causando la devaluacin del Peso durante los primeros das de la presidencia de Ernesto Zedillo. A unas semanas del inicio del proceso de devaluacin de la moneda mexicana, el entonces presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, solicit al Congreso de su pas la autorizacin de una lnea de crdito por $20 mil millones de dlares para el Gobierno Mexicano que le permitieran garantizar a sus acreedores el cumplimiento cabal de sus compromisos financieros denominados en dlares.

La noche del 19 de diciembre de 1994 -apenas tres semanas despus de que Ernesto Zedillo tom posesin como presidente hubo una reunin nocturna en Los Pinos de lo que entonces se llamaba el Pacto de Solidaridad Econmica, un grupo cupular de organizaciones sindicales y empresariales. En esa reunin se tom la determinacin de ampliar la banda de flotacin del peso de un techo de 3.50 a cuatro pesos por dlar. Esa medida equivala a una devaluacin de poco menos del 15 por ciento. Pero el peso aguant slo dos das en su nuevo nivel antes de que el Banco de Mxico tuviera que retirarse definitivamente del mercado cambiario y el peso se desplomara.

Al tratar de limitar la depreciacin a 15 por ciento, el Gobierno dej el peso sujeto a presiones especulativas. En retrospectiva queda claro que habra sido mucho mejor retirar al Banco de Mxico desde un principio del mercado cambiario, dejando que el pnico corriera y el peso alcanzara su verdadero valor de mercado despus de cierto tiempo. Pero, por supuesto, siempre es muy fcil lidiar los toros desde la barrera. Se dice que algunos de los empresarios y lderes sindicales que participaron en la reunin del 19 de diciembre aprovecharon la informacin que recibieron para realizar compras de dlares y beneficiarse de la devaluacin. Esta acusacin la ha reiterado recientemente el propio ex presidente Salinas. La verdad, sin embargo, es que los participantes de esa reunin no tuvieron forma de adelantarse a la apertura del mercado en la maana del 20 de diciembre. Las compras masivas de dlares que se realizaron el 20 y el 21 de diciembre no parecen haber sido consecuencia de una informacin privilegiada sino del pnico generado por la devaluacin.

El hecho de que la devaluacin haya sido mal realizada, sin embargo, no explica toda la crisis del 95. El dficit de cuenta corriente, que alcanz en 1994 los 29 mil millones de dlares u ocho por ciento del producto interno bruto, era muy elevado. Si bien hasta febrero de 1994 este dficit se haba financiado sanamente con flujos de capital, desde el asesinato del candidato presidencial Luis Donaldo Colosio en marzo la inversin abri paso a una fuga intermitente de capitales que redujo las reservas internacionales de 29 mil millones de dlares a 10,500 millones para el 19 de diciembre.

El Pacto de Solidaridad Econmica, que en un momento haba sido un eficaz instrumento para darle estabilidad a la economa mexicana, se convirti en el 94 en una camisa de fuerza por su control del tipo de cambio. A final de cuentas, Salinas cometi el mismo error que Luis Echeverra y Jos Lpez Portillo antes de las devaluaciones de 1976 y 1982: trat de oponerse a una tendencia fundamental del mercado.

Evidentemente s hubo un error de diciembre. La devaluacin, una vez que sta se volvi necesaria, se llev a cabo con torpeza. Pero la cadena de errores se inici con anterioridad. El gobierno de Salinas no supo entender que la fuga de capitales no era un simple pnico temporal por el asesinato de Colosio sino una respuesta de los inversionistas a una preocupacin ms fundamental: la percepcin de que el dficit de cuenta corriente era demasiado elevado en vista de las dificultades polticas que el pas estaba enfrentando.

El dao que caus la devaluacin fue enorme. Si bien las dificultades de la banca empezaron desde antes, el desplome del peso y el aumento de las tasas de inters se convirtieron en el golpe realmente mortal para el sistema bancario, el cual sufri un aumento espectacular de su cartera vencida. El costo de la quiebra bancaria lo pagaremos los mexicanos durante dcadas.

Hay responsabilidad de lo ocurrido en el Gobierno de Zedillo y tambin en el de Salinas. Pero tambin hay lecciones positivas. El hecho de que el peso se haya mantenido desde entonces en una libre flotacin ha sido muy positivo para la economa. A fuerza de golpes los polticos han entendido que nadie, ni siquiera un presidente poderossimo, puede oponerse a la fuerza del mercado.

La crisis argentina (conocido tambien como el cacerolazo y corralito)Los ochenta fueron un perodo muy difcil para el pas gaucho; la dictadura, la guerra de las Malvinas, el colapso econmico y una masiva inflacin. Su deuda creci a lo largo de la dcada de los 90, y todo esto unido a la gran corrupcin existente en este pas, Argentina entr en una gran recesin en el ao 1999.

Como era de esperar, los inversores perdieron la confianza en las empresas de este pas, lo cual llev al gobierno a congelar las cuentas bancarias durante un ao, permitiendo sacar dinero de ellas en escasas ocasiones. Esto llevo a numerosas manifestaciones, seguidas de grandes disturbios, lo cual llev a la cada del gobierno de Fernando de la Rua.

La distancia, sostienen algunos, permite analizar los hechos de manera ms objetiva, y en este sentido tal vez sea demasiado prematuro para entender la real dimensin de los cambios que se produjeron a raz de la renuncia de De la Ra.

Pero lo cierto es que la Argentina de finales de 2001 era un pas muy diferente al de hoy en da. Por entonces los argentinos vivan los ltimos das de la convertibilidad, es decir, la paridad entre el peso y el dlar.

Esto haba permitido que muchos de ellos viajaran y adquirieran bienes importados, pero segn muchos analistas, se trat de un mecanismo artificial e inflexible que contribuy en gran medida a la crisis econmica que estall a comienzos de 2002.

Crisis en el Sudeste AsiticoEl llamado milagro econmico asitico se convirti en un desastre en Julio de 1997, cuando los inversores perdieron la confianza en su moneda.Las altas tasas de rendimiento de las inversiones en el mercado asitico eran muy atractivas para los dems continentes. Pero cuando los Estados Unidos al intentar detener su propia recesin bajando los tipos de inters, el mercado americano se volvi ms atractivo que el asitico, el cual se volvi demasiado arriesgado para los inversores.La crisis comenz en Thailandia, y un efecto domin hizo que le siguiesen las Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Malasia y dems pases asiticos, lo cual provoc una crisis econmica en este continente sin precedentes.La crisis comenz adentro Tailandia con el derrumbamiento financiero del Baht tailands causado por la decisin del gobierno tailands a flotador el baht, cortando su clavija a USD, despus de esfuerzos exhaustivos de apoyarlo frente a un overextension financiero severo que estaba en parte propiedades inmobiliarias conducido. Cuando, Tailandia haba adquirido una carga de deuda exterior eso hizo el pas con eficacia arruinado incluso antes del derrumbamiento de su modernidad. Las ganancias drstico reducidas de la importacin que resultaron de la devaluacin forzada despus hicieron una recuperacin rpida o an a medio plazo imposible sin la intervencin internacional necesaria. Como la extensin de la crisis, la mayor parte de Asia Sur-Oriental y Japn modernidades del slumping de la sierra, bolsas devaluadas y activo precios, y una subida empinada adentro deuda privada

La burbuja de las punto com y los ataques terroristas machacan los mercados financierosUn siglo despus de que la humanidad se volviera loca por los ferrocarriles, la historia se repeta con una diferencia: en los albores del siglo XXI el nuevo invento objeto de deseo se llamaba Internet. Nuevas compaas de apellido punto com aparecan como setas.

Se desarroll una lnea de prensa especializada (tambin haba ocurrido con los ferrocarriles): revistas, libros, pelculas la pasin por lo digital pareca desterrar todo conocido hasta entonces. Empresas recin creadas como Terra valan en bolsa mucho ms que una vetusta Telefnica, luego protagoniz uno de mayores descalabros en Espaa de las tecnolgicas.

En 1999, Alan Greenspan, entonces presidente de la Reserva Federal Estadounidense, y hombre muy ducho en la historia econmica, dio la voz de alarma. Los ingredientes de una burbuja estaban sobre la mesa, pero su advertencia tuvo escaso xito. Los errores humanos ser repiten, y los inversores siguieron comprando. Un ao despus la prestigiosa NBC anunci el cierre de su pgina web. Era el comienzo de fin: detrs de muchas punto com slo haba aire.

La cada de las bolsas, en esta ocasin pareca escalonada hasta el 11 de septiembre. Ese da los atentados contra las Torres Gemelas en Nueva York dieron la puntilla a los mercados.

Las bolsas de Estados Unidos cerraron tras los ataques, El Nikkei perdi un 6,23% y baj a un mnimo que no se registraba en 17 aos. Los ndices europeos cayeron a su nivel ms bajo desde diciembre de 1998. El FTSE 100 perdi un 5,7%, en su mayor cada diaria desde la "crisis" de octubre de 1987, lo que evapor 98.000 millones de dlares de valor del mercado. En esta ocasin, lo que las autoridades americanas haban conseguido amortiguar, lo aniquilaron los terroristas.

Crisis econmica de 2008-2014 Por crisis econmica de 2008 a 2014, tambin denominada Gran Recesin1 se conoce a la crisis econmica mundial que comenz en el ao 2008, y fue originada en los Estados Unidos. Entre los principales factores causantes de la crisis se encuentra la desregulacin econmica,2 los altos precios de las materias primas debido a una elevada inflacin[cita requerida] planetaria, la sobrevalorizacin del producto, crisis alimentaria mundial y energtica, y la amenaza de una recesin en todo el mundo, as como una crisis crediticia, hipotecaria y de confianza en los mercados.La crisis iniciada en 2008 ha sido sealada por muchos especialistas internacionales como la crisis de los pases desarrollados, ya que sus consecuencias se observan fundamentalmente en los pases ms ricos del mundo.

Crisis en los Estados UnidosLos Estados Unidos, la economa ms grande del mundo, entraron en 2008 con una grave crisis crediticia e hipotecaria que afect a la fuerte burbuja inmobiliaria que venan padeciendo, as como un valor del dlar anormalmente bajo. Como bien seala George Soros en su libro El nuevo paradigma de los mercados financieros (Taurus 2008) El estallido de la crisis econmica de 2008 puede fijarse oficialmente en agosto de 2007 cuando los Bancos centrales tuvieron que intervenir para proporcionar liquidez al sistema bancario. Tras varios meses de debilidad y prdida de empleos, el fenmeno colaps entre 2007 y 2008, causando la quiebra de medio centenar de bancos y entidades financieras. Este colapso arrastr a los valores burstiles y la capacidad de consumo y ahorro de la poblacin.En septiembre de 2008, los problemas se agravaron con la bancarrota de diversas entidades financieras relacionadas con el mercado de las hipotecas inmobiliarias. El 15 de septiembre de ese ao el banco de inversin Lehman Brothers se declar en quiebra haciendo que los mercados financieros bajaran drsticamente y que consecuentemente colapsara una de las mayores aseguradoras del mundo AIG junto con las compaas hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac produciendo gran agitacin en Wall Street. El mismo da de la cada de Lehman Brothers y de AIG, las acciones de la bolsa de Nueva York tuvieron la mayor cada de la historia en un solo da, dando as comienzo a una recesin que sera global y que le costara a las masas millones de dlares, ahorros personales, trabajos, casas y dejara 50 millones de personas ms debajo de la lnea de la pobreza. El gobierno norteamericano intervino inyectando cientos de miles de millones de dlares para salvar algunas de estas entidades.En un informe del libro beige, se mostr que la recesin se profundiz ms en abril aunque algunos sectores tenan seales de estar estabilizndose. El 18 de abril, la FED anunci que comprara US$ 300.000 millones en valores del Tesoro; adems comprara US$ 1,25 billones en activos respaldados por hipotecas.En verano de 2011 la crisis sacudira a la deuda soberana del pas, llevando a la crisis del techo de deuda.2010.- Guerra de divisas y desequilibrios mundiales. EEUU renueva sus presiones sobre China para que deje que el yuan se revalorice y potencie la demanda interna, mientras que China, Unin Europa y otros miembros del G20 critican la inyeccin de dinero de la Fed por ahondar en los desequilibrios globales. Algunos pases industrializados critican que algunas economas emergentes intervienen sus monedas para hacer ms competitivas sus exportaciones, con el objetivo de acelerar su salida de la crisis. La Fed inicia una poltica monetaria expansiva para estimular la recuperacin mediante una inyeccin de dinero en el sistema -la ltima un programa de compra de bonos por valor de 600.000 millones de dlares- que devalan el dlar. El ministro brasileo de Economa, Guido Mantenga, advierte de la existencia de una Guerra de Divisas y atribuye a China, EEUU y la UE la apreciacin del real y la creacin de flujos de capital especulativo. Japn interviene en el mercado de divisas por primera vez en seis aos para frenar la constante apreciacin del yen frente al dlar. Washington propone en la reunin de ministro de Finanzas del G20 en Gyeongju (Corea del Sur) poner lmites numricos a los desequilibrios en las balanzas por cuenta corriente, algo que rechazan la mayora de los miembros del G20, como Alemania y Japn. El asunto se convierte en el eje de la Cumbre del G20 en Sel.Crisis en Amrica LatinaLa presidenta argentina Cristina Fernndez de Kirchner en su primer discurso en la 63. Asamblea General de la ONU denomin a dicha crisis como Efecto Jazz, dado que el origen de la crisis fue el centro de Estados Unidos y se expandi hacia el resto del mundo, en clara contraposicin a crisis anteriores que se originaban en pases emergentes y se expandan hacia el centro, como fueron el Efecto Tequila, Efecto Caipirinha y el Efecto Arroz.Consecuencias sobre la economa argentinaEl pas con uno de los IDH ms elevados y con una de las economas ms desarrolladas de la regin camina a un mayor endurecimiento de su posicin comercial y se lo anticip a Brasil en la cumbre ministerial del 17 de febrero de 2009 en Brasilia. Al gobierno le preocupan, en lo inmediato, varios sectores que mostraron fuertes desequilibrios en el intercambio bilateral. Son siderurgia y sus productos, con un saldo negativo de 1.400 millones de dlares en 2008; autopartes y autos, donde el desbalance trep a 2.800 millones y mquinas e implementos agrcolas que arrojaron un dficit de 400 millones.En principio se estudi utilizar para estos sectores las llamadas licencias no automticas de importacin. Son permisos que otorgan los gobiernos y que pueden demorar hasta 60 das para ser autorizados. De hecho, estn legalizados por la Organizacin Mundial del Comercio. Pero los industriales brasileos temen que esas demoras se amplen y se conviertan en una barrera al comercio. En este contexto de crisis mundial, un dficit comercial de 5.000 millones de dlares se vuelve insostenible para mantener la industria nacional.Crisis econmica en MxicoDebido a la alta dependencia de la economa mexicana en su comercio exterior con los EE.UU. y a la continua cada en las remesas producto de la desaceleracin de la economa norteamericana (segunda fuente de divisas despus del petrleo), Mxico no tard en resentir los efectos de una crisis econmica en el pas vecino, el efecto domin que esto tuvo en todos los sectores tardaron unos meses en hacerse presentes. El desempleo abierto en Mxico subi a 4,06% en enero de ese ao, comparativamente mayor con la tasa del ao anterior que se encontraba en 3,96%, y solo en enero de 2009, 336 mil personas se quedaron desempleadas en Mxico. La debilidad estructural de las finanzas del gobierno mexicano altamente dependientes del precio del petrleo y la constante cada en la produccin de este recurso tuvieron una repercusin presupuestal que oblig a elevar impuestos como el Impuesto al Valor Agregado, el Impuesto Sobre la Renta y a instaurar impuestos nuevos a las telecomunicaciones, desafortunadamente estos ingresos no van encaminados a nuevas inversiones o proyectos productivos, sino a mantener la estructura gubernamental que consume el 80% del presupuesto, esto plantea nuevos escenarios de crisis en un mediano plazo.El ao 2009 ha sido especialmente difcil para la economa mexicana. Al iniciar el ao, las expectativas oficiales pronosticaban un crecimiento exiguo a lo largo de 2009. Sin embargo, al pasar los meses las expectativas fueron tomando derroteros ms pesimistas y en ocasiones contradictorios, por ejemplo, entre los pronsticos de la Secretara de Economa y el Banco de Mxico. Despus de la epidemia de gripe A(H1N1), se comenz a hablar de una afectacin de la actividad econmica en el pas, especialmente en el caso del sector turstico que es la tercera fuente de divisas para el pas. El titular de la Sectur apuntaba en mayo de 2009 que la ocupacin de los hoteles en los principales destinos tursticos del pas oscilaba entre 10 y 30% a lo que se sumaba la cada vez ms frecuente cancelacin de vuelos. Ante ese panorama el secretario Rodolfo Elizondo Torres pronosticaba una prdida de ms de 100 mil empleos en el sector.Por otro lado, desde 2008 el peso mexicano entr en una serie de depreciaciones frente al dlar estadounidense que lo llevaron a perder alrededor del 25% de su valor hacia 2009. Si en 2006 el dlar se compraba en 10,77 MXN, en enero de 2009 se compraba en las ventanillas bancarias al precio de 13,48 pesos por dlar. Entre las medidas que se tomaron para contener la devaluacin del peso se aplic la subasta de una parte de la reserva de divisas internacionales, lo que llev al pas a disminuir dichas reservas extranjeras en ms de 20 mil millones de dlares estadounidenses.La Comisin Econmica para Amrica Latina (CEPAL) apunt en su reporte anual que Mxico sera el pas ms afectado por la crisis econmica en la regin al presentar una contraccin de 7% en su producto interno bruto (PIB).

Crisis en EuropaEl Banco Central Europeo (BCE) fue incapaz de prever la crisis, tom las primeras medidas con retraso, y bsicamente ha impuesto medidas de austeridad y contencin del gasto pblico, que parte han hecho el crdito escaso y han dificultado el acceso a financiacin de consumidores y productores.El fenmeno se expandi rpidamente por diversos pases europeos, y algunos sufrieron graves efectos. Dinamarca entr en recesin (seis meses consecutivos de crecimiento econmico negativo) en el primer trimestre de 2008. En el segundo trimestre de 2008, el conjunto de la economa de la eurozona se contrajo en un 0,2%, encabezada por los retrocesos en Francia (-0,3%) y Alemania (-0,5%). Otras economas importantes, como la espaola, evitaron la contraccin (+0,1%) pero slo crecieron muy dbilmente en el mismo periodo, con fuertes incrementos en el desempleo.El 7 de octubre de 2008, la reunin del ECOFIN, organismo del Consejo Europeo compuesto por los Ministros de Economa y Hacienda de los Estados miembros, as como por los Ministros de Presupuesto si se debaten cuestiones presupuestarias, decidi que todos los Estados miembros proporcionarn, por un periodo inicial de al menos un ao, una proteccin garantizada a los depsitos personales para los particulares por una cantidad de al menos 50.000 euros.En la misma jornada, el Ejecutivo espaol anunci que elevaba la garanta mnima de los depsitos en bancos y cajas de ahorro espaolas desde los 20.000 euros actuales por titular y entidad a 100.000. Tambin anunci la creacin de un fondo con cargo al Tesoro de 30.000 millones de euros, ampliables a 50.000, para adquirir activos de mxima calidad a las entidades financieras espaolas para garantizar la financiacin de empresas y ciudadanos.El Banco Central Europeo redujo su tasa de inters de referencia de 4,25% a 1,25% en octubre aunque es mayor que la de EE. UU.Segn FMI, la economa de la UE se contraer 4% este ao, y 0,3% en el 2010. Esto se debe a la tarda reaccin de las autoridades debido a que Europa tena problemas menos graves, el temor a la inflacin y a un aumento de la deuda pblica. Dado que Europa representa el 30% del comercio mundial, retrasar la recuperacin de la economa mundial.En el ltimo trimestre de 2012 el PIB de la eurozona retrocedi un 0,9% con respecto a igual perodo del ao anterior y del 0,6% con respecto al tercer trimestre de 2012. Incluso retrocedi 0,6% el PIB de Alemania, pues est sintiendo las polticas de austeridad impuestas a otros pases, que han debilitado el comercio exterior. Hay que sealar que en la zona euro hay economas muy divergentes, con intereses encontrados. Por un lado las economas del norte con Alemania a su cabeza, que deseaban un recorte en el gasto pblico para as hacer bajar la prima de riesgo que pagan los pases por financiarse en los mercados. Por otro lado se encontraban los pases que deseaban polticas keynesianas que hicieran repartir la creacin de empleos. Alemania (mayor economa de la zona euro) impuso su visin.Crisis econmica en EspaaUna de las principales consecuencias que durante el ao 2008 tuvo sobre la economa espaola es un fuerte crecimiento del desempleo. Durante el 2008 un gran nmero de empresas presentaron expedientes de regulacin de empleo (EREs), entre otras, Bridgestone (2.463 empleos), Burberry (250), Delphi (800), Iveco (1.000 empleos), Marina d'Or (214), Nissan (1.500), Viajes Marsans (1.800 empleos, ao 2010 y cierre de la compaa), Ono (1.300 empleos), Opel, Pirelli (460), Porcelanas Lladr y Arte y Porcelanas (275), Renault, Roca (1.900), Ryanair (800 empleos), Seat, Sony Espaa (275), Torras Papel (500), T-Systems Iberia (550) y Telefnica Mviles (700 empleos).El sector de la construccin es uno de los ms perjudicados por la crisis debido al fin del boom inmobiliario y a la posterior cada de las ventas. Durante 2008 numerosas empresas constructoras presentaron suspensin de pagos entre las que destacan: Martinsa-Fadesa con un pasivo de 4.000 millones de euros, es la mayor suspensin de pagos de la historia de Espaa, Hbitat (2.300 millones), SEOP, Grupo Contsa y San Jos entre otras.Hasta que no se produzca la reestructuracin de las cajas de ahorro no se podr afrontar la reduccin drstica del stock de viviendas. De los 470 000 millones que le adeuda el BRIC (Brasil, Rusia, India y China) 90 000 corresponden a suelo. Aguirre Newman cifra el stock en 1,5 millones de viviendas, 612 512 de recin terminadas; 384 050 en construccin y 520 330 usadas en venta o alquiler, cinco veces ms de lo demandado. En contrapartida contabiliza 21 fondos oportunistas dispuestos a invertir 8 500 millones de euros en tres aos. Hay una discusin latente sobre las razones de que el paro haya aumentado mucho ms en Espaa: incremento de la poblacin activa o excesiva rigidez laboral. Otros buscan las causas del crash financiero en los salarios de los altos ejecutivos o la ausencia de eficacia de los organismos reguladores. Los efectos de la crisis econmica tambin han tenido un fuerte impacto en el sistema financiero espaol. Los impagos de numerosas empresas y particulares junto a la mala gestin ha llevado a la intervencin de algunas entidades financieras por parte del Estado. Entre las entidades financieras ms perjudicadas por esta situacin encontramos: Caja Castilla-La Mancha, la cual tuvo que ser intervenida por el Banco de Espaa en marzo de 2009 para evitar su desaparicin. [3] Parece urgente, por tanto, poner en marcha cuanto antes el Fondo de Reestructuracin de Ordenacin Bancaria (FROB). En esta lnea el Banco de Espaa ha contactado con 15 bancos de inversin para poner en marcha un protocolo de actuacin para, en caso necesario, rescatar a las cajas intervenidas en menos de 48 horas.Pese al estmulo fiscal, las medidas han tenido un efecto limitado pues gran parte del dinero se destin al ahorro y no al gasto.El 2012 termin en Espaa con una tasa de desempleo de 26%. El PIB espaol del cuarto trimestre de 2012 se redujo 0,7% con respecto al trimestre anterior y 1,8% con respecto al ltimo trimestre de 2011. Segn datos del INE el PIB cay un 0.5% en el primer trimestre del 2013, siendo en trminos interanuales una cada del 2% respecto a 2012 y el desempleo rebalso el 27.3% con ms de 6.202.700 parados.Indicadores de la crisisDesempleoEl desempleo, que marcaba un mnimo histrico durante la primavera de 2007 con 1,76 millones de personas (un 7,95 % de la poblacin activa), pas a registrar un mximo histrico en el primer trimestre de 2013 con ms de 6 200 000 parados (un 27,16 %), con un paro juvenil (desempleados menores de 25 aos) de ms de 960 000 personas (57,2 %).Producto Interior BrutoEl producto interior bruto (PIB) registr un decrecimiento continuado durante el ltimo semestre de 2008 que provoc que, por primera vez en quince aos, Espaa entrase en una recesin de la que no sali hasta el segundo trimestre de 2010; si bien brevemente ya que el PIB volvi a caer a partir de 2011. Esta serie de recesiones han provocado que el PIB per cpita de Espaa haya pasado de ser el 105% de la media de la Unin Europea en 2006 a representar un 95% de la misma en 2013.ndice de Precios al ConsumoLa inflacin interanual alcanz un mximo histrico del 5,3 % en julio de 2008 debido al incremento del precio del petrleo y, tras ocho meses de cadas, entr por primera vez desde que se tienen registros en una deflacin que se prolong durante otros ocho meses (de marzo a octubre de 2009), llegando a marcar un pico negativo del 1,4 %.A lo largo de la segunda mitad del ao 2007, los precios empezaron a aumentar de forma considerable, situando la variacin anual del IPC en diciembre de ese ao en el 4,2 %. Sin embargo, un estudio realizado por Caixa Catalunya aseguraba que la variacin del IPC fue en realidad del 7,9 %, siendo los productos de consumo habitual los que experimentaron un mayor aumento, en especial la leche (31,0 %), la gasolina (16,2 %), el pan (14,4 %) y los huevos (9,6 %).Los precios no dejaron de aumentar hasta julio de 2008, donde el IPC marc el 5,3 %, su nivel ms alto desde 1992. Tras ocho meses consecutivos de cadas, el IPC entra en nmeros negativos en marzo de 2009, coincidiendo con el retroceso del precio del petrleo y con el abaratamiento de algunos alimentos. Es la primera vez, desde que se calcula este indicador en Espaa (1961), que se registra un descenso de los precios.Deuda pblica y prima de riesgoLa deuda pblica, que en 2007 representaba un 36,1 % del PIB, se duplic en tres aos, situndose en el 60,1 % en 2010, en 2013 alcanz el 93,4 % del Producto Interior Bruto. En cambio, la prima de riesgo con respecto al bund alemn comenz a dispararse durante el verano de 2011 hasta la cifra rcord de 416 puntos, acrecentando los temores de un posible rescate econmico de la UE a Espaa, como los llevados a cabo en Grecia, Irlanda, Portugal y Chipre. La prima de riesgo marc rcord en el verano de 2012 desde la entrada de Espaa en el euro anotando 616 puntos bsicos respecto al bono alemn a 10 aos.Morosidad bancariaEl ratio de morosidad alcanz los niveles ms altos desde que se empez a utilizar dicho indicador en 1962, superando incluso los alcanzados durante la Crisis econmica de 1993 en Espaa. A mayo de 2014, el ratio mximo se ha registrado en diciembre de 2013, con un valor de 13,62%. Ello a pesar de que el traspaso de activos txico a la Sareb a finales de 2012 redujo dicho ratio en prcticamente un punto bsico. En enero de 2014, el Banco de Espaa modific el sistema de clculo del ratio de morosidad al dejar de considerar a los Establecimientos Financieros de Crdito como entidades de crdito; lo que causa una ligero descenso en Febrero.Crisis econmica en GreciaGrecia es el pas de la Unin Europea que ha sufrido ms duramente la crisis econmica. El gobierno griego haba emitido una gran cantidad deuda pblica para financiar sus dficits pblicos. El nivel de deuda empez a resultar preocupante en las primeras semanas de 2010. La situacin se agrav al descubrir que el gobierno conservador de Karamanls ocult durante dos legislaturas los verdaderos datos macroeconmicos, entre ellos el verdadero valor de la deuda. La incapacidad de seguir financiando la deuda provoc importantes recortes en el sector pblico, que fueron respondidas con manifestaciones pblicas y disturbios desde el comienzo de la crisis.El 23 de abril de 2010 el gobierno griego se vio obligado a pedir un prstamo a la Unin Europea, en lo que sera la primera peticin de "rescate" ante la imposibilidad de sostener la deuda pblica. Grecia se convirti as en el primer pas europeo en solicitar ayuda externa debido al contagio financiero, posteriormente Irlanda y Portugal solicitaron ser ayudados. A pesar de los esfuerzos por reducir la deuda, el gobierno griego se vio obligado a pedir otro segundo rescate en el verano de 2011. Esto provoc tensiones con la Unin Europea y en el Fondo Monetario Internacional que se plantean la posibilidad de abandonar al gobierno griego para que declare la quiebra.Referencias BibliogrficasLas crisis econmicas ms importantes de la historia. (2012, Agosto 12). Obtenido Noviembre 2, 2014, de http://listas.20minutos.es/lista/las-crisis-economicas-mas-importantes-de-la-historia-340050/Cronologa de las crisis financieras del ltimo siglo. (2010, Noviembre 10). Obtenido Noviembre 2, 2014, de http://www.libertaddigital.com/economia/cronologia-de-las-crisis-financieras-del-ultimo-siglo-1276406696/Crisis econmica de 2008-2014. (n.d.). Obtenido Noviembre 2, 2014, de http://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_econmica_de_2008-2014Crisis econmica espaola de 2008-2014. (n.d.). Obtenido Noviembre 3, 2014, de http://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_econmica_espaola_de_2008-2014M. Robalino